Está en la página 1de 4

Contenido

Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de Perú, 1985-2015 ......................................... 1


Resumen.......................................................................................................................................... 1
Leishmaniosis canina: herramientas para el diagnóstico en la práctica veterinaria en Colombia ..... 2
RESUMEN ........................................................................................................................................ 2
Conocimiento acerca de los patógenos virales y bacterianos presentes en mamíferos silvestres en
Chile: una revisión sistemática ............................................................................................................ 2
RESUMEN ........................................................................................................................................ 2
Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia, primera mitad del siglo XX ........... 3
RESUMEN ........................................................................................................................................ 3
REGULACIÓN DEL USO DE MARIHUANA EN COLOMBIA CON FINES MEDICINALES ........................... 3
Resumen.......................................................................................................................................... 3
Bibliografía .......................................................................................................................................... 4

Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de Perú, 1985-


2015
Resumen
El objetivo de la presente revisión literaria es recopilar publicaciones de 1985 a 2015 como artículos
originales, comunicaciones cortas y reporte de casos sobre prevalencia de fasciola hepática en
bovinos, ovinos y caprinos en el Perú. Así mismo, recolectar artículos científicos, resúmenes de
congresos y tesis realizadas en universidades peruanas. Se realizó un estudio de tipo bibliométrico,
descriptivo y transversal, con una estrategia de búsqueda en internet basada en la combinación de
palabras clave y operadores booleanos usados en las bases de datos de Science Direct, Web of
Knowledge, Scopus y Proquest. Perú presenta muchas zonas hiperendémicas de fascioliasis en
bovinos y ovinos (> 50 %) y se encontraron dentro de las más elevadas del mundo. Los caprinos solo
alcanzan índices mesoendémicos de infección (10-50 %). El grupo etario de boca llena presenta
mayor prevalencia en las tres especies, pero el sexo no muestra diferencias significativas. (Pomé,
July/Dec. 2016)

Palabras clave: fascioliasis, bovinos, ovinos, caprinos, Perú.


Leishmaniosis canina: herramientas para el diagnóstico en la práctica
veterinaria en Colombia
RESUMEN
El objetivo de este artículo es realizar un análisis crítico y guiar a los veterinarios en el tratamiento
de la leishmaniosis canina. Se realizó una revisión sistemática de la literatura entre 2005 y 2014 que
incluyó documentos científicos que tienen en cuenta experiencias e informes de: patogénesis,
diagnóstico, presentación clínica, tratamiento, vacunación, estrategias de prevención y control.
Discutimos los diferentes aspectos del manejo de la LV y los aspectos que deben tenerse en cuenta
según el país, después de que se sospeche o confirme que un paciente es positivo, incluida la
posibilidad de eutanasia. Describimos las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad, el
diagnóstico, los signos y el tratamiento de la leishmaniosis canina. La leishmaniosis canina está
presente en diferentes partes del país, por lo tanto, debe considerarse como un posible diagnóstico
diferencial en la clínica veterinaria, en pacientes con signos dermatológicos y sistémicos que son
compatibles con diversas enfermedades. En Colombia, los pacientes diagnosticados con cutáneala
leishmaniasis podría tratarse y tener un pronóstico favorable, mientras que en los caninos con
diagnóstico de leishmaniasis visceral se debe considerar la eutanasia debido a las implicaciones para
la salud pública. (Víctor Acero P, sept./dec. 2015)

Palabras clave: Diagnóstico diferencial, leishmania , reservorios, zoonosis ( Fuente: DeSC ).

Conocimiento acerca de los patógenos virales y bacterianos


presentes en mamíferos silvestres en Chile: una revisión sistemática

RESUMEN

Este estudio organiza toda la información disponible acerca de los patógenos virales y bacterianos
de mamíferos silvestres en Chile. Esto fue realizado con el objetivo de identificar patógenos que han
sido bien documentados y reconocer aquellos que no han sido apropiadamente estudiados,
determinar el número de artículos que han sido publicados anualmente acerca de este tópico e
identificar las regiones en Chile que han concentrado el mayor y menor número de estudios
relacionados con patógenos virales y bacterianos. Para lograr esto, se seleccionó para revisión un
total de 67 artículos científicos publicados en revistas evaluadas por pares desde 1951 al 2018. Los
resultados indican que el número de publicaciones ha incrementado por década y hay años en los
cuales no se publicaron artículos. La mayoría de los estudios se relacionan con Leptospira, rabia,
hantavirus, Mycobacterium avium paratuberculosis (MAP) y distémper. Rodentia, Carnivora,
Chiroptera y Cetartiodactyla fueron los órdenes de mamíferos más estudiados. Información acerca
de la presencia/ausencia de patógenos fue encontrada en 44 especies de mamíferos silvestres. La
mayor parte de las investigaciones buscaron patógenos en Chile sur y central y los métodos de
diagnóstico más empleados para el diagnóstico de patógenos fueron serología y técnicas
moleculares. En general, la investigación en mamíferos silvestres ha sido dirigida a la evaluación de
enfermedades zoonóticas, mientras que aquellas enfermedades transmitidas por vectores y
enfermedades no zoonóticas han sido mayormente ignoradas por la comunidad científica.
(Sebastián Llanos-Soto, feb. 2019)

Palabras clave: Bacteria; Chile; mamíferos; virus; zoonosis

Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia,


primera mitad del siglo XX
RESUMEN
Este artículo analiza a partir de algunas tesis médicas, artículos científicos y debates producidos
durante las tres primeras décadas del siglo XX en Colombia cómo el discurso médico objetivó el
alcoholismo como un “estado mórbido”, estrechamente vinculado con la criminalidad y las
enfermedades mentales. La apropiación de la teoría de la degeneración permitió que médicos,
higienistas y criminólogos comprendieran el alcoholismo como una patología, una anormalidad, un
instinto y un vicio innato que producía efectos fatales sobre la población y sus generaciones. Un
discurso que permitió evaluar e intervenir la diferencia en un momento histórico, especialmente
preocupado por el capital humano como parte del progreso del país. (Vásquez, Apr./June 2018)

Palabras clave: Alcoholismo; Colombia; Enfermedad Mental; Criminalidad; Degeneración

REGULACIÓN DEL USO DE MARIHUANA EN COLOMBIA CON FINES


MEDICINALES
Resumen
Objetivo: Interpretar el proceso de regulación del uso de marihuana con fines medicinales.
Materiales y métodos: Cualitativo con enfoque hermenéutico, utiliza la técnica de entrevista, se
aplicó a 15 expertos en octubre de 2015. Se hizo triangulación: expertos, artículos científicos e
investigadores. Se realizó interpretación a partir de sistema categorial y de apoyo de programa
Atlas. Ti. Resultados: El debate sobre la regulación de la marihuana con fines terapéuticos se
continúa dando en el mundo, en especial en relación a los beneficios para la salud. Con el uso de
algunos cannabinoides ya existen evidencias, pero expertos consultados reconocen que no son
suficientes; en estos casos se recomienda más investigación. Los expertos de diversas disciplinas
entrevistados respaldan el argumento que con la prohibición poco se ha conseguido y que los
enfoques de salud pública traen una apertura científica no represiva a la situación, situando el
debate en los posibles beneficios que puede traer para el tratamiento de algunas enfermedades.
Estos procesos regulatorios deben considerar un control sobre la producción, fabricación,
exportación, distribución, comercio y uso del cannabis con fines médicos e investigativos; proceso
distinto al de la legalización del consumo con fines recreativos. Conclusión: Para el caso colombiano,
la regulación del cannabis con fines medicinales hasta hace unos meses era solo una discusión con
posiciones radicalizadas a favor y en contra. Hoy es una realidad en términos de legislación pues fue
aprobada por decreto, pero con escaso debate y acción pedagógica de lo que implica la ley para
población. (Gustavo Adolfo Calderón Vallejo, Jan./June 2017)

Palabras clave

Cannabis, cannabinoides, marihuana medicinal, control de medicamentos y narcóticos, legislación


de medicamentos (Fuente: DeCS, BIREME).

Bibliografía
Gustavo Adolfo Calderón Vallejo, L. M. (Jan./June 2017). REGULACIÓN DEL USO DE MARIHUANA
EN COLOMBIA CON FINES MEDICINALES. Hacia promoc. Salud vol.22 no.1 Manizales.

Pomé, A. A. (July/Dec. 2016). Prevalencia de fascioliasis en animales poligástricos de Perú, 1985-


2015. Rev. Med. Vet. no.32.

Sebastián Llanos-Soto, D. G.-A. (feb. 2019). Conocimiento acerca de los patógenos virales y
bacterianos presentes en mamíferos silvestres en Chile: una revisión sistemática. Rev. chil.
infectol. vol.36 no.1 Santiago.

Vásquez, M. F. (Apr./June 2018). Degeneración, criminalidad y heredo-alcoholismo en Colombia,


primera mitad del siglo XX. Saude soc. vol.27 no.2 São Paulo .

Víctor Acero P, P. Á. (sept./dec. 2015). Leishmaniosis canina: herramientas para el diagnóstico en


la práctica veterinaria en Colombia. Rev.MVZ Cordoba vol.20 no.3 Córdoba .

INTEGRANTES:

KAROLL DENISE FALLA MORENO

MICHAEL FERNANDO FORIGUA VENEGAS

TATIANA JARAMILLO LEON

NICK ALEJANDRO CASTIBLANCO AREVALO

JERSON ALEJANDRO CAMARGO QUIJANO

CAMILO ANDRES PEÑA BECERRA

GRUPO: A2

También podría gustarte