Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
análisis comparativo de la música de gaita, en los aires de Bullerengue, Porro y Gaita desde las
posibilidades interpretativas del fagot en el marco sinfónico, dirigido a los estudiantes de música
mencionados, la descripción de la situación actual del uso del fagot en los distintos escenarios
sinfónicos de la ciudad de Barranquilla y propone como resultado, una cartilla con adaptaciones
utilización que se le ha dado al fagot como instrumento solista, y solo se percibe su uso en los
arreglos para música de formato orquestal con apariciones esporádicas, según lo atestigua en su
2013 en la que figuró en el repertorio temas como Candelaria, La Gota Fría, Atlántico, La casa
llamo cumbia, Carmen de Bolivar, Tina y Colombia tierra querida, entre otros.
de este tipo como La orquesta de Cámara del preparatorio de Música de la Facultad de Bellas
adolescen en sus filas de vientos de madera el Fagot. Los Movimientos al rededor de las músicas
orquesta de este tipo en la ciudad, iniciativa liderada en principio por la alcaldia de Barranquilla,
otra parte en un artículo publicado el miércoles 1 de julio de 2015 en el diario El Heraldo por
Martha Guarín, se destaca el esfuerzo del maestro Roberto McCausland Dieppa con su proyecto
de la Fundación Orquesta Sinfónica del Caribe que prometía vincular a 40 estudiantes de música,
19 músicos invitados y 10 profesores locales para un debut planeado entre octubre y noviembre
del año 2015. (Guarín R, 2013) Sin embargo a la fecha, estos esfuerzos no ha logrado generar un
eco sostenido que impacte la región. Dadas las convocatorias realizadas por la Alcaldía Distrital
o McCausland con un fuerte auspicio institucional no han rendido frutos visibles respect al uso
sinfónico local carecen también de otros como del oboe, el corno inglés, y el corno francés,
considerados como mínimo requerimiento entre las maderas y los metales. Ignorando su
privación del fagot, por sus características sonoras de timbre y registro, resulta especialmente
sensible.
Considerando la ausencia del fagot en los distintos ensambles musicales de la facultad de
investigación que permitiera el análisis de las posibles causas de su ausencia y que establecieran
ensambles musicales que tienen lugar dentro de la escuela, la comprensión de dicho fenómeno y
la propuesta subsecuente de un producto que permita la interacción con este instrumento musical
tan importante.
Se percibe una carencia total de discografía de música del Litoral Caribe colombiano
proximidades a favor tanto de la música como del instrumento, que acercarían al mismo a otras
músicas y a las músicas de la región a otros públicos, generando productos de altos estándares de
elaboración competitivos en el contexto mundial. Considerando que las músicas, por sus
características melódicas plantean niveles de dificultad asequibles por los instrumentistas del
fagot, cabría un primer cuestionamiento al respecto del proceso que permitiría la inclusión de las
músicas de gaita en el repertorio del fagot, encontrando como respuesta lógica que este proceso
es el arreglo o la adaptación.
Trabajos como los del Maestro Arlington Pardo, Alvaro Agudelo blab la bla, muestran la
plausibilidad de este proyecto de investigación, sin embargo es notable que ninguno de estos
trabajos han considerado la integración de un instrumento como el fagot en las filas de los
Fagot, ambos con procedencia y nacimiento en el interior del país y qie se encuentran
desarrollando procesos de escuela en la ciudad de Cartagena para nutrir la orquesta sinfónica de
la Unibac.
músicas orquestales que han tenido la oportunidad de tener aproximación a la sonoridad del
fagot, consideramos que cuando las bandas y orquestas sinfónicas usan instrumentos de viento de
madera con caña como el saxofón, y el clarinete; y de metal, como la Trompeta, trombón y el
bombardino para reemplazar el papel que en las orquestaciones se ha dado al fagot, la pérdida del
elemento tímbrico en el registro grave que permite enlazar los metales con las maderas causa un
que han sido reintegrados al inventario de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del
más para revisar si la carencia real de acceso a los mismos se puede resolver mediante la gestión
Por lo tanto, y dado el interés por determinar las posibilidades de desarrollo de esta
investigación estableciendo un estado del arte en esta temática, se han encontrado trabajos
existentes que abordan la adaptación de las músicas académicas a formatos de músicas populares
y viceversa. Los primeros son de un corte que, en la mayoría de los casos, resultan de un
desarrollo más empírico, mientras que los segundos han adquirido en épocas recientes, mayor
música clásica1 y otro desde la música de tradición popular*. Por tal motivo se hace importante
la observación del fenómeno de las agrupaciones de vientos de las que se originan estos
movimientos musicales.
Nuestra atención se centra pues en la percepción de una notoria carencia de los aerófonos de
lengüeta doble en la región Caribe colombiana tales como el fagot, el corno inglés, y el oboe en
los formatos sinfónicos como orquestas y bandas, hecho que se replica en la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad del Atlántico, que a pesar de contar con dicho instrumento dentro de sus
recursos didácticos, manifiesta una producción musical nula en la ciudad salvo la utilización del
Partiendo de la premisa de que las músicas del Caribe constituyen un patrimonio cultural cuyo
simbólica del imaginario colectivo, y de una segunda premisa que plantea la posibilidad de
establecer diálogos de estos patrimonios culturales con músicas de otros contextos, postulamos
que esta contribución intercultural potenciará la posibilidad de dialogo entre los fenómenos
posicionamiento que da valor a un estudio comparado que se sitúa desde las dos orillas del
1
El término hace referencia a la música de carácter académico o sinfónico.
sostenibilidad de un proyecto sinfónico para la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Del
Atlántico.
Así pues,
Pregunta de investigación
¿Cómo adaptar músicas de gaita para fagot que faciliten y promuevan su inclusión en los
Justificación
Existe una percepción de carencia significativa de repertorios de las músicas tradicionales del
mismos que les permita ser divulgados y consultados desde perspectivas académcas y de carácter
sinfónico. Con el propósito de permear la difusión de este material, se hace necesario encontrar
un elemento musical de utilidad para aproximarse a las músicas del Caribe colombiano,
tradicionales.
límites organológicos del conjunto instrumental al que usualmente se le asocia, permite formular
preguntas sobre las posibilidades sonoras de las músicas en relación con las especificidades del
formato sinfónico.
Por tal motivo, los aportes sociales y prácticos de este trabajo se cristalizan en los arreglos que
nuevas posibilidades sonoras en un contexto local que siente identidad con las músicas de la
región.
impronta de paradigmas construidos en el imaginario colectivo de estos complejos culturales. Las Commented [LF1]: Insertar cita consuelo posada giraldo.
tradiciones sinfónicas son catalogadas como expresiones exclusivas del interior del país,
reforzando así el conflicto inter-regional y las categorizaciones despectivas entre ambos. Dichos
fenómenos, sumados a las necesidades impuestas como consecuencia por estos contextos, limitan
músicas de gaita para Fagot con el interés manifestado por los estudios sociales en la actualidad
que, desde los lineamientos del Ministerio de Cultura a través del Plan Nacional de Música para
complementaria por el repertorio propuesto en el presente trabajo, que permite un fácil acceso al
Teniendo en cuenta las mesuras consideradas anteriormente nos ocuparemos de los siguientes
ámbitos.
Objetivo General
musicales de la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico sobre los aires de
- Analizar los aires de porro, gaita, y bullerengue para la realización del compendio de
- Describir la situación actual del uso del fagot en las instituciones de la Escuela de Commented [LF2]: hacer un capitulo breve con los
resuultados de las entrevistas mostrando este asunto.
Música Comfenalco Cartagena (1), Facultad de Bellas Artes Universidad del Atlántico
3. Delimitación
Bellas Artes Universidad del Atlántico (2) y la Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias
4.Diseño Metodológico
4.1. Paradigma
Es de tipo cualitativa en la medida que muestra y describe paso a paso la elaboración del
compendio de adaptaciones y arreglos propuesto. “La metodología cualitativa educativa pretende
mejorar la calidad de los procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sobre la
práctica educativa. La investigación influye decisivamente en la innovación pedagógica,
didáctica y curricular” (Murillo y Martínez 2010). La aplicación, la solución de un problema
detectado luego de un proceso de interpretación cualitativa del entorno, la relación no solo desde
la observación participante sino el explícito interés que tenemos en la solución del problema que
hemos planteado en virtud del cambio de las relaciones sociales que el público tiene con las
músicas y con el fagot como instrumento que nos permite entrar a esas músicas y darle entrada a
las músicas tradicionales del contexto folclórico a formatos académicos.
Diseño
Procedimientos
Antecedentes y Formulación del Problema: Esta primera etapa comprendió los procesos de
formulación del problema y la búsqueda de los referentes teóricos que permitieron fundamentar
el estudio.
Las fuentes de información que utilizamos en este trabajo se diferencian a nuestro parecer en
dos niveles, y tales rangos se exponen a continuación.
Fuentes Primarias
Entre las fuentes primarias cabe citar a los ejecutantes mismos, principalmente de
instrumentos de viento. Se ha consultado con músicos de ámbitos de la música popular, de
músicas académicas y músicas folclóricas, así como estudiantes de instrumentos de viento de
diversas etapas de procesos formativos en educación formal y no formal, así como aspirantes a
licenciado en música de la Universidad del Atlántico y estudiantes de la Escuela de Bellas Artes
de Cartagena. En segundo lugar, las músicas de gaita del entorno popular a las que se tienen
acceso de modo cotidiano en las fiestas y diversos carnavales de la región. Para terminar, una
fuente no menos importante es la experiencia misma del equipo tanto en la pedagogía como en
los instrumentos de viento y en el mismo fagot, representada por uno de sus integrantes. Para
terminar,
Fuentes secundarias
Entre las fuentes secundarias, se procedió a la consulta de una numerosa bibliografía que
compone el corpus conceptual de esta propuesta y que en si misma cumple con el objetivo de
convertirse en un referente sólido para el avance de estudios posteriores. Se confeccionó aquí, un
catálogo de textos de referencia que permiten aporoximaciones profundas al asunto de la
tradición, lo folclórico y lo académmico alrededor del fagot y de las músicas de gaita del Caribe
colombiano.
4.6.Gráficas
Gráfico 1.
Gráfico 2.
Grafico 3.
Grafico 4.
Grafico 5.
Grafico 6.
Gráfico 7.
Gráfico 8.
5. Marco de referencia
El presente marco se estructura desde tres ejes. El primero sobre la discriminación de las
músicas y formatos instrumentales académicos y tradicionales, el segundo a la organología y el
tercero a la teoría musical.
5.1. Músicas Académicas y Tradicionales
“Una tradición verdadera no es el testimonio de un pasado muerto; es una fuerza viva que
supone la realidad de lo que dura. Aparece como un bien Familiar, una herencia que se recibe
préstamo de un procedimiento no tiene nada que ver con la observancia de una tradición. “Se
remplaza un procedimiento: Una tradición se reanuda para hacer algo nuevo.” La tradición
Stravinsky nos permite entonces mayor claridad sobre el término que se acuña a toda aquella
manifestación visible o invisible que exprese un hábito transmitido a cada generación, una huella
que transmite la idea de identidad sostenida en una técnica o basada en un ritual ineludible. Sin
embargo, según Álvaro Alcántara (año y página y añadir a referencias), este adjetivo ha mutado
en un instrumento de poder que atribuye un valor de intercambio a los individuos que realizan
las acciones así designadas.
La música clásica o culta es la música que desde la Antigua Grecia se conoce como música
teórica y que, a su vez, acoge a la música práctica. A partir de aquí, es reconocida como una
corriente europea musical donde convergen la filosofía y la música y cuyo concepto actual
encierra además las dos corrientes musicales definidas por Ramaut-Chevassus cuyo punto de
bifurcación se sitúa en el año 1945: una primera corriente anterior a 1945 que se divide a su vez
en música de continuidad histórica o corriente postmoderna (post-estructural o des-moderna)
europea y música de de-construcción postmoderna (post-estructural) o corriente experimental
norteamericana; la segunda corriente referida a la música posterior a 1945, es la ya definida por
Dibelius (2004:333) como música posmoderna. (Bautista, V, 2009, pp. 214-215)
Cabe apuntar que la posición de Bautista da por sentada la carencia de producción musical en
Latinoamérica y desconoce los fenómenos tradicionales de extracción popular que configurarían
el campo de acción del presente trabajo que consideran como punto de apoyo las concepciones
de los siglos XVII y XVIII según las cuales las distinciones entre música clásica y popular no
eran significativas, en tanto el concepto de lo que se conoce por música se determinaba por el
goce lúdico más que por las reflexiones teóricas en las que se constriñen dichos planteamientos.
5. Formato sinfónico.
Los diferentes consumos culturales junto a los procesos de globalización de mercados, han
posibilitado la confluencia de distintas músicas y contextos con el propósito de sacar el mayor
provecho a los timbres y tañidos2 particulares, fundiéndolos en formatos instrumentales más
amplios y cuya base fundamental es el complejo instrumental conocido como Orquesta
Sinfónica. Estos fenómenos son fácilmente verificables con los trabajos discográficos de
agrupaciones de este tipo, como los desarrollados por la orquesta filarmónica de Bogotá y sus
series de conciertos adaptados a estos conjuntos. (El Tiempo. 2014 página y fecha)
2
El tañido se refiere al sonido del instrumento como objeto cultural. Gunji. 1996.
de madera y metal. Con el tiempo, la inclusión de instrumentos de percusión y de otro tipo fueron
incluidos aumentando en número los componentes sonoros que conforman este tipo de ensamble.
La distribución y colocación de los instrumentos por secciones tiene como objeto el equilibrio
tímbrico y sonoro. Las secciones o familias instrumentales se sitúan procurando el contraste
entre instrumentos con registros y timbres agudos que se ubican a la izquierda y los registros y
timbres graves que se colocan a la derecha. Del mismo modo, los instrumentos con mayor
potencia sonora se sitúan más lejos del auditorio y los de menor rango sonoro, más cerca del
oyente.
5. Banda Sinfónica.
Hacia el exterior, el Estado colombiano construye una identidad y una tradición bandística
imitando modelos europeos. En el discurso del Estado pareciera que la tradición de bandas con
formato sinfónico o culto es antiquísima (al igual que sus directores, promotores y funcionarios
de cultura). La verdad es que este si bien existe una historia que se remonta al siglo XIX el apoyo
estatal se hace evidente hasta la década de 1970 con la institucionalización del Concurso de
Paipa. El Concurso de Bandas nació en 1975 cuando se llevó a cabo su primera edición
Nacional, dirigida por una Junta informal, que se eligió para el efecto. En 1979 cobró vida
jurídica con la creación de CORBANDAS, y desde entonces hasta la fecha, es la entidad rectora
del Concurso”. (www.corbandas.com 15/04/2016).
La invención de una tradición bandística vinculada a las bellas artes en Colombia, es muy
reciente. Sin embargo, existen registros de comienzo del siglo pasado en el que aparecen
formatos de banda en el interior del país que contrastan con la negación de la trascendencia
histórica de las bandas Pelayeras3.
Hablar de las primeras bandas de Paipa, es hablar de la magia que produce su recuerdo, el
valioso legado musical de nuestros ascendientes se revive cada año en el Encuentro Nacional de
Bandas Musicales, declarado Patrimonio Musical de Colombia. Desde 1910, la Banda Musical
3
Término con el que se denomina a las agrupaciones musicales típicas de San Pelayo, Córdoba. El término se ha
deformado en “Papayera”.
de Paipa "La Gran Lira Musical" deleitó el gusto musical de poblaciones de Cundinamarca,
Santander y Boyacá. Fue centro de atracción en ferias y romerías, imprimiendo solemnidad y
júbilo con sus magistrales interpretaciones de las más preciadas joyas musicales.
En Sudamérica el fenómeno de las bandas de viento está arraigado y presente en todas las
naciones que la integran. En Colombia las bandas papayeras se encuentran diseminadas por todo
el país; aunque las más importantes son las bandas de porros en la región del Caribe. En los
primeros años del siglo XX, las bandas colombianas se concentraron en los Santanderes, Valle
del Cauca, Bogotá, Antioquía, Cauca, Nariño y Tolima. Este proceso coincide con el liberalismo,
con la revolución industrial y con la circulación en partituras de nuevo repertorio europeo,
situación que vino a homogeneizar el movimiento bandístico en Colombia, con algunas variantes
regionales como son las bandas pelayeras.
Según Zapata, (1962) Como parte del proceso de invención de una tradición, el hito fundante
que comienza con la dirección y estandarización de las bandas de viento colombianas por parte
del Estado, ocurre en 1908, cuando se dispone la organización de una banda de viento militar en
municipios de Antioquia, en Buga, Ipiales, Jericó, Mompox, Neiva, Quibdó, Sincelejo, Sonsón y
Tumaco que recibieron una subvención Estatal de ciento cincuenta pesos mensuales. (Zapata,
1962: 154).
A continuación enunciaremos algunas de las músicas del contexto Caribe colombiano en las que
se ha encontrado música para instrumentos de viento. Esta enunciación tiene por objeto la
contextualización en el medio socio cultural en el que se genera la propuesta aun cuando algunas
de las músicas que se abordan en esta sección no están directamente desarrolladas al final del
documento.
Tomado de https://www.letras.com/los-gaiteros-de-san-jacinto/1964436/
El Estado colombiano clasifica a las bandas en tradicionales y académicas, en la primera
categoría se incluyen las bandas municipales y las bandas pelayeras, sabaneras o sinuanas las
cuales se concentran en los departamentos de Córdoba y Sucre, específicamente en Montería y
San Pelayo. En Córdoba se ubica el ochenta por ciento de bandas pelayeras cuyo repertorio
consta principalmente de porros y fandangos; aunque también bullerengues, la puya, la cumbia,
la gaita, el currulao y otros. (Fortich, 2001: 1). Cárdenas (2003) y por su parte Valencia (2007)
comentan que como evidencia del fenómeno de transformación se encuentran repertorios de
otros géneros como el bolero, el pasodoble, la rumba, el foxtrot, el vals, la música brillante como
la mazurca, marchas, rapsodias, oberturas, fantasías, partes de zarzuelas y operetas; himnos,
marchas fúnebres y canciones de México (Cárdenas, 2003: 2).
El escenario son las fiestas de fandango y corralejas, en donde porros y fandangos como El
sincelejano y Fiesta en corraleja cobran vida en cada nueva ejecución por parte de los
instrumentistas sabaneros (Urzola, 1988: 1). El término pelayera hace referencia a San Pelayo,
actual municipio del departamento de Córdoba, en la margen oriental del río Sinú, que a finales
del siglo XIX y comienzos del XX se configuró como ruta fundamental para la vinculación de las
bandas de viento con la fiesta popular colombiana. Según Victoriano Valencia (2007) en la
actualidad, la configuración instrumental de las bandas pelayeras consiste en cuerdas de tres
clarinetes, trompetas, bombardinos (barítonos y eufonios), trombones de pistones
respectivamente y tres percusiones compuestas por bombo, redoblante y platillos (Valencia,
2007: 10). Las bandas pelayeras o de las sabanas de la Costa Atlántica, históricamente se han
constituido por músicos campesinos. Son agrupaciones versátiles y tienen la capacidad de
interpretar músicas tradicionales, contemporáneas, populares, eruditas, colombianas e
internacionales (Castillo, 2001: 6).
Es el campo quien provee el material humano con el que estas agrupaciones instrumentistas
cobran vida. Son los campesinos quienes se convierten en ejecutantes, mientras que los
ganaderos son quienes contratan a las bandas (…). El campo es quien aporta el capital cultural
(…) Esta relación histórica entre músicos (campesinos) y empresarios (ganaderos) es
fundamental para entender la existencia y el desarrollo de las bandas de viento pelayeras.
(Alzate, 1980: 13).
Tomado de,/www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/festival-de-gaitas-en-san-jacinto.
Por otra parte y para definir de modo claro lo que consideramos como folclor, según Phillip
Tagg (2001) la música folclórica se puede caracterizar en siete factores así: es transmitida y
producida principalmente aficionados, su distribución en masa no es habitual, su principal canal
de distribución es por vía oral, es más frecuente en sociedades agrarias, se producen y financian
principalmente de modo independiente, no es frecuente encontrar estudios estético o teóricos al
respecto y los compositores son principalmente anónimos.
La flauta fabricada en caña de millo tiene cuatro orificios tonales con una lengüeta en uno de los
extremos de la flauta y es un instrumento característico de la región del Caribe Colombiano
según lo afirma Ochoa (2012):
El pito atravesao, llamado también flauta o caña de millo, es un instrumento de viento tradicional
de algunos pueblos de la costa norte colombiana. Consiste en un pequeño tubo de madera, abierto
en ambos extremos, con cuatro agujeros de digitación y una lengüeta obtenida del tubo mismo
(422.31 en el sistema de clasificación Hornbostel-Sach; o aerófono de lengüeta libre –Bermúdez,
1985, p. 86–). Tiene la particularidad de ser un instrumento de lengüeta que se ejecuta
horizontalmente. (Ochoa 2012:161).
5. Música de Gaita
Es probable que la gaita, o sus antecesores, fueran los primeros instrumentos en que ejecutarse
melodías en estos primeros cumbes, esos primeros bailes de las primeras parrandas de la costa
Atlántica.4 La tradición oral y varios estudios indican que procede de los indígenas. 5 Las
4
Gaiteros Tamboleros, Material para abordar el estudio de gaitas se San Jacinto, Bolívar Colombia
5 Trabajos de Federico Ochoa, Carlos Rendón y Humberto Muñoz, y Jorge Morales
músicas usualmente han sido asociadas a las ritualidades espirituales y no es la excepción en el
territorio indoamericano.
“(…) El chamán o behíque era el encargado de establecer a través de la invocación, los nexos
entre los tipos de cantos y los espíritus que moraban en los materiales con los que se
manufacturaban los instrumentos musicales, ejemplo: árboles, huesos de aves, y mamíferos,
conchas y el sonido que producían esos instrumentos musicales. Además podía utilizar el canto
antifonal o responsorial para comunicarse con el grupo que concurría a la fiesta o ritual. Práctica
confrontada en grupos actuales que viven en el Amazonía y que se continúa utilizando tanto en
los cantos propiciatorios, como de curación y los ahuyentadores.” Para Cassirer los símbolos no
son simples herramientas o mecanismos del pensamiento. “(…) Ellos mismos son el
funcionamiento del pensamiento, son formas vitales de actividad y los únicos medios de que
disponemos para hacer la realidad y sintetizar el mundo (…)” (Cassier en Gardner 1987: 64-65).
Son los cantos y los recursos musicales algunas de las vías que utilizaba este hombre para poner
en funcionamiento el mito, la percusión de algún idiófono, membranófonos o aerófonos, podían
alejar a los malos espíritus que acompañados de efectos vocales como el grito rítmico o musical,
el grito arrítmico o emocional y la imitación de los sonidos producidos por los animales
formaban parte de su mundo sonoro.
(…) Hernán Pérez de Oliva en Alegría al referirse a los mitos asevera: “(…) Estas fábulas, por
falta de letras, tenían aquella gentes notadas en versos medidos, por lo que añaden u olvidan no
pudiesen fácilmente corromperlas. Sabían las los sacerdotes y enseñaban las a los hijos de los
reyes para que en las fiestas las contasen y estos las oían los otros” (Alegría 1986:21).
Por crónicas sabemos que esta manera de transmitir el mito mediante la música también fue
utilizada en las Antillas al menos por los arahuacos, probablemente expresado como ya
apuntamos mediante la cantilación y el recitado. En sus trashumancias los arahuacos que se
separan geográficamente del núcleo central pueden haber llegado a cambiar los relatos de los
mitos en dependencia del lugar de asentamiento al igual que puede haber variación en las
estructuras sonoras utilizadas de acuerdo con la variación de la memoria de los instrumentos con
los que se ejecutaba. Dicha memoria nacida de la reverencia a la naturaleza vincula
posiblemente el uso de los aerófonos con relación al entorno climático de los países del Caribe.
Por otra parte, se pueden encontrar relaciones de género por herencia de vía materna de las artes
referentes a la música en los arahuacos a lo cual refieren Hernández e Izquierdo (2011):
Tampoco resulta ajeno advertir algunas relaciones de género pues para los arahuacos por
ejemplo, la herencia era por vía materna y es significativo que los instrumentos más abundantes
(...). Ambas familias de instrumentos estaban representadas en el viaje a la otra vida, un lugar que
no excomulgaba donde la música y el baile cobraban gran importancia. La música se hallaba
imbricada en su cosmogonía e iconografía con el desarrollo de prácticas constructivas de
aerófonos. De este modo, la elaboración de flautas por los arahuacos la encontramos como un
aprendizaje cultural que se extendió desde el continente hasta las Antillas. Así en los Wuakuénai
grupo de pescadores y horticultores que viven en el área de la cuenca Isana – Guainia de
Venezuela, Colombia y Brasil que son conocidos como Curripaco en Venezuela y Colombia
pertenecientes al tronco de los arahuacos septentrionales, aparecen grandes cantidades de
aerófonos como las flautas ayapurutú, deétu y tsikotas.6(Hernández e Izquierdo, 2011: 26-32)
Hoy en día los Koguis de la Sierra Nevada aún tocan unas flautas construidas con el mismo
principio, son parecidas a las gaitas macho y hembra que se encuentran hoy en los departamentos
de Córdoba o Bolívar. También los Cunas de Darién –familia lingüística Chibcha- usan flautas
que tienen una cabeza de cera, llamadas tolos o suaras. Federico Ochoa menciona en su trabajo,
“El libro de la gaita larga”, que también los Zenúes tocaron flautas con cabeza de cera, que
llamaban chuanas. Estos grupos habitaron lo que hoy es la serranía de San Jacinto, llamada
también Montes de María, y sus alrededores, los Departamentos de Sucre, Córdoba y Bolívar.
Esto explicaría que sea en los Montes de María donde se estableció más claramente una tradición
de gaitas, donde la gaita no fue sustituida –al menos no por completo- por otros instrumentos que
emigraron de Europa, como el clarinete, el bombardino, la trompeta de las bandas pelayeras. No
hay ahora presencia indígena significativa en los Montes de María; sin embargo, los habitantes
de la serranía de San Jacinto son los herederos de las culturas que tuvieron allí una presencia
importante.7 (Gaiteros y Tamboreros año)
6
Autores: Giselda Hernández Ramírez, Gerardo Izquierdo Díaz, Localización: Cuba Arqueológica. Revista digital de Arqueología
de Cuba y el Caribe, ISSN-e 1852-0723, Año 4, Nº. 2 (Julio-Diciembre), 2011 , págs. 26-32
7
Gaiteros Tamboleros, Material para abordar el estudio de gaitas se San Jacinto, Bolívar Colombia
Según Fernández (2012). La música de Gaitas como su nombre lo indica, es la música ejecutada
en formato de percusión folclórica en el que la parte melódica es ejecutada por las gaitas hembra
y macho. En la música de Gaitas se destacan de manera particular los ritmos de Puya, Son
Corrido, Porro y Cumbia, entre otras, no obstante aquí hablaremos del porro, la gaita, la puya y el
bullrerengue siguiendo los comentarios del MEN al respecto del abordaje de estos ritmos.
5. El Porro.
Existe una versión al respecto de su origen que lo relaciona con cierto tipo particular de baile
ejecutado originalmente por los migrantes nativos del África sometidos a esclavitud en territorio
americano. Según esta versión los esclavizados danzaban en torno de los tambores que eran
denominados porros. Con la proximidad de las tribus africanas y americanas el uso de los
tambores se fue fusionado en la colonia con la Gaita Indígena, que con el correr de los tiempos se
ha mantenido vigente al punto que en la actualidad es también ejecutado por las bandas
sabaneras. (Autor, fecha: páginas).
Este formato instrumental está en compás partido y se toca aproximadamente a 93 pulsos por
La base de la Maraca macho en el ritmo de Porro, es similar a la base rítmica de otros aires del
La base ritmo de la tambora en la base de Porro es similar a la base del mismo instrumento en
La base del tambor alegre en el aire de Porro usa variaciones de la figuración del esquema
rítmico y tímbrico.
La variación del Tambor alegre en el Ritmo de Porro presenta una activación rítmica.
Figura 35. Variación 2 del Tambor alegre en el Ritmo de Porro
5. La Gaita.
El término gaita tiene tres diferentes acepciones; en primero es el nombre con el cual se
identifica el instrumento música, en segundo es la agrupación que la interpreta y en tercer lugar
es en el baile ejecutado con el ritmo de gaita. El baile es de origen indoamericano, la maya, es
un baile de ritmo lento, que se ejecuta en círculo golpeando el suelo con los pies; es llamada
también Gaita pisada. Más tarde se da la fusión musical entre el altisonante vibrar de las flautas
indígenas, en cercano contraste con la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano, por el
contacto durante la servidumbre colonial, surge el ritmo que hoy se llama Gaita corrida o Gaita
acelerada. El Vestuario es la influencia Española. Anteriormente en las fiestas o Fandangos, es
similar a la Cumbia pero de movimientos más serenos y cadenciosos dando lugar a una danza
amorosa que se bailaba en rueda como la cumbia, con la música en el centro. Sin embargo a
seguido transformándose y perdiendo su contenido original. (Autor, fecha: página)
Este formato instrumental está en cuatro cuartos y se toca aproximadamente a 100 pulsos por
minuto, y la base rítmica está ejecutada por el mismo formato como aparece a continuación:
Tomado
de la Cartilla Pitos y Tambores del MEN.
La base de la Maraca Macho o “Maracón” es similar en varios de los ritmos del grupo de
tambora.
Tomado
de la Cartilla Pitos y Tambores del MEN.
El llamador de modo similar, repite la base a contratiempo en varios ritmos del ensamble de
tambora.
Figura 47. Base de La Tambora en el Ritmo de Gaita
La base de tambora que aparece aquí es similar a la base utilizada en el ritmo de cumbia y de
bullerengue. Provienen de la misma matriz rítmica y guardan enorme similitud en este esquema
de ejecución.
El tambor alegre presenta una base que puede alternarse con las variaciones que aparecen a
continuación.
En esta segunda variación del tambor alegre se nota una diferencia rítmica respecto a la base.
5. Merengue
decir, se desarrolla en estrofas métricamente iguales. Posee, casi siempre, una estrofa que es
llevada por el cantaor y un coro que desarrollan los percusionistas del grupo
Se dice que tiene ritmo rápido y que se asemeja mucho a la música africana. Se encuentra en
compás partido, la estructura rítmica de la base en los tambores va estrechamente ligada con las
Tomado de
Cartilla de Música del MEN.
Se ejecuta un golpe seco descendente manteniendo el eje del mango en sentido perpendicular
para que las semillas golpeen del modo más simultáneo posible sobre la superficie interior del
totumo1 y el segundo golpe se realiza haciendo un círculo ascendente ondulando con la muñeca
para que las semillas se deslicen alrededor del caparazón del mismo totumo.
Se realiza un golpe abierto a contratiempo que indica los puntos de amarre o de encuentro
rítmico de los demás instrumentos, establece el patrón de pulso con el cual se van a guiar los
demás instrumentos del ensamble. Su función es regular el tempo y servir de soporte para el
ensamble.
Elaboración
propia del autor.
Se realizan dos golpes a la madera con la baqueta en registro agudo, generalmente en el
cuerpo del instrumento, aunque pueden realizarse en el aro tensor del mismo; tales golpes van
intercalados por golpes al parche uno de los dos parches del tambor en registro grave.
1 Corteza vegetal propia de un fruto del mismo nombre dado en la región
Los golpes del parche se encuentran en algunos momentos con el golpe del llamador permitiendo
el amarre2. Rítmico como se ve en el segundo y cuarto tiempo en la base rítmica del alegre que
se muestra a continuación.
5.3. Organología
5.Vientos de Madera
Son aquellos en los que el sonido es producido por la vibración de una columna de aire a
través de un tubo. En la figura a continuación aparecen algunos de ellos.
En el barroco los matices interpretativos musicales cobraron gran importancia, por tanto,
instrumentos de viento como la flauta, el piccolo, el oboe, la flauta traversa, la trompa y el fagot
tuvieron cambios importantes, que influyeron en el color y el volumen de sonido. En la época
del clasicismo el virtuosismo es fue uno de los principales aspectos a desarrollar, se busca un
sonido más fuerte y vigoroso. En este periodo: “(…) los instrumentos de viento madera suenan
más aflautados y las cañas son más penetrantes” (Alonso, 2012, :284). En la actualidad las
técnicas de construcción han evolucionado ofreciendo instrumentos de los más altos estándares
de calidad respecto a la afinación y desarrollo técnico.
Según su embocadura podemos dividir los vientos de madera en tres tipos: Bisel, lengüeta
doble y lengüeta simple
5. Instrumentos de bisel.
Son aquellos instrumentos en los que “el aire vibra al romper en el corte del bisel produciendo
así el sonido. A este tipo pertenece la flauta dulce y la flauta travesera” (Rodríguez, 2011:75).
Son aquellos instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de dos láminas o
cañas superpuestas en el extremo superior de un tudel que en conjunto conforman la boquilla del
instrumento. De esta clasificación son: el oboe, el corno inglés, el fagot y el contrafagot que se
ven en la figura a continuación.
A finales del siglo XVII y comienzo del XVIII mejoraron el diseño del Fagot y le añadieron
más llaves. Las reformas de Boehm no repercutieron significativamente del diseño original del
mismo a diferencia de otros como el oboe, sin embargo se continuó en su evolución.
En los instrumentos de caña simple el sonido se obtiene en el momento del choque del aire
contra una caña o lámina de madera que está colocada en la boquilla. Ejemplos: El clarinete y el
saxofón
5. El Fagot.
El Fagot es un instrumento emisor de frecuencias graves que según Sadie (1994) cumple el
papel de bajo en el grupo de alientos de madera. (Sadie, 1994: 44). Se cree que su antecesor es el
dulcián también conocido como bajón en España. En el documento De Organographia, de
Praetorius (1619) citado por Pajares (2012) dice que “(…) son de una resonancia más delicada y
suave […] tal vez a causa de su dulzura, dan en llamarse quiasi dulcisonantes”. En un manuscrito
de autor anónimo proveniente del sur de Alemania el Instrumentälicher Bettlermantl que data de
mediados del siglo XVII se describen cuatro tamaños del Vagöth que por su pronunciación en
castellano suena muy similar al nombre en español, siendo tales tamaños o registros del fagot
descritos como: Discant, Alt, Tenor y Bass. (Pajares, 2012 página).
Sin embargo parece haber otros predecesores que influyeron en la construcción y desarrollo
del actual fagot. En los inicios del siglo XVII se denomina con este nombre al bajo de la
bombarda a pesar de las diferencias de construcción, según lo cita Pajares (2012) en M.
Merssene quien describe e ilustra tres instrumentos “(…) que se diferencian del anterior bajo de
bombarda solo en que se dividen en 2 partes para poder manejarse y ser transportados más
fácilmente; por eso se les llama ´fagots´, porque se componen de 2 piezas de madera pegadas
`fagoteadas` juntas”. (Pajares 2012: página). Según la última aseveración este sería una versión
interim8 del bajo de bombarda fagoteada lo cual concuerda parcialmente con la descripción de
Trichet (ca. 1640) el cual sostiene que el dulcián es de una pieza en contraste con el basson de 3
piezas que es como comienza a llamarse al instrumento en toda Europa a excepción de Francia,
España e Italia conociéndose en los dos primeros con el nombre de Fagot y en el último como
Fagotto.
Aunque es difícil saber con certeza su evolución, se pueden destacar algunas de sus
características, siendo la primera el hecho de que se construye en un número de dos a cuatro
piezas. Su ámbito es mayor que el ´Chorisfagot´ en Do conocido como dulcián, se construye en
un solo tamaño y se afina en tono de cámara y no en Chor-Ton9” (Capilla) En el siglo XVII el
fagot se incorporó a la orquesta donde se requieren dos fagotes.
8
Significa “mientras tanto” o en “periodo provisional”
9
O tono de capilla, el diapasón por el que se rige la música sacra o liturgica
Tomada de: Tomada de GLC Publishers, 1979.
5.Conjunto de Gaitas.
Las gaitas, son instrumento aerófonos de aeroducto interno, que corresponden a la tipología de
las flautas y son propios de las tribus indígenas Kogis que se ubican en la Sierra Nevada de Santa
Marta. Actualmente existen tres tipos de gaitas, la gaita hembra, la gaita macho y la gaita
machiembriá.
Teniendo en cuenta que este instrumento es originario del continente americano y sin ignorar
las posibles transformaciones que la denominación de este instrumento haya podido presentar a
través del tiempo; el referente más próximo del que por su denominación podemos valernos es
precisamente de tradición occidental y corresponde a la designación nominal que podríamos
considerar fortuita que se le dio a partir de la denominación de los aerófonos en las gaitas
escocesas.
5. Gaita Macho.
Instrumento Aerófono propio de las tribus kogi, Ijca y Sancá de la sierra Nevada de Santa
Marta. Su construcción es semejante a la Gaita Hembra con una diferencia clara en longitud y
orificios. Esta Gaita cuenta con dos aperturas para los dedos y en el desarrollo de la ejecución
simultánea genera un efecto armónico acompañante 10 de la primera gaita. Suele usar una o dos
notas en su función, a pesar de que puede elaborar pequeñas melodías. El mismo ejecutante solía
ser el cantador del grupo.
Lleva un solo orificio digital y a veces dos pero generalmente uno de ellos está obturado con
cera y solo se destapa para ejecutar. La función de este instrumento se limpia casi siempre a
marcar el compás aunque, puede realizarse en él una melodía completa ya que la intensidad del
soplo puede modificar la altura del sonido. El carricero que ejecuta el kúisi macho también
10
Fernandez Rueda, Laura Carolina. Guía de iniciación a la Gaita Hembra. Universidad Industrial de Santander. 2009. Pg 31.
11
Nombre con el que se conoce al interprete de Gaita Macho
maneja a la vez con su mano izquierda una maraca con la que ayuda a acentuar la marcación
rítmica.12 (Maestre, 2005: página).
5. Gaita Hembra.
Dentro del conjunto de gaitas y tambores cumple la función líder mediante la ejecución de las
melodías, por lo cual, en la práctica su ejecutante casi siempre es el director del grupo debido
principalmente a la complejidad de sus funciones y al conocimiento en el repertorio de la música
de gaitas. La gaita hembra, como se le conoce a esta flauta de pico, está hecha con materiales
comunes y de origen nativo como, cañas, cardón, cañón de plumas de pavos o patos, cera y
ceniza. Desarrollados y usados principalmente por tribus como los Kogi, Ijca y Sanká, entre otros
que se distribuyen en toda la extensión de la sierra nevada de Santa Marta. 13
Con este instrumento se ejecuta la danza del Chicote Kankuamo, que es una expresión de
cultural de los descendientes de la etnia de los kankuamos que hoy son la mayoría de la
población de Atánquez. “Chicote es una palabra kankuama que nosotros utilizaremos para
designar la unión de esa música y no sabemos por qué este baile se llama así” según comenta
Benito Villazón, veterano intérprete de carrizo, en una entrevista realizada en Valledupar en
2003, para el Manual de danzas folclóricas de Colombia, Caribe, medio y bajo Magdalena.14
(Maestre, 2005: páginas).
12 Manual de danzas folclóricas de Colombia caribe, medio y bajo Magdalena. Nicolás Maestre Martínez, Ministerio de
Educación Nacional, 2005
13
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec15.htm [consultado el 05 de noviembre de 2014]
14
Manual de danzas folclóricas de Colombia caribe, medio y bajo Magdalena. Nicolás Maestre Martínez, Ministerio de
Educación Nacional, 2005
5. Gaita machiembriá.
La gaita machiembriá es un instrumento que tiene un registro mayor al de cada una de las
anteriores. En su construcción se plantea la necesidad no solamente de ampliar el rango sonoro
sino de generar mayor cantidad de posibilidades melódicas en el mismo instrumento, por tanto se
dota de seis orificios que la diferencian de las otras. Dado que suele tener una tesitura
relativamente más amplia, actualmente es utilizada como instrumento solista.
5. Técnica de la Gaita.
En primer lugar, la posición de la lengua que actúa como articulador del accionar del aire,
debe evitar tensiones adicionales a las requeridas para la producción de los sonidos y debe recibir
la pluma de la gaita en el tercio distal. Como en todos los instrumentos de viento, la respiración
es fundamental para la producción de sonido, por lo tanto una separación moderada de los pies,
una correcta posición de espalda y cuello atendiendo a las recomendaciones que se hace
generalmente a los cantantes, puede llegar a ser suficiente para resolver en gran medida el
abordaje técnico de este aspecto poniendo especial atención a la respiración diafragmática y el
apoyo. Sin embargo, el principio de respirar en subdivisiones amplias para fraseos ligados que se
sugiere en el canto clásico aquí se recomienda de modo distinto.
“Los maestros enseñan que en la gaita, a diferencia de los demás instrumentos de viento, es
recomendable respirar la mayor cantidad de veces posible durante una frase musical, imitando la
respiración de un pez: entre más veces tome aire por la boca mejor será la interpretación de la
gaita, así que es indispensable fijarse bien cuándo la frase musical requiere un solo aire y cuándo
respiraciones cortas”. (Fernández Rueda, 2009:49).
Respecto a la embocadura, se recomienda que la pluma se sostenga con los labios y la lengua,
apoyando la cabeza del instrumento encajada en la concavidad de la quijada y sostenida por ella
y por los dedos medio y pulgar de una o ambas manos para que se permita la movilidad del
índice y anular que obturan los orificios de la gaita por la penúltima y la última falange
respectivamente como se nota en la imagen siguiente del joven gaitero Marlon Peroza.
Los instrumentos del conjunto de tambores del caribe colombiano son el Llamador, el alegre,
la maraca y la tambora (o tambor pechiche en el caso del palenque). En el corpus de músicas del
Caribe colombiano el ensamble instrumental de tambores folclóricos es el más representativo y
como resultado de la función melódica que de modo natural corresponde a la voz reemplazada
por un instrumento de viento que, de acuerdo al baile específico que se vaya a ejecutar, se
interpreta con alguno de los aerófonos entre los cuales se encuentran las gaitas macho y hembra,
la hoja o la caña de millo.
Un ejemplo típico del ensamble de tambores es el conjunto de bullerengue, que consta de alegre,
llamador, tambora y voces y palmas; que para efectos de la música de gaitas se sustituye por
gaitas hembra y macho y guache sin obstar su uso común en las músicas de danza.
Posiblemente en el Palenque de San Basilio es donde se guarda con mayor fidelidad las
costumbres nativas de los pueblos africanos y es por tanto que la similitud de los tambores
cónicos que se encuentran allí (llamador, alegre y pechiche) es mayor a los instrumentos
originarios de las tribus Yoruba tales como los tambores batá del golfo de Guinea que al igual
que los tambores del palenque son utilizados en ceremonias como el lumbalú que generalmente
presenta cantos responsoriales acompañados por los tambores de los cuales el máximo ejecutante
y heredero de la tradición de tamborero por vía materna es designado Batata.
Para Carmen Valdivia Campos (1995)) La interpretación es una actividad humana tan antigua
como la traducción, se puede afirmar que existe desde el género humano tuvo uso de la palabra
puesto que siempre fueron necesarios los intermediarios entre pueblos de culturas e idiomas
distintos para facilitar la comunicación a todos los niveles. Con el desarrollo de los intercambios
internacionales en todos los aspectos, en nuestra época la interpretación ha llegado a ser una
profesión que deben desempeñar especialistas para asegurar la transmisión fidedigna de la
información entre el orador y el auditorio. Para el profano, la interpretación aparece como una
sucesión de operaciones mecánicas de codificación y descodificación; según este concepto de la
interpretación, el intérprete se limitaría a sustituir los signos lingüísticos de la lengua original por
los de la lengua terminal.
“La interpretación es una traducción oral instantánea por oposición a la traducción. Se puede
definir como una operación sobre el discurso mediante la cual el intérprete efectúa la transmisión
del sentido del discurso de la lengua original formulándolo en la lengua terminal. Tanto la
traducción como la interpretación consisten en una operación de comprensión y de reformulación
[…]” (Valdivia Campos, 1995:175).
“Una vez bien definida la comunicación no verbal, es importante saber distinguir las 3
tipologías: Paralingüista, Kinésica y proxémica. El paralenguaje es el conjunto de elementos no
verbales de la voz. Para entendernos mejor, nos referimos a la intensidad o el volumen de ésta, la
velocidad y el ritmo, la entonación, la risa, el llanto […] La Proxémica se refiere al uso del
espacio que hacen dos o más personas en el proceso comunicativo. Es decir la distancia existente
entre emisor y receptor. […] la kinésica estudia el significado de los movimientos corporales y
los gestos en una situación comunicativa… Es fundamental destacar que los movimientos
corporales efectuados pueden tener intención o no tenerla y que los movimientos oculares
también se engloban en la kinésica”. (García Alcántara, 2012:13,14).
5. Arreglo
Según Teresa Cascudo quien cita a Leonard B. Meyer existen algunas tres características que
diferencian el arreglo de la simple transcripción, entendiendo como arreglo toda versión que
presente adición, cambio o supresión del material presentado respecto al original. Cabe
diferenciar tres tipos de procesos que se conciben como arreglo que son transcripción,
transliteración y traducción.
Según Eduardo Ferraudi (2016) existen varios aspectos a tener en cuenta en el proceso de
elaboración de un arreglo vocal, de los cuales parafraseamos algunos tales como: el estilo, la
armonía y el contrapunto, la conducción de las voces, la coherencia melódica, formato o grupo
instrumental y posibilidades de desarrollo compositivo.
Desde un punto de vista global, puede entenderse como arreglo cualquier proceso
compositivo, ya que el compositor desde un principio, tiene que adaptar sus ideas musicales a las
posibilidades técnicas, tímbricas, expresivas, estilísticas y sonoras de determinadas agrupaciones
vocales, instrumentales o mixtas para las que escribe una obra. En este sentido, arreglo es una
parte intrínseca e inseparable del propio proceso de composición, independientemente de si se
desarrolla en paralelo, o a posteriori de un esbozo del compositor, que puede desarrollar la idea
musical después de esbozar y proyectar la obra. (Conservatorio de S/C de Tenerife. 2016).
5. Adaptación
La palabra adaptación tiene origen en el látin Adaptare que significa hacer apto o modificar
algo para hacer uso disinto de su propósito original. La adaptación de una obra artística o
científica se produce cuando se logra que ésta se difunda entre un público distinto de aquel al
cual iba destinada o a través de una forma diferente al original. Tomado de asociación de
evidente en los diferentes escenarios en los que participó desde su misma fundación como
nación colombiana (Giraldo. 2013). Dichos componentes estaban altamente influenciados por
una clase socio-política dominada por aquellos denominados criollos, es decir, aquellos quienes
cuyas familias habrian sido parte de los procesos colonizadores en la region. Como consecuencia
de los mismos, las derivaciones antropológicas de estos serían claramente evidentes en todo
aspecto comportamental, religioso, político y claro, musical. Los maestros Barranquilleros con
una fuerte influencia europea apoyaban todo proceso musical que se desarrollara bajo dichos
precéptos estéticos. Este hecho es verificable con los registros que datan para 1936, cuando se
celebró el Congreso Nacional de Música en el que el profesor Emirto de Lima, presento una
ponencia sobre la celebración de las fiestas patronales de San Roque al sur de la ciudad de
Barranquilla, en la que lamenta la pérdida gradual de los bailes tradicionales en la ciudad costeña
escencia misma de toda manifestación con dichas raices. La instrumentación de las diferentes
orquestas o agrupaciones, reflejaban los preceptos aprendidos en Europa por lo que es permitido
deducir que los diferentes maestros de la época consideraran de vital importancia respetar
conllevarian de alguna manera a replantear aquello que define a la comunidad colombiana como
nación y, aunque este texto no se centra en dicha discusión, considera uno de los recursos
preceptos aprendidos de Europa, aquellos sin formación académica y el inmenso auditorio que
consumiría música en los diferentes momentos del recorrido de sus vidas también ejercían una
presión que polarizaba las posiciones al respecto: Un grupo de músicos que buscaban la
representados por estos académicos y otro que exigia esfuerzos solemnes por menguar todo
popular se tomaba con fuerza los bailes de salón y las manifestaciones mayoritarias de los
que ferrea e inflexiblemente habian defendido Maestros de principios de siglo: Las herencias y
Esto se evidenció a lo largo del siglo XX en las distintas iniciativas artisticas y los consumos
Pedro Biava y los músicos Alvin Schutmaat y Paulina Schutmaat en los años 50, brilló
fugazmente un tiempo para volver a recomponerse 20 años despues, bajo la tutela de la maestra
Paulina, pero que menguaria hacia finales de los años 90. (Música Maestro. Semana Nov.15 de
1993) Dichas orquestas contaban con la participación de todos los timbres característicos de la
agrupación sinfónica, con integrantes de distintas ciudades del mundo y del país. Pese a las
fuertes intenciones de conformar una escuela sinfónica sólida en la region, diferentes factores
han intervenido en su continuidad y consistencia. A la fecha los esfuerzos se reproducen por los
distintos actores académicos de la ciudad con determinación y ahínco, a la espera de recoger los
una industria que, según los datos arrojados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
para 2017 en Colombia, reportaba una particiación en el producto interno bruto (PIB) de un
3,7%. (El Heraldo. Marzo 25 2018. Seccion de economia). Estos datos arrojan conclusions
respecto a los productos culturales -si acaso debíera considerarse una importancia cuantitativa- y
que suponga el uso del folklore como vehículo de difusión cultural, seria objeto de aprecio por
parte de las dinamicas culturales y económicas. Se puede reconocer el fagot como recurso
15
Actualmente, la ciudad de Barranquilla tiene tres programas de formación musical superior y varios de educación
continuada. El texto refiere principalmente a los programas de música ofrecidos en la Universidad del Norte,
Universidad del Atlántico y la Universidad Reformada.
novedoso para el desarrollo cultural y económico de la región y población a la que se dirige este
estudio. Por supuesto no se deben considerar estos datos de forma aislada frente a otros
elementos que destacan la importancia del Fagot en los ensambles sifónicos y mixtos de la
instrumentistas en la ciudad y en la región, pueden dar luz sobre aquello que se intenta
implementar como recurso novedoso. Una muestra de ello es el Maestro Eucaris Guerra16,
del carácter de las tradiciones. Citando de una entrevista concedida para esta investigación: “(…)
he estado en ese ambiente de escudriñar los sonidos y sonoridades, estudie un poquito de bajo
momento y con innumerables orquestas populares, las cuales te puedo mencionar Checo Acosta,
Juan Carlos Coronel, Joe Arroyo un poquito en su momento, los hermanos Martelo, Willy
Calderón, Juan Piña, Wilson Socue, en fin, y haciendo acompañamientos especiales que son
innumerables gracias a Dios”. Las diferentes experiencias que el maestro ha recogido a lo largo
de los años como interprete le han permitido reconocer los aportes valiosos que las mismas
instrumento y logre consolidar en el año 2012, 2011-2 un grupo que se llamaba trombones del
caribe, la reunión de cuatro trombonistas, haciendo música clásica en ese momento en principio
16
Ver Anexo 2
que me encanta mucho, pero después contextualizando el grupo al genero de nosotros, el año
pasado por ejemplo en el mes de octubre viajamos a Francia a Paris específicamente y llevamos
mosaicos y músicas de acá del caribe dentro de los cuales te puedo mencionar un arreglo que
hice para trombones del caribe, que es la Múcura, un tema muy de nosotros, lo adapte para cinco
trombones, adapte un tema del interior del país que es el Sanjuanero, también para cinco
trombones, hice una adaptación de un tema que se llama mambo numero cinco del folclor
universal para cinco trombones y otra serie de temas que algunos de los docentes de acá ha
interesado en la sonoridades propias de ese instrumento y que también hicieron adaptaciones que
fueron un impacto bonito allá en Paris.”. No obstante la adaptación supone una herramienta que
“siempre se vuelve complejo habida cuenta de esa relación o esa interacción de diferentes
atreverse un poco y querer romper un poquito los esquemas de poder adaptar sonoridades muy
características del trombón, más bien sonoridades de la trompeta, como flauta tal vez, acordeón si
fuera el caso” y agrega “requieren que el instrumentista este preparado para poder asumir el reto
instrumentación sobre la que dispone el músico arreglista o compositor. Sirvase apreciar el lector
los diferentes timbres mencionados por el Maestro Guerra, saliendose o “rompiendo” los
púes, el compositor originalmente podría haber escrito su obra para uno o varios instrumentos,
pasado muerto; es una fuerza viva que anima e informa al presente (…) la tradición supone la
realidad de lo que dura. Aparece como un bien familiar, una herencia que se recibe con la
79). Por lo tanto, se puede deducir que no es el remplazo de un instrumento por otro lo que
vulnera la tradición sino cuando se cuartea o modifica la intención con la que se hizo, “ el
préstamo de un procedimiento no tiene nada que ver con la observancia de una tradición. "Se
reemplaza un procedimiento: una tradición se reanuda para hacer algo nuevo". (Stravinsk, I.
Sin embargo, surgen interrogantes como ¿cuales son los factores que han contribuido a la
formación podrían ser funcionales para la recuperación y promoción de estos elementos tan
importantes para la region?,¿ Podría un material de consulta que imbrique las tradiciones
Barranquilla? Las respuestas a estas preguntas pueden apreciarse considerando diversos aspectos
La oferta y demanda académica del instrumento es posiblemente uno de los hechos que
ciudad de Cartagena. Hernán Hernández17 llega a la ciudad en 2003, egresado del conservatorio
adaptar músicas al instrumento comenta: “es necesario para poder llamar la atención de los
estudiantes que tengo. Muchos llegan a tocar el instrumento y quieren tocar [otras cosas]”. Es
interesante el comentario de Hernandez, dada la relación que los estudiantes hacen con las
proceso es descrita por el interprete a continuación: “Es necesario fortalecer los procesos de
formación de fagoistas en todo el Caribe. Las tradiciones sinfónicas pueden difundir bastante
bien nuestro folclor en otras culturas (…) el Fagot no solo interpreta música clásica o académica.
Respecto a lo tradicional, creo que llegaríamos a jóvenes curiosos que buscan algo novedoso,
consolidar la idea de que nuestro folclor se puede hacer con diversos instrumentos” .
contextos más allá de los locales. Hernandez comenta: “Podemos difundir y transmitir con mayor
impacto este u otro genero musical. Hoy la tendiencia en todas las orquestas sinfónicas, incluso
o autóctonos (…) La convergencia sonora con las etnias favorece mucho el consumo de cultura.
Lo que nosotros pudieramos percibir como algo de poco valor, otros como los consumidores
extrangeros verán un valor inmenso (…) Si nosotros no valoramos esos tesoros vendrán otros
17
Ver Anexo 3
que sin lugar a dudas lo harán y nos los arrebatarán.” Y el maestro Guerra complementa: “en la
actualidad uno de los nichos de mercado de la investigación dentro de las músicas populares es
encontramos con que hay una serie de instrumentos no muy comunes dentro de la población
estudiantil que están siendo utilizados como instrumentos experimentales (…) las melodías son
las melodías y las puede tocar cualquier persona que toque cualquier instrumento”. Al mismo
de escuela superior de Música, Hernandez Señala: “sería de gran ayuda para desarrollar las clases
de ensamble que uno pudiera dictar. Incluso el material seria de ayuda para los mismos solistas.
Creo que fácilitaria un intercambio de experiencias con expertos en música folclórica, a quienes
realmente admiro y respeto. lo que hacen enriquece no solo la música si no nuestras costumbres”.
Y por su parte, el maestro Eucaris Guerra menciona: “sería un aporte al estudio de los
instrumentos utilizando como base géneros que pueden ser atractivos para el estudiante (…)
David Ausubel, creador del tratado de aprendizaje significativo, expone que todo aquello que ha
sido estudiado donde tu has vivido y has interiorizado, siempre va a ser mas atractivo para el
estudiante”.
posibilidad de interpretar melodías tradicionales con instrumentos ajenos a dicha tradición, sino
cultural de la ciudad el que la Facultad de Bellas Artes de la universidad del Atlántico pueda
Se ha escogido un repertorio de tres temas en los aires más representativos de la gaita del
folclor de la región Caribe colombiana para realizar las adaptaciones al fagot, de acuerdo con
encuesta realizada a los gaiteros más reconocidos de la región se decidió trabajar sobre el ritmo
de Merengue, Cumbia y Gaita en la adaptación para formato mixto con la inserción del fagot en
Compadre Juan
Pensando en el registro central del fagot y de la melodía de la misma canción. Sabemos que es
un poco compleja para la gaita. El presente tema es de autor anónimo y compete al folclor de la
18
Se debe destacar que dichas adaptaciones se han realizado con el propósito de demostrar la factibilidad
interpretativa en el Fagot.
A continuación observaremos la línea melódica del tema Compadre Juan de autoría del
Mantiene una estructura monotemática (A) donde A va desde el comprar 1 hasta el último.
Este a su vez se divide en dos secciones (a) que van desde el compás 1 hasta el 6, (b) que va
desde el compás 6 hasta el 15,y una pequeña coda que va desde el compás 15 hasta el 20.
La sección A del tema Compadre Juan muestra en su primera frase un comienzo en V grado
Elaboración
propia del autor.
Antecedente
A continuación se observa que el tema a pesar de mostrarse en modo mixolidio, tiene una
Elaboración
Consecuente
En la segunda semifrase de la sección A del tema Compadre Juan, aparece la llegada a primer
Esta sección está basada en el motivo rítmico melódico de la sección A y hace referencia a la
dominante.
La primera frase de la sección B del tema Compadre Juan presenta una reiteración en la
Antecedente
El antecedente de la primera frase de la sección B del tema Compadre Juan presenta una llegada
Figura 23. Antecedente primera frase sección B del tema Compadre Juan
Consecuente
En el consecuente de la primera frase de la sección B del tema compadre Juan, aparece una
Figura 24. Consecuente primera frase sección B del tema Compadre Juan
Esta segunda frase concluye en la tercera del acorde de I grado con modo mixolidio.
Antecedente
El antecedente de esta segunda frase tiene un movimiento del séptimo grado al primer grado
que no es concluyente.
Figura 26. Antecedente segunda frase sección B del tema Compadre Juan
Consecuente
El consecuente de la segunda frase sección B del tema Compadre Juan presenta un retorno a la
tercera del acorde de I grado del modo mixolidio que concluye la frase.
Figura 27. Consecuente segunda frase sección B del tema Compadre Juan
La coda del tema Compadre Juan consta de cuatro compases que delinean una frase que
comienza en el segundo grado a modo de supertónica y llegan al quinto grado del modo a modo
La Bogotana
iguales. Posee, casi siempre, una estrofa que es llevada por el cantaor y un coro que lo
desarrollan los percusionistas del grupo. Se dice que tiene un ritmo lento y cadencioso según el
Este tema presenta algunos efectos y articulaciones especiales, asociados a los gestos
Análisis Formal
Mantiene una estructura monotemática (A) donde A va desde el comprar 1 hasta el último. Y
este a su vez se divide en cinco secciones (a) que va desde el compás 1 hasta el 5, (b) que va
desde el compás 5 hasta el 11, (a1) que va desde el compás 11 hasta el 16, (b1) que va desde el
compás 16 hasta el21, (a2) que va desde el compás 21 hasta el fin, en esta última sección el
De esta sección se puede decir que descansa sobre los tonos principales en la reincidencia
Antecedente
Consecuente
En el consecuente de la primera frase de la sección A del tema La Bogotana se encuentra un
Antecedente
mayor.
Consecuente
Existen dos consecuentes de la sección B del tema La Bogotana que corresponden a la
manera.
El consecuente b de la primera frase de la sección B del tema la Bogotana es más corto que el
la parte rítmica como la melódica, (rítmica por los tambores y melódica por las gaitas). Este
ritmo surge de la cumbia, es un poco más alegre, además se utiliza para mostrar la destreza del
gaitero. Está escrito en compás partido, la estructura rítmica de la base en los tambores va
El tema La Maya del maestro Manuel Mendoza presenta un nivel de dificultad un poco mayor
a los anteriores dado que no solamente las irregularidades rítmicas sino las articulaciones y
Mantiene una estructura monotemática (A) donde A va desde el compás 1 hasta el último. Y
este a su vez se divide en tres pequeñas secciones (a) que va desde el compás 1 hasta el 9, (b)
que va desde el compás 9 hasta el 14, (c) que va desde el compás 14 hasta el 19 y (a1) que va
La primera sección del tema La Maya comienza en la nota sol que correspondería al segundo
Antecedente
El antecedente de la primera frase del tema La Maya muestra una incidencia en la nota sol que
configura claramente el modo menor dórico llegando al segundo grado al final de la semifrase.
Consecuente
El consecuente de la primera frase del tema La Maya muestra un retorno a la nota la, que
puede asociarse al segundo grado de sol menor dórico o a la quinta del re menor eólico.
de re menor.
Antecedente
El antecedente de la sección B del tema la Maya presenta una reincidencia en la nota re que
menor dórico.
Consecuente
La sección C del tema La Maya presenta de comienzo un reto instrumental por la articulación
Antecedente
Consecuente
tonalidad de re menor, que también es segundo del modo de sol menor dórico.
gaita y el fagot en formatos mixtos a fin de proveer de un ejemplo que permita el desarrollo de
ensambles en los que participen ambos instrumentos. Esta parte del trabajo evidencia las
ambos lenguajes a partir del espacio común que se establece en el repertorio de las músicas
folclóricas de Gaita.
En esta parte del trabajo se pretende proveer de un material elaborado para generar ensambles
mixtos instrumentales de percusión y vientos. Se proveen los dos arreglos compositivos a fin de
instrumento y el folclor.
de manera que evidencia las posibilidades interpretativas del fagot en las músicas propias del
folclor de la región Caribe a través de los temas “Compadre Juan” y “La Bogotana”. Ha sido
elaborado un arreglo a fin de facilitar el proceso de lectura y de comprensión del ensamblaje
rítmico subyacente por parte del fagotista. El trabajo presentado se basa en los apartes expuestos
con anterioridad, para aportar material que permita el análisis comparativo desde la descripción
cualitativa de los fenómenos musicales adaptados a las posibilidades sonoras del instrumento.
fagot, dilucidando las dudas sobre el registro sonoro, la dinámica y el color del sonido en virtud
de generar una reproducción del proceso interpretativo lo más ajustado posible a las necesidades
Figura 62 Score para ensamble de percusión y fagot del tema Compadre Juan
Elaboración propia del autor.
7. Score de ensamble de percusión y fagot del tema La Bogotana
Figura 63. Score de ensamble mixto de percusión y fagot del tema La Bogotana.
Elaboración propia del autor
7 Score del ensamble de percusión y fagot del tema La Maya
Figura 64. Score del ensamble de percusión y fagot del tema La Maya
A continuación se dan muestras de ensambles mixtos entre instrumentos de viento de madera
usados en el contexto de las músicas sinfónicas, y los instrumentos de las músicas populares
Para esto se ha hecho uso de diferentes piezas cuyo propósito pedagógico es funcionar como
esto no se pretende destacar las posibilidades técnicas e interpretativas de la gaita, antes bien se
quiere mostrar las probabilidades de uso en ensambles mixtos que demuestran las premisas de
19
Existen varios trabajos de investigación a este respecto.
8. Conclusiones
Existe una necesidad evidente de generar una escuela de Fagot en el Caribe colombiano, dada
la carencia de instrumentistas que puedan aportar su talento a las orquestas y bandas sinfónicas.
Tal carencia de instrumentistas podría ser remediada cuando menos en parte por la
El material aquí presentado no pretende ser una propuesta pedagógica por si misma, sin
pedagogía del instrumento y servir como modelo para otros tantos estudios que pudieran darse en
Las posibilidades que nacen de los procesos comparativos permiten una mejor comprensión
Hace falta que como esta, se generen iniciativas innovadoras que procuren el desarrollo de las
formulación de una programación académica para el estudiante, que a manera de guía, permita el
Es necesario que abordemos nuevos enfoques metodológicos que den cuenta de las
posibilidades del objeto de estudio desde visiones dinámicas que se acomoden al objeto de
Se hace necesario continuar el estudio ergonómico del instrumento y dar cuenta de los sesgos
que se han planteado para este estudio, tales como la sostenibilidad, el costo de los instrumentos
y otros tantos que pueden influir de modo negativo en el proceso de divulgación de las músicas y
10.1. Bibliografía
vuelta pa’ tras… pero más mejor. En F. Hijar (Ed.), Cunas, ramas y encuentros sonoros.
Intergraficas
Fernández Rueda, Laura Carolina. Guia de iniciación a la gaita hembra. Universidad Industrial
Colombia.
Ministerio de Cultura, (2013). Guía De Iniciación Al Fagot, Dirección de Artes, Área de Música
– Plan Nacional de Música para la Convivencia. Primera edición 2013. ISBN: 978-958-
Ministerio de Cultura, (2013). Cuaderno De Ejercicios Para Fagot, Dirección de Artes, Área de
Música – Plan Nacional de Música para la Convivencia. Primera edición 2013. ISBN:
Ochoa, F. (2012). Las investigaciones sobre la caña de millo o pito atravesao. Cuadernos de
http://hernandomunozsanchez.blogspot.com/
Valdivia Campos, Carmen (1995) La Interpretación en Anales de filología francesa No. 7. Pp.
10.2. Webgrafía
https://www.elheraldo.co/local/concierto-al-parque-en-dos-tonos-este-sabado-3-de-septiembre-
282238
https://www.pressreader.com/colombia/si/20160930/281655369566328
https://books.google.com.co
libros/concierto-de-toto-la-momposina-en-bogota/14932116
https://books.google.com.co/books?id=4Dh0t9P5tqIC
Junta de Andalucía. Consejería de Educación, Cultura y Deporte (2013). Musica oral del
http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es
López, Cano R. (2006) “La música ya no es no le era: Una aproximación a las posmodernidades
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-83198.html
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flex
ibles/Escuela_Nueva/Guias_para_estudiantes/CS_Grado4_02.pdfMontoya Arias, L.
Pajares, Alonso, R. (2012). Historia de la música en 6 bloques. Bloque 4 Dinámica y timbre. Los
https://books.google.com.co
http://es.slideshare.net/EstebanQuiroga/los-tres-paradigmas-en-investigacin
Real Academia Española (2001). Tradición. En diccionario de la lengua española (22.° ed.).
Recuperado de http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=tradici%C3%B3n
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9081/2/129425.pdf
http://www.corbandas.com/index.php?option=com_content&view=article&id=200&Itemid=133
11. Anexos
RESEÑA BIOGRÁFICA
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NOMBRES Y APELLIDOS
Formación Académica y Musical Años de Experiencia
Áreas de Desempeño
Número de grabaciones interpretando su instrumento
Reconocimientos:
2. AUTOVALORACIÓN DE COMPETENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
__________________________ _______________________________
Firma Entrevistado y C.C. Firma Entrevistador y C.C.
Consentimiento
______________________ ____________________
Firma Entrevistado y C.C. Firma Testigo y C.C.
Anexo 1. Entrevista con Profesor e interprete de Fagot
Nombre: Hernan Leonardo Hernandez. Fecha: Diciembre 20 de 2017.
La presente entrevista hace parte del trabajo Compendio de Adaptaciones para Fagot
sobre las músicas de Gaita en los aires de porro, Bullerengue y Gaita como trabajo de
grado. Las preguntas que se presentan a continuación, permitiran indagar sobre
procesos y experiencias de interpretación de los instrumentos y las músicas
implicadas en esta investigación, con miras a proponer adaptaciones musicales,
suceptibles de ser interpretadas en ensambles sinfónicos o colectivos musicales en la
Facultad de Bellas Artes de la universidad del Atlántico.
Investigador (Inv.):Relátenos su experiencia musical.
Entrevistado (Ent.):Mi Nombre es Hernán Leonardo Hernández Rodríguez, estudio
música desde mis 11 Años de Edad, interpreto principalmente el Fagot desde esta
Edad también, realicé mis estudios en el Conservatorio del Tolima, toque en diversas
agrupaciones de estilo sinfónico entre ellas: Orquesta Pre-Juvenil del Conservatorio
del Tolima, Orquesta Juvenil del Conservatorio del Tolima, Banda Sinfónica del
Conservatorio del Tolima, Banda Sinfónica de Cundinamarca, Orquesta de Profesores
del Conservatorio del Tolima y diversos tipos de ensambles sinfónicos como tríos,
cuartetos, quintetos.
He participado como asistente activo a diversos talleres con Maestros de talla
internacional de Fagot y Flauta Traversa, entre ellos La Alemana Elizabeth Böhm
Christie en Fagot y La Maestra Francesca Canalli de Flauta Traversa.
Realicé estudios de Flauta Traversa, Oboe, Saxofón y piano
Actualmente soy docente de Fagot y vientos de madera, (Flauta Traversa, Oboe,
Clarinete, , Saxofón) y Gramática Musical en la Escuela de Música de Comfenalco de
Cartagena Bolívar.
Inv.:¿Cuáles cree Ud. fueron los aspectos más positivos de la realización de este
trabajo adaptativo?
Ent.: Mostrar que con este instrumento se puede tocar todo tipo de Música. Requiere
cierto grado de ingenio, conocer sus rudimentos y por supuesto encontrar
sonoridades o efectos que en un principio uno mismo desconcia. Como músico creo
francamente que uno crece como artista y como interprete.
Entdo.: Brevemente te puedo resumir que inicio en montería por supuesto de donde yo soy oriundo,
con un instrumento que es la trompeta en Si bemol, después empecé en el colegio Inem Lorenzo
maría lleras de allá, posteriormente el maestro se dio cuenta de que como no avanzaba tan
rápidamente me paso al bombardino porque un día me puse a fregar con el bombardino y el
acertadamente me dijo, bueno yo quiero que sigas estudiando ese instrumento, bueno me gradué,
pero realmente no tenía la música como un punto fijo, como proyecto de vida, hasta que me
traslade aquí a barranquilla ya con el propósito de estudiar el instrumento, pero ya venia con el
instrumento que siempre quise tocar en mi vida que siempre admire y el que sigo admirando que
me apasiona que es el trombón de vara, entonces pues me compre un trombón, Con la ayuda de mi
papa que me trajo acá, y empecé a estudiar trombón aquí bajo la tutoría del maestro que en paz
descanse Armando Galán, y mi progreso siento que fue muy rápido pues porque obviamente era el
instrumento con el que yo tenia vocación, y de ahí en adelante fue una serie de éxitos para mí
porque yo el éxito lo trazo en términos de lo que uno siempre quiere hacer y que puede hacer y no
en términos de dinero, entonces yo considero en ese sentido yo siempre he sido como exitoso, he
tenido una comunión arraigada con mi instrumento y bueno no, abandone el bombardino, después
me compre un bombardino seguí por esa senda, un poquito de tuba y obviamente aquí en la carrera
estudie un poquito de piano que era una materia obligatoria y estudie guitarra, entonces he estado
en ese ambiente de escudriñar, los sonidos, sonoridades, estudie un poquito de bajo eléctrico pero
mi instrumento bandera es el trombón y a la fecha pues obviamente eso me ha permitido tocar con
muchos grupos, estuve en la orquesta sinfónica de Barranquilla, en su momento y con innumerables
orquestas populares, las cuales te puedo mencionar Checo Acosta, Juan Carlos Coronel, Joe Arroyo
un poquito en su momento, los hermanos Martelo, Willy Calderón, Juan Piña, Wilson Socue, en fin, y
haciendo acompañamientos especiales que son innumerables gracias a Dios, entonces es más o
menos como a grosso modo es un poquito de la reseña de lo que yo soy como instrumentista.
Entdor.: Y eso se conecta con la siguiente pregunta que es una breve reseña de su estadía aquí en la
universidad del Atlántico
Entdo.: Yo soy egresado de la facultad de bellas artes de la universidad del Atlántico, orgullosamente
egresado, en el año 2005 II, yo me vinculo como catedrático aquí y ese mismo año, me dan una
especie de talleres en la universidad de córdoba, entonces yo inicio, tenia aquí honestamente 8
horas pero, paradójicamente me pagaban dos, pero yo lo hacía más como por vocación y porque me
encantaba y me abrieron el espacio en la universidad de córdoba, y entonces eso me fue curtiendo
como docente, acto seguido en el año 2008; en ese tiempo 2006, 2007, 2008 me fueron amentando
las horas mi desempeño evaluó eso, me llaman en la administración bajo del Maestro Guillermo
Carbo, para que yo asuma la coordinación del comité misional de extensión, que tiene que ver con
todo lo que son cursos libres, el preparatorio todo tipo de cursos de acá, convenio etc., ahí logro
quedarme hasta el año 2011, duro tres años en ese recorrido, 2011-1 dejo de ser coordinador
misional de bienestar y la gestión me permitió que me ascendieran a ser coordinador del programa
de licenciatura en música, que en ese momento contaba con una población estudiantil de 267
estudiantes aproximadamente, hasta el año 2016-1 a ver si no estoy equivocado, perdón hasta el
año 2015-1 siendo yo el coordinador del programa, luego de eso salgo de ahí y duro un año sin
coordinaciones, y en el año 2017 asumo el cargo de coordinador misional de bienestar que es el que
actualmente desempeñando, y pues obviamente, eso me ha valido de tener un conocimiento tácito
de cómo funciona la universidad, pero particularmente, la facultad de bellas artes y sus cinco
programas que actualmente están desarrollando en este momento.
Entdor.: ¿Desde su praxis interpretativa ha tenido la posibilidad de adaptar temas de otros géneros
musicales a su instrumento?
Entdo.: Si claro, justamente, bueno esa pregunta va amarrada a algo que te quiero comentar, mi
inquietud siempre fue la de generar un ambiente musical a través de mi instrumento y logre
consolidar en el año 2012, 2011-2 un grupo que se llamaba trombones del caribe, la reunión de
cuatro trombonistas, haciendo música clásica en ese momento en principio que me encanta mucho,
pero después contextualizando el grupo al genero de nosotros, el año pasado por ejemplo en el mes
de octubre viajamos a Francia a Paris específicamente y llevamos mosaicos y músicas de acá del
caribe dentro de los cuales te puedo mencionar un arreglo que hice para trombones del caribe, que
es la Múcura, un tema muy de nosotros, lo adapte para cinco trombones, adapte un tema del
interior del país que es el Sanjuanelo, también para cinco trombones, hice una adaptación de un
tema que se llama mambo numero cinco del folclor universal para cinco trombones y otra serie de
temas que algunos de los docentes de acá ha interesado en la sonoridades propias de ese
instrumento y que también hicieron adaptaciones que fueron un impacto bonito allá en Paris.
Entdo.: Bueno retos como suplir necesidades sonoras muy propias de las características de los
temas originales, porque pues trabajar sobre una base sonora única, siempre se vuelve complejo
habida cuenta de esa relación o esa interacción de diferentes sonoridades le da obviamente al
compositor todo el componente creativo que requiere, es como atreverse un poco y querer romper
un poquito los esquemas de poder adaptar sonoridades muy características del trombón, más bien
sonoridades de la trompeta, como flauta tal vez, acordeón si fuera el caso, clarinete, y trasladarlas a
la sonoridad del trombón, eso siempre va a ser complejo y por supuesto eso trae consigo el tema de
los registros del instrumento pues el trombón es un instrumento con una sonoridad, digamos de
gama media en cuanto a sonoridad y eso instrumentos son de sonoridades agudas obviamente
requieren de que el instrumentista este preparado para poder asumir el reto con un instrumento
como el trombón de vara.
Entdor.: Imagino que habrá muchas cosas positivas, pero ¿qué cosas aportaron más en ese tipo de
adaptaciones y trabajos musicales? ¿Qué cosas puede resaltar?
Entdo.: Bueno desde el punto de vista musical te podría decir que la ganancia es la obligación de
estudiar fragmentos que son propios de otros instrumentos pero que trasladados al trombón
obviamente se vuelven un poquito complejas porque el trombón es un instrumento que tiene unas
características muy propias y que su complejidad obviamente se basa en que alcanzar grandes
velocidades por ejemplo en el trombón que está provisto de una vara no de pistones, siempre va a
ser complejo, eso es obligo a cada uno de los integrantes a esforzarse un poco mas y a estudiar
mucho mas, en cuanto a la parte técnica, en cuanto a la parte de la motricidad fina y gruesa, y por
supuesto en la parte sonora. Y ya desde el punto de vista del logros y reconocimientos que se han
alcanzado a través del grupo, bueno el festival de verano de la universidad del norte en su primera
versión lo ganamos nosotros, alcanzamos el primer puesto, acto seguido con el grupo hemos tenido
la oportunidad de viajar a Perú a Lima, a un evento internacional denominado Perú Lowgrass,
viajamos a Paris también el año 2012 y regresamos ahora a Paris teniendo en cuenta que este año
era el año de Colombia y Francia, fuimos a Paris en el mes de octubre, nos fuimos el primero de
octubre nos regresamos el veintitrés, fueron cuatro semanas en donde obviamente estuvo rodeado
de presentaciones y también de estudio porque pues fue algo que gestionamos desde Colombia.
Entdor.: Maestro cambiando un poco de tema y haciendo una pregunta un poco obvia pero que
hace parte, ¿Conoce usted el fagot?
Entdo.: Si claro el fagot es un instrumento por supuesto que pertenece a una gran familia dentro de
la sinfónica, de orquesta filarmónica y que en su momento nosotros quisimos tenerlo en bellas artes
de hecho todavía tenemos esa concepción, yo conozco de primera mano ese instrumento teniendo
en cuenta que yo viví la época de la orquesta sinfónica de barranquilla cuando todavía no era
sinfónica sino sinfonista, que estaba liderada por la Señora Paulina Schutmaat que en paz descanse,
sino estoy mal ya ella falleció, quien fue un motor para ello y después paso a ser la OSB, y entonces
el fagot digamos que en el caribe colombiano es un instrumento que no ha tenido tanta
trascendencia por el mismo contexto de genero musical porque pues si bien saben nuestra música
siempre ha estado desde la parte del contexto, digamos que arraigada a un tema netamente cultural
de pueblo, que están rodeados de bandas con géneros musicales populares, y que bueno quien
proponía de pronto la música clásica era justamente bellas artes, era la academia y con esa misma
intención, pero que es un instrumento con una sonoridad de unas características muy propias y que
digámoslo así es un instrumento que si tu le preguntas a un entendido en música, el único que logra
bajar a nivel de sonoridad, que tiene ese recurso como tal.
Entdor.: Escuche que en un momento hubo o hay el instrumento acá en la facultad, ¿Tiene
conocimiento del uso del fagot dentro de algún ensamble musical aquí en la universidad del
atlántico en bellas artes?
Entdo.: Buenos haciendo memoria, no me atrevería a ser tan irrespetuoso en decir que no, porque
hace unos tres años, llego una persona de Bogotá y se realizó un ensamble y hubo la necesidad de
buscar un corno, un fagot y un oboe para unas presentaciones que iban a haber en Cartagena, pero
digamos como un agente externo, pero en permanecía te podre decir que nunca hubo un fagot en la
facultad, de hecho el instrumento como tal no lo hay, si en la sinfónica, aquí en bella artes no lo hay,
digamos que no ha habido oferta y no ha habido demanda, pero si con esa intensión, por que la idea
es en algún momento poder consolidar una orquesta sinfónica o una banda sinfónica que nos
permita generar unos ambientes musicales diferentes a los que actualmente tenemos, teniendo en
cuenta que somos fuertes en lo que tenemos, pero bueno, si tenemos mas mucho mejor.
Entdor.: ¿Cree posible la interpretación de músicas folclóricas, como los aires de gaita por ejemplo
en un instrumento como el fagot?
Entdo.: Absolutamente, es que si tu te das cuenta en la actualidad uno de los nichos de mercado de
la investigación dentro de las músicas populares es poder internacionalizarlas, popularizarlas,
globalizarlas, y dentro de esa misma búsqueda nos encontramos con que hay una serie de
instrumentos no muy comunes dentro de la población estudiantil que están siendo utilizados como
instrumentos experimentales generando unos ambientes sonoros diferentes, y yo considero que las
limitaciones instrumentales en este momento, en la búsqueda de popularizar de pronto géneros
musicales, están al orden del día, es decir, cualquier instrumento puede generar cualquier melodía,
las melodías no son propias de un instrumento, las melodías son las melodías y las puede tocar
cualquier persona que toque cualquier instrumento, solo que el oyente reconoce la melodía en
principio de la originalidad del tema y de pronto está arraigado se podría decir, a esa sonoridad pero
que no excluye a ningún instrumento de ninguna manera.
Entdor.: ¿Cree usted que la elaboración de un compendio de músicas de gaita para la interpretación
del fagot podría contribuir en la protección y difusión de música académica y de la música
tradicional?
Entdo.: Yo pensaría que más que contribuir, aunque si por supuesto que sí, pero pensaría más que
sería un aporte al estudio de los instrumentos utilizando como base géneros que pueden ser
atractivos para el estudiante, te pongo un ejemplo, mi tesis de pregrado estuvo basada en la
interpretación de algunos géneros musicales del caribe colombiano, específicamente de las sabanas
de córdoba y sucre en el caribe colombiano, pero con ciertos grados de complejidad que brindan
algunos métodos de otros contextos pero que yo los lleve y los investigue desde las músicas
populares, bueno lo hice para el bombardino obviamente pero que cualquier instrumentista lo
puede estudiar y eso como bien lo dice Lev Vygotski y David Ausubel que son los creadores, más
David Ausubel creador del tratado de aprendizaje significativo donde expone que todo aquello que
ha sido estudiado, donde tu has vivido y has interiorizado siempre va a ser mas atractivo para el
estudiante, entonces en ese sentido yo creería que eso iría en doble vía, primero que todo es un
factor motivante para el estudiante y por otro lado obviamente el aporte a la academia de tener un
material que permita no ser tan arraigado a que las sonoridades pertenecen a ciertos instrumentos
sino que es una gama abierta de sonoridades y de instrumentos que perfectamente pueden pulular
en el ambiente musical.
Entdo.: Mira, en este momento en que la facultad o el programa de licenciatura en música contiene
una asignatura que se llama ensamble es cuando más, los docentes están ávidos de material que
permita de alguna manera echar mano para poder generar unos ensambles, aquí hay unos
ensambles que tienen algunos nombres pero que las subcaracterísticas internas, mejor dicho, en
teoría son, pero en la práctica no, ¿Por qué? A falta de instrumentos que permitan decir, bueno
quinteto de metales, un trombón, dos trompetas, un corno y una tuba, ¿verdad? Bueno, pero si no
tengo una tuba o un corno entonces yo cojo un bombardino y el bombardino me brinda sonoridades
parecidas, sino tengo de pronto un trombón, bueno cojo un fliscornio tenor, cosas como esa que de
pronto ayudarían a que haya un material de consulta de acuerdo a lo que nosotros en el momento
tengamos como base de ensamble, claro que sería un material, pensaría yo, es susceptible a
consulta.