Está en la página 1de 244
ero ee Tey ‘mene nticcin de Ueno thine Pres Jon Backing “Eade “esi nas, © Wises Lier Pres, Jhannesbrg, 1967; Leonard Bee sm neo deena ©The Ren the Urry at ater 1955 pied ua tag
  • , Esa perspectiva inicial —evolucionista,com- parativa y postvista cambiara consierablemente a lo larg del siglo xX; en part por las transformaciones de las propas socieds es que proporcionaban los materiales de estudio, en parte por lad. ‘nimica interna del campo —con una cteciente dependencia del desarrollo tedrico de otras ciencias como la sntropologia Ia hin ‘guistica— y por los hallazgos efleivos a los que conduct la pro Dia invesigaion, segin éta iba haciendo patentes ls imiaciones mubieenedethon a SIDE Socal de EomasScogs pa pee curacéntricas(cnando no classeas 0 populistas) de las formas de tscucha cultivada que habian alimentado desde el Romanticism las iniciatvesen este terreno, Tras a posuere, y eon la emigeacion forzosa 2 unversidades de Estados Unidos de un buen nimero de profesores europeos, tales cambios se materalizaran en la adop- hin de un niovo nombre —etnomusiologie—, cl eualsnttia ta to un giro de paradigma (la perspectva holista} como de método {el trabajo de eampo} y de objeto (en términos de A. Merriam, la ‘isica en la cultura) Es esta segunda época del desarrollo de la disciplina, dela cual aim somos deudores, la que se ha querdo presentar al lector en cas- tellan, pues prove los principales textos de referencia para el ta Insjo de los etnomusicdlogos contemporineos y constiaye la base dela formaciin de los estudiantes. Ast salvo el texto fundacional de EM. von Horabostel, Los problemas de a musiologiacomparada> apatecido en 1908 incluido aqut a modo de reonocimiento—, todos los articulos se ctcunscriben a un lapsorelativamente corto ¥ reciente (entre 1961 y 1998), el cual abaeca lo més caracerisico de Ja producein tedricaen emomusicolog ‘Como toda selecién, deja fuera cosas que hubiera merecido la ‘pena incluit: por una parte los trabajos de maestros de un perfo- 4o anterior Herzog, Brailoi, Bartok, Kodaly, Roberts, Wiore, Ch, Seeger, Sachs, Kunst, Schneider, Schaffner, ete; por otra, nombres contemporéneos para quienes desgraciadamente no dis. pponemas de espacio —como Medllester, Neetia,Agaveu, A. Seeger, ‘Wachsmann, Waterman, Kolinski, Zemp, Belin, Elana, se, Lis, Herndon, MeLtod, Turin, Titon, Middleton, Baumann, Bohiman, Béhogue...Se trata, no obstante, de un patrimonio suf sientemente recogido —eritca ya veces irdnicamente— en os a. tieulosintroductorios de esta coleccion por H. Myers, A. Merriam, B. Nett y M, Hood. El conjuoto adolece de un sesgo norteameticano —o por lo me nos sajén—, con la inlusin de neve etadounidenss, tes bet os, un francés, un alemn, una argentina yuna austaiana, Ea buc- nna parte este desequilibrio es resultado del impacto de la ciada ‘tansformacién de la disciplina en los aos dela postgetea en tor- ‘oa la fundacion en Estados Unidos de la Society for Ethnomusco logy y los debates de su revista, Ethnomusicology, convert desde entonces en publicacin de referencia, Somos tambien conscientes de ‘emas importantes que en la presente eicion han quedado sin tan, «onto el trabajo de campo, la organologia a ertica postcolonial y postmoderna, et. que habrin de esperar a otras publicaiones. 10 textos a divide en tes Hogue temic: 1 Sobre defn cio bes, sory mito dep Refleone oe roc lenge cial’ sv anal yt La rise como eae primero deelos rece ana introdacin a fos fundamen € sora del dicpiny no ex puro merodeo propedeutic, purse resort deta materia de esto habla ys Ge pero tan vertebrae San el aad ne cnn exon del oto ean én tipos de mises a ana concepoonproesualy conexant, onde lo que mpora no extant 8 producto musa aad como las elaciones gue ete tama con el Conjunto de avd soi As como mustan #1 Myersy B Ned la storia dea etnonmuicolo, {ares ser al mismo tempo lad las ansformaciones ds Ob- feo de ertudo, Elarcclo de A, Mesiam ns permite epi jmplament a Jes ansformaciones, a past de ay vijasactacone susantvasy due recortaan axonomias mils ris hain defines ms elias en fino del punto de vista adopnd(-mscn en i Culara 0 scomo alias) Em materia de metodo ese ro impli "4 una atenion prisitara al proceso sabre el producto, a I fun. ‘6a sobre loge, al eonteto sobre la forma, Tl desplazamieno encom su cee los aos cincucnta con la proputsta de na sa tropologta dea misia» yun modelo rpartic |nisialconeeptl comportanieto) del que Rie da cuenta final de ete Doge Sue halla an vgeteycneilogo co otros mis actunes co ‘no. que el pono ice prope siguendo = Geer ene his ‘ona, indivi 7 seid. Ta segunda seein versa sobre el andiss del lengua musical 3 oid mune negbemen lc io, mil, peladoy, de la emomiscoogia, Eocandoladcaraion program’ tea def sociolopadueimiana (cesta los hecho ses c- tno furan com) ex il encontrar otoshechos soils ue tmaerialcen en mayor grado que la msi ee cade extaiadoY abjetvo, extern Tos agentes qo a producnyesachan, La mie Sica noes alo una coun ero tambioy lo yoo parece jsicat vel ner et eco el capo ay consi fa clecin y andl comparativo de corpus de peas musicales Srancadae sw contented ruc, La tenn nod con ‘ieniacomparacon intervie (a meno exis) ye alins neléicoarménio dusts de nos enbana decrees a Yersalso de vinclos genticos: En el poor de os con, Stat de ismunapexin dl pure sates aloes dense Sia ocidental ala mica de otrosrencl monde wna Rone eae u ‘nomusicologia de silénelastrada por la fala de relevancia local de Jas comparaciones. Ts ese tasfondo el que proporciona el subvexto para varios de Jos artiulos de la esc, paricularmente el de J. Blacking, quien, 2 través del andliss de un corpus musical infantil —el de las can Clones de los nitos venda de Transvaal, muestra cémo dicha mi ‘sca se halla organizada por principios extramusiales como los mo: os de clasificacin seg el uso; el cardcter tonal del habla; los prototipos instrumentales¥, sobre todo, un sistema de equivalen- as fancionals basado generativamente en Ia danza nacional venda ia tschikoma—. Siguiendo una linea diferente de argumentacion, S. Arom presenta hetramientas para un anisi inmanente dela cu tura musical entendida como sirema —con naciones como «mode los, enidad minima, ete, Con ello responde, por una parte al poderososimillingistico de a onganizacin fonoldgica que ha guia {ho toda I semologia musical durante e siglo Xx, or ota la ne- ‘esidad etnografica de desenmarafar misicas sitécticamente tan ‘complejas como la polifoniasy poliritmias de los pigmeos aka o los banda de Centeosfrca. Para ello se ve obligado a dseRaringe- niosos procedimients de play-back la investgacion deja de ser una Aiseccin de datos previamente 0s, como sucesion de estructura sonora en el empo—s bien sem pre con el tasfondo mis o menos expliito de la pregunta antropo- logica por su sigifcacin, cualquier que seal sentido que hayamnos de ar a este término—. No obstane, exsten otras dimensiones igual- ‘mente importantes en cl lenguaje sonora, y es mito de la mom sicologiahaberlasincorporado en una vision comprehensiva del he- cho musical. L. Meyes por ejemplo, nos alerta dela universaidad de algunos mecanismes psicobiologicos en la musica —no tanto los vie Jos suniversaless dels armonia, I melodia y el ritmo, como as res triccionesy potencialidades genéicas del procesamiento de informa- con enel cerebro humano—. Ya tae del texto de C. Keil asstimes| alimpacto dela pragmatics en la teorias de la signficacion —el significado no ya como c6digo ni como mensa, sino como uso, a tuacisn y performance; un tema clave que habré de desrrollaese ‘partir de los afososhenta La dimension pragmatics del musica? punta a parimetrosficiimente olvidadas por In musicologta can nic, com Ia textratimbriea yl proceso temporal se son pre 2 samente, avisa Kell los que se hallan en la base del sing, el gro0ve, In marcha, el uombao, el sabor, a racia yo duende, Us tercer Blogue presenta, siguiendo el adagio de Merriam, la «insiea como cultura. Si algo resulta distinivo de esta trade liscipina es prcisamente sa aspiracion —siempre entativa—a i minar la misica desde su ligazén con lacoalidad de la vida socal pero también, la inversa, a de aytdara entender cada cultura par ticular partir de los imsights que proporciona es peculiar via deen trada al mundo que es el sonido musical. La lista de problemas te ‘matizados pr la ernomosiologia resuitaen este punto, interminable nuestra seleccion no pasa de ser una muestra sucinta, que incluye los usos y funciones de la musica (A. Mersiam) la corrlacia tran cultural entre el estilo del canto y Is estructura socal de los grupos hhumanos (A. Lomax); a relacién sstémica(sinestésica y metafor- y seontextor presupo- ne una discontinuidad entre misica y no-misica que es cultural- ‘mente especiia,y qu la etomusicologa ha venido deshaciendo a To largo de las décadas como un falso problema —al explicitar nues- tro arbitrrio cultural en materia sonora y desdibajar empiricamen- te tales formalismos—. 2s adecuado considerar como «contexto» la ionados;o las relaciones de poder tramadas entre generos, o entre intéxpretes, durante la performance? Desde cl punto de vista eto ‘musicol6gico, ales relacones no dejan de ser parte integal dela mii= sica y muestran la esterlidad de separa las cosas del modo en que {convencionalmente} lo hacemos. Paricuarmente, y pese ala fuerza elas convenciones de la sala de concertos con su escucha disocia- da, Keil sugiere que lafuncia elemental de a misia es precsamente ‘una lamada aa partcipaion al desdibajamiento de mites eo os ‘otros masicantes, con el univers, con el cuerpo, com el espacio}. Es un recordatorio del funcionamiento generaizado de la msi como parte de wn mulimedia del cull fiesta ye tual siguen siendo mues- "wo modelo mis accesible Finalmente, [a tnomusicologia encarna una tensin caracters tica ener el amor y Ia curiosidad: Repasando la heterogenea forma ‘in discipinar de fos fundadores del campo, M. Hood aeababa por 14 concluie que lo que ruvo en comin esa «trib poiglota» (sc) era su devocion or el tema de a misicas, Una motivacin necesaria, Supongo, mas no sufcente; que en todo caso coma en a enomusi- Cologia un cardcter peculiar al convert a pura y simple melomania fen una forma de erica cultural que busca tanto el reconocimiento { musical) del Oo como la amplacin dela experiencia (musical) hur ‘mana, (No en vano H. Myers tecmina ex agticulo en este volumen io nizando sobre los ernomusicdlogos como »grandes jusiciero) Esto no significa que tal comprensén dla mica consituya una especie de negativo de los reduccionismos musicales favoritos del anon culavad de Occidente —éte, elitists, absluto, preva yj irquicn; aqulla, populag, clativstae igualitriay el uno prescrip. tivo yeanénico, ia otra, liberadoray pluralist; el uno chovinsta y exaltador de lo propio, a otra, discolamente descubridora dela aj: no; el uno, hegeménico, Is otra, conteahegeménica, ete. Teta ones falan de ejerciar ess retdrica al encontrar la misia se. ‘cuestrada por ls dscutsos monopolcos dela cultur legiima, con ‘sus teatos del sonida/sberJpoder. Pro la historia as excita es na falsa historia. El pasado real dela éisiplsa aos muestra sus cons ‘antes vacilaciones,ambigtedades, pactos de lecrra cone ethos ils- ‘trado con tras formas de experimentar el sonido y el mundos con clcolonialismo y el nacionalismo, asi como con cierta paternalism "uralist; su freeuente abominacin de lo modernoy lo masivo, et, “También nos ensefa que los esprtus mas exlarecidos desde los ori- senes dela dsciplina —os Hood, Seeger, Bartk, Kodaly o Brailoio— supieron encontrar atajos de ida y vuelta ence ls grandes ¥ peau fis tradiciones a las que pertenevian. Y esque, fnalment, In en somes citadas se resumen en una identdad hbrida, donde amar Ia ‘sca y descubrir su diferencia forman parte indisoluble de una mis ‘ma agpiracion: amplia el hoizonte del expetencia musical huna- 1a, porque la musica es buena para vvi. O,en los teminas que ‘A. Merriam recoge de boca de un indio sia: «Amigo mio, sn eanco- nes no se pede hacer nada FRANCISCO CRUCES SUBE Sociedad de Eoomusclogit 1s DEFINICION, OBJETO, HISTORIA Y METODO DE LA ETNOMUSICOLOGIA. Capitulo 1 ETNOMUSICOLOGIA (*) Helen P. Myers 1 etomoscologi, el tema gue nos oes, an ampli como s4e- rents arama dela musicologia en la qe st pone un nfs pci enl eto de la masica en contexo cura a anon Tega dela sca El ermin foe ecubado en 1950 por el hlancés Jaap Kunst, que lo prefiri6 al de «musicologia comparada (verglei- chende Masterchef» alconsiert qu a comparcin er inprincpal ercrertcs de ea dicing. a etoomoscloga comprende el ertio de a mii fle ca, dela mina cla oriental dea sical oral con- temporins, como diverso parimetosconceproals les como Se oigen,elconento de cambio mises, Ia mica como solo, aspectos universes de a msi, fa foci de ae a sociedad, lntelcn entre lor dierene sistemas moskals ol soar Bo ozo dea misc la dana, La adciones areca ocsidet Jes tambien ean ena ponto de mia pero han ido pocs lost ‘aos relzaos en eta ea hat la ache. Pregl genes, lor etscmusclogs les ha aad especialmente estudio def ms fren wade ral ys diverion stems de onganiacn i endo fecventemente la mirads hacia cura iene Ys algo que dng ee camp del mayors de las execs () Toad dH, Myer 1992) Thos Ea H. Mere) Emo ‘mung fn noun oodon Mek Pep. Hada ee Fihmonl Cer Racine, 7 9 de la musicologiahistica. Dado su émbito de accin, se han bara jado miiliplesdefniciones de esta discplina, que van desde =! es tudio dela misica como cultura» o el estudio comparativo de ls culturas musicales hasta sla ciencia hermenéutica del comport ‘mienco musial dl ser humano»(Mertiam, Net, Hels en Mervin, 1977), Charles Seeger (1970) sugcid que el exmino «musicologia= s¢ adecua mejor alo fines de in etmomasicologia —que implica la :msca de todos os pueblos de todas la épocar—que a Tos dela mo Slot hist, mas poo general a smc de Oc ‘Aunque ls estudios académicos son relativamente recientes, interés por la musi no occidental se eemonta ala epoce de los des ‘cubrimients,y la atraccin cienificay flosofica por otras culturas al Siglo de las Luce. El Dictionnaire de musique de Jean-Jacques Rousseau (1768) consticuye un buen refcio del expri de la epoca al incluie muestas del folldore europeo, de Ia musica india nottea ‘mericanay de la china. Durante los sigs Xt y XX misioneros, ur ionatiosy viajeros mostrarin su inerés por la lamada «msicaex6 tica>, como lo demuestra los trabajos de Jean-Baptiste du Halde (1735) y Joseph Amioc (1779) sobre la misica china, Guillacme- Andié Vlloea (1808) y Raphael Kiesowetter (1842) sobre la abe, William Jones (1792) y Charles Rosell Day (1891) sobze la india Francis Taylor Piggot (1893) sobre la japoness Desde el punto de vista académico I musicologia comparada, como la historia, tiene mis de cien aos, remontindore sus orgenes alitexto Unfang, Methode wd Ziel der Muskwvissenschaf, dl vie nés Guido Adler (1885), En él Adler se refere al estudio comparado de la misica no occidental como una rata de la musicologia sist iia, junto con la teora de la sia, la eséricay Ta psicologi: La must comparaatiene por oben el xa compara lvoe mutase specamene de nance alate tienes Posh dea era can ines tortion goin clone asd Bos inoracones nia iio ampulla eveiacin de la misc no occidental ines de ilo a invencin ce on rato en 1877 por el centico noeamecano Thomas Edison) a Inroducion del concept de conten 1885 pore fo yfonioge ingles Alexander Fie El fonopato faci macho el wabajo de Campo aon poneros dfs mse comparada al Bina I Ponidad devolves ecucha elon rbd par su pos Stor twansripin yan El ema de ns por eg 20 tava quedabs divide en 1.200 pats iguals hizo posible lesa {fo objeto de [assess no ocidentaes, En On te Misia Sa its of Various Nations (1885) Elis afrmaba qu ela excala musical to ebuna sola nt mucho menos “natural ene por qu Baars Tecearaments en as yes que rig el sonido, tambien desc its por Heinle por el contrari, es muy divers muy artifical Y may Cprichosa ip. 256) H descubrintentocvestonaba la superiondad ‘iUin cals eomperadayoal mismo tempo, abria ls putts a este dio comparado'y desprjuiciado dels sistemas musicales dels tise dveras eleuras. ios musilogos dl xc se aprovecharon pronto de estos ava ces, rabundo pegucias muestra de misca en lindron de cera que poco. poco facronsumando su coecein de instrumentos, ans Eipeionesyforograis, La mayor pare de estas grabaciones fueron Headcount cea dre abide go Pacologosy expttosenacistica del Phonogeanim-Archiv de Bet- Hnsent elo Cal Stamp (1848-1936) y Erich M. von Hosnboste {1877-1935 estuiaroncentos de cindrosprabados por elogos tlemanes en kjanosteritorosclonizados. Del ands de este ma ter diveoy mo lnitado,sugieron ambicionasreoeas en toen0 ‘niin dele, on mramenn yl aac and csquena evoluionists y mis tarde la Kulurkreslebre > {ia de fos steulon de cltura). Los miembros dela excelaberlnesa prestatn ease seni a rabsjo de campo yen sun exciton con- ‘ederon pocaimportancaa la musica como hecho cultoal (Stump “Stu lade Siam aprovechando la vita que Ia orgest de exta cr te real Berlin en 1900; Hornbostllegé a entrevista alos pve seven 1906) En el ret de Europa el nacionalismo deimon6nicotajo con- sigo el interds pot a masa folic, En Hungeta Bela Vike (859- 1345) cealzo sus prmerasgrabacionesen exe campo en 1896. Be Jn Bart (1881-1945) tanseribio su primera cancion en 1504, yen 1908 comand a tabsiar con Zoltan Kodaly (1882-1967);en 1906 Bark uz cl fonogafo de Edison en Hungra, Rumania y Tran: silvania, Por ee tempo comenr6 Cecil Sharp (1859-1924) en Tn- ‘later el estado del folklore musical Suites por los repetorion this araics le lew alos Estados Unido (1916-1918), donde y Ss ayndante Mad Karple (18851976) regnaron unas 1-600 can Clones junto con sus variants, Sharp era paridario dl uso de cts tnelodias en las eacusas, morivo que le eva armonizar los mate Tales que habia ecogido. Ea 1906 el compositor austaliano Petey ‘Grainger {1882-1961} imprinid en Inglaterra indcos de cra con a canciones folkiéricas de Lincolnshire, lanzando en 1908 la primera srabacién comercial de una cancin folklorica, que efectud la Gra ‘mophone Company de Londres. Compositores nacionalistas de to dda Europa bascaron en ia cancin popular la manera de cegenerar cl lenguaje musical de sus respectvas escuela, interesindosetam= bigm por ela coleeconistas y misicos aficionados, que la sometie~ ron a numerosos atreglos para piano w orquests, El amor que des- petaba en los compositores a misica popular acabariaconvitiendone fen fuente de inspiracion para nuevas obras basadas en el lenguaje folkiorico, ‘La etnomusicologfa americana de finales dl siglo X1X ycomien- 20s del xX era eminentemente funcional y descriptva, consituyen do una de sus bases el trabajo de campo entre los indigenas —indios Americanos. Los primerosestadios sobre la vida musical de los na tivos se hasaban en las teoras de lo peneadoresalemanes dela €po- ‘2 incluian gran cantidad de datos. Temiendo que fuera a desape- recer, los norteamericanos utlizaron el fondgzaio para preserva sa ‘misia. El etndlogo Jesse Walter Fewkes (1850-1930) fue el prime ro en utlizar el llndro de Edison en su trabajo con los incios pas. samaquoddy, dl nordeste de Estados Unidos {marzo 1890), y mis tarde con los pueblo 2u8 yhopi, de Arizona (1890-1991), ‘Los mejores trabaladores de campo de esta generainfcron mu- jerescomo Alice Cunningham Fletcher (18381923), que trabajé ma ‘no a mano con el indio omaha Francis La Fesche (1857-1932), con- siderado el primer eenomusicologo americano native (Mark, 1982), 1 Frances Densmore (1867-1957), a recolectora més prolifca del pe "odo, quien colaboré durante cncuentaafios con el areas of Ame- rican Fthnology, de la Smithsonian lnsteuion, publicando mas de tuna docena de monografias sobre los chippewa (1910-1913), ceton sioux (1918), papago (1929), ehoctaw (1943), seminolas (1956) ¥ ‘otras sribus inias. Mediate nuevas ecnicas, el antropdlogo Frane Boas (1858-1942) inerodujoen el estudio hoitico dels culturas mu sicales a coda una generacin de estudiantes dela Universidad de Co- Jumbia, ent los que se encontraban Helen Heffron Robert (1888- 1985} y Geonge Herzog (1901-1984), Roberts defini la musiologia ‘comparada como eel contrast de las micas exicas entre sf ycon Ja europea, dela que naci6 la mayoraw (1936: 233), definicién que los etnomusieslogosrechazarian més tarde, Herzog, inmigrante ja io-alemin colaborador de Hornbostel, fe el pimero que combing en su trabajo de campo el enfoque antropoldgico de Hoas con las teorias de la escuela de Berlns ejemplo de ello ex The Vina Musi al Style (1928), una de as primeras aplicaciones etnomicolgicas 2 el concepto de rea cultsral. Para Hertog musicologia comparada y lingistca eomparada son campos analogos {lms pr os pias queen erie As ees ie Stominemaneaopa compas, ue pete desu bs pecan tarda expresony contac phatase ar sure Smad oven, Los masclogoshitricos se interesaron por ets primrose cudios en los qu allaronprocbas dela superiordad Se a sien lis occidental ji qu los rnomuiclogs hoy no tlrrian. fEnla pimera econ del Harvard Dictionary of Masi (1948) Wil ‘yeldenn among maracas. ETessucae, eta como say cure muscles queen l dela trac europea» (pp. 167, 250-En su manual Iro- Trsion to Musicology (1541) Gen Haydon inca apo sobre ‘musicoogia comparada ene que, coma en ors brat del perf, ‘Pazaba ana clara disinin entre miss fl6ias, prmas 1 decaluas avanzada ara mshi formas ue een de nia a msc cal en leon rm Sopa pcm flies yo0 ‘Setmurnuaer on earpeosqueneyen lara com mayor ome (pat deinepenarn|-| Ragu out de ents ese os dela mascot compu, os pas parece arcs, Lat ‘Shes srt spn ten eso re oe [row de sys cate os ano y pete Hreope ‘tattpeten cdr ome cosas eras ‘reopen dn oe ver oe el tray cn po. ica, Aledo slr us rnc trmino prima pseu itn macs i Strat {nu Lamina de lv nds noneanescanon a deo pon de Ach ideo to pacow del munda es prt org ie ao ssa nascar se ‘Stale sen er en can sear cx cones os sls nse 214, 206219, ‘Conforme avanzaban las invesigacones, el concepto «musico- logs comparada- iba quedando uisy mss pequeti. En 1947, ale imino de a segunda Guerra Mundial) se fondo el Ineenational Folk ‘Masi Counel (que en 1982 pasé a llamarse Intemational Council, for Traditional Masi), yen 1955 la Society for Ethnomusicology En cl primer congreso de ia SEM, que ravo lugar en Boston, David Mc 23 Allester, uno de sus fundadores daa cuenta de la necesidad de re defini el objeto de a disciplina en base a nuevas propuestas meto Aologicas: ‘ shcatinen ny profundament lo fines dea sida pr comes, ‘ec quls enorme ria aad sacs ‘til inveigador ue com ie deen determined dace fore gue trina sous css pein ppd ar eleroe as doipin you cade epinqu mina ose compara 19565) El éemino «etnomusicologi» gané audiencia a mediados de los aos cincuenta (la Sociedad lo uz de manera oficial a pari de 1957), reemplazando definitivamente al de «musiclogia compar dav. George Herzog, Jaap Kunst, Willard Rhodes, George Listy Cart, Sachs apuntaron una y otra Yer que esta cena no era i més mi ‘menos comparativa que cualquier ox: cont «musa compart yun xl, La compara tn mato qe ete babe de easier rama Scoot dat estat depo tnt nce come en hun por Sales cee En Hora dela mins, por emp, ponte ‘eerie msde aera sin compart on ode Ls 9c {96 vo forma de compara: hablar de un cto ar x comput con Serogse vol Walter Wiors ena en ince cuando So qerla com orttn ao ev epee an eS 96 138 ‘Mochas de as primeras definiiones de etomusicoogia eran pic- sicaments las mismas de la musicologa comparada,y su objeto, eles radio de las misica primiivas, no occidentale, folklricas y orien tals, obj deen dee emma, ome ane deci: mo log eompareda ce masa adsl estnson mse Se peta ae de ah de emi Fo ‘amo Por ls mss follrcs wae como po esd ‘Sango no ode wn dentiarapcor sea le co ‘mols sarin» hbedn mse, Gun fae conta Bisa cade Ose popular dente Rit SDs (Ocrashacianhincapié en la imporeancia de la train oral: «Prin cipalmente Ia emomusicologia se ocupa de mulsicas que se dfanden 24 por tadicin orale (List, 1962: 24). ¥ una erceraacepsin del tér- nino subrayaba el echo de que la etnomusicologia debia estadiar ‘ulras musicales ajenas ala propia Laem ata aa mis de or plo |] Epes ts pstupne uns aor vad cs sms de uta el, Sac porno peel elcberdir epee Beg Soren el nes pst ene mate compra clas ieee puna ou ine que amma masa compart Tieascn see oun neve name iran, 1935145. [A fnes de los aos cincuenta los etnomusicélogos americanos se divian en dos dases: os entropSlogosliderados por Alan Merriam (1923-1980), y los musicologos, euyo principal representante era Manele Hood (n. 1918) (Merviam, 1969). En 1960 Mertiam, como antropélogo qu ea, defini a etnomusicologia como el estuio de [rmisiea en la cultura» (p. 108), concepeo que en 1973 cambié por ‘el estudio de a misica como cultaras, subrayando ain més la im- portancia de sus aspectos sociales yculeurales al escribir que la ‘sic es eulturay lo que los misios hacen es sociedad» (1977: 204; 11975; 57; véase también Herndoh y McLeod, 1979). Critic el tta- bajo de laboraorio de la escuela de Belin, en la que, segin él slos hechos cultures se tiizaban de modo mis 0 menos indisceim- nado para “probat” teoras concebidas de antemano> (1964: 52). Pa- ‘4 Merriam el trabajo de campo consticuye una parte fundamental de In invesigacin emnomusicolégica, poponiendo un modelo de est dio que eviera en cuenta las ideas que tienen as culturas sobre la ‘nisca, su comportamiento ante lla el sonido musical en mismo (pp. 32:33). El descontento de Merriam era el de a mayoria de los etnomusi- cslogos americanos, que vlan qu las investgaciones en cuso, muy incompletas,impedian una vision ms amplia del asunto. Sus ideas se benefciaron del notable aumento de los trabajos de campo lleva os a efecto tase desarrollo experimentado por la aviacin comer- ‘ial al término dela segunda Guerra Mundial. Cautela esa caracte tntica que domina as investigaciones de Tos ais cincuenta y sag Ja mayoria son deseripcionesetnogrica realizadas a partir det bbaos de campo sobre tradiciones, grupos emnicos 0 Aceas Reorali- eas concretas para tapar huecos enel mapa de los estos musicales Sel mundo, Hood, como Merriam, era reacio a compara las cultras msi «aes como lo habian hecho los primeros musicdlogos, argusentan do que no se dsponia de suficientes datos para ell as Lateran inc orl mits comparative america gu ‘Sconomia a eemolog lalate sal fron kon repomsaes del xia [| An atdanporenudar an gran bites declarant Seng piesa a ‘Sr eats plasms tee dee laess compat epee 1 Sbondreata mera tna ppc al 963-290, La musicologia americana preconiz el dominio de una segunda lengua musical a sbi-musialidad (algo parecido al bilinguisme), Inecho que obligaba al emomusicdlogo a permancceren si lugar de {rabajo uno 0 mis ais (Hood, 1960, 1971). El método se inspira: ba en las ensehanzas del erico de Connecticut Chale Seger (1886- 1979), para quien palabra y misca constituian formas de comuni- cacinincompanbles. Semejante scoyuntura musiologica», como la alii el propio Seeger le graned una posicion un tanto incémioda al tener que utliar palabras para hablar de mise Ao isl gu renders habla de msc ao eon me ii gr ees Scena plan, ‘fracas decompose meal. Mars as coe ‘Grcimocrel fac misc condo eae en mo momen ma ena probaemente nas thee de vanity seed eel teas lacy ne pregunta ono enna algo de at falta, oposicooe Serna demi ae el dec ido. Ove elo deg aparzen no son mie une debe, enor rocedetes es emas ein yaa ne LLLA'aimercede No corprend +o gue tan del fade del ‘sca yo lo etc une dew conse ef Fret a menos on, por ata acpi, go se rere mi ‘let yin aime. Cr au panic dea sk ste prectameme ne. Lo eno ise dn Fanci ea mseae contenos ale on iene dcr eo ‘nteton cde duce 197 183, La solucin que propuso Seeger fue el estdio dels préctcas mu sicales no occidentals tanto en el campo como enel propio entorno del investigadoe. tal in Hood lees al Institute of Exhnomusicalogy de la UCLA 2 algunos de los mejores maestros, entre los que seen ciales de SEM Newsletter Hood foe uno de los primeros en procla- nar (paratraseando el «Report of the Commitee on Graduate St ‘ies Journal ofthe American Musicological Society 1955) que la ‘tnomusicologia era el estadio de todas y cada una de las misicas: “Ls [etno]musicologia es la ciencia que estuia la misica como fe- nomeno fsico,psicoldgico, stético cultural. El [etno}mosicdlogo ‘sun expertocuyo objetivo primordial es el eonocimiento de lami Seas (195722) En los fos sesenta [os investigadorescontinuaronrechazando la retodologia comparads como la caracerstia mas importante de la ‘momusicologia. As, ohn Blacking (1928-1990) denuncié la su- Derficaidad de comparaciones basadas en andlsisestadisticos dees (la, ntervaloey citmor Si cepamon gelled ue cara consye un el eo der paren decompo, a poate coral con oe al So qaenemer convenes de que proven de model de copra {oslmiaes «nsyere oe snr enarco pur pr dor tar gurls aca ded carr ry dieet pe aos olos “Senge dest epcinn tloncey poste ue acoso ‘ences dquo pecicanare lao sto goeh Solipar de eganese toe 966 218. Un tema que llama la atencion en la breve historia de Ia etno- rmusicologla, pero que se explica en parte por la eseasa tradicion aca sdemica de esta dsciplin, es su obsesion por las deiniciones. Con Ad- lera la cabeza, Jaap Kunst, Helen Heffron Roberts, Curt Sachs ¥ Charles Seeger ~padres dela discilina— elaboraron unas cuantas, como también sus diseipalos: Mantle Hood, George List, David MeAllester, Alan Merriam, Bruno Netly Klaus Wachsmann, Un s= ilo después volvemos a encontrarlas en nuestras publicaciones,re- Pletas de ellas. Las hay para todos los gusto: definiciones de etno- musicologa mezcladas con pedanes disqusiciones sobre suestatato ‘ienifico (zdoctina o expecaldad, ciencia humana o socal) o ri. Aiculas exézesis sobre lugares comunes(viempo, espacio, misica) Sobre los que, a veces, agin ingeno se artoga una perspective pr Vilegiada. No hay por gué asombrare, Ua dieiplina joven como é>- 7 ‘2 que reclama como suyo el mundo de la misics al completo —pa sad, presente y futuro necesita también un ancl. El miedo a pe- Fecer en el océano de a misic, la naturlezaresbaladizay subjetva de Ia investigacin cranscultaral la elsiva terra de nadie entre las tieneias sociale y las humanidades lvaron 3 los etromusicologos a marear muy ben su ternitorio mediante limites deinicionales, Lo primero que debe hacer un aprendiz de etnombsicdlogo es repast as vejas definiciones de la ienea, como las de Adler See set. Pero, como si de un artesano que se limiara a afilar sus here Imientas se tatase, el principiant core el peligro de ahogarse en ese mar de conceptos. Le ocutié a mucha gente, que acabo sacrfican do su objeco de estudio al ejercicio del dfinicin por la definiion [Nese riesgo eabe contraponer un beneficio: la famsiaridad con todas ‘estas deinciones, desde las mis sucintas als extensas,convierte a la emomusicologia en un poderoso lence de multiples facetas con el ‘que acercasea ls dversiad ylasngulaidad,desueroliando al mis ‘mo tiempo laimaginaci6n, la ineucin, Ia perspicacay la compa- sin. Ideas que, sia dada, tentarsn al buen estuiante a zambullise fen aguas desconocidas. El primero de los temas en ser cuestionado fue el del término {que identifica una materia tan diversa como ésta Pocos investiga Adore utlizan la palabra setnomusicologias mientras estén en el ‘campo. La disputa comienza al volver, en el Ambito universitaio All, desde los aos cincuenta, lor emomusicSlogos se han const tuido en guardianes de aspects de la investigacion musical igno- 1adoso dejados de lado por intérpretes,historadoresy teoricos de | miscaelisca, hecho del que se deriva la mezcolanza de temas ‘que conforman esta discipinay desafian cualquier definiion, ¢C5 mo es posible que un investigador interesado por el fllcore musi ‘al chino de hoy en dia compartatecho con otro a quien slo le in teresan los viejos manuscitos de esa cultsra? Paes en la academia de los aos noventa ambos coincden en la misma dea de etmom sicologia. Realmente Charles Seeger estaba en lo certo al afrmat {que los hstoriadores de la masica cults eucopes habian -secues trado» la musicologia para reductla a meras pesquisa parroquia- les, Otros fundadores de la dsciplina abogan por seguir usando el ‘érmino etnomusicologta porate les recuerda el expirita que les Tevé a fundar la Society for Ethnomusicology al temino de la se- sgunda Guerra Mandial. Los j6venes etnomusicdlogos europeos y Smericanos han asumido esta identidad porque es la que han co rocido, y que asocian con el ambiente conviencal y estimulante delas eousiones de la mencionada inttacin. Pero es comprensi- 28 bel eee gue muesran ls investigadores de coninetes no o¢- ‘Mlemats como Arca o Asia: qu, por decsin de Tos americans, Son considerados fos em dea musioogi. "Armen el etnomusiclogo contemporsco no ten a dénde code la hors de buscar palabras para explice su teas, pes isriimas decadas se prohibi6 exo de To erminosvvios Colorist alos qu antes ecutin de constant. Vijos adjesvos evo {Scions como satan, sprnitiva,sexaicor, sonetals, «Le jo Orie teats dlp ons occa sigan, -pehierao~,orecntemente smndo», hace emp gu civ en xl dads de peyorativos. El temio que sored Mino de os aos stent far en pos del idea cede. Lox gan des hombres del pasado tenian a vespacstas (Net 1975, 70; entre ‘sa personal, 1990), anos tp hon, pto ee ro eee ean deg in ‘Shiela rms pcs pe artarnos + gue asa. Be ‘bo dec esa a Sens bindan numero eye ‘mee mn bop sae be mesg wo ps der ‘ine somos eon cl caus mash cabo ‘ee pos, ar tecansguos con ee prac ‘Nisas pony rb vl alec ie de ber Laman, Me 2 Ory, 9 me cnn de gu xpi» impliment as 1 aa pasado nun pos sou yo ac fata se ese ala diversidad de los temas de esti, en a etmomusicolo- sia de os afos setenta y ochenta se produjo un acercamiento ene feoria y método, La perspecivas musicol6gicas y antropologicas se fnsionaron, el interés que ances despertaban los objetos —las cones, ls instamentos— se diiga ahora hacia la creaciony li terpretacin —Ia composicién yla improviscion— y el centro de atencién paso dela recolecion de peas del reperora al estudio de «tos procesos. Se pusieon en préctca nuevos mérodos deans musical ycul- tural, que incuian modelos cibernéticos estudio de los procesos de contol) aspectos dela teoria dela informacion (cémo se genera, ‘transmit y guards) la semiética(interpretacion de los fenémenos ea tézminos de signos¥simbolo) ye estrcturalisma (identificaion de las estrctaras que gobiemnan los fnémenos cultures), poniéndose un énfasis especial ea la descodificain del significado del mensaje musical, Todo ello se tradajo en etaografias musicals mas rigurosas, como las dedcadas a a performance (McLeod y Herndon, 1980} 9 slants matoeogrco de acoreceto misel Stos, 1982) 0s vejs temas de estudio comenzaron 2 inclu aspectos no con ‘emplados hasta entonees, como, por ejemplo, cuestones de moder sizacién u occidenalizacion (Net 1985}. Se reruraroa nuevos cam- os, como la emopoésicay la antropologiaestéica (Feld, 1982), e sineroy la misica (Keeling, 1989), la mica urbana (Net, 1978}, a misca de los refugiados, la misica cnematogrifce india y japonesa (Ammold, 1985; Silman, 1986, e impacto del trio en la mica, 1a misicay los misicoscaleeroso las nuevas misicas tradicionales —formas populares oecidentalizadas en ciudades no ocidentales co vias de desarrollo, tales como la salsa latina, la highlife africana o lx, vela 0 tarabu congolesios (Blam, 1978, Waterman, 1985, 1990), ello coneibayé de manera muy especial el auge del comer. clo dela cassette tanto en Ateica como en Asa (Walls y Malm, 1988), ela industria musical se deriv tal mercla de eatiloey tnden. ‘las que ls investigadores de comienzos de siglo, empeiados en dat ‘con a verdadera mica flklérica,habian quedadoaeGnios.Eltra- bajo de campo ent en una dimensin nueva los meds de com nicaciny la industria dscografica pasiron a alcance de a mano del investigador su objeto de estudio; y misicos de Asia y Africa 0y Exot Musics, Harand Dic tionary of Masi, Cambridge, Mass pp 167, 280. Arnold A (1985) Aspects of Avian indian Masia Life in Chicago. Se lected Reports n Eshnomasicology V. 25. vom, 51976) The Uae of Pay-Back Technics in the Sto of Or Ply hones Edhomacicology, XX: 483-519 ‘lacing (1966) Review of Tie Anthropology of Musi, Curent Am ‘hropology, VI 217 ‘lacking J. (1973) How Masia! Is Man? Seat 34 ‘lacking, J. Ethnomusicology a8 Key Subject in the Social Scenes ‘Memoriam Anti Jorge Diss. Lisboa. am, -10978) «Problems of aka Resuche,Exbromsicology, XXI 137 ‘lum, 5. (1975) «Towards a Social Hatory of Muneolopca Tesbnigu somasclogs XIX: 27 beady M. (1982 Songs 0 Bids among che Tea of Cha. hana ology XXVE 37 Bukofzen MF (1956) «Obsessions onthe Study of Noo-Wstem Musi EnP. Collar fd Las Colles de Wegimont, Beuxlle 3. Chase, G. 1958) «A Dakeseal Approach 9 Mase History Emus ology ‘Chase, G:(1972} American Musicology and the Social Scieneens En B.S. Brook, EO-D. Downes 5. Van Solkems (eds) Perspective in Mas ology: New York, p202, ‘Cachanowsk, A (1971) Eiografia muxycena metodologi metoda, Warsaw Day, (1974) [1891] The Macc ond Masia Instruments of Southern "adi and the Dean. London y New York. Densmoce, F (1972) [1910-1913] Chippas Mac. Watngtn, D.C Densmore, F. (1972) [1918] Teton Sioux Music. Washington, D.C. Densmore, (1972) [1929] Papago Mai. Washington, D.C. Densmore, (1972) [1943] Choctaw Music, Washigron, D.C. Densmore F (1972 [1956] Seminole Music, Washington, D.C Ducks, V (1972) +Mosiology at she Mize a Prospects forthe History ‘of Musical Scholarships. En B.S. Brook, EO, D. Downes y . Van Solkema (eds) Perspectives in Maicology, New York 32 lis. (1885] «On the Musical Scales of Vaious Nation. Journal of| ihe Society of Arts, XXX 485527, 1102-1111. Feld. (1952) Sound and Sotiment: Binds, Weeping, Poetics, and Song in ‘Kala Expression. Fade, reed 1990, Fel, (1985) Aesthetics concty of ipl or *Life-ap-over Sounding ‘Geng int the Kaluh Grooves Yearbook for Traditional Mae XX rah ews). W. (1890) «A Contibation to Pasamaquoddy FllcLore> Jou al of American Foleo: 257, ‘lcher,A.C La Flesch Fy Flimose, JC. (1893) A Study of Omaha In ‘ian Msc. Cambridge, Mass, 38 pp reprod,on y «Des “ripon hsoiq,rechniqe ltr des instrament de musique 38 Aes orenaux, Description deste tat moderne 1 ass E. Tomar pp. 607-845, 896-1016 WAN. (1955) Whither Edsnomusioloy?» Ehommsicolgy I: 99 fo ‘ayes de Hood, Kolinsk, Nett Chikovshy, List, Seeger Mile, Me Mester, Meyer ‘Wachsmann, KP. (1960) «Mi, Jura ofthe Fore Instn, VI: 164 Wiacksmann, KP. (1981) «Applying ubsomuricolopicl Methods to We tern Art Musics, World of Mise, XXII 2:74 ‘wachsmana, K.P (1982) «The Changeaity of Mosial Expvencs. Eth omoaicoogy, XXVL 197. Will, Ry Malm, K (1984) Big Sounds fom Small Peoples: the Macc try in Small Cours New Yor, Wateman (1985) Joie. Ea B. Net, Dhe Wester ngpact on Wold Mu ‘it: Chonge, Adaptation and Suri New York. 87 ‘Waterman, C. (1990) figs Socal History and Ethnography ofan Aficon Popular Mae, Chap I ‘Whyte, B (1979) The Yellow on the Broome: he Early Days of a Traveler "Woman Edtcbug ‘Wiion, Ry Rocha, RL (ds) (198) The Biology of Mie Maing: Procedngs ofthe 1984 Denver Conference. Sint Loi ‘ison, FR. Rechmnana, RL (eds) (1990) Maa and Child Develop ‘mont Proceedings o the 1957 Deer Conference. Sin Loi. “emp, H. (1978) = Ar'aeClasifation of Mosca Types ao Insane, "Ebwomasicology, XXIe 37-67 ‘emp, H (1979) «Aspecs of Ar'are Musical Thcocy. Ethnomusicology, XII 6 ‘emp, H. (1981) ¢Meanesian Slo PolyphoasPanpipe Music, Etbnom cology, XXV- 303418 38 Capitulo 2 LOS PROBLEMAS DE LA MUSICOLOGIA ‘COMPARADA (*)' Erich M. von Hornbostel ‘A.una nueva dea especaizada del ciencia le comresponde la tara de jstificarsuexstencia, Ya que en el caso dels nuevos dito de in- ‘vesigacin, esta trea no puede realzarse mediante la presentaciin de los resultados obtenidos, sera necesario en primer lgat tomas en con- sideracion los abjtivos que se persiguen y los benefcios que la madee encia puede esperar desu vstago. A primera visa, el tabgjo de los ‘specialists parece concordar poco con las cuestiones generaes de la clenca,:De qué servi podria preguntare alguien — hacer cantar a ‘um hotentore ante un fondgrafo para posteriormenteanalizar minucio- samente este didoso producto artisico con tondmeto y metténome? Hoy, ance un circulo de investgadores y amantes dela msica, eseaia hacer el intento de mostearcSmo la peablemica gues pan” tea a musicologa comparada conducedirectamente a cuestones ta ‘isicas como la del origeny desarollo dela misica yla dela naca- taleza de lo bello en la mses. Previamene, no obstante, permitaseme indica hrevemente lo gue ‘ignifia el término musicologa comparada. 1) Toad de E.M es Horbote 1905) Di Foe dr vibes Motwani, Zafar arate gio 89 ‘rata d on Mar Pose Gone pari de mana de 1995 elegance td Insane Malus Se Vana sores Stas ton ceagin cs emt a La comparacion constituye el principal recurso ara el conoci mien cetio, La comparacin permite el anslisis Is deseripeion exacts de un fendmeno partial, Ya que al coniontaréste con O05 fenémenos se ponen al Jescuberto sus cualidades dstiativa. Pero por otra parte I comparacién earacteriza los fenmenos particule Fes como casos especiales, puesto que constata ls similtudes y las formula como sleyes. Tanto la sistemarizacion como la teoria de- penden de la comparaci6n, En este sentido, toda ciencia seria com patatva,y a comparacin no constitiria ningin metodo espocal s 'o de indole general, No obsant, se abla generalmente de «anatomia ‘omparadan sLingistiescomparada ete Ello implica la aplieacion ‘Se un determinado punto de vista, La anatomia medica se ocupa ca ‘Scxclsivamente de a construcidn dl cuerpo humano, mientras que Ia 20ologia, de acuerdo en sus inicios con la sistematizacin tradi> cna, tata la anatomia de cada especie animal separadamente. De ‘sta manera, habria una anatomia ee los monos, de los mureelagos, de los roedores, ete. Ahora bien, la anatomia comparada presenta, por as decilo,andisisransversales de todo el complejo: toma en ‘onsderacin fos diferentes dnganos a través de todo el teino de los ‘eres vos yreconoce, por ejemplo, una especie de oo en ls huesos ‘eflios de la vrtebra humana y en la epidermis externa de as ho- jas Haberlande, 1904). Los auevos conocimientos adquiridos de es {a manera proporcionan nuevos principios de clasifeacign al mismo ‘Bempo que estimulan nuevas investigacionesespcializadas. El desarrollo del ingtisticasigui6 una evolucidn simila En pe set liga a Slologi estado Ins diferentes lenguas de manera sepa- ada, hasta que la lings compazada establecé conexiones en tre lla, También esto sirvio para Sear nuevos caminos ylevar a cabo nuevos agrupamientos. Ls lenguas de los denominados pueblos primitivos, apenas o- smadas en consideracin hasta entonces, adguiteron de pronto un es pecialinterés. Dentro de las eas linguisticas conocidas de los pases iulzados los dalecos fueron atentamente estudio, obteniendose . Esealas con mis de siete ntas Incrométis de 12 tonos (Europa, Chin, Japon, et) la arabe de 17, Ia india de 21, bay que consderaras cas siempre como una wescala ‘mavcial, a pate de las cuales se eligen un menor aero de tonos para la construccin de las wescalas de uso» El nimezo de grados esd asociado a una importante problems- ties, Enel desarrollo del sistema tonal son Ia esealas con menor ni ero deronos ls predecesoras de las que poseen un mayor numero? La coexistencia de escals penatOnicas yheptatnicas aboga encon- tra de esa suposicin. ¢Cémo se expicaentonces la preferencia por ‘certs intrvalos en lugat de otros? sta cuestin nos conduce diretamente al andliss dl tipo de grax os, es deci, dels intervalos. ‘Desde la aniguedad la teria masical sha oeupado con pred leccin de determinar el tama del interval, yésta es asimismo una de las ms importantes tareas de Ia musicologia comparada. Los mo ‘demos métodos de medicion acisticaposibllitan determinar de ma neta precisa la leu de los sonidos, no solamente de los insteumen- tos de afinaci fia sino rambicn de las peas musicales grabadas «on el fondpraf. ‘La medicign en instrumentos musicales realizads a gran escala eo primer gar por A J Fits oigen de errores de todo tip por tllo, no debe usarse nunca en si misma para determina un sistema ‘musical, al margen del hecho de que solamente proporcionaescalas instrumentales que claramente no son idénicas alas wesclas de ws0>. Lomas seguro ser realza la medicién directamente ants 0 despucs se a uelizacion del instumento por parte de un msico native. El ‘ijero que hoy no disponga todavia de un tondmetco de fil ma- cant Suan ftom Om he ail of es aos posterormente wade mbes por FN. Land Sump y rae ” cio, y transportable, pucde grabar las escalas instrumentals me dante un fondgrafo. Los instrumeatos de los museos de los evaes \dependesa el investgador son frecuentemente daiades por el ean porte, por su desceacin dehida al lango tempo de almacenamiento, fe. Flaurasy caramillos han resultado ser la mayoria de las veces inservibles para los anlisisacusticos os comstructores de insted ‘mentos primitvos se guian muckas veces por prineipiosextrams. tales los orfcios en los instumentos se espacan equidistantemen {eyo presentan en grupos simetrcos 0 apeoximadament en el meio Ae los nodos internos naturales de las caas de bam, Tambign en las flautas de avila del antiguo Peri y México los orfcioe se dist buyen de acuerdo a enterios ornamentals (ct. Weed, 1902) Las es alas izegulares de estos instrumentos de viento son coregidas me diane la pericia del soplo de los ejecutantes. En guitarasy laides ‘on trastesfijos algunas imperfeciones construtivas pueden asi- ‘mismo ser corregidas mediante una mayor 0 menor preson sob lat ‘cuerdas. También aqui aparecen en ocasiones principios extramus ‘ales en el emplazamiento de los trasts. La medicionacistica pe de ser en este caso convenientementeayudaday controlads median tela medicién de las longitudes con un cinta metic, ‘Los instrumentos de percusiOn afinados son los més seguros —sl6fonos, juegos de campanas, etc—a pesar de que tambien é tos deben ser medidos con una ciertacautels. ‘La medicin de sonidos grabados no necesariamencelimitados alos dela misicaiseromental, es metodolgcamenteixeprochable, ‘yen la mayoria de aves no supone grandes cficultades de indole nica. Sin embargo, con las melodias vocals ex preciso tener en caer {alas frecuentes flucruaciones en Ia entonacidn, que deben ser ae ‘ada mediante la comparacion de un gran nimer de pena ejoutadas por el mismo o diferentes cantantes. De manera mis exacts que me Sian la comparacin de a aleues de los tonos, los fonogeamas poe den ser evaluados reproduciendograficamente las ondas sonoras por redios mocsnicos opticos para proceder de esta manera a su Me dicién. No obstante, este compliado y muy sit metodo que, entre ‘otro, a sido uriizado con exito por Scripture (1902) para la fo nétca, es probablemente inneceario para las investigaciones ms ‘ales 2, Bese as chin pons nr Ababa y Hobo, 03) 1 esea meinmem po ana 942) a8 Como resultado dela tonomeria se obiene las frestencias que, cordenadas parte de las diferentes altura de los sonidos, forma as escalas. Los intervalos resulta del cileulo dels razn matemica entre dos frecuencia. Ademas de los inrervalos entee grads cont sg00s de la escala, también hay que tencren cuenta pas la compa ‘cin aquellos grandes peldaios que, en forma de salto, se pueden ‘encontrar en una deteratinada melodia. Adicionalmente estos in tecvalosempircos ambign sultan de interés aquellos que dextvan Sea elacion entre todas as notas dela excala yuna sfundamental. a detesminacin de esta fundamental debe relizarse con prudenci, ys que pademos aplicar de manera indicriminada nuestro concep fe.de tonic ala musica forsnea,Porotta pate, se justia la supos- con de la existencia de una nota fundamental por el hecho psiol {p20 de que toda melodia es no tan slo algo mas que un conglomerado fe tonos sino también algo mas que una mera concatenacion de in tervals, Posteriormentevolveremos sabre esta importante cussion (Agu éeberia mencionarse que larepresentacion de los intervalos co ‘mo razones mateméceas resulta incémoda para la compatacion; mis bien se recomienda escoger un intervalo como patton y entender to- dos los dems como fraccioneso mtplos dee, Elelculo en cents Propuesto por Fis, es dec, una centésima del semitono tempera: doh resultado ser muy senilloy pretico.) Enire el gran mimeto de intervals que se obtienen mediante la tonomeria algunos de ellos merecen ser distinguidos de los dem Se ata de os denominados puros ene sentido fiicomo intervas los naturales, cuyaraz6n de fecwencins puede expresarse mediante Pequeiosnmerosenteros. Conjuntamente a esta earactristica fis tal como se sabe, se presenta asiminmo wn rasgo psicolsico: la ‘onsonancia. Noes mi intencion ahora teat ls diferenesteorias de |a consonancia, sino que querria tan slo desacar que evalauie teria de la consonancia que persiga tener vader general debe tomar en consideracin los resultados de a masicologia comparada. No sete "a en absolut de entender la experiencia de a armontasinultnca de nuestra misica como ikima verdad psiclégicaygeneralicarla sin nas toda la humanidad, La misma opiain amphamente dfundida de que los ntervalos puros som no tam slo “naturales ene sentido 4e que, por ejemplo, aparecen como armiicos (en instrumentos de viento Como armonicos que se prodcen de manera natural), sino ie fe ajustan especialmente a la natucalees humana, debe ser evi [No precisamos slit de ese pas para ponetla en cada. Habicuslments hacemos misica con afinacin temperada, sin que aesra natural ase rebele contra ello; de hecho, incluso hay algunos intervalos pi 49 05 que no nos agradan, al menos evando se producen en succsii (cE Stump y Meyer, 1898), También resulta muy cuestonable et. que ‘anrantes sn formacion especalizada, violinists tocando a slo, co- rosa cappella, et, eatonen intervals paros. Nesta concen i= sical es muy flexible en cuestiones de imbico itervlic,y tambien aqui la costumbre es nuestra nodeza ‘Adicionalmente, ademas de la consonancia, debemos tomar en coasideracin un segundo principio por lo que se reiee la cons truecion de as escalas, conctetamenteagel eh el cual se basa nuestra scala remperadalaigualdad de lo intervals oss distancing, Delo aque se tata en este cas0 no de que las razones de las trectencias Sean seni sino de que Sean iguales. Desde el punto de vista pico logico se tata armbién de algo bastante difereare al caso dela conso- nancia. Resulara cil dfernciar entre un semitonoy una sia mayor en rlacdn con su grado de consonancis pero por lo que se re- fire a la diferencia de las dstancias no hay ninguna dada, Hay que _xdmitir que bajo Gertas condiciones, especialmente en aquellas msi ‘as que o conocen la armonta l principio dela distancia desempe- fia un papel més imporance que et de la consonancia, Esa hipStesis nos permite explca las escalasiotbnicas, tl como se presentan en a escalahepranicasiamesay la pentatnicaslendro de Java. Tam- bin la tercera neural puede quiz lepars entendetse como el pro reate libertad se halla sojeta a reglas estictas,reglas que, obviamen te, no conseguimos elucdar siempre. ‘De ver en cuando se ha intent desvar las leyes del ritmo mu: sical de las dela métrica dela lengua [sobre cado, Westphal, 1872). LL walides de estos intentos debera ser confirmada mediante est dios comparatvos. Ya en la misica vocal observames que la melodia Yel texto sguen a menudo caminos diferentes. Los acextos melico ¥ linguistico se peoducen a veces en tiempos opuestos del compas fabaslinguisticamente importantes son subyugadas musicalmente, slabs étonasysimpes wales, y también consonantessonoras (7 nr) se alargan Baleanes, Turquia, Fgipto. Ct. Weigand, 1904; Abra- ham y Hornbostel, 1904; Lane, 1836, 1852). Oto tipo de relacion sis exrecha entre pala y tono puede esperarse de ls enguas ea Jas que las altura elativas dels sonidos, la denominada melodia de Ja lengua o acento tonal, son determinantes pars el significado de la palabra (como en chino, indonesio y diversas lenguas africana) En {ste caso el movimiento melédico, indiectamente también el ritmo, ‘parece ue hasta un certo punto venga dado por la melodia dela lengua. La rlacin entre ritmo y metro no nos oftecs,consecuente- ‘mente, ninguna pst para slucionarel problema del tm, sino que constituyeen si misma oto problema, La estructura de los motivos de ta melodia y la esructuracioa de los perodos son de importancia pa ra lnestsica musical Las culuras pimitvas conocen mayormente s6- lo formas estaficas: un mocivo breve se repite innumerables veces ‘casionalmente con pequcaas variaciones, Por elcantrario,en los prises cvilizados no uropcos enconeramos también formas compe Jas (rond6, en la India; sue, en Japon, y a veces observamos que la Polifonia no een absolto nesesarsa para creas la ais refinada cons fracein de motivos (Ter) Los sistemas tericos que hallamos en determinadas rea culka- rales pueden ayudar a completa yclarficar algunas euestiones m= ‘eologicas, especialmente de tipo hitico, Ast, concretamente Ia India, China yl tea cultral pérsico-ardbiga han producido name ‘oso estudio ebricos. Entre estos I tcoriachin ha llamado la ate cin de investigadores occidentale desde hace mucho iempo a causa ‘eos cursos paralelismes que presenta con I eons pitagéica. La ‘musicologa onental aparece freeuentermenteligada a la especulacin sa rmetaisica, pero a pesa de a marcada aciud reverencal hacia lta ticion, la prsetiea, al menos en tempos recientes, sigue a mendo ‘1 propio camino. No obstane, en la prdctica musical de ests pal ses'se pueden encontrar rodavia hoy pistas suficientes para iuminat ‘scuros sabiosrelrene, Hasta cl momento hemos intentado delinearbrevemente una sede euestionestebrico-masicaes que deben ser tenidas en cuenta Tos estadios comparativo; ahora echatemos una ojeada ala pro- blematica que surge de comparar las pricticas musicales de los dite- rentes pucblos la reolecci y claboracién del material entra en la ‘ompetenca del eendlogo mas bien que del musicdlogo. Tin primer lugar se requerisia una descripcian exacta de los me dios de produceion de sonido, la cua, en base a las exstencias de Ine grandes coleecionesetnografess, podria aportarvalionos ress: dos ver Ankermann, 1901), A partir del ea dedisrbucion de los tiferentesipos de instrumentos podemos exter conclusiones sobre ‘i difusinyevolucin, asi como sobre a difusion y evoluién de las ‘maneras de hacer misicaen general. Esto nos permite posiblemente teatar la importante uestén teorca de la prioridad de a mics in trumental ode la vocal La aproximacion comparatva no es aplicable ean slo al stu dio del uso dew instrumento en parila, sino tambien alas ocx fiones en las que se practic la misica.K. Bicher (1902) nos obse {quid con una etnografia dela cancion de erabsjo Seria deseable la realizcin de estadios monograficos por pate de expertos en eto: logia sobre la misicaenel culo, las fests seculares, el eato y la danza, Las danza, al mismo tiempo que se graba la isi que las compa, dberian ser también fiacasinvesigndores americanos ingleses ya han efecruado con éxito esta combinacia. Los estudios comparativos deberian hacerse también extensivos ‘los mismos misicos, Ademés de los extudios antropoménicos, se han empezado a llevar a eabo andisissstematicos de tipo fsiolop 0 psicoldgico sobre varios pueblos (Rivers y Myers, 1898). Seria ‘uy sencillo extender este ipo de trabajos al mbito musical y ex ‘minar no tan slo la agudeza audiiva Ta sesibilidad para diteren- «lar ls tonos musicales sino también el ofdo absolto, Ia eonciencia imervlica, etc. Adems, el extatas socal de los msicospeoesiona les y virtuosos, la presencia de diletantsmo la educacton musical consttuyenaspectosasimismo dignos de consderacins ya que fo ‘mento dela misica no posee solo una importanca cultural sino tam: bigm econémica. El tipo de tansmisin rales en ocasiones muy cx rcteritica del eareter nacional yen aquellos caso en los que eine ss noracion musical se pueden obtener conocimientos sobre el desarro- Ilo histérco dela escritura musical Al observar el conjunto de as euestiones especiales que se han visto estimuladasy fomentadas mediante el estudio de macs ford reas, algunas de elas, como la peoblemtica de a consonancia Y de ‘tm, poseen una mayor importancia que otras. Pero nuestra am bicions van mis lejos: deseamos esclrece el pasado mis remot ¥ ‘nis oscuro, ai como desela a parte dela igueza de presente ls fgeneralidades atemporales de I misc En otras palabras: queremos {entender la evolucion y las bass exten generals del arte de la mis ‘Con una cierta prudencia podemos establecerparalelsmos entre In stuacion de los pueblos «primitvos-y los estadiosevolutvos ane teriores de nuestra propia cultura Entonces tendriamos que buss también analogias entre la musica primitivayla de suesros antepa sados. De hecho, se encuentran estas analogia, por ejemplo, entre J musica oriental y lade a antigua Grecia, No obetants, no debe ‘mos olvidar que también ala cultra acual mss peimitiva le prec de un largo desarollo,y que cuando seve 0, mejor dicho, se escu cha Ia sofisticacion dentro dela monofonia de una pieza musical Japonesa india odrabe, hay que reconocet la presencia de un arte al- ‘amente desarrollado, que aungue poseyendo quis los mismos. genes que los nuestros, obviamente ha evolucionado en ambientesy hacia direcciones completamente diferentes. ‘Caanto mis evantiosos son ls datos que sometemos a comps raci6n, mas espeanas arigamos de ser capaces de explica los orf ‘genes dela musica a pati de sus estadios evolutvos. Estos proble- mas no pueden ser resueltos de manera meramenteespeculativa, La ‘strech relacidn entre lengua, misia y daria ya ha mereido la aten- cid de tedricos de tiempos pasados. Spencer (1857) entendia el «nto como lenguaje dotado de una especial intensidad or la emo ‘iin; para Darwin (1871) el canto consiua la hevencia de un acri+ solado legado dels rituals de aparejamiento de muestos antepasa dos animales, del cual tambien se deriv posteriormente el lenguaies Richard Wagher (1852) ere que el lengua ya mses fen unos ‘origenes comune, la lengua musical. Fue el ritmo lo primero? zLos ‘movimientos slams del everpo al trabajar? 28 baile coreado y en coro? ZY qué es lo que nos queda al passe poe ato las particular , siendo étos sinexactos,bortosos, asa dstintos dels eancepos cen” sficoss. As, por ejemplo Ls conepnt tty deren de agulieprament der ‘or empisorn gua wn de etre on malts inp ron fn cele fra) mp eons pron ad, 418, Aunque el examen de algunas definicones del conoepeo de etno- rusicoloia bien podria persuadi al lector de qe tales definiciones «o satfacen ston titer de gue, ramen] propio rin eto sg eden no ogee ee E ain de propia natraleza de I palabra, qeisamusicaloia sts ade a, lane: el msowo suo «log» implica un acon con lance HSCS np TCROROGRIERE 8 nucstardefnicones aca pe seea vita un sardter prsmariamenteperiasvo no cua da palabra, sino de quienes la deinen! ‘Ai defini ambién podemos encontrarnosluchando con as ralabras que usamos. As, por ejemplo, Hood, en la Introduccion The Libmomsicolgit, ecb! «Una cosa xa clare el terreno dela enommuicologa a matena deer esa msce (1971: 3) ‘Renguesequramente cas todos poiamos estar de acuerdo en eso, Blo ace flea que nos detengamos a prepuntarnoscémo define eh Concepto de smisisa» pars encontrarnos de nuevo en problemas ers amass can os Dar Frag peeieriteersreions ee ee ence eee eter Ee es Jere neice on dee nm din fe eee eee a acne bgp h tea ae oe eee ptt teem cemeteries eae eee cee eS re aaenes ee aes on tee Te aes sora derma dec ng (creeping ecg Seernnttermeersoneeimnccs Se Shirts room game pci Serene nase eeee nice depen reaper cdo stn et Seabee mcm ncn rmnuanee eerie epee ee se “Todavia hay dos razones de mayor importancia para buscar una intel pre oe eee a otros y los tres nivees se allan en cons- tante nteracci en cualquier labor incelectual Sin teovia a duras pe nas podemos tener método significativo; no solo en el sentido de {ue ningun método puede estar bee de tora sino tambign pore ringin método debera estar libge de ora. Y xn metodo m0 ¢ po sible reunir un onjunto coherent de datos, de modo que el result do seri necestiamenteszaroso. Finalmente, tant en el procedimiento inductivo como en el dedictivo la teria se haa en oe datos. La cues tion no es slo que ls tres nivel se halle interrelacionados, sino Aue si uno no puede defini su campo de estudio no podréelaborar tuna teria al respect de ellos y se veréenfretad a un area amorta Se sonocimieno gue slo puede tata enon minions ede ‘Asi la definicin deviene algo de interés ial, porque no pode- ‘mos encarar otras custiones antes de ésta. So entonces estaeinos ela posicion necesaria para contestar todas las demas cuestions En resumidas cuentas, todas las es 7 signes sobre ls 3. Todas las supostcones de- ‘van de ur modorr otto de lo que sus profesionals afieman que = Ja discplina. Ladeinicion es cr ue nos obliga a enfeentar, ales de METS sina honesta con frontacion, pra speranzicabe de que la etnomusicologiacambie estatus de abigarzado campo de estudio or el de auténticadisipi- ra, Tal estado no implica de ningun modo una unformidad de pun- tos de vista, estudio 6 aproximacién, pero si una comunidad de pro- ésitos y metas 1 La primers definicion dl concepo de «mscologiacomparada er se fue propuesta por Guido Adler en 1885 (ver Apendice para las ‘tas de defniciones), poniendo particular éfass sobre -ggacioncs ‘Gaines (| delosvariados pueblos dela ia, con propostor ‘ho sass SI No ps: que Hornbos- tel avanzase mas alf de exta deinen, y quiz los peimeros tem pos de la disiplina estavietom menor marcador por los interess de "upo definitoio de o que lo estuvieron Tos sims, como muestran los jemplos de Lachmann en 1935 y de Roberts un aio despues. En 7 stg Sloss in gales soma aad “iene wane gTRUORER TOS segunda mad dln ida dels as cincvent, ‘Cabe hacer tree consieraciones importantes respect de esas denn pro, ox inne income respect de sgl eno gue hacen hincapc Segunda, qu deinen In musicologincomparadsunanimemene oy oton dls mse je ext, x devi oben lat misicas sno ocientals>( erminos uivalentes como vexSticat+), o bien las misicescwanstnddae ‘famentes.Teceo, no abordan qu se gure dc com a expesion 3 -método comparativo» ni cul sea el objetivo dela comparacins en ‘realidad, ramen hacen hineapié en nada comparacivo en absoluo Fue precsamente la cuestion de lo comparativo en el concep ‘ode musicologia comparada lo que conduj a que finalmente el te rmino fueseabandonado. Aunque varias veces se a sugerido que la ‘uestiin del comparativismo surge al mismo tiempo y como conse ‘euencia de la intraduccion del nuevo término, setnomusicologian, Ia evidencia no permite mantener esta idea. Desde muy pronto se ha sn adclantado dos argumentos principales contr la adecuacin del término «muscologia comparada~ El primero puede esumirs en el siguiente asert: «Porque no «omparamos nada, mis all de lo que cualquier oto Io hace», y eta clase de objcion se presenta casi an pronto como el mst término ‘de muscologiacomparada (Harnbostl, 1905) Una vez mas Haydon ‘os proporcina una formulaci clara lett uso compra] 9 completeness, 90 ‘tam prge td compartir os mena ao ener om fo dels muesiply Hcuetmante or natin nee campo 9008 ‘Semen compare i218, Este punto de vista fue expresado una y ota ver esencialmente ‘en os mismos érminos, por por ejemplo, Sachs (1943: 29), Herzog (1946: 11), Kunst (1950: 7), Koole (1955: 228), Rhodes (1956: 459, List (1962: 20) yozros La unanimidad del argimento es notable en clsiguiente pasaje de Sachs, escrito vente aos despats de a form lacion de Haydons Tera oye vrino vl compara ha pd pena iid {Evel fondo toda an del conoimio er compara das ea. ‘cringe i nas hanna ene cen esa ‘ilu recs [Wale Wasa de leo condo saa oe compas slo eran metodo, oa aa dl Se (961) La segunda ObpETN Vino mas tarde, y fue probablemente res tado de otros factores que aguellos que motivaron alos especalisas ‘itados mas arriba, Consist en la consideracin de que la compare Gin ef misma no una cextin cent para fos emo 0s, lo cual puede scr expresado de dos mods. En primer lat co [Besostener qe In comparacin en etnomsicologia a sido abordada rematuramente, como puso de manifisto Hood en 1963: sino eospectvanent, pte an pao abd go ls ners ‘outs Snow ta oa bores pors capaci dead “4 Mas tarde Hood expresaria este punto de vista més claramente «cuando esribis en 1963: ‘Uninet premair pel método comparative ani I compen ‘eid eens eas cones slgme eis apt Be hres pate eT eat econ, rv |e oda por or as ascent | ane {05 lor mts comparator pura proponent a ‘eres ponpaiva monde 29) El segundo argumento anti-comparativo habia sido expresado ‘com anteriordad. Se fundamenta en I idea de que, desde el momen= ‘en que les signficados pueden diferc de una eltara a ota la com paracion de sus miscas puede estar poniendo en la misma balanza owas dismiles. Una de las opiniones mas tempranas en eae sentido fe la expresada por Meyer en 1960: recuznemec sapiens soa egos Fo jena pede peer ‘Suede crs england ens fas pre po ‘lg qa en eractren pen ede daa pro a ‘wos deca ctr Invermere dels cl co Pedeempler nts may den elma abc go bia a onunaci de ets ae poliserel mime prs am top, De a misma opin fue John Blacking euando eeribi: eyelet dels iene cn “Usa caa mines sn sonra Sen fa ‘tus estarcompaand essen compas En as pb ‘czpeamos apes qu lr nore alee ange ate ‘striae econo companies eel o> dens comparcon ctor t o ‘Spumos qua sands srban de cone compere sine {Bras rmeas ements sada on pd at es ‘msde dv clus ey rem roan so de as a ‘ads ptanes snr fuels ge seni se ‘Scnunmisno epi, qeha sis dud de made naa ‘crs shop: damascus 6: 218, Sehan hecho otras objeciones la coesién de la comparacin», pero no son esencales en esta discusion, Lo importante ee qu fe. Accidn contra el témino smusicologia comparadae fue expresada 65 primeramente —poresrto al menos— mediante los argumentos de "guess investigaores no estahlecian comparaciones mis alls de To ‘due lo haan aos, y de que Ta compara era tanto premaura cor to peligross, Estas objecionesdelimzan uno dels periodos mas significatvos cn la evolucion histica de nuestra discplina. Este periodo se co rresponde con la primera mitad de a década de 1950, yestvo mar. {do por Ia parsed por primera ver en los Estados Unidos de un equi grupo de estudianes particularmenteformados, discipulos de profesional veteranos estoy pensando aqui en personas tales co- mmo Mantle Hood, David McAlester, Brano Net yo mismo y otros. (Oxo hito importante fue la organizaién de una entidad que suce- diese a a American Sociesy for Comparative Musicology, que habia tenido wna vida breve en la década de 1930, Este efucrro coment® en 1953, y la constituci formal dela Society for Ethnomusicology tuvo lugar en 1955. Finalmente, el incremento del atvidad en eta Aisciplina vino marcado por I introduccin de un nuevo téemino, semomusicologia» Exist acuerdo unénime, hasta donde yo sen que la primera vee que se 6 el teminoimpes fe en el poquctfolleto de Jaap Kunst “Musicologica (1950); interesante anotar que Kunst reaccionaba contra el trming «musicaloga eomparada» precisamente desde los argumentos aq citados. Kunst escribis, re de ct sei ne hn esi: a ur acm comprt uo pda sr unger cel mivadoneds ; [No sG uy realmente, fata ue In primera vez que se imprimié la palabra, yes bastante posible que wna bisqueda metculosa pudise fevelar alguna cita anterior, porque fo cierto esque la palabra estaba ya en cicolacion antes de 1950, A pesar de ests posblida, la ita ‘de Kunst tiene para los estudiosos dea cisciplina un valor emocional particular yes bastante posible que sigatenkndolo. (Cabe hacer dos observaciones importantes respecto dela intro- Aduccidin de este nuevo termino, La primers ex ae fe acept2do cas ‘de modo inmediato,¢indudablemente la eonsttucon de a Soir fF Ehnomasicolgy sin gui) ejere6 un impacto imporcane de cara 6s la acepracin de esta news comvencin, Ena segunda mit del 6 sada de los aos eincuents los dos érminos eran usados simulnes- ‘mente y como snonimos, y hacia el fin de Ia década msicoogia com 1d habia do ressingido casi exchasvamente aun trmino hist al que solo hacia elerencis como algo del pasado, As, en elapse eGo tee ave ner an RDO MPOTEMTENY en ie el éemino Inicil habia sido reemplazado como simbolo operasivo. La segunda observacion consisteen que la rapier de esta acep- tacion parece haber indicado necesariamente um signficatvo deseo ‘de cambios al presuncin se refveza en cuanto recordamos gu as ‘primeras objeciones al primer término [mascologiacompareda] ha ‘ian do creciendo yal menos desde 1905? Esto tiene por st mismo certs implicaciones: 1) Ale dea de cance eal visi, por eps: nO rab acre fo ue bs pcsiomles de masclogs comps econ gue aca o que debris ace 2 Ale exo db de servo ee ouevo een enous) users cor! sei dela png ea le deo pape Ald ecm en amended det pena mpades iin que equ cab en su nore Fl hecho de que estas suposciones hayan resultado, en su ma- yor parte, no ser ciertas no impide consierarlas como hipdcesisra- ZonablesUn cambio de nombre de una disciplina en su toeaidad, aacompatado de una acepracion entusiasta y vetualmente inmediata, ‘no es algo para ser tomado a la liger. Entre he distintasdefiniciones dela «musicologis comparada: ‘hemos sealado un considerable grado de simiitud —de hecho en dena parecerse como gotas de aga. Las defniciones de =etno- Imusicologiae, no obstante, no siguieron el mismo modelo. En los vein y pico de anos que siguen la publicacin de Kunst pueden Aistinguitse dos tendencias principales, de las cuales la primera pe de ser subdividid en tees enfoques relacionados entre sf, augue Ir sgeramente diferentes. El primer tipo est formado por defniciones paral, o dént- 3s, alas ya usadas para la musiologiacomparada,y el primer sub- ‘ipo incluyeaguellas basadas en el ipo demasica que seestuia AS 11950 Kunst incluy6 como objeto de estudio instrumentos musicales de los jo hablé de «misica tradicional e instrumentos musicales de todos Jos nivees cultures dl género human», pera espciiamente de a folk, y stado tipo de musica cua no oc ‘dental>, st bien especifeamemte cxclaye Ti musica cla Y pope Tar (de entretenimiento) oceidentales= (1959: 1), Eta orienacion fue “Fando GEE-UmOREETIIOS 1969) que ba sido ambien sgeila Sonat maar as Tino pr longue debris dice snpemens 2 og ama ‘es ce train algo Tague conosco msc fl ‘eso dete lem dese pmo ste desta oy ‘opus ra Sa tweeted cope del st Eltercersubtipo define la discipina como aquella que tiene co- ‘mo objeto priortario de s interés a msica de fuera de lx souicdad da iisstigadars. Lov pronancamicnor de oe Spo son menos frecuentes, pero han sido formulados por Net (1964: 115, 1965}, y quizis mas claramente en eta impresa por Wachsmann, aquien esebio:=lgetmamusicologia se ocuna dela mca de 105 pueblos (1969). as defniiones dela etnomusicologia comparten un elemento csencial-parten del punto de vista de lo que supe que ex a ese ade iae REMIND ROT a De TS TOTS fos dos prineros representa esencalmenteénfasis diferentes sobre «mismo punto, y ambos son usados hoy aungue cada vez con menos frecuencia. El rercero ha sido borrado casi completamente de la es ‘ena, vitima de las crscas de Kolinski (1957) y Seager (1961), en 68 ‘sro, quienes han sefialado qu tl propucsa es fandamentalmente ‘emocéntrca y que en Faz6n de sus pincipios ln defisicibn de lo que seals EL eT 3 las defniiones previas dela «msicologia comparada-, desde el mo- ‘mento en que se tats de propuestas que parten de la acoeacién de ‘qu tpos paticulaes de misica deberan estudiase. Ademas, esas ‘Schnicionesrepresentan com mucho la mayor parte de las sugeridas para el nuevo término [emomusicologia|, ,contraiamente alo que fabri esperas, no suponen un cambio de actitudes o de mentalidad En ugar de elo estas definiciones mayoriaras parecen indicar que, para sus defensores, la etnomuscologie no representaba una rapt £2 sgnfiativa con la musicologia compara El segundo tipo de definiiones muestra los iicios de una rup- tra clara come pasado, desde el momento en que los procesos seen fatizan sobre la forma: el tipo de misicaestudiada noes la cuestion central en su lugar, el centro de atencion se desplaza hacia el modo fen ques estudia esa musica, Aunque estas defniciones son relativa- mente esas, se hacen mis habituales con el tempo. Y augue to- plina y de sus profesionales, [REFERENCIAS NO CITADAS EN EI. APENDICE aching J. (1966) -Reviw of The Amheopoogy of Musics, Curent Ave ‘Bropology, 7218, od, M.9P1) The etbnomuicolgi. New York MeCaw- Fi, orabosel, . M. yon (1905) -Dic Probleme dr verlchenden Maik ‘nschlt. Zc der Internatonlen Muskgeslcft 7853 oli, M, (1957 «Edinomasiolgy ts problems and methods. Etbno- musiology Newsleter, 1128 Ladd J. (1978) «Concept problems relating to the comparative say of si En WL. PAtevedo fe) The radizomal atin Aft siti, ‘Bloomington: inana Unversity Prem pp. #17428, Meatam, A (1969) -Ethnomncology tenied, Emomusicolgy, 1: press Mertam, AP (1975) sEdhnomusiology ray. Carrent Musicology, 20 ‘sos a Meyer, LB. (1960) Univer ad eatin in the seady of ehnic me ne. Etbmomaicology 4:49.58 Sach, ©. (1962) The wolpringsof mai. Ete by Jap Kus) The He fue Martinus Nihof APENDICE Las ference cian por orden cronolico, no allabitio Ade, Guid (1885) -Umfang, Methode und Zel dee Muskwisenschat. Viertabsschit fir Masiarsseachf, 1520. ‘irs con nes eogrticon yu claiectn de sued conus mall formas ip ‘Lachmann, Robert (1935) «Musyksysteme und Musiauffassongs. Zeit- ‘cn fr Vrgleichende Musbcssensca 8123. bs no ewopen ennui sincl coat de err nee Roberts, Helen H. (1937 «The viewpoint of comparntivemnsicology,Pro- edn of he Muse Techer National Assoastion for 1956, pp. 233- 28 ip dents gr sve compendia de rascal Sinprda® tantra extn compact yon se ‘eo crops bjclea ls mayrs deena aero mado (259, Haydon, Glen (1941) Introduction to maxcoloy, New Yok: Prentice Hal Lo sama sce no oops y msc fall one palo je det loncome depres y puso lemons 908 fosschorinaow (p18. Se concept de muscoicongurad te tao deb sistemas manele erearpen entra quel ese Scena mss como lc, hod, os et coon 3 ce Giga oars p28 -acops coop ee fae p25? Lamayor, sino oe sca cma Sere de nc Tol cbparads, ema pr i r= p20 Sachs, Curt (1943) The rie of msc i he ancint wold et and wet. New Yorks WW. Norn. La msclgscmprad [et lama pia yor de hort ice ip n Apel, Wil (1946) Horard dictionary of mac. Cambie: Harvard Uni “ersiy Pes. La msc copra a) est dea mas exit (167 “mises exis comprede suas meses dele son ‘ropa p20. Herp, George (1946) «Compartive masicology>. The Music Journal 4 (NoweDee 11s sie ocho ogi mk, edo por plo ota e+ toe Spralor= Hed encour mealer ela mao coe Pura Incl arp dec eared de rpeniny comseson ‘mn ure percocet cone deep de dace lneatralenoboelmand. Ls maolagacomparade ce abe ‘Kuni, Jaap (1950) Maiclogce, Amsterdam: Koninklike Verein In ‘dc sit, Ata csti deciles bee ded mrcsog compar re ts date se incl amuse eastern mas Se oder fuclone crop tens tno loo lamador are pies cae ‘San encutons den del compa de mace erepes een nay ‘il abe eco des ease (7 Koole, AJC (1955) «The history, study, sms and peoblems of compara tive musiclogys. Sout Aficon Journal of Scene, 51: 27-230 lings Alaa Jb Bis. ame considera com lane deca en de cnn compe engur an seb Bisa ns eto desea eta 237, Bakofee, Maced F (1956) «Obsereations on study of non-Western rm sien Bx Pal Colle (ed) Les colloues de Wegamont,Broxles Fle- Wes wp 3336 Dede onc mascot eu dea mica ‘mia y een doing pl smi crane eu co ma feo ett tua peal econ re pean tore ‘de muceabl comport” o“tomanclg [| Serapone quel nes ice a foe maa ht acne ae: 3 Ts mera en con e Cons ra 3538, McAlester, David (1956) «The onganiratonl mecing i Boson. Ee nomsicology Newsletter, 63:5. a mater poi del se fe Sco ofa conse ae sel fa fvrab apt vite en calf emma oe ok ‘Esing nn te ss ameds mane princes ns Tan dea etalon del nesinr one org ne ies el Soo el Missin spout dane “enatarcnlepa’ eae a cin 9 dsp deta pin ew capo de venigicindeo eo ‘rein maimed mre” 3 "Nett, Bro (1956) Mosc primitive cate Cambridge: Harvard Un versity Pres. ‘eocapa dls mses dels pts fos dls chin xen. Rhodes, Wild (1956) “Toward definon of ehnomusicology>. Amer: eon Antnapalogst, SR 457-463. « gus ingot de msl compara cin ei ces de inten det Cacao Oren Coane OtetIndsoesyKcy, dor an Stamey ms ale Ewa utr enomee r (Godewo hrs outa beac? No otc pro ov bs cs de sessing Lams lt eel si folk del mand am ‘prmiandae spars on ei se Ip a6 Schactines, Ande (1956) «Ethnologie musicale ou msicloge compares En Pal Collar (ed) Les olloques de Wegiont Broslles Elvin 9. 1832, sted que nada en womb pein ge muscle compara debs ‘stud hs mas ezpes Pee ee as en bsg es oescalee meee. 28. Hood, Mantle (1957) «Training and research methods in thnomsicology. "Edbmomueicology Newser, 1: 2% ss [aojmsolg es ancarp decnacinien qe come obj it “estan del ae dea mise ents gu sn ic, plop, ‘coy elu feolmessogs em ope dees 9 ‘ rmaraenel ono sre la sc 2 Schoedes Masi (1957) -eimtve msc. En Egon Welle (d,) Ancient ‘and Oriental music, London: Oxford University Pres. 182. fsa ev displ lamads “marl compra" en Gia ‘imate compere dria) oe del Kans Jap (1959) Eshnomicology The Hage: Marius Nijhoff, 3d obit dei de I emetic oc gale er dea ‘admis compara em ios ¥ anes [Ets oss ra Se pr ba ede mao poe intial nanny Nowra ne poe a nein {ts ncn y ol dace de mcs a9 octal, Ade ‘Sk atlases eset como es sient ‘ESShumetin mca eee iy beamed ees mele ™ so, La isc a mice poplar ent ‘sopenencn a cam Seema ret} ocits Meriam, Alan (1960) «Eehnomusicolgy discussion sn deiniion of he ied. Enbnomsicology, 4: 107-114 +e dea masa acl ip. 109) Ne, Beano 1961} Refoenc matras in etbnomnuiclogy. Deeoitlfor ation Serie Ine, Deot Suds in Music Eabograpby Number Ls omg | es dea misin no oidenaly, po ente- ‘deans ep 2) Seeger, Charles (1961) «Semantic, logical and poll considerations bes og upoa esearch is ethnomusiaiogy. Ethnomusicology, 527-80 Elst das mss no urges nae 190 [ol fine e ise Sled nombre de muncolog compute" p79) Gree, Joba (196) Pinitve Mus. Boulder: Unversity of Colorado. + esi seo dela msn ay como se mani ene por ‘nlp ydexaonite de mine” ip List, George (1962 «Ethnomusicology in higher education», Mac oul, 20.20 Engr pts acne ap ea ice rani por wa ‘Sino cen ph kei, JH. Kwabena (1962) The problem of meaning iw African mu- Sic. Ethnomusicology 6 17 let ea isi como xeon del coporamictohamano ee so cwienment ron cam lee elem Hood, Mantle (1963 «Music, the unkown Ea Frank L. Harrison, Man- tle Hoody Claude V.Paies. Musicology. Englewood Clif: Prentice all p.215-326 la dip ext one hai ana compen de mics aa ee ‘miata ac In compres de i mcs Sear el co de Sood. La enemas se cup ela mse de asi pts 0 ‘Spon eile dent dena sti mat fy poplar ‘Etim occidental au como lr ivndacons de ns ras, Feit mee, penta der Je cmp de amin as cop sel ae. Tilsen oan bo doy me ne plas nm ‘esol compere todos lo vp mins no sedan por io etude de Inionolog Sissel edn do ase cela tation scropen neal (p37 List, Geoee (1963 sEdnnomusicology andthe phonograph En Kat Rein hardy George List. The demonstration colton of E. Myon Hore 78 ost andthe Beri Phonogramo-Ardhi. New York Ethie Folkways ibrar. album nots fr FEATTS, pp. 28, Its nomasclgi fli del msm eamente (9.2 [Net Beano (1968) Theory and method in etbmamasicology. Glencoe Fre Tres iscsi cea yer enor melee lk europe “odontal cote proalen daar quence: inte aca lead como en ora dcp acer con {Seo demas delmuno, con espe eae soe gala mas ea Sars prop del ead dean pt dea deep yc parson ip [Net Bao (1968) Folk and rational muse of the mest continents Englewood Clif Prentice al sa dics ners (la mica ky nese} econ ahora ro insmntloga Con serondes dad 90 aaa cain ‘nec maslg onperdey ex ta pes dees ona rs ac Teg eso dodo sets de msc acsdemcaene ees] ls aopolga lied bombs ctu, specie oe {arr era pon andl eves 2 Kolin Mica (1967) Recent tend in ethnomusicology. Ethno- Inusicology 1 1-24. Uo los oben mis uniciones de e invasion musica ee Ss compar dex cn mol onc despot {1 decantation nan pra sao ‘etal ronan ua te omen oss wala ees ‘ales Hl emino mi propaga ps ee emp de ei parece tr de insole compere ip. Gills, Fank (1968) Comunicacisa personal sll eromerclgi eel eo de aguas miss del mand qu son ‘nami rime od, Mantle (1969) «Ethnomusicology. En Wil Apel ed) Haran dic- tionary of mate. Cambridge: Hart University Pres, 2p. 298 {on La simomasclgi eu acai aes de cuit mica n lo ste tine asco como ca p29) ‘Wachsmsnn, K. P1968) «Marie. Journal ofthe Folklore tia, 6: 164 11 = etm xp de mis de op | Epo a” fuses de qu sms ab ceed de {everson op sr uy enrelead wo em 76 iment a dn mil eed Po tn pas Feenernon geen is ries caps es lea oh ncaa ‘Einsy auc le dining ose sonocde comm masesagi compat asta ‘ves le dadn 190, cha Ne) Ls, George [1969 -Dincussion of. Wachamans papers Journal ofthe Follore Intute, 6192-199, {ido mira, oro de ls mics adicon. Que varies ‘tn “nascs Cana’ eer sce Gu poe cote freien waved dani por err eae Je het aves Scopes Chale (1970) Toward a unitary fl heory for masicalgy. Se Tieted Report, (3: 172-210, Alero gue sige, edeberia recordar due Seeger sostine que semomusiologia es lenin apropiado po ‘logue shora es lamado smusicloga-, 1s silo (1 on enue div, stem dent Se adn, ‘tc sscomo ce cesta eyo campo (2 uaa ela i> ‘'shomore, ums en sm como enw acon con ago gen et fl misma coco es hen) por eps ndings po ‘ke Shewarou campo coms msn cts en tins cnc p50 ‘Spel en mine, sas dein ano pests ep ‘Sendo coe apaion x cons sempre 6 hee ‘Boor ets num co den acone es cop 19h List, George (1971) Inter American program i etbromusicology. loo ‘niagon: Indiana Univerty Pelicans +a eoaouskolgi consis como un exo nerixiptnr ene que pueden sr aieadosimene panto devia desde de mah i aoe (Chenoweth, Vida (1972) Melodie perception and analys, Ukarumpa, Pa ‘pus New Guine: Summer Inet of Linguistics slacromaysog nt nid psc meen pea ep Sep. Reet en eg e178 (Chase, Gilbert (1972) «Ameccan musicology and the socal sciences. Ba ‘Barry. Brook, Edward OD. Downes y Sherman Van Soke (cds Perspectives n Musicology, New York. W, W Noon: pp. 202-226 “Yoesoy de curd consid deans miso] eo ey de ‘tier on emo [olge ote ee es pet winery" ar ‘Sr pos humans, par iba later Js rescues mas ” «al del mundo proceso de de aided cambio y deal queen ‘Sete 350, asking ohn (1973) How muscle man Seattle: Univer of Washing icra cuddle rer say al del mando fp ‘Mersam, Alan Pa. 1973) Peneamienos inion, la comico ese ead de la misice come cas. Hacking John (1974) memoriam Anno Jorge Dias. Lisboa, vol I pp. 7195. La dia ope rip de mica ao ak” poo ‘ot cee un ie de, Les odo glenn on penne te amropligis 7 slg, musolopeo eee mote lr epee tees sca en Sus ep Se ast ces pra de oe Inpracs anal ers dar aspect 0 Ben de el tes asl [Net Bruno (1974) Comuncacién persona La omuncologi ed eatioconprad dears mses pare inant como tra te ncayende sono y component mete Tones de apo [Net Bruno (1975) «The sate of esearch in ethoomusiology, and recent developments, Currnt Muicology, 20: 6778, sfla eon eel eta de ala misc ded pun de visa oad onl, Hess, Hizabeth (1976) Comunicaién personal La etnomsclgia eI Gencahermendatc del comporamiato musa "8 Capiculo 4 "TRANSCRIPCION Y NOTACION (*) Mantle Hood (Cuando comenzaba mis estudio con Jaap Kunst, una mafiana me sent junto al colocd frente a nosotros unas cuantashojas de pe pel pautado, puso una grabacin en el tocadiscos y me dijo que ha ‘mos «have un dctado musieal, Se tataba de una vieja grabecion de {4ameldn javanés con coro de hombres y una mujer solista,en un disco de 78 rpm. Me dijo que primero nos concentrariamos en I i nea mele ea aia Tis escuchar ds ves de ino a in, colocé de nuevo la aguja en el peimer surco y dijo: «Eserbe has- ta que te pierdas, ego lo reiniciacemos>. Ya me habia indiado qué alruras de entre las cinco lineas y cuatro espacios del sistema occ dental correspondfan de forma apreximada alos sete tonos del sis- tema pélog de afinacin javanes All nos sentamos los dos, pices en mano, mientras sonaba la seccién introductria, atentos a frase que dabs entrada al pesinde- nano parte solsta. Cmenzamnos escribir an pronto como éta dio inicio. Tras cinco o seis notas de a melodia me atasque¥ levanté Ia cabeza. Kunst sepuiaesribiendo con solturay continu haciéndolo durante ottos quince 0 veinte segundos, mientras mi ostro musicals iba enrojeciendo. Cuando par6, colocé la aguia un par de surcos antes del entrada del snd, dciendo:«Revisa siempre lo que evas ‘scrito desde el comienzor. Escuché con vehemencia de nero, com sual onc? The Edna Noe Ya Nn ~ probe Ia media docena de noras que habia escrito, me parccirom ‘orreeas..y me volvi a quedar atascado en el mismo lugar Mi men= tor también revis ss largas anoracionesy continu ahadiendo as transcripeién otto fagmento de quince 0 veinte segundos, ‘A esas alurss empezaba s sentirme in tanto lerdo, Par, ctr ‘edo asta la entrada dl sindon ytepetimosel proceso, En esta oca- Sidn, con gran dificltad y torpeza, me las arteglé para poner algo de aquel complcado panto sobre papel y avanzat otras ocho 0 diez notas anes de bloguearme nuevamente. Kuss seguiaescribiendo y ‘cuando pat6 ya habia tanscrito una considerable porcin de ln me~ Todi sols. El proceso se prolongs durante unos weinte minutos. En- tonces, mi maesto sélo tenia que seguir la grahacidn del pesinde ‘nan desde el comienzo hasta el final, haciendo alguna levecorrecci6n ‘mientras sonaba. En el mismo tiempo yo, comparativamente, tenia ‘muy poco que mostrar como resultado denis ansioso esfverzos, Era como presentarme an examen sobre un libro que nunca habia le o. {Como podia alguien tomar al dictado —un dietado complica ‘imo— tan Fépidamente! Percbiendo mi alin, Kunst sugis6 que comparisamos nues- ‘ras transripciones hasta donde yo habia podido llegar. No slo ex taba turbado por mis escasos resultados sino tambien algo inguieto porque sospechaba que algunos detalles coa los que habia estado pe leindome habian quedado anocados de forma no del todo correcta Le pregunté si me concederia otros diez 0 quince minutos para revi- sar mis profundamente lo anotado, rebajando la velocidad de 78 a 33 cpm. Hl accediy cores su mest, Entonces te inicio el proce 0 minuciosoy auditivamente algo desagradabl de escuchat los grax dos del gamelan y la vor rlentizados hasta menos de la mitad de su velocidad original La grabacidn presentaba mas problemas de los habitusles para un eranscriptor. Debido as excesivo uso, e disco producta una mo- lestacantidad de ruido superficial La agrapacion en sf manten ‘una textura sonora muy compleja. Un gamelan completo tene nos ‘teint insrumentisas que tocan wna variedad de gongs de distin {os camafios uspendidos horizontal o verticalmente, un sutido de Instrumentos de liminas de bronce —siguno con resonadores en Ja habitual forma de tubo, otros con resonadares de bambi 0 de metal, peo todos ellos con una sorprendentecapacidad de mante- ner el sonido—, un juego de cambores de mano, a veces una clave, tn xilfono, una o dos citaras pinzadas, una flautay un laid de a 0 el rebab). Aesa rica mixtura de sonoridades se aiade un coro Imaseulino de una dovena o mids voces cantando al unison, pe 80 com una individuaidad deliberada, expresada mediante variedad ‘de ormamentos. Completan el conjunto entre ua y res mujeres 80> Tiss. ‘Los instrumensistas y cantoresrealizn suinterpretacion de acuet- ddocon un principio de orquestacion que se ha denominado estratif- ‘acion polonia (ver figura 1 En esta pti, ene tents ya Tenta lineas melivo-ritmeas disintas sonforman diferentes eapas ' estratos de sonido, cada una manteniendo sus caracteristicaspeo- piss de contorno melodic, enguaje ritmico y densidad relatva (en fendi como el nimero de acontecimientos musicales que suceden dencro de un laps arbitzario de tempo). La resultant de todas es 1a lineas melédico-sitmices interdependients es una textura armé. ‘ica muy complea. Tradicionalment, ls javaneses conceden la mis ima imporeacia tanto alos instrumentstas como ls eantores. Las entradas de las parts vocales no son recbida con una teduccion del nivel dindmico dl game, sino que se presupone que los cancores ‘fe mezclarin con los simbresinetramentales, de modo que realmen- te las lineas vocales son como hebras de sda sobre la textara ligers ‘mente mas tosca del tapi polf6nico instrumental Portales mosivosaquellagrabaci requrié gran concentraion con el fin de desmadejar el ovillo de la parte soista femenina. Me fertuve peleando con ella durante una media hora y descubel que la ‘clocidad lent revelaba un buen mimeo de errors de traneripcin ‘Lou podia percbira78 spm ylo qu ahora escuchabs a 33, pm eraa vees lo mismo, la mayoria de las veces solo parecido, y oa sonalmente muy distinto. En ese momento me sentia mis confiado 4e lo que habia anorado en el papel, pero ai bastante compungido 4e velo bajo que habia caido mi peeparacén en ditado musical. Lo ‘que aplicado a la musica occidental habia constiuido para mi una ‘mtretenida y floidahabildad, en el caso de la masicajavanesa co- 4, Pa nnn me ta rns Ss rive ‘inet mat ange eg 8 “Paar oni ns se alt nt aor it am dee ln carrera ara sts oon sear wrEn syn dine osu es omic Type soe coal ete Ca at UR at anyon ptm em Saran vor debra pl saber pce Mea ea rerseecnes somes a - Dawes rei se steep cues 1—Kendangan Lang Lndang 2 Sei, Plog Patt Ne a je i Snip dn oe ene rk Co oto elms, UCL, 196. rmenzaba a parecer una tortura de ejerccio. Mi ego estaba comple ‘mente desinglado. Podiiamos considera en qué punto se encuentra en ese tipo de habildad el estudiante que comienza la carrera. Los estudio superiores en misia se suelenrealizt eerctando la musicalidad durante los primeros cutsos. Al final de los estudios de ditado el slumino es eapaz de anotar wn coral sencillo de Bach a cuatro voces, un minueto para piano y cosas semejantes misica NO demasiado compleja desde el panto de vista melo, rtmico 0 ar- ‘nico. ntoncrs, lo normal en estos casos es dejar estas habilidades| 82 suardadas en el armario durant los aos restates mientras ocupa Probublemente debido ala constant presin de tempo para in ‘enta cube los contenidos del curso, pocos educadores de tori, literatura y composcin de erero y euarto se ocupan de erst los mulscuos del dictado de sus alumnos. Tal ejeretacion ain es mas, ‘scasa ea el postgrado. Tras unos evantos aos de abandono, los tnisciloe del ditado tienden a deblitarsey adelgazarse.Siel dit ‘do musical no se necesita en conjuncién con estudios més maduos, podkiamos preguntar: por qué deberia dase tl formacion els pri- tneros afos? Un estudiante que lea un manusrio del siglo XV pare ‘ceprecisar poco las habildades del dctado Sin embargo, cuanto m yor sea su facilidad en el dietado, mayor garaniatendremos de que escapaz de cescuchar» lo que est leyendo. En otras palabras, los mi- himos avances que se logrenenlahabilidad del dictado in ala par con a saudicion interior», interpretacin armonia sobre el eclado, Tectara orquestal y otras materi semejantes dela formacion musi- cal bisica. To ideal seria que en los afos finales de carers y en el postr do secootinuataeeritandoeincrementando la maestiaen eta hi bildades biscas. Si nose loga el ideal, entonces, cuando la ocasin lo requera, habremos de sacar del rmario la habildad que habia- ‘mos dejado abandonada, desempolvarla y engrasarla segn las ne cosidades, Es mis que probable que nuestro estudiante primero de etno- tmusicologia legue bastante oxidado en cuestin de dctado musical Enel caso frecuente de que sus profeores se hallen ocupados en reas mis eras, debsria coma la inicanva v adie 2 ‘exutacuricular ida Instrumental, canto audicion de tra ro ontdenal cd Pe ae Tado musteaTcon tho o dos compateros de clase. La verdaderafui- deen el dictado (como cualquier otra hablidad en la misc} no Aadguiere asistendo a un curso, sino formanda un habito de préctca ELDICTADO MUSICAL: Los CUERNOSDEL DILEMA, {ec dle a Kung que sab preparado paral comparacién dens ‘tas ransripciones hasta el punto al que habia sido capa de lepa ‘Comenzé leyendo mi notacion, pero pronto pars junto al pe ‘mer punto problematico que me habia atormentado durante ls audi- 8 in a 78 rpm, trazando un circulo alrededor dl racimo de cinco ‘notas que yo habia eserito, Me mostré su versin. 1 racimo de ‘notas estaba representado por un simbolo de adorno sobre una sim ple ne ‘Eso eté demasiado detallado-, dij, «Anota las notas princi pales y note preacupes dela ornamentacion, Demasiados detalles os ‘curecen e is de [a melodia, Tu notacisn no eflejaré el modo en ‘gue suena Afortunadamente, me hallabaestudiando con un profesor real mente inasual para str garopeo. Sia Kunst le fastidi mi prerrogat ‘redcatva american Tear le cotati al profeng ne do moe tras dello. Yo argumenté que sin los detalles de Ia ornamentacin la linea del pesindénan puiera igualmente haber sido cantada por wn cantante fol anglo-americano o hasta por un vrwuoro del led ale- ‘min. Los detalles mel6dicos, mantuve,establecian st garitacsaua ‘Gs, su idenidad dstintva, Debo admits, no obstante, que la not ‘Son de Kunst; mas que la mia, »reflcjaba el modo en que estaba sonandos 4 78 rpm, Este ejercicio de dictadoilustra un problema pessistente en la ‘ansripcion que requiere una elaboracion —esto es, 2qué nivel de derallees preciso anotar?—, y, como veremos mas adelante, deben "enerseen cuenta un miimero de factores relacionados: Ia naturale 2a eficaciarelatva de la notacin en teminos de la teadicon mi ‘seal particular a a que srve, los problemas de aplicacion dela no- tacién occidental ala msiea de otras tradiionesy la consideracin dle aproximacionesaltenatvas para la noracién de la misiea no 0c- B . Una Vez tealizado un esbozo fonémico satisfactori, el transcriptor est pre parado para comenzat a preocuparse por los detalles fonéticos ‘mediante la reduccion de la velocidad del play-back. Si ha elegido ‘mplear una adapracion de la notacién occidental, con las notas dia critcas apropiadas para indica ls desvaciones de los estindares ‘oecidentales de altura, su transripcion fonémica deberd dejar es pacio para otros pentagramas en la pagina. Esto permite realizar Sorreciones en la linea fonémicaoxiginas los detalles fonéticos aa didos pueden colocarse en pentageamasvacios bajo el original Tal método es mas espido que cl continu borrado, y sumininta ine formacién esencial de la que pueden hacerse diferentes propucs. tas. También proporciona uns muestra grfica dela petecpeldn del tanseripcor a diferentes velocidades del play-back, Una acu 89 rmulacin de transripcones en esta forma de «pentagramas sin com: pasears indica claramente el progreso en a habilidad del dita ‘do; la comparacion entre ls esfuerzosincals los posteriores le ‘stimulars, Elhorrador completo de una transripeén fonémico-fontica po- ia resultar como a figura 2. La ventaja fundamental de este ipa de registro de datos ea flexbilidad que proporciona para representa lilerentes nveles de detalle sen el contexto o las aplicaciones, en lo que podeamos denominar la linea de comunicacion GE. Cons sderemos a continsacin los variados niveles de detalle. ‘iona nuestra notacin, Cada uno de és, ens prog ‘reflejael modo en que suena» tn sistema de noracién. Algunos ejemplos: un estado sobre la pric tica omamental abordado por un especalisa,requere una version fonetica como a figura 3. Un estudio de los patronescadencialespo- dia mostearse como en la figura 4, Un estudio dl gomportamiento de las nota fundamentales en una jerarquia modal podria estar te- presencado de la manera en que aparece en Ia figura 5. Un estudio Comparative del contorno melodico podria hasarse en nuestra ver- ‘sin fonémica original corregida (igura ). Sin embargo, con objero ‘de mostrar una anocacin detallada dela inerpretacin realmente es ‘uchada en a grabacin, nuestros esfuerzosen el dictado matical haa de rendrse ante el registro objetivo de notacion automatica prod GOO aye Be ‘ana 2-—Bxraco de mara caved por Moe asic fin vom us mses ltt icles lcs eae om 30 bbe tae | Bayt Fran Orme vcl par emplends en mati noo 4a ic co sone cas y tons vores ne pins cue 6 Nein fin core el contr eis vals mics ‘dn btdor nar ido en laboratorio por ua instrumento electténico como el mel6- frafo de Seeger modelo C (figura 7). Por ahora debe quedar claro que dentro de las variadasexigen- cias pata desarollar wna mosicalidad internacional Ia adquisct6n 4e habilidades como el entrenamientoauditivo, la interpretacion y el dictado musical son claramente una responsabilidad del estadian~ fe. No obstante, la identficaciéa por parte del profesor de det ‘minados problemas hallads ena aplicacion de estas habilidades de- be estimula al estaiante a se citico con las soluciones cronicas los problemas de la noracién. En defnitiva, la promesa de mejores solucones queda en manos de as fatrasgeneraiones de ext: ‘Consideremos ahora algunos problemas dela notaci, 4, Elbo orignal de Me Hood inctaye grabacanes dee iesracons wa on ‘cura 7—La prs sper dl noua muta dela sobre es ‘comin aca de mapa ar penta feels come Se ian tn cleampo wan eae puma eYA0 de ound erly 6a rer, “12 dh, onset a pono roe cel mel LA BFICACIA RELATIVA DE LA NOTACION Uns conversacién casual mantenida en 1961 con el entusastacan- tante tradicional Pte Seeger esti la especulacion sobre un tipo de préstame reversible en el campo de ls notacién, Asstamos a un ‘ongreso del Intemational Folk Music Council en a ciudad de Que bec. Una tarde, poco despues de a cena, busgu un lager apartado cencl sald de a sede del congreso para aprovechac Ia media hora antes del comienzo de las actividades de Is tarde, Durance algunos ‘meses habia estado estadiando el cnt chino con Tsun-Yues Lui en JBUCLA y me hab levado para cl avion a Canad a transcripeia dena pieza que estaba determinada a memorizat. Llevaba uh #2- to sentado totalmente absorto en la lctura tratando de retener la 5. Acumen eran Coal for Tans Mase TM, IN 22 eee GRE F Tti ID: indi opr depo hae 5.500, inp sbi ne eee i ‘See rp re pad cl pas et {eres acd aoe orn dels tapi el emo ta. ‘Sho ea seen des spd La desta compete trate one ‘Sts dee pan scien spar ne en span bal els notacin china cuando sent que alguien observaba por encima del hombro, Pete Seeger quso saber cudindo habia encontrado tiempo para aprender ler chino. Le aseguse que aquella copia era nicamente hotacién musical, una pieea paza principiantes que estaba inten: tando memorizat. Le coment [oimpresionado que estaba con i eo nomia yefcaca de la nozacién. El se most nteresado en conocer ‘emo funcionaba, Le expliqué que la tablatura se lia de abajo a ba y de derecha a iquierday que los simbolos estaban compestos de partes esenciales de diferentes idiogramas tomados prestados de la Iengua. Uno de estos sgnos compuestos podia indicag por ejem- Plo, cudl de las sete euerdss debi pulsarse, us dedo dela mano de- recha la pulsariay sila dreccin del ataque seria hacia el interpre te oen sentido contratio, el punto en el que la cuerde debia pararse con la mano inquletda, qué ded la parsria, yposiblemene alguna indiacion para tocar en *arménicos-o pars alga tipo especial de 93 ga = + me a OO = Gee. Cr com UBF peg FORE > \ ops PRO sy preas Bers & Br ber a. Bee ky Bes Ge ROR sr TREE E oe ae EE isis B HASFETE CSTE ie CE nen tTGr = Gra C84 SETS Se TE ar. AbelmeRon Pmnkxoeas *, eH ee DS GT y Sr HeRe a a x & & 5 cs 4 * & Ces Ogg ars Oh. 5 Ge. eye 3 © ee 8 ye ae Beonwee SORE be UEP br Sp Le Ths Bele OE Ox woage se nnph Ea tep Ce, (4 vibrato 0 piczicato dela mano ieguivtda (ver figura 8). También le conte gue la ablatura no proporcionaba indicaciones de duracion y (que el ritmo de la msica'se dejaba ala voluntad del intzpree in dividual, guiado por su propio seatimientoy percepcion de la me lod. Seeger estaba impesionado, La notacincmplead para sis pr pis instrumencos especiales, e!hanja de cinco everdas Ta guitarra, estambién un spo de rablarara, Me coment que habia ana sere de resnicas ocesarias para estos istumenton que ao aparecan repre “entadae en a tablatora so que debian anotarse por separado. Di jo que la notacn china resutaba mucho mas completa. Earonces nad: Por qué no eres algnmo de vorotros lox musicdlogos una ulapeacida dela notacin hin para el banjo de cinco ceeds Nuestro mutuo encusiasmo por la idea qed pronto cn ia ue 1a, sepultado por los avatares dt congreso, Per al ve nd alien tome en sero esta sugerencia. A menos esto deberia proporcionae wn «erccio relrescante por su yuxtaposicin del problema cronico —la transcripciin de mica na accidenal-—y la solucion cronica — notacion oecidenal veritas. Me inclino # aceptt el uiio de Pe te Seeger de que el resulta alberg la promese de una mejora de [a rotacion para el intgprete dl bao, Se conocen mulitud de formas de notacin, tanto vivas como ruertas, 2 To ancho de todo el mundo, Todos los sistemas estabeci- dos de notacidn musical se han desarollado en respuesta alas de ‘manila particulates de ls teadiion Ts que sven, Varian ampli: mente en sus tespectivos niveles de efectividad, pero cads uno es sufcente para Tos propésitos alow que stv, J, enando deja de ser- To, semodifica 0 se abandona en favor de un sitema mejorado, Las ‘cambios en una notacin musical dada no suclen producise tanto por elaboraciénletada —esto es, por un esfuerzo consciente para Imejora el sistema por el sistema mismo— como por cambios e in notacions en la forma de hacer minis de xa tadicioa, En otras pa labras, un sistema de nocacion se desarola en respuesta directa os desarrollo de la expresin musical. A la invers, sino hay ua ca bio notable en las necesdades musicales, a notacion no eambia, Un ‘ejemplo dele primero puede verse ente los estos de algunos cont Positores contempor.neos (figuras 9 y 10}, de lo segundo en la larga consnuidad dela recitacion judi (figura 11) Qué es lo que hace que un sistema de notacion sa eficaz? Para sgaranizat la lrida de a epresentacion, cada sitabolo a deserir Para una, y solo une, cosa, y debe ser capaz de combinarse de diver $05 modes con otros simbolos de manera que, tedricamente, Se Po dria desarollar un sistema capaz de representa sabe el pape tolas las especfcacionesnecesariae pata product los sonidos ce una it dlicign musieal éeterminada. Podemos apreciar mejor hasta donde puede levarse en la prctica tal proceso, examinanale la ise fe Thtva de algunos tipos de notacion, 9s (Comencemos con el comentario de Kunst de que una notacién debe eeflejar el modo en que suena la misica. Esto es, sil sonido sube en altura, la notacin debe alzarse hacia la parte alta dela pau £0, sino hay pauta, hacia la parte alta dela pagina. Silos sonidos suena proximos en el iempo, las notas han de aparecer juntas en Foon, §Fagmetn de De Nano Sonor de Kenta eek Calle, Mossy 96 uns 10—Un feat de Kt N12 de Karine tock Landon, Ja pgina. Esto, de hecho, esl pectic normal en la notaién occ Aenea estndas, y para un msio occidental habituado ela no- ‘acién refeja, en certa medida el modo en que suena la misica. Si suiendo esta linea de razonamiento, podriamos esperar encontrar ‘que las notas que suenen ms fuerte faesen més grandes o impresas ‘en una tnta mas negra que otras que suenen mis suave: yl cualdad el sonido de una flauta se representara, por ejemplo, mediante tin- tes de color amarillo, lade fagor, mediante sombras de pintars ma- tn, el corn inglés, con inca naranja, el larinte, con vinta azul Se han dado algunos ejemplos que uilizan este u otros procedimientos Igualmenteradicales para lograr que la notacin sea un elejo de lo que suena. Pero los diferentes nvels de cnca negra y una variedad de tints y sombras en dsintos colores —es algo genetalmenteacep- tado— requieren un proceso de impresin muy costoso, Este com- lejodespliegue visual es también dif de lee con rapide, Por Zones préctca, la apariencia de la notaion occidental proporciona tan slo una teve indicacin de cima suena en realidad la mic. Laidea de que wna notain ha de rele el modo en que suena |a misica es una cuestin tano relativs como personal. Probable- 6. Vee por spo cmon cnteporne Five Piso Sha Seq ken Arey Sy aba SG pas sas rit. Jide tls lfm delay 1nd fm ded a —— jdt Je dtp fos am— emt [amr in 27—Crene elie tacit i ep ters pur ae ns ta ope a a ie prague penadn meeticoeey dee eo eat sted ia tl deur Sn on Gl ene ee is Tape {Se gpg fre hed Hl Nee Bd Cn pee Roto il tea by Eat om Work te oF Tne, Parco Masi Later vo 334 fox. W928} 93-3 “eéricamente, cualquiera —digamos un lan que secomunica con surebatlo de senos cantando (ver Gra, 1994: 28-31)— dspoesto a aprender el significado de estos diferentes simbolos musicale po- ‘ria reprodci lox sonidos musicales adecuados. En la realidad esto to es certo, La traslacia correcta de los simbolosen sonidos musi cals depend dela familiardad com la teadicion oral que lassen {a. Es preciso un conoeimiento de la tradicion oral porg: 1) 108 ‘os simbolos pueden testa ambigsos, et es, pueden no compli tos requstosiscos de slardad de epennacion para un sera de notacioneBcas 2) lo lang des desarrollo cada traicion ha tnfatiado sobre determinado axpecos del exreson musi, al rej ete enfin, sracon fabra io hacendose demas do rigda como pars acoge ina vviedad de tas pts conoe ‘lav enn imerpeacin real TE noracign mis antigua cmpleada en la igsia medieval ero pes rm sites de ray grip de enon sin fos poinomicos sin efeencia aha pata con lines espacio ( sur 28) Unsimblo plinonico col que reeset vars coves ana 28-—Ofeovio I spears nina fay Qua map, _Einuien Gum mincarom de asap ws icc Se sees Bom omph Cat man de Sane, Sse bros ties Te Dositeerte. 83icvo yuma 109 ‘uno de estos simibolos que se ha mantenido en la atuaidad ese ge peto (©). Dependiendo dl periodoestlisico dla prdctica musicl 4 gue se eefirs ext signo pucde interpretarse de diferentes maneras [ver Apel, 1965: 774.775) Esistemaalfbitice de los mascos de jazz «stambién unsipo de notacidn polinmica (figura 29). il misico de Jazzestd tocando un instrumento armen como a gukatr, debe co- rnocer cémo desplegarritmicamente ls nota del acorde yposible- ‘vez la melodia. Si es un tomptist, la notacin de Jos acordes es un recordatoro del soporte armenico basic dela me lodia que toca, que con mucha probabilidad incluiré otras notas . Peron veces los indertesndvidsalesemplean an aque fetbaladoodeizaentos para conecat las noes, coando no exne ninguna presctipion es ‘rts indicando su so, La niger del remade doce sonidor yuna precupacion por la teoria del temperament igual ban producido na notacinigualmente rgd enrelacn con I ala Los finales aspradosy los stages resbalados son tolerados co smo un ejemplo de encia artic, 0 aceptado como sntomaicos de un felng personal ona forma de expresin, una prictica vaia- ble pata a cual nose han derselladosinbolos. {specail del sistema ctados hasta agut no debenoxcue- «er el hecho de ie a otacin ocidental maine ambi at. isin del are mia europeo, Rela los principales requis de lamisica fa que sive. También posfamor lama a stencin so bre el hecho de ques ntacon japonesa sive bastante bien os a= ponese Ia notacon china alos chinos. En este punto lo gu igo tne recuerda al Son Juan de George Bernatd Shaw?“ Inglacra pars los ingles, Francia para lo frances larga vada l Bastard de Orleans No se requierenpoderes de precogicin especie p= ‘a adivinar que algunos lctres,admitiend gue la notscon apo ios japonties,isniran en que exams com ‘siderando la notacin como una herramienta del método cientifico. 1Y seguramenteningtn oto sistema puede compararse con os el borados desarrollo de Ia norscion osiental! Peo, entones pana cuando cl transrptr intent realizar una transference fla desde los sonidos mises japaneses hasta la nea 0 Seal? 13 IBLIOGRAFLA (1967) LP Mac ofthe VanerableDatk Cloud Ie Records Seeo TER 701, Inst of Etnorusieoogy, UCLA, pp. 15.24 Apel, W. (1965) Harsard Dictionary of Music, Cambridge, Mass: Harvard Univesty Pres. Gleason, Jes H. A. (1961) An introduction to descriptive ings, New “Yorke Hole, Rinhar, and Wit, Ine Gaff, R (1954) «asic of the Norwes ternational Fall Macie Coun, 2931, Lapland», Journal ofthe I a4 Capiculo 5 LOLTIMAS TENDENCIAS EN ETNOMUSICOLOGIA (*) Bruno Nettl Desde 1960 la etmomusicologa se hs movido en miiiples nuevas di- recciones, Hemos asistido tanto a la consolidacién como a la fag ‘mentacin dela displina, Algunosconceprs yevstiones qu habia sido intensarente desartollados en fechas mk tempranas han vuelto {ser objeto de atencion en las décadas de los afon Stent y ochena, ‘eto tambien es posible localiaren estos aos algunos de los funda ‘mentos de la dstplina tal y como habian sido formulados en la dé cada de 1880, Este capitulo tata de hacer una breve revision de al- fgunas de las das que han sido desarolladas més intensamente en as ‘kimas dos décadas (1970-1990), y continuaré con la mencién deal= tgunas dels custiones centeales que aectan ala dscplina, antes de ‘realizar una evaluacién de los modas en que la propia etomusicolo- ia ha influido sobre el mundo de la misca y el académico. Un vistazo a las publicaciones de la década de 1880 muestra la , asi como en la masica de gi pos especiios dentro dela poblacién, como las mujeres. Masia popular La inclusion dela misica popular dento del campo convencional dela emomusicologia —que comenaoalrededoc de 1970 pero hunde Sus races en los dor afoscuarenta (Waterman, 1948; Cantrck, 1965; Popular Music, i, 1981) significé la determinacion de aban” ddonar algunos de ls conceptos que habian dominado la etnomes ‘cologia desde ss inicios. Eestdio etnomusicoldgico dela misica popular comenzé por el interés hacia las misessafro-americans, Como un lugar de confluenca de los esos alien y europeo. Con sta mezcla, la idea dela emomusicologia entendida como el est diode lo impoluto, lo puro, y or tanto lo totalmente autenico,co- mens a desvanecerse. Realmente, la misica popular es, a tavés de todo el mando, lo contrario de estos primitivos ideales. Frecaente- mente muestra combinacionescuturalesy estilistcas, a menado cx sus radiciones, man ‘enndolas vivas en bolsasasladas de su cultura; y otras han adop- ‘ado la misica occidental pero conservando ls vieja traiciones p> ‘a usarlasocasionalmente en performances culturales especiales. Se han sugerido algunos sistemas de casfcacion. Blacking (1978) di tinguidente diferentes spony grados de cambio, Yo mismo he apan- tado once respurstas ante el eambio, agrupadas en dos grandes apa tados, esto es, «modernizacia», que incluye la adaptacion de los 4sgosoccidenales cone fin de reaaae (per no eemplazay los ¥- 126 lores musicales centrales dela traicin, y woccidentlizacins, que ‘onsite en la susttcion de estos valores centales de a eradiion peo ia por los dea cultura musical de Occidente (Nett 1978). Mi Rar- fomi (1981) sugiere otra agrupacién que es en parte paral, mer tras A. Shiloah y E- Cohen (1983) proponen un cmtinanam de neve topos resutantes dela interaccin de as miscas tradicional y occ dental, hasado ene estilo musical y el tipo de audencia, M. MeLean (1986) profundiza en esta misma linea dentro de un estudio espec fico del fendmeno en Oceania. Los medios de difusion masiva {Un proceso relacionad con —y superpestoa— las diversas psii- Idades de infra de la msi ocientl ex el dela difsion del sonido y el comportamiento musial a través de los medi de d- fosion masva. Una ver mis los primerosetnomusiclogos wataron deesitarel etudo de este fenomeno (a pesa de que estaba si, op- tando en su lugar casi por hacer como st no exes, Viele, Ia etmomusicolgia nasi a paride la nvencin del sonigo gra do. Sin embargo, el hecho de qe desde los primetos aon dl il las companis comerciales comenzasen a grabar misao ociden- tal princpalmente anda) y nie wbre todo de Nortametcal, incluyendo lade los indios americanon, ast como gue eas compe fis produjese, en aquliostempranos aos, grabiconcsdestinaas fundamencalmeate al consumo por parte de etos mismos grupos éanicos, fe una cust laegament gnorad (Racy, 1976; Gromoss 1982) Las grabaciones, a radio y eventalmene peliculas de cine y tcevsion han sido desde entonces importantes meds de rans Sion dentro dels cutoras masses del mundo. No seria hasta los Primers afos de a decid de lor aos sesenta cuando los enome Scologos comenzaron a mostar un snes mayor respeto del Pa pel delos media dentro de las sciedades yen un principio, e205 fundanentalmente de so dels primeraspraaciones como fuentes de estudio. EI grado en que la cstenca de lon mada alst a asc {uras musicales ha sido estado asta hoy peinsialoente porte el material neo del Oriente Medio y de America (pra ls rab clones y de lt misc de a Indi para el cine, Arnold, 1983), Los estos eoientes de musica poplar en Oriente Medios Altice In donesa (ver ariculs en Popular Music 1981-198) han apotado ‘onto tances pr a comprenin densa i ogstica, Por otra pate, parece oportang sagt que, s aero ‘lewd dealado del empleo de prabcionce y ones eles oe 7 Leansmisin de as prcticas iterpretaivas yen la cnformacion de las audiencias podeta compietar notablemente a historia de la mis ca cua occidental ene siglo XS ‘Los etnomusicdlogos han estado siempre interesados en est diode la tadicion orale sin embargo s6lo tecientemente han comen: dado a observar como mador de transmision musical a variedad de {sents sonoras que median ente la pra oralidady la xadicn es erita. Por lo taato, el estudio del papel de los medios de difusion rmasiva no silo es importante porate los meds desempefen un ps pel prosagonista en las culturas musicales del mendo, sino tambien porque hace mas soiscado el tratamiento del problema dela tans isin mosical Urbanizac Desde que se estabecé una rama de Ia etnomusicologia dedicada es pecificamente alos estudio urbanos, la comprensin de los procesos de urbanizacon ysurelaciés con la misia ha sido una de sus ees tionescentrales. Cuando hablamos de semomusicologa urbana, no obstante, nos estamos refirendo realmente a estudos sobre fenéme- nos de eurbanizacién secundariae, es deca la transformacién de tlyesivas como sin. Elconcepo de ron, mn en gies socedades del mando lnc ave son ara comers de- senpotar un papel deo de ly eomussogs, parler a lahore de eblecer uma clsiacon de gents) pos msi. Almisoo demo x console I nop pst (Dow 134 _ghery, 1985) ye estudio de la cultura como conjunto de simbolos [Tuenes, 1974), 0, en terminos mas generale, el concepto de ano pologia cultural entenida no tanto come el estudio de Tog lox ha manos hacen y de los artefactos que prodacen, sno como el esto del modo en que wsan esos objetosypiewsan sabre elo, tavo su pa te enel esablevimiento de nuevas perspectivas para la einogelia mi steal Sil cultura consiste en scdmo> pinsan las personas sobre lo gue hacen el contrapanto etnomuicologic del concepto de sculturay corresponderia al sector sconcepomsial» del modelo de Merriam, Yen etecto, en los ultinos aos dea década de los aos stent yd ‘ante los ochenta se produjeron estudios que tatanprincipalmente {elas ideas sobre la sia en diferentes culturas, El rabajo de Lo "ine Sakata sobre Afganisin {1983} el de Steven Feld sobre Nuc ‘va Guinea (1982) el de Charles Keil sobre Africa occidental (1979), Yel de Anthony Seeger sobre indios del Brasil (1987), todos ellos seconcentran sobre el seoncepto», usando el sonido musical y la con ‘ducta observada como un tasfondo, en lugar de —como ve habia hhochofrecuentemente con anteroridad— partir de una teria artic Jada dela cultura para explicer por qué su misica presenta un estilo Particular El ratamiento de las ideas sobre la misicaen el trabajo dle campo ¥elanissrequiere un gran refinamiento tecnico, espe> ‘alent ste] propésit sltimo es creat un marco para el estado eo ‘arativo de las conceptualizacones musicales. Algunos modelos 6 Ficos para ese tipo de estado han sido expuestos por Fed (1984). La cuantificacin como un modo de expresat la naturaleza de los datos musicales se emonta en etmomusicologia alos afos fina les del siglo xt, y la exadseca forme, menos al estudio poner sle Merriam y LC. Freeman en 1956 (Freeman y Merriam, 1956) El trabajo de Alan Lomax y sus compafieros en cl proyecto ono ‘do como Cantometrics es un claro ejemplo de uso a gran escala de las oreelaciones entre los componentes del estilo musical y los ee ‘mentos que conforman la cultura, como un modo de explicacion de la relacion ene tipos musicales y eulturaesespecsficos,Pefigu ‘ado enn estudio publicade en 1959, fue lead a cabo en exten so en las déeadas de 1960 y 1970 (Lomax, 1959, 1962, 1968). Sa Propésito era examinar la misica como un complejo formade por ‘Varios componentes,cartografa estos elementos relacionandolos centre ellos con la itencion de mostae su diseibucin peogrica ta to individualmente como en clusters, y as caracterza cada cultara ‘ero musical mediante un «perfil, luego, establecer una polo sia de cultoras, fundamentalmente partiend de st esttuctuts so 135 «ial y del ipo derelaciones ene as personas que la conforman, jum to.con otras consideraciones de tpo politico ¥ econdmico final mente, encontrar a parts de todo esto conrelacionessigaficativas Et proyecto se ha visto dificultado por ls problemas ala hora de de termina exactamente qu rasgor configuran y delimitan un tipo ‘cultural oun estilo musical, prohlema que afecta a la medicion de a Simulitad y Ia diferencia cultural y musical~ Las coaclusiones a canzadas han sido ovasionalmente objeto de critica (Henry, 1976), Sin embargo, en general se reconoce que el proyecto Cantometnics hha abordado euestiones centrale para la etmomusicologin las cau sas dela diferencia exiistica entre tadiciones musiales,y la ela ‘in entree estilo musical los modos de vida ¥ estuctora socal Desde el punt de ists metodolgico, el abordaje de este tipo de re laciones a nivel mundial mediante el uso dela estadisica ha supuesto tina conteibucin important, y su continuaciny pefeccionamien {to debera ser una tendencia a tener en cuenta ene fturo, Es inte fesante notar gue el proyecto ha sido reibido de wn modo mucho mis entusiasta por parte de los antcopdlogos que de los muscolo [Bos que a sido considerado fundsmentalmence como un estudio antropot6gico. ‘Un teoerenfoque emomusicolégico procedente del entorno in teleetal de la antropologia es el nombeado frecuentemente con el ‘éemino ssemi6tcoss sin embargo, se trata de un enfogue conside- fablemente més amplio de lo que este término implies, dado que Incluye tant la idea general de que la mises puede set analizada ‘como un simbolo oun conjinto de simbolos, como los metodos ana Iitios derivados de las concepciones generale de esuructualismo. ede decrse que la tendencia =semidtica» en eznomusicologa in cue los andlisisrelizados mediante métodos derivados de la lin ‘stica, los enfoquesestrctuales para el andlisis de eulera y elm to desaerollados por Claude Lévi-Strauss, elestudi de los sistemas simbélicos en general. Este tipo de acercamiento ha generado un ‘nimero imporeante de publicacione y ha eximulado a los etnomu- ‘Scblogos incluso a lor musicdlogos de evalierespecialidad af milasearse con los Fandamentos dea linguistics moderna y con par te dela ieraturaantropolégca, Numerosos articulsy libros dedieados Al anilisis de obra yrepertorios municalesespectioos han partido de ‘esta tendeneta,y en Ios primeros aio de la década de los serenta pede idenificarse un movimiento general en esta dieccin (Boils 41973, Nattez, 1973; Pelinski, 1981). No obstante, esta tendencia ha perdido peso, en parte porque sas publicaciones, muy sofistea das desde el punto de vista metodoldgieo raramente decian nada a 136 los misicos, quicnes carecian de ls herramientas adecuadas para sa comprension. Adem, evidentemente pocos misicos deseam efor daese hasta aleanzar el rigor necesario pare war las teenies de Ia Tingiistica, Sin embargo, la tendencia semiotica sigue ejerciendo sssinflucnciay algunos concepos de la ingistica tienen aplicaio: por una parte, ha sido reconocid la mportancia del mira como un Indicador de valores culturales,y por ota, la nocién de que el andlisis estructural permite emir jucios objetivo en paralelo con In presentacion de sina clears tly coma seve ella mis De es- te modo Ia semidcica yelesteactualismo, sin exclue otto% métor dos, han fenido una influenciasustancial sobre la disciplina en su «onjunto Aprendisie y ensehanza ‘Uno de os aspects en os que Ia etnomasicoogia ha cambiado des- de ls década de los aos cincuenta tiene que ve con la mayo in potancia de or ema cclaconados con el apediaje la enseSana, ‘res son las facta importante de ee proceso, En pier liga, y 4 an nivel general los etnomscdlogos se han intresad cada ve tnis por los moor en que ls soiedades endian sus sistemas ms ‘les es deci conocer cm se ata Ia msc. Intetan dsen- traiay problenasgenerales como lo refeidos al aturalena dea tradision oral y alia de qué forma se desompone la mvca et aes de cara 4s transnisn, Estinintresados en la aquision de conocimisntor muscles por lo ifos yen como la mis p= dese wtlzada como un medio deencultaracion, tnt els pi tmetos aos del individu como lo largo dew va. Un segundo aspecto ene ue ver con el estudio explicit de la eosehanza yl aprenizaje, Esto ncyedversos components: i= Seo de marae expectios paral enacana a incorporain de Principe genrales del proves msl (inlets y tcc) den to de materiales de enseBanea ys aden en masa efer estudio dea elas ene etiamey maestro el examen de ps Pel socal de a enseBanc; la ivestigacon sobre las tena sas fm clases yensayos; a revision de conceptospropios del aprendi- ‘sje tales come ln scp y sent; yc enfaienel papel de las instiaciones de enschanaa (vere impostim Becoming Haman Throwph Moai, 1945) En lou prineros momentos tales cusiones, unas ny cncenc leu ppl nr dns toes pole comprenderadecsdatente un tema mural nto 137 nocer cm es enschado aprendide ytransmitde dentro de su pro- ia sociedad a tecera de estas cuestiones en torno al aprendizajev a nse ‘anza se elie la investigacion de campo, La pregimea es: Zero pueden los eenomusicdlogos aprender los sistemas musicales de ls Sociedades con las que trabajan, como lograr internalizarlas? En ste sentido, se produjo un cambio crucial a mediados dela década {e los afioscincuenta en los métodos de campo, cuando los etno- ‘musiclogos comenzaron a estudiar Ia interpretacin de estas mis cas de modo sistemstico y habitual. Macho expecialistasy est antes graduados se dieron cuenta de que una minima competencia los axpectos de interpretacion les proporcionaba una base ade ‘uada para investigaciones més seria, y que tambien les daba una ‘mayor crediblidad dentro de as comunidades anfitronas. Este pune to de vista fue generalmente adoptado, smérica Australia, y ahora, na generasin mss tard, esté endo potenciado mediante una mayor sofiticacion ¥ una comprension cx- tica de los diversos papeles que puede tenet la performance dentro 4c as conceptualizaciones que del proceso musical tienen las dif rents sociedades del mundo (Hood, 1971: 230-241). Por ejemplo, ‘bien producr los sonidos scorsectos» puede ser deseable, un in {érpretesjeno aI eltara pede o no sentir» lo mismo gue un mi ‘c0 nativo. El papel de fa memoriacion y Ia improvisacion puede ser manejado de modo distito por un misco extero y por un na tivo. El pape socal ystual del intérprete puede ser © no repro «ido com msios ajenos ala cultura La relacion social entre maes- ‘ro yaprendiz puede ser bastante distin sil implicado es un aaivo fun extranjezo. As pues, aunque los etnomusicdlogossiguen i tentando penetra en las culturas musicales convitgndose en apren- dices dentro de ells, también son conscente del grado en que esa clase de aproximacién debe sintonizarse con el modo en que cada ‘ultra ensefa su musica, En general, las sociedades no ocadentales than aceptado Ia idea de que personas extranjrasintenten estat sui misica como participante actives, Fs el resltado de un argo pe- iodo de contacto con etnomusicologos y otos investigadores de «campo. No obstante esto puede esta relaconado con la aceptacion ela idea de misica como un objeto del mundo moderno, algo que cualquiera puede escuchar y presencia, que puede combinarse com ‘otras misicasy ser imterpeetado por quien sea. Las restrieciones de ‘ipo temporal, personaly riual han desaparecdo dela cultura mr steal de los modernos estadoxnacin con el concierto y los medios ‘e-ditusin masiva, Todo esto, claro esti, ao so ha facia la 138 paricpacin de los emmomusicélogos como intépretes, sino que tam }igm ha segeegado los sistemas de ensedanza musical dest pri vo papel como parte inregrada dentro de la cultura musical em si conjunc Enfoques desde el marxismo Es dificil moster de un modo explicto todos los enfogues que en et omusicologia puedes considerarse como derivados de la teadicion intelectual del marxismo; se extienden desde un interés general por la misica «de masase, por la misica folly popular hast la preoeu- pacion por las deudascontraidas por parte de los especilistas pro- ‘enientes del poder colonial y captalista hacia las naciones pobre desde el uso de esquernas de evolucin cultural basados en I sce. Sign de sistemas econdmicos,hasea el concepto de misiea como par re de una superesuucura cultural basada en eelaciones de clase; des dela sugestion de que el especalsta debe desempeRar un papel ac- tivo en el proceso de mejora de a sociedad humana en su traidad, hasta la interpreacin de las misieas como melo de proterts, No bstante aunque varias cencias sociales y disciplnas hamaniticss han pantiipado de anlisis de corte marxista (lo que no tiene pot ue estar eclacionado con una postura politica espectica}, actual ‘mente los ernomusicdlogos han hecho de elo un uso eelativamente tscaso. Varios estudios en la revista Popular Music estan claramen- te insprados en el marxismo, como lo esti algunos de los etudios publicados en revstas de a Europa del Est, especialmente de a Ale ‘mania oriental (Beirrige zur Musikwissenschaft ver también Gour lay, 1978; Keil, 1982). Algunas publicaiones evidencian el conoc smientoeinfluencia dela Fscuela de Frank la obra de Theodor 1W. Adorno (1948, 1962) En eualquer caso, muchas publicaciones dentro dela cotrent principal dela etaomusicologia mucstan in HHuencias sutles y enéricas dl pensamiento marxea, Se trata de inflacncias en buena medida rasteabls en el modo de pensar, quzisinciuso ene talante Pos trabajos tienden avalo rar como cualitativamenteiguaes las diferentes mien exstentes dentro de una sociedad, eon un certo menosprecio hacia is trad clones de elite. Exists un interts en la msi popula, en los reper torios en su ttalidad, aes éstosrefljan (tanto especificament co ‘mo en el método) el interés por los grupos y las claves antes que por los individuon. Hay una acepeacdm de iertospeinipioshisivos del marxisino, tales como la exerci del ich de clses fo fn menos econsmicos del cultura, ynaincinacin a tata a mis. 139 «a como su refleoeiustraci. Pero no exist todavia una emome ‘Seologia marsista explicit, Reestdios Pd haber existido un tempo en que el modelo ideal para la coms nidad de los emomusicologos era identifica cultura musicales, asi nar a cada una un especialista que pudieserecoger su misica, anal. zarlaintenpreara y deci a itima palabra sobre ella. Se hablaba de las diferentes miscas en téeminos desi habian sido ya shechas> 0 no. Esto podis haber sido un enfoque razonable, angus no neces Flamente conscente, cuando a tarea principal pags la dsciplina era dlorase de unas orietaciones minimas. Dos fueron los cambios ae- titudinales que mosivaron el desarrollo de los reestudios —el recor no, después de pasado un tempo, aun lugar o aspecto musical ya ‘estudiado—, Uno fue el interés pore cambios el segundo nace del te ‘conocimiento de que la misicayla cultura no consist lanamente ex hechos duos ¢invarables, sino que ls eontribacion de los eto ‘musicdlogos es, en un sentido ampli, interpretativs. Ambas moti ‘vacionesseguian ls planteamientos de a antropologia, la cual habia ‘omenzado a tomar un serio interés en los procesos de cambio en a cada de ls alos cuarenta,y en la queelconcepto de reestadio se desartol6 a partir de los trabajos de Robert Redfield (1930) y Os- cat Lewis (1951) En a emomusiologia el restdio toma al menos dos formas. En rime lugar, el retoeno consinuado de etngrafos aun mismo Iigae puede entenderse como reestudio desde ol momento en que esas fe- petas vistas a una Sociedad no solo revelan cambios en la culeaea {de esa sociedad, sino que tambien ponen en evidenca los cambios eles enfogues de los investigadores. Por ejemplo, el abajo conti ‘nuado de David Meallesterente los navajo durante varias déex das muesza cambios en st “Mecriam a los basongye de Zaire después de carore ais le sitvi6 no so para aborar cosas distinta, sino también para observa los tambios que se abian prodeido en exe lao de vempo (Merriam, 1964; 197), “Mas propio del concepto de estado es el caso del etnigrafo gue examina una cultura que ya ha sido investigada por otal vez ha- «ce mucho tempo. En la década de los aios ochenta Nazir Jirazbhoy ‘epi Ios viajes de campo hechos por su maesto Amol Bake en In- din en la decada de 1930. Gran parte de lainestgacin recente re Feria ala misica de garmelin en Java sig los pasos de Jaap Kunst, wim de la cultura, La vuelta de Alan 140 wand gu obra pionera como punto de pastida y como modelo pa: ranuevas aproximacionescriias, Los restadios, la obeervacion del ‘ambi la puesta de maifisto de los diferentes patos de vista con {ue los ivestigadores abordaron una misma cultura han tendo sn Papel importante en [a conformaciin de la etromusicologia desde los Un fenomeno relacionado con esto es la investigacion de campo realizada por nativos o similares (insiders) sguiendo los pasos de los etndgratos occidentale. Los estudis realizados por etnomasico- logos asiticos, afrcanoseindiovamerieanostatan de reexaninar si tunciones desritasen su dia por earapeos y norteamericanos, = ‘ucntemente asumiendo una funeidncorretoray moxtando tambien lalfeencia ene as visiones de una misma cultuea musical desde la perspoctiva de culture diferentes. Tecnologia ‘Cabria esperar que los profundos cambios producidos en la tenolo- ‘ia parnicularmenteen Ia grabacion sonora, las grabaciones de veo ¥ylos ordenadores,eovisen un efecto importante sobre as téeieas “emomunicoldgias, Hs habido por supuesto un impacto sustancial Sin embargo los electos han sido sorprendentemente reducidos. Se hha producido cambios enel po de datos, pero generalmente no del tipo que podra condacir a conelusionesradicalmente diferentes. Por ‘employ ahora se hacen grabaciones mucho mejores queen 1980, pe- fo los investgadores actuals no las usan de un modo may distinco. {Las rabaciones de ideo han desempefado un papel muy importante nla inverigaion, pero estamos tan slo comenzando & usar estas trabaciones para el andi, como suplemento del andiss del soni A, y hasta agus el video ha sido en gran parte na herramiena eds {Ue musiclogos han postulade el uso de los ordenadores para el aniline de datos musicales ode otra clase durante dos décadas (Lin ola, 1970). En la década de los afosseenta aparecieron varios tis experimentales, pero excepo indicar como podrian ser usados los ordenadores para sofisticados procesos de datos musicales, pro trapolaciny la generalizacion (algo en o&to tiempo ampliamente practicado por los historiadores; ver Brook, 1972: Kerman, 1985; Meyer, 1967). Yl visiba que los historiadores tienen des ‘como insiders respeeto dels cultura occidental de todos los {dos comtasta come énfass dels emomusic logos en ie ls bechos Son fancion del enfose yla acid de quien los valor ‘Los términos «hecho» y evalors, que fueron abjeto de un sim- posio en Vancouver en 1985, sui por alrededor de un mila de !scos y especialsas en mitiea de todo tipo (Fact and Value 1986), arrojan luz sobre lo que los etnomsicSlogos han pecibdo coma la ‘uestin fandamental. La pregunta es si debemos mantener una ac tid estrctamenteobjetva,intentando comprende a naturalera de | misiea y su conexto cultural, averiguar que esta suceiendo, ge ha sucedidoy por qués si deheriamos mis bien guiaros por el ferencal de realiacionactisticaexstente entre las diferentes eulturas del mundo, dentifiary estudiar la mejor misca del mundo, eraba- jar para preservarlay perfeccionarla © imponer una meditada es tructura de valor sobre nuesto taba. Junto con los histriadores de la musica tedrios, compositorese intepretes, los etnomusico 405 se hallancomprometidos en un debate acerca del enfoque que, Fespecto del mundo de la misica, debieran adoptat los misicos ye Pecalstas musicales de ls diferentes cultras del mundo, En eval ‘ler caso, esti claro que, i los valores son una cuestion importan te, debe de tatase de os valores de cultura individvaesjazgados desde la perspectiva de cada cual; que esta dscusin implica valores sociales y cos en mayor medida probablemente que los strict ‘mente musicales y que, con toda seguridad, ls evestiones de exce- Jencia musical se enfocan inra y no intercultural, Insiders y ousiders Supuestamente la investigacn sive para revelashechos, pero los hechos» solo pueden se frsto de la nterpetacion de alguien, ¥ 3h ‘eatamos con una mulipieidad de eulturas, entonces la valdez de Ios [puntos de vista del aside y el outeider devene una cucstion de cap talimportancia. En las décadas de los sts setenta yochenta ls tno- musiclogos se mostraron paricularment intresades por los papeles 144 temas? Asin mss: una sociedad jse define mediante la raxonomia texterna del antropslogo, 0 mediante las lyes de civdadania de as naciones modemas? Orra ver el panorama vigente muestra el aban {dono de una dovtrina estita En clrtaepocs las virtades de i ob jstividad del outsider fueron consideradasesenciales, la etnoms: Cologia se entendi a meniado como un estudio propio de outsiders, Slrededor de 1970, en pazte como resltado de corienespoltcasy ‘ocales en Norteamriay Europa, los mumerososortides que pobl- bane campo moseraron una deference ineliacion hacia la posicin se lo iaiders,aungue algunas veces definiran el estatus de Estos ‘descuidadamente, de una manera muy axa: por ejemplo, otorgando tesa de insider paca todas ls cultras msicales de Aiica cul "ier especilata por el hecho de ser sfrcano. Hoy por ho, se iene ‘mayor consciencia de Ia complejdad de esta cueston, v las relacio res entte insider y outsider, en tanto que puntos de visa cena mente objetivose interpretativos, son mejor comprencidas. En cualquier caso, a cuestidn nose reduce a decidir 2 quién se debe permite —o alent a~ estudiar wna culeora musial, sino c6- mo ayudar a guienguiera que sex a llevar a cabo tal estudio, en par ticular a aquellos miembros de una sociedad que desean realizar tuna labor ctnomusicoldgica en sus propios patios tasers. Por nor ima, estos investigadoresdesean formarsc en los enfoques y métodos derivados dela radicion intelectual de Occidente, pero a haces tal ver se conviertan simplemente en parte del eerito de espeialistas ‘occidenals.Incluso pueden intentar evita el uso de un marco com paranivo, pero los métodos que aspiran a asumie son precisamente {gues moldeados por los estadios comparativos. Casi siempre ‘on personas que poseen un certo conocimiento ¥ us respeto por los frandes maestros y obras dela misia cisica occidental, asf que se neuentran a mismos en una posci diel para recoeliardichos valores musicales con ls de su propia tradicin (un dilema que a ‘ects resueven recutrendo a una sproximacion ala misica e acu tua). No obstante, eampoco desean que su misia se reduzca @ un ‘nero objeto de interssetnogréfie, La revolcign de este conjunto de problemas es una de las grandes necesidades de la etnomusicologia {para una dscusin detllada, ver Net, 1983: 247-302; Koizumi etal, 1977) Compromiso Hiablando de un modo muy amplio, una cuestion importante para los espcialistas en el pasado recente yen el futuro inmediago es el as ‘ipo y el grado de compromiso que deherin buscar respocto de ls auras y misieas que estudian Se puede trabsiaejuntemente om lun colega hindi o indonesio, o con consultores de campo natives? Deberia el enomusicélogo implicarse en problemas sociales y po ficos? Una consideracin seria y racional de tales cuestiones hae rmenzado a reemplazar la caracteristica aoflagelaciin de ls espe Sialistas blancos por su paztcipacidn en I exploracin del mundo de los no-blancos. Se trata de una vieja chestion que todavia permane- ce abirta pede desarollarse un conocimiento responsable al mis: ‘mo tempo. gue se participa en lo que se ests estudiando? £0 puede hacerse realmente lo mismo sin esa implicscin? Fronterae Los etmomascélogos han estado ineresados en la cesta de as fon= teras de varios modos aparencemente distintos y que han seguido desartolindose, EI debiltamiento de cualquier convicciéa firme por lo que se refer fs limites tanto entre las msicas eomo entre lat clisciplinas,y la mayor soisticacinenel estudio de las froneras me ‘scales yculturales, parecen estar relacionados, La mayor fexibiidad en fos limites de la disciplina y las taxonomias tro consigo una ‘concenci del grad en el que las socedades dl mundo usan lami sca para marear fronteras. Asi, se ha mosteado cOmo la mista mar- «a fronteras politieas, por ejemplo entre los venda (Backing, 1968), limites temporalesente los pueblos austalianos (Waterman, 1956) ¥ fronterasémicas en culeuras con minorias signfcaivas (Bohman, 1984), Ha quedado claro que fecuentement a zasica marca asd visiones del mundo, sean sociales, poltens, nacionales o sobrenati rales, La sic y la danza pueden incluso converse en las marcas de limites énicos més sgniticatvas, como ocurre en algunos cas0$ entre grupos de origen earopeo y ente las minoriasindi-ameriet~ nas; cuando los indios de Narteamérca devean mostra st etnicidad 4 simismos ya otto, lo hacen ipcamente mediante el uso de bales Yycanciones. El desarrollo de métodos paca un estudio detallad yse- tematco de este fendmeno es una faea furura para la etnomusico log Universalesy singularidad dela culturas Desde 1970 se han hecho varios intentos para estudiar e identifica los universaes dela musica (mas recentemente, en un mimero espe al de World of Music, six/12, 1977). Antes de esto, los etnomisi- 146 inane logos tendieron més bien a gozar de la infinitadiversidad de las Ealaras y misicas, proporcionande respucses 1 las preguntas sobre aracterstieas unversates con la mencion de excepctones.Desesban ‘mostrar que fo que era entendido como un norma general por [os Imusicos eropeos, no era valida, y que no todas las miscas noe tidenalesestaban repidas por los mismos principios. Mis reciente ‘mente, en parte en consonancia con la antropologi, los tnomus. logos han retomado el interés por los universaes. Actualmente existen pocas opiniones escritas que intenten ideniicar universales ‘ie un modo especifieo. Algunos autores han intentado establecer ‘efniionesvalidas para el concepto mismo de universal, asi como proporcionar una metodologia pa sh investigacion. Algunastoman omo modelo puntos de vista de otras dseiplinas,e incluso el cre ‘iente interés de lo eenomusicdlogos en campos como la biologi y Ia psicologia s halla parialmente motvado por el interés en los uni verales. Disciplna 0 area sta a sido una cuestin ablerta durante cien aos. Desde el prin . Se lected Reports Ethnomusicology, 6:25 Bake. (1882) Ube die Musk der nordaeribanschon Wide. Lepr. Baumann, ML. (ed 1985) Masi der Turton in Deveschlnd. Kas Béhague,G, (1984) =Paern of Candomble Muse Performances at ‘MreBraiian Relig Stings En Prrformance Practice: Eom selogeal Perspect, Weston CT, 222 150 ‘Blacking, J. (2965) The Roe of Musi in dhe Clture of she Venda of he [Northern Transvaal Studs in Ethnomusicology 2: 2, ‘lacking, J (1967) Venda Chives Song. Janesbur ‘Blackig, (1978) -Some Erle of Theory and Metin he Study of ‘Musial Changes Yearookof he Intemational Folk Mise Cl, 1 lacking, J (ed) (1977) Ambropoloy ofthe Bey. London ‘BlaokopK.(1983) Mua om Warde! der Geelscoft. Mich, ‘lum, SBokiman, PV. y Neuman, D.M. eds) 991) Ethnomusicology ‘and Modern Bsc, Ciba, Boche, FM (1886) Cache des Towser te Dentchld. Leip Bots, C. (1873) -Sémioiqe de ethnomoscologin: Magu en fn 10: " ‘ronson, BH. (1949) «Mechanical Help the Sealy of Folk Song. Jou ‘nal of American Folklore, 11 81 ‘Brook, Be 1972) Perspectives» Mascology. New York (Canrick, RB. 965) . American Anthropol Sees, Frisbee) (1980) Sowthuestrm Ina Ritual Drama. Albagerape ashi J-y McAlestes D. P(e (1978) Nawoio Blessing Singer he ‘Autobiography of Pronk Michell. Tacson (Gerson Kivi Ey Shiloh, A. (1981 «Musicology ia Irae), 1960-1980, “AeM, $3200 GGoutay KA (1978) «Toward Ressssnent ofthe Enomusicolgit’ Role in the Bel. Ebwomaiology, 21 (Gronow, F.(1982) «Ethnic Recording: a Intoduction- En Ethic Recor dng in Americ, a Neglected Hortag, 1 Washington, ast Haris, ML (1968) The Rise of Anbropolgial Theory, New Yoo. [Tad ‘ats El desllo dea teria antrpalipcs Madi: Alan, 1983, ‘Hareison, EL. fe (1973). Tm, Place and Mace: am Anthology of Eth ommcalgieal Observation e 1550 06 1800, Arasterday Hon, 0. 1986 Inthe Taton: Gras Dance Masia Sle and Fe le Powwow Singers. Eehnomucoogy, 30197 Heart, D.y Wade B. ods) (1981) «Transisrion sad Form in Oral Trad tions: Report ofthe Talib Congres ofthe International Muscloge «al Society Berkeley 1977, Kas, 19, Henrys. ©. (1976 The Variety of Music ina Noth Indian Vilage: Reas ‘sesing Cantometie>,Eehnomacology, 20 89. Hickman, E1985» Maskazchologe als Tentionsfrwshunge, AeM, 57:1 Hood, M. 1971) The Eebnomatcoogit, Now York. Ines: D. 1964} Lary Goma the Mar Wh Made de Sons, omingen Karon Me J 1981 “The Procemes and Res of Maskal Cle Contact ‘Discusion of Terminology ane Concepts Ethnomusicology, 25.227 Keil. (1979) Tir Song Chicago. Keil C1982) «Applied Etznomarcology anda Rebisth of Music fom the Spit of Tragedy, Eshnomsicology, 26: 407. Kerman, J (1985) Contemplating Muses Challenges to Musicology. Cant bride, Mas Kingsbury, H. (1988) Music, Talos, and Performance, Philadelphia. ‘oui. al eds (1977)Astan Mace man Ars Perspective, Tokyo. Koskot E. (1987) Nomen and Mac m Cros Calta Perspective, Wess ot, Con Lewis ©, (1951) Lifein A Meco Village: Trporain Restdied. Usama, Lincola He) (1970) The Computer and Muse hac, ‘Lomas, A. (1959 «Folksong Styles. Ameri Anthropologist, 61: 927 {ora A. (1962) Son Strate and Soil Stace Ethology 1: 42. Lomas, A. (1968) Folk Song Sil nd Culture, Washington. “MeLzan M. 0986) «Towards Typology of Muscl Change: Misonates nd Adjsive Response Oseaniae, World of Mase, 287 28 Malin, WE (ed) (1986) «Fac and Value in Contemporary MesiclScho- Lacships. CMS Proceedings the Nationa and Regional Mestng, 1985 Boule, Co, p. 1 Merriam, As F.11964) The Anthropology of Mae. Branston. Merriam, 8. P (1977) «Mast Change in 4 Basongye Vilage (Zaite)>. Ar tepos, 72: 806 ‘Meyer Ls (1961) Masi he Arts and eas Paterson Predictions ix ‘Toentith Contry Culture. Chas [Naten, J. 1973) Langues: a New Approach for Masical Analyi», TASH, 4:51 [Net Bh 1389) The Rai of Pesan Mas: Studie of Srctre and Cae ‘neal Contest Chapa 1s2 onc [Natt B (1968) Biography of Blackoot Indian Singer. Musial Qua fark, 54 198, (1978) oSome Aspects of the History of Work Mac inthe Pen eth Century Etbwomnrcology 22-128 [et B (1943) The Study of Ethnomuscolegy Teenie sue and Con pt. Usha [Nei (1985) The Westrm Impact om World Music: Change, Adaptation ‘and Suro, New York [Nei B 1986) «Worl! Mase the Twentieth Century Survey of Rese ‘arch on Western Influences AcM, 38 40. [Net fe (1978) Eight Ciba Masia Cures: Traition amd Chane. ‘bans [Net By Bohlman PV, (ds) (1991) Comparative Musicology amd Av thopolgy of Mai: Essays inthe History of Exhnomaiclgy, Chap Ooh H. 984} Auserennapaache Mask 1 Laaber Pawns, H. (1961) Mery We Sing 108 Poi Fotkeon: Dewi Peis R (1981) La age des Int du Caribou. Montel. Palkows, J. Von (1833) Geschicke des Begnfs Vollaed im Maske leche Scrum. Heider, (Qureshi BB (1987) Music Sound and Conceal np «Performance "Motel fr Musial Analyse. Etimemaccoogy, 3156 Racy, (1976) Record nds and Eaypian Traditional Music 1904 1942-, Ethnomnacology, 20-23. ‘Redd, R (1930) Tepotolin: Mesicon Vilage. Chicago. Reyes Schramm, A. (1982 Explorations in Urban Ethnomusicology: Hard Tassos om the Spectacaley Ordinary, Yeerboak for Taional Mie seth Reyes Schramm, A (1975) The Role of Mase the Interaction of Black “Americans and Hapanos m New York City's East Harlem. Cohimbia Uniersy (Tess doctoral, Rice, (1997) Toward the Removling of Ethnomusicology». Exhomu ‘tclogy, 31:48, Riddle, R (1983) ying Dragons, Flowing Stra Music te Life of San Proncisco’s Chinese. Westport, Co. Ride R. 1985) Korean Musial Cairn Los Angeles. Selected Re ‘ors i Euomaiclog, 6 188, Sakata, LL (1983) Mase the Mi the Concepts of Mac and Mis iam in Afghanistan. Kent, Ob Secge (1987) Why Supa Sing Cambridge Seeger: (1977) Saher in Musicology 1955-1975. Berkeley Shiloh, A. y Cohen E1983) ~The Dyeamic of Chang it Jewish Ore Tal Ethnic Manic ia Israels Ethnommeicology, 27-287, ‘Simon, A (1978) Probleme, Mathoden und Zee der Eenaomusieloie. “ube far Muskalache Volkan Volkerande,9: 8 Ne 153 Sterba E.y R. (1954) Beethoven and His Nephew: a Pychoonabtic Study oftheir Relationship. New York Seam. (1886) Leder de Belk Indian, Vein fr Mie stkwsenschat, 2408. “oleimar, Y.y Yamagut,O. (eds) 1986) The Oral andthe Literate Mi wie. Toky, “eed L (1974) «Homer and Gregory: he Tansmson of Epic Petry and Piainchante Musical Quarter 60.33, ‘Tunes, (1974) Dramas, Felds and Metaphors ace. ‘andes, J 1988) Songprins: te Musical Experience of Five Shoshone Wo- ‘nen. Urbana. YWAA. (1981-1986. Popular Music, vos. 15 \VVAA. (1985) Becoming Hanan Through Mas the Weslsyen Sposa ‘on the Perspectives of Soil Antropology nthe Teshing dnd Lea ing of Music. Midleown YVAA. (1986) «Mechanisms of Changes, World of Masi, 27,3 ‘Waterman, R.A. (1948) "Hoe" Rhythm in Negro Music. Journal of the ‘American Musicological Sociery, 1:26 ‘Weston, W. (1977) sIdas of Afro-American Musial Acculturation ia the US.A.n Journal of the Steward Anthropological Soci, #107. Wong, .K- (1985) «The Many Role of Peking Opera in San Franco TR the 1980, Selected Reports in Ethnomutclogy, 6.173. emp, (1979) Aspects of "Are'ate Musical Theat). Ethnomasico: Toy, 25:6, Capitulo 6 HACIA LA REMODELACION, DELA ETNOMUSICOLOGIA (*) Timothy Rice La emnomasiologia, como toda discipinaacadémic, se crea yrcrea ‘onstantemente através de la investiga, ls escriosy la ensefian- 23 delos que la practican, Esta acién bao la forma de nucros datos, interpretaiones,teorasy métodos, define efcazmente el campo dees ‘ud. Por ota part, laconfiguracin de una dsciplinn require un continuo volver a peguntarse por la investiacion ¥a preguntarnos ‘qué estamos haciendo, asi como a plantearse qué deberiamos haces. La respuesta dependers probablemente del enfoque trio y social del Autor del modalo (Blum, 1975, y Seeger, 1977) ya efcacia del mode- Te dependeri de la eficacia con que aprehenda de manera sencilla yele- ‘gane el wabajo realizado ene campo, asl como de st capacidad de roveer de una espace de «imperativo morale pala eetwacin futur, El mejor ejemplo de modelo efcaz en la historia reciente dela ‘tmomusicologia es posiblemenceel que Mertiam propuso en su obra ‘The Aniropology of Music (1964). Su «modelo simple. coslleva elestudio en tres niveles de andlisis: la concepcién teérica sobre la _ncsca el comportamiento en relacién con la misc ye sonido mu sical en sfmismo> (p. 32), El modelo es eencialmente circular en #8 forma (ver figure 1) en cuanto que la teoria sobre la misic afecta al ‘comportamiento, que a su vez origina el producto sonoro, (0) Tema de ie 1987 Toward he Remo of Epa. xhmanagy 31 BF 409-488. Tedacion de Sal Aga Bees concertos sowpowiseal — @————_courotrnaro YY Merriam contnda: -Existe una constant inflaencia mutua en- tzeel producto musical y la concepralizacin dela musica, esto ex plica tanto el cambio como la estabilidad de un sistema musical» {p. 33) Ese modelo fe germinal en la historia de la etnomusiolo- Bia y en su épocallego a ser el planteamiento ms enégico Y cohe- rente de las preocupaciones antropoldgicas en el estudio dela mi sca, Fl modelo definia la etmomusicologia como = estudio dela misica en la cultura, y desde entonces tal punto de vista —aun ‘modificado como «mésia come cultura» y como sa relaion ent ‘masieaycultura»— se ha mantenido como uno delos concepts i= damentaes de la disciphina. ierto que podemosdiseti sobre la mayor o menor magnitud 4e sa influencia durante ls ikimos veinte af, pero no cabe duda de que continia siendo influvente. Es atin citado con frecuencia para contextualizar problemas concretos de investiga (por ee plo Yung, 1984, y Sawa, 1983). Beano Neel (1983) fo ealfies de =de- Einitivo» no slo para el estudio del contexto musical sino aperente ‘mente para el del mia en si misma. Ademais ha aportado el modelo bisico para el reciente libro de texto en equipo Worlds of Mute (Te ton, 1984), El hecho de que Ios autores de este libro, aun proviien- do de diversos ambitos de estudio, hayan logrado ponerse de acucr- ddo a través de este modelo es uns prueba de que influencia —al ‘menos como imagen global o modelo de esta dissiphina~ sigue sien do patente. Junto a su definicon de la materia de estudio y a su influenci, 1 modelo presenta otras tes propiedades interesanes que lo con” ‘iertenen tn punto de partida sl parala=zemodeacion> gue agit proponemos, En primer Inga, es un «madelo simple» con tes si ‘ees analitcoss. Uno de los motivos de su influencia es que es fei de recorder En segundo lugar, sus niveles parece ser relasvamente 156 completose inclusivos:exbren un amiplio émbito de temas. Enter er lugar, es un modelo coherente en el sentido de que sus sniveles analcoss se presumen inertelacionados. No obstante, a pesar de {seas atracivas cractristicas,reconozvo que no todos stavieron de acuerdo con él, y nosotros mismos lo hemos combatido, por un a ‘hy aceptado, por oto, Pero puesto que es spe, global, coherent, defini einlayente, me referiéa el con frecuencia en la -remo™ ‘elas que sigue, en paste pore cspero que el modelo que voy 2 proponer agul tenga muchas de esas mismas cuaidades EL primero y mis inmediato efecto del modelo de Merriam fue el incremento en cantidady en prestgi de los trabajos sobre com: portamientos socials, sicosyverbales en relacién con la music. Si Segundo efecto fue el impulso que dio ala isqueda de eaminos pa- rarelacionaz exos comportamientos com el sonido musical ens mis ‘mo», Buena parte del trabajo posterior en sl estudio antropolgico dela misiea=(Blacking, 1976b) puede interpretarse como la Bis: ‘queda de puntos de intersecci6n, causalidad u shomologias» entre Ibs snivelesanaliticos» de Messiam, En la busqueda de esas conexiones, en los ilkimos veinte aos se han invocado y tomado en préstamo diversos paradigms de lat clencis sociales, incluyendo enfoques bioldgicos(Blacking, 1977), ‘emisticos (Nasties, 1983), de la etmociencia(Zemp, 1978) de let gratia dela performance (Heron y McLeod, 1980) y dea comu- niacin (Feld, 1984}, dl estacturalsmo (A. Seeger, 1980), del inter accionismo simbdlico (Stone, 1982), del marxismo (Shepherd 1982), hermenéuicos(Beckes, 1984), as como una mercla eclécica de di ‘verso enfoques (Feld, 1982). Aunque en ancropologiay socologla {stos paradigmas y métodos a menudo se consideran enfrentados © excluyentes entre si, yciereamente diferen del estructural funciona. lismo que est en la base de The Antropology of Music de Merriam, suaplicacin en la etnomusicologia puede interpretarse como un n= tenth de resolve el principal problema que sutct6 el modelo de Merriam: cémo hablar de manera eonvincente sobre la relaci6n et tre la misiea y os comportamientos humans. ‘Aunque una gran parte de la tora desarollads en la etnom- sicologiaen estos sltitnos vente ais se ha ocupado de esta cues tion, hay signs evidentes de resistencia ala tan solcitada peresta ‘nin entre ls Hamados enfoqies«musicolgcos» y «antropolog- 1, Pau ta seed odes dea 157 cose. Uns anéeta ocurrida ene encuentro anual de Vancouver de 1986 puede servir para lutea la divergenca de opiniones en la ds ciplina, as como parte de lo resistencia que pesiste ante los eno {ques anctopologicos. Durante Ia diseusién que hubo tate teabajo de Stephen Blam titalado The Eibmomusicologst views the Fa: aces of Contemporary Musical Life alguien observ® no habe 4 referencia alguna —ni en el texto ai en la respuesta y dscusion {que sigueron a ese punto— a la teora social contemporinea, pa. ticularmente ala provenient de a antropologi,y se lament6 de qe los ernomusicdlogos quinis levemos veinte aos de etaso en nus tra vision de la sociedad y la cltura. Las respuestas que prominen- tes etnomusicdlogos y etnomusicdlogasdieron a esta obrervaciin jcubrieron un espectro asombroso. Una responds quella, como probablement otros, ests al dia. Orr dijo que desearia mentenet- se actuaizada, pero que esti tan ocupada como profesora cubrien do =e] mundo entero que no puede hacerlo. ¥ ots dos respon- dieron, en esencia: =A quien le importa s estamos actualizados 0 ‘nos. Si alguien tabajaba con Ia idea de que la etnomusicologia era una disiplina unifcada o al menos de que existia un amplio acuerdo presemado bajo la formna de unidn de aproximaciones an tropoldgicas y musicologicas, este interambio habria sido clei. ‘eador¥ quiess decepcionante, Junto a esta falta de acuerdo sobre merodologi y bases disp nares hay evidenca de pesimismo respecto a qué hemos conseguido ‘nel camino hacia una unién entre enfoques antropoldgico y musi ‘eclama -una etnomusicologia humanizada con tes campos de in- ‘estigacin, dstintos pero relcionadose: A) la presence afectante de “Amstrong, que conllevael estudio de «como actin ls simbolos mu sicales en orden a peoduciesu efecto o significado v que efectos poo del cambio musica, o his toria dela misica. A pesar de la dificultad evidente de la elabor cin de historias de a musica en muchas de ls culturas que hab tualmente consideramos, alos etmomusicologos les ha fascinado el tema del cambio, Seria coss descripevamente certra,y por Io tan- sori, ser on de Yang (987 de insesepndesa ica on a pr: ‘Sioa ars dela orarotaye ea porto, ces sin ee dl p S85} Shean go sel px en mo eas Bron en cone Stel oes omen nae No Sunt os nace ‘ats wt qe ea: Aur mtton toon nos orem <0 aa {ip om elog on spree singh mpm sen, ‘came verdes eosin a parr de dan prevent paris: a ‘uremic acs fanda spol oe has SSSI pou’ emesis he come eng cae 1 ry 98: eb obiad al nso anima ‘leseruna lve pars ovender qe sued ca ee aH, pt feo 1S cpeneni dl psy sere rests mac pro Cana 164 ‘0 tl contar en nuesta dscplina con un modelo gue refejra !importancia central del cambio, de los proceso histricos. Para no sotros la historia, ola =etsomusicologia histrica, por us la frase de Kay Shelemay, no parece ser uno de tantos temas, sino un tema ‘ental un proceso fundamental en el hacer misica, cosa que este mo sel rionce pase qu eleva lx et eambal salo - Los procesos de conservacién social han sido particularmente bien ocumentados por los etnomusiclogos en los anos posteriores a The ‘Antropology of Music de Merriam, y no s df elaborar un lisa, al menos parcial, del modo en que le insitucionessoialmentecons- ‘uidasy los sistemas de pensamiento sustentan, mantienen ycam~ bia la msi: la ecolog, la economia y el patronaza de la misi- a, laestrucura social dela masiea y Tos musicos; a protest, la ‘ensuray ls politicas musicales los contextos yconvenciones de per- formance; las crcencias sobre el poder yl estructura de a misc; ka ‘edacacin musical a instruccén, etc El estudio de los procesos por fos que estos sistemas sociales infuyen en la misica, e inversamente ‘mola miscainflaye sobre estos sistemas, ha sido una de las Seas tndsfroceferas de invesigacidn en los thins veine aos, 2 sea eX presado en terminos de contexo, de relaciones causales, de homolo- sito de celacionesexructuralesprofundas. El énfasis en el ndvido es posiblemente el rea mas reciente y por ahora més délulmente destrollada en etnomiasicologia, Mien tras el estudio de los compositoresy los actor indviduales de cre ‘ines bien afianzado en la musicologia hstrica, en emomusico- logiadichos estudios han sido vistos con soxpecha hasta hace poco. El antagonism, incluso el recelo por los enfogues humanisticos, historcos individuals, se jemplita con esta aficmacion de Judith YALL Becker seen ctl deters ge surrender ope ee Seecremeal eit sete ane Nice ¥ sm ramen gobs popes senses es 12, McLean (198053) El unico meds de caborr ta hit del us 16s Un esplanade I plas kj ata ans ‘le seni crn amb made, Soden mad: Nuss dpi heads ‘Somat Caiqacraccameny soma mn se ee no pe bri seriou de msc era ana cos ‘mols ao Gna pepas con 3845S, Después invocan otro paradigma que ellos definen como critica lterazia ya, ronicamente, es un enfoque bien aeraigadoen la hu rmanidades, pero slo recentemente adoptado por ls cencias soils, Ts antropologla interpretativa de Geertz y otros parece conducit 2 las cencias socials enladreccion de las humanidadesy reduce dis ‘Scamente la necesdad del =secelo ytemor~ que se sienten a ambos lados de esta gran division, aparentemente formidable ens momento De hecho, este modelo acer ala etnomusicologa alas huma- nidades y ala musiologiahistorica(y puede tener el efecto de acer- ‘at la musicolgts histories hacia la emomuscologa), pero sin aban- Sonat un esencal interés por los fundamentos sociales de la experiencia yyla vide musicales nel intezéscientfco por la generalizacion y Is comparacion. En varios articulos recientes John Blacking se ha manifestado ‘como un claro defensor de aproximaciones al estudio del indviduo, ‘pero muestra también un certo recelo de la individualidad cuando Sfirma que lo importante de Mozart noes su singulardad sino su pacidad de ser compartido (1976). Un enfoqueequilibrado deberi Feconocer la magnitude mporancia dela individvalidad y lasing lasidad en las socedadespariculaes, de modo que encontrar un equ rio entre los procesoe histéricos, sciales e individones podria ser luna parte imporeante de «la interpretacion de las culture [musica les. Los trabajos recientes de Ellen Koskoff 1984), Dane Harwood (1976), Bruno Net (1983), Klaus Wachsmann (1982), Steven Feld (1984) los autores de Wore of Music (1984) han levado realmente que atmente nesta valoracin dela creatvidad individual y de la exper prone eomo objets egitim dels mestzacin sn ‘Aigunos temas que se podsian debais bajo el prisma de a crea tivdad yl experiencia individual son la composicion, improvisacion « inexpretacion de pieras concretas,repercoiony estos la percep ‘inde la forma musical y su estructura; la experiencia emocional, Fisica, espiritual y multisensorial que In misica produce; y las e- tructurasindivideales de conocimiento que organizan la experiencia ‘musical y La asocian con otras experencas. sed el caso de que 166 me umentando el interés por el individuo y por la experiencia in dividual, entoaces la historia de la etnomusiclogia se podria inte ‘retar como un desplazamino sucsivoa través de las tres etapas de teste modelo, desde el interés por las cuestones histieas¥ de evo" Tucién en su primera etapa de -musicologia comparada-, pasando ‘porn interés por la msc en la vid socal tras The Anthropology ‘of Masi, hasta un interés por el individ en la historia y la soci ad en la fase mas eecent De hecho, el abajo que realmente se hace en Ia acta ext bastante equilibrado entre eco enfoques. Los atculos de Ethan sicology en los acho aos compeendidos enere 1979 y T9R6 mucseran ‘un buen reparo entre ellos. Camo era previsibe el grupo mis grande pone e! acento en los procesos sociales, pero un numero quzassor- Prendente de article se interesa por los procesos individuals “Teoria general y mécodo 13% Estudios generals 4% nls musical 10% Hisorileambio 2% Procetos sociales 34% Procesos individales ‘Total Asi pues, parece que este modelo refleja de manera bastante efec- tiva no s6lo el ambiente terico actual en la disciplina, sino el equi- libro en el crabajo real que reaizamos. Es un modelo creble en {que virtualmente todo etnomusicdlogo puede encontrar un lugar para su trabajo. {LA INTERPRETACION EN EL MODELO Quins el raggo més interesante de este modelo sa la eiqueza de in ‘expretacon que suger, lo que no sorprende, puesto ques iniial Inspiracin proviene de un libro titlado La interpretacin de las c- tras. De hecho, el modelo sugiete cuatro niveesjeaequicos de in terpretacion ver figura 2) Para que sea efectiv, un modelo ha de ser dindmico y coheren- te, es deci, debe mostrar o suger vias para relacionar sus partes ete si, De hecho, este modelo se presenta como especialmente di ‘amico en cuanto que sts parter pueden engranarse itcrelacio 167 arse ficilmente Silos iveles se relacionan fslmente el paso de la ‘lescripein a la interpreracon y la explicaciOn, que difculta el mo {elo de Merriam, deberia ser senilo lo cual constituye de hecho un ras de este modelo, FHNALIDAD DE ASCENCASHUMANAS —Humanidad HINALDADDELAMUSICOLOGIA Como ace Cree exerci inraal ROCEDIMENTOSANALITICOS Andis msc ‘rans 2—feargus deen moe El principal problema interpretativo que sugia del modelo de ‘Merriam era encontrar modos de relaciona el sonido musical con la conceptualizacin y el comportamiento. Ya he escrito personal: mente algo a propésito de un cierto pesimismo sobre lo que hemos consegudo, Una relevantey reciente decaracion sobre la difcltad para a interpretaiin del modelo de Merviam se encuentra en Words lof Musi, obra que lo usa, A propésto dela division en «partes de las culturas musicales sigiendo las lincas del modelo de Meeeiam, han escrito cepa dew clara msi cn ot deena lor de Ione esa gran mpi nel ov un edad. Pr dade Tslitacanes decor ied ass ues nc psd ‘Todos entendemos su dilema, justamente porate noes slo und sma de cursos y libros de texto, sino un dilema de la etnomusicolo- ‘ia en su conjunto JH. Kwabena Nkeria (1985) ha echo reciente- mente una llamada val desarrollo de una técnica integradora que 168 | perma al investigador agrupary ragrupar sus datos» (p. 15) yre- ‘ama «métodos de sintsis que agrupen los dversosaspectos de la feisc ye comportamiezo masa de manera piesa yo Iherentes(p.18} Et ha hablado de esto como de un sdesaiow para la ‘momusicologi,y este modelo noes sno us iatento de responder 3 ‘ee desatio, En cl primer y mis bajo nivel de interpretacidn, sugiero queen vezde —o ademas Je~ ingenta relacionat cada nivel del modelo de ‘Merriam entre si, por medio de causas, homologias, corresponden- clas lo que sa, los insertemos en Tos niveles de este modelo y nos Dregntemos como coneibuyen alos process Formativs que hemos Menicado (ver figura 3) ceawsrucoo canara soarH0csy wstonck ‘eau erenesca nano, sooo soso soxivo concerro concerto conctro OMPORTIMENTO. ——NFORIANENTO. ——_CONEDRTENTO Fo Los ils de Mera sorpads stl. Pods contarse un relato interesante sobre emo los cambios en sonido, concepto y comportamiento influyen en la constrccién hi ‘rica de un opo espeifica de mesic (por ejemplo Cavanagh, 1982}, (Otro relato podria girar en tomo a ls far2as sociales que mantie- ren las estructarassonoras,aignindoes significado y valor y gene tando comportamientos exables, rato en lo musical como en To n0 ‘musical. Un exer relat podria versa sobre elaleance dela varia im individual en ls dess,comportamientos y misca en una cul tura musical concreta. En ete modelo los nivees de andlisis de Me rriam siguen pudiendose usar, pero Ia manera en que se telacionan fnte sie algo ms flexible y variado que una bisqueda monolitca dd causs y homologias,y por tanto mis fel de conseguit. Adem, en ver de mitarse a sancionar descriciones females bien del sonido, {Ela conceprualizacion o del comportamiento, por muy ineresanes ‘gue puedan ser, este modelo reclama que interpetemos que aBaden {ales descrpciones 4 esto conocimento de los proses format= ‘os fundamentale. Por ejemplo, un anlisi focal del sonido mi 168 sical en si mismo» podeiafaciltar interpretaciones sobre la impor- tancia de uns pieza en la construccon historica del estilo, pero tam bn sobre lox procesos de eeacion individual que se manifiesan en In pieza 0 ss ejeeacin, o sobre elementos en el sstoma cull & social que inflayeron en los elementos formales. La buena iterates tetmomusicolgca ya hace este ipo de cosas, propongo por esto que Jas interpreraconessugeeidas por este modclo son rlaivamente fi ciles y may variadss, Es un modelo ico que admite gran variedad de perspectivas ‘sande sun segundo y mas ako nivel en este modelo, podemos eguntarnos como se relacionan ss pares para generar interpret ones. Dos principales problemas estueturales en el modelo de ‘Merriam haa levado a dcutades de nterpeetacion que este mode lo resuelve. Primero: en el modelo de Merriam el sonido musical contrastado directamente con el comportamientoy la conceptual 2zacin, Habiendo separado la misica del contexto de esta manera tan Arial, hemos lachado desde entonces por volver a recomponer ‘de nuevo este rompecaberas. En el modelo que aqui se propone el Andlisis de la musica el estudio de a «mss ens misma, se reba jaan nivel inferog mientras las acciones de las personas ereando, ‘experimentando y usando la misica se convierten en la meta dea in ‘vestigacia, Enver de ntentar encontrar homologas entre cons di: ‘pares ~sonido, concepts y comportamientos—, este modelo inten {anger rein cos seman especie Ws “proeO5+ El segundo problema estructural del modelo de Merriam es que las relaciones ente sus niveles anaiticos van slo en una direccion 1 s6lo selacionan un nivel con el siguiente (ver figara 1). Sin emba {0 en este modelo cada nivel conecta con los ottos dos en una ela «én dalética, ode doble va. Hay sencilamente mas rlaciones en ‘ste modelo yen consecuencia mas posbilidades para a interpret ‘in, Cada proceso puede expicase de esta forma en ls teminos de los otros dos (ver figura 4). La coastuccinhistriea puede ex plicarse en erminos tanto de cambio en los modelos de conserva én social como de dcisionesezeativas individuals. La creacin ¥ experiencia individual puede enfocare bien como determinada en parte por las formas construidas histricamente, o bien como apren- ‘ida, inerpretada y modificada en contextos socialmente conser ‘vades y sancionados. La conservacion socal puede verse como una interaccion contin ence modos de comportamientohistoricamente ‘onsruidos, radicioness se quiere, y accionesinividuales que re- ‘eean, modilian e interpreta esa tadicin. De esta manera, en «> 170 mma te modelo ls nveles se sirian en una meaférica «bands elistica~ ‘que puede estirarse para el anslisis, pero que al mismo tiempo te ‘dea querer volver a su poscin orignara, Esto coniere al modelo tuna cera energia dindmica interpeetatva, por ampliar la metifora, > permite Ia naracion de mchas histori interesante. En general, Inaplicacion de este modelo requere que pasemos de la descrip: cién a la interpretaciny a la expicaion,y ofrece un modo flex ble, variado y bastante sencllo de hacerlo, o al menos de imaginat como hace. caxsucoon vaso cance vEnescn conse "NaOUAL secu Fv La elon ene mad Si somos capaces de identficaryrelacionar los procesos forma: tivos fundamentals enstuacione einogrfieas particulars, eno es eto nos debers evar al tercer nivel de iterpretacin dl mode To, que versa sobre planteamientos generals acerca de cémo hacen misica ls eres hamanos. El modelo nos leva asa un punto de vis {a comparativo sobre la misiea. Si pedemoselaborar una imagen de los process formativos fundamentales que actian en muchas cule 1a, e50 908 deberia evar a elaborat microestudis que puedan set comparados con ottos micsoestudios, cosa distina alos estudios ‘detallados, indepencientes y aislados que prolferan en la literatra ‘tnomusicoldgica en la actalidad. Un ciemplo de cémo ha sido wsado el modelo en una situaciia particulary del eecto comparativo que ha tenido és a comunicacion e Stephen Satory estudiante graduado de la Universidad de Toron- ‘to, que decdis waar el modelo ens informe sobre ou trabajo de cam- ‘po en la comunidad hiingara de Toronto, presentade en la reunion ela SEM de 1985, en Nijgara. Habiendo subvitulado su conan ‘acign «El pape de a historia ia sociedad y el individ», analiza ‘Vida masicl de los hingarosen Toronto, yen parila a comdicion ‘importancia del dindmico movimiento de revival en torn ua wt danza de improvisacin llamada llamada fanchas 0 «danza dela ca ‘i> que surgi a principios de los aos setentaen Budapest. Aunque pouia haberse centrado en cualquiera de las partes del model, dec Ao considerar las eres. Una vez comprometido con el modelo, és le-empujaba constantemente as mie alls de una desripciin de lo «que él habia observado hacia la interpretacion de procesos mas an plios, En su exposicon sobre la construcionhistrieaPerodizo los modelos migratoros, debaté sobre la aparcin de inetituiones co ales pata mantener sus expresionesculturaes en la comunidad de “Toronto y distinguié cinco tipos de transmision dela tad, de los {que muchos conllevan aetuaciones individuals especifics, Pot lo que Se refiete ala conservacion socal, compro esta tradiion en tes hs sgares los pucblos de Transilvania en los que surgiron las formas, Budapese y Toronto. Interprets su falta de popularidad en Toronta en comparacién con su importancia en teeitorios hingaros— co ‘mo una consecuencia de a diferencia de ambientes politico, savin: lese imtelectuales entre estos tres ngares,concluyendo entre otras. co- sas que los aspectos menos estucturados y més improvisatorios de Ta tradiion ya no se cortesponden con los actales valores de os i= smigrantes hungaros en Toronto, orentados al trabajo y la conse «ince mera. No obstant, a pesar de esta eatencia de popu yyapoyo dela comunidad, la tradicién perive en Toronto a Ja atuacion de un mimero relasvamente pequeto de personas que 4 valoran por diferentes morivos: como medio para conserva I den tidad del grupo éinico, como nostalgia de la vida en la aldes, como fuente de amistades, como ejercici fscoy por el placer estético de Ia habildad ye! virtwossino. El uso del modelo le permit a Stepien reelaborar su matesal desde diversas perspecivay,y las iterpeeta- ‘iones que hizo de sus datos particulars vincularon sa tabajo‘con el ‘de muchos otros. En la reunion de Nidgara su comunicacin fe wna de las eu tno gue hubo sobre tradiciones musicales de inmigrantes en Norte- américa. En el debate que sguid la comunicacion de Stephen onvirti6 en cl eento de los comentarios, no porque Fura la mejor Investigacion o contara con los datos mas amplos otratara sobre la tradicion mis exGrea, sino porque fue la tniea que dio l paso de ia descripeioa hacia Ia interpretacién, Las interprtaciones hi ‘eron que su investigacion especifca conectara con temas mis am plios enlos que todos estibamos interesadosy sobre los que pod ‘mos discutt-Quizds no debanvos pelea un modelo mucho mas, ‘que esa facultad de amplia las posiiidades de comusicacion en= El cuarto nivel de interpeetacon identificara finalmente qué es fo que la misica comparte con el conjunta de los comportamientos Jnumanos y qué es unico en ella. Algo semejane a este nivel vino st getido por Blacking (1976h: 11} sel objetivo del andlisis moma "Scologivo ex poner de manifesto qué elo peclia del hacer y apre~ ‘iar la misich, en cuanto distiato de otras actividades socalese. En ‘ste nivel la etnomusicologia deberia contebuir alos estudios com prrativos de dsciplins aims, ai como a nvesto comoimiento ge etal del er human, Si consideramos los «procesosformativos» fn ddamestales en misica como historic, sociale individuals, entonces In dentificecion de los -procesos musicales conecars la misica com los dems comportamientos humanosy los estudios sobre la masica con el resto del mundo académico. RELACIONES CON OTRAS DISCIFLINAS Finalmente ste modelo de usa emomusicologia que inclye elemen- tony aspects histbrcos, ateopologicesypsico-biolgicos puede ser tin modelo para una musicologa unifieada mas que dividida, Esta es tina conclusion saisfacoria porque refs la dtecién en la que algae hos etnomusicdlogos guiseron transitar durante aos. Los eenomu- Sicélogos muestran con frecuencia una especie de elo misonero se fin el cual estaran en poses de a mejor, mis conveniene y amplia etspctiva sobre la mises la etnomusicologia sera, de hecho, mur Scologin "Pero no conviene despreciar al ignorar ls ignifcaivos 13, Como dee ln dpi? Gir Chae (1976 en us ag in lis eee sping mg ta dese la epoca de ale (18881 y Haydon (1941) un sgt sani fede mace denn art Pleny Ho el ode “aleme a eto tral ela mina en a clora human [termina mol ‘ies sng oe aan oh pride art ua hain Se ‘St dle: py, 23-290) Dede mednor der store sano ‘Sona Mncalpra Soutay on erty yl Now Grove come evr de pe ‘Plating Mase de Kerman (1985) leapt en 1982 de fal of Mascoloey, ora stiicuvament on sunton ena en su decaraion dene 173 logros de Ia musicologia histévica con miras a reclamar que noso- ros tenemos todas las respuesas acertadas, Los musiologos Risto ricos tienen mucho que enseharnos sobre procesos creatives histori tse individuals, al ual que nosotros tenets macho que ensefales Sobre la gran infiuencia de la cultura contempordnea nla estrue- ruras sonorasy sobre los fundamentos sociales y conceptuales de lt experiencia musica Cuando los eznomusicdlogoshablan de a musiclogi, suelen ca rcterizatsu postura metodologica primaria como analiticay orien tada al producto (por ejemplo Qureshi, 1981). Pero al menos ag ‘nos musicélogos hstorios parecen trabajar desde perspectivas no incompatibles com ls de los etnomusiclogos. Anthony Seeger (1985: 349), en el repaso que ace en el New Grove sobre lae muchas «lo= Blas» de la musica, observa que Vincent Duckles, ens aticlo so- bre musicologa,-al menos considera la seria posibilidad de que toda muricolgia lege «ser eenomusicolgica ens enfoguessy cov Sidera que na parte de ese articulo es «un excelente sumario de wna perspectivaeenomusicoldgica importante. Tal como €l sei, nine ‘guna perspectiva concreta fen mica] Iegars a see masque una pers pectivas(p. 351). El modelo aqul propuesto podria resolver ese pro blema de aslamicatoy de perspocivaunitaria através cela propursa dle integracin de perspecvas en un nivel de interpretacién, El musicologo histoeico Richard Crawford compara su vision a ta de un caregrafo que busca todo, contrariamente a un explorador {que busca unos pocos tesoros y Friedrich Blume, en su ensayo de 1972 sobre oLa ivestgacicn musical hoy, define una musicologia {que «abarea todos los campos de la actividad musical en todos los petiodos histrics y de todos los puchlos ynaciones»(p. 16). Else ‘ea si mismo como un historiador ya la musicologia como una r fons: res trier de torial mi, is, as nee ‘ainda Th Retard auf (198522 opie del campo dels sais de mi «2 americana ncn sun oreo ay tas ep ta Eoin "Borqe eno enn slr sds lnc Hern Inds de mane cet mide pepe lc ecco dem i po saad concern Han tints ter ct oop eas {ster en Ames como ptosimente spat isa ep Se Teanga Mine nica mie matt oe nde preaac acs prnos pe co popu den me tyne olga oda yr ti mo oy Ses ce is 174 rma dela historia, l igual que muchos etmomusicdlogos que secon Sideran antopologos ven la etnomusiologia como una rama de la ntropologia. Como una consecvencia de su vision —segtn la cual la Inusicologia es una rama de una dsciplina que como la historia te re intereses sociales y culturaes macho mas ampliox—, habla de tana musicologia de amplioaleance,y no con un enfogueanalitico es trecho. Ente oras costs propone un estudio de los process men tales que dan forma alos sonidose (p. 16) y considera =peligroso estudae Ia musica con un enfoqueaisado que olvide vel impacto de Ta mica en nuestra vida socal yel papel que Ta misica ha jogado cla hamanidads (p. 27), Silo musicslogos histricos con anyplias races en la disciplina ‘enido emotional de la misica los Becker en su deseo de interpretae ss que explicar la culturas musicals, han adoptado orientaciones, Ihasadas en valores, personales y difcies de comparar —orientacio- nes tradicionalmente asociadas alas hnmanidades—. Algunos musi- logos histrics, por ata lado, quizissiguiendo el ejemplo de de ‘Sawollos de historia general y también de la etomusicologa, escriben ‘Sobre el estadio de la misica ven el pasado» mis gue wdel pasadoe (reiles, 1982), sobre las ograndes masas» y sus vias y su musica tanto come las de los Grandes Héroes y Grandes Maestos,y sobre la vida social y los procesos mentales en la misica —enfoquestradi- ionalmente asociados sla ciencas sociales. Parece que vivimos fn una era ecumenica en la que las discplinas alas que estamos «30 tetdoss se acercan entre si, La mosicologia debe tomar parte en c= te movimiento, Podemos tanto beneficianos como contribu a est, Este tipo de musicologa tine también mis posbiidades de aportat ontribaciones sgniieanvas a nuestro conocimiento de a humani= ‘dad que nieserasactales versiones divididas, Stsomos capaces de creat una muscolopia unificada, dispuesta| 4 reliae planteamientos interpretaivos audaces sobre la naturaleza 175 e los «procesosformativose en misica el resuleado seré una disci plina nueva y més slda "La musicologia, qu ena actualidad ve ‘be un perl e impacto més bien Himitados ene conjuno del mundo académico, podria encoatiar su lugar propio junto a sus dscplinas Anes de las humanidades y las ciencas sociales, como ua ditipli 'na que elabora propuestascompromeridasycoberentes sobre lage rey sus comportamentosarsicn, socials e snelectuales, IMBLIOGRAFIA, Ades, G, (1885) Umfang, Methode und Zld der Maswinerchate, Vie elascft fr Masisosenebaf 520, eck Jy Beckey AL (1984) Response to Feld and Roseman Ethno sicolgy, 28 (3) 484-456 Behague, G. (1884) slnroductions. En Performance Pace: bom coogi Perapectives Wess pot, CT. Grecnwood Pry, pp. 2, Biaws, (1985 +History in Ethnomusicology. Yeerok for Trait tal Mace 178.15, ‘lacking J (1976s) slneoduction Eo The Perfomming Ars: Masic and Dance. The Haze, 9. see Backing, J. (1976) The Sted of Man as Mase Maker, si pp 3-15 ‘lacking, J (1977) «Some Problems of Theory and Method i the Stay of “Matical Change Yearbook ofthe International Folk MasicSoie s26 ‘Blu, 8.1975) «Toward a Social History of Musicological Technique. Eth Inomasiclogy, 19 (207231, ‘Blue, (1972 Masia Scholarship Tay, En Bary . Bok tae) Perspectives e Musicology. New York: Norton p. 15-31. (Cavanagh, B 1982) Music ofthe Newt Eskimac A Stdy of Stability ond (Chong. Orava: National Museums of Canada Chase, G-(1976) Musicology, History and Anthropology: Current “Thoughts. En. W-Geuh ed) Curent Thong m Misco. As ‘un Unveriy of Tene Pres pp. 251246, 15, Hak PMs (198: 43) propane un nog ac sigue bse Ia noc de bead de Popes “Lge ee emer gue eas [roporstas arid emagnatis dps ge fcr ec de {Ent remap probate Cpr smn pores sey ry 9) mo ma ‘oe compo gual puter cpus dela rsx sso is Seen tay one eet 176 {Cravford, R (1985) Sey Arron Music NewYork: lst or St isin American Msc, Special Publications 3. DDentan, RK. (1984) -Response to Feld and Roseman. Eebwomaiclogy, 28 (3) 463-466 Ean (1982) The Empy Beat: Kha a a Sign of Tes. American Tonal of Semiots, (8e 208, ‘a (1982) Sound ae Sentiment, Philips University of eam in Pres. Feld, 5. (1984) «Communication, Music, and Spech aboot Moses Yu ‘ook for Traine! Mae 16-18. (Geeta, C: (1973) The Imterprettion of Cultures. New Yoek: Basic Book [Head cast: La erpreacin de as cals. Baclona: Gi, 1988) Goutay, (1982) «Towards + Humanizing Ethnomusicology. Ethnon ‘sicology, 26 (3 41142 -Harrson, FL, Hood, M.yPaisc,C.V. (1963) Musicology: Englewood Cif, NJ Prensce-Hall, ‘Harwond D. (1976) -Universasin Music A Perspective frm Cognitive Pay ‘hology>. Ethnomusicology, 20(3) 521-533 Haydon, G. (1941) Ineoduction to Musicology, New York: Premice Hall "Herndon, M.y MeLeod, N (1973) Mute as Calter, Norwood, Pas Ne ‘wood. ‘Herndon, M. y McLeod, N. (1980) The Ethnography of Musical Perfor. ‘mance. Norwood, Pa: Norwood. Keenan, J (1985) Contemplating Muse. Cambridge: Harvard Universi. Pret ‘Kost E (1982) , Face Review of Ethno musicolgy, 3: 63-78 "Nate, JJ (1982) «Comparisons within 3 Clute The Examples of he ‘Katajig ofthe Inits- Ea R. Falck yT. Rie (ds) Cross-Cultural Pore pecveson Musi Toone: Univesity of Toronto Pres, pp. 134140. [Naties, JJ. (1983) =Samne Aspects of lait Vocal Games, Ediomasin ogy, 27 (3) 487-475 [Net B [985) The St of Eebnomnacoogy: 29 lanes and Concepts, Ue Kana: Unversity of ios Pree 7 kei, J HK. 1981) «The Janctre ofthe Socal nd the Musical: The ‘Methodology of Cultural Analyst. Worl of Masi 232): 23°31. kei, J- HK (1985) sategeaing Object and Experience a Ethno tmiskologil Stdis-. World uf Mase 27 (33-1, (Qureshi RB (981) «Qavewal Sound, Context and Meaning». Tess doc. ‘oz, Users of Albers Robersoa, CE (1984) sRespons to Feld and Rosomat, Ethmomaaico Toy, 38 (3) 449-452, Sawa G (1983) Performance Prac inthe Easy “Abbasid Era, Tess ‘doctoral, Uniersy of Toronto, Seeger, A. (1980) Sing or you Site: The Strctare and Performance of Sa- V8 Alias. En M Herndon yN McLeod (ds) The Edographyof Mi ical Performance, Seeges A (1988) «General Arles on Ethnomusicology and Related Disci- ‘lines en the New Groves Ethnonaatclogy, 29 (2) 345.351 Seep, C. (1977) «The Musicological uncture: 1976. Ethnomusicology, 21 Bi: 179188, Shelemay, K.K. (1980) «Historical Ethnomaicology”: Reconstructing Falatha Ritual, Ethnomsclogy, 24 2233238, ‘Shepet, J 1982) «A Theoretical Model forte SociomusiclogclAnaly- ‘Sof Popular Masice, ER. Midsleton yD. Horn ed) Populor Ma ‘se: Theory and Method, Cambridge Univesity Press pp. 195-178 ‘Shumoay,L (1986) Revew of Wold of Music Ethmomactclogy, 30 (2h 356357. Stone, R 1982) Let he Inde Be Sweet. Bloomingron Indiana Univesisy Pres ‘Thomas, L 1974) Lives of «Cll. New York: Viking Pes Thon J.T le.) (1981) Words of Masi New Yorke Scimer ‘Tre (1982) »Stracural and Cescl Analysis. En D. Kern Holoman GL. V Palisa (eds) Musicology n tbe 1980's, New York: Da Capo Pres pp 67-77 ‘Wachsmaaay K. (1982) “The Changeilty of Musical Experience», Et ‘nomastology, 262}: 197215. ‘Wade, B 1984) «Performance Practice in laa Classical Music. Ea G ‘hague (ed) Performance Practice: Ethwamascological Perspectives ‘Westport, Con: Gremwood Pres, pp. 1552 ‘Yong, B. (1984) «Choreograpic and Kner Elements in Peformance fn the Chinese Seven Sng Zther Ethnomusicology, 283) SOS. ‘Yong, 8. (1987) +HinriealIterdepondency of Musi: Case Stay ofthe (Chinese Seven Sing Zier Joumal ofthe American Musicological Society, 40) 82-91. emp (1978) «Aue Classification of Masia Types and Insaments. Eshmomasicolgy, 23 (0) 37-67. 0 REFLEXIONES EN TORNO AL LENGUAJE MUSICAL Y SU ANALISIS Capitulo 7 EL ANALISIS CULTURAL DELA MUSICA (*) John Blacking El andlsis de las cincuenta y ses canciones infantis de los venda, ‘que consityen un ipo particular de a misicavenda, muestra cémo Jas estructuras musicales surgen de los patrones culrurale de los cua- Jes forma pare Los mismos venda clasfcan las canciones de acuerdo a su fare én eocaly no hacen comentarios con relaién asus caratericas ‘muricales,Algunat se eantan de diay otras de noche; algunas son pa- ‘a chicos, alguns para chicas y otras para ambos hay canciones ro- ‘ia de deverminadss aciones, para contr, para mofarsey para acom pafiar juegos. Los textos de las canciones a menudo poseen poco ‘Seido pata los nfs, ncso para los adalos, pro tienen que car ‘arse fielmente yen el contexto temporal y espacial preciso: de hecho, muchas de ella se cantansnicamentecoando una stein socal 8 sere su eecucin. El conocimiento de las canciones e primatiamente tn valor socal postivo para todo nfo que dese Ia plenaintepracion ‘en $8 propio grupo, No sensei las eaiciones a los nifios de una ‘manera sistemtica: as aprenden imitando asus compaferos ¥, oc3- Sionalmente, alo adultos. Las canciones no son siempre més icles de cantar qu las de los adultos, y los niios a menudo aprenden pe ‘mero las ms difcles. La adquircin de as habilidades musicales de () Cala 36 Vue Chir’ song: A Stay in Eshmomaicoogical Analy ERR cera amrtte ous 181 pence de factres cual ales como la popularidad deca an Sone ls oporaiade concen ge lo nos pace ees ‘os, Ya qo Tor ends cain yeeetan su sca de ace. ‘Joa a fantom soca no de acuerdo ala dficlad musical, fos nis no eecutan Ta mii de os adulton a pesarde que Henen ‘mucha ocsnons para esi [Etat enn exe nai de piica mis esl, excprndo aquellos casos en ov que moe pete a Soci spropiad os sind poden tomar prt stv de ln dan ero a ningns mojer otra select sgombele, an {ue puede colaborr con la chicas racndo el tmbox Las anc. ‘es infantis esti consttuids por elementos musicales que lo ‘os pueden domi moy pronto de manera segura spar de las, Jos nos inteiorzan nconsienterent or principio isos de a smisca veda; extaseapeones efurean lat entehanas gue low ios fan aprendi prevament,ydemsctran gu ods ejcucion mist «ah alempo ae pose propo tempo gas ancy pose se ‘ir para exprsa ano lalabanca como facia soca Los resultados de wn fet contolado mostaron que los venda concen Tos ptronestmicos dele canciones infanies como pa ttones completo, As una fase que sna del sient mane 2B weeu oer los venda Ia conciben como: Ba wanna a Se trata de un patton completo de custo tiempos sin elementos residuals, pr ello puede ser fepetido una vero varias, exactamente tal como es, sn necesidad de afadir mis tempos en razdn de la si sto puede ser comparado con el pati rtmico de la danza na- «ional venda,y veincrés canciones se basan en él Otros pattones hallan en reacvon con una estructura polrritmicay, por consiguen- te, pueden incuir una anacrasao slabs adiionales después del l- tum tempo del patron metrco. Los patronesrimicos de las canciones infantiles no se cores pponden con la mascs infantile que han sido grabadas en otras par ts del mundo: deben entenderse hisicamente somo rtmor rend _De mado similis meloiasylatonalidad dels canciones pu den eneendrseinicamente cuando se conoce sa tasfonde cultra, 12 Eltono constituye wn importante elemento de I lengua veada yen ocasiones puede aterar la signifcacia de una palabra. Los ‘ends no esperan que una eancidn suene de a misma manera gue la lengua ordinara, pero sin embargo las melodias de las canciones e ‘tin eszechamenteligadas a los patrones tonales de Is lengua, Un ‘dio comparativo de los patronestonales linguistics y def melo tostrbajo qué cisunstancias el tono linglstico se saceiicaen favor ‘del disedo musical y cxéndo Is misica se subordina alos aspectos linguistics, y portant alos condicionamientos eultutales. Cuando se componen canciones, se observa que el extoY la misia interac ‘an de la sguiente manera: una idea estractrada en palabras s le pone na musica que se halla parcimente ifluida por los patrons {onaeslinguisticos del texto ys remo intrnseco, Usa vez se han es tablecido ct metro yl melodia de la cancion, eos ercen sv inluenca «nla composiin de otros nuevos =versose dela canciéa, ‘A pati del ansliss del ronolinghistico y de la melodia se reve 16 el importance principio dela equivaleneia »arménicay. Con af haliad de adecuatse a ls requerimientos de los patrones linguist ‘coronas se puede entonar un ls en lugar del "078, y el doen lugar del sol, pera estos cambios en la linea meladica no son cons dlerados por los venda como variaiones musicales: son de hecho va ‘aciones lngistica, Si nos imaginamos una segunda voz en movi= ‘miento paalelo acompadando la melodia, a se canta al mismo tempo ‘como ni" re", por ello, el les «arménicamente> equivalent a ‘Stas tras nota. Un excelente ejemplo del funcionamento de este ‘principio viene dado por las dos melodias dela cancion 41", que, en ‘pinid de los venda, hay que considerarlas una misma tonada, El principio dela equivalencia =arménica»y la observancia de cana 2 “TAMBANA-GAMBANA dnse.st6 eet Nye ta de ae Lewin StS fee 2 Take at | Gt torre TSHUDULA TSHA MUSINGAD fs 108-12 Partando Sr ae aa A Tal gu = cme Ma a a Vins te sme nae a ye Dee a dittey ft titty Hoy ty dy —t1y ty sy a tal [MPVIEMI NDATYANE YANG aon 10 SEs SS kk wh ng oe eubttiten MANKHAYE, "THATHATIIA/THANGA DZ1A WA diene Qs petite Tanah aad A wis Naw acl DO BVA NA TSHIDONGO S010 ono Qt Sa Sak vaw yas fesse Yas km = ete SSS St) 1. Da AN sk oh OM gh, Ong ott Problemas de métado enol aniisisetnomnsioligico 1a principal tara del anlisis musical esexpicarpatrones del son {do organizad, En los aos recente Ia apariin del ansinsfanco fal consticuye uno de los mis sugerentes desarrollos de la tcnica Analiics Su principal exponente, Hans Kell, ha levado asus con lusiones lgeas as teorias de Hinrich Schenker (1926-1929) y Ru {olph Res (1961), quienes afirmaban gue todos los temas de una gran ‘obra musical so’ scontrastantes en Ia superficie pero idénticas en substancia».Keler se ineresaba por la =misica mas alli dela msi {as y demostd a lies que subyace als estracturas musicals I unidad del material tematicoen obras maestas de Mozart, Haydn y Beethoven (ver Kelley, 1958: 57) El importante hecho demostrado por el andliss funcional es que ‘cada obra debe ser evaluada como una tnica pradcidn, con st ‘propia lpia inherent. Una buena sinfoia, por ejemplo, es general: mente aguella que ha sido compuesta de acuerdo con su propio ma terial temitico y no de acuerdo con reas generales sobre To que de be hacerse con los temas. Ae pues, el anise funcional no sgue los ‘esquemas del andlss musical tradicional expicando patronespazti- €olaes del sonido orgaizado simplemente como variacones de gas- ‘das formas ideals, con un tatambentoestandarizado de motivo prin- ipal, moto secundario, seccdn de desarrollo ee. A través del analiis funcional Alan Walker ha mostrado la jstfiacin de Chaikorski de ‘entender el stema del destino nial de su Cuarta Sinfona como el “germen de toda la snfonia», ai como el eror de los extcos al re- , podemos esperar Zmablemente tna anidad de material temitico a cieros nveles de nals en los diferentes exlos musicales dentro de una tradiin pa 'ulae de misics tradicional, Flmero hecho de que lox venda sla “iiquen conjuntamente sus canciones infantile, de cervera, danza na- onal y danzas de muchachos como seanciones de los Venda» sugiere ‘que sus extloe deben poser cierta carateriticas comunes, aunque Solo sea por el uso del lenguaje venda como base de las melodia Después de haber concludo que, con ayuda del andisis emomi= -cogicotracconal no podia demostrar Ia relacin ene las eacio- rss infantis de los veda las principales cortentes de fa miss ven sl, llegué de manera totalmente independiente a un metodo de andl 194 “queen cierton aspects recuerda lanl fancional de la msica «cu the occidental de Hans Keller Yende tras sla mica mis alls de Is isin, descue que muchas de las canciones eran variaiones sobre los temas dela danza nacional venda, la sbikona, y de las danzas de muchachos acompafadas por autas de ea pentatonicas. En una fase posterior del anlisis examiné los fundamentos cl turaes dela misca, La misica hepaténia de a danza nacional cons tase Ta manifestacion mas importante dela msi vend, la da ‘as de muchachosimplican mas mitos de ambos sexos que cualquier ‘otra misea para gene joven. Como sesultade de determinadss ‘maciones socials, los nifios han asumido los sonidos de la msi de Slauta de cana que constiaye la base de los patrones meladicos de ‘muchas canciones infantis (ver figuras 1y 2). Acontecimients es ‘ecficos, © como miimo el tasfondo general de la vida infant han Sugerdo a menudo laeleccisn de los extos para las canciones. El i= bio de las melodias a sido adapeado para permit suajuste a as ‘voces infants, su forma ha experimencado una condensacion a par- tirde las canciones entfonales de los adultos, y partes de ellas han x 4o influidas por los patrons linguistco-tonaes de los texts. Los it sos se han derivado de las fuciones dels canciones, de To patrones Tingisticos bisicoso de las afinidades con otros exilos de mica vvenda. ‘As, pues, hay’ muchos factores no musicales que regulan Ia es teuctura de la musica, y cualquier andliss de la msica es tanto un tndliss de éstos como de lor sonidos musicales que se producen. Pr estas razones no veo el sentido de encaillr la musica vera en general la de sus canciones infantile en pariclay, dentro de wn continue de esos musicals. Inluto si una clasifcaci objecva ‘eos patrones musicales de los venda mostrase la similtud de eos con ottastradiciones musicales, es altament improbable que todos hubiesen sido generados por los mismos factoresculturales. Su sim ltd musical seria puramente una coincidenia.Incluso deben srt tados con cautela aquellos casos como el de la clara difusion de un tstilo musical, ya que patrones similares de sonido pueden haber si do adopts por razon irene paren haber aqui die estes sigailicaciones, [La misica ex expresn de realidades coleurales. Por ello, a pesar de que se la pueda disfrutar seneillamente como sonido, no pode st ‘nanea entendida plesamente como tal. Cuando se escribe que la "msica puede ser entendida como una «forma en movimento nal se piensa generaimente en la misica dela radicon europea, Se ast te, por ello, con cera jstficacion, que el lctor etd famaread 195 sad : «on determinadas convencionesculturales sobre la organizacn del Sonido musical. Alasumir eto se admit impliitamente que Ia ma- 7 sica no puede ser entendida meramente como sonido y qe sus or mas no poseensignifiacion ano ser que can consideradas como peo- Actos artifiiles del clear, Dentro de la etnomusicologia se ha dado la pricica habitual de snalzary compara esilos mosales através de Ie »ponderacién» de seals, el eileulo de intevalosy otras tcnieas que astmen que, por templo, lostpos de escalas pentatonic, cuaras aseendentes y sex tas descendentes tienen la misma signficacin dondequiera que se sen Estas téenics fueron desarolladas por espeialistas con una ex 1 Aeon 2ffeaes HPfitneman i023! etempar Peete Miaaanacasi lay 1. Un andi xan cele por Freman y Metin 1956 46 472s mds copie os oma por ls str cmara een ‘ian en nesses caterers Ge Peder ‘sia rondo nen comin rte, pede por elo peruse ae ona (anemia carat mula com rl ese ar en mae it decege scien de Luk, Joti y ago Ficus 1-—Modelo dea eas de algunas ellis ends con amis dee ‘hikers et 1 mln dela une Hers Secats magne dea ttn 2p 3°" hom demande ashes scores (onl cede Sate i Ie tn de ton Ene pta can del cerven, cs mead se ji a pate itn (Rize ben he has pentose thong nl maths cen cay tale Saye una escent deacon ob Bont elects ences auc qu cose co pe ‘cin idone ] 7:9, Eibo de a mle ede ions inate oe liso alas ra eis 30.35 bed a melo deca canciones inf qu acer ee nconades con ations ty 5, show edo lois com pater queen gv dere els shin ' pss das nls pec lpn ons et deci pe pos de vers de res yen et Sa primers laste de thea dees Jlae dese tonal fone ow) dela igo ei ‘los sue yo eect, ie re nr cada min nan ce i ‘an de uns conicraion dea fxn mica y mec de ls nae co a eo, ‘sateen rms peng a em ‘Excel muro ona Cando antona dels Sbkenabe sido omeloce | ‘esta dead ds tons tn esas atone eee ‘A indewsha decade mead snares ones estar 196 197 Fett i hoy 2 Rel eens anh inant on patos de mic pet "3678 fuon deseo arminice cao conon dso ap ws deci, La ca po ea {Simunce ty oy respesivamente, Math y Monon meld ude detehachn onan, eater modems 198 periencia musical y una formacin propia dels traiciones cultura les caropeas. Han sido stiles mientras la investigacion etomusicl sich sha bacado en asunciones «tradicional» sobre la evolucn yl ‘organizacion del sonido musical Per tan pronto adverimos gu I ‘mayoria de estas asuaciones no son de aceptacis universal sino que Principalmente son apicales la culura europea, resulta entoncs pe ‘esariorevisar nuestros métodos de anise emomsicologic. El tipo de andlss que yo he inentado apiar para las eancones infantile de lo venda eonsticye la logca consecuncia dela perspectva que con sidera Ia misia como actin humana dentro de la eulera, al como se explicita ene bro de Alan Meriam The Anbropology’ of Muse “Mi aalisis ha mostado que el calculointervalico puede eeflejar patroneslingiisaco-ronale antes que patrones mel6dicos, qu cer- {or patrones caracorsticos dela melodia pueden estar expecialmen- te relacionados con otros tipos de musica dentro dela misma eultu- 13; y que una cancion no puede ser exactamente clasfcada junto a ‘otras canciones tetraténicas los patrones desu melodia etraténi= ca revelan que se deriva de oto patrOn musical que s6lo puede ser senerado dentro de una scala hepeatnica “A pesar de que mi andi e ha lmitado ala forma de las can- ones infantis, también revela algo del contenido emocional de la musica. Los ritmos y melodias se hallan de hecho ingluidos por pa ‘ones del texto y lingistico-tonales, pero la mii dels canciones «esalgo més que un mero adorno paa sus textos. Exste una gran di ferencia entre los simbolos lingsticos de los tambores parlantes africanos, que simplemente comunican hechos (Carrington, 1949), y la musica de las canciones que, para comunicar emociones, vam alld de los smos habitvaes de a lengua y de los tones igisics. He descrito brevemente la manera en que los estos musicales dels venda epresenan diferentes grupos dentro dela sociedad ve da (ver tambien Blacking, 1957, 1965: 20-53, yen ota publcacion 1a arn bnde ela sl pein. Tucsechcrean eo sds end cen 1 i. bon del meade d ventana anc eon dermis ptt Sc ee Settee sombre be muro br ces indian st ceo “TEESE 199 desarcollaré a idea de que las relaciones temiticas expresan las re- laciones de loe grupos sociales que generan la msi, paricularmente on relacin al importante concepto venda de soldaridad. Por ejan- plo, las canciones 48 y 50 de las canciones infantis estin tem «amente,y por ello también emocionalmente, relacionadas con la sldaridad venda expresadaenla danza nacional ms que, digames, algunas canciones dela reientemente importada surge, excels de inicicion de muchachas. Las canciones infantiles venda coallevan una signficacion emocional ms ala de a sgnficacion inmediata de su-contexto cultural porque no sé se =dicens sin que se santan~; ‘esta significacin se halla en la eelacin entre ss melodiaey deter rminados temas de la masca venda, dela misma manera quel ig nifinciones dels seciones, digamos, de una snfoni se hallan ens felacién con el tema basco ‘Alcrear una nuera mica ls composites se sitven de sonidos que poseen en la memoria, abualment aociados a reacciones emocio- rales eelacionadas con as experienciascularales en ls cuales se oye ‘on ls sonidos. Los compositores dels canciones infanes venda, por "semplo, se han servide & menudo de los sonidos que recwerdan de 53 «danza nacional. Esto no significa que ls canciones basadas en eset ‘ia engan upoestamente qe acarea as misma emociones 0 qe una ‘ancin tenga que significa lo mismo para diferentes eecuantes ai que la danza nacional sgnfique lo mismo para rodes los que se implican en ella Hay tanzos mancsen la sigifcacén emecional dela musica co smo en las experiencias individuals dentro de la cultura venda. Los textos de muchas canciones derivadas da thikona ver Rigaa 1y los «correspondents texts de as canciones) nos halla drectamente re lacionados con el contenido de I danza nacional, excepto ene hecho cde que expresan un senimiento general de svendidads El andlisis formal de las canciones infants de los venda revela {gue son -contrastantes nivel de superficie pero iéntias en su subs fancia= (Ret, 1961: 5) La mayoria de elas consituyenvariaciones sobre dos temas ver figuras 1 y 2). Pero la relacin entre las varia~ ‘ones y sus temas, la manera como son tratadas, depende de facto- es clurales mis bien que musicales. Las variaciones son musical- ‘mente ingeniosas pero culturalmente simples si se roman en consideracin ls cicumstaneia sociales en lat cuales se escocharon Jo temas y estos Iueron posteriormenterelaborados. “Mi analisisconsiuye, por tanto, un intento de entender I signi «asin formal incidentalmente expesiva de la misiea por medio de un ands formal de a experiencia cultural mas all del mis al de ‘a misc, Este procedimientoen alae dl ans funciona de Hans Kells, puede ser denominado ans culeral EL nombre no es nt portant, peo sentengo qc et io de analissconsiave nn paso pe Frminaeexencial para los andi comparasiveseenomusiologicos. Los eslos musicales solamente pueden compaearse cuando st significacin en el contexto es plenamenteentendida,fanco sinter namentes con rlaciin a otros estilor de la misma tradicion como ‘extermamente» con relacin ala cultura dentro de a cual s pro duven. Deberia ser posible reducirteadicionesy estilos musicales ben diterenciados 2 =tansformaciones de la misma figura basicas, dela misina manera que Lévi-Strauss ha analzado otra instruio. res culturales (1963: 10). Se puede decir que muchas de as eancio- nes infants venda son ransformaciones de modelos de as danzas scompafiadas por flauta de eaa en el slengaaje» de la via infant. De modo simi, se podria deve que la misica venda y la misca»cul- ta» occidental son esencalment expresiones dels mismas ideas que ‘varlan a causa de Las diferencias en sus cultura yen la division labo: ‘al. Por ejemplo, la solidavidad de la sociedad venda se expresa so ‘lalmenteen la misica que cee al mayor nimero de personas con ‘ana misma finaidad; y la solidaridad dela sociedad occidental se ex- presatcnicamente en la misica que reine los mas divesossimbolos ‘icles denteo de una estructura musical unificada Espero qu mi detallado anlisis de las canciones infails ven dda haya demostrado que les andlisis del wasfondo cultural de soni- dos humanamente organizados pueden aportarnos muck inform ‘ln sobge la nterselacionlogia de diferentes aspector dela cultura ¥y sabee las maneras de operar dela mente humana, especialmente {nel proceso de crear musica. Mahle, hablando de su Segunda Si {ona dijo que *Los paraeismos entre I vida y a misicaquizés son _nis profunds y van mas all de lo que somos capaces de compren- der» (ver Bonavia, 1956: 203) Creo que os ans cularales del so rido musical pueden ayudarnos a halla una expicacon para esta re Tacin entre vida y misc IBLIOGRAKA ‘lacking, J (1957) The re of music mga the Vendo ofthe Northern Transvaal. A cylostyled repre. Roodepoort nrational Liaty of ‘Afccan Music Iackng J (1965) «The eof mas in th care ofthe Venda ofthe Noe he Tanne Stdis br Foul, 220-53, onavin (1956) Musicians om mate. London: Route: td Kegan Pal Carsingion, J (1949) Talting drums of Ace. Londons Cay Regge Pree 201 Freman, LC. y Messiam, A. P.(1956) Satta dasicason in nto ology: an application wo thnomusicology American Anthropologist Shae, Kelle, H. (1958) «Functional analysis No, tc Monare 421», The Sore, Febmoay, p57 és Sean 1963) «The bear and the barber Journal ofthe Royal An ‘Sropoloil Ite 9 1-1 [Tea eas Beachy C- Lev Seas Laotian, anropelog yf El soy el arbera Bareona: Aa seam, 1970) Nadel, SF (1981) The foundations of social anthropology. London: Co ‘hen and West, [ead cat: Fandamentos de antropologa soil Méx cor FCE, 1974] Ret, R (1961) The thematic proces mac. Londo Faber and Fabs. Schenker, H. 1926-1929} Dar Mesererk i der Musik, Mnchen: Drei Marken Verlag, 3 vol ‘Walker, (1362) 4 study ical enass London: Bari and Rock 202 Capitulo 8 MODELIZACION Y MODELOS. EN LAS MUSICAS DE TRADICION ORAL (*) Simba Arom ‘se df gue se ino vid ceric lo poblemat no Somali Doral Eprecamnnema epecdad de voce prea gut ‘al nears ents etic] 810 fend arg ‘Shes pode abe conocmecic, Nada Roe ane da Tab = ‘Sci Bett, 18218, El presente articulo no pretende ofrecer un examen completo de la cuestién sino slo una sintesis en relacin con la nocién de modelo ‘yon los procesos de modelizacién en las investigaciones sobre las Invent de tradicin oral “Apoyado al mismo tiempo en trabajos de especalsas que tratan ‘estas nocionesen ots Sneas de las cencias hamanas (poesia op lay lingistea y misica)y tambien sobre mi propia experiencia de it ‘vestgadon el texto que sigue iene como propenitoaclazae e505 con epeos, dara conocer sus posibilidades en etnomusicologls ustrar 'slgunas de sus aplicaciones en ls misics tradicionales de Atica cen tral, fnalmente, mostrar el interés de las perspectivas que offecen 1+) Toma de, eae (2991 Modisaon emotes dase magus de senda, As Muse 7. 298 Tabs de oe A 203 para la comprension de cualguir sistema musical tradicional, inde pendientemente desu origen geocultural. Se vata de un dea de investigacin terica que a sido temati- zada desde hace apenas tes decenis (Rouge, 1961). Se hace, pues, ‘ecesaro constazar que esta tematizacin no ha dado como resulta do, en nuestra discplina, un desarrollo real, que se veriatefiejado fen una incensa relexin 0 en aplicaciones coneretas. Ante esta si- wacidn no es conveniente consderar lo que sigue como una teri iidamencesconstruida —o sea, provsta de una organizacin j- -quica con nivelesclaramenteestablecdos— sino mas bien como tn inteneo de carificacidn, Su intencion es servis de trampolines ‘mulando la reflexion desde una posicion metodoldgica que en un futuro pudiera ser generalizada, aunque en e estado actual evoque sms bien un mosaico con elementos que encajan yofro= que aun no consiguen hacerlo LA NOCION DE SISTEMA. ‘Ya que ls nociones de modlizacién y de modelo no se pueden con- ccbir fuera del conceptote6rico de sistema, se hace preciso en pri- ‘mer lugat,definslo, Para hacerlo tomaré la caraterzacin que de lformula Edgar Morn: siaae else Ase ej deena mercer coma. Jelaopniass del sien {a onrntncn es eleonepn gu dake eau conti, ay en sractara as merece Ea {nts con el conepn este or neamon 4 oncep Se ema guage eed cong y carcino dl “insste beside de lone eed do Fe — tense gs express el cont eels stan ‘coe rie dotnet sera — Spann ane expres el rite ir Se easier ‘Snel eam mane, tel ee (ic lc sen de rman counsel ste emis om nin ema en sia Jeune mat gravee concep: etme acne de a 1, Misaigs Per Alea, races Care i, an Molin y Seg Pi hatha peas sol desde sin spor ars shor ‘enn soperenciny suave mee sone De 204 anni cto sacn questa maid como le npnisain sa concept Se te tee Setar de en macocinp [Vs sepa Se Cramnton no se redce sl s tac aplasia De ea ‘Teamcpn Seoul fore ocean mace ‘ranaacion (1980. 28526 LA MoDELIZAcION El procedimiento de invesigaciin de elaboracién que vamos a presentar aqu esponde ala siguiente defincion de Jean-Louis Le Moigne Modes: snd aboracin ye conurucin necoads, 3 ‘ede lcomponitn de inden, estan cepts de ac i Dalen nimens pric an cory denmpit zr iio ponents narra el ene ere ‘Stent dead panspmen antipar ix connsess des ‘oven ses ponte 390 5 Lo que so es posible si se rexpeta una condicin expresada por mismo autor: oe yen del siti de models for conan eos son Do et oma ebb msenprante dl delet mo Fenitrn pbleme qu be prec uexrve de oa da aun Ibeonc como ome mpd) Sb forma se Tecate sus tenes quece oman sve pene qe pend ‘nea pcm soso vers pstena (390 66 Y es que, como preci Le Moigae, sla pertinencia se define en selacdn a diversas fnalidades sas Hinlidades nose identifica, ceo ‘mo pouremos evalua razonablemente la perinencia? En muchas culuras de tadicia oral donde la teria een lo esen= cial, implicta, su exstencia queda no abstante verfcada por el Inecho de que, ene uso de un elemento pertenecient aun sistema, ning ervor paca desapercibido alos usuarios: cualquier falta que Cometa uno de ellos enseguida es prcibida y corregida, Si hay extor ‘Serd, pues, enrlacign con un esqhema teGrico de organizacin gue, fn cada caso, constituye un modelo, De la misma forma que mites” 205 sa elocuentemente Roman Jakobson cuando habla dela poesia papular En Silas apna campesinos mena rt hos i, imran mie a eas eer deme. dete poss ry Imi vvecm scons hp des cap ease abe {ss reps ello canoer fepuin as olacones de ce ea, eS in|} Elwes elope ede ‘venom rer curtis de ada ene py gr is de ‘ar simoltineamente afodos sus elementos. Est signifi que lam provisacién ten limites. Si fuera posible hacer varaciones hasta el Infinto a pari del modelo de una pera, la ealizacion musical que To encarna se voveria ireconocibe: el modelo es precsamentelo gue reversal identad de wa pies: st mane a msn, la ses Pople ene qe wee oe ‘nib ee peter thane denna pre pe ‘ia decane ema eae slum fd de emp ‘eran nal evar, quer hia aes os romeo de gee sc cri Tanda on rope LA , Conforme al principio de pertnencia, agu se hace conveniente reemplazat los trminos de «cualitatvameate deaticos por los de “eultralmenteienticoss, ¥ el autor sigue: «Esta relacion es natu ralmente susceptible de ser deteminada por propiedades puramente Formalese (Granger, 1967: 1), Se tata exactamente del caso de la mica, ya que, como hemos visto, las unidades slo pueden scr definidas «tras de una compa *acin formal. HL MODELO EN ETNOMUSICOLOGIA Dentro de la perspectiva que acabamos de defini, el modelo s e cenunciado minim, la referencia itima de cada entidad musical ea feta esrctamence ritmiea, mel6dico-rtmica 0 polifénica— Yyesté en el rigen de todas las ealizacionesculuralmente acep das. Constiuye la realizaci6n minima —documentada o viewal—, la més simplifcada, de una entidad musical y, en razon de ello, ccontiene en estado implicit, como entre lineas, todas sus Viewa Tidades. Por madelo tenemos qu entender una representacim sonora a lose globaly simplificada de una enti musta el modelo remarca ssinglaridad por ef hecho de que condensa, om una depuracion, el Conjunto de sus rasgos pertinentes y solamente ellos. El modelo equivalealareazacion mas simple de un fragmento, mientras pueda ser deatificada como tal por los detentores de at cn als que pertenece. En Ins misieas de tradicién oral Ia modelizacién puede obse- ‘erse ya sex por Ia emergencia del modelo —es deci, poe su concre- ida, ya sea por su dedceidn. El primero de estos procedimientos es naturalmente el mds simple y, de feos, el mis able. En efecto, e9 las poblaciones donde exist ls nocion de modelo Tos micas muy 3 menudo pueden llgse a concreta la simplifiacin sonora ue srve dereferenciaauna piza 0a uno de is nivele de apeendizaje. Ene te exo dsponemos de modelos manent, concretos. Estos modelos constiayenFreeventemente la base misma de la transmisin del concimiento musical: ais los nifios se famiarizan ‘com el repertorio tradicional al adguirir de forma daecta cx fr ‘nas simpliicad au En fos lugares donde el procedimiento anteriores inaplicable a modelzacin so se puede apoyar en una serie de dedaciones for= males que culminaran en la elaboracion de un modelo tebrico. STRUCTURA FORMAL DE LAS MUSICAS CENTROAFRICANAS. Todos ot empl gue iran It modal de fancionamien Aclosmodelon des proces de modsiactn expen exc to son read de untae de campo read durante snide dos decenion en Is Repabea Centeafcana a siomdon 1 gue obedecen lysate ext tetra asd objeto de una publcain anterior (Arom, 1985). Paral ksor no ltllatzade fon amiss dea rpon parece neta ecorarScinamente io princi que sotcen st ogalacn formal. Ua exch stenta del mayoia de lu mas radiionales de Aira central permite eapar Gadel pret momestocetas tracers arise, ste aos enconramos ca presech dena mise meds, que tia valores de duran eathramentproprconles we rorenislin elias aecala pentaténicas de po anhemitic en le qu la segunda ayorcoaye linea E ini equ prince wa predomi de seen rpetiinas en ls que un mate ‘al parc reaparece itera relate, musta ue eas Cinta cbedectn aa posoddd per ison de et wcrc es complement ii co: el sstemareeiv adit, psu eto mange de ara lidad; e ef fi toe prado e hen en wn nero pa y sempre igual de puleacioes que wn divisible a saves en valores operaionais Pinos (sein un pnp Banoo tena, eros veces mn por un rstaposson de os dos aon as nidades mar pe Senet ms breve, edo oda loa foransamente ules Sve Arom, 1988). ‘Repeién yvaraion constyen el principio seni dl fan ionamin de toda a mas otroxbcna como amb de Incas ors mais de Ace sbsaaran nese po demise pereditad sc revel come on ates de bse dela constrceion msc como co missed: Cada Fesods conte obigaariamens una unidady esve: poode SUblvidies en ds om segment el yo smicon 212 cuando una misca vocal ests acompaftada por uno o divers instante lapse rental steal omen sabe np tid que contene una fc repetva de una duraion que Sm press en una velaion de proporcin simple conf dracon dela Earofa cada. “at bu pezas mascls se pest como i otinat com riacnes cen el aso de as ans policy politics co Ito supesposicon de un sonjuno de tals ona ays dimer “ones purden vararcontcon de pesenar cellos proporioes Simple Filme, a improvise motors des varaioes me la imation ed amas dela veion, No obstane, no exe mprovisacion Ure que no teh- {como euoncs un iets sia caneretsewenifabe (Arm, ‘oan. En defntv, los mérgenes de varacion dependen drectamen cede las posbliades de conmotacin gue ofrce la exructara de Is peat Gado que dos elemento sso pueden conmutase 5 pert mec. mise de epunatenci, a mimo paradigm, de clo Serca gu los lemento petenecintes una de eta cass no foeden ntrcanburs con ix peeneentes a trace. Nose ta 12 e permaacion ino de conmaracion en onseesencia, el con- itm de os ements itercambiablescontiuye una ase de gu talenci, Ts clasifcacin de Pike en trina de constucions, puntos de eas consncconesylstas de os elementos que pueden er sus dfs unos por otros en exos puntos cubre muy exactamene areal did Ge as mistas contrat consieramos i eseractra de ada pera como wa catacion cada no de lo paradigmas que fiaranen lla sera uno de los puntos de ea constacion, ye 0- ‘entarso de los teminos que pueden aparece en cada prada omesponde, pues, la lista de Tos elementos gue puede ser Sst twidorunas por otros en ees eto. Por una part, est clato que nadie puede legar 8 memorizar todas las veriamtes que permite cada una de las partes constutvas de dana de las piezas que forman el conjunto del patrimonio musical ‘de una comunidad. Por otra parte, deade el momento en que habla mos de variacion emerge la cuesién de saber cules st mareo, ca 213 som sini inferior sperog, Tratindose de na misica polar tanonitd solamense por tan oral hace eesti Io hemos vo, cand de doe! Conjunto de arnt pst bles de ada ened, et presente ee imo del sun una repesetcion de exe enoneindo qu ea seamen simpli Si, depurad, qo constaya sy ese Ext ora depraday ‘ima cea como una sara enelacién cone comumto de as “aracones pone ev laa gue beer, Cet, a econ Ios nr linens ves econo de vractones ue deivan de Gl, Adendsvy ete ant x importante lass kenga de Ta ein eta simpiaion ens creapondens nn concep toyygeeralmene hace exc uo a denominacion etal ‘eu Es precnameate ee model Toque sive de eeena teal Quer ante nerametists pare sor rea un rapmento © It parte ql coresponda Sipura dea varactones le tundas por un mii concct se clbors en fanaion de sues ‘dad yds memoria persona lao a, spin aso fomala Inn ead para oon cla ee. ‘muna, penitent de xa foun, speeded {Arom, 1990). 7 ie ‘Asi jo de ratarse dune proyecin del mismo investigndor, elimodlo er toto gue noon, ten sna cxsencn verdad en as ttadciones moves centoaicans, ortborada por anton tsps dela lengua veil, iho termine no forma parte de tn metalngaje qu sri propio dea sino que proce sem bred una mei, my amend extsds lesan semana tel pareneeo. La nocign parce estat tantra Capa gue no surged forma espontinea en cl dics nao sobre la Fue en los afos setenta cuando pude llegar a formalar ese tipo de rnocin. Entonees yo trabajaba con los bands-linda sobre Ia sste- ‘mitica musical del repertrio de una formacion de diesocho trom- as, del que trataremos més adelante. Yo intentaba comprender 4 "que tipo de referencia se vinculaba el sistema de variaciones que da uno dels instruments del orquestadesareolla durante una n= terpzetacén de su parte en el seno de una pra, No enconteaba una respuesta satifactoria «mis inttrogantes wb este coma cuando de 214 pronto me surgié la idea a raie de una cuestin mia formulada a “ingestro de trompas, Yo le preg darante la iicacion de los Jovenes a la interpretacion del instrumento nose les enseaba, en fan primer momento, eimo realizar frmulas ritmicas mis simples, fn contraste com las formulas que ejecutan los misicos experi smentados. Asse develo que existe, para cada parte constitutiva —y pata cada pieza del epertorio—, una formula extremadamente sim Plificada con propésitor exencialmente didieticos. Esta formula es Ima en el senigo de que nos le puede quitar nada, bajo pena de Tesionar la estructura del fragmento, o sa, su idenidad sea sim plifcaci recibe un nombre, ane, que significa literalmente el sposo, el machow ‘A contnuacion se demost6 que el uso de est txmino nose le smitaba slo a La misica de trompas, sino que se teataha de un térmi- fo genético que servia alos banda-inds paca designa la referencia ‘sina —olarealzacén mas smple— de cada nade las arte cons tituioas de cualquier entidad musical asi, cualquier melodia canta a, cualquier formula sitmicaejecutada por intrumentos de pereu ‘én, o cualquier parte de léfono, es teibutaria en cada pieza de un {kone que lees propio. No sélo estamos frente aw modelo es ‘deci, un principio fundamental de organiacion sobre el que se su tentan todas las tealizaciones de nda una de as partes consttsivas de una pieza concreta— sino que, ademis, este modelo est lara- mente conceptuaizado por los detentores dela wadici, "A partir de ahi, y através de los ais, me ha sido posible veri caren machas otras etnias la presencia —subyacente— de un térmi- ‘no que sive paca designate model, El acraigo de significado atribuido en Centodfrica a la nocién «de modelo se encventa corroborado por el hecho de que todas las ‘variaciones generadas pore son consideradas po los miembros de {ana misma comunidad como idénteas, es docs como culturalmente equivalentes. FL JUICIO DE IDENTIDAD CULTURAL Sabemos que una piezs de misica tradicional nunca se interpreta dos veces de forma exactamente igual. Cuando pedimos aun m= sco que repta un enunciado que acaba de interpreta, el resultado Aacistico puede pescibirse como sensiblemente diferente en relaciin {con su primera cecucion. Asi sucede, por ejemplo, con estos dos 2s bob Jaitisi,m Amn 5 El dilogo que entones se produce ent el invesigador ye in- séepree ede enor siguiente: Per cro noel sm uc nest ‘lama linvestigaor El miso en cambio, afm dela dos in {erpretaciones son gual a misma, poxlasoe gu a piciea eos misios nats procede de un saber ancestral que proviene de up sistema coherent, tendremos qe aii que su afmacion también ne qu score: Emons sen pesenta cus de saber boa angio, bajo gue sopecto se maniietala peter: tia que, en ext exo dee neesogacion, sn nos eapa: En otos ‘ermine, cuales son ls riterio que la undamenan® Se waa de una Dera forma de juste copii entre el miso ye avesigador Et no cen hon unin sl ing ue interes deta sstera fone de ana engu qe igor. Fors el procedimiento que sstenta na ivesgaionfonematcs 00 selma sa contraction de a combat strat de unde F de eevensas sino se ane roo ens forma de andi coi to, ya qe las uidudes y as ecuencia a gual que los valores de idea ode difrenca gue se les atrayen son deselaos en co ‘min por cl avesigaor ye informant, y precuamente eu dle fo qu ecrtfica qu exon tes componees del sivema son pode Sido econocidos como tales por los miembros de una come. Si consideramos el modelo como laconeecion minima de un enunciado mney ele, ps, su grad de eaacion mina? Enowostérminos, hasta qué pune principio devaracon —o 2, Inprolifraion de variants puede ser tora sin ques lege # tna tanforaci? Se ata, exresado si, eum problema de omocimtnt, de enact de nt ‘Mis tentativas de elucdacion de modelo siempre se desarellan «on a colaboracién activa de los mésico locales, De esta forma, des ‘uss de haberles pedido que simpliiquen y depuren mis y max una {oma ritmica 0 una melodia, sempre se legs a un punto en el. que Tos interprets dclaran: «Ahora ya no se puede quitar nada mie, La cuestén que se nos presenta en ese momento —siempre 3 prendente— es la siguiente: gpor qué est afirmacign se produce precimente en este Punto, no anes i despus? Se hace verona 216 pensar que la supresin de cualquier elemento suplementario pos- trinen evestin la posibiidad de discrimina la fGrmula ola melo ‘ia considerads; slo quitando un sonido mais coetriamos el riesgo ‘decreae una confusion. La finaidad del modelo es lade reservar y ‘uantene la ident del objeto bajo su forma sonora mas simple La mismo pasa en el otro extremos también alli ay un limite asig- nada las relizaciones, las tansformaciones que puede sue el modelo y ue, or a misma razon, no debe ser sobrepasado. Asi, en tas regiones de que estamos hablando cualquier diseurso musical ti situado dentro de un campo de dispersion cuyas fronterasestin perlectamentecitcunseritas. En su seno la coalidad de las reali ‘ones admitidas —incluida la materializacié del modelo— son con- ‘eradas como sna sla, e deci toda lls son consideradascul- turalmene equvalenes ‘Volvamos al ejemplo anteriormente examinado y observémoslo junto com otros varios rtmos ecogidos en la misma comunidad pa Fa constatar que, més alli de su dversidad acisia, todos sera co siderados como equivalentes. \ roy Jii ishnh panes Se rata de una figura skmiea que proviene de los pigmeos aks, 1 que puede ser formalada ya sea por un tambor de membrana ya sea pr dos laminas de metal entrechocadas. Sie! jue cultural de iden- fidad de Ios aka considera extas divers producciones —y aun mu thas ouas— como sla misma se hace necesario, pus, locidar cx sel eriterio percinente que lo sostiene. Para consegurlo mostraré ‘dentro de un miemo paradigm Ia totaldad de figuras que he reeo- Tectada y que son juzgadas identicas por parte de Tos detencores de Ta teadiion, La ravas verticals indian ls pulsaciones —=0 el mo- mento del gle, is prefire—y’seadjudiea un némero de orden @ ‘cada uno de lo valores minimos(Bigura 3). ‘De todas esas versiones podemos deduce varias constantes: = el periodo denteo del que se desarolla Ia figs rtm 0: pa doce valores minimos, agrupados en cuateo pulssciones ternarias, a organizacin etna ae basa en la yuxtaposicon aie cea decantdaleso duraciones ternaiasy binaray’ 3 +242 3425 217 irhhin see eer Se Septet phe Reet eee Psi oe a 3 eter teeta te notre tt y= 2s " — esta organizacin se verfca grains ala dispoicin imma bie de lo acentos que ecacnen Ins posiiones 1, 4, 6,89 11 del pe iodo. Ahora si que podemos adivnar por qué los aka consideran como ssquivalentes todas estas realizaciones diferentes En efecto, la peti> rencia del jusio de identidad re surtenta, en este caso, en el modo ‘eagrupacion de as duraciones, csimentewdendficable por una mar- ‘ts el acento, Mientras la posicién de los acentos se mancenga esta bela ariclacin de los valores que los separan es irtelevante, ‘Al final del pacadigma se puede observar wa realizacion en la {que todos los sonidos expresados coinciden exactamente com las po Sicionesacentuadas. Desprovista de otras articulaciones, esta reali Zacidn es la materializacioa mas simple dela figura esa qu susteata la perinencia,y nada puede sere eliminado. Estas, pues, la forma simple que genera todss as otras ralizaciones, la que ocupa el far de modelo: tratseresw ne hobg ho d vm Com este ejemplo concreto nos encontramos frente a una situa ion singular en efecto, si dena figura remica slo conservamos los onidos que llevan acento, exo equvale a anulat la oposicién entre sonidos acentuadosy sonidos no scentuados, Pues en este aso todos presentan la misma dindmics. Y es precisamente lo que aqu sucede, Entasituaciin, que puede parecer paradéjica, es resultado del es paciamiento iregular de los elementos-clave de la figura rtmica (90, eliminando cualquier variacion, basta para garantrat so peri- Es interesante seialar que esta singular figura sftmica no pete nocepropiamente ls pigmeas aka, No slo la encontramos en ots muchas poblaciones de Centrsfrica, sino que es manifestamente [punafricama; en electo, su difusin etd dacumentada ee sut de Si fara, en todo el oestey centeo dl continents, y tambien en Mada ascar 219 En las miscas centroaficana el comportamiento de los modelos, $8 manera dese, vara seg a categoria musical vernacula en cuyo seno operan, Entendo por este eérmino un repertorio, a sabes, 1m conju coberente de puezas que poscen propiedades musicale co !munes,conjunto cuya funcion ests inimsmente asociada a una cit- Cunstancia Social yo religisa propia dela comunidad étnica que Io ‘etenta, En un contexto tal el modelo puede presentars bajo uno de los tres aspects siguientes: puede ser manifesto o materialzado, puede ser esporddio, 0 aun ipo 0 sobrentendido: ‘Cuando se reali tal ewal, sin Ja menor ¥aiaci yen viet s- lo del principio de repticin el modelo es manifesto 0 material do, fn ese caso se comporta como un ostinato esr. El modelo esporadico se diferencia del precedente en que soo se sateraliza de forma discontinaa, Puede altemativamente estar ma nifestoo desaparecer —total o parcialmente— durante la interpre- ‘acid de un fragmento Finalmente, e! modelo implicto 0 «sobrentendido» es el que no se revela en ningin momento de la interpretacion, Se mantiene so: brentendido oticito en el sentido exact del término. CConviene destacar que en muchos caso, dentro de un contexto circunstancal concret, la materiaizacién de un enunciado musical no varia durante la iterpetacin del fragmento. EL interpret e- ‘cope una dela posblidades del conjunt de variaciones que tiene 2 su dsposicdn, yno la altera en ningiin momento. En otra ccasion puede que selecione otra realizaciOn, que no abandonara desde el, Principio hast el final de fragmento. En las misicas de Afcca central la modelizacin se puede apli- ‘ar a cuatro tipos de produeciones musicales: a rlimica pra (oo mo hemos visto hasta aqui) y cambien alas estructuras melddico- riicas, polirtmucasy polfanicas, de las que voy atratar a pari Ae aqui En eta regi, donde slo existe misica medida, cualquier rmonodia proced, en consecuencia, de una organizacin melédico ritmica, Contrariamente ala figura ritmica examinada anterormen~ te, donde el modelo slo se podia manifestar de forma discontinua, ejemplo que sigue a continuacidn lates un caso en el qu la re lizacion de'una melodia no es otra cosa que la reiteracion inine ‘rumpida del modelo; en oteas palabras, opera como un ostinato e tricto. Se tata otra ve de una melodia pettenesinte al pattimonio musical de los pigmeos aka. Suejecucign presenta la rarsima parti- 220 cularidad de combinaren una simbioss msi vocal enstamental gracias ala altemancia muy rapida,yreakizada por una misma per ‘oma, de sonidos eantadosysilkados que gravitan alrededor de una Sola notepivot,sxsuflada en una rama de papayo (as tas con un sseculo encima indcan l sonido silbado) Bue afl punt afd ae Esta melodia se desarolla cn un ciclo de doce pulsaciones de sub- division renaria. Tan por lo que se refere a a Organizacion de as Altra (paateliso del perfil meldico) como ala de las duraciones (distibucion idéntica de los valores), permite una division en tres ‘segmentosiguals, cada uno de cuatro pulsaciones: es lo que mues- tua claramente su representacién paradigmatica. Asi pues, sineu- tralizamos el pardmetro de las altras para slo observar [a esac. tura Fitmica, constatamos que ésta es slo una de ls realizaciones iis simples del modelo de la figura ritmica que hemos examinado ntcriocmente (figura 4), pero en un contexto completamente dfe- rene. Este modelo, comado de oto sitio, constitaye agu, pues, la onstrucein misma dela melodia; as, sun modelo puede esconder orto. (igura 6) 2a En l cuaéro de una organizacén polirtmica el margen de roa: lizacion de que dispone cada intrumento difieresegn las respect ‘yas partes que la pleza precisa. Ast, en un ritual de fos banda-inda ‘Que eqwiere un conjunto de tes tambores el grado mayor de vai Obra ott a Uh npr | * We vata ot oes aris, F ibe ore rrarere biratid Qta ps 1 $oroLoy ' 6 ono go pape En certs repertorios que implican la presencia de instruments iclécicos come la sosa 6 Jos xilonos Ia idea misma de modelo puede provenir de una concepcion plural, que evela un afin pede Bokicor una pieza musical no est caacterizada por un tnodelo i fo, sino que se basa en una serie de modelos sucesivos —tes cus "Ho— preseatados segin un orden progzesvo, en el sentido de que a cada uno de ellos le corresponde un nivel de inerpretacion musical Ge difcultad ereciente(Dehoox, 1986) ‘Los modelos progeesivosrevelan aspectos de wa singulae interés permiten constatar, como s se Watara de tansparenciassuperpucs tas, el arraigo de lo raxgos estructural dea piezay, al mismo tem ‘os ponen de manifest la coherencia de su estructura mas all dels Iodalidades de sus eelizciones concrets, LA VALIDACION DEL MoDELO Desconacedor a priori del sistema que investiga y del digo que lo sustenta, el ernomusiclogo tendra que elaborar un método capaz de teapretaciones. Lo que es crucial es saber si todas y ada una de las interpretaciones de un fenomeno —digamos, una obra de arte— son igualmente sostenibls Si esto fuera as, entonees la interpretacio nes serian andlogas a aguelascuacin socal eriicada por el duque pen ep nin parc sobre in —o eg com un ede er Noted lace por omnes so pee Eee a er er eer na ‘edo pono aprender cs Th Poot Peps de Frederick C. Crews (1963) A pesar ia esis de haying Ss de Plaza-Tovo on Los gondoleros de W. S. Gilbert: jCuando cada Auien es alguien, enconces nadie es nadie ara explicar por qué ls seres hamanos piensan,responden y eigen plo tocando simultaneamentegrabaciones de varias sinfonias dif Fentee—es buscar la vaca del uido ano, Limitada es también la velocidad del procesamiento de la informacion y la respuesta isealse (ver Plate, eit. Meyer, 1967: 272. “Mas especificamente el nimero de elementos en toda relacion ‘comprehensible sti limitado por las eapacidades cognitivas de la ‘mente humana —lo que el psicologo George Miller lamé »El mai co nimero siete, mas o menos dos» (1956 81-97). El repetorio de tonos en le misica dela mayor pat de as esturas est imicado por ‘ste universal, Ast tambign Io ests el nimero de elementos que for- ‘man patrones en los varios nvels de una jerarquia musical —el n- ‘mero de morivas en las eases, de frases en los temas, de temas en as seeciones, ete a limitacion de nimero es importante Igual qu, por ejemplo, los edificioserecen en tamaho no porque sus componente (poses ¥ vias, ladrilosy claves) se agranden, sino porque crece el mero de components: y asi como los organisms sivintescrecen no poraue expand Ia dimensin de unidades tales como las lla, sino por ‘gue increment su nsmero, as también Ls piezas de miscacrecen no expandienda la dimension de lo elementos bisicos sino incre- mentando su nmero, Por ejemplo, mientras los movimientes snf- nicos de Bruckner son mucho més largos que los de Mozart, sus motivos, fase, temas, ef, son mas 0 menos de la misma longitu. ‘Yas formas pueden expandiree por la adic de secionesextensas, como ef el easo de Tos segundos desarrolos en las codas (ver, entre ‘ott0s, Hopkins, 1988: 393-410; Morgan, 1993: 357-76), 9 Diy cas porque pois ito el cal ors shyt li i rae fora timc tn cpa an sen 237 Es obvio que el aumenta del tamaia est limitado tanto por la cultura como por la naturaera Enel siglo Xe la valoracion de los blime, dela magoitud como simbolo de podes, ye gusto del publico por lo que yo llamo =climax estadisicos-(véase mis abajo leva fon a aumentar la longi y Ia amplitd de las obras sinfonicas Pero a manera en que se dieton ales aumntosetuve gobernada por los universes cogaitivos. Ta longitud de un element o patron a cualquier nivel jerdrqui co tambien parece ser funcion dela frecuencia de su uso en un mo- ‘vimiento, De manera andloga la ly de Zipf en el lenguaie, parece {que cuanto mis frecvene sea la aparieién de un patron, tanto mas Inveve tenders a ser La relacién del tamafo con la cantidad parece ‘ser un universal en otros dominios diferentes In coneeptualiacion ‘humana: por eemplo, en el dominio de los organismos evant mas clevado es su nlimero, tanto menor es su tamato {hay mis moseas {gue Sere humanos, mis seres humanos que elefantes La relacion de tamafo y frecuencia con a forma es undrea de la teoria musical y de la historia que merecria un andlisis mis escru- paloso ysofistieado que el recibido hasta el presente". Parimetrossinticticos y estaditicos Debido a las capacidades innatas de la mente humana, algunos pa- ‘metros del sonido pueden segmentarse en estimulos perceptual ‘mente dscretosy proporcionalmente elacionados que, de ese modo, ‘pueden servir de base para la categorizacion auditiva, En la mayor parte de las msias del mundo tl es el caso de I altura (fecuen 10. Soil wma a umtands a de anid vol on roc pn ene para compontreny conc inde pra eee el Irena besada on fa ierencaein fombinads co procedmientos foals “Gnvencnse! na wberenct bcd cme parece a tus {ae come tend itn yt ale ml rad pr smo le (Bede beta! Leonor de Wazn 1 Enonpied onde ana spin cc, cone een de fc ssa Ptc posi unger mcr eps pera neo ‘lente pt cit rps gros o frome TE Lien eme amu y artra rei u siersle aten | en seagull Mh Ltrs sgl = tama Sp soy toe lose a de ong red sna son nn mn ae ei un tne pase eal (1996: oe, Bn Eau 199513836 ary BPI, 238 ia} y la duracin, que son la base para la melodia, el ritmo el me #0 y {en la musica occidental) la armonia. Dado que las probabil dades y ls posbiidades (en buena medida aprendidas) que gobier- ran las sucesiones en estos pardmetros pueden ser la base de una Sintaxs Tos he llamado ssinticricos» Para que surjaneelaionessintacticas los elementos comprendi dos en un parimetro tienen que relacionarse muruamente de forma funcional, por ejemplo, sensbleltnicao azaidar La diferenciacion fancional es un universal operativo en todos los dominios del se: cexplica por qué la coherencia de un per estrella es mayor que la de lon arreve de coral; por qué an movimiento en forma de sonata es 14, por norma, tejido mas estrechamente que un movimiento en forma de tema eon vacaciones; y por qué en la misca de casi to- das las culturas los eepertorios de tonde y duraciones son no-uni- formes. Pra tomar el ejemplo mis claro, en todo sistema tonal sntét co hay intervalos mayores v menore. La probabilidad de que eta Proclivdad a segment el continiore de la fecuencia en intrvalos ‘de diferent tamato sea un universal se encuentra apoyada por el des ‘eubrimiento recente de una antigua lauta de hueso (de aproxima- ddamente 43.000 afios de antiguedad) en la cual los espacios entre los agujeos son patentemente desiguales, sugiriendo le posbilidad de una organizacin diatonica de los tonos ver revista Science, 1997; Fink, 1998), De manera semejante a existencia de grupos ritmicos depende dela diferencacidn de duraciones, aentos,o de ambos. As que, cuan- ‘fo mis semejantes sean dos estimulos, canto mayor ela posbilidad de que el sguience sea diferente. Es en gran parte debido a esta res triczién po lo que, como observ Alfred Loren, la musica de Wag ret se caracterza por a forma bay (esto esa+ a" +b, 1+ 142) 6 Y también el lenguaje estéafectado por la necesidad de diferencia in, por ejemplo, en Tyger (a, Tyger (a, burning bright (b). Dicho ‘paps eae mans roca gc on wera oie i Semttacin Coral. La nates de Svemos ono cretion dee ‘ecco oan tte Phen aac eo een 239 4 la inversa, la uniformidad (una sucesin de tonosenteroso dura ‘ones iguales)imposibiita la fancionaldad y, por tanto a ex: turacion jerdrquia Sin embargo, las restricciones cognitivas innatas no segmentan ‘otros parimetros de sonido en relaiones dscretasy propotciona- les. Por ejemplo, no hay relacion en el dominio de la dimamica que ‘coreesponda, digamos, a una tercera menor 6a un ritmo con punt Ila. ¥ lo mismo es verdad con respect al tempo, la sonoridad y el timbre. La dindmica puede ser mas fuerte o mas suave, los tempi mis ipidos o mas lentos, as sonoridades mas tenueso densas, es, Pero 1 pseden ser segmentados en relacionespeeprualmente dstetas Dado que estos parimetros son percibidos yconceptuaizados en é- ‘minos de cantidad mis que de relacones de clase o especie (aes co- ‘mo stercera mayor» 0 santecedente-consecuente»), los he llamado sestadisicoss, Las tensiones implicatvas de los procesos sintSeticos y as ten- siones corporales de los procesosestadisticos(..,patrones de dura «én insstemte, rapide usual, dindmicaincensa,regisrosextemos, ‘te parecenevtar inversamente relacionadas, Cuanto mis vigorosts| Son las unas, canto menos compulsivas son la otas. Esta parece ser la razon po a cual un adagio lastimero parece mis emotive que un presto pesistene,y por qué la resin motoraexcesiva parece ext fadamente activa pero no muy semacionale. Dicho eradament, tna actividad motcrica marcada ende a disminuit la tensin cogntivas mente generad (la geate va al pmnasio para desahogarse dels fr traciones de su trabajo). Dela misma manera, la misicaaltamente ‘moteiz—por ejemplo la obertura Guillen Tell de Rossii repr me una experiencia abiertamente emocional 15, Lainporani de Steencacin en mala da aim scaler en anes erg ie Eton an Masang N We Hay stg tec qu sin os emp en et mee tse tins rope ee Epi 1999 y ogo om sur tobe a preps ds etcons de temp sy age entice ae [tea seston de retone que obec dels Snes Cos {sete de loo aumento emp obese compen San ‘ramen como comma ben direc tikes sean ei ea rece qe hoy aa dnponan copa neque lace a 240 La dintincin entre parsmetrossintéetcos y estadicos puede acl sar la laciones en el dominio de ator. Por eemplo ln dsonancia anal, que es cust de fancin sineenca, eves ser dsingida de tuna ditcordancia acistca, que es cuestion de cantidad estadistica ‘Asse incervalo de sépima menor en un corde de séptima dominan- ‘e mplca un resolucion debido a muestra comprension de a nea tonal. Pero las implicaiones de una sépima menor en un acorde de ‘dos exarnspefectas son enigmatcas pave és no ex obigadas ‘por una sintais comin, Conteaamente 3 la disonancia, que e fan ‘Sonal Is dscordsncia e estadistica —una cuesion de candida que results de factors tales como la proximidad de tonos que suenan 5 mmultincamente y sus pacials, los niveles de ataque y de dinimica, las propiedadesaciicas de los nstrumentos, te Aw Schonberg zon esando hablaba de a «emancipac de [a cisonancias, ie teas que la dscordanciaresta como un universal no liberado. ‘La contienca de Ia accion de estos universes cognitvos es vi tal pata una comprensién dela historia de la misica occidental ex les siglos xx y sx. La atenuacin de la tonalidad, y por lo tanto dela funcin sintctica, condujo a una dependencia mayor de relaciones sd smalizud como base para la forma ¥ la coherenci. Sin embargo, ‘como la similitud no puede engendrardiferenciaciba funcional a ‘a pasé a depender eada ver mis de a estructuracié de pardieteos eseaditieos. En téminos mis generale, las relaciones de simiitud ge= ‘eran coherencia de clase (por eemplo, una reunion de gansos, una colecién de cudadanos, et.) en ver de coherenca ereada or una siferenciacion funcional" Clasfcacén ‘Nucstiaproslivdad a entender el mundo en términos de clases —en 1a misica: clases de tos, imtervalos, formas, géneros, voces inst Werner ose cape 69 sno npr snc esoteric ccy minds nde ‘ass tp ent dnd suey as one heen por eke nes een acon slo ue ding a va a emt ceo ein i nse a ee inn esl octal erm iene mis como ures 2a smentosconjuntos musicales te.— es una consecuencia dela eapa- ‘dd fra de la mente humana y de a necesidadgesaltante de es0- ‘omia psiguca, Ala inversa, si cada sonido o relacion sonora foeran pereidos como nico, la cantiad de informacin a procesar y& lmacenaren la memora sera aplastante. Y como formae una ie, lovcaal depende de una generalizacin seg clases, seria imposible, tambien lo seria una clecsinintelgente Tos conceptos de clase son tambien importantes porgue el feed- back entre el concepto y la eleceibn ha inluidosigmficanvamente nla historia humana. Ea la bstoria de la mics ama ver una el cin replicada ha sido conceptualizada como una clase, amas, [a ‘eoriaylaprictica,cambian para siempre, Por ejemplo, una Yer que tun conjunto de rlactones fue sonceprusizado coino sfortha soma tas [a eleccin del compositor dejé de consist en laticita com- prension de una préctia, para crear en términos de «tonaidades>, ‘temas, ssecciones de desarollon et.” EL proceso declasfcain se refuerza por medio de lo qu los ps- logos aman percepcia categoria, ls euale evidentemente un ni ‘versal integeado en el sistema nervioso, aunque ls categoria par ‘les efecivamente diferencias som en ss mayor parte sprendidas, Por ejemplo, una vez que las relacionestonales dea msica occidental haan sido aprendidas como categoras dela percepeibn, sel tercer gr- do de a eseala mayor se baja gradualmente lo que nosotros peecibi- ‘mos es una ercera mayor cada vez ms desainada, hata que, encet- te punto, ocurze un cambio yentoneesperibimos una freer menor. Sino fuera por la percepcion categoria la blue note hubieraperdi- do hace rato su color Ta necesidad universal de clases conceptuses es evidente en el he cho de que nos apegamos a tales clases hasta que somos obligados a abandonarlas. Procedemos asf porque las clases son la hase pata as ‘teorias»reacionales en cuyos eérminosconcebimos, elegimos ¥ ac- 19, Ava concen econ en ino de asinine hy sn pelo per ela ein dette cl saa sr Stem dec Sn cs mss fe soc ed 3, Elba Et Mae ha bce gu oy fk en nas tt ‘unig compe eee coo denen 9858 “amas nen letra ditenca ectave ne cvcion ler swt hcranne lv copa cy ets ese ces ce ico sca yuan on espa de macho de or cmtae as = Facies erten ars aman BTS Licino alee er adenoma nual elt sel es oan ucronen a anes sein Id) 202 twamos en el mundo. A pes del relativism epistemoligico actu: rente de mada, cuando cambiamos conceptos de clase es porque hay ‘ealmeate al fuera un mundo Fenoménico —un mundo que no hii ‘mos nosottos—. ¥ cuando ls teorasvigentesy sus categoria con- ‘omitantes no se acomodn a datos recientemente deserts as revisamos 0, quizas as abandonamos. Estructura jevérguicas ‘Come la clasificacién, la estucturacion jerérquia es na manera eo inomica de slmacena informacidn en el cerebro. asi como las es teiceiones cognitivas generan dos grande clases de parameteos, ast tambien engendran dos tipos comparables de jerargulas: sintcticas yrestadisicas ‘Las jerarguiassintécicas son dscontinaas en el sentido de que sus relaciones funcional eambian den nivel a oto. La forma en «qe secombinan ls Atomos para formar moléculs en la naturalezs ‘ho e a misma que a forma en que las moléalas se combinan para forma eal viva, y eto mismo vale pata las telaciones dels e& lulas con los érpanoe . Y es debido a la discontinuidad jerérguiea por lo que las fasesyno Jos parsgrafos,scciones 0 argumientos haa Consttuido el centro de atencion del anlisislingistico. En la msi «atonal as probabilades de las progresiones de acozdes en primer plano son diferentes de la probabilidades en la sucesin de dteas fonalesy«] modo en que las notas se combinan para formar moti ‘vos s diferente al modo en que los motvos Forman frases. En cor Secuencia, parece improbable que diferentes niles de una jerarguia funcional, Sea esa naturaleza sea en la culra, estén gobernados por ‘un soa tipo de proceso o de estructura Por contrast, las jerarquiasestadistcas son continuas, en et sentido de que las restriccones que gobieman los patrones se mar tenen constantes de un nivel a otro. En la naturaleza los patrones fractalescjemplifican una continniad jerérquicas por ejemplo, el reportero de Science Tins, Malcome Brovsne, esribe que = linea ‘dena cosa [,.] muestra la misma aparienia general vista de lejos ‘que de muy cefcas (1991) *, En misica la «Transfiguacion» de lol da cs un ejemplo de una jrarquiaestadistica en cuanto que las mas 22. Fagin rs a res og rn cade Nees "mes eer a ec v amabnt cires eai cave} cramente daa dele mcs ers senceinene sedate 243 ‘pequefascurvas en forma de arco estén formadas de la sisna ma pera que los aeos mis amplios que consticuyen la curva dindmica en sconjunto | La preocupacin relaivamente reciente de los o6ricos musica- les por el anaisis detalado de la estractarajerfrquica ha Nevado 8 ‘un incongruente acoplamiento —an acoplamiento de Meologia del siglo xx con clencia dl siglo xx. Lo que paree haber sucedido es To siguiente: Ia estima romantica por los misterios de lo (cit. en Reese; 1954: 449). Especialmente los textos com un mensaje narra vo ienden a asociarse con una musica altamenteredandante de ma neta que el angumento pueda seguise fclmente. La misica de las can- ‘ones de jerga de Gilbert y Sulivan —por ejemplo la narracion de ‘Cuando yo era wn muchacho de Si Joseph Poster del primer acto de Pinafore son akamenteredundastes: no por incomperencia com: postiva, sino porque a iformacisn importante es verbal, no musa Deeste modo, cuestiono ls idea de Carolyn Abate de ue a m= sica de Lakme tabaja en contra de la bistora gue narra, dado que los dos versos musicales, por permanecer similares, or epetirc, de alguna manera niegan la seeuencia progrsiva de eventos cambiantes| {que Lakme refer en sas palabras» (191: 6)". Ese punto de vst, sintomiico de una posicén cultural romantica, supone que la fun ‘idm natural dela sia es eoreer pareja con el texto y atefljar» su sentido narratvo. Pero cuando un mensaje verbal es stmamente i portant, Ia misicatende a ser bastante redundant y el reflejo del textos imita a colorar la palabra oct snes sin embar,ev boganiac nia de masa ores mpai co st tercones esas cn 246 Por el contari, cuando la misica es de importancia fundamen: tal Is informaciin verbal tende a ser redundant. Fllen Rosand ob- Serva que en las aviae da capo de Haendel la redundancia del texto “os era para concentrarnos cn la misica (-} [La vlad eapo la mds redundant de todas: sin responsabilidad semntia, ofre- ‘esuna invitacion directa para conceatrarseeXclusivamente eh Ios tembellcimientos que el caneance asia al material orginal (1996: 20)". La necesidad cogaitiva de novedad (informacin)y constancia (eedundanca) es un universal gue ayuda a explict la preocupacion| dle compostores,redricosy estetae por In aataaleza de la varedad ¥de la unidad. Pero la itensidad de esta preocupacion y as formas C2 gue mani cen yn a eepion dela mis EVOLUCION, ELECCION, CULTURA E HISTORIA DE LA MOSICA Evolucion y eleccién [Esa parte de mi ensayo atafle a aquellos universales que resultaron| ela evolucién, pero que en sf mismos no son innatos. La evoluciéa ha influido casi con seguridad en el comportamiento human a t3- vés dela acc directa de las restricconesbiolgicas, Pero lo que con tmayor seguridad ha configurado la especie humana y dado orgen a las eulruras humanas noha sido laexstencia, sino la auvencia ders teicciones biologics innatas adecuadas ". [Las culrras humanas son indispencables precisamente porgue la evolucion dio como resultado un animal sin controle innatos ade- ‘cuados. El bilogo Fangs Jaco resume est aspecto dela evolucién: nos opines comportanina et etcament ee evan gre he wai cornea ae ee Spreinlon Senge gue elders le habindad de un gran tcc “Si Uns har cecal es mpc wily vated y Inco psicacomponsns dns Renan hs oe Shenae “fh Depo dc ater exo te aie ds gh lid Gaines sm olsen may etc terns ee ENP 247 El crecimiento dela capacdad cogniiva fe concomitane con un disefio del cuerpo ipostura vertical, pulgar oponible, et.) que fail 16 la teenologas. Hl resultado fue la prodiccion de objets stiles desde lacuna a ataid-~ y un aumento concomitante del ntimeeo de categorias conceptuales, Esto vo consecuencias decisis, por fue las eategorias conceptuales generan opciones de conducts, ¥ tna profusion de posblidades hace que la eleeion resute al mmo tiempo inevitable y onerosa. En palabras del filsofo Peter Singer: “Nuestra habilidad para ser parncipantes en un proceso de toma de decisiones, de reflexion y cei e tanto un echo propio dela na turaleza humana como un efecto del sistema limbice sobre mueseas femocionese (1981: 42). ‘La necesidad de eleccin es un universal que reposs en el centro mismo dela condiién humana. Constitaye la bate de Tos juicion et 0s, estéxcos. En aia, como ene derecho, los individos son cule Pahles slo si se puede mostrar que la conducta cuestionada fue re- sultado de una elec, AS por ejemplo, encontrar una base genética para la homosexualidad no es solamente eueston de interés centifi= ‘0; tiene vastas consecuencias sociales, porque lo que es genético, ¥ Por tanto no elegido, no puede considernrse eensurale. En estétca las falsiiaciones de are se relegan al subsuclo por ‘que las relaciones reprodcidas no fueron creadas —no fueron cle- idas— por el falsiicador (ver Meyer, 1967: cap. 4). ‘Cuatro condiciones interrelacionadas son indispensables para una elecidn efcaz y propica: 1) la presencia de resticciones que limican la elec, 2) a habilidad para prever las consecuencias de cleacione alkemativas, 3) poder de realiarelecciones propas, v4) las reciprocidades de la emai, Restricionesculturales Sin restrivionesadecusdas para limitarefmimero yordenar Is prior tidades ence posilaces altrnatvay, los seres manos seri pre- sa dela indecision —indevisin que no s6lo es pésdida de tiempo sino también fuente dolorosa de asedad psicolgaea—. Al nace de las restrcciones inatasy complementaras la clears proveen los controles comportamentalesadguiidos sin los cuales los seres hu ‘manos no pueden fancionar en realidad, no pueden sobrevivit, La necesidad de resticciones cultures es por tanto univers 248 Un solo cjmmplo ilstraclarament este punto, El abandono de la prictica comin dela ronald por algunos compositores de prin Pio del siglo x produjo tanta opciones compositivas que fueron hecessriae mievas restriciones para hacer facuble I eleeci. Asi, Tn nvencion del metodo de doce tonos fue la respuesta a una neces dad universal La novesidad de restriciones que imitaran as opci tes fue una condicion necesaia para el advenizieato del serialismo {as condiciones suficientes para las resirisiones eecrvamenteidea- dda fueron en gran parte resultado de la caltura —especificamente, dela creencia del siglo Xoy dela =totalidad» son, en mi opinion, resultado de fendencias somaticomotrces 2 Ia ver que cogaitivas. Por ciemplo, seconde ue econ pts denon spas ana conde th Aca acondts aaa yore mgs as condcn empha" ‘Se wn pond neha) ee conrad emp Por rst lpr se panes prado go Se conan apm er ns ‘ened fant cs ga cea hon 252 senses «n una melodia como la que comienza el Vle em Do sostonido me ‘nor de Chopin, el salto ini 0 vac, del Sol sostenido a1 Ms com: porta una tension fisica que el relleno gue le sigue va telajando gra- ‘Sualmente, Hasta las metaforasublizadas para describirtelaciones ‘musicales —movimientos «hacia arriba y hacia abajo», tonos n- tensidaes alta ybajase— probablemente emergen de grados de es fucrzo somtcomotor Estos universales bio-psiquicos también afectan ala relacin en- tee tamaio del intervalo, daracion y afeco. Salton grandes [espcial- ‘mente los descendentes enden a asociarse con duraconeseelativa- mente largas porque implican un ajuste motor que leva tiempo. A Inverse, mervalos més pequetos estén generalmene asociados con dluracones mis cortas Un resultado de estas asociaciones es que el tamafo del incervaloy el tempo también tenden a estar mutuamen- re relacionados. Estos, intervalos grandes se asocian generalmente on temp lento, eintervalos mis pequefios con temp ripidos ". Y porque el esuerofisico, a su ver, vncua tempo con intensida, nus {tos cuerpor nos inclinan @aeocar lo més ride con lo mas fuerte ‘Sin embargo, de estas asoiaciones universales nos sigue gi tervalos pequefios no ocuzran en tempi lento, eomo, por eemplo, en cl Crucis de In Misa em Si menor de JS, Bach. En efecto, el pa ‘exismo especial de ese coro se debe asus relaciones de intervalo-ten ‘p0~—moviendose muy lentamente sobre intervalos cosjuntos— co ‘mo asimismo al movimiento generalmente descendente de las lineas ‘mel6dicas principales ya la reularidad de a marcha. Inversamente, Iexpreson deiraen elaria de la Reina dels Noche (Der Hille Ra: che) del segundo acto de La flauta magica es en pate el resultado de Ja tension involucrada en la ejecucion de grandes saltosy registros «extremos en un tempo ripido, En ambos casos la expres ye afec- toson el restado de a desviacinrespeeto a una norma, Como sem- pre, ladesviacin es cuestion de grado "Nuestra respuesta afectiva ala misca es en gran medida el re suleado de nuestra identficacionfiltca con la accion sométicomo- tei de Ta masica. En efecto, parte dela difcultad que los oyentes tienen con la msica de vangtardia es el resultado de su wso de in- tervalos moteizmente difciles tales como grandes salon descenden- ves patrones de duracion que carecen de regularidad mético-it isis PSRRREE gic trcuencx bas hun eae pare once 253 ‘mica, Nuestasrelaciones con ls demas seres humanos también in volucran empatia somticomotrz. Cuando alguien ests tite yas ‘me una postura caida, la emparia nos inlina 2 adoptar una postura ‘Semejante ya experimentar emocionessemcantes.¥ ambi set ‘mos empaias comparables con lo snanimado ¥slencioxo —hacia a ‘ietd Rondanin de Miguel Ange y hacia los sauces Horones-~. En una palabra, no slo el arte ima a naturaleza, como afirmaban los {riegos antiguos, sino que —lo que es igualmente importante— los ‘miembros del pablice imitanenfaticamente las acionesimplicias en las obras dean, ‘Las consectencias dela evolucién humana son, pues, comple mentarias: por una parte, un gran aumento de inteligenca requere [i prescaca de estriciones cultrales que estabizan el medio eancep- ‘ual en aras de una elecion extosa por ota parte el largo petiodo dela infancia, que es concomiante de ese inceemento de intligencia, Inace que el aprendizje cultural sca imperative la reiprocidad em pitia, posible Explicar la historia dela misica ‘Dada su preocupacién por concepts relacionados con el organics- mo, es extrafio que los musicslogos iy los humanistas en general) ha yan ignorado a discplina de a biologi, desatendiendo especialmente fos ansisis neo-darwinianos del cambio y la diseminacion, que su Bieren caminos provechosos pare comprender la historia de lam 2" Quiads el modelo darwiniano no ha sudo capaz de atrace por {que no propone process lineales, necesrios¢ inherent, y por Io ‘tanto no proporciona bases pars laprevisin. Po el contario, la ev lucién resulta a menudo de inceraccionesfortuitas de los organ :mos existentes con las contingencas de un medio ambiente variable. ‘De modo comparable, ls historia dela misica se puede construit ‘com el resultado de I nteraccion de restriciones composicionales fexistentes con las contingencias del medio ambiente cultural". Por ejemplo, durante los sighs xv y xx certs eambios en el medio am 4. La worn erwin mdb se conan on el arwin sce Sosenid por mahon pended lo or aan dls ar ‘ila ene oe pn "45. Bs cdene qu ls cambio exisioe no sm nei como so orp lnc ps etna boners cab a 254 biente seca e ideoldgico condujeron Tos composiores a renunciar a convenciones eruditas a favor de relaciones musicales basadasso- be testicionescogaitivas peesuntamente naturales, retriciones mas actesiblesa los oyentes dela clase media en expan para ce los especficosy discusén, ver Meyer, 1989: cap. 7). Dado que el funcionamiento de los univrsales se halla eas i variablemente califieado por elcontextohistorco-cultural, es im- portante decir algo sabre el cambio histérico y sobre los modos en fue la interaccion entre resticioneseulturales¥ restriciones tn ‘etsles ha influido en las elecciones hechas por los compositores ~lecciones que constituyen Ia historia de la musica "—. Exo pare «ce también oportuno porque el proceso de cambio esbozado en lo que Sigue no s6loesrelevante para la musica sino que en sf mismo cons- siuye, sein ceo, un universal En lo que W. H. Auden lam6 slox dominios de aecién» (1974 89) —por ejempio el politico, el econ6mico, el dela condcta cot diana los objsivos que ifluencian as eleciones de los protago- nistas parecen generalmenteclaros. Come resultado, las naraciones pueden entenderse como explcaciones. Consderemos la natracion siguiente: wEl hoyo de proteccg que el cabo L. B. Meyer cav6 des puts de atersizar en Normandie 8 de junio de 1944 fae mecho, mu ‘ho mais hondo que cualquiera de los que cavé cuando hacia ma niobras en Luisiana, Estados Unidos», Dado que el universal de Ia autoconservacin pone de zlieve a zelacin entre intend y acca de manera meridianamente clara, ano se necesita un epi |] lido dela tomba~ para hace torias explicit o explicaciones her- ‘menéitcas sobre ello, Como escribie el psicdlogo Jerome Bruner “Para comprender al ser humana es necsazto comprener c6mo su texperiencasy sus actos son configarados por sus estadosintencio- rales cits en Gardner, 1995: 37). 46 Genrer amit ae I clsionss sh or memos dn oe ‘ruidad pcr cn sesame pr scone cal fur» pee dela abn cna na i mane go fer momdoe era dee msc ha seta lcm ans a ‘tidy xpos mean aan secon ms Sp onda (1989 ata Seep fn nay set i mann inn lca ee {ee loge de cancentrarmoso enna decrees curls y acu be inte rcs rn cond omnes ea ass ‘A menudo sin embargo, lor sestadosintencionalese de los com stores son compljsy enigmstcos, conearos con elecones mposcionals requ une teoreacion expla. Ls conexion a ‘Sdopenralnentesuministads por dso coltoaiment sans radosystumdostaotamente como universal, Estos modelos Volucran po lo genera alg tipo de cambio nal geeradoincer amente;poreemplo,e desarrollo organic (nacinieno, juventud, tmaduree¥ muerte), estado stcesios (rai, lsc, mania, © proceondsecricos [esi antsy Stes). ‘os modelos que impian cambio fern lina iuen dav con nosottos a pear de actu del pot moderne) pore {cee proporcona a ase spur par Ts een humana ‘sal de prover yee Pero lor odclostincles,en mi opin, s00 Pernicosos, Veto por dos zones Primero, porgu las razones fava el cambio son porsladae por el modelo, ona naan de gua ‘cedis viene a parcer une explain de por qué sueedid. Segue do porque como ecorenteen la mayor de los paradigms ana- lie inyenco I rata) ina Tleva a ester sloscamnos no eprenidor, Coma sce ena experiencia co diana, una consiencla de slo que pudo haber sid es indapens te pora comprenderyapreciarla bras deat ver Cohen y Bei, Gi tn Meyer 1988: 74 91 Mientras el atraciva del modelo incl ineralta, ecompren- sible, su aplcacioninduriminada todo cambio tral y clara ts erada, Eto oslo pra et palabras de TS Ho, snuesu0s eoicnaoe nunca conocennestos finales, io o gue noe menos Importnts, porque las jerarqias sn en so mayariadacontinas. ‘angie e desaeollo blogic de cada hombre y mer en parcw- Tarsule cambar de maers incall cambwo en dives niles de Inevoint bolic, ce To soil dela historia dl nto nesen sumayor pate, ogni neal = Los mtsicSlagor a mend shan preocupado po identifica los comienons por empl aegad de atonalidad os primers wos ‘Suet ca mera? 256 de piezicato, el origen de Ia afnacin emperaday, sobre todo, los «casos de novedad composiea—. La preacupacion por los comin 20s es prablemstics por vasias azones. Dado que no posemos estat Seguros de que conocemos todo To que sucedio en el pasado, tamper <0 postemos estar nunca seguros de que un caso determinado fe el inical "Pero de manera mas importante yen consonancia con € modelo darwiniano, lo que peopongo es un cambio en nuest0 ca «dro conceptual, en nuestra custiones y nuestras merodologias ”. Lo ‘que es racial para construr una histona de Ia misica no ex el orien Ae tipos de relaciones sino las razones —aniversale y cultrales— Pata su replica, su cambio, su rechazoy su desapariion Ts indlspensable veconocer Is existencia de universal yee ‘ar sobre su naturaleza porque solamente podremos consruir una es ‘sia coherente yuna historia de la misica viable atendiendo tan sscrupulosamente ala naturaleza como ala exltur, y eatando de ‘comprender y expliar sus inerncadasrelaciones. Mis especlaciones ¥ argumentos no pretenden ser definisvos tende‘an que considera semis bien como hipStsis, Todo debe ser contrastado con los he- chos de la conducta humana. Fl trabajo realest todavia por hacer BIBLIOGRAFIA, (1999) «Barty Manic, Sees, 276, 10999) ‘Nom human Kindness. Smee 276: 1088, Abate, C: (1991) Unsung Voices: Opera and Musical Namaive in he Né- rheorh Century. Princeton, N 49 Saber sabe os comic evan Hsitcamene no dbo ao pdr genio ree come el eed area Sia pn oe ‘Eni de cess asprin pera pao imo fear a cmv dei ees Mis en sp essa Sr Vis en mer contri ua Rs dee is omen prin ron dca eda sain deo ee cats ce. "repro und aaa mut mpl pecs el pr. rose ipotes coeds par tone de waren cman erage ‘Saco at amma cie merited teint tie etait aos oki np 257 Auden, WH. 1974) Foard amd rods Slssionado poe E Men: taten ‘wae M191) oJ. Bash+ Fatal» New Mas. Sconce Tet. The Tew York Tims 16°C cur F163) Te Po Pepe. New Yor exon) ©1985) -Pyslgy of nagaions Seine American, 197. Epi, D 1995} Sapo Tome Ne York FB (1998) “Neandertal aon, pews. ‘ecomp.in Gardacs, | 7 (1995) «Green Ideas Sleeping Furiously». The New York Re- ‘he of Books XLS 57, ect (1979) The ltrpretton of Clare: New York Bae Books Tad tu: La prt deat ura: Barca: Gd, 388) Goal 5. uy 1977) Ontogeny and Phiogeny. Cambs, Mas. Ftmpehice (1998) Lies: Te New Twi, The New York Review vy ooks, XL Hoplin, RG (94H -When ia Coda More han «Cod: Ea R. Sey T.Naumous (es) Explorations Mas, he hts, od Ides Stage: fon Nypp 41 Saco (198) Th owt ad the Aca New York Ten ce ideo pou Racloa:Golbo Mondador 182 La Brera, (1986) Unveraty of Chicago Magee vl 83,182 Linge Me -Tecore «Sin se stl aly Romantic Mai Jour if tre Ameren Maile Sotety, XXX 48253 Mayg 1980) Toward «New Ploy of Bly Cambie, Ma Mend, G.4t (1934 Man Sf ant Scie. Chsogn 4275 lad "ip, pron y sociedad Barcelona. Pais, 1999] Meyer sh oa [i986] Emotion ond Mes Nie Cacao, Moye LB, (978) sConseaing the Sones he Ats--AND the Hama eh, Cita Ing 1 363207. Moye LH 1994) 1907 Mase th At and dea, Chiao. Moje LB 1396) 1989] Scand Mune Philadel y Capo, [id ":Eialoon masen, Teoria aaa btorie elo Mad, Pdi, 2000) Mit G95) , dice mucka gente), abri6 mis ofdos hace diez afos al nivel de ‘omplejidad de los procisos de la polkas no hay motivos para pensst ‘qu las cosas eran mas simples en épocaspasadas;probablemente oe Fa mis bien lo contraro. Ciertamente las disrepancias participatoras texturaleso tn bricastienden a ser mas salvajesy mis lacas cuanto mis atts reo cedamos en el tempo ¥ mis lejos en el espacio, 0 sera cuanto mis Salto? Estoy pensando en todas las dscrepancias de afinacin en la :misiea de los pueblos de todo el planeta, y fuera, enel campo, pero ‘especialmente en las nsicas de ls montasas del Tibet, los Apala ches, el Epo, los Tsta5 10s Alpes. La disonanca rectors entre el ‘canto y las cuerdas gorales de a zona de los montes Tatras se ha do “suavisandor en el Nuevo Mundo, Los niveles de desafinacion, vis: {vs as convenciones burguesas occidentale, son ain apreciables en 265 los aos de las bandas de polka polaco-amercanas, pero las dscre panciastexturalesen las fecuencias mis altas son mis sutles y no tan obvinmente celebradas como en el canto ¥ ls voles gorales. {Se podrian rastrear las pardidas eexturals y las ganancis proce: Suales en la urhonizacign de varias mincastradicionaes alrededor del mundo? El sonido pareado de dos trompetas desarollado por “Marion Lash y empleado actalmente por la mayoria de bandas de polka incluso un cuartto como los Bay State Four tiene dos rom- betas, acordedn y bateria) resulta porene, pienso, porgue la mezcla ‘de arménicos de as dos trompetas garantiza las discrepancis par ‘spatoris textural yun sonido ilante alegre, que invita agen ter levantarse y bailar Las saxos altos emparejados de las bandas de polka papago-pima y las lengictas por pares de un daton o concer fina podran tener elects similares. Los instrumentos emparejados {e los conjuntos de los monasterios tibetanos son tal vez el ejemplo pparadigmatico de a yuxtaposicin y frccién entre tonos para maxi ‘nizarlaintensidad dela materia, espntay energia surgendo jun 105 —para ser enviados, en ete caso, hacia el cielo, Como ocurre con el proceso, cada misica viva o germina tiene tipos variables de “discrepancins textural, y su medicion es un tereno inexplorada, En Ta comunidad dl jaz hay mucha disusion informal acerca de los li- mites» de desafinacion en las =notas» de los intéspetes X, Y ¥ Z, 0 {et ssonidos de os grupos A, By C. Discurso semejantes se dan en mundo de la polka y probablemente en cada una de las comuni ‘dades musicales incluso en el mundo adico ala perfeccin dela mi Sica occidental, ;qué hacen los mejores afiadores de pianos cuando {quieren mayor brillatez de las tes cuerdas de una nota? zCémo se face para ge lostubos de un Srgano rsuenen hie? Se desafinan le ‘vemente de forma intencionada pata prods mejor resonanca. ero mejor que muleipiear lds eemplosexturalesy procesuales, tal vee ahora sea uen momento para esbozar el modo en que puede proceder ana musicologia dels eisrepancias participatoras. Lo que ‘iene a continuacion som algunas cuestones generales 1. Escucha y buseadisrepancias partcipatorias ox el proceso y 1a textura de na musica yom sus contextos mis amplios. Sagier0 Qve el analsta mize adem de escuchar; los movimients sens de los ‘que hacen msiea proporcionan sna important informacion, y Ls ‘esuesta en a conducta de Ia gente (por eemplo bala) son un pen te hacia Tos tropes audiovisuales de espaciovtempo de una eltuea {Armstrongy 1971; Kel, 1979). Los mejores haladores de polka al estilo de Chicago se mantienen peristentemente asincronos con res [posto ala msi, al menos eso aparentan ante mis jos em que cOn- 266 siste eta diserepancia? De modo snilay en Cubs me pares gu los mejores bailadores marcaban sus pasos va conteatiempo™ propor ‘sonando al caminae una interpretacon hetmeneuticao ent linens ‘deo patrones de la percusin, Tos caalescireamente resulta ya te por sf sulcientemente compicados y rcosen discrepancas sates ‘de que los danzantes anadieran sus mavimientos al conjunto. 2. Discute todas las posibles dscrepanciaspartcipatorias con sariedad deexperta. Algunos mics de jaz y polka pueden oft ‘describr las tensionesy el dinamismo en cualquier seccin de vito, (Otros pueden deci algo sobre sus rogues ¥ aproximaciones perso” rales, Muchos no conceptualizan en absoluto las discrepancias y «ean tanto mejor el groaee cuanto menos piensen en él. Algunos mix Sicos pueden see también ineletaales orgnicos, como Nick Timko {Chester Flipiak, con teoria claras acerca de lo que suede en 8 mie ‘ica. En cualquier caso, revieactnogrfieamente alos mejores misi- cosy bailadoes. Qué dicen que estin haciendo? De dénde pensan (qe procede la magia dea parccipacion? 7m se simaginan» ¥ eepre- senta, individual ocolectivamente, las posiblesdiscrepancias los ‘grooves resulantes? '3. :Cimo encajan tus props prcepeiones (euestion 1) y las per cepciones de los expertos(cuestion 2)? ‘. 2Qué mediciones de aboratori son posbles para confirmar las comeidencias entre tus percepciones personales y la de los ex Dertos, 0 para arroar luz sobre las dreas de desacuerdo? :Podemos luni los plants de contact ente lat manos y las baquctas? Pode ‘mos representargeticamente de modo preciso los fendmencs seis ticos y medi las discrepanciasen tiempo y altura? Dentro de las ‘ccionesrtmicas de jazzy de polka hay miles de experimentos po- sibles que podtian combinar las percepciones expertasy las med Ciones de laboratorio pars especificar de modo ings exacto ls tipos Yniveles de sting o sempuje>, Convencido de que estos misterics partcpativos aunca se rerolverin mas completamente que lor mis. terios de la fsca de las partculas fundamentals ode los limites del univers, estoy dispuesto a llamar a los tcnicos y comenrat In ex ploracicn S. 2Oué se simagina»y «representa colectivamente» la gente acerca de lo que ere en su mucica? {Com es que se mantienen Imisteriosos los misterios dela pertcipacign? A est alta, lle peo pr cm ores 267 tor ya habré advertdo que la mejor misca debe estar lena de di ‘repancias, tanto de »destiempos» como de sdesafinese. Qué es lo ‘Gut le ha impedido persibirlo antes? gcimo pada sy alma mante= nese an constreida, aburiday bien tempera? Uno pod id ‘liar los peculiare sxgos occidentale que aos han apartado por tanto tiempo de una musiologiaiberadora, pero sospecho que a> da cultura poree sus propiasantcojeras que protegen alas dscre- pancias paricipatorias y las conservan tan misteriosas y tan parti [Spatorias como Sea posible. Tal vex por ello no Tlamé alos ténicos para tesminas la refuacion dela fijacion de Meyer a la sntaxis en 1966, Respondliendo alas erticas que yo expuse en Motion and Fe- cling through Music el profesor Meyer aumento que el sang po- Gris reducise anna evestin de microsineaxis. Podetan anotars ls ‘minisculasvacilaciones y antypacionesyvalorarse eu contibucion {la demora de las gratficaciones de valor yexcelencia en la mic, Dos décadas después quiero retomar esta nocion y suger que, ala inversa, la sinanis musical podria ser tan s6lo macroproceso © mi ‘roteatura 0, ina yer ecrta, un esquceto perficado sobre el. que ‘cuelgan Ta carne y Ia sangre de I verdaderacreacign musical, ‘Una de las prandes obras dela musica del siglo veine, Bo Didd ley, del compositor del mismo nombre, esti basada en ritmos hans Bone que probablemence derivan del perfodo en que los exclavos sin instrumentos empleaban sus cuerpos como tambores. Colocados en tension eeatva con el vibrato mecinico oc trémolo de wna guitarra tlécrica, estos ritmosabriron una neva era con el Boom dels a jas de rtmos y de los sistemas de misica disco por doguit la era de las discrepancas partcipatorias mecSnias. En Bo Diddley el etbra- to mecinico de la guitara noes slo un rasgo superficial de textur, sino el nucleo del proceso temporal y también lo que da forma ala Hablando con Bo entre bastidoresen el Café Tralfamadore (Buf falo, 31 de diciembre de 1985) le pegunté por el famoso toque. ‘expert refuto mis ds percepciones. Sobre mi hipdtess del ito Jhambone, Bo rei el texto tradicional, mosteando los golpeteos de Ia percusin corpora, y los comparo onomatopévicemente con Su ‘propio toque, insistendo —ante el echo de su (para mi) obvio pa reco en queso snieo que puede hacer que wn sonido como Este ‘pueda ser relacionado com el "togue Bo Diddley” es la estructura de lis palabras: Horsbone, hanbone, have you beard, you see, Papa's gona bay me a mocking bird, see Siquias bird eambiara el patron Fumico, clo coges?s. Para enfatiar, tas hacer de nuevo los toues Ihambone y el =toque Bo Diddley, exclamo:»;Dos mil mills ded 268 tanciats, Yo quiero hablar demilsegundosy Bo et habland de mi Ils. El dislogo contin: 4:2 any se ats inn de pitas bs Tim lence salon arse Laramie some ‘eels conersian en el srmain de on él aly gu yo epee. Nb Gotu cancio dire eo md pron ms dsm ‘ssa as tml Poros hi spe or ‘etgue nn pedo ese uf, pr nex ber ene nade Gee {puis tra No es ionoee, (Geer amc? Aes eer ag cand ett aca fpenanin, de, urn aver pl, To oe ay de Boscom cleat ctu (CR st erode cone often eile coat el te de a '8D- No, sincrowieario no aprender a canta con es encima, Poraue waa Ia ‘eri fay un aco en td a cans, ye ovo 4 eave Mia hae Pepesiese cst auto el p elgce (ee gus prans a ae de ee so uate? Eb. Scnin ato Rng ser queer cea canna aber pe Pienso que Ellas MeDaniel (Bo Diddley es torlmente onesto en sus respuestas, pero también que alo largo de esta entrevista prote {seus discrepancias partcipatorias. Es probable que ambos estomos fen lo cierto acerca desu fogue,¥ que simplemente estemos desbro- ‘zando diferencias semanceas, tratando de negocar los nombres po ‘una realidad elasiva, nombres que atshaa apenas a describe su hnicidad y sw universalidad. He agu el intento de oto eseritor por describ: nate de Bo tah planet reads oa ans ae con pods mary tambors ner como conan toga ‘Eiht menu cme cated y se depts cs Sherine eres ence Nad mated ee ‘Kelas endanen nae ome de el Haye nn sansa te cinerea ene ‘looy cabin Bo pd smcopardlimade gue quer, Su forts fe 269 sis oh profane seme ys aac van Ae Ha teaaecy denn, per sabe desea abe To ane “mosimc, Eel coq Ply Toon de Net Or Jelly Roll Moron lo me «el ite espaol un groove iver: sal al menos circun-atlantico, pero al mismo tiempo tan partie lar como Bo Diddley en cualquier momento 0 en una noche cua quiet Su recente imterpretacin en Buffalo lo encontré pethiando Su stoques'y st =sonidas de cancidn en cancin, con nvees va bles de éxito en cuanto a obtener el respaldo de la banda en el gro bey el movimiento feliz de los que hadabsn. Cade manifertaciin es defiiivao iia, La matriz no es esabl. El «toque Bo Diddley» toma una forma ligera o acusadamentedistinca cada ver, En eta smtsiea al menos el proceso y Ta textra estinindisolblemente ex ‘remezclados y diran cualquier sitaxis que pueda haber Es mas, estas transformaciones del toque de Diddley parecen ser ‘una pevfeca analogia (ene camp del oli de los msicos de evn) elo que Barfield llama ssigniticados dl hablane» en el campo de In semintica hisecca Es anheco indo gure noma drat dna pi ‘Sgifsles ete scans ones rsen Secon. Neer ‘ne ey dl dens todo pre me es par she ‘edo progres mona upc oscar Kos Parana ly dvr qo combi han co psp ‘Suralaedscepancvenre loiter soe ds hablar ‘pcan coven nce Barb 1964903) Me siento poco edmodo con la noc de =progreso> dela des- cripeign de Barfield incluso sdesarollossugiee que nuestros -sig- ificadoss y ssentimientoss de algin modo mejoran con el tempo. {coando de hecho puede que simplemente se ryan improvsando con- "inuamente). Nuestro panto erucial de acuerdo, na obstante, es que ‘ualquir cambio histrco en el lenguaye, la misc, la danza o la cul tara podemos estudiar mejor ene! momento mismo de ss reac, Sinos fiamos atentamente en las diserepancas que reazan la part eipacion yen los contextos que generan estas dscrepanei, "Me detendsé aqui ene comienzo de lo que podtia ser una esta- teria de libros sobre masica en la era de la reproducein mecda- , es decir que =Codos los hechos Sociales tienen una funcion,y en una culeura no hay supervivencias “sin funcion",reliquis dela dhfusion u otros afadidos puramente fortuitone, Fn vercer lugar, uncon se puede tomar en el sentido en aque ssa ena Fisica, denotando una iaterdependencia de elementos ‘complej, medida y reciproca, frente a la dependencia simple, di- fectae ieversible dela causalidad clisica-. , por ultimo, func puede implicar la efcacia espciica de cualquier elemento por la ual este responde a os requerimientos de la stuacion, e det, e5- pponde aun propésto objetivamente dfinido; ésta es a ecuacion de funeién con propésito que ha dominado el pensamiento biologico dese Spencer» (1951: 368-369). ‘A.R, Radeliffe-Brown, cuya orientacin teérica est intima mente ligada al concepto de fancion en la anopologiacontempo- nea, end a reslta el terceroy el cuazto de estos sos, pero con tuna aplicacionespecfica al sistema social De acuerdo nes dein, sfocns a can ean ‘ie ul ces sd el ea pre ncn Se Sea ln ot es Smplics queen semana see un it pa de id po ‘Sener cm sna hoch odes il ‘3 por gu ten pre else a feuds ste de arom o costars Sen a ‘toe ese urn pan eu pn 103318 Radelife-Brown hace hincapé sobre otros dos aspects mas de importancia: “Uno es que esta hipotesis no requote la afemacion Adogmética de que todo en a vida de una comunidad tiene una fan- ‘dn. Solo requere la asuncin de que podria tenet, y de qu e Ie timo intentar deseubritla»- Esto, por supuesto, conteadice els frundo uso de sfuneione dela clasificaion de Nadel, “El segundo es 277 {que To que parece sero mismo aso social en dos sociedades, puede tener distinta foncions|.-| En otras palabras, para defini un uso social, y por tant para poder validar comparacones ene wsos de “iversas cultura o eriodos, es necestro comsiderar nos la for: rma del uso, sin tambien sr func» (1982: 184) En exomusicologia estos terminos se han intercambiado cons ‘antemente,s bien cba un sentido n otro dependienda del context. Por eemplo, a menudo se afiema que In musica es un aspecto de La vida cotdiana que impregna a soiedades no alfabetzadas, En nes ta sociedad, se dice, tendemos a compartimentalize las ates 3 eci hacemos hincapic en las diferencias, o supuestas diferencias, entre arte «puro y saplicadon,y entre el artistas y el vartista 60: rmercale ol sartesano, que se diferencian tanto por au papel como por su funcién. También dstinguimos claramente entre el artistas {ysu «piblicos;el primero se supone que petenece # un reducido gr po limitado a indiiduos con talent, y el segundo, a ana masa mis ‘menos indstinguible, cuyas percepciones frente al arte son de una calidad variable e indscriminada. En las sociedades no alfabetia- das en general «se puede decir que no se establecen distinciones de esta categoria. El arte es parte dela vida, no esta separado de ella» {Herskovns, 1948: 379) Esto no sgnfea necesanamente que no exis ta una especialzacin en la masica de estas cultura, sino gue uh nnimero relaivamente grande de personas puede participar en ell, [La misicaes funcional en el snr de que surge dew elevado ni mero de personas de cualquier sociedad no allabetizada y que caito do l mundo participa ex ella, enfatizando asi la carencia de uns tlstneion bisica ene vartita» -artesano~ one satis y at siencia ‘Cuando hablamos de misia de esta forma estamos empleanda sfuneiéns en el primer sentido deserito por Nadel ~es deci como Sinnimo de soperar, tomar parte, sestaracivos-—, Todavia mis "spsificamente estamos diciendo que la misia es «mas funcionale en las soccdades no alfabetizadas que en la nuestra, Deberosresal- {ar que Nadel rechaza este uso de la palabra func», por consi- \derarlo como un sempleoinferenteyredundante que puede ser pa sado por alto, yest elara que de lo que realmente seers hablando aquies mas de uso que de func. Pero hay en esto um apectoigual- mente importane, yes la cuesti6n de sila msica se uaiza mas en Iassocicdades no alfabeizadas que en la nuestra Esta cuestin no ps rece habersediscutido nunca simplemente se ha dado por supuesta Escesto que en nuestra sociedad tendemos a distnguir ene at te pur yaplcados en el caso de la mises, noe relerimos ala cls 278 ‘ea 0 sartiticas como pura, a misca para peliculas, radi ot levisin como aplicada. Hay, sin embargo, varias preguntas que se pueden soscitar. En primer lugar, ze tata de una distinc real ‘de una mera cuestion de separacion de campos semnticos? Las Ii ‘eas de separacion ent la denominada misia sclsica»y lam Yyor parte del jazz contemporaneo son realmente icles de delim {ag y actualmente tendemos a hablar de cieta misca folk como de artes Por otto lado, la misica programética est totalmente se parada de la aplicaa? (se sypone que comunica certs emociones€ Jmpresiones). Segundo, en la valoracion de la sia es pura o api ‘cud ex importante saber con precision quén realia ex dstincon, ‘Armenudo tendemosa olvidar que a sociedad norteamercana se com pone de una enorme y difereniads masa de individvos cuyos uiios Y perepciones de la misica varian enormemente. En realidad, la di vision entre misica pura y aplicada s6lo la hace un cierto segimento de esa sociedad; sa Valder os dadosa para mucha gent. Por Ukimo, no sabemnos realmente si las culeuras no alfaberzadas hacen el mis Imo tipo de distinciones.Sabernos que cera mica de esas socieda- ds ex exslusivamente para entretene, pero no sabemor esto forms In base de jncios sabre el arte pro» ni saberos silos pueblos gra fos consderan como un tipo mis eapliado» de misica, por eiemplo, Ins canciones con finalidad cueativa Profundizando en esta cues, podemos preguntarnos como de limitar nuestra propia distncin ene sartstae yearesanow. Es ver dad que hay algunos casos claros, pero el hombre gue fabricacuber- teras modernas puede situasetantoa.un ado como a oto dela linea imaginary lo mismo sucede con el compositor de azz contempo: neo. Por otra parte, nos parece ldgicoasumir que tales distnciones no se hacen en las culturas no alfabetzadas, aunque tampoco pare ‘e que teagamos pruchas suficientes para afitmarlo, Que pasa con €] emuisico amblante» profesional, tan comin en Africa? :Juega el papel de artesano?2No hay diferencia entre su papel yel del mem bro de un coro amblante? Ya hemos visto que en muchas soieds des se apoya de una manera u otra lo misieos prfesionalesy qe €l papel de compositor se distingue de una manera especial eto petialistas fom artesanos o arstas? No tenemos una fespucsta Ta diferencia ene artista y audiencia presenta problemas andl os, Aungue ex cierto que nuestros concetists se dferencian cl ‘mente del public, en la msia popular costempordnca se ania al Publica a parocipas y tambien cierea musica de jars dome ep Bico se une a lor misicos —hailando, por ejemplo-~ Antesormente 279 ya hemos descrito varias situaciones en sociedadessgrafas en las que, mieteas el sin interpreta ane an puilico, este participa dat db palmaso bailando pero esto mismo también stcede en nesta ‘edad. Y respecto ala afrmacion de que, proporcionalmente, par ‘ipa mis pablcoen la mises en las soiedades no alabetzadas que la nesta, lo nico que podemos hacer es resaltat el ineretble ni ‘mero de instrumentos musicales vendidosen Estados Unidos y nen ciona las abrumadoras etimaciones referetes al mero de gente ‘que toca algun ipa de misica, ya sea para ellos mismos 0 pans otros. En Suma, custions de este tipo no se responden tan fécilmente como # menudo se ha pretendido. El hecho ex que, ado hacemos Aistineiones, oponemos easos especiales dentro de musta sociedad a suposiciones acerca de todas as culturas no afabetizadas, Habla: ‘mos en primer lngar de lo que lamamor «mica artistica sin tenet én cuenta los muchos ots tipos de misca que también forman par te de nuestra cultura musical. 51 estas distincionescontienen alga elemento de verdad —lo cual es probable—, es razonable pregun~ tars tas excepciones no son tan elevates como para guitar valor 4 Ta utlidad que tales dstinciones padieran tener En valquiee caso, ‘escribir el papel dela misia tal y como hemos seialado aqui no es "realmente habla des funcién, sino de su uso ‘Our tipo de aseveracion de los emomusicélogos sobre las fun cones de a misica viene gue ver con la may reperdaafirmacion de {que Ia misca de las culruras no occidentale ets integrada en cash, todos los aspects da vida, y que esto no sacedeen Ia sociedad oc cidental, citindose ejemplos como el siguiente, que habla de lost ‘de Reanda anes pt ldap a gray par aed, acon deat resto as yopear sina cc macs ns De psa i Foran pra ota si rata del amd, ea nln an ‘nes de nrc ama tty sds bere cae “Sipe es alterendo Hanes muscle pede crete Saba souvent de ac apt Hycnconr peas n shrine ac ap ‘ner ries paneer ech cnc pra ‘erucaa ctl ginad a sche repr! par cao es a ors vel esto aes para cua andy aan pr pa ‘Us oyaiy prs cnn an mn pnts or nthe Scar a [ete rae aes sone mes pa sto wae "Huy sones copes co er prs lors os aoe Rte adn nm gemma scrim aterm ge 280 fata impesonane lisa depos de canciones hace referencia a mo nent de tra malo pdr pba eno for no hablar de ls cance clos Condo halanon de Ev tn eon erminos tame del wo dela cancion es dec el pmo de Nadel en ques ava feeniaa oper mar pte eNtsor autivor~_ aden poncmo fas, como soem hs tecenan amis en cutras no lla y= frconals hv lrnuratra,dberamosprobarconevdencias x argunt tn aparienca pareve ser ast Clertament, sociedad noreame- team none sees de canciones ques pn compara on ae {clos tt sobre el ganado si barge pasos por So oan voriedad de son presente en neta misc. Tenemor “ihuions deamon de eres, Rnerara de eso pate depo Ceeimos mia pare etmular nueta stv co labs ¥en “Thang, y para seompatarnos mientras comemon;sprowe alae Sina ican de misc especal part compar sa abo La tave de ete problema pee ei en el hecho de qo palabra ance no nd Corectament ada em exte Comex. £5. Cuando decinon gut ls mises de cleras no allabetades es nds fanconals gue a nace, infos adem qu ee ma Jor mportanca, cuando lo que realmente giremos decir es ef Intses de estas Caras quai se use en mayor varedad de sat ‘once queen nuestra sca, Ene venti pacde gu la mi ‘fi lasclrra no ocidentls we empce de formas mis deta disy drctamente aplicdas, per no guess ecearamente mas fecooa ‘Tay ro aspect en el qe la misca ha ido esr por os et nomuskdloges rom funcional ytene qu er con el sho dese Aimenoe guna clrs a mv sn brad de su contex- tocar Los basonges pr eemplo tienen sonocer el corps tora dew mca--cos que no ore en nasa clura— Ess, cada canciones esconocinintsnaneatnte por ux. Esto Gui te decir uct misca como tl no exit a magen dew contetor Sleantanig, el context puede determina a coneepanizacion del imines: Hallaremosmis dees nel canto 13, pero empl de Inpalabra snc. en exe sentido cmd con aces dein {idm de Nadel desis sdenotndo una imeracperdemen deh Imetos compli, medina tees, ens depen si Piedra reverb dee cus lic Si cbarg, apenas ac ha daca hast qué puso el misco y lama dc agncs curs no oceldenales ton nso Re 281 orders que entre lo basongye los sins son considerados lo mis bajo dela escala social, y anto mscos como no misios inssten enfiticamenteen que no les gustaria que sus hijos lo fveran- AL mi ‘mo tempo les resulta inconcebible un pueblo ia masea ni micor, « incluso puede asegurarse que opinan que una vida sin misiea 0 ceva, ‘Mis coneretamence en un funeral importante de los basongye no pueden faltar i un misico profesional ni su mista. Un funeral de ese ripo dura sicte dias, produciéndose el eniero el segundo de ellos. El misico profesional hace su aparicion una ver el mucrto ha sido enterrado,y lleva a eabo un mimero de funciones que s6lo el puede realizae’Ninguna otra persona puede hacer de contrincante fla agresiva pantomima representada por las parientesfemeninas de fallecios esta pancomima sive para ayodar a establecer lana turaleza magica 9 no magica de la muerte, permite la exteriorizacin de tensionesintenas por parte de las mujeres y muestra st sentida « ingcente implcaciOn emocional en la muerte de su parent, Sin el profesional, esas actividades tendria que haceslas otra persona, pero tal y como ex actualmente esracturado el funeral, es el Sco quien la leva a cabo. También es él quien ayuda alos dolien tesa olvidar la tragedia de la muerte, Desde que hace acto de pre- sencia,el curso del funeral cambias la gente empieza a sonteir ya bromear por primera ver desde la muerte introdice diversas dan- 423s, cuya funcinespecifia es ayuda a l gente a olvidar hacen doe! payaso contribaye enormemente a relajar las tensiones, que, en este punto del funeral, han alcanzado un alto grado de intensidad Por supuesto, hay otas personas que podtianlievar a cabo este pa pel an bien como é; la esti ex que en Ia sociedad Basongye no Tovhacea. El music es una figura clave en el funeral. Tambien lo es en otto tipo de actividades como el bil, la caza, certos comport Imientoseeligiosos otros aspectos de la vida hasongye. De hecho, sin el mésico, cuyas numerosas funciones apenas se han relatado qu a extratara de machas actividades cambiara drsticarmente, La inegracion del musico dentro dela estuctata social es tremen: ddamente important, eiustraeleuart uso de la palabra sfuncién= Apuntado por Nadel, esto ct ola eacia especitfien de cualquier el mento por la cul éste responde alos requerimientos dela situaion, 5 deci, esponde a un proposito abjevamente defindo; ta esa ‘ecuacion de funcin con propisite.= En un momento u oto, los tnomusicélogos han empleado el ceoncepto de fc en tres de lo euro sents desritos po Ni 4) pera en la mayoria de Tos easoe lo han empleado en el primero 282 esto cs, como sindnimo de operat», stomar partes estar at vor Catan se emples en este sentido el termina mas preciso es "aso antes que =funciéns;en tales casos, aunque sabemos como e aja la msiea con otras actividades, no sabemos cul puede ser su propésitoo func, Una vez hechas estas distinciones, podemos abordar ls dversos tasos yfurones de [a msicaen Ia sociedad. En primer lug, has bilaremos de los usos. Es evidence qu la misica se emplea como compatiamiento de casi todas las actividades humanas. Los ano ‘ologos han ideadoclasiicaiones para poder abarca todos los ele- Imentos de cualquier cultura yal mismo vempo dividilos para ma- hejrlos con mayor facildad. Una de esta clasficaciones es la de ‘Murdock, que agrupa los materiales de una cultura en cuarenta y seis categoria (Murdock eta, 1945); el epigrafe de casi rodas divisions tae instantaneamente a puesta mente alguna actividad musical. Ente los indios flathead se pueden disingui catorce gran {kes grupos de siuaciones con misica, y cada una de ells es sus. ‘epuble de numerosassubdivsiones(Mertiam y Merriam, 1955). Ya hhemos citado la complejidad de los tipos de mica ruts en rela clon con algunas canciones sociales, y una relacion incompleta de Canciones de los basongye muestea mis de teintatpos, que pue- ‘dena su vea subdivide ‘Aunque no es posible ni conveniente abordar un cailogo de to- os los usos dela misica, podemos al menos enumerar las activida- ‘des musicales que se dan en todos los axpectos de a cultura. Hers kovits (1948: 238.240) ideo una clasfcacion muy dil para manejat ‘materiales culturaes, clasifiacion que seguiremos aqut en lineas ge neraes Su primera divisidn, Culeura macerily sus sanciones, se divide su vez en dos partes: Teznologa y Economia; las posiblesasocia- ‘ones com actividades musicales som numerosas, Las canciones de ‘trabajo se encuentran en casi todas Is clturas:nciyen Ia eacio ‘nes que acomparian el remar de las canoas, a molienda, a cose, Ia construcion de casas, el wansporte de jets, ee. Las canciones ‘también acompafian la medicina ysu practic, y se emplean para ob- tener una buena e823, una buena pesca 0 una coecha generosa, El ‘compositor, el interpeeteyel constructor de nstrmentos, 21a Ye2 ‘gue se beneician de sus acuvidades, contibuyen ala economia ge nena. ‘La segunda divsin de Herskovits es la de Intituciones sociales, «que coneta de Onganizacsn social, Educacin y Estructura polieas [Ep msc srve de marcador social de la organizaion: el cclo de Ia 283 vid ine cactones de nase, on sublines concep ‘a cierentsnscminor ana consones pare aprender omar isscoau pn elacopeooal canciones de adlsent de sa diy de amr y mato cancones de fs, tie clan para Aino grupo o solace, pat unr ymcos arson aplicaciones soci usec especie. Ys hms enionado cfc da mans com popostos educator endcmon oct de'volvers haba deel x canciones tame sean consante tent tests pliant de alsbanea de ls digas thawed, ota be coment aconscmientso Sion politicos et. tess spect dela divin de Herskovie se deomin Hom trey Universo sbaiido en Siemas de recaiay Cantol del po der Las creenciasrelgosas se exprtsan por meu de a racon Incl as como lor mits y leyenda Canciones adiinatotig, Ae cut, elions,y ota Et sonrl dal poder ea menu a. ‘ido por medio canclones de spc; Cnsones mags pra furan cana) muchas ore actividades gue reueren ayuda so brenaural hay tings canciones de eis bras ors fe eno sobrenaturaes invocaones deat, te Ya hemes foel papel eral de la maven en losritzales dls inion de as liaran yen faneralBasongye. En releidn con estoy lama ln atencion Ta enorme etaad de dtallasimosestadoy sobre a ‘eremonia eliponasy los soe de gros de indosnoeamcet anos, etuiosrenizador por antepdlogosnoreamercanes Prindpios de sil, qe incloyn mince scpetons desu ce ‘emorlaty abundant informacion soe dl wo dea msi, Dar $2, por empl, lee neato micono dela dan pnts, cm que la pascipacion de los miscos etd meticlosamente descr 1905) La Flesch da ann ajntadn description det rit de is iia deloeoageen uel mise juga un papel my impor tan (1925) Mooney dese empleo dela mise ys impor. tanciaen a dana de fos espns ou televanca ea destacada pore hecho de que dda cain catena por cento desu estudio is leas dean canciones (1896, Ena deseripconee garam eatte Issmas dead qu exten, ads una della conthuye nt semen aumentar nae conocimento soe empleo de ia imines en ceremonies relgosos Tics categoria de Heri sa Etc, divi en Ar tes ations plata, Flllovey Misia; may daz la Sd con ls mise omy dec: La mi ys nen senen sa tai inepralesy Sean a por dee, lay i ne 284 sia, Misia y folklore conviven co frecuencia como partes del Inning encaito socal por Semple csando ly canciones forman fare dcuncicnto popu ochando cncontamor francs nase {ras elas canciones, Se componen mclodias para consaprar misc tab emi ymascarae se enentran nasa menilomy existe nciones ess para ssores, pines, eramisas asa ‘tlintaly oon an Talia categoria ce Herskovits sade Lengua eos decicado un captlo de nist Ho 2 eta sobre lean de en Sionen, que contvenestreshamente con amiss. Ades exten Slo pes de lengye ue nan mesons muses para st {tarsmiston como el lengua del umbon el ibid o a ompets {embic se cmpleanfrecuenementecn misao Hamados lengua ; ‘Todas estas observaciones conforman tan s6lo una parte de los sos dela mise enn sood, ys embango dan es del ena Ineabanio de acidadeen as qe mis jogs un papel ave Cestangenil pero a menudo sete La portals da miss, Sjuegat por sv omnipresence enorme; ehando se considera que Scemples como mateo de integracon de mucha atvidade, pero tambien como pat fundamental de ors tanta qe no podran set ievadas a cabo adecuadamente sin laa imporanci aumenta s- tancalmente,Probablemente ninguna cea actividad ctrl et an fsenealzade ni condcione, model y coneole tanto el comport then humano. Sivaemos las funcones de a msc, veremos que ls pro bemas se compican aun mas ya que persguimosfandamencal tment generazaclone pliable por igi todas ls socedades Si Inentamosvalorariniciamente eas funones como uiversales ca {trae caremos empleando prnspalment Ia palabra =funcion= Stood Nal Inchcape eck elemento pot a cal te respond los requerimentos de as {Maciner deci cesponde un propoxto objctivamente defo tesla ectacon de uncon con propos. Sn embargoes so ‘ampli desde cl moment enue nteaon dsb propor (tre delay vara deel punt de vita as abar Cador pou, Se hace neces ecordat que a este nvel ation th evaloasiones aalcasyno de evaluaioncs fll, ya que bus tno espocsas a eens deco foncons a mia ca soe dd Me psa propone ies pon pipes de funconey ch op ‘Sin aoe oon gue tutaremor' Sontinnsrion sguendo un orn sib 285 LA FUNCION DE EXPRESION FMOCIONAL Beseantes datos apontan a que Ia musica funciona de forma general yen distntosniveles como mecanismo para expresar emociones. Ya hemos sefialado euando hablamos sobre las letras de las canciones que una de sus caracersticas mas destacadas era el hecho de consti tuirun vehicula para la expresin de ideas y emociones no extenori- ‘adas ene enguajecordiano. A un nivel mis general, la misc pa- rece estar clarament igada con Ia emocion y ser un vehiculo para la expresin de la misma tant s esa emocin es expecfica (obsce- nidad, censura, et.) como general. En muchas de las obras de Bu ‘rows sobre la misica de Oceania se hace hincapié en este aspect. Esenbe, por ejemplo, sobre Uvea y Futuna: Carers deuce de i cre sil. lan ‘ease selina ur econ pe esponsra ors Be pecan ee dino ecneen mc ‘dial en coer ea spo evel ue sca resin een [| En soma casos cop mae gu ‘Src en Fon xy eae aie emt compart [ov elisup, tse un Toil am grope dea len ousss7679, “ En otro pasaje Burrows enumera «funciones« de la matica entre los tuamotus y de nuevo destaca la mportancia dela expresgn emo- ional: simul ype enone ones, y arm x ox oes te Ls emacn ped sr akin rele comm en lcamo des Si olncancn pr jo pas des come en amenty S- Stoo pro, come a canons aon dean eco etal tires chee ae aan eect el in cade Stawell cone el vig como en cats de tio Y ‘Smens ncaa nln on a coe deo Pel as ay “lko mis ur emo acs elo ge Sear sana 0 poet ‘aber pr deel pan Sen apa ge ele ‘ills oboe de warm macs 19556) -Mesleser suite una visén bastante simi, aunque express slaen elacidn con la mises oocidentl «Para nosoteos, una funcion principal de la misica es la de sevir como ayuda pars inducin ac tudes, Tenemes canciones que evocantranquilidad, nostalgia, seai= ‘miento, compenetracion entre los miembros de un grupo, senimien 286 10s eligiosos, slidaridad partidistay patriotism, por mencionar ‘mas euantas, Asi, cantamos para que los ifs se duerman, para que ¢l trabajo nos patezca ligeo, para hacer que la gente compre deter ‘minado producto para el desayuno, o para ridiculizar a nuestros ene~ Imigos» (1960: 46%). Desde una perspectiva diferente, Freeman llega a conclusio- rcs similares al observar los versos conocidos como lei Aa Ika 0 US.ED., que se cantaban en Hawaii antes, durante y después dela segunda Guerra Mundial (1957). En este caso, Freeman observa ‘res funciones principales, variables, en las canciones populares; dos ‘della relacionadas con ia expresin de emocionesy teas dos —una ‘se solapa— relacionadas con otras funciones. La hipotesis principal de Freeman esque sla relevancia funcional de una cancion popular s debe poner de manifiesto a través de su intertelacion con otros Sspectos del sistema social y cultural, y que sun tipo conereto de txpresiéa popular deberia poderseasociar con un sistema conereto ‘de organizacion sociale, el eval en situaciones de cambio «provoc tH transformaciones en la natatalera del folklore quest le 2500 (p.- 215). Sas conelasiones son ls siguientes: Fn pmes ig s t proes sci sen cand lo miembros de ldap seen Se roe ecm de prota Encotaens Ste ‘ho decane enum eger opemid elec frdri en- ‘ivereindvos carcino edie ease md er, Ear ice corayen un nto or pre dele ebro dee ocd des ‘eevee Condos mpl ores as, na fas terion perme dd ue oie de ccpe ee dlgo 6 ‘Satna tps conden sole ses, Aeris ple ingratiating. Encl s ‘reo err nen cin edu on Seguin eee ier ex, ‘cg lps aso exe una rare confi delares ‘acne ar neers eros ean ets ect ‘con con cmb morte de ua ec ect east ‘Smdoran: Eas dsr conf, promo caer en pes, Ex ‘Ss emeseticdona oreo las omer ames deeper #86 ‘er qurerfan seems sca ‘aad expen esol yn reemine lo conics mars en onan etcavmene ta dep ra sia fone ‘Seton carer pp 319.20, Charles Keil, en un artculo no publicado (1962), divide la mi sca entre agulla que tene una «funcinslidaran Ta que tne una sfuncion eatérca> o »de descarga>. Mas adelante trataremos so- 287 bre la fancinsoidaras en cuanto ala de descarga, Keil arma que leaza st mxima exptesion ene jazz. Ademis, opina que hay una Correlacin entre estas dos funciones generals dea mica 13 30> ‘Sedades que las expresany asi, «una tadiin culeral que haga bin ‘apie en el control social, a moderacidn, a trangulidad, los estigos “vergonzoson” et, tenders a proporcionat al menos alguna va mu sical de escape pars alvin las enstones que pueden generats ender tos individuoss ‘Tanto Freeman como Keil intentanexplca a fancin de lami sca como expres emocional, pero el estudio mas detallado nos To oftce Devereux, quien basa ss trahajo en atari feudiana, api- cindolaa toda as ates (Devereux La Barre, 1961). El aspecto mis ‘estacable pars Devereux es quel ate wexiste porque conaye con tuna necesidad soil no satisfecha por otras aciidadescultrales ‘esto llama sfunciOn de vilvula de seguridad. «Ademas de ver- Tscomo una valvula de segutidadinofensiva, contin el ator, ‘ola sociedad como el artista consideran la expresign atstica como 1 rechazable en cuanto ala forma, aunque repudiabe en cuanto a ontenidos (pp. 368-368). Contnia Devereax: mm tate nae ro copa oaeca e wl gallica ve m Sl ai pee mo eee en ee ape wile = Lis the deus determina indo ners dss repeimios, seat cen ade ce ate [homo alias rink ubetey Sv opet o S 288 Hasta ahors hemos hablado del livia emacional que prodce la smisca al individao que se encuentra en ciertasstaacones sociales, ‘ero hemos de salar que el mismo proceso creative tambien To pro" duce. Gotshalk Hama la ateacin sobre este hecho cuando scala sla importanca que el pblico ene para el arstacreatvo, ya que cnearna la sausfaecion de la voluntad, los logrosy el dominio dela ‘nica, Una obra de arte es para cn la pobre isin de un sue ‘or conse, sin I sla sion de una realidad aleamzada. Apa "ee ante sus ojos como la alentadora seal del desarollo de su ea lento, como simbolo del poder que sleanzari,y como una victoria de su yo como fuerza creativa que supera enormesobsticulosy difeal- tadess (19472157) Finalmente, la msica funciona como mecanismo de alivio emo- ional para un grupo de personas que realzan actividades juntas. Es te es el caso, por ejemplo, de ls indios fathead y quizi también de ‘otras tribus de indios norteamericanos, que coatinéan a tradicin de «iertos tpos de canciones y danzas, aunque las ocasones para las que Se interpretaban hace ya tempo que desapareieron. A fos flathead Tee divieren las frecuentes ocasiones en que interpretan canciones y ddanzas en un principio destinadas ala guerra, a arrancar cueros ca- belludos, al matrimonio y 2 otras ocasiones ceremoniales, aunque ‘yano haya oportunidad para combinar estas interpretaciones con as acciones para las que fueron pensadas, La miscay la danza sirven fen este caso como un alvio emacionl ante Ia eultara esencialmente Ios que rodea a los flathead; haciendo énfsis en sus valores eul- turales en un context acotado, encuentran la oportunidad de da 3 lida ala hostlidad que sienten {Asi xa funcin importante dela misca es expresr variedad de ‘emocions: ln expres de ideas y pensamientos que de otra mane ‘ano podran transmis; Ja corelaion entre una ampliavaredad de emocionesy la misc; ia oportunidad de serve como «via de es: caper y quizis de resolver conflicts sociales; a explosion de Ts crea tividad por si misma; la expresin grupal de hostilidad. Es posible {que se puedan citar mas ejemplos, pero los dados hata ahora ilu smente a importancia de esa funcion de la mica LA FUNGION DE-GocE est#TICO El problema estéico en relacidn con la misca noes sencilla einvo- Jura la estica tanto desde el punto de vista de ceador como des. de el del oyente. Sia de ser consderada como una de las funciones 289 ins importantes dela msc, dee ser as en otras eur admis dela nesta, Miscayeticaestinaboiadas en in cultura oc dna im nn de Idan Cores Innes iri tambien en tray pero no Podemon afr con Sur {or esta apviactn sts presente también ena eultuas del mundo Ao alfabetado.Relaconada con eto xa cuestion de en que co0- She eractomenteuna esc, y parchment a des dsho on ‘Spell currlnentedecninado Setata de coestons fertanera las que dedicreoseleaptlo 13 de momento queda mead ditno solamente ula fron de oe eo esc Famente operation alguns cultura y qe gies este presente en LA FUNCION DE ENTRETENIMIENTO La maxi cample una fanciGn de entretenimiento en todas asso cledades, ero debemos sefialar una distincién que probablemente tenga que hacerse entre el entretenimiento puro, que parece ca- racersnco de la msicaenla sociedad occiental,y el entretenimiento ‘combinado con otas funcione. Esta tlkima parece predominar en ‘soviedades no alfabetizadas. LA FUNCION DE COMUNICACION Ya tatamos ene capital 1 del misca como mecaiso de co ‘munacon econdeios quel problema conse eng stbemos {ucla mineacomnice alg, pro no enti claroe! gun mo, Sa quin: La musica no es om lengaje universal, mis bien est Cnomadoporlacaltarea lage pertenec Laser dea at ‘Sones comanican informacion dea para agelion ge compren- Gena eng en que coin versa. Prodcenemoson o algo Pa feekdo~ en ngcloe que ensnden au iioms. El hecho de gue el {Ewomeno masta aun cia comn en oes as cal poe de sir qe en capa de rapa por wa mera existence txcomprenson limited, De toda las fcone da mse, in Somncatvs wes a meno onocday compendia 2 Natal eator efi oat do i The Aap of NeTeE 290 LA FUNCION DF REPRESENTACION SIMBOLICA Hiay pocas duds de que la msia funciona en rds ls sociedades ‘como representacion simbolica de otras cosa, ideas y comporta ‘mientos, Trataremos de esta funcion de a misica detalladamente en eleapital 12. LA FUNCION DE RESPUESTA FISICA Incluimos con vacilcin ext ~fuacins de la misc, ya que es cues !honable sila respuesta fisca puede o debe ser enumerada junto com lo que es propiamente un grupo de funciones sociales. Sin embargo, clhecho de qu la misiea provogue una respuesta fia es relevante para su uso en la sociedad, aunque las respuestas que provogue eten Aelimiadas por convenciones culturales, Por ejemplo, la entrada en trance, en certs contextos, es provocada —al menos én parte por la misica, y sin esta respuesta ciertosceremonials rligionos de algunas cultura seria considezados un fracaso (ver por ejemplo Herskovits, 1938: i) La misica también provors, excita ycanaliza el comporamieno dela multitudes, anima las reacciones del guersero Yel cazador,e inspca la respuesta fisica de la danza, queen o¢as0- es puede ser central enc evento consderado, La produced de ua respuesta fisica parece ser una importante funcion dela mies a ‘cuestin de ise tata de una respuesta bola queda posblemente en segundo plano ante el hecho de estar euleuralmente configurada LA FUNCION DF REFUERZO DE LA CONFORMIDAD [A EAS NORMAS SOCIALES Ya sea dedicado una considerable atencin a esta func dela mi sca en el capitulo 10. Las canciones de contro social jaegan un im portante papel en un elevado ndinero de culturas, ya sea como ad vertenciadiecta alos miembros marginals de a sociedad ya como establecimiento inditecto de lo que se considera un comportamiento correto, sto e algo que encontramos, por ejemplo, en canciones propias de ceremonias de iniciacién, en le que los miembros mis venes de a comunidad son instruidos soe Io adecuado 9 lo inade- ‘cuado. Las canciones de prota tambien destacan lo que e correc: toy lo que no. La funcion de refuerzo dela conformiad sla norinas Sociales es una de las mas importantes de la mito, 291 LA FUNCION DE REFUERZO DE INSTITUCIONES SOCIALES Y RITOS RELIGIOSOS Aunque la misca se wliza en content sociales y religions, hay cr nformacon de hasta gue punt tends avalos. Reichard fea en elscin con los nara que sl unc principal de sus {anlones ela de preserva el orden, coordina los snbolos cere Sales» 0350; 86)7 Barows coments gue una dees ancones {rte cand ent lo smn eta de sranamiti poten m {a por medio de vonjuose (193858), Tambien podemos recordar a Smacon de Fceman de clas ema on fina evabieadors {eanfan cuando cexte una fustraino conflict de larga dra ‘Som en las ecendades personals os demands cuales en con- traiceiin con le costumbres morales de una sociedad en ese tous destbe el conflict y se propone par el mismo una solucion ‘oralmente snconada,vAs as leas con funcignestabiizadora Fetal inno ora vn de escape y ream cl stra soca [557.230 se ream loesiemsrligoson, como en fko- ‘enya mis ewan eam on i inte canciones que esata fo qu e adecuadoYTo gue no, ols ‘ve dicen gente qu debe hacer mo debe hel. Sin eb oct ncn dea in debe adn estas mis se expres forma mis pre. [LA FUNCION DE CONTRIBUCION A LA CONTINDIDAD 'YESTABILIDAD DE UNA CULTURA annie pei epi ns pag sc ae cs SSeS: Sims ney ats SSobhearn eck lane Sct ti a og wet estes ned a mene poignant Sure Eatin nian lee 292 ‘ido, comparte su funcida con otras ates. Al ser vehicalo de trans: nisin dela historia, de mitos y leyenda, aya a Ta comtinuidad a ‘ransmitreducacion, controlar alos sujetos marginale ypeoclamae lo que est bien, contibuye a la estabilidad. implement por el he- cho de exist, procura uns actividad exabley normal que asegura a los miembros dela sociedad queef mundo sigue su curso adecuado, Recozdemos la reaccin basongye ant I sugerencia de elimina los intsicos de su peblo,o citemos a respuesta de wn indi saa Lele ‘White: “Amigo mio, Sn canciones no se puede hacer nada» (1962: 115), ‘Waterman ha resumido lacontrbucid de a musica a la cont- dad yestabildad del cultura yirkalla de Australia sefalando que, ‘somo mecanismo de enculturacion, la msi lea a casi rodos los spectos de la vida. Waterman esribe: icant amiss funciona Yl cro mano de ence ‘as, como umes as apende cas eA de ‘el kein noes de scomimsn mans eee Sehr greeny sobre cima el hombre tm eens st ‘ne del minds y conforma ou esd alors eames sco retin de lor concen argc soe @ esses pos Pl ls erpecicamene a mses Anes om ino See ‘Stason ive como eaamatn dem sea de crn es emo snlo de esas eras Ses tect purslane ‘secs pn sea eosin e le de nah xo ‘ipa contol po nes aerate, coments staal de ‘fore inconlables ey agus chine dln fa rest ‘Aina oqo tne us cena {ere eerie fst entrada Ja mine ‘rls proud ia del aboot 195641 LA FUNCION DE CONTRIBUCION A LA INTEGRACION DE LA SOCIEDAD En cert sentido, ya hemos anicipado esta foncin de la misica en €l patra anteriog porque ests claro que, al proporcionat un ni Junto earacteristico de necesidadeso impalss emocionales que son Xe agin modo satisfechos o evocados por esta misica. Si tal eso ‘tical se produce con un patron de variacign limtado en un e- dio culeuralsimila ya lo largo de un exteso periodo de tempo, posible asumir que ha existido un patton expresio y emocional ee fable en un grupo Aen un drea B a través de un tempo T. De este smodo podriamos esperar una musicologiacientifica que pudiera hi blar con ciertaprecsin acerca de atitudes emocionalesformacvas {que penetran cultura y operan a través dela historia, En la primera etapa dela investigacign no nevesitamos preocu parnos del modo en que opera el simbolismo musical, sino solamente [por un método que localize conuntos de fendmenos musicales entre ulturas. Hasta hace poco los habitos musicales de a humanidad no ‘ran sulicientemeateconocidos como para hacer posible tal estudio in ‘ercultural. En los tlumosafos, sn embargo, se han publcado exc lentes grabaciones de campo de una amplia muestra de culturas pri mitivas fallléncas, Ya no nccesitamos depend de notacones de rmisica de fuentes exis. A diferencia de Yor mosiélogos dl pass ‘do, ya no necesitamos evalua la vasiada masica de los pueblos del mundo desde Is perspective dela refinada misica scadémica de Euro 1 occidental, pes ahors tenemos datos comparatvamenteadecuados ¥ podem examinarlos con comodadad en sus propio eines. “En verano de 1961 una beca Rockefeller me permit, junto con mi asisente musicdlogo Victor Grauer,reunityreviste aproximads- 298 ‘mente 400 coleciones de discos y cntas de unas 250 reas cultura les. Cada selecin fue reproducida en un equipo de alii fdel- dad atavés de un par de aavocesemparejados, uno para cada oyen te, y fue evaluada de modo comparable, En este estudio preiminar tno podiamos, por supuesto, contrlae completamente el tamaiio 0 Ta autetiidad de Ta muestra de todas las areas. Normalmente cada ‘ulura estaba cepresentada por una cantidad que osciaha entre 6 y 20 cjemplares de un LP editado por quien habia grabado esa misica fen el campo. Creemos gue, en general estos colectoreseditores [a ‘mayoria de los cuales eran anttopdlogos octaomusicdlogos, eligie- ‘ron materiales repeesentativs para sus ediciones dicograficas. Por To demas, he tenido que confiar en mi propio ici, ganado alo lar- 0 de una vida de tabajo de campo. En todo caso, nuestra tnica ‘naltea —que fue diseRada para observar hechos generles mis que 1 detale de la misiea— obvia este dificaltad en un grado conse ‘able. EI método descubre patrones estiisicos tan répidamentey en forma tan neta que, aun en los casos en que se disponia de una mes tra muy amplia,consideramos innecesario analizar mas de dos 0 tes pias; los datos adicionalesconfirmaron generalmente las pe eras obseraciones Por afiadidura descubrimos que meso método descriptive aen= sig a as dstnciones normalmentedificultosas entre canciones mis 0 ‘menos sautéaticats 0 sgenuinar» de la mess, En tanto yen cuanto senrata de material grabado en el ligt ainformantes nav, incluso la miscafuereemente aculrrada de un ea se ajustaba en gran medi db los pefiles estableidos para canciones conservadorasyeradicio- nals. Por ejemplo, descubrimos que las baladas »flklgricass de as 'montafias noreamericanas,acompaladas con banjo, feria en solo dos o tees detalles dela lily songe contemsporsneas, ambas pus ‘den sr leitimamente clasfcadas como pertenecientes al mismo e= til de jecucin al menos en los téminos de nuestro nivel de ali. Muchas experiencias similares nos han hecho comprobar gue, aun cuando la muestra de datos de un rea sea pequeiay aculura da, nuestro metodo sempre non dive algo importante acerca de ae ‘uerara de a ejeeucion musical en es cultura. ste método se llama Contometrcsy es un sistema para evaluar la ‘jecucion de una cancion por medio de una serie de jucis cualtat- ‘vos: alin dia serird para usar la cancin comoun indcador dl pa- 299 'e6n social y psicolgico de una culera. EI método cantométreo to ta en consideracion los fenémienos desritos por la notacion dela ‘misica europea —melodia, ritmo, armonia, amplitud intevilia, ttc.—, pero va masalls de esto factors europens bases comer ‘muchos otros elementos presentes en —y genércos del estilo de la ancidn de otras reas (en la medida en que pueden ser aprecados por medio de una audicion itensiva). Estos factors incluyen el ‘aio y la estructura socal del grupo que hace misica la posicén y 1 papel del liderargo en dicho grupos el tipo y el grado de iterpre- ‘aciin en el mismo, y el tipo y el grado de o7namentacion melidien, tltmicay vocal en una ejecucion centada, notmalmente puesta de ‘manifesto por los cantore legos en una caltura. Dado que estos ‘asgos de una ejecacion son jurgados por nuesteo sistema de una for- ‘ma sucnts, también examinamos los hechos purameate musicales en ‘un nivel simular. Por ejemplo el ritmo fue evaluado no en funcién de Imetto preciso que apareca en una sleccién, sno enterminos de eles decompleidad creciente —desde el simple ritmo del plo, ha lado feecuentement ene os indigenas americanos, hasta os rtmos [ibe casi sn metro, comune ala mayora de los eantos rentals Pero tambign tuvimos en cuenta el tipo de organizacéa stmica de ambos grupos, el vocal yel instrumental, evalaando la muestra en Términos de aivelescecintes de integracign, desde el unisono al con: teapunto complejo. De este modo, nuestro sistema de evaluacion, en ‘cuanto al ritmo, esume eipidamenteen cuatro juicios mas informa Cién gue la que se obtendria de wna notaci exidadosa y del anal fis de cientos de eemplares mediante métodos comunes de notacién musical. El métode cantométrico no depende, excepto en noo dos iver les, del andlisis musical formal, sino que se limita, creo, a aquellos :asgos de una ejecucidn cantada que soa accesibes aun woyenteco- mun de cualquier liga, Usando el sistema cantométrico, un obser- vador entenado puede hacer la misma serie de observaciones defi ids sobre eualae anion qe oye, haya sido sta gabada o suene ‘en vivo», Fstos jus eregistran en una sie de 37 escala de eva- Juacid sobee una hoja de datos normalizados. Cada uno de estos pa dmetzoso lineas contene de 3 13 puntos, siendo cada punto el Tocus de us juicio aproximada en relaién con los otros puntos de a ‘misma lines. El nimero de nivees fu imitado a 37 por el amatio de Ia hoja de codifcacin y el nimero de puntos en cada linea esuro limitado por las 13 perforaciones disponibles por columna en una tarjets IBM. En cada lines no fueron icluidos mis puntos que aque Tos que consideramos podiian ser manejades por un oyente atento 300 Fstas 37 lineas, con 219 puntos, son expuestas ea un mapa simbico sobre el lado derecho de la hoja codificada. Los simbo- Jos, ue son abreviaturas para ls distincioneshechas en cada lina, faciitan macho el aprendiajeyel uso del sistema El oyente regis ta sus jsicios sobre el mapa simbolico y luego los transfers al ‘mapa numérico de la inquerda, qe tambien srve como hoja de d= {os TBM. Agu los nimeros estin dspuestosyespaciados etal ma- neta que se corresponden con las leas respectivas de simbolos. (Con alguna pricica, el mé:odo cantométrco permite a un oyente mm me CD we e ot eee eect tre et Soiree te 22 So Sees BS Se Se eee emeseetteetiae outs Hop de caso de una mas stro stra sutlnete com respect ala ova ya menudo agegn peguetas vari ‘Snes mele o tna poe ejeplacors arene, wate). El pate S'IEsN senala cuando el der camtauno tase y el coro IN) le rept: [eno 9 (NWN sei cusndo parte dal oro N cana un fase y tea parte [rept panton 10, 11y 12 sealan fo que lanes recone entre Ihzadas por eemplo cuando ona parte de un grupo que cant se sperpone sot eats ana funsoa de apoyo de a ota pot eempo el Aca ne ic Nene punto 10s indica na tlc eucacada ene Ly Nea ia Sue domins; Nien el punto TT sds na clacion sma coe N com Slminanse: NIN, eh el punto 12, sala una eelacio sar ete dos wre pos El pone 13 (W) india enrlaamiznt complet (poe sjenplo elt [ode os pimeos el coro cotrapunstco europe) ‘SRélectn dela cpus con Tos cntater Bl pon 1 scala aa sencia de orguets 9 acompasiamint. I panto 2 indica una telaion de ‘Sompafamiento timple por ano sts nsrumenton el punto 3 lo eieno ‘Son an orgasta grander el punt 4 lo mismo con na fran orgesta do nina; Epon indica ube gran orguesta sola, Los puntos #y 9 sea- [ins relacidn de arate con una pegoeBay ona gran orquest reper ‘ents los punts 12 15, la lain eaelazada con una pequea argues ‘lon ran orgaes',reepetvamest. 1 Orgamtaci de a orqueta, evaluads en érminos de grupo de da- sminaiéneeiente dengue a evecba, como el ite "t Tipo de ogamzstin vec Pant 18 canto. Punto 2: mooofat ‘Puno reno lense, Panto 4 beeofons Panto S:pollont es deci, alglr soconisent de cant vas vores, importa cuin simple es Bain tbc voces, Eats lina evala a corbinacin real en los coos desing a bomogénes ya ben negra 1 Combonacion ca: vo tae eal la ineracén rica del ‘cow tn §gradon, dade pobremente hasta en tga “7 Tipo de orgamzscion orguestl Eran como en a lines 4 1 Bustin tbe orquet. Bran como ena ine 5 3. Conbinacio tnbri: gents. Eval como ena ies 6 10, Palabras sn sentido. Esta lines eval nportanci ela de las alba con sigs comaporad cot ls labs st sti canendo Seategaos ves en in text cantado, Punto as pubes snportan¥ ‘lominen. Puno 2: ae palabras son menos importantes Pango 3: plas on agin snsendo, Puno cl asco ee is portant goe as pl brn, Punto $e sien solamente “i, Ritmo ttl dela pete vocal: valid radon recientes de comple dad manent 3: ritmo dean polo. Pontos Sy metros simples ales emo 24 08 reserivamente, Puntos #y 5 rctios complejo as Cone 5, Pant 11 mero elas, Panto 1: metro aconnstent 12 Vinod roca del gap voxel. valde on trans decree ‘ecmplejdd ents. Paro 3: arson Pan sheerofonia Pato ‘Somes mio: Punto pol, Pano 11pm: Pato 13 ‘oneapano ico Ta Ro ttl dele orqueta. Se eva como la ines 1 14, Viculac tic de a erguasts, Se eva com a ies 12 303 1. Contarno meldio, Puno I:en aco, Panto 2:en recat, amt 3: onda. to decendcte 16. Tipo mabe, Erte dade un conto 1), as de cinco sraos de inp cece de ios de eros [2 26 y cin onde Simpl cet de ean» [pba pant yao repeenta Spo especial de lana pes de la mayor pune decane me. ‘7s Long de la fase. Ls long de las ess moses Wisicas que oe VV = VT — —/ — — VT — —__—) —x — —, — 8 — ——_—_—) — eS = ae) SMS we an sae Pree wear Geet ne Me et ARMED =D VTS —=o ree — oo C—O Lane Qe eb ween Bee ace So w_—_,, 0 — oo De —_— io — =! — oo —— ———- — —_— oo — = ol. Se: = soo See: — a —_—= ie — Fo 2—Pefle fica yaframercans guid ech espesvamet 306 ACULTURACION MUSICAL La utlidad del método cancomético se hace mis evident, quizés,en relacin con los dficulosos problemas de aculuracion musical. La éscuela norteamericana de follore, bajo el liderargo de George Po len Jackson (1943), estas las paritras musicales disponibles y . ste grado de doilidad es preisament lo que el director snf nico actual exigeyobiene de st orquesta —y también desu auaien- cia. Ensu papel dentro de la relaion,escuchando calladamente Ta obra de uno de los maestros bajo la acuta del diector (queda la espalda a sus admiradores, el pblico de una obra snfénica se dife- rencia dela audiencia de una balads slo enel tama, Inlaso lami siea oceidental de mayor orentacion grupal y producida por una colecividad plenamente interada est organizada de manera fine ‘lamentalmente diferente ala de los cotos pigmeos aeéfalos, donde todas las partes son iguales, donde Ia subordinacion no existe (= to apenat existe en la sociedad misma. En Occidente una mesa de organizacin, una linea de monje 0 una sinfonia dependen de una serie de drdenes clara y explicas, dis poestas en un modo preciso y acordado de antemano. Nuestrascan- ‘ones folklircas europeas occidentaes estén dispuestas del mis mo modo (series de verss y estrofas eada una de las cuales propone loyente considera tal o cual aspecto de una historia ental o ual modo explicco). Mientras estas series de paquetes de fantsta 0 102 Tied expliciasy bien construidas son entregadas a los oyeates, cantor lider no debe ser interzumpido. Silo es, muy probablemente Se negara seguir cantando, «Si sabe canto, cintelo usted mismo, lcd asus groseos oyentes, de modo semcjante a como el médieo po dia deci a su paciente ansoso: «Sia usted no le gusta mi forma de ‘curas,busquese otro médica ‘Seguin Turnbull, una larga sgcwsinpigmea puede contenes, co ‘mo maximo, silo el vexto sficiente como para completar una es trofa normal de cuatiolineas, El respto dela fonacion consste en vvocablorgritados ovariaciones de una frase del texto. Si otro can torse cansa de este materiales libre de introduc oro trozo de tx. 316 tovel nal a su vers descompuesto en silabasyseejecuta durante un rato, un poco a [a manera de un nfo o un adalto medtabundo en rnuetra cultura. Agu’ el lenguajepierde su filo y se convert en he famienta de un juego encantador con los sonidos. Este contraste ‘Sth indicado en la linea 10 de Ta figura 3, que tata sobre a impor ‘ancia relativa del texto comparado com la slabas sin sentido. ‘ropa occidental punta 1; lo pigmeos y bosguimanos, 13 Una ves dessritos dos esils que est siuados en los extremos del sistema cantometrico —uno soit sin acompafiamientoy el ot ho ‘quctus-contrapuntintico—, consieraremos tres codificacones maes- {tas que se sthan ente estos extremos y que mvestran nuevamente ‘om la estrcturas musicales surgen de —o revelan—la forma ge tera de sus contextos sociales. Primero esti el rea que falta de un término mejos llamo bardiea. Aguila ejecucin solsta es tambien ‘dominante, eco varios niveles de acompanamiento sustentan y re- fuerzan la satoridad del sols lider. Uniendo varias grandes sub ese estilo bitdico da forma a la mayor parte de a misica del surde Europa y del Attica masulmana del Ceteano y Medio Orien te, del Lejano Oriente y de la mayor parte de Asia, con exclusion de ‘Serasculturas tribals Un minucioso rerrat de las sociedades que dieron lgar ala trae icin birdica puede hallarse en cl anilisis del sistema de despots ‘mo oriental realizado por Kael Wittogel (1957). Fstesostiene que, Aondequiera que un sistema agiculor dependa de la consteueciin ¥ mantenimiento de un complejo de grandes canales yrepresas, Sarge un control despético del abajo, la era, la estructura pole tical justia la geligi y la vida familiar, Todos los grandes ime petos hidréulicor los de Per, México, Chin, Indonesia, a India, Mesopotamia, Egipto, ‘mo.en Mauritania y Afganistin, los bardosestin asignados genral- mente a un jefe grande y poderoso y su deber es celebra la magni cencia de sus scores ante su mundo, La calidad de vor birdica es sgeneralmente tensa, aguda, delgada, femenina y suplicant. A veces es dspera, guturaly energica, simbolizando el poder despiadado y la ira desenfrenada. Su marcada nasalidad, su trémolo, su vbrante si no glotal y sus sinvosos adornos melédicos hablan de Ligrimas, de miedo, de temblorosa sumiston. Estas modalidades vocales son la ‘norma entre mistcos, almuecinesyrapsodas orentales —Ios bardos de Dioe—, asi como entre los recitadores cosy los compositores de canciones de alabanva al rey a8 Eley David, como los grandes poetas dela alts eukea temp na, canto probableinente la manees hirdica. Eta inferencia ext «dado que el esi sobrevive ain hoy en todo el Oriente, alesnzan sdosuapogeo en la miscacortesana de Japén, Java, la lady sop, ceteris opmee aDeerer enna Sane Nese tes hae mem oe | re ree rn ee — Gee ee re ——— Ott 8 meee Oe a CS Gee) game Geese nn ee rere ee Greverrsnne space Quesrenenae Oso nme Ge ew Gees so eam Gee ww Os mane — oo rer Gees Sma OT ete Qe emo Qe See me a > nme Oe o Bie Boe See me Se De 2 eae DD ee ee xan 4 eri br rea Py Lean Oi gis ye 319 Una profusin de lores musicals, representando una suerte de cons mo conspicao de misica, complace en todo gar Tos oidos de los re ‘yes yen consecuncia al dos, cualquiera que sea su nombre © nombres. Det mismo modo, el amante del deca birdica se humila ane su am dla, cubriendola de galantris foriss, diiéadolecon vor erémala y tmelodia profusamente oramentada que esenteramente sueslavo. De este modo, el bardo oriental fue un especialista y un virtuoso de alta categoria, Fue producto de un largo y rigaroso entrenamien- to, Se asta teorasestéicasrigidasy expictamente establecias Tn efecto, for en el mundo bardico donde surgeron las bells ares dela misieay la poesia, nto con sistemas méticos y melédicos ‘sumamence desarzollados. Aqui también ls instrumentos fueron re- finados y desareolladosy se extableceron orquestascompleas. En sus himnos de slabanza al rey 0 al dios el hardo hablaba en nombre de —o acerca del centro todopoderoso, y era importante {ue estos cantos de alabanza fueran lo mas grandes eimponentes posible, E) bardo extend esta modaldad a todas sus producciones. ‘Normaimente caneaba esos largasy compas través de frases Jargas, a menudo ex estilo continuo, en formas de canto 0 verso que 2 —— sz (ent, la importancia del ext et eecuenemente minimizada. Las ‘canciones indigenas consisten normalmente en unas pocas frases pro- Tongadas por eepericiones ysegregados voales para formar estotas langas de estractara complea que todo cl grupo sabe como ejecta “Muchas melodiasindigenas pueden ser descntas coma de com posicin continua, es deci, bisicamente de final aber, dejando ira. dda la decison sobre la extension y teminacin al impulso clectiv. Elelemento mas fuerte en esta situacion ese tmo dominant de un pulso que une al grupo en una recreacin simple y sumaments fica dle sus aventuras en a cara, en Ia gera y en el mundo sobrenatral Difcmene en alguna parte de ete sistema, excepto en ese nivel it mico no esratficado, se exige al inividuo ajunarse a los dems, an {to vocal como masicalmente. El esalo mismo de concordancia en ls jecucionesgrupakes exhbe el principio del individualism, EL perfil del canto amerindio se mantine marcadamente cons- ante através dela mayor parte de Norteamérica yen muchas egio- res de Sadamérica. Esta conistencia de estilo expica por qué lan sca amerindia ha sido tan mareadamene esitente al cabo, ye6ino es posible para los indigenas permatar eanciones, como lo hacen frecuentemente, atravesando barreraslingusticasyeultrals. Ciet- ‘tament, la older de este marco confirma una impresin de sentido ‘oman de que hay nna misica amerinda dstinta de otros sistemas ‘musicales del mundo y congruente con un patron de cultura ameri- dia total EL PATRON NEGRO AFRICANO Hremos dsignado la estructura de trabajo del estilo de cant aica: no occidental como LIN. La misica africana podria lamarse antifo nia entrelazada. Un lider iniia el canto y un grupo eesponde fase letnica por frase lcnica, pero este grupo hace algo més que respon: der y entrelazarse com a pare dl lide, ye lider generalmente ha «algo mis que superponerse al coro, Muy trcuenemente, ambos, ¥yN, sustenrany comentan la ots parte con marmillos, ragmentos {e acordeso arrangues de is musical y con tin patrén complejo de jontrarimos de manos, pies y orquesta sin mencionar a los cin fica de los hailarines. Ea la ina sols misma una travitsa vou con- ductora varia desde tonosabiertosyresonantes hasta una fuerte na salizaciOn y un podetoso sonido esrident, desde azcullo en fate hasta el grid grave En verdad sin rales exhibiciones de despliegue ‘vocal, lider afieao de canto pidamenterecmplasalo por oo, 323 Noostant, ya pestle vol comin dl ear af cano, ln coro onan sis vost en sorrennts fits tonal. Langs de In vor mesa como es posible eto. Aunaoe Inaspereeny Ia nsalzaion etn presents oh pate smn {Taras comtolaasy colonda om reason et at {ker rasnconsante como eel caso dear chcreniaciones Yor ‘SiS mancan las toes Bios, eropene certs ame fini. Animism, los anc extn bey eaensvamente di trun tal dum vou ben modulads conn san oi sn snr tw art ier otra de coro, eI jeeton sla 0 0, dad qe nfo lento son concise In exrctrs dea cancion a Sia Elder del sano unc never no neo sn cl sib Soe inodcen lan comple gna de oro sstrumentl © vocal $tisaun, nora mvetgactn ins gues longad dea pate del Tider varia aproximadamente sega mportacia de los les de Inbar en eli con econo eb. En a ribs arcnas mas ‘nos ada los idresgeerlmente eantan sore fondo ons tee de cant coral, Donde afar ss suprema fs solo vocals son ms argos y mis dexacados Ea hits ct corroborade por usta codiacn de lam sca ceemoni del reno de Dahomey ¥ dea eanconescoresaas {ios won de Roden Ep aomey lo solo argon on ‘Portas, os permite pon, ya tors prominent os ps- Fsccomiticos suman oeameadon, aor nel Ai nga {S comune nla cancion oenta En os wats els €eato Iererotinco my ornament mo sin mete las econ Sarda eens or aon vnc sv esto conc lose ‘orkrlicon Sera nconecto no oberg sos caso ino fanony Come soporte de una agi gberante poder, ttiver de deserpetar papel onal que ence larson as mis snp Alo rg dl ne see del Saka, ne os porblos fermented pore Clara el slam yen muchas fav n que perso serasdereiado dominanexensas ‘ones, imi el canto bac sia del po anetonnent des crt. Snenharg, coc, basadaen ecmen de an cad dees, es qe canto iro de ip cement ona 0 fe ne ons mprtnca fair except em agli suede 2 Canaven ls gue ptrnes stills andlgos ow dea esp ‘kas sociedad crete model a toad ei shea soi Tee breve bongo dea esucara de ein dea cana africana Se auipr Ge nants noah con eb eneral de 224 la mayori de as socidadesakanasnegras (ver Murdock, 1959) Un afticano perenece normalmente a vanos grupos enrlatados tna eb, qed ana srt de grupos Segmentados de paren pe teins, to o mis grupos de culo na onganizacon de wae jo, un grupo de edad, sna fcc policy yas sucesvamente ‘Cada no dé estos grupo puede tener un ee dierent, yen cada uno [a-Nueva Guinea dediean agin espacio ala presenacion ye anaili- Sis de los tambores,y una bisqueds por Lae bibliogafiaey catdlogos ‘otganol6gicos de Melanesia y Oceania (Chenoweth, 1976; Fisches, 1986; Gourlay, 1980; Gourlay etal, 1981, MeLean, 1977, 1981) in dica una carencia general de atenein alanis cular dl toque de tambor ys simbolsmo, La mayor parte de los artculs se concen tuacen la consieaccin yen ls dimensiones visseso materiales de os tamboresy desu rogue, Y se deca comparativamente mis atencin al garam un idofona de tronco ranrado, a al ei, un her iandfono cubierto de piel en no de sus extemos (para alguna teraturasigificatva ver Laias, 19835 Niles, 1983, 1985; Penney, 1980; Web, 1987; Zemp y Kaufmann, 1969). Solo recentemente, «on la publicacin de la primera encuesta sonora comentada de mi ‘sia de PapiasNueva Guinea (Niles y Webb, 1987), podemos escuchar «cerea de noventa ejemplos de las varedades de tambor Rudi en Pa- 332 pria-Nueva Guinea, Desafortunadamente exist asin paca informa «im etnogttia y de audio sobre tales tradciones. -Musicoligiamente encontramos un problema mis de fondo. El axioma de muchas investigaciones ha sido que cuando el sonido 90 «es complejo en los aspectos materiales de st onganizaciin acistica, puede asumirse que su significado social sr esencalment supe. ‘lal. Desde este punto de vista, el significado musical se coloca een flalmente wen ls nots, y no =eh el mundo. La organiaion me leis, métrica y timbrien de Tos sonidos es tomada somo indicador Ade a sigificacion socal del acto musical, Para el caso de hos tambo res de Papa" Nueva Guinea, las consecuencas de semejante punto de vista son considerables. Los etertores de revisiones generals, at ticulosy notas de grabacion han asumido na suerte de minimalism «eno conceriente al significado de lo sonidos del tambo. Tales ast ones descansansimplisamenteen una base auditva puramente ex tema: todos los rasgos que caracterzan el sonido de los tambores de Papiia-Nueva Guinea los bres sencillos, ls patzonesiomécricos, Ia ejecucin en solo o en conjunto, ya sea en sincroniaeespeto alos cantante o sin ella, as como su falta de empleo en grandes conian- tos pereusivos con varias parts) han sido tomados como indicat vos de significaciones sociales planase. La fascinacion colonial y ge neralizada de Occidente con el virtuoismo técnic, ya sea soista © en conjunto (el zasgo musical que lina el =genio musical» de las po- blaciones exétcas con el enropeo}, y la simultineafascinacidn con ‘complejdades itmicas y metricasdescomocidas en las tradicones oc ‘identales (marca incontestable de otredad), nunca se hizo exten: ‘va a Papia:Nueva Guinea, y con toda ravén, Lo qve actualmente ‘vamos descabriendo sobre las dinamicas del kuru conlleva una ‘ética muy diferente, que dificilmente puede ser apropiadao capes da desde Occidente dentro del misma marco conceptual sem que se abarearon,a veces con tna valoracin postiva as misicas de Africa de Asia, yen particular sus tradicionespercusvas. ‘Sin enzarzarme en la polemica sobre a forma e implica de e+ les cere, spiro mas ben a abrie algunos problemas significtivas, enfrentando la cuestiin siguiente: cg significa ol que an fendmeno felativamente simple desde un punto de vista acistico solamente pot. dda entenderse por referencia hechor sociales complejo? Alara el ‘sonido del tambor Kaul como un sistema simbolico, co tanto pot Jo que respecta a las pariclaridades desu significado sitado como cen lo eferete al esquema general con gc ls hall dan semtado al ‘mundo, tal ver conclayamon auc ls organizaciones aetieas extn Sempro—antes yun nivel superior organieadassocatmente 333 {Los kal son uno de cuatro subgrupos(cukuralmenteidntcos pe ro diferenciados por leves variants dialectales) que se refieren c0- Tectivamentea si mismos como Bosavt kala, el pueblo bostvi= (m0 nografiasetnograficas en Feld, 1982; B. B. Schiefelin, 1990; F- 1. Schiffeln, 1976), La poblaci alcaza dace mil habitntes, que vi- ven en unos ocho mil kilometros cuadrados de tiereas de bosque topical al nore de as lderas del monte Bosaviy en la Gran Mescta y scimara de resonance. Todas as partes del tambor se nombran con trminos de pares dl cuerpo ‘ano; los mas importantes ag son los erminos de iteriondad 3, dagan y mee Us cla palabra wsada para describ la porcion st Petior dela cAmara interna del tambon bajo a pil, mis, scabezas {ces la misma metafora corporal en la terminologia percusiva en ingles). U3 es ademas un término polisémico que denota por igual huevos, shen» J aflemas,ycaya semantic se ha sobreetendigo én tempos recientes pata inch algunas das pertenencis sin ‘iva el emograo, por ejemplo «plase, «peliculas y =grabadorae, En efecto, if designa un caparazon exterior duro una cubierta que protege tna sustancia interior mis blanda, poeedora de align tipo Adecsenci, poder ocuslida vital Dagon sgiicavvon~ 0 argan ‘ass esta a zona stada jusamente sobre la abertura mee obo. «a> deltambos Para producir cl sono «pati de au domo, scuerpoo, un tambor debe de vibrar desde sa cabezas, resonar en el specho Inter» y hablar por su «von» através de sa vbocae Son os hombres kal quienes consrayen, poser, cidan ras- rmiten y tan los tambores: No season un eatato especial a estat actividades, ni los tarbores son consideradosvsecftoer 0 «sag ose como as Hatas, los zumbadores ygaramuts(ambores de ta. ura) encontados en otros lugares de Papua-Nueva Guinea y que figuran de forma peominente en la inicacin ola relaciones hom: bre-mujer (Gouray, 1975). Aunque las mujeres Kalu no toca los tambores i conocen su consteuclén nis magia, étos e mantinen aa vista de todo el mundo en la cabaiacomiin, No hay sanciones Finals que odeen esta copeiiidad de gener, nilos hombres a le- ‘van may ls, en el sentido de claborar engaios que excondan los sambores dea vista dels mujeres —de nuevo enllamatvo contrs. te respect al erado patton, que rodea acerosinsrumentos en oto lugares de Papia-Nueva Guinea. Gostlay (1975) sontiene que los stados de estaificacion soil yclaboracion de a niacin asc lina en las sociedades de Papsa-Nuera Guinea conrelacionaa este. hamente con el grado de seeretmo adcritos los istamentos 9 180, asf como con su grado de asocicion ritual l antagonism me. ulno hacia las mujeres. Mientras que las dfeencias enue horace murs dramate mara y sn sale notre a vida Kalli, las oposciones de género —incluyendo aquelias que tienen lgar en el campo dela expesion cultural menudo See 335 ‘en eiibradas por formas de complementaricdad, Los patron 0- tals de dominio masculino, antagonismo, secreto¥ violencia, bien ‘documentados en Ins Tieras Altas de Papia Nueva Guinea, se en tuentran aqui claramente suavizados —como tiende a ocurit en as Sociedade fronterzas de menor esala del bosque tropical, po com paracion con las Teras Altas propiamentedichas (para una discu- Si6n, cf EL. Schieffeln, 1982s Feld, 1984)— De agai que no haya, a demasiado especial en lo tocate a los tambores ni cieramen- fe un culto scretoo una conducts altsmente twalizada que rule su uso 0 s8ejecucidn. No obstant,sfexisten otros aspctos de ma fay seereto en rorno alos tambores Kalli que detalaremes acon: Aparte de estas observaciones incites, la impresion més viva que 4ejan los tamboreskaluli deriva de su sonido. El pulso del tambor ts regular e isomérrico,golpeando entre cientoteentay cientocua- rents veees por minuto. Su tono es singular; un compuesto de fre- ‘cuencas bajs con una separacinnitida entre el sonido de la pal- ‘ads y el del tono principal, siendo el glpe de mano la frecuencia fundamental (normalmente, en [a zona del dol, 65 He) y el princi- pal tono audible el primer arménico, una oetava por encima (en la zona del do2, 130 Ha). Adicionalmente el segundo arménico (en Ja zona del of 196) y el tercerarmonico fen la zona del do 261) son bastante notables. Eleuato, uinto, sexto y séptimo arménicos es tin también relativamente presentes La sensacén auditia resul- tante esl de un fondo y figura cambiantes, con intensas imigenes sensoriales de las octavas del dol y do2 y desu quinta interna en sol. El anlissespeetrograico de cinco pulsos de tambor en la fi fgura 1 muestra, en forma de escala visual de grist, esta pauta de La polsacin es regulars no se rata ni de un lento reumbar nit de un répido goreo. La silueta de cada pulso se caracteriza por un azaqie agado, definido, sn vailacin; un cuerpo sonoro mantenido 4e forma breve pro lla; yuna caida larga sin efectos de easteo. Ca Ad pulso continda despues del siguiente, superponiéndose a él. No hay cortesdscretos de tonido-o silencio entre on pulos. La figura2 ‘stra la forma de onda de un tambor sonando slo. Primero, cinco pulsos consecuivos, cada uno de tesa cuatro décimas de segundo {de duracion,indicando una forma ditivay constane, sn cores 336 Fos Lapse deine plo deine Se eee Wier mvonnnn Puna 2—Forma eon deo slo abo. 337 «ote los pulsos aunque ligcramente varada en su densidad tim brici—, A continuacion, en tna vision mas microscopic, vemos in solo puso itstrando la pauta general de un atague denso, un cue po muy vipido, y la integridad de arplita y forma de onda a lo Faugo dela prolongada caida, ‘Se puede notae también una ligeraeeverbeacin, que resulta de inclinar el tambor hacia e suelo; pero la sensacin general de reso- hancia —n puso densamente texturado por ls suceivossolapa imientos— noes primariamente un efecto de ec, Detivadiretamente de los materiales instrumentaesy la forma preserita de tocar. La di hnimica se mantiene consiane a certo nivel, una Yer comenzado el pulso dl tambor. A meto y medio del ejecutante, el sonido es uno fe los mis clevados que un kaluls puede llegar a hacer o escuchar: 4 580 decbelios ena escala de la, hasta 85 decibelios con dos o mis je cutantes, su volumen es dos 6 tres veces superior al de una conver Stcin normal cara a cara. En resumen, ls rasgos acisticosinme- diatamentesalientes del rogue de tambor son la eleva intensdad ¥ segularidad de pulsacin, la densidad del sonido como un latido ontinuamente superpuest,y a cuaidadestratificada de los nos, on la octavacion de los armnicos y su guinta interior akernando Constantemente como fondo y figura consTaLeCION El proceso de construe un amor conlleva una mediacion magica para dotar de patra sonoro al objeto material infundirle poder tstéico, Lievindolo a cabo sin interupeion (lo cual raramente ese 250), tomaria aun kali ceca de seis dias. El primer dia se corta un bol dona (una magnolia, l Ebwiilispopuane ys escoge wna see ‘ion de un metro y vente centimetros de largo, se sumerge en aga Y se prepara para su vatiado, Aunque ocasionalmente se usen ot05 uae o cinco tpos de srbo, la dona es In prefer por st iene sus cualidades resonances El segundo dia el tonco se saca del aga y se ahueca hasta e- sentacentimerros de profundidad y entre cinco y ocho de didmetro por uno de sus extremes. Tadicionalmente, esto se consegula que- ‘mindolo,raspindolo con bambi y iaadole con hojas ésperas. Des des intensifeacion del contacto exterior en Ton aos sesentay ela ‘230 consiguienteainstrumentos de acero, hoy dase tiizan machetes ¥ pequettos cuchllos para acelerar este proceso. Una vex uno de los ‘xtremos ha sido shuecado con éxic, se comienza con el otro, de- 338 iando una membrana de scparacion de dos cinco centimetos em te ls dos sechneshoradadas. De ntevo pas en cemojo toda est tecke ere dia se deine el trabajo propamente dicho y organi ta ana pais de cara aus puede tarde vai eis, pata caprrat tn plato idl Una vex caperad se ke arrancan is plas se {chan dentro del tami ments pares eo many nsancha, Enonceson ct momenta i deamatic dl proceso, "arganca ya eng dt paar wn colocadasen el puene ue sepa Tals dos zonas cess, mientras éxte te taypasa de lado lady ‘in hace el tamborrecieastave o sncorment ico paaba than boda con Ko tage ol: Eta tnvocacon ace ql =bo avy la vors sca como it dl tiboda. La magia bod scons era mis bien eres Loe kala habian permet de el Y aunque muchos la conocer a mavecta lo nega ids pais Sicnten haberaalgirdo de manera poco lepsia-~ Durante mi teabao de campo en 1976-1977 y de nucro en 198, eta magia me fue reveada, como yao haa so a E. 1 Shite en 1967, Ea css época me piieron no revear sta cinco palabras, pero en 1984 ‘Git me confes que pocos hombres all fs onocian ya, que los ‘amborerono la eaban snd y ae portato nome canada Sol evlaria, Pero antes de continual dicunibn de sified 4 la gargana del tiboda ys maga verbal estos lo que ocute ion dt gies Primero se da forma sas abertars Se redacen lon etremos de tambor au dimensin nal y abajo ovens a prepararo po ‘su primer test de sonido, Seeaa y despelja un yobo, ia aga ‘odecabersanula (Goniscephaks sp.) Aung oro lgntoy Seiptmes proporcionan cssonalment pe para ls tambures mayor de fs Kalu pei el obo porque piel noe fuss 9 tesponde bien al caletamicaro ca sfnatn, Se prepara el bowde con jengibre yhojas de hana; fos jectantes mastcan tas sustaneiasy las escupen por el lado abierto del tambo, humede ‘eno la parte interna dels pel mientras la exterior se contre por el calos, Simultdneamente se toca el tambory se comenta sobre Si el sonido ose endurece»,balado domeib, el dtimo dia esta dedi- ‘sado alla los bordes del extemo dela boca, limaryreina lass Pericicsy pitar $i el sonido no se endareces, habré que buscar ‘otra pel yreiniiar el proceso de prueba, varias pices resultan m= servibes el tambo se desearta ‘Aun lon procesos decorativosy visuals finales son importan- tes en [a apariencia de conjunto del tambor, es preciso hacer notae «qe ua tambor se lava y se pinta en cuestion de dos horas. Enel pro eso de constraccin ela determinacin del sonido apropiado la que tiene precedencia sobre las dimensiones visuals del instrumento. Los materles de pitara onsisten en sowan, un barroarclloso blanco; bin, una sestancia naranjaeoja procedente de semila de la Bia ore- ana; y igo ax m negeo procedente de cesinas de arbol 0, mas fe- cientemente de caucho quemado. Puesto que lo mis esencial sla tualidad luminosa, brane, de las pinturas —parcularmente en in teraceién con los colores y materiales del eraje de danza—, es impor ‘ante que la decoracion renga lugar un dia o dos anes dela ceremonia. \Volvamos ahora ala signifcacion del rbodat. Este pajaro es el pitohu erestado (Pitot cristata), conocido cominmente como pi Jaro eaaspana de Papa (ver figura 3} El nombre deriva del modo fen que este pequeio¥ timid ave llama desde las ramas de los atho- les con un sonido continuo y penetant. Jared Diamond, un distin uid observador de los pjaros de Papa Nueva Guinea, escibe: lin ona servo uals Step ons alee aod. treme una iva pr cine dl mrt eo saat ‘sc ae anon sn rpc gue puree oni ‘smn pane Asn ce sndo yn ga volume ale ‘sMitacs dhe tacoma mats 972 293238) Estas cuaidades —pulsacin reguaey ala misma altura; larga Aluracin, calidad consistent y penetrante y poder de resonae a lar 340 pana pa ra ra i Bae rd Pata New ‘home Morey, PC Rae Bons y una 19°7)y came 12s dstancas— son de hecho las propiedades acsticas mis desea- das en un eamborkaluli, Traspasar la vor del tambor con la el pi jaro tibodai es un proceso que nsfla en él sucaracters6nico iste. La figura 3 muestra el canto de este para; nese cm los pulsos persstentes, cuatro o cinco por segundo, asemejan la forma de onda el eambor en su carencia de corte dscretos entre pulses. Pero cqué significa el que se escoja un pijaro como mediador el sonido instrumental humane? Los Kalli clasfcan los pianos an to morfologicameate (basindose en similaridades de los pcos y as patas) como por familia de sonido (Fed, 1982: 44-85). 1a clase ‘icin por sonido es la ms ampliamente compartda y rlaciona las ‘ategorias taxondmicas relevantes con mitos sobre el orgen de los sonidos, asf como con tabies yrectaciones magicas. Es més, en el, bosque eopical el sonido es el principal medio a través del cual los Kala econocen a ls pros. Los Kalu cazan por el sonido (mi tando ls llamadas; se relacionan com el cielo temporal del diay de Tasestaciones através del ciclo de llamada ymigraciones dels aves, seconocen el espacio mediante las inciacionesactstieas de distancia, sempre que no no alcanza a ver a travts del bosques de modo {general asocian a ls pjaros con todos los sonidos de su entorno. En pares, la razon reside en qu los pSjaros son fambidn ae mura, aa steflejos de los que se haa ido», esprit de los muertos. Ast las c3- fegorias del sonido de los patos sirven también como categoras dela vocalizacion de esprit y humanos. Hay siete grupos de soni {doc aquellos que dicen su nombre», ene we salam; saquellos que Fnacen mucho rao», mada ganafodan: «aquellos que slo suenan, ‘mils gana saquelos que abla lengua bosavi, bosat fa. lan agus que silban, bola saquelos que Horan, yea; saque oe que cantans,gsalo molan. El tivada se encuentra en dos dee tor grupot: aquellos que dicen su nombre y aquellos que silban. La clasificacin por los que sdicen sa nombre» relaciona el nome bbodai con la onomatopeya del doble pulso en tbo ibe tbo tibo, wna ‘tepresentacin vocal del somido penetrante de esta ave. La clasific «in por olos que silbans es mis significativa, Los pijaros eon voces Siibantes son considerados una categoria expecial de espritus cuyo Sonido a menudo se asocia con fos steflejs dos» de los nos mee ts. As, tenemos la nocion de qu los sonidos de los pajaos no son sé indicadores naturales de la aifauna; son igualmente considera dos comunicaciones de los muertos, ente sty hacia os vives. Pr esa ‘anin, tanto el canto de los pajaros como su clasificacion consticuyen povdeconas mediaciones que permiten liga patrones snicas con el 2thos socal la emacién. Cus los kali escuchan fa llamada del ‘boda son poclves a revonocer la vor dean ni pequei aman doa su padre FOQUE Y EJECUCION {Los tambores se rocan generalmente a kima hora de la tarde, duran ‘te uatroo cinco horas, como preudio de una cerernonia principal que dra coda la noche Ete tipo de ejecucin es lama ii ku’, ite- ‘almente stambores cortadoss. De uno a cinco danzantes vestides pa ‘ala ocasin balan de forma continuada, Normalmente son cuatro, "ipicamentecolocados en grupos de dos en cada extremo dela casa comunaly a veite metros de distancia unos de ots. Primero tocan en el lugar, baraeleandase hacia adelante y hacia tris mientras 0 can, Une vere sonido ose ha endurecido, esto ex ha comenzado 3 pulsar con fuerza, los dos grupos pueden danzse de frente, aprox ‘mndose a lo largo del corer mediante pesucos sls, hasta cam bia sus posciones en el mig y sosa entradas delantera ytrasera dela cass, Stelsonido de un tambor se vuelve «bland» el eecurane se de- ‘iene inmediatamente y comienza a recolocar los chishones de cera. M2 i i i En eat actividad la ejecuin de toque integra jeri del af nacin, Lo que cena aguies escort elaboracion del ol del parce ysusalimentacine mediate engbreo lana, Al prepuntar Sos kali por esta walintentaions,sulen contest ta gual fa, cayo lenguaje es ~blando>, al ambor hay que al "qu st soni se sendurezca>. Comoe los dominios dela adqisciny madorscion lingisticas, lado ade c2 tn prerequisto isco para evocacin dramatic, ‘Durante a cjcicin los Kalu no pueden estar quiets, men- tras finan 0 peacican el tog, Se halancean hacia delantey hacia Siti, o de un ladoy oto, permaneciendo siempre en movimiento Tovar debe ser una sensacionplenamentecorpore,aunca ire ails palmada de a mies on mano sobre Ia sper dl parche El tambo se sujet con la ngierda al bandear com el cuerpo ade Jnntey ati, el tambor se mace det modo que se angalahscia el suelo viene a encontrars con la nano dereca, en nowmieto pe Gla La mano golpes el fol direcramente con la pate mis oucsa de Js palma yelextemo del tecery suarto dedor. La fesn de mute: cahadeserlo mis eve posible Alenefarme a bile y toca lam. bor os kal siempre isistian en que bia sent el puso ene pe choy la parte superior dels brsaos, no solamente en a parte by Sela mano y ls dedos. ste movimiento complejo est reacionado tanto con usa con- ceptalzacign de ls danaa somo con I naturales del je usado fel rogue de taro. Al gual que otras modslidaes express Into la poesia Ia cancin la danza ene na orgen en un jaro wohl elton giant (Renusrdtona eine Los sos sie dian en ns garganta de roca junto ana cascada, ¥ sca cos tccrlas dos pares wok ue se excichan por encis de ido del gua. En movimiento, el paar se balances hacia adelante y hacia tis, estable sobre la primera saa (wo), cabeceando hala aes na aba vo, mas ala y proyectada. Los danzantes kal se bam bolean como un woke rete +l cascada. La prt eraser de ‘estimcata posse unas serpentinas de palma qe van desde la cit £3 los hombros, para ace hasta lo obillon Seg lon danantes S¢ mucten adelante y ar sles serpentnay Imada foes, hacen {un sh como el de a casada, La vr del danzante (0 ens c80 «tambo suena por encima dl constant sh del aneada come ta deun wokwele en fa garganta de oc, le ra ova far oes oo cent pore, tun sonajera de pinaas de cangzeo denominado depegedor Dege «> Jn onomatopeya dels pulsosceptantesy murmllestes de lac 343 chass gado esl término wlzado para desgnar Is hojas de lana co: fantes,Dicha sonsja consist en una vara decafia ge sae del cit +n de cortezas de irbol que porta los danzantesentorno a stall Yau se argues hacia afwera suspendiendo un manojo de quince a ‘uarentaconichas de pinza de cangejo, amarradas deforma laxa co cordeles de corteza. Cuando el danzane se inclin, el paquete de so ‘ajeros hace un movimiento de eepiqueto, sible desde atris como Ja imagen de una bisagea basiente,y elaramence audible en superpo: sicidm a cada uno de los pulsos de tmbor Ta figura 4 iste el puso en forma de eo del sonajeo, menos de dos decimas de segundo después de cada polso del tambor. La sensacin actistica dela superposicin de lala frecuencia creptan: te del sonajero y de a baja frecuencia seeumbante del tambor ex ve. daderamente densa Los kalul sefalan que este doble pulso es tan bien similar l del psjaro boda, remodando vocalmente a interacsiOn del tambo y el sonajero mediante las dos slabs dela onomatopeya ‘el canto del pjaro: bo para el fuerte palso del tarot, 1 paras sonajas. Notes aga existencia de una fuerte relacign conia entre, por una parte el caréte reumbante del tambo yla sila con wna onsonaste oclosiva yuna vocal de abereura media yarculcion Sera y pr ota el caracter de ata frecuencia del sonido del sonaero ‘yla saa con uns consonante dental y usa vocal de mayor abertura aaa y articulaciéndelantera paca un andi completo del sibs eb rice del onid dels palabras ball, ver Feld, 1982: 144-150}, ‘os kaluli muestran una marcadapeefetencia po los sonidos de os, superpuestos, entreveradosyaltemantes; un tipo de produce ‘Sinica alge lsman dag ganaln, «sonido ante-super pesto (t= "up-over sounding) Este tipo de sonido consttuye el patton favorito 9 natural para toda la misieainsramentaly vocals ademas, ls ful asian a este patron sonora la densa interaccin entre las fea jas coves y dems materiales visuales del vestido, Y esta nocion tam Bia les sirve para describir los estrros de sonidos naturales que ‘componen el entorno sonoro del hosque tropical himedo (para un liss en extenso del «sonido ante super pesto» como tropo est lsc intermodal kali, ver Fld, 1988, y también Feld, 1986. Fem pls de todo tipo de produecion sonora kaluli que exhiben este pa {adm els tertenos vocal, instrumental y naturel pueden encontrarse en Feld, 1981, 1985), La figura 5 ihstra la progresin del afinacién al solo de tambor 4 pleno volumen, y de ése ala ante-superposicién del tambory el Sonajero, una vez el danzante comienza a balancearse sobre el ito En a figura 6 la densidad del toque de tambor se inteasfca al afa- dirse un segundo ejecutante. Notes que ls ejecurantes jams ite tan sineroizarse en unisono, de el modo que los pulsos de stam 345 ems 6-—Dos tambo ymin deconhas de casi bor y sus sonajascoincidan; de mismo modo que ls sonajas s€ an- te-super ponen al ambor cada eecutante debe ante super ponerse a sonido de todos los demas. Fsto no s6lo crea un sonido exturalmente enso, sin momentos de silencio, sn cortes 0 sruprarase ea a coat ‘nua eorriente sonora; también crea la sensacin de que los tambore ‘ose hallan en sineronia o tocando juntos, precsamente por el pro cedimiento de estat fuera de fase unos rexpect a otro, esto es cada ‘uno en un punto diferente con repecto a un hiportico wnisono, Muir del unisono es a premis bisia de toda la proiecion sonora kali lis un principio que sala a Ia vista cuando dos, tes o eutra tambo res toean juntos ib kaa, Estas dimensiones performativas del movimiento, el vestid y l sonido no constituyen simplemente rasgos de una esticaabseracta; buscan contebuiral objetivo skimo del togue de tambor:arastae 3 Je audiencia a un estado de énimo nostilgco, sentimental y retex vo allenar el reciato de un sonido contin eintenso, Como Ica cones ceremonial que se cantaran mas tarde durante la velada,y {que se dirgen 3 hacer que los miembros de a sdienca se sientan ran tristes que se ies saiten la grim, el toque de tambor —téeniea mente un =precalentamienton de cara ala ceremonia de la noche— ‘casionalmente provoea el misma efecto. De hecho, los membros de ls audiencia pueden sentirse tan sobrepasados por la experiencia de 46 At kates que no so sels alten las Iigrimas, sino que irumpan en a pista de baile sollozando a grandes voces y, blandiendo una Ancorcha de resing, fompan ¥ quemen el tambor euyo togue los ha ‘conmovide tan profundamente,Dicho ato es paralelo Ia quema de Tos dantantes gue tiene lugar en reepuesta a canciones igualmente cevocativas (EL. Schieffelin, 1976, 1979) Los Kalli dicen que este proceso de evocacin depende dl “en “ducecimiento» del sonido del ambor durante la ejection. Una ver los tamboreros han wenduecido~ e sonido y comienza un segmnen- to largo de palsacon constant, los Kaul pueden exclamar: dagano Ihalaidesege, hala elimeib-ke!, «ila vor se ha endurccido, la gente va echars a llorato, «Endutecerse» es, pues, el locus de una ten- "on esis, Coneretamente es el momento en qi la vor persisen te del tambor deja de ser ofda come la vor de wn pj lamand bo tibo,y comienza a ser ofda desde «dentro», desde su steflejo interior», como un io muerte llamando dowo dowo, «padre, pa- res, Estes el punto ene cual los oyentes kali quedan compe ‘lente absorto e el sonido, eparand en su sentido intemo mas que fen su forma externa. Es este wendurecerse> el gue mucve ls oyen- tesa pensamientor sabre los niios macrtoe yal ano, Exete una realidad acdtica en Ia base de tales sensaciones que nos leva de nuevo a por qué resulea esencalentende lon patrones sicos reales del sonido, La figura 7 usta ls serie arméniea dl tam- bor Nétese Ia importancia dels desplazamientos de fondo y figura entre las ocavassobresalences do2y ds y el segundo armenico, que 554 quinta interior (so. La sensacion de oi la vor de un pajaro “dent del sonido del tambory deo como un poser rele, la vor de un espriu infant legando a través dela vos del piaro pa- ra deci «padres, se relaciona poderosamente con fs desplazamien for entre octavay quints, Cusndo se pide as Kalli que imizen el sonido del tambor, producen rocalmente el sonido de las ocavas, a? usualmente sobre la slaba bo; s se les pregunta emo suena a vox del psjaro-spiriu,eatonces silbarin el intervalo de quina. Eto n0 Silo indica que los lal son conseientes de las distancas interval ‘is dentro de sere armen, sno que proyectan esta realidad acs tica sobre sus constructossimbolicos jy ademas, proyectan su n0- ones metalingistics de un sinteror= yun -exterior> del sonido {o eteleo+) sobre la ralidad espacial de la forma actstia {La preseripccn metalinglstica en rorno al -endurecimiento» en In evocacion eambién rge ef proceso de hablar sobre tambores. Los tamboresdeben «hablar», De un tambor flojoo destensado, no re- sonante, se dice ue es toro motolan, «0 habla palabras, esha laidoma, del sonido del tambor en la medida en que te wllevas, evelan, un verbo usualmenteutlizado para describ los ‘movimientos de una corriente de agua que, siendo visible en agin punto, desaparece para corer fuera de a vinta. Esta propiedad es textendida para indiear la sensacion y el sentimiento audtivos que petssten mas alli de a produccin de un sonido. El sonido sera =du zo» si permanece en tu cabeza y fuerza con Su presencia ts senti- ‘Como Ia construccién del sonido del tambor en sus sentidos ‘material y ultra el toque ylaejecuci pesiguencrsalizar un n+ do de sensbiidades kallien torn al sonido y la persuasion, No slo se imprimesignificaci a las sustancias, sino que se erea elt ‘reno para que tales sgnificados sean puestosactivamente en pet xy reconfrmados de manera comunal SUMAR LAS METAFORAS (Claude Lévi-Strauss propone una manera de aproximarse alas com> pljidades de la actividad humana consistente en abstaer simbolos lave de sus conextos de experiencia para proyecarios sobre un el vertical, paradigmtico, de tal modo que puedan ser contemplados ‘como una tabla de contenidos cultures. Viendo las muchas capas {que posee la hiscoria de auesto tambo, los wineulos entre sonido y significado pueden nicialmente abordare de esta manera, como un ‘onstelacion de metforas bisica kali 1. El ambor es un cuerpo. El exterior decorado y duzo cubre et Jnmerorsostantivo, vivo, esonante y dorado de alent. Para que pe 348 escent 4a irumpiecom ferza en escena, el sonido debe primer recorse des ‘be lncabera hasta la vor. 2. La vor del tambor es la vor de un pijaro tiboda. Se slecir nan yorganizan como signfiatvasclertascualidades del sonido, co- ‘no Su palo, alcance, penetzacion y continuidad. Comenzando por tin Bo. box. punta el sonido sev inflando enn intenso tbo #- bo tibo bo tbo con cada sonido superponigndose al anterior, eval las dos slabas del nombre. '3-Elpulso del tambor ese corazén de wn perzo del bosque. Su pilptoseintensificaen la caza hasta el momento de la captura, “4 Eltambor habla como ua mio. Como ls nfs Kalu, los tam- bores deben sr salimentados~ con alimentos premasticados de mo: dd gue si lenguaye se -endurezc hasta tomar un patron gramaticsl bien formado, Las vaces de los tambores maduran desde la onom topeya del lenguaje de los pjacos hasta la =dureza» de as palabess hhumanas, diciendo finalmente dowo dowo dowo dow, lamando 2 su «padre 5" El plo del tambor debe «furs, Como el agua ave psd co- ser mas alls de a vison inmediata mientras ermanece en nestto ‘mapa mental, el sonido debe «seguir contigo» una vex ha acabado perceptualmente. El sonido del tambor es paderoro cuando tas- ‘nde su ocurrenciay persist en tu cabeza, fuyendo constante (6. El pulso del tambor no es discteto, El soaido forma estratos de densidad cancnica ya estén sonando uno 0 varios tambores. No hay cortes en el sonido, sus partes no consiuyen segmentos asl bles, uno tas oto, Se erata de sonidos compactos que se sante-super- [ponens en capas de fondo y figura 7. El sonido del eambor noes lo que parece, Poee milkpls = fljos, interno yexteror, Como el mismo mando, dotado de un do- ‘mini vsble y oto reflec cial comsiuye la realidad profunda del Primero, la vor dl tambor tiene um interior que es la vor de un pé- Into tbodai, Pero los pijaos sn, también, eflejos de los difuntos, 481 que dentro dela vor del pajaro uboda se encuentra la vor de un hio muerto, la vor deun espa rele, ido del mundo percepaible. [Lo mismo le ocucte al sonido, Enel interior dela imagen pereeptval mas fuerte —la dels octavas producidas por la fundamentals el pe mer yeltercerarménicor—extate un sonido interno —Ia guint, Pro- ducida por el poderoso segundo arménico—, Igual que el juego de fondo-figua de ramboripajaralni, el sonido del tambo va cam= biando de fco, de tal modo que ese interior» Ikgue a hacerse ot 8. El sonido del tambor debe sendurccerse. Un mito kaluh de bvigen cuenta como el muando fue uina vee fsceido y bland, Ali, a 349 paloma, y oder el pavo de los matorsales, lo pisotearon pata wen~ ‘dureceria. Como sucede en cuanto a la nccesdad de dureza Fisica, ‘sis también para la vida social: os nifion el lengua la eecucion fevocativa deben vendurecerse. Las nifios eviean comer sustancias bandas hasta gue su everp ys lengua shayan sendireeido>. Un hombee duro» es agien fuerte, asertvo y no brijo. Una ean {que no se sendurezca» —qus eatezcaen su poeta y ejeeucion de es racturaclimstica— no haré ora a nadie. Como un cuerpo, un i= Fo, el leaguaje © las canciones, el sonido del tambor precisa que se le mode desde la sustancia hata la forma sigifiatva (para un ani- lsiukerior dela meifora de a sdurera- ene lengusiey la vida so ‘Gal kali, ver Feld y Scietfsin, 1982), EI significado superpuesto de estas ocho construeciones me- taférias forma el terreno sobre el cul el sonido del tambor puede decisse que posce un significado situado, socialmente creado y ‘compartido por aquellos que entienden —en part ticitamente—sus dimensiones. De cara a agrupar estos constructos, aparece entonces tan problema fundamental: gen qué medida estamos hablando de Imetaforas especficas para el tambor?, go se trata de constructos ingcrpretativos que los kali apliean a todos los sonidos y ss pa imetrosrelevantes? Mientras que algunas de estas imagenes —las del cuerpo, e! ni o el coraz6n de un petro del bosque— son espe- ‘ificas las nociones de «ujo>, «dureza, rellejosinternos» de sus- tancias externas y densidad . Pueso que los dtntos Kalu |i eaparecen como péjaros en la copa de lo étholes, todo sonido de péiaro es al mismo tiempo indicacion dela avifauna y comanic ‘ian de parte de aquellos qu se han ido, cbe mize, wen forma de p jaro». El sonido de ls pajaros, como el de los teinbores, es tele ho de un sinteior=, una eapa mis profunda de sgnificacin sonora, La vor de un nino, muerto y absndonado, dentzo dela vor de un Pajaro, dentro del pulso de un tambor, emerge como la realidad in- tema del toque de tamboes una realidad emocional que yace no slo «nel sonido sino en todo lo que signifi ser kali y ser conmovido por ea ejecucidn evocatva, ANALISIS ¥ SINTESIS SONIDO Y SIGNIFICADO {Los inisios electroneos y los antropdlogosestructuales parecen fener dos cosas en comin: una firme erenia en que la prucha del ails se halla en la sinesis,y una comprensién de que las cohe fencias a menudo se manifiestan a taves de inversiones,facturas, ‘oposicionesy transformaciones (mis que a aves de la aceon ola forma lneales). Ningano de estos principios es extado alos kali Un ciclo de historias Kalu celebea las aventuras de un tipo la mado Newelesuy su primo eruzado, Dosa. Newelesu es an picaro vital inmodesto, com excaso control de sus apetios. Doses todo lo contri sereno,controlado, siempre ducto de si Un tema rect ente de tales historias son lo descos de Newelest de tomar met Yel modo en que siempre pierde el conteoh acude a esteategias equ ‘oeadas 0 inapropiadas yacaban dandoleealabazas, mninéras envi dia a desenvotura de sa primo erurado, ssi
  • También podría gustarte