Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTEGRANTES:
NICOLAS MANRIQUE MEDINA
LAURA PAOLA EMBUS PASTRAN
JHON CRISTIAN ACOSTA BUSTOS
PRESENTADO A:
LUZ DIVIA QUIMBAYA CUELLAR
INGENIERÍA CIVIL
FACILTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA-HUILA
2019
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION: ............................................................................................................................. 3
OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 4
¿QUÉ SON LAS COLUMNAS? ........................................................................................................ 5
1. ENCOFRADO ............................................................................................................................ 6
2. DESENCOFRADO ................................................................................................................. 8
3. VACIADO DEL CONCRETO ................................................................................................... 9
4. VIBRADO................................................................................................................................... 9
5. CURADO .................................................................................................................................. 10
¿QUE SON LAS VIGAS? ................................................................................................................ 11
1. ENCOFRADO .......................................................................................................................... 11
JUNTAS ........................................................................................................................................ 13
¿QUE SON LOSAS ENTRE PISOS? .............................................................................................. 13
1. JUNTAS: ........................................................................................................................... 15
2. ENCOFRADO. ......................................................................................................................... 15
3. VIBRACIONES: ....................................................................................................................... 17
4. CURADO: ................................................................................................................................. 17
¿QUE SON LOS PAVIMENTOS? ................................................................................................... 18
1. JUNTAS .................................................................................................................................... 19
2. LAS FORMALETAS................................................................................................................ 20
3. TRANSPORTE: ........................................................................................................................ 21
4. VACIADO DEL CONCRETO ................................................................................................. 21
5. ACABADO DE LA SUPERFICIE ........................................................................................... 23
6. CURADO .................................................................................................................................. 23
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 25
INTRODUCCION:
En el desarrollo de un país interviene la industria de la construcción, se
sabe que el hombre desde un principio utiliza materiales naturales para la
construcción de su hábitat y es así como se han llegado a realizar
maravillosas construcciones que perduran con el tiempo y además
despiertan el interés de muchas personas, en especial de ingenieros, por
perfeccionar e innovar nuevos modelos en la construcción. Es por eso que
en toda obra civil se tiene que seguir con unos pasos para la elaboración de
la estructura (Proceso Constructivo)
El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir
al momento de construir una edificación con el objetivo de hacer estos
procedimientos de forma eficiente y organizada para ahorrar tiempo, y
dinero.
Hablar de un procedimiento constructivo es un tema que pretende llegar a
desarrollar capacidades en nosotros y en todos los estudiantes de la carrera
Ing. Civil:
· Tener un conocimiento detallado de lo que caracteriza un procedimiento
constructivo y la importancia de las partidas detalladas dentro de la
ejecución de obra
OBJETIVOS:
Entender de los procesos constructivos de las diferentes estructuras
nombradas.
Observar las diferentes importancias de cada proceso.
Aprender las formas correctas de cada proceso constructivo.
¿QUÉ SON LAS COLUMNAS?
Las columnas son aquellos elementos verticales que soportan fuerzas de compresión y
flexión, encargados de transmitir todas las cargas de la estructura a la cimentación; es decir,
son uno de los elementos más importantes para el soporte de la estructura, por lo que su
construcción requiere especial cuidado.
Para garantizar la ductilidad de los pórticos que conforman las estructuras de concreto es
necesario confinar los nudos, colocando estribos en su interior para garantizar que bajo la
acción de un sismo, la fisuración se forme en las vigas, fuera del nudo. Así se garantiza la
formación de articulaciones plásticas en los extremos de la viga. Por lo tanto, las zonas de
confinamiento garantizan el desarrollo de la ductilidad establecida en las condiciones de
diseño.
Las columnas son diseñadas con una sección y refuerzo según los esfuerzos que debe
resistir, generalmente repartiendo el esfuerzo longitudinal simétricamente en la cara de la
sección, para no causar excentricidades en el elemento.
Los cambios bruscos de sección deben hacerse siempre en los entrepisos. El doblado de las
varillas longitudinales debe hacerse según los requerimientos del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR-10, en el que se establecen las condiciones para
estas modificaciones.
Acero de refuerzo
1. ENCOFRADO
Formaletas trepantes
Los sistemas de formaletería trepantes se utilizan cuando no hay piso disponible para
apoyar el cimbrado de muros o cuando el muro y la columna crecen sin apoyarse en un
piso. La formaleta trepante consiste en un panel superior enmarcado con su sistema de
trabajo y una estructura de soporte, adosado a dos o más marcos de soporte, que se apoya
sobre el concreto previamente fundido. Después de que
el concreto alcanza resistencia suficiente para sostener su propio peso, el panel de la
formaleta se retira para permitir la colocación de ménsulas de apoyo para el siguiente
vaciado.
Imagen#2: forma de las formaletas trepantes.
2. DESENCOFRADO
Realiza el desencofrado o el retiro del molde de madera a las 24 horas de haber vaciado
el concreto en la columna. Este lapso de tiempo es importante para evitar un colapso o
derrumbe.
Imagen#3: forma que debe tener la columna después del desencofrado (dependiendo de la
forma inicial dada)
3. VACIADO DEL CONCRETO
Antes de realizar el vaciado del concreto, se deben humedecer completamente las caras
interiores de las formaletas para evitar que le quiten humedad al concreto, ya que esto
puede afectar las propiedades de la mezcla. Al verter el concreto en la formaleta, se
recomienda vaciar con alturas inferiores a 1,2 metros, si no es posible, se pueden utilizar
tubos o canaletas procurando que el concreto no golpee el refuerzo ni la formaleta para
evitar la segregación durante la colocación del concreto.
A medida que se realiza el vaciado del concreto en la columna, este debe ir consolidándose
con vibradores convencionales, con el fin de retirar el aire que queda atrapado durante el
proceso y lograr la reacomodación de los agregados para una distribución uniforme.
También es importante golpear la base de las formaletas con un martillo de caucho –
también llamado chapulín- para lograr sacar burbujas de aire atrapado y evitar la formación
de hormigueros.
Las formaletas no pueden ser removidas antes de que el concreto haya alcanzado entre el
15% y el 20% de la resistencia a los 28 días. Después de desencofrada la columna, se
procede a revisar que no hayan quedados hormigueros, los cuales deben ser analizados para
saber si se hacen reparaciones con epóxicos o se debe demoler por completo la estructura
para volverla a fundir.
4. VIBRADO
Para el curado del concreto, se pueden usar varias técnicas, aunque generalmente se usan
recubrimientos de plásticos para evitar el escape de humedad y la reacción del cemento se
lleve a cabo satisfactoriamente. Otro método puede ser cubrirlas con costales y mojarlas
con manguera constantemente.
Imagen #5: ilustración de las formas de curado .
Las vigas son las piezas extensas que, unidas a las columnas, soportan las estructuras y las
cargas en las obras, permitiendo flexibilidad. De hecho, estos elementos se utilizan para
soportar los techos y las aberturas, y también como elemento estructural de puentes. Por tal
motivo, a la hora de elaborarlos o armarlos se debe comprobar que soporten a la perfección
los esfuerzos de tracción y de compresión de modo simultáneo, como sucede al doblarse la
pieza.
Consideraciones
Antes de empezar a encofrar, se deberá verificar que la superficie del suelo sobre
la cual se apoyarán los puntales, esté bien compactada y tenga de preferencia falso
piso. De esta manera, evitaremos que los puntales se hundan y desnivelen el
encofrado.
No es recomendable usar pies derechos que estén conformados por piezas
de madera empalmadas, ya que los empalmes podrían fallar durante el vaciado
y producir hundimiento del encofrado y posibles accidentes
1. ENCOFRADO
Los elementos principales de los encofrados de vigas son: el fondo del encofrado,
los tableros de los costados formados por tablas, barrotes y tornapuntas de soporte, y
las “T”, formada por los cabezales, los pies derechos (soporte temporal) y las crucetas.
En primer lugar, se colocarán los pies derechos que soportarán el encofrado. Éstos
se regulan al contacto con el suelo por medio de cuñas de madera. Por ningún motivo
se debe utilizar piedras, cartón o cualquier otro material débil, pues pueden fallar con
el peso al que serán sometidos.
Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección de viga,).
Con estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica en
los planos.
Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga, serán soportados
por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los arriostran con los cabezales de las
“T” .
Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para eso,
contamos con la ayuda de un nivel de mano.
Una vez que el encofrado esté terminado se debe aplicar aceite sucio en toda la superficie
interior para impermeabilizarlo y para evitar la adherencia del hormigón, lo que además
facilita el desencofrado.
Imagen#7: elemementos principales de un encofrado de viga.
JUNTAS
Losas o placas de entrepiso son los elementos rígidos que separan un piso de otro,
construidos monolíticamente o en forma de vigas sucesivas apoyadas sobre los muros
estructurales.
FUNCIONES
Se debe procurar porque el vaciado de la losa sea en un solo día, cuando esto no sea posible
se debe interrumpir el vaciado del concreto, esta interrupción genera una junta de
construcción que debe localizarse donde el plano estructural lo indique, o en caso de no
especificarse, debe estar localizada en el tercio medio de la luz (lugar en el cual las
tensiones cortantes son bajas), previa autorización de EPM..
Una vez todo el material se encuentra extendido se debe iniciar con el proceso de
compactación, el cual debe garantizar la máxima remoción de aire atrapado en la mezcla. El
método más usado para la compactación es la vibración, que puede ser interna o superficial.
La vibración interna emplea uno o más vibradores que se introducen en diferentes puntos
de la mezcla; la vibración superficial emplea una plataforma horizontal portátil en la cual se
monta un elemento vibrante.
A partir del día siguiente del vaciado se debe curar la losa regándola con agua durante una
semana, tres veces al día esto para evitar el agrietamiento de la losa o usando un método de
curado alterno tal como lo indica la norma de construcción NC-MN-OC07-01 “concretos”.
Imagen#14: ilustración de la forma correcta de suministrar agua a la losa durante su
proceso de curado.
Acero estructural
Antes de ubicar las armaduras, se debe realizar una inspección de éstas para evitar que
tengan elementos o sustancias que impidan su adherencia con el concreto. Se deben ubicar
tal como se haya especificado en el diseño, sujetándolas para evitar movimientos laterales
durante el vaciado del concreto. Cuando se realicen uniones con métodos diferentes al de
soldadura, estas se deben traslapar de la siguiente forma; las varillas longitudinales se
traslapan a dos mallas y las transversales a una sola malla, dejando un espacio de 10
centímetros antes de llegar a la junta. Es importante -para asegurar una buena protección
del acero- dejar entre 6 y 8 centímetros para el concreto de recubrimiento según lo
especifique el diseño.
1. JUNTAS
Estas son las franjas longitudinales que quedan entre cada una de las franjas de concreto
construidas, las cuales se les debe aplicar en todo su borde un producto que evite la
adhesión del concreto. Estas juntas transversales deben estar provistas de pasadoras de
modo que coincidan con una junta transversal de contracción o de dilatación. Cuando lo
anterior no sea posible, se debe dejar a más de 1,5 metros de distancia a la junta más
cercana.
Pasadores
Estos deben ser colocados paralelos entre sí y al eje de la calzada en donde se tenga
prevista la junta transversal. La desviación máxima aceptable debe ser de 20 milímetros
tanto en planta como en elevación. En cuanto a la desviación angular el artículo 500 del
INVIAS (Pavimento de concreto hidráulico) se aceptan tolerancias máximas de hasta 10
milímetros cuando se insertan por vibración o de 5 milímetros cuando se instalan
previamente al vaciado del concreto. Los pasadores se deben lubricar antes de ser
instalados para impedir que el concreto se adhiera a ellos.
Las caras interiores de las formaletas se deben limpiar, de modo que no contengan
elementos que puedan mezclarse con el concreto a fundir.
Se recomienda recubrir las caras interiores con algún producto antiadherente para
facilitar su posterior remoción.
La altura libre de la formaleta debe coincidir con el espesor de diseño de la losa.
Para la alineación de las formaletas se acepta una tolerancia de no más de 10
milímetros respecto al alineamiento teórico, tanto en planta como en perfil.
Para una correcta alineación, se recomienda que las formaletas tengan pasadores y
ojales, que de paso, evitarán defectos en el pavimento.
Al emplear estacas e hilos como guía, estas no deben quedar separadas a más de 10 metros
y no más de 5 metros en curvas horizontales de radio menor a 500 metros e igualmente en
curvas verticales.
Imagen#18: encofrado de pavimentos.
3. TRANSPORTE:
En este punto se debe asegurar que una vez vaciado el concreto, éste sea manipulado lo
menos posible. Por tal razón se recomienda realizar el vaciado máximo a 1,5 metros de
distancia de su lugar de disposición final. Este procedimiento debe realizarse en un periodo
no mayor a una 1,5 horas desde el comienzo del mezclado para asegurar las condiciones
mecánicas del mismo, aunque éste tiempo puede variar dependiendo de factores que
favorezcan la manejabilidad del concreto durante su recorrido hasta el punto de vaciado, o
del uso de aditivos acelerantes o retardantes.
A medida que se realiza el vaciado del concreto se debe ir vibrando para sacar el aire que
quede atrapado, y de igual forma ir enrasándolo para asegurar una superficie libre de
irregularidades. En el caso del vaciado de concreto en pavimentos de tipo armado se deben
realizar dos vibraciones, una cuando el concreto alcance la mitad del espesor requerido y
otro vibrado al finalizar el vaciado.
La compactación del concreto se puede hacer (para este caso de producción de concreto en
forma manual) mediante las siguientes herramientas:
Vibradores de inmersión
Cada tamaño de partícula responde a una frecuencia específica con una amplitud máxima
Las frecuencias altas hacen que los agregados finos se muevan rápidamente y con
independencia entre sí, disminuyendo la viscosidad de la pasta de cemento y aumentando la
fluidez. Además, como los agregados gruesos no se mueven, la pasta de cemento los puede
recubrir y de paso disminuir el riesgo de la segregación.
Imagen#17: ilustración del vaciado de concreto .
5. ACABADO DE LA SUPERFICIE
El proceso de acabado se puede realizar con un flotador o un enrasador, esto con el fin de
eliminar irregularidades en la superficie y obtener el perfil deseado. Cuando el concreto se
encuentre en un estado plástico, se puede realizar una verificación de su planicidad y
asegurar que no hayan irregularidades en su superficie ubicando una regla de 3 metros de
forma paralela o perpendicular al eje de la calzada y que las lecturas no superen los 5
milímetros según el artículo 500 de la norma INVIAS. Realizada esta operación, se finaliza
con el redondeo y afinado de los bordes tanto de las juntas como de la losa con una llana.
Este procedimiento se debe realizar antes del fraguado final del concreto, dándole a este
una textura transversal homogénea, con ayuda de peines metálicos de forma perpendicular
al eje de la calzada aplicándole una presión que no exceda la profundidad deseada.
6. CURADO
Al mantenerse una temperatura y humedad tal que garanticen alcanzar las propiedades y
resistencias de diseño.
Cuándo?
Debe aplicarse tan pronto como desaparezca el agua libre sobre la superficie y el concreto
haya perdido el brillo.
Métodos
Colocación de plástico.