Fundamentación:
"La historia de un lector se confunde con su vida. Siempre estará "aprendiendo a leer". Y
siempre quedarán lecturas por hacer, tapiz por tejer y destejer. También puede haber, de
tanto en tanto, algún otro "maestro", como en la sociedad del aula, que nos dé espacio,
tiempo y compañía, nos insufle confianza y nos deje leer ."
En el segundo ciclo los alumnos muestran interés al escuchar distintos, relatos fantásticos, historias, anécdotas
etc…
Aprovechando dicho interés se les presentará este proyecto de antología en el cual, podrán expresar sus
sentimientos, sus fantasías, sus ilusiones y su creatividad, a la vez de vivenciar una selección de cuentos, clásicos
de Horacio Quiroga.
El objetivo final de este proyecto es que los alumnos mejoren su expresión oral y escrita, ya que sus producciones
tendrán distintos tipos de destinatarios.
La lectura: El espacio semanal que se dedique a la lectura desde la biblioteca, permitirá leer un cuento por vez y
luego de cada lectura dedicar un tiempo para el debate. Se podrán resaltar especialmente las cualidades que
poseen los animales y que merecen ser imitadas, como la fidelidad y el trabajo en equipo (La tortuga gigante,
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombres y El paso del Yabebirí) y también aquellos
defectos que comparten con los humanos y no son para imitar como la mentira, la desobediencia y la haraganería
(Las medias de los flamencos, La gama ciega y La abeja haragana).
Propósitos:
Generar situaciones de lectura para que los niños escuchen, disfruten, y recreen diferentes cuentos
para que se vinculen con la literatura, desde los distintos espacios físicos que ofrece la escuela.
Ofrecer un recorrido lector a través del abordaje de los “Cuentos de la selva” de Horacio Quiroga, en el
que se considerarán los aprendizajes previos y lo que los niños vayan entendiendo y comprendiendo
ayudados por una constante reflexión acerca de lo que se está estudiando.
Escribir la secuencia narrativa de distintos cuentos del libro “Cuento de la selva” –en pequeños grupos
escribir, lo que corresponde a la presentación, el conflicto y la resolución– y luego armar la secuencia
general de cada cuento leído.
Realizar ilustraciones, a la manera de las fotos que sacaba Quiroga, para cada momento de la narración.
Armar una muestra homenaje al gran escritor, Horacio Quiroga recopilando todas las producciones de
los alumnos.