Está en la página 1de 4

ENSAYO DE GAMETOGÉNESIS

María Isabel Ojeda Agudelo


Breyner molina

María rosa Baldovino

Fundamentos biológicos del cuidado I

División ciencias de la salud


Facultad de enfermería

Universidad del norte


Barranquilla/Atlántico
21/02/2019
GAMETOGENESIS
La Reproducción sexual de los individuos se produce por la fusión de gametos haploides para
formar huevos o gametos diploides. En el caso del hombre los gametos son llamados
espermatofitos y en la mujer se llaman ovocitos. Por tanto la gametogénesis es un proceso
por el cual se producen gametos haploides que participan en la reproducción.

La reproducción humana emplea la fecundación humana y su éxito depende de la acción


coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. de este modo las
células que se crean estando en el proceso de la embriogénesis donde se crean las células
sexuales que serán almacenadas en los órganos sexuales del sujeto y que en la pubertad
donde serán maduradas y comenzará a producirse la división, ya hablando en la parte
genética el sexo se genera desde el momento de la concepción pero en los primeros 6 meses
de gestación el producto no experimenta diferenciación sexual ,es decir, no experimenta
género masculino o femenino y no existen diferencias anatómicas.

En el feto femenino, las ovogonias ya poseen constituyentes celulares típicos (aparato de


Golgi, mitocondrias, núcleo y uno o más nucléolos). Por su parte, el espermatozoide, gameto
masculino, se forma a través de los procesos consecutivos de espermatogénesis (a partir de la
espermatogonia) y de espermatogénesis. Ya hablando individualmente de los procesos de
reproducción hablaremos primero como se da este proceso en el hombre también llamada
espermatogénesis y para esto hablaremos primero de cómo se forman los órganos
reproductores.

En lo primero las gónadas primitivas se convierten en testículos en la octava semana esto si


está presente el cromosoma Y. en esto debe haber producción de andrógenos para el
desarrollo de las estructuras genitales. Las hormonas masculinas (andrógenos) testosterona y
dihidrotestosterona, produce masculinización y estimulan el desarrollo de los conductos de
Wolf y de los órganos reproductores masculinos tanto internos como externos, por último El
tubérculo genital se convierte en pene.
En el caso de la mujer La diferenciación de las gónadas primitivas en ovarios no depende de
la producción de hormonas. Los ovarios se desarrollan hacia la duodécima semana de vida
embrionaria, y el sistema de Müller da origen al útero, las trompas de Falopio y el tercio
interno de la vagina. El sistema del conducto de Wolf (masculino) se atrofia hasta
convertirse en residuos minúsculos, puesto que no hay testosterona. Los genitales femeninos
externos empiezan a diferenciarse entre la 7ª y 14ª semanas. En el embrión femenino se
produce una pequeña cantidad de testosterona, que contribuye al desarrollo del clítoris, la
vulva y la vagina. Por último El tubérculo genital se convierte en el glande del clítoris.

La gametogénesis producida o que toma lugar en el hombre se da a nivel del escroto, donde
se encuentran los órganos especializados en la creación de las células reproductoras las cuales
se alternan entre células haploides y células diploides debido a que en este proceso se logra
observar ambas formas de división en dichas células (Espermatogonias y Ovogonias) los
cuales son los que llegan al cuerpo de la compañera, todo comienza con una célula madre, las
células que preceden a los gametos las cuales se originan en el tejido endodérmico
embrionario y luego pasan a las gónadas intraembrionaria donde se diferencian en ovogonias
o espermatogonia la cuales contienen el doble de la información genética, al crecer o darse
su maduración aumenta de tamaño, pasará a ser un espermatocito primario y al momento de
dividirse (por mitosis) dará paso a dos células hijas la cual tendrá la cantidad normal de
información genética en una célula, en este punto se da la primera división celular en meiosis
I, la cual da paso a 2 células hijas llamadas espermatocitos en caso de los hombres y ovocitos
secundarios junto con el primer corpúsculo polar con una cantidad diploides de cromosomas
que a su vez sufre una meiosis que a su vez da paso a 2 células más llamadas espermátidas las
cuales se transforman en espermatozoides , sin embargo, en el caso de ovocitos secundarios,
se da paso a una ovótida de gran tamaño que dará paso a un óvulo y uno pequeño que será
infértil, el corpúsculo polar primario da paso al segundo corpúsculo polar y una célula la cual
no sirve para la reproducción.
los corpúsculos polares son células las cuales contiene el material genético sobrante del
ovocito, esta célula contiene muy poco citoplasma por lo que es de bastante menor tamaño si
es comparado con el óvulo, La ovogénesis cuenta con fases diferentes, las cuales son
- La proliferación: esta se da durante el desarrollo embrionario, las células germinales
de los ovarios pasan por la mitosis para originar los ovogonios.
- El crecimiento: esta ocurre durante la pubertad y crecen para originar los ovocitos de
primer orden
- La maduración: el ovocito primario pasa por la meiosis.

La espermatogénesis cuenta con fases diferentes, las cuales son:

- La proliferación: en esta las células germinales que se encuentran en los testículos


pasan por el proceso de la mitosis ya que así la cantidad de espermatogonios se
amplía.
- El crecimiento: en este las células germinales pasan por su primera división meiótica
para así formar los espermatocitos I y luego ocurre la segunda división meiótica y se
forman los espermatocitos II.
- La maduración: en esta etapa los espermatocitos II que son el resultado son haploides
y de cromosomas simples, entonces se les genera flagelo y acrosoma. Luego de esta
transformación se les denomina espermátida
- La diferenciación: es necesario notar que cada espermátida es diferente a la otra, no
va a haber nunca una igual a la otra gracias a su variabilidad genética.

En conclusión La gametogénesis consiste en la creación de células re productoras llamadas


espermatozoides y óvulos para los hombres y mujeres respectivamente. Mediante este proceso se da la
formación de células sexuales llamadas gametos. La Gametogénesis es un proceso primordial para el
desarrollo de la reproducción sexual y de esta manera beneficia la continuación de la especie. La
Espermatogénesis se realiza en los testículos de los machos y es el proceso por el cual se producen los
espermatozoides. La ovogénesis es el proceso de formación de óvulos a partir de unas células madres
llamadas ovogonias las cuales se encuentran en los ovarios

También podría gustarte