Está en la página 1de 7

CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE

PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS

IX UNIDAD:

El Estado democrático y la evolución del régimen político


Lección 24: Los g obiernos independientes.

En esta lección estudiaremos los dos gobiernos de carácter independiente que


representaron el fin de la etapa de negociación entre el Presidente de la República y el
Congreso. Son mandatarios de gran personalidad y acreedores de un sólido prestigio personal,
pero con distinta fortuna en sus respectivos gobiernos. Así como el primero es elegido con una
cómoda mayoría relativa y gran esperanza ciudadana el segundo lo es con una muy exigua
ventaja sobre su principal oponente1. Sin embargo, así como el primero termina sumido en un
verdadero caos político y con un nulo apoyo ciudadano, el segundo culmina con el país en
perfecto orden constitucional, social y económico y con un tremendo apoyo en la ciudadanía2.
Dos caras de la medalla para el fenómeno de los presidentes independientes de partidos
políticos organizados. Este tipo de mandatos revela hasta que punto se había agotado el
liderazgo de los partidos políticos ante la opinión pública y la manera lastimosa en que aquellos
habían ignorado la importancia de ésta última.
No es despreciable la circunstancia del triunfo independentista. Sólo en un
sistema político desgastado, carente de verdadero liderazgo en los círculos políticos es posible
tal triunfo independiente.

1) Segundo Gobierno del Presidente Carlos Ibáñez del Campo (1952 a 1958):

a) Elección de 1952: Electo por un movimiento de rechazo a los partidos, tanto el


gobernante partido radical, como el resto de los partidos tradicionales, es un
candidato independiente, pero con un pasado cercano a los mismos partidos3 que
ahora aparecía barriendo del escenario electoral4. Es un candidato que se presenta
ante la ciudadanía como alejado de la corrupción y desprestigio de los partidos, así
es llamado “el general de la esperanza”. No tenía un apoyo político organizado
salvo el partido agrario laborista, conglomerado político regional, vinculado a los
agricultores del sur del país. Le sustentaban un muy variado grupo de movimientos
más bien aglutinados por la personalidad del candidato que por su organización o
permanencia.

1
Éste oponente era don Salvador Allende Gossens, quien años más tarde volvería a enfrentarse a don Jorge
Alessandri con mayor fortuna, imponiéndose por una más exiguo porcentaje de votos.
2
Incluso se formó un comité para propugnar su reelección, cuestión que el Primer Mandatario rechazó.
3
Difícilmente puede encontrarse un candidato que haya sido apoyado o cortejado el apoyo de un espectro más
variopinto de partidos a lo largo de su extensa carrera política, desde los movimientos de extrema izquierda y
le nazismo, hasta los partidos de derecha tradicional y grupos independientes, más movimientos gremiales.
Don Carlos Ibáñez del Campo es un caso único en la política del siglo XX.
4
  El  símbolo  de  la  candidatura  Ibáñez  fue  la  escoba,  para  ilustrar  que  electo  acabaría  o  “barrería”  con  la 
corrupción. Este mismo símbolo ha sido ocupado más tarde, con distinto éxito, por candidatos de muy diverso
color político. El último fue don Joaquín Lavín Infante en su exitosa campaña para alcalde de Santiago, en las
elecciones de 2000.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 1
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
El principal candidato opositor a Ibáñez, fue don Arturo Matte Larraín, yerno del
León Alessandri5, fue apoyado por los partidos de Derecha, conservadores y
liberales. La campaña se llevó a cabo en un clima que hacía presagiar la victoria de
Ibáñez, varios factores lo favorecían:
a. El olvido de los abusos y mal término de su primer gobierno.
b. Su imagen de candidato alejado del desprestigio de los partidos.
c. El recuerdo de su autoridad y firmeza de carácter, cuestión que en general el
electorado prefiere a los candidatos de personalidad más tranquila.
d. La decadencia y desgaste del Partido Radical en el gobierno6.
Los resultados de la elección verificada el 4 de septiembre de 1952 fueron:
1) Carlos Ibáñez de Campo 46,64%
2) Arturo Matte Larraín 27,73%
3) Pedro Enrique Alfonso B7. 18.89%
8
4) Salvador Allende Gossens 5,43%
En la elección participaron 957.102 electores. Por segunda vez en una elección
presidencial, no hay mayoría absoluta pero el Congreso Pleno eligió a Ibáñez sin
gran problema debido a la gran diferencia que había obtenido con su inmediato
contendor Matte. Fue la primera elección presidencial en que participó la mujer,
aunque no en un porcentaje tan relevante como los hombres9.
b) Principales hitos de la administración Ibáñez:
1) El gobierno del Presidente Ibáñez carecía de apoyo en el parlamento, por lo
que su programa de candidatura quedó bloqueado en el Congreso al no obtener
apoyo para ser transformado en ley.
2) El Presidente realizó una gira nacional llamando a apoyar a sus partidarios en la
elección parlamentaria siguiente, en la cual logró el control de la Cámara de
Diputados por mayoría de un voto. En el senado logró una presencia
importante pero no mayoritaria. Desgraciadamente para Ibáñez esta mayoría no

5
Matte contrajo nupcias con doña Rosa Ester Alessandri Rodríguez, hija de don Arturo y hermana de don
Jorge Alessandri.
6
Como veremos en los resultados de la elección, la verdad es que el partido radical, otrora sólido sustento del
gobierno, comienza aquí a evidenciar los signos de un desgaste que lo llevará a una crisis terminal. El
electorado radical disminuye y no hay renovación de sus dirigentes ni militantes, los cuales envejecen
indefectiblemente. Hoy en día este partido, uno de los más antiguos de nuestra vida política solo sobrevive
con un escasísimo apoyo electoral, debido al sistema de cupos exclusivos que logran obtener los dirigentes del
mismo dentro de la combinación de partidos de gobierno: la Concertación de Partidos por la democracia. Sus
candidatos triunfan sólo cuando no existe otro candidato de gobierno por el que la ciudadanía favorable a
dicha combinación pueda optar. Se ha argumentado que esta situación se ha debido en parte al abandono por
parte de los dirigentes radicales del público que era su electorado natural, la clase media de pequeños
comerciantes, funcionarios y profesionales medios, para radicalizar sus posturas y tratar de conquistar al
electorado de extrema izquierda, política que se reveló como un completo fracaso, junto con la pérdida de su
electorado más fiel.
7
Destacado dirigente radical, ex Vicepresidente de la República. Obtuvo 190.360 votos, una cifra
levísimamente inferior a la obtenida por González Videla en 1946 y sin embargo ya apenas suficiente para
obtener la tercera mayoría relativa. Lo que evidencia la decadencia y envejecimiento del electorado radical.
8
Es la primera candidatura del doctor Allende, apoyado por comunistas y su partido, el Socialista.
9
Es interesante destacar que conocemos el comportamiento electoral de la mujer como distinto al del hombre
por una cuestión de simple tradición: como las mujeres son reconocidas en sus derechos políticos con
posterioridad a los hombres, se crean registros separados para ellas, por lo que la votación se verifica también
en forma separada y se puede estudiar paralelamente su forma de votar. Hoy la situación se mantiene
exactamente en la misma forma.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 2
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
era sólida pues estaba fragmentada en innumerables grupos heterogéneos. Así
las cosas en poco tiempo esta mayoría se desintegró impidiéndole al Presidente
aprovechar su ventaja. El fracaso de los denominados Ibañistas en respaldar al
Presidente se tradujo en un apodo para los mismos: se les llamó “bacalaos”.
3) Elabora un proyecto de reforma a la Constitución 1925 para reforzar el poder
del Presidente de la República pero éste no se aprobó.
4) La inflación se incrementó.
5) Hubo exceso de legislación delegada, en virtud de una ley delegatoria se
dictaron cientos de Decretos con fuerza de ley. Se llegó al extremo de publicar
esta frondosa legislación al término del plazo concedido mediante el expediente
de imprimir un Diario Oficial por tomos en el mismo día.
6) Se criticó el exceso de intervención del Presidente y dictador argentino, Juan
Domingo Perón en los asuntos del gobierno chileno. El Presidente Ibáñez era
cercano al dictador argentino.
7) Se denunciaron intentos del gobierno por apartarse de la Constitución, se temía
que Ibáñez decidiera cerrar el Congreso, pero tales medidas no pasaron de ser
especulaciones pues el Presidente se mantuvo fiel a la Constitución y la Ley10.
8) Se introducen reformas a la constitución en materias secundarias como la doble
Nacionalidad chileno-española.
9) Se deroga la ley de defensa permanente de la democracia y los comunistas
regresan a la legalidad, con lo que pueden votar en la siguiente elección
presidencial.
El balance del segundo mandato del Presidente Ibáñez del Campo dista de ser positivo.
Las expectativas generadas por su triunfo en 1952 resultaron ampliamente defraudadas
por la incapacidad del Presidente para enfrentar su falta de apoyo legislativo y la
errática conducción de su administración. Tal vez por eso sea justo recordar la letrilla
popular que proclamaba que con Ibáñez Chile había ido desde el “general de la
esperanza” a la “desesperanza general”.

2) Gobierno del Presidente Jorge Alessandri Rodríguez (1958 a 1964):


a) Elección de 1958: Planteadas las candidaturas presidenciales para suceder al
desgastado liderazgo de Ibáñez se plantearon oficialmente las siguientes
candidaturas:
1. El partido demócrata cristiano postuló a su líder indiscutido, don Eduardo Frei
Montalva, abogado y senador. Su postulación era apoyada por la DC recién
creada en 1957 sobre la base de la unión de falangistas y conservadores
socialcristianos. Además solicitó el apoyo oficial del partido liberal y oficiosa o
informalmente el del partido conservador11. La candidatura Frei contaba con
apoyos externos en la DC internacional y su principal defensor era el propio
nuncio papal, monseñor Sebastiano Baggio.
2. Una combinación de partidos de izquierda, comunistas, socialistas y
movimientos obreros denominado Frente Revolucionario de Acción Popular
10
Es famoso el llamado  “Tecito  de  Dublé  Almeida”,  reunión  bautizada  así  por  haber  tenido  lugar  en  la 
residencia particular del Presidente de calle Dublé Almeida, donde el mandatario se habría reunido con los
líderes del ejercito a discutir la clausura del Congreso. Sin embargo, de esto nada fue probado. El hecho
reedita el llamado “Complot de las Patitas de Chancho” de que ya hemos hablado.
11
La distinta actitud del candidato se explica por la vieja enemistad entre falangistas, liderados por Frei y los
conservadores, partido del cual los primeros habían sido parte en la juventud.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 3
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
(FRAP) proclamó la candidatura del médico y senador, don Salvador Allende
Gossens.
3. El partido radical, obligado por dignidad a mantener una candidatura propia,
levantó la del senador Luis Bossay Leiva. No obstante se sabía que esta no tenía
posibilidad alguna de triunfar.
4. Un candidato atípico y de carácter independiente fue don Antonio Zamorano
Herrera, antiguo cura de Catapilco. Y apoyado por vecinos de este pueblo,
denominados “la Unión Catapilcana”. Mucho se ha especulado acerca de la
importancia de este candidato en el resultado final, al haberle quitado
supuestamente votos al candidato Allende para beneficiar a Alessandri, sin
embargo la afirmación es histórica y electoralmente falsa. La verdad, al
comparar los resultados con las mayores votaciones obtenidas por Zamorano,
se comprueba que éste era más fuerte en zonas rurales del centro de Chile, o
sea zonas tradicionalmente vinculadas al electorado de derechas, por lo que el
más perjudicado por el candidato Zamorano12 fue precisamente Alessandri, con
la que Allende fue beneficiado por su presencia13.
5. La última candidatura fue la del ingeniero civil y senador14 independiente, don
Jorge Alessandri Rodríguez, hijo del ex Presidente Arturo Alessandri Palma.
Este candidato fue postulado por el partido conservador y solicitó oficialmente
el apoyo liberal15. Esto desató la oposición del Nuncio Baggio, quien apoyaba a
Frei. Alessandri se entrevistó con él y le hizo ver lo escandaloso de su
intervención en política partidista16. El apoyo liberal a Alessandri era dudoso,
pues aunque éste tenía apoyo en la militancia, por el recuerdo al León, la
directiva se inclinaba por Frei. Sin embargo, tras un gran discurso a favor de
Alessandri pronunciado por el senador Liberal don Raúl Marín Balmaceda en el
que éste cayó muerto víctima de un infarto, el Directorio Liberal tomó la
decisión de apoyar a Alessandri en parte por rendir homenaje al senador
fallecido tan repentinamente17. Lo que es innegable es que por primera vez el
llamado voto católico se dividió en dos candidaturas opuestas.
De acuerdo a las cifras que se manejaban en la época el candidato más fuerte
parecía ser don Eduardo Frei seguido del candidato marxista, don Salvador
Allende. Sin embargo las cosas cambiaron radicalmente cuando se produjo una
elección complementaria por el tercer distrito para diputados por Santiago. Cada
uno de los candidatos presidenciales apadrinaron a un candidato a diputado. Se
pensaba que el apoyado por Frei, don Eduardo Simián18 triunfaría cómodamente.

12
 Llamado popularmente “Fray Catapilco”.
13
En verdad, parece ser que la candidatura que sí benefició a don Jorge Alessandri fue la de don Luis Bossay,
pues de no haberse mantenido la misma difícilmente el electorado radical, más próximo a las ideas de
izquierda, habrían votado por Alessandri, sino que por Allende.
14
Electo el año anterior con una gran mayoría, no obstante no haber hecho campaña.
15
Parece curioso que dos candidatos católicos practicantes, como Alessandri y Frei, hayan pedido el apoyo de
un partido que un siglo antes había hecho del combate en política a la Iglesia Católica su norma de conducta.
16
Tiempo más tarde Baggio debería abandonar el cargo, llamado a Roma, tras su enfrentamiento con
Alessandri. Terminaría sus días como Gran Camarlengo de la santa Sede, pero todavía intervendría en las
políticas de la Iglesia nacional en connivencia con el Cardenal Silva Henríquez.
17
Vemos así como nuevamente una muerte inesperada beneficia a un Alessandri en su camino al poder.
18
Muy destacado ingeniero civil protagonista de los primeros descubrimientos de petróleo en Magallanes y
reconocidísimo deportista, fue seleccionado nacional y profesional del fútbol, apodado el “pulpo Simián”, por 
su técnica para jugar al arco.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 4
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
No obstante lo anterior, triunfó con facilidad un candidato relativamente
desconocido, don Enrique Edwards Orrego19, apadrinado por Alessandri. Con ello
se demostraba que su candidatura era mucho más fuerte de lo que se había creído.
Los partidos de izquierda aliados por una vez con el gobierno a quien no agradaba
la posibilidad de ser sucedido por Alessandri20 más la DC formaron el llamado
“Frente de Saneamiento Democrática” bautizado por la ciudadanía como la
“TOCOA” (Todos contra Alessandri).
Esta curiosa formación política promovió la adopción de dos medidas que se
estimaba, perjudicarían al candidato independiente:
a.- Promulgó una reforma electoral para establecer la cédula única y acabar así
con las cédulas o votos de los propios partidos, lo que se prestaba para la
corrupción y el cohecho. Se decía sin fundamento que los partidos de derecha
eran los que más cohechaban, pero , en verdad los que habían llevado esta
práctica su mayor grado de refinamiento fueron los radicales del sur.
b.- Se deroga la ley de defensa permanente de la democracia, por lo que los
comunistas vuelven a votar y lo hacen por Allende y contra Alessandri.
Esta elección es determinada en sus resultados por el voto de la mujer: En efecto,
los resultados hubieran sido distintos si las mujeres no hubieran votado. Lo
veremos en seguida.
Los resultados de la elección verificada el 4 de septiembre de 1958 fueron:
1) Jorge Alessandri Rodríguez 31,18%
2) Salvador Allende Gossens 28,51%
3) Eduardo Frei Montalva 20,46%
21
4) Luis Bossay Leiva 15,36%
5) Antonio Zamorano Herrera 3,30%
Votaron 1.250.350 electores.
Al no existir mayoría absoluta en la elección el Congreso Pleno debió elegir, por
tercera vez en una elección presidencial, pero no tuvo problemas para elegir a
Alessandri, que había obtenido una clara ventaja22. Hemos dicho que la votación
femenina fue fundamental y es cierto, pues de no haber votado las mujeres el
candidato elegido en primera mayoría habría sido don Salvador Allende por un
ajustado pero evidente 20,75% contra un 19,35% de Alessandri. Sin embargo, por
el mayor número de mujeres participantes en la elección y por el hecho de haber
tenido mucho más apoyo el candidato Alessandri (un 11,84% contra un 7,76% de
Allende) el triunfo relativo fue para éste último.
b) Principales hitos del gobierno de Alessandri:

19
El diputado reemplazado fue don Fernando Rojas Wolf y la elección se verificó el 18 de septiembre de
1957. Ver Valencia Avaria, Luis, Anales de la República, ob.cit. página 597.
20
Se decía que el Presidente Ibáñez mantenía su antigua animadversión contra la familia Alessandri, los
herederos de su gran enemigo, el León.
21
Insistimos en la decadencia electoral del partido radical: Con 192.077 votos el candidato Bossay no logró
sino llegar en cuarto lugar frente a los principales candidatos. Esa había sido la exacta cifra que sólo 12 años
antes le había dado a don Gabriel González Videla su primera mayoría relativa.
22
No obstante los partidarios del candidato Allende y éste mismo, se negaron a reconocer el claro triunfo de
Alessandri.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 5
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
1) El Presidente Alessandri ha sido reconocido por el Prof. Bravo Lira como el
“Perfecto Presidente Negociador”23, es decir, encarnó de manera plena y aún
mejor que su padre, el espíritu de la autoridad presidencial concebida por la
Constitución de 1925. Ejerce autoridad y negocia exitosamente con los
partidos políticos para obtener apoyo en el Congreso.
2) Alessandri gobernó con ministros técnicos y no políticos, lo que sirvió para
denominar a su administración como el “Gobierno de los Gerentes”. Sus
principales asesores fueron don Sótero del Río (ministro del Interior), don Julio
Philippi, don Enrique Ortúzar, don Ernesto Pinto Lagarrigue y don Jorge Prat
Echaurren.
3) Los partidos que la apoyaban irrestrictamente, liberales y conservadores,
sufrieron una acelerada decadencia electoral, debido a sus luchas intestinas y a
la actitud del Presidente que aparecía por sobre los mismos sin contrapeso para
su enorme autoridad moral.
4) A mediados del mandato, tras una desastrosa derrota de los partidos de
gobierno en las elecciones parlamentarias de 1961, el Presidente perdió el
control del tercio del Senado, con el cual lograba controlar los desbordes
legislativos inflacionarios mediante el veto. Por ello debió incorporar al
gobierno al Partido Radical, que pasó a ocupar carteras ministeriales junto a
liberales y conservadores, no obstante no siempre cumplió con su compromiso
de apoyar al gobierno y fueron numerosas las leyes desfinanciadas dictadas por
el Congreso con anuencia de los radicales24.
5) Tiene lugar el Terremoto de Concepción y Valdivia el 21 y 22 de mayo de 1960.
Ambas provincias son reconstruidas por el esfuerzo extraordinario desplegado
por el gobierno de Alessandri.
6) Se realiza una Reforma Agraria con el objeto de obtener recursos de la llamada
“Alianza para el Progreso” a fin de reconstruir las provincias del Sur.
7) Se realiza el Mundial de Fútbol en el país en 1962.
8) Se inicia la televisión en Chile, con el carácter de actividad Universitaria. De ahí
vienen los canales de la Universidad Católica de Valparaíso (el más antiguo) y el
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
9) Tras un breve interregno por la muerte del Cardenal José María Caro, se
preconiza como arzobispo de Santiago, al obispo de Valparaíso, don Raúl Silva
Henríquez, con quien se da inicio a una nueva etapa de intervención político
partidista de la jerarquía de la Iglesia, esta vez a favor de la Democracia
Cristiana25.
10) En la primera parte del gobierno se logra controlar la inflación descendiendo
por primera y última vez a cifras inferiores a un dígito desde 193826.
11) Se equilibra el presupuesto disminuyendo el déficit fiscal e incluso obteniendo
superávits.

23
Cfr. Bravo Lira, Bernardino, El Presidente en la Historia de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1986,
página 172.
24
El León solía decir que con los radicales no se podía gobernar y sin los radicales tampoco. La frase se
revelaba tremendamente certera en el caso de su hijo don Jorge Alessandri.
25
Como veremos en la lección N° 27 el cardenal contó con la colaboración del Nuncio Baggio, para lograr
nombramientos de obispos favorables al nuevo partido político.
26
El éxito de la política del Presidente se refleja en que solo hoy es posible exhibir cifras menores.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 6
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005
CURSO DE HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE
PROF. EDUARDO ANDRADES RIVAS
12) Se dicta el famoso DFL N° 2, que trata sobre las viviendas para la clase media,
de carácter económico y con superficie máxima de 140 metros cuadrados.
Estas residencias se encuentran exentas del pago de contribuciones de bienes
raíces.
13) Se construye la mayor cantidad de viviendas para la clase media y sectores
populares que se haya edificado en gobierno alguno durante el siglo XX, para
ello se crea la Corporación de la Vivienda (CORVI) verdadero ente de ahorros
y capitalización para fomentar la construcción de viviendas de calidad.
14) Es el único gobierno del periodo constitucional que no recurrió a los estados
de excepción y se sometió por entero a la ley. De hecho en su mandato el
Presidente Alessandri no dictó decretos de insistencia27.
15) Se presenta al Congreso un proyecto de reforma constitucional que no fue
aprobado pero que es importante ya que es la base de la Constitución de 1980.
16) Su gobierno no tuvo continuación. Su sucesor, don Eduardo Frei Montalva
sería de un bando político opuesto28.

27
Ver Lección N° 25, con referencia al contenido de la primera reforma (de 1943) a la Carta de 1925.
28
Paradojalmente Frei sufriría la misma suerte, pues su sucesor sería el doctor Allende, férreo adversario de la
administración Frei. Es lo que con acierto se ha indicado al decir que Alessandri y Frei tuvieron la desgracia
de ser sucedidos por sus peores enemigos.
FONDO DE DESARROLLO DE LA DOCENCIA, DIRECCIÓN DE DOCENCIA DE LA 7
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO, CONCEPCIÓN, 2005

También podría gustarte