Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TESIS
“PROPUESTA DE VIVIENDA MODULAR PREFABRICADA
TEMPORAL PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA EN
LAS ZONAS ALTO ANDINAS DE LA PROVINCIA DE
CALCA – CUSCO 2018”
PRESENTADO POR:
BCH: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Para optar el título profesional de Ingeniero Civil.
ASESOR TECNICO
MGT. ING. CIVIL XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ASESOR METODOLOGICO
MGT. FERNANDO DIAZ ANCCO
CUSCO-PERU
2018
1
INTRODUCCIÓN
2
acerca de las viviendas modulares temporales y su relación con los
damnificados y los desastres naturales.
3
CONTENIDO
4
C) Industrialización de Viviendas Modulares como Respuesta Temporal .......... 27
5
5.2. Cronograma de actividades ........................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................... 41
MATRIZ DE CONSISTENCIA .................................................................................. 43
“PROPUESTA DE VIVIENDA MODULAR PREFABRICADA TEMPORAL PARA SITUACIONES DE
EMERGENCIA EN LAS ZONAS ALTO ANDINAS DE LA PROVINCIA DE CALCA”....................... 43
6
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los problemas sociales más importantes que se debe solucionar luego
de una catástrofe, es el alojamiento seguro, para la población afectada. En esta
etapa de supervivencia una de las soluciones tradicionalmente utilizada es la
carpa de lona, casa de campaña o un techo con láminas; sin embargo, debido
a que la reconstrucción de las viviendas toma su tiempo y dinero, como puede
ser obvio, estas soluciones temporales no constituyen una solución aceptable
para períodos relativamente largos.
7
Las heladas son un fenómeno climático que se producen por el descenso de la
temperatura del aire a niveles inferiores al punto de congelación del agua, y
todos los años se presentan en las zonas rurales alto andinas de nuestra
región del Cusco. Se estima que más de 6 millones de peruanos están
sometidos a condiciones climáticas frías extremas en las zonas sur, centro y
nororiente del país, específicamente los departamentos de Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La
Libertad, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna.
8
temporal en situaciones de emergencia en la zonas alto andinas de la
provincia de calca?
9
Cusco, Huancavelica, Moquegua y Puno, generando tasas de morbi-
mortalidad alta especialmente entre los meses de mayo y agosto.
Entre los meses de abril a setiembre, diversas regiones del país son
afectadas por un período de bajas temperaturas, que alcanzan niveles
hasta por debajo de los 0ºC en zonas alto andinas. La sensación de frío
es acompañada por granizadas y nevadas en la sierra sur (heladas) y
por descensos considerables de temperatura, viento y lluvia en la selva
(friaje). El Poder Ejecutivo realiza cada año una serie de campañas
informativas y comunica la oferta de los servicios del Estado en favor de
las poblaciones más vulnerables.
10
Alarcón (1993), en un estudio sobre el comportamiento de heladas en el
Cusco, encuentra que las fechas medias de la primera helada varían
entre el 26 de junio al 17 de enero. Las primeras fechas se registran
aproximadamente a los 2800 msnm, en los flancos orientales de la
cordillera. Las áreas que registran las primeras heladas más tardías se
encuentran en la parte sur del departamento a mayores altitudes.
11
funcionalidad. Montoro (2005). “Reconstrucción y gestión de riesgo”. En
pueblos alto andinos todavía se pueden observar viviendas de estilo antiguo,
conocido como autóctono. Pequeñas residencias construidas a base de adobe
y quincha. (Kuroiwa 2010). Otra de las principales características de las
viviendas rurales alto andinas es el uso de la denominada autoconstrucción, en
la cual los mismos propietarios edifican sus viviendas con ayuda de familiares y
amigos.
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
A Nivel Global
Cuando tiene lugar una catástrofe en las zonas alto andinas de la Provincia
de Calca, lo que suele ocurrir es que se pone a descubierto que gran parte
de la población de las zonas afectadas no tienen una vivienda digna,
algunos casos, no tienen acceso a los servicios básicos; viven sin ningún
tipo de comodidad y muchas veces, por la lejanía y accesibilidad, los
insumos básicos para sus necesidades es casi imposible de conseguir o
trasladar.
13
La arquitectura temporal de hoy en día, se encarga de proyectar y diseñar
espacios para el ser humano que a la vez reúne cualidades como fácil
montaje y desmontaje. Un diseño innovador puede ser transportado de un
punto a otro del planeta. Desafía a la arquitectura tradicional utilizando
materiales no convencionales proporcionándole estructura a lo
inimaginable. Se puede utilizar desde plástico hasta fibras.
Los sectores sociales y económicos con menos recursos son los más
vulnerables en el momento de hacer frente a un desastre, no solo por
fenómenos naturales frecuentes, típicos de la zona, (bajas temperaturas,
granizos, huaycos, heladas) sino también por fuertes sismos
esporádicamente, justamente por estas razones, su situación es, aún más,
ya precaria. Según el estudio de Ana Teresa Marrero (2006) los
damnificados suelen preferir permanecer cerca de la vivienda dañada y en
caso de ser movidos, regresar a su lugar de origen.
14
congelado. Sin embargo esta tradición tiene un significado especial para los
habitantes de estas viviendas.
15
El desarrollo empírico de tecnologías propias de cada región es el
resultado de búsquedas, adaptaciones y combinaciones de los materiales que
se encuentran fácilmente en las localidades de nuestro país. La precariedad
de las viviendas deviene de la reproducción de sistemas de construcción no
apropiados para los materiales locales, así como la falta de un mantenimiento
adecuado.
Los sistemas de construcción que emplean tierra y caña son los más
utilizados en las zonas urbanas y rurales más pobres del país. En cambio, el
ladrillo y los bloques de concreto se emplean en las ciudades principales. La
madera se usa abundantemente en las construcciones de la Amazonía, tanto
urbanas como rurales.
16
Cada tipología de vivienda puede ser similar entre algunas ciudades del
país, sin embargo lo que las destaca una de la otra son los materiales
que puedan utilizarse, éstos marcan la peculiaridad de cada una y
depende de qué tipo se encuentren a la mano de los pobladores de la
zona.
17
La autoconstrucción es una tradición en el Perú que existe desde la
época incaica, es una necesidad para poblaciones de menos recursos
económicos y su razón principal es la búsqueda de espacios
específicos para las necesidades de los miembros de cada familia.
Este pensamiento sobre la autoconstrucción como proceso también lo
comparte la arquitecta Bárbara Montoro quien explica lo siguiente: “La
autoconstrucción, que es el proceso por el cual los propios usuarios y
su entorno familiar o vecinal construyen sus viviendas, ha devenido
en una mixtura de procedimientos constructivos aprendidos empírica
y oralmente por los migrantes, en medios físicos generalmente muy
distintos a sus lugares de origen y en el uso de materiales no
convencionales.” (2005, p. 10).
18
eventos hidroclimáticos extremos que limitan la actividad
agropecuaria, tales como las heladas, granizadas, sequías, entre
otros.
También es verdad que son muchos los climas que nos ofrece el
Perú, climas de invierno y de verano, climas de luz y de calor, climas
de transición entre el interior y el exterior, climas en la Arquitectura
popular o en la Arquitectura representativa, climas naturales o climas
artificiales y, por último, incluso, están los climas que no son climas,
climas sonoros, psicológicos, mágicos, con los que se genera la
infinita variedad de los espacios arquitectónicos.
19
clima tropical muy regular durante todo el año, teniendo como factor
clave las lluvias torrenciales (SENAMHI, 2009).
Entre los elementos del clima vinculados con los riesgos climáticos, se
encuentran las temperaturas extremas, y entre ellas, la helada. La
helada es uno de los factores meteorológicos, que dependiendo de su
intensidad, duración y la fase fenológica en que se encuentre el
cultivo, puede provocar graves daños a la agricultura.
20
B) Desastre y vivienda
21
Los posibles peligros deben tenerse en cuenta a la hora de construir
la vivienda. En general la periodicidad de las catástrofes es tan larga
que no influye en las técnicas constructivas empleadas. Aunque, en
ocasiones, se tiene en cuenta debido precisamente a la sucesión en
el tiempo de un desastre, por lo que se condiciona el sistema
constructivo o su materialidad en función del peligro del que hay que
protegerse.
22
2.2.3 LA ATENCIÓN DURANTE UNA EMERGENCIA EN LAS ZONAS
ALTO ANDINAS
23
B) Los damnificados.
24
2.2.4 NECESIDAD DE LA ARQUITECTURA DE EMERGENCIA
25
El análisis que realiza la arquitecta Teresa Guevara va orientado
hacia la arquitectura perdurable, sin embargo son características
que se ponen en práctica también en la arquitectura transitoria,
siendo la orientación principal el preservar vidas humanas
26
Humedad y calor, climas secos y fríos, lluvias torrenciales no son
tipos de climas en lo más mínimo similares. Por otro lado,
desiertos y arena, cerros y pampas con vegetación abundante
tampoco son geografías que tengan parecido entre sí. De ocurrir
un desastre o una emergencia, las necesidades de cada una de
estas poblaciones serán diferentes. Algunas necesitarán viviendas
que las protejan del calor o del frio, que sean impermeables o
elevadas de la superficie por posibles lluvias torrenciales.
27
Es necesario reconstruir de manera rápida y garantizando la
seguridad de los futuros habitantes, quienes ya han pasado el
trauma de perder su hogar. Entender esto a tiempo ha sido
fundamental en ayuda humanitaria, y se ha visto reflejado en las
diferentes respuestas (proyectos) que a lo largo de la historia se
han desarrollado. La reconstrucción también es una estrategia
cuya finalidad es llenar el hueco dejado por la catástrofe. En
principio puede parecer de difícil aplicación, ya que la concepción
del tiempo empleado para reconstruir una zona se presupone
demasiado amplia como para llevarla a cabo sin dotar de otra
solución temporal a las víctimas.
28
La intención de este refugio es que pueda ser fabricado en los propios
países donde se sufren la mayor cantidad de catástrofes. Nos
referimos a países pobres o en vías de desarrollo, que se encargarían
de la fabricación de dichos refugios, y en caso de sufrir algún tipo de
desastre, la distribución al punto afectado se acortaría
considerablemente.
B) Prototipos y Referencias
A manera de síntesis de hacia dónde van las investigaciones al
respecto, podemos resaltar lo siguiente:
Es evidente la preocupación por diseñar prototipos de
viviendas antes de que suceda una eventual catástrofe. Esto
con el propósito de eliminar el tiempo de respuesta.
Emplear para la fabricación materiales reciclados
(escombros, por ejemplo) y de distribución local, para así
disminuir el costo de producción de las viviendas y reactivar
la economía local luego de la catástrofe.
Los sistemas deberían ser de montaje sencillo, para utilizar la
mano de obra local que regularmente no tiene experiencia en
prefabricación y ensamblaje. Se disminuye el tiempo
empleado en capacitación de personal.
Hay una tendencia a diseñar prototipos que modifiquen y
reduzcan la actual manera de responder al desastre
(respuesta inmediata - carpas, vivienda temporal, vivienda
permanente), diseñando viviendas que se modifiquen a lo
largo del tiempo para adaptarse a las diferentes etapas.
29
Materiales locales o de comercialización común en el lugar
de emplazamiento de las viviendas. Evita el transporte de
material, ahorra dinero y tiempo; y ayuda a reactivar la
economía local.
Sistemas constructivos conocidos por los usuarios, o una
evolución de estos. Facilita las tareas de mantenimiento y las
reformas posteriores.
Viviendas progresivas. Es notable el hecho de que todas las
viviendas “temporales” terminan siendo utilizadas por mucho
más del tiempo para el que fueron diseñadas, y en algunos
casos son utilizadas como permanentes. Aquellos prototipos
que son pensados para ir evolucionando con el paso del
tiempo, tienen mayor aceptación.
30
2.2.6 APLICACIÓN DEL MÓDULO TEMPORAL
31
Materias primas: En estas regiones geográficas
encontramos bosques que sirven de suministro de madera
para la fabricación de nuestros refugios. Por ejemplo en las
comunidades ubicadas más al sur, encontramos bosques de
pino de las que obtener la materia prima. De este modo nos
mantenemos en la madera como material de nuestro módulo.
32
se debe determinar la posibilidad de que se produzca un fenómeno, su
intensidad, las áreas con mayor probabilidad de ser afectadas, y el periodo
de tiempo en el que existe un mayor riego de que se produzcan. (Mapas de
riesgo). Es un fenómeno natural que pone en peligro al ser humano y al
medio ambiente al superar un límite de normalidad, considerando los
fenómenos climatológicos y geológicos. Entre los desastres naturales
podemos destacar: avalancha, corrimientos de tierra, erupción volcánica,
hambruna, huracán, inundación, terremotos y sequía entre otros. De los
desastres provocados por el hombre destacamos el accidente nuclear,
guerras, incendios y vertidos tóxicos.
33
Prevención y Mitigación: Con ambas acciones se intenta que no se
produzca el desastre. Son acciones dirigidas a la eliminación o reducción
de los efectos o daños que genera un evento determinado. El objetivo de
la prevención es poner en funcionamiento, medidas que neutralicen por
completo las amenazas, elimina y reduce el riesgo. Mientras que la
mitigación busca aplicar métodos, acciones que disminuyan al máximo los
daños, elimina o reduce la vulnerabilidad.
34
CAPITULO III
HIPOTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
35
3.2. VARIABLES
3.2.1. Variables 1
Viviendas Modulares Prefabricadas:
INDICADORES:
1. NIVELES DE MONTAJE Y TRANSPORTE.
2. GRADO DE CONFORT Y BIENESTAR.
3. GRADO DE ADAPTABILIDAD.
4. NIVELES DE TECNICAS CONSTRUCTIVAS.
5. NIVELES DE DISEÑO.
3.2.2. Variables 2
Los niveles de respuesta en situaciones de emergencia
en las zonas alto andinas.
INDICADORES:
1. NIVELES DE VULNERABILIDAD
2. NIVEL ORGANIZACIONAL DEL GOBIERNO LOCAL
3. NIVEL DE RESPUESTA Y REHABILTACION
4. GRADO DE PREVENCION Y MITIGACION
36
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Diseño de la Investigación
37
4.2. Población y Muestra de la Investigación
4.2.1. Población
Para el estudio de este trabajo de investigación se tuvo a la Provincia de
Calca como ámbito de análisis, en el cual se desarrollaron bases teóricas
a partir de su sistema de construcción, la vulnerabilidad frente a los
fenómenos naturales, como es que el estado responde a la emergencia
frente a los desastres naturales, la respuesta de viviendas modulares
temporales como respuesta inmediata , la aplicación y la adaptabilidad de
las viviendas modulares temporales al clima y a la geografía de las zonas
alto andinas de esta importante provincia
4.2.2. Muestra
Se ha recogido testimonios de pobladores que viven en las zonas alto
andinas de la Provincia de Calca, sobre todo de las zonas más críticas, ya
sea por su nivel de pobreza, accesibilidad y altura, que son las
comunidades de Acchahuata y Amparaes en el Distrito de Lares; los
centros poblados de Patabamba y Sihua en el distrito de Coya y las
comunidades de Poques y Ampay en los distritos de Lamay y Pisac
respectivamente..
38
CAPITULO V
ASPECTO ADMINISTRATIVO DE LA INVESTIGACIÓN
Papelería. 100
Imprevistos 500
39
5.2. Cronograma de actividades
2018
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO
ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Análisis y codificación X X
de datos
Procesamiento manual X X X X
y computarizado
Discusión de resultados,
conclusiones y X X
sugerencias
Redacción final X X X X
Sustentación y X X
exposición de tesis
40
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
41
http://munimasagua.com.gt/agua-y-su-ciclo/
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable4
http://www.fao.org/docrep/T0848S/t0848s06.htm
http://www.bvsde.paho.org/bvsacg/guialcalde/2sas/2-2sas.htm
https://es.slideshare.net/Grandotavasquez/balance-hidrico-26207898
http://www.chubut.gov.ar/portal/wp-organismos/ambiente/wp-
content/uploads/sites/8/2015/12/Balance-H%C3%ADdrico.pdf
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2924e/A2924e_19.html
http://www.cepes.org.pe/pdf/OCR/Partidos/agua_potable/agua_potable3.
pdf
42
MATRIZ DE CONSISTENCIA
“PROPUESTA DE VIVIENDA MODULAR PREFABRICADA TEMPORAL PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA EN LAS ZONAS ALTO ANDINAS DE LA PROVINCIA
DE CALCA”
43