Está en la página 1de 6

INDICE:

……………………..
1. INTRODUCCIÓN:

La calidad durante un proceso de compactación en campo se mide a partir de un


parámetro conocido como grado de compactación, el cual representa un cierto
porcentaje. Su evaluación involucra la determinación previa del peso específico
y de la humedad óptima correspondiente a la capa de material ya compactado.
Este método de conocer el grado de compactación es un método destructivo ya
que se basa en determinar el peso específico seco de campo a partir del material
extraído de una cala, la cual se realiza sobre la capa de material ya compactada.

El método del cono de arena.

El ensayo permite obtener la densidad de terreno y así verificar los resultados


obtenidos en faenas de compactación de suelos, en las que existen
especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. Es el método lejos más
utilizado. Representa una forma indirecta de obtener el volumen del agujero
utilizando para ello, una arena estandarizada compuesta por partículas
cuarzosas, sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida
entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.).
2. OBJETIVOS:

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar la Peso específico seco, peso específico de la compactación


en el campo y el contenido de humedad del suelo en el campo mediante
el método del cono de arena.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer el funcionamiento correcto del equipo para realizar el ensayo del


método del cono de arena.

 Calcular el peso específico de compactación de una muestra de suelo de


campo.

 Comparar la compactación obtenida por el ensayo del cono de arena con


un valor referenciado del ensayo Proctor Estándar o modificado
3. MATERIALES Y EQUIPOS:

4. MARCO TEÓRICO:

5. PROCEDIMIENTO:

6. CONCLUSIONES:

 No se debe dejar pasar mucho tiempo desde la calibración de equipos y


la arena. Ya que la arena y la muestra pueden adquirir humedad, lo cual
haría variar la densidad, dando datos erróneos.

 Las impurezas de la arena, u otro material, podría influir a la mala


calibración de la densidad de esta.

 Se debe colocar las cantidades correctas, con unidades y decimales, para


evitar errores.

 Los equipos deben estar en buenas condiciones, sin abolladuras,


perforaciones.

 Se debe calibrar bien los instrumentos.


7. RECOMENDACIONES:

 Se debería trabajar con una arena uniforme o de un solo tamaño, para


evitar problemas de segregación, y así se pueda lograr con las
condiciones de vaciado una misma densidad, del suelo que se ensaya.

 Si hay rocas en los agujeros, se pesa estas y se modifica las ecuaciones.

 En los suelos donde se observe mayor presencia de partículas gruesas


es recomendable determinar la humedad sobre el total del material
extraído.

 Llevar un adecuado control en las medidas de los pesos realizados.

 Etiquetar cada uno de los suelos, capsulas usados, según sea el caso, y
llevar un adecuado control de calidad para que los resultados no tengan
errores.
8. BIBLIOGRAFÍA:

 Fundamentos de Mecánica de Suelos, Juárez Badillo – Rico Rodríguez

 Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Braja M. Das

 https://www.academia.edu/8322860/DETERMINACI%C3%93N_DE_DE
NSIDAD_IN_SITU_MEDIANTE_EL_CONO_DE_ARENA

 http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratori
o/densidad_in_situ.pdf DE MECANICA DE SUELOS – UNI

 MANUAL DE LABORATORIO DE SUELOS EN INGENIIERIA CIVIL –


JOSEPH E. BOWLES.

 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA- BRAJA M. DAS

 JOSEPH E. BOWLES – Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería


civil

 ABRAHAM POLANCO RODRÍGUEZ-Prácticas de Laboratorio de


Mecánica de Suelos I

También podría gustarte