Está en la página 1de 10

El control de la legal detención

Alumno: Javier Alejandro Gomez Davila


Licenciado: Randy Lopez
Introducción

El control de la legal detención es un proceso tan importante que si no se


llegara a cumplir al pie de la letra como se refiere al código nacional de procedimientos
penales en su artículo 131 , 132 por solamente mencionar algunos, nosotros como
abogados debemos tomar en cuenta que para que el poder judicial pueda retener de
la libertad a una persona tiene que ser solo por 3 supuestos 1- Orden de aprehensión
girada por un juez solicitada por fiscal, 2-Por flagrancia (cuando lo detienen
cometiendo el delito en el momento de la detención) 3- por caso urgente que es
cuando se comete un delito grave los cuales el artículo 16 constitucional da referencia
a cuáles son los delitos graves permite la detención del supuesto criminal cuando por
motivo justificado no se puede obtener una orden de aprehensión en su contra.

La momento de ser nosotros la parte defensora tenemos que verificar que nuestro
cliente se le hallan respetado sus derechos fundamentales cuando nosotros la parte
defensora defendemos el hecho de que la imputado se le detuvo de una manera ilegal
podemos obtener la liberación inmediata de nuestro cliente la momento de la
audiencia de control de detención lo cual nosotros podemos argumentar que la
imputado no se le puso a disposición del ministerio público de inmediato que nuestro
imputado no estaba en flagrancia ya que el se encontraba cerca del lugar.

control de la legal detención


La legal detención se refiere a la razón justificada y a la manera en cómo se
hizo la detención si los agentes o personas aprehensores no tienen una orden judicial
lo detuvieron en flagrancia o el procedimiento es inadecuado es el momento en que
el acusado puede defender sus derechos y el juez decretar la ilegal detención y sin
continuar con el proceso dejarlo en libertad sin ningún cargo.

La segunda subetapa que es la vinculación a proceso ya que para que el


proceso continúe es necesaria la vinculación del imputado al proceso Ésta se refiere
a los hechos que se cometieron y la relación que tienen con el imputado para la
comisión del delito y de la misma manera los agentes aprehensores tiene que
justificar el hecho del delito así como el proceso adecuado para la justificación de la
detención si la detención es o no es correcta el juez tiene la autoridad para decidir la
no vinculación a proceso y de la misma manera que en la ilegal detención dejar en
libertad al imputado sin ningún antecedente siendo que esta parte es indispensable
para que se pase a la segunda etapa del proceso de juicio.

La diferencia de ambos es que un imputado en la subetapa de vinculación es


más importante debido a que ésta ya pasó por la legal detención y por la formulación
de imputación, en donde con ambas ya se cuenta con más elementos que
comprueban la comisión de un delito es por eso que al no decretar la no vinculación
a proceso se diría que las partes tanto la fiscalía como los elementos aprehensores
no están haciendo el trabajo de manera adecuada.

En la audiencia de control de la detención es la primera audiencia del detenido


ante el Juez de control que pudo ser el que ordenó su detención por caso urgente
artículo 150 del cpp o por orden de aprehensión. El mismo nombre recibe esta primera
audiencia en el caso del detenido por flagrancia o por los casos mencionados.
Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez
competente, para que el juez decida sobre la detención legal y ordene si se
continúa el proceso o queda libre.estableciendo en lo mencionado la declaración de
ilegalidad de la detención no significa que el mp no pueda empezar la investigación
y solicitar las medidas cautelares razonables.Esta audiencia se encuentra dentro de
la actividad a cargo del tribunal no depende de las peticiones que el mp o el abogado
defensor quedará en manos del juez en autorizar la medida cautelar razonable por
refiriéndonos a tiempo y medida ya sea prisión preventiva o medida cautelar
administrativa, regularmente la resolución del juez después de escuchar la defensa y
fiscalía pone las medidas cautelares a su criterio.Existen casos que el juez declara
ilegalidad de la detención cuando afectan los derechos fundamentales del detenido.

La audiencia de control es demasiado importante ya que el Juez tomas en


cuenta el protocolo que se a seguido después de la detención, tenemos que tener en
cuenta que cuando llegase a tener una presentación tardía después de la aprehensión
el juez determina que en el periodo después de haber realizado la detención las
pruebas y fundamentos obtenidos durante ese lapso de tiempo será refutables ya que
se pudieron obtener de manera ilegal, después de escuchar un poco del juez federal
de tamaulipas el juez faustino gutiérrez pérez, comenta que muchas veces no solo
es contar con la seguridad de que el fue es detenerlo en flagrancia como lo estipula
la constitución ya que una detención legal se podría decir
que el imputado tenga una orden de aprehensión emitida por una autoridad
competente o en caso de urgencia como lo estipula el artículo 16 y 19 de la
constitución de los estados unidos mexicanos lo cual estipula cuales son las
condiciones para poder restringir la libertad de una persona en caso urgente.

existen 2 excepciones
En caso de flagrancia cualquier persona puede detener a la persona que está
realizando el delito en el momento no forzosamente debe de ser agente policial está
en todo su derecho siempre y cuando la detenerlo lo canalicen con la autoridad
competente.

esto es un paradigma porque muchos abogados tratan de sacar a sus clientes


por medio de que un ciudadano no es competente para poder detener a un
delincuente eso lo estipula en palabras simplificadas en el artículo 146 del código
nacional de procedimientos penales.

En caso urgente por cosas de la hora o por circunstancias del caso no es


posible de poner a disposición de la autoridad competente, entonces lo que hace el
policía es detener a la persona de momento hasta que pueda ponerla a disposición
de la autoridad competente ya que conforme la artículo 16,19 constitucional
forzosamente el imputado tiende a tener prisión preventiva oficiosa ya que se
considera un delito grave del cual se le acusa citando la artículo 19 constitucional
unos de estos delitos son obligados a estar en prisión preventiva oficiosa:
delincuencia organizada, homicidio doloso,violación,trata de personas,secuestro,
delitos en contra de la nación y cualquier acción que represente uso de armas de
fuego y/o explosivos

El juez federal antes mencionado menciona 2 supuestos muy importantes que


nosotros hablando de la sociedad pensamos que en el momento de que ocurre estas
situaciones al momento de esos supuestos.

Uno de estos supuestos son cuando existe tortura después de la detención


una cosa es que antes de detenerlo existe un ligero forcejeo, a que cuando ya está
detenido es torturado a golpes por los mismos agentes que realizaron la detención
el juez federal comenta que eso no es admisible para que el detenido sea puesto en
libertad de inmediato en esos casos suceden 2 cosas.

1- El agente o los agentes son remitidos a investigación para después ser


sancionados por lo realizado.

2- Todas las pruebas y argumentos obtenidos por medio de la tortura son inadmisibles
ya que no se obtuvieron de forma legal y eso puede apoyar a la parte defensora a
refutar los argumentos de fiscalía y así poder lograr la libertad de su cliente en ese
momento mas no quiere decir que su cliente se habrá salvado de la investigación en
ese momento el fiscal solicita la apertura de la investigación y puede llegar a solicitar
prisión preventiva por maximo 2 años hasta que se hallan obtenido suficientes
pruebas de parte de fiscalía para poder comprobar que el imputado es culpable de lo
que se le acusa.

Cómo se califica la detención legal


al darse inicio a la audiencia en la que el juzgador concederá el uso de la
palabra al mp para que argumente y justifique los motivos de la detención además de
la modalidad en flagrancia o en caso urgente solicitando al juez determinar la
legalidad de la detención por lo que el mp deberá argumentar:

1. Cómo sucedieron los hechos cronológicamente cuándo cómo y porqué lo


detuvieron el lugar hora fecha y situación en la cual fue puesto el imputado a
su disposición dando a conocer específicamente la hora y fecha en que se le
puso a disposición de la autoridad competente.
2. Explicar cómo fue la detención en caso de haber sido en flagrancia o caso
urgente si fue detenido por la policía o por un particular.

3. El tiempo que transcurrió después de haber sido cometido el delito hasta


detenerlo.

4. Presentar cuáles fueron las pruebas que den razón a que la hipótesis del mp
al detener la imputado es correcta, el juez puede solicitar al mp respecto a lo
presentado y contado sobre la detención para aclarar cualquier duda que el
juez tenga la respecto para calificar su detención.

Después de la presentación del mp el juez le da la palabra a la parte defensora


para contraargumentar la hipótesis del mp contra el imputado, la parte defensora
puede señalar argumentos que el mp realizó para refutarlos.

:
1. Señalar negligencia en la argumentación respecto a los hechos por no estar
sustentados con pruebas.

2. Contraargumentar que no se detuvo por flagrancia o el caso urgente.

3. Señalar que las pruebas mencionadas no están dentro de la carpeta


entregada a la parte defensora o no son suficientes para justificar la detención.

4. Ofrecer contrapruebas para demostrar la ilegalidad de la detención


Durante la audiencia el detenido en flagrancia o caso urgente permanecerá detenido
durante el desarrollo de la audiencia inicial hasta que se resuelva si procede o no la
prisión preventiva u alguna otra medida cautelar.

Después de vivir los puntos señalados con anterioridad de lo que hace la parte
defensora y el mp el juez procederá a decretar el cierre del debate, para resolver
respecto a la detención solicitada y discutida, pudiendo resolver de diferentes
maneras

A) Declararla ilegal por no cumplir con lo mencionado en el artículo 16


constitucional y de las leyes del cnpp ordenando la inmediata libertad del imputable
como lo dispone la ley se le regresará al Ministerio Público la carpeta de investigación
el mp puede solicitar en el momento si existe riesgo algún riesgo valido y lo justifica
en razón que no se ha decidido sobre si cometió el delito el mp continuará con la
investigación, para en su caso solicitar nuevamente la audiencia inicial.

B) Resuelve como válida la detención por considerar que no se violentaron los


derechos fundamentales del imputado los cuales son mencionados en la Constitución
lo que trae como consecuencia que continuará detenido en prisión preventiva si lo
solicita el Ministerio Público y así lo decreta el juez; acto seguido se prosigue con la
audiencia de imputación.

En la audiencia inicial el mp de solicitar una medida cautelar el juez la resolverá


después que la parte en este caso fiscalía argumente porque el imputado debe
quedarse en prisión preventiva siendo su caso que no amerite prisión preventiva
oficiosa como es el caso conocido como urgente ya que violenta el derecho del
artículo 19 constitucional después de que fiscalía presente sus argumentos y
menciona por cuánto tiempo requiere que se ponga en prisión preventiva al imputado
la parte defensora podrá argumentar que el imputado tiene suficientes pruebas y
obligaciones los cuales podran dar parte la juez para comprobar que el imputado
escape de la localidad en la que se encuentra y huya de su proceso del cual se le
está acusando .

conclusión

Después de leer y aprender acerca de la legal detención nos damos cuenta


que los procesos en el derecho en todas las ramas es demasiado importante ya que
de ahí puede depende nuestro cliente ya siendo como defensor porque podemos
argumentar que la autoridad no realizó su debido trabajo y violentaron los derechos
fundamentales ya que conocemos que la mayor parte de la autoridad no cumple con
los debidos procesos a los cuales supuestamente están calificados. y si en algún
momento llegamos a ser fiscalía debemos enfocarnos en estudiar el reporte final del
oficial que detuvo a la persona para poder ver si la situación de la detención para ver
cómo argumentar para que el juez al momento de realizar una resolución para el caso
del imputado ya que aunque el imputado sea o no culpable de lo que se le acusa el
juez debe señalar que tienen que seguir el debido proceso de detención ya que por
ese simple motivo las personas aunque sean culpables pueden ser liberadas la
momento ya que los derechos fundamentales van por encima de todo y no se debe
violentar. en mi forma de pensar está mal y bien, porque a veces los policías detienen
gente solo para que las personas vean que están haciendo su trabajo y está bien
porque la gente inocente sale de inmediato si tanto alboroto.
y esta mal porque así los ladrones y las personas que se dedican a delinquir lo siguen
haciendo porque los ladrones los detienen y los detienen sin seguir su debido proceso
y el juez dicta resolución a liberarlos y vuelven a caer en el delito.
En lo personal creo que deberíamos ver una solución para que los ladrones dejen de
cometer delitos y creer que no se les castigara y saldran impunes .

También podría gustarte