Está en la página 1de 10

201

100403A-61 9
INFERENCIA ESTADÍSTICA

Muestreo e intervalos de confianza.

FASE-2
 Tipos de Muestreo

• Distribuciones Muéstrales.

• Intervalos de Confianza.

Kelvin Jimenez Manga

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
Contenido Inferencia Estadística

Introducción...................................................................................................................................3

Objetivos.........................................................................................................................................4

Actividades a desarrollar............................................................................................................5

1. Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes...................................................................5

2. Actividad 2. Identificación y reconocimiento de la problemática de estudio................5

Desarrollo de Actividades...........................................................................................................7

Actividad 1......................................................................................................................................7

 ¿Qué estudia la estadística?..........................................................................................7

 ¿En dónde radica la importancia que hoy en día tiene la estadística, en función de la
toma correcta de decisiones?................................................................................................7

 ¿Cómo se aplica la estadística en la solución de problemas en áreas como: la


economía, salud, medicina, entre otras?.............................................................................7

 ¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico?...................8

Actividad 2......................................................................................................................................9

 ¿Cuáles son los departamentos que conforman la región lechera 1 del país?......9

 ¿Cuáles son las variables cuantitativas presentadas en la problemática de estudio? 9

 ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio?


¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?..................................................10

 ¿Cuáles son las características físicas químicas que debe cumplir la muestra
seleccionada? ¿Qué parámetros podemos calcular a estas variables?........................10

Bibliografía....................................................................................................................................12

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
Introducción

La estadística es una ciencia que tiene como finalidad facilitar la solución de problemas en los

cuales necesitamos conocer algunas características sobre el comportamiento de algún suceso o

evento.

Objetivos

Comprende métodos y procedimientos para deducir propiedades, es decir, hacer inferencias,

de una población, a partir de una pequeña parte de la misma, o sea, de una muestra. A través de

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
ella se realizan generalizaciones o se toman decisiones sobre la base de la información obtenida

de la muestra.

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
Actividades a desarrollar

Presentación de la situación problema.


Se quiere analizar las características físico-químicas, así como algunas características

propias de la recolección de la leche en la región lechera 1 del país, con el propósito de

establecer las variables que están incumpliendo con los parámetros establecidos en el

decreto 616 y qué otras variables presentadas en el archivo afectan la producción de la

empresa. Las variables son:

 Departamento  Prueba de yodo  Tipo de leche


 Células somáticas  % proteína  Satisfacción
 Costo  Fosfatasa  % solidos totales
 Crioscopia  Temperatura de recepción  Temperatura
 Peroxidasa  % grasa

2. Calculo Tipo de muestreo


Cada estudiante deberá dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Qué es un muestreo?
¿Cuándo se utiliza un muestreo?
¿Cuáles son los diferentes tipos de muestreos? Explique en que consiste cada uno de

ellos.
¿Cómo se realiza el muestreo sistemático?
¿Cómo se realiza el muestreo aleatorio simple?
Posteriormente, con la ayuda de Excel, y teniendo en cuenta la muestra obtenido en la

Actividad 1: Calculo tamaño de muestra, realizara un muestreo sistemático.


Nota: Recuerde que el tamaño de la muestra y la forma como seleccionan la muestra son

aspectos diferentes.
Además del muestreo individual, con el tamaño de muestra obtenida en forma colaborativa,

se realizará colaborativamente el muestreo sistemático, la cual servirá en la Actividad 3:

Intervalos de confianza.
Socializar la respuesta a las preguntas, más el procedimiento en Excel del muestreo

sistemático realizado en el foro de la Fase 2: Muestreo e intervalos de confianza.

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
Desarrollo de Actividades

¿Qué es un muestreo?
Podemos decir que es el término utilizado en el campo de la estadística, para la cual

se realizan estudios a una población, es necesario e importante la tomar una muestra

de la población dada, debido a que estas pueden ser finitas o infinitas, y estas pueden

estar formadas por una gran cantidad de elementos lo que hace imposible un análisis

completo.

¿Cuándo se utiliza un muestreo?


Se utiliza para poder analizar la población que no es práctico, por tiempo y costos, lo

que induce a seleccionar una muestra, cuya importancia radica en el proceso de

consecución de datos que proporcionan la información suficiente y necesaria a cerca

de la población, además que con la muestra se están utilizando menos recursos,

debido a que sólo una parte de la población se encuentra bajo observación, lo que

resulta significativamente beneficioso sobre todo cuando se trata de poblaciones

grandes y dispersa.

¿Cuáles son los diferentes tipos de muestreos? Explique en que consiste cada uno de

ellos.
Son dos clases:
o Muestreo probabilístico.
 El muestreo aleatorio o muestreo probabilístico, es aquel en que cada

uno de los elementos de la población objeto de estudio, tienen una

probabilidad matemática conocida, y frecuentemente igual, para ser

elegido en la muestra.
 Dentro del muestreo probabilístico o aleatorio existen cuatro métodos
 Muestreo aleatorio simple
 Muestreo estratificado
 Muestreo sistemático
 Muestreo por conglomerados

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
o Muestreo no probabilístico.
 Son aquellos donde los elementos de la muestra se toman al azar,

siendo imposible determinar el grado de representatividad de la

muestra. Para el caso de una población homogénea, la

representatividad de tal muestra puede considerarse satisfactoria.


 Dentro del muestreo no probabilístico se conoce varios tipos:
 Muestreo por conveniencia
 Muestreo por juicio
 Muestreo Causa – Efecto
 Muestreo por Cuotas
 Muestreo de Poblaciones Móviles

¿Cómo se realiza el muestreo sistemático?


La fracción de muestreo se establece por medio de la siguiente relación:

Ejemplo:
De una población de 1.000 observaciones, se desea tomar una muestra de 10, cuáles

serían las observaciones que harían parte de la muestra sistemática.


La fracción de muestreo es:

¿Cómo se realiza el muestreo aleatorio simple?


O también conocido como MAS, esta es la manera o forma más sencilla de un

muestreo probabilístico y se puede tomar de una población finita o infinita, la

cantidad de muestras posibles depende del tipo de diseño y la forma de tomar las

muestras. Este tipo de muestreo se utiliza cuando se considera que la población es

más o menos homogénea. Como ya sabemos el muestreo puede ser con y sin

reemplazamiento.

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
Conclusión

La estadística inferencial es una rama de la estadística que estudia el comportamiento y

propiedades de una muestra para poder generalizar unos resultados obtenidos, basándose en la

probabilidad este tipo de estadística permitirá al investigador recolectar datos importantes para el

estudio de situaciones y dar respuestas a los problemas de una forma útil y significativa.

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
Bibliografía

 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,

teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp.

269 -298. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=270&docID=11231145&tm=1492552074909

 E-consulta.com. Recuperado de https://www.e-consulta.com/opinion/2014-04-

09/importancia-de-la-estadistica-en-la-toma-de-decisiones

 Monografías.

Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos-pdf5/estadistica-toma-

decisiones/estadistica-toma-decisiones.shtml

 Monografías Estadística para la toma de decisiones.

Recuperado de http://respyn2.uanl.mx/iv/1/ensayos/bioestadistica.html

 Sánchez, J. T. (2017). Introducción a la Inferencia. [OVI] Colombia. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/10566

 Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid, ES:

Ediciones Díaz de Santos. Pp. 1- 6. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=18&docID=10189879&tm=1492552993701

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.
 Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control estadístico

de la calidad y Seis Sigma.(3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Pp. 62 -65. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

 Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto

Politécnico Nacional. Pp. 27-37. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=38&docID=10365616&tm=1492553102158

 Gutiérrez, H. (2013). Capítulo 4: Elementos de Inferencia Estadística Control estadístico

de la calidad y Seis Sigma.(3a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Pp. 65- 72. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=280

 Matus, R., Hernández, M., & García, E. (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto

Politécnico Nacional. Pp. 43- 57. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=54&docID=10365616&tm=1492553146384

 Gil, I. M., Gonzáles, M. A. I., & Jano, S. M. D. (2014). Ejercicios de estadística teórica:

probabilidad e Inferencia (2a.e d.). Madrid, ES: Editorial Universidad Autónoma de Madrid.

Pp. 127- 140. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=128&docID=10995669&tm=1492553434394

Copyright © 2019 Por: Kelvin Nicolas Jimenez Manga Todos los derechos reservados.

También podría gustarte