Está en la página 1de 135

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,

PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOLINOS


PROVINCIA DE JAUJA – JUNÍN

EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA -
JUNÍN”

MOLINOS-PERÚ
JULIO – 2019

1
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO. 4


I. MEMORIA DESCRIPTIVA. 5
1.1. Nombre del proyecto. 5
1.2. Ubicación geográfica y política. 5
1.3. Acceso a la zona del proyecto. 7
1.4. Antecedentes del proyecto. 7
1.5. Objetivo general del proyecto. 9
1.6. Objetivo específico del proyecto. 9
1.7. Metas del proyecto. 9
1.8. Presupuesto total del proyecto 10
1.9. Plazo de ejecución. 10
1.10. Beneficiarios de proyecto. 10
1.11. Unidad ejecutora 12
1.12. Modalidad de ejecución. 13
1.12. Fuentes de financiamiento. 13
1.13. Aspectos socio – económicos. 13
1.14. Diagnóstico de la actividad pecuaria. 13
1.15. Justificación del proyecto. 26
1.16. Datos de precios de principales insumos 28
1.17 Disponibilidad de infraestructura equipos maquinarias terrenos 29
1.18 Diagnóstico de la actividad agrícola 30
1.19 Desarrollo de la ficha técnica del cultivo 40
II. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO 53
2.1. Planteamiento técnico. 53
2.2. Resultados y actividades. 68
2.3. Calendario productivo del proyecto. 78
2.4 Descripción del proceso productivo. 78
III. ESTUDIO DE MERCADO 85
3.1. Definición del producto a ofrecer. 85
3.2. Análisis de la oferta 88
3.3. Análisis de la demanda 96
3.4. Análisis de la precios 98
3.5. Canales de comercialización del producto final 100
IV. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO 101
4.1. Costo de Producción 101
4.2. Determinación de los precios 103
4.3. Ingresos 104
V. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN 106
5.1. Organización para la gestión. 106
5.2. Formalización de la organización. 108
5.3. Estrategia de desarrollo comercial 108
VI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 109
6.1. Evaluación de impacto ambiental. 109

2
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

6.2. Plan de mitigación 112


VII. COSTOS Y PRESUPUESTO 119
7.1. Resumen de presupuesto general del proyecto. 119
7.2. Presupuesto general. 120
7.3. Análisis de precios unitarios. 121
7.4. Cuadro de cofinanciamiento por fuente. 121
7.5. Gastos generales. 122
7.6 Supervisión 122
7.7 Requerimiento Metrados 123
VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN 124
IX ANEXOS 127
9.1. Panel fotográfico.
9.2. Copia del acta de Elección del Proyecto.
9.3. Acta de Compromiso de donación de terreno.
9.4. Acta de mano de obra no calificada de los beneficiarios
9.5. Padrón de beneficiarios.
9.6. Credencial del JNE del Alcalde del Distrito de Molinos.
9.7. Copia de DNI del Alcalde del Distrito de Molinos
9.8. Resolución de designación del Comité de Vigilancia.

3
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


NOMBRE DEL PROYECTO MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA
UNIDAD EJECUTORA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOLINOS
REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
UBICACION
DISTRITO :

OBJETIVO GENERAL MEJORAR DE LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA


1. ADQUISICIÓN DE 3052 PLANTONES INJERTADOS DE LAS VARIEDADES HASS, FUERTE PARA
PRODUCCIÓN DE 7.6 HECTÁREAS DE PALTA (DISTRIBUSION DE SIEMBRA DE 5X5),
TENIENDO 109 PLANTONES POR BENEFICIARIO CON UNA INSTALACIÓN DE 2725 m2,
TENIENDO UN RENDIMIENTOS DE 7.8 TM/HA DE PALTA AÑO, CON UNA PRODUCCIÓN CON
ANUAL DE LOS 28 BENEFICIARIOS DE 59.51 TM AL AÑO.
2. LA INSTALACIÓN DE UN VIVERO PRODUCTIVO DE PLANTONES PATRÓN Y PLANTONES
INJERTADOS DE PALTA CON UNA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE 5347 PLANTONES EN LOS
PRIMEROS 4 MESES, EN UNA EXTENSIÓN DE 500 M2 (25 M X 25 M) EL CUAL SE CONSTRUIRÁ
DE MADERA ROLLIZA DE 4ӯ CON ALAMBRE GALVANIZADO Y MALLA RASHELL 75% TENDRA
UNA CAPACIDAD DE SIEMBRA 13.36 HECTAREAS.
3. ADQUISICION DE HERRAMIENTAS DE PODAR PARA EL MANEJO EN LA PRODUCCIÓN DE
PALTO
METAS 4. ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL CONTROL FITOSANITARIO Y ABONAMIENTO PARA EL
CONTROL DE PLAGAS EN LA PRODUCCIÓN DE PALTO, SEGÚN EL ANÁLISIS DE SUELO
REALIZADO EL TERRENO REQUIERE FOSFATO DIAMONICO 9.8 KG, SULFATO DE POTASIO
9.2 KG NITRATO DE AMONIO 8.6KG, CAL 40.3 KG POR HECTÁREA POR LO CUAL SE ESTA
ADQUIRIENDO ESTOS PRODUCTOS
5. DESARROLLAR CAPACIDADES PRODUCTIVAS A TRAVÉS DE TALLERES DE CAPACITACIÓN
TÉCNICA EN LA PRODUCCIÓN DE PALTA PARA 28 PRODUCTORES JEFES DE FAMILIA
BENEFICIARIAS DEL PROYECTO LOS CUALES SE DESARROLLARA EN 05 TALLERES DE
CAPACITACIÓN.
6. FORMALIZACIÓN DE 01 ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE PALTA CONFORMADA POR
28 BENEFICIARIOS PERTENECIENTES AL ANEXO DE PALTAY y se desarrollaran (02) TALLERES
DE CAPACITACIÓN GESTIÓN EMPRESARIAL Y ARTICULCION AL MERCADO REGIONAL
MODALIDAD DE
ADMINISTRACION DIRECTA
EJECUCION
S/. 106,000.00 (CIENTO SEIS MIL CON 00/100 SOLES) INVERSIÓN TOTAL
MONTO TOTAL DE
S/. 6,000.00 (SEIS MIL CON 00/100 SOLES) cofinanciamiento de la municipalidad distrital de Molinos
INVERSION S/. 100,000.00 (CIEN MIL CON 00/100 SOLES) aporte de CMAN
POBLACION DE LA LOCALIDAD : HABITANTES
POBLACION NÚMERO DE FAMILIAS : FAMILIAS
BENEFICIARIA Nº DE BENEFICIARIOS DIRECTOS : AGRICULTORES JEFES DE FAMILIA
Nº DE BENEFICIARIOS INDIRECTO : AGRICULTORES
TIEMPO DE EJECUCION 05 MESES
EN MESES
NUMERO DE JORNALES TECNICO : 5 jornales
DE TRABAJO EN MANO PEON : 560 jornales
DE OBRA LOCAL TOTAL : 565 JORNALES
PRINCIPALES
ACTIVIDADE LA PRINCIPAL ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN EL ANEXO DE PALTAY ES LA AGRICULTURA
PRODUCTIVAS DE LA (YUCA, PLATANO, MAÍZ, PALTA, GRANADILLA, PAPAYA, FRUTALES, ETC.)
LOCALIDAD
RESULTADOS 1. MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA
ESPERADOS EN LA 2. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES
POBLACION 3. MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL

4
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE


PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA.

Ubicación geográfica de la zona de proyecto UTM (WGC 84)

Latitud Sur : 11°28'36.52"


Longitud Oeste : 75°15'26.40"
Altitud : 1930 m.s.n.m.

El Anexo de Paltay está ubicado a tan solo 4 Horas de la Ciudad de Molinos


se traslada vía terrestre.

Limites.-
Norte : C.C, Uchubamba
Sur : Caserío de San Rafael (Anexo de Curimarca)
Este : C.C. Uchubamba
Oeste : Distrito de Ricran

MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

MICRO LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DEL PROYECTO

FIGURA N° 1: Anexo de Paltay

5
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

DEPARTAMENTO DE JUNIN

PROVINCIA DE JAUJA

DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
JAUJA

Elaboración: Equipo Técnico.

6
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.3 ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO.

Cuadro N°01 Vías de acceso al Distrito

Distancia
Tipo de Modo de
Desde Hasta en Km Tiempo Medio
Vía Transporte
(apróx.)
7 horas
Terrestre Público, Privado
Lima Jauja 265 (prom.) Bus

15 min.
Terrestre Público, Privado
Jauja Molinos 8.6 (prom.) Automóvil

4 horas
Anexo de Terrestre Público, Privado
Molinos 47 (prom.) Automóvil
Paltay
FUENTE: PROVÍAS NACIONAL

1.4 ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

La palta o aguacate, es el fruto de un árbol originario de México y


Centroamérica. Específicamente en una cueva de Coxcatlán, Puebla, México,
junto a restos humanos datados con más de ocho mil años, se encontraron
las semillas de palta más antiguas que se conocen. Antes de la llegada de
los españoles, su cultivo se extendía hasta lo que es ahora Colombia,
Ecuador y Perú. El nombre de palta o aguacate, con el que se le conoce en
muchos países de habla hispana, es una adaptación de ahuácatl, vocablo de
origen náhuatl, lengua Maya. La palta fue considerada como fuente de
potencia viril (la palabra ahuácatl equivale a testículo en el idioma náhuatl).
El primero en mencionar el palta en un documento escrito fue Martín
Fernández de Enciso, en su obra Suma de Geografía, publicada en 1519. Las
crónicas de Pedro de Cieza también hacen referencia a la abundante
cantidad de paltas encontradas en la zona de Colombia y en el litoral
ecuatoriano.
Sobre cómo llegó a nuestro país, se cree que la producción de palta en Perú
se remonta al siglo 15, luego de la conquista Inca del pueblo llamado Palta.
El cronista mestizo peruano Garcilaso Inca de la Vega, en sus Comentarios
Reales de los Incas, relata cómo Túpac Inca Yupanqui al conquistar la zona
sur de Ecuador en la que habitaba el grupo nativo de los Paltas, llevó al Cuzco
"ese delicioso fruto llamado Palta". Aparentemente, ese es el origen del
nombre que le damos en nuestro país, y también el tiempo aproximado en
que llega a nuestras tierras, entre los años 1450 y 1475. Además, el cronista,
científico y sacerdote Bernabé Cobo en Historias del Nuevo Mundo (obra
terminada en 1653) escribe: “La palta se llama así en la lengua general del
Perú, que en la mayor parte de las Indias la nombran palta, que es el nombre
que le dan los indios de la isla Española”.

7
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Los españoles llevaron la palta a Europa en el siglo XVI, junto con otros
alimentos nuevos descubiertos en las primeras expediciones a América,
como son la papa, el maíz, algunas frutas tropicales y el chocolate. Hoy en
día es una de las frutas tropicales más populares en el mundo entero por su
alto valor nutritivo, sabor agradable, versatilidad y fácil preparación.

Los primeros esfuerzos en crear una industria de palta basada en variedades


superiores, fueron hechos por Florida y California. A pesar que California, hoy
en día cuenta con más del 90% de producción de palta en Estados Unidos,
es gracias a los trabajos hechos en Florida que la industria californiana creció
tanto. La palta Hass, actualmente la variedad más importante a nivel mundial,
es un híbrido entre raza mexicana y guatemalteca, y se originó por el año
1926 en La Habra Heights, California, cuando un injerto no prendió y el patrón
o portainjerto creció y fructificó; el dueño del árbol, Rudolph Hass se percató
de las buenas características de los frutos y obtuvo una patente en 1935, sin
embargo Rudolph no obtuvo beneficios de importancia, ya que era la primera
vez que se otorgaba una patente sobre un árbol, y no fue respetada. El
material vegetativo o brotes de ése primer árbol de Hass, fue lo que dio lugar
a todos los demás árboles de variedad Hass. Existe una placa conmemorativa
en el sitio donde se encontraba aquel árbol original, pero éste murió con las
raíces podridas y fue derribado el 9 de noviembre de 2002, a la madura edad
de 76 años.
El cultivo de palta Hass en el Perú, en campos de mediana envergadura y en
gran extensión, comienza en el Perú a mediados de los 90. Factores muy
importantes como la derogación de la Reforma Agraria y la caída del
terrorismo, hicieron posible el crecimiento que ha tenido nuestro país en el
sector agrario. Por el año 1995 se empezó a probar una variedad nueva de
palta llamada Hass, y a pesar de la falta de conocimiento, los agricultores
peruanos se unieron y luego de crear PROHASS, viajaron a países con más
experiencia como Chile, y además trajeron a expertos de países con más
tecnología en el cultivo de la palta Hass, como España, Israel y Sudáfrica. El
trabajo de nuestros agricultores para mejorar producciones, calidad y abrir
mercados, continúa hasta el día de hoy.
El proyecto de “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL
ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE
JAUJA - JUNÍN”; fue priorizado por dicha población en el marco de
reparaciones colectivas y la Municipalidad Distrital de Molinos es responsable
de promover el desarrollo económico en el distrito, así como los servicios
básicos de la población; y obedeciendo a los lineamientos de una política de
apoyo a los sectores más necesitados es que la actual gestión ha creído
conveniente invertir en el desarrollo productivo.
8
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

El presente proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Administración


Directa, en favor de los Pobladores del Anexo de Paltay, los cuales adolecen
de tecnologías apropiadas para el buen manejo de su principal actividad
agrícola como es: El cultivo de Palta, siendo esto una necesidad solicitado
por los pobladores asociados.

1.5 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.

Se plantea como objetivo “MEJORAR DE LA PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO


DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY EN EL DISTRITO
DE MOLINOS – PROVINCIA DE JAUJA”.

1.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO.

 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA


 FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES
 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL

1.7 METAS DEL PROYECTO.

1.7.1 Adquisición de 3052 plantones injertados de las variedades hass, fuerte


para producción de 7.6 hectáreas de palta (distribución de siembra de 5x5),
teniendo 109 plantones por beneficiario con una instalación de 2725 m 2,
teniendo un rendimientos de 7.8 TM/Ha de palta año, con una producción con
anual de los 28 beneficiarios de 59.51 Tm al año.
1.7.2 La instalación de un vivero productivo de plantones patrón y plantones
injertados de palta con una capacidad productiva de 5347 plantones en los
primeros 4 meses, en una extensión de 500 m 2 (25 m x 25 m) el cual se
construirá de madera rolliza de 4”ø con alambre galvanizado y Malla Rashell
75% tendrá una capacidad de siembra 13.36 hectáreas.
1.7.3 Adquisición de herramientas de podar para el manejo en la producción de
palto
1.7.4 Adquisición de insumos para el control fitosanitario y abonamiento para
el control de plagas en la producción de palto, según el análisis de suelo
realizado el terreno requiere fosfato diamónico 9.8 kg, sulfato de potasio 9.2 kg
nitrato de amonio 8.6kg, cal 40.3 kg por hectárea por lo cual se está
adquiriendo estos productos
1.7.5 Desarrollar capacidades productivas a través de talleres de capacitación
técnica en la producción de palta para 28 productores jefes de familia
beneficiarias del proyecto los cuales se desarrollara en 05 talleres de
capacitación.
1.7.6 Formalización de 01 organización de productores de palta conformada por 28
beneficiarios pertenecientes al Anexo de Paltay
1.7.7 Desarrollaran (02) talleres de capacitación gestión empresarial y
articulación al mercado regional

9
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.8 PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

CUADRO N° 02: PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

COSTO
SUB
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
TOTAL (S/.)
(S/.)
I COSTO DIRECTO 82,300.00
1.1 TRABAJOS PRELIMINARES GLOBAL 1 450.00 450.00
RESULTADO N 01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
1.2 PRODUCTIVA GLOBAL 1 80,700.00 80,700.00
RESULTADO N 02: FORTALECIMIENTO DE LA
GLOBAL 1 250.00
1.3 GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES 250.00
RESULTADO N 03: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
1.4 COMERCIAL GLOBAL 1 900.00 900.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO (S/.) 82,300.00
II COSTO INDIRECTO 23,700.00
2.1 GASTOS GENERALES 12,700.00
INGENIERO RESIDENTE MES 5 2,500.00 12,500.00
MATERIALES DE ESCRITORIO GLOBAL 1 200.00 200.00
2.2 SUPERVISIÓN DEL PROYECTO 5,000.00
SUPERVISION MES 5 1,000.00 5,000.00
2.3 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00
EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL 1 6,000.00 6,000.00
SUB TOTAL COSTO INDIRECTO (S/.) 23,700.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00
SON: CIENTO SEIS MIL CON 00/100 SOLES

1.9 PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución del proyecto será de 150 días Calendarios (05


meses), a partir de la entrega del terreno correspondiente.

1.10 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Los beneficiarios del proyecto serán Durante y Después de la Ejecución del


proyecto tal como sigue:

Durante la ejecución del proyecto:

Beneficiarios Directos: Serán 28 agricultores jefes de familia que realizaran


jornales en la instalación del vivero, plantación, protección de plantones y
además serán lo que reciban los plantones, abonos, equipos; servicios como
son los talleres de capacitación y asistencia técnica del proyecto.

Beneficiarios indirectos: Serán 02 empresas agroquímicos proveedores de


plantones, bolsas de polietileno, abonos, etc.; 02 ferreterías proveedores de
malla rashall, mochilas pulverizadoras, alambres de púa, clavos, etc.; 02
empresa de servicios múltiples proveedora de combustible, cartel de obra, etc
y 03 profesionales que brindan servicios al proyecto como Ingeniero Residente,
Técnico Injertador e Ingeniero supervisor.

10
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Después de la ejecución del proyecto:


Beneficiarios directos: Serán 80 personas que vienen a ser los 28 agricultores
con sus familias que se benefician con los productos generados por la ejecución
del proyecto.
Beneficiarios indirectos: serán aproximadamente 20 habitantes del Anexo de
Paltay, así mismo dentro de ello estarán los comerciantes, compradores directos
e intermediarios, pasantes y visitantes que vendrán a ver las condiciones de las
nuevas parcelas de Palta.

La Municipalidad Distrital de Molinos asume el sentir de los de los productores


agropecuarios y entiende la necesidad de contar con una adecuada fuente de
ingresos que garantice el mejoramiento de sus niveles de vida de los
beneficiarios del Anexo de Paltay del Distrito de Molinos.
Las Municipalidades de acuerdo a la Constitución Política del Estado sustentan
su participación en el desarrollo del agro preliminar en el Artículo 6 Promoción
del desarrollo local, el Artículo 7 Relación entre gobiernos nacional, regional y
local. En el Artículo 106, sobre la coordinación integrado por los representantes
de las agrupaciones urbano y rurales. En el título IX capítulo 11, sobre la
promoción del desarrollo municipal en zonas rurales, y en el Artículo 10
promoción del desarrollo integral, teniendo dentro de su lineamiento de política
las acciones de velar por el mejor desenvolvimiento de las actividades en el
aspecto de generación de ingresos en las familias, conociendo que la actividad
agrícola en el Distrito de Molinos constituye la principal actividad económica es
la agricultura asumiendo el compromiso con sus vecinos está plenamente
convencida que el desarrollo distrital se alcanzará promoviendo el sector agro
pecuario, por ello el interés de dicho municipio es promover acciones que
permitan potenciar actividad agrícola y así mismo la Comisión de Alto Nivel
(CMAN) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, dentro de su programa
de Reparaciones Colectivas cofinancian el Proyecto para ello ha llevado acabo
un curso taller participativo, con la Población Beneficiaria, en el Anexo de Paltay,
donde se ha identificado las prioridades básicas para la implementación del
proyecto y de donde directamente se ha identificado a la Población Beneficiaria,
el cual se resume en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 03
RESUMEN DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

NUMERO DE
BENEFICIARIOS PERSONAS
Beneficiarios durante la ejecución del proyecto 37
Beneficiarios Directos 28
Beneficiarios Indirectos 09
Beneficiarios después de la Ejecución del Proyecto 100
Beneficiarios Directos 80
Beneficiarios Indirectos 20
TOTAL: 137
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

11
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.11 UNIDAD EJECUTORA.

La Unidad Ejecutora será la Municipalidad Distrital de Molinos.

La Ley de Bases de Descentralización en su artículo 19º inciso 2, establece


que “El Ministerio de Economía y Finanzas” dictará en forma anual las
directivas que regulan la programación, formulación, aprobación, ejecución,
evaluación y control de los presupuestos, respetando las competencias de
cada nivel de gobierno, en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública, que se desarrollará y descentralizará progresivamente en el ámbito
regional y local.
Municipalidad Distrital de Molinos, entidad del Sector Público (Gobierno
Local), consecuente con su política de ente promotor del Desarrollo
Económico, tiene la función de promover el mejoramiento de la actividad
productiva de su comuna, mediante la Gerencia de Obras Públicas, en tanto
la unidad ejecutora se resume en:

CUADRO Nº 04
UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO

Unidad Ejecutora: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOLINOS


Sector GOBIERNO LOCAL
Pliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOLINOS
Teléfono 064-386804
Dirección Plaza Principal S/N
Persona Responsable Arq. Ana Rebeca Santillan Muñoz
Órgano Técnico Responsable GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

La Unidad Ejecutora recomendada es la Municipalidad Distrital de Molinos


que es un órgano competente, con capacidad técnica, financiera y operativa,
encargado de ejecutar proyectos de inversión pública dentro de su
jurisdicción territorial e institucional, por contar con experiencia en la
ejecución de proyectos similares y contar con recursos humanos calificados
e integrados con un nivel tecnológico para la ejecución de PROYECTOS
PRODUCTIVOS.
Entre las Responsabilidades se tiene que: Ceñir a los parámetros bajo los
cuales fue otorgada el financiamiento para elaborar directa o indirectamente
los estudios definitivos o expedientes técnicos, bajo responsabilidad de la
autoridad que apruebe dichos estudios (Gerencia de Obras Públicas y
CMAN).

CAPACIDAD TÉCNICA, La Municipalidad Distrital de Molinos; cuenta con


los recursos técnicos necesarios que demanda la ejecución del proyecto,
ya que posee los equipos y las maquinarías necesarias y suficientes en
número y calidad para ejecutar el proyecto.
CAPACIDAD ADMINISTRATIVA, Esta Municipalidad cuenta con los
recursos administrativos que se necesitan en las fases de ejecución del
proyecto.

12
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.12 MODALIDAD DE EJECUCIÓN.

La Ejecución del Proyecto es por Administración Directa de Municipalidad


del Distrito de Molinos.

La modalidad de ejecución más apropiada que se recomienda, para todos


los componentes de la inversión, es la Modalidad por ADMINISTRACION
DIRECTA.

La Gerencia Obras Públicas, es la unidad ejecutora, que depende


jerárquica y administrativamente de Gerencia Municipal, sobre la base de
la normatividad vigente indicado en documento de gestión (ROF), que
consigna la función de fomentar y conducir acciones de concertación para
lograr la consolidación de ejecución de proyectos, dado que cuenta con
capacidad operativa y logística, así como con personal profesional y
técnico.

1.13 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

Para el proceso de implementación del proyecto se ha socializado con un


taller participativo con los beneficiarios con la finalidad de identificar las
principales actividades básicas para la implementación del Proyecto
“Mejoramiento de la Producción de Palta en el Anexo de Paltay del
Distrito de Molinos, Provincia de Jauja - Junín.”, para ello se ha
indicado que la Comisión Multisectorial de Alto Nivel del ministerio de
justicia y Derechos humanos, mediante su programa de Reparaciones
colectivas, financiara con cien mil soles (S/ 100,000.00) y la Municipalidad
Distrital de Molinos le corresponde la diferencia tal como se observa en el
siguiente cuadro :

Cuadro N°05 Fuentes de Financiamiento

FINANCIAMIENTO
ITEM CONCEPTO Gobierno TOTAL (S/.)
MINJUS
Local
I COSTO DIRECTO 82,300.00 0.00 82,300.00
1.1 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00 0.00 450.00
RESULTADO N 01: MEJORAMIENTO DE LA
1.2 CALIDAD PRODUCTIVA 80,700.00 0.00 80,700.00
RESULTADO N 02: FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS 250.00 0.00
1.3 PRODUCTORES 250.00
1.4 RESULTADO N 03: MEJORAMIENTO DE LA
GESTIÓN COMERCIAL 900.00 0.00 900.00
II COSTO INDIRECTO 17,700.00 6,000.00 23,700.00
2.1 GASTOS GENERALES 12,700.00 0.00 12,700.00
2.2 SUPERVISIÓN DEL PROYECTO 5,000.00 0.00 5,000.00
2.3 EXPEDIENTE TECNICO 0.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) S/. 106,000.00

13
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.14 ASPECTOS SOCIO – ECONÓMICOS

La población según la información consultada al Instituto Nacional de


Estadística e Informática-INEI, la población proyectada para el Distrito de
Molinos para el año 2019 es de 1912 habitantes; y mediante la proyección
aplicada a través de la tasa de crecimiento del Distrito de Molinos (0.43%)
para el año 2020 se tiene una población estimada de 1,920 habitantes,
tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 06: Población de referencia

Distrito Población Tasa de Año de Población


2007 (INEI) crecimiento proyección proyectada
1816 0.43% 2007
Molinos 2016 1888
2017 1896
-- -- 2018 1904
-- -- 2019 1912
Fuente: INEI 2007, Elaboración Propia.

A) ACTIVIDADES PRINCIPALES Y NIVEL DE VIDA.

Actividad Agrícola.

La actividad agropecuaria es la que tiene mayor capacidad de absorción de


mano de obra, tal es así que brinda ocupación porcentual en el Distrito de
Molinos con un aproximado del 73.9% de la Población Económicamente
Activa, es decir de acuerdo al Crecimiento Poblacional Proyectado son
alrededor de 1413 pobladores del distrito que presenta una actividad
económica, siguiendo en orden de importancia el comercio y servicios con el
5.9%; las actividades de construcción 3.2% y otras no especificadas con el
17%. Esta actividad se desarrolla en todos los anexos del territorio del Distrito
de Molinos.

Actividad Pecuaria

La actividad ganadera en el territorio del Distrito de Molinos se caracteriza


por ser de tipo tradicional extensiva y predomina la línea lechera, que se
consume localmente de manera directa o en derivados, a pesar de ello brinda
importante contribución a la economía local, en la última década ha
recuperado bastante dinamismo debido a factores internos, como apoyo
técnico y financiero de organismos públicos y privados (Aptitud de los suelos,
experiencia de los productores locales) y externos crecimiento del mercado
para la comercialización de leche y sus derivados como: Queso, yogurt,
manjar blanco.

14
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Las razas predominantes en la zona son del tipo Brown Swiss (doble
propósito). Estas son criadas fundamentalmente bajo el modelo extensivo y
alimentado con pastos nativos y cultivados.

ACTIVIDAD PISCICULTURA

La actividad se encuentra influenciada por el tipo de geografía que presenta


la zona con condiciones innatas para la crianza de la trucha comenzó atreves
de la actividad privada y gracias al aliento de la municipio la comunidades han
adoptado dicha actividad como una forma de vida a tal punto que se ha
extendido en forma geométrica su producción a lo largo del río Molinos se
pueden encontrar una serie de Piscigranjas especializadas en la crianza de
truchas y varios apicultores. La demanda más frecuenta son los centros de
consumo de Huancayo y Lima que prefieren la calidad del producto de estas
tierras.

TURISMO

Paisajes.-Este distrito se caracteriza por sus hermosos paisajes y quebradas


donde existen frutos silvestres (Tumbo, Guindas, Capuli, etc.).

Costumbres

En el mes de mayo se celebran las fiestas religiosas de Corpus Christi, Fiesta


de la Cruz de Mayo, San Antonio y Corazón de Jesús, donde se danza la
pandilla. En la fiesta de Santa Rosa la danza Chunchada y en su fiesta
Patronal en honor a la Santisima. Virgen del Rosario, la Tunantada.

En el solsticio del mes de Junio (20 al 26) se celebra con gran fastuosidad
la ceremonia incaica de agradecimiento al dios Inti (Sol) y a la Mama Pacha
(Tierra) , en estas ceremonia participan todas las autoridades políticas,
comunales, sus habitantes y visitantes , comienza la ceremonia en la Plaza
Principal de Molinos , todos los participantes se trasladan danzando a la
cumbre del cerro de Puyhuan donde se realiza una ceremonia donde los
participantes reciben la energía cósmica que emana de esta cumbre,
culminando así esta festividad.

Recreos campestres.-Existen varios criaderos de truchas (piscigranjas) y


restaurantes campestres.

D) SERVICIOS BÁSICOS DE LA POBLACIÓN.

a) Servicios de salud.

El Distrito de Molinos, cuenta (03) Puestos de Salud, localizados en la


periferia que por restricciones presupuestarias del sector salud, no cuenta con
medicamentes básicos para atender las emergencias ni otros servicios. El
Anexo de Curimarca cuenta con un puesto de salud del mismo nombre con
Categoría I-1 la cual se ubica en la Plaza Principal Curimarca,
15
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

correspondiéndoles a realizar atenciones en el horario de 8:00am – 20:00


Horas, de la micro Red Valle Azul y las emergencias son cubiertas las 24
horas. El Anexo de Quero cuenta con un puesto de salud del mismo nombre
con Categoría I-1, Ubicado en Valle 9 de Setiembre – Barrio Segundo
correspondiéndoles a realizar atenciones en el horario de 7:30am – 13:30
Horas, de la micro Red Valle Azul y las emergencias son cubiertas las 24
horas. En mismo Molinos cuenta con un puesto de salud del mismo nombre
con Categoría I-2, Ubicado en la Calle Bolivar N° 603 – Barrio Centro,
correspondiéndoles a realizar atenciones en el horario de 7:00am – 19:00
Horas, de la micro Red Valle Azul y las emergencias son cubiertas las 24
horas.

a.1 Morbilidad:

La morbilidad registrada es el resultado de la información del sistema HIS,


donde se hace necesario mencionar que la morbilidad está influenciada por
una serie de factores a considerar; la morbilidad no presenta eventos únicos,
tal es así que la persona puede presentar el mismo daño repetidas veces
durante el transcurso del año, además el registro de estos daños realizado
diariamente puede estar limitado por la organización en los servicios de salud.

Las principales causas de morbilidad en el Distrito de Molinos en el siguiente


cuadro.

Cuadro N°07 Casas Básicas de Mortalidad en el Centro de Salud de


Molinos

Fuente PDC-Molinos

b) Características de la educación

En el Distrito de Molinos, la problemática del sector Educación es álgido por


presentar una acentuada dispersión de la población hacia la zona rural
(23.7%), que dificulta la dotación de una infraestructura adecuada así como
la inexistencia de los servicios básicos, los que repercute en una baja calidad
de educación impartida por los docentes que en algunos son casos son
unidocentes incluso son financiados en convenio por la Municipalidad Distrital
de Molinos. La Municipalidad Distrital de Molinos viene haciendo esfuerzos
para mejorar estas limitaciones, sin embargo, no resulta suficiente ya que es
al Sector Educación, quien debería de interesarse en solucionar este
problema.

16
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

El bajo nivel educativo que tiene la población que representa 9.6% de


analfabetismo en el Distrito, que es un porcentaje promedio en la Provincia,
cuya tendencia es creciente. Este índice se presenta mucho más en las zonas
rurales del Distrito. A continuación presentamos datos estadísticos del sector:

 Dentro de la jurisdicción del distrito cuenta con tres escuelas


primarias una en cada anexo y en el mismo distrito siendo estos:
 Escuela 30444 José Carlos Mariátegui – Molinos, la cual se
ubica en el Jirón San Martín S/N, en centro Poblado de
Molinos, con Ubigeo 120418 siendo esta una área Urbana,
con Categoría escolarizado, y sus profesores son
Polidocentes multigrado, de género Mixto, la cual es de turno
continuo solo en la mañana, Tipo de Gestión directa, con
número aproximado de docentes de 3, Secciones 6 y un
aproximado de 43 alumnos;
 Escuela 30446 Quero, la cual se ubica en Av. 5 de Setiembre
S/N, en el Anexo de Quero, con Ubigeo 120418 siendo esta
una área Rural, con Categoría escolarizado, y sus profesores
son Polidocentes multigrado, de género Mixto, la cual es de
turno continuo solo en la mañana, Tipo Pública de Gestión
directa, con número aproximado de docentes de 4,
Secciones 6 y un aproximado de 59 alumnos.
 Escuela 30448 Quero, la cual se ubica en Av. Jatun Pampa
S/N, en el Anexo de Curimarca, con Ubigeo 120418 siendo
esta una área Rural, con Categoría escolarizado, y sus
profesores son Polidocentes completo, de género Mixto, la
cual es de turno continuo solo en la mañana, Tipo Pública
de Gestión directa, con número aproximado de docentes de
11, Secciones 9 y un aproximado de 106 alumnos.
 Escuela 30541 - Quero, la cual se ubica en Clle Paltay S/N,
en el Anexo de Paltay, con Ubigeo 120418 siendo esta una
área Rural, con Categoría escolarizado, siendo Unidocente,
de género Mixto, la cual es de turno continuo solo en la
mañana, Tipo Pública de Gestión directa, con número
aproximado de docentes de 1, Secciones 3 y un aproximado
de 5 alumnos.

 Dentro de la jurisdicción del distrito cuenta con dos colegios de


educación secundaria en dos anexos siendo estos:

 Colegio Fernando Belaunde Terry, la cual se ubica en la Av.


Belaunde S/N, en el anexo Curimarca, con Ubigeo 120418
siendo esta una área Rural, con Categoría escolarizado, de
género Mixto, la cual es de turno continuo solo en la mañana,
Tipo de Gestión directa.

 Colegio Leoncio Quispe, la cual se ubica en Av. Jorge


Camarena Quintana S/N, en el Anexo de Chaupimarca, con
Ubigeo 120418 siendo esta una área Rural, con Categoría
escolarizado, de género Mixto, la cual es de turno continuo
solo en la mañana, Tipo Pública de Gestión directa.

17
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Para todas estas limitaciones es necesario su reparación y/o


construcción, complementado claro está con el mobiliario consistente
en carpetas y la dotación de material didáctico.
 En cuanto respecta al nivel inicial, particularmente establecido en la
capital distrital que es la que mayor concentración de población
muestra en su seno por el mismo proceso de crecimiento de sus
habtantes, los centros educativos no se abastecen en coberturar
tanto en aulas, equipamiento como en docentes.

b.1 Tasa de asistencia escolar

Según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), continúa,


correspondiente al trimestre Marzo-Noviembre-Diciembre del 2010 a nivel
nacional la tasa de asistencia escolar de la población de 3 a 11 años de edad
se ubicó en 96.6%, y de 12 a 16 años de edad de edad asistieron al colegio
un 93.9%. La tasa de asistencia escolar de hombres fue 88,5% y en las
mujeres 88,6%.

Cuadro N°08 Población del Distrito de Molinos que sabe leer y escribir
(2010)

Categorías Casos Porcentaje

Si 1663 90.4%
No 177 9.6%
Total 1823 100%
Fuente: INEI-CPV-2007

Del cuadro podemos apreciar, que existe un 9.6% de la población de Distrito


de Molinos que es analfabeto, haciendo referencia que la tasa de
analfabetismo aún existe en gran porcentaje en el distrito.

En cuanto al nivel de educación o grado de instrucción se obtiene del


resultado de la encuesta del 15 de marzo del año 2016 que se realizó a los
jefes de familias, madre e hijo mayor, tal como se muestra en los siguientes
cuadros:

Cuadro N°09 Grado de Instrucción del Jefe de Familia

N° DE
RUBRO PORCENTAJE
ENCUESTADOS
Primaria 19 46.70%
Secundaria 16 26.70%
Superior 1 3.30%
Sin Estudios 8 23.30%
Total 44 100%
Fuente: Encuesta de GDE 2016

El 46.7% de los jefes de familia tienen solo formación primaria, el 26.7% tiene
formación secundaria, el 23.3% no tienen ninguna formación además este

18
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

porcentaje no sabe leer ni escribir tienen ninguna formación representa el


20%, este porcentaje de madres de familia no saben leer ni escribir.

Cuadro N°10 Grado de Instrucción de las madres de Familia

N° DE
RUBRO PORCENTAJE
ENCUESTADOS
Primaria 24 43.30%
Secundaria 11 36.70%
Superior 1 0.00%
Sin Estudios 8 20.00%
Total 44 100%
Fuente: Encuesta de GDE 2016

El 43.3% de las madres de familia tienen solo formación primaria, el 36.7% tiene
formación secundaria, las madres de familia que tiene educación superior
representa un 0%, las madres de familia que no tienen ninguna formación
representa el 20%, este porcentaje de madres de familia no saben leer ni escribir.

c) Servicios Básicos.

Servicio de energía eléctrica: Respecto a electricidad en el Distrito de Molinos,


en el anexo de influencia solo el 70% de los encuestados cuentan con el servicio
de alumbrado eléctrico, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro N°11 Porcentaje de Familias que cuentan con Energía Eléctrica

Fuente: Encuesta de GDE 2016

c.1 Servicio de Agua y Desagüe.-

 El abastecimiento de agua de las viviendas en la zona urbana, es a


través de Red Pública dentro de la vivienda.

Cuadro N° 12 Abastecimiento de agua en las viviendas

VARIABLE / INDICADOR PORCENTAJE

Red Publica dentro de la vivienda 57.20%


Red Publica fuera de la vivienda pero dentro de la
Edificación 7.20%
19
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Pilón de uso Público 0.00%


Rio, acequia, manantial o similar 35.60%
Total 100%
Fuente: INEI 2007

El 57% de la población de Molinos se abastece de agua, a través de la red


pública, así como el 35.60% utiliza los Ríos, acequias, manantial o similar.
En el Distrito de Molinos.

 El sistema de Desagüe de las viviendas en la zona urbana, es a través


de Pozo ciego o negro/letrina.

Cuadro N° 13 Servicio Higiénico en las Viviendas

VARIABLE / INDICADOR PORCENTAJE


Red Pública de Desagüe dentro de la vivienda 1.7%
Red Pública de Desagüe fuera de la vivienda
0.4%
pero dentro de la Edificación
Pozo ciego o negro/letrina 58.3%
No cuenta con el servicio 39.6%
Total 100%
Fuente: INEI 2007

El 58.3% de la población de Molinos cuenta con Pozo ciego o


negro/letrina, así como el 39.6% no cuenta con el servicio en el distrito
de Molinos.

d) VIVIENDA

Tipo de Vivienda

Características de las Viviendas; según encuesta a la que se tuvo acceso, se


puede mencionar que las viviendas independientes representan el 86.36%,
seguido muy por debajo la vivienda en quinta con un 13.64%, tal como se
observa en el siguiente cuadro:

Cuadro N°14 Tipo de vivienda

VARIABLE / INDICADOR PORCENTAJE


Propias Totalmente Pagadas 78.3%
Propias Pagándolas a Plazos 0.9%
Alquiladas 8.5%
Otras 12.0%
Total 100%
Fuente: INEI 2007
Material de Construcción.

Según el material de construcción las viviendas tienen las siguientes


características

Cuadro N°15 Material predominante en las Paredes exteriores

VARIABLE / INDICADOR PORCENTAJE


20
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Con Paredes de Ladrillo o Bloque de Cemento 4.5%


Con Paredes de Adobe o Tapia 92.1%
Con Paredes de Madera 1.1%
Con Paredes de Piedra con Barro 1.9%
Otro 0.4%
Total 100%
Fuente: INEI 2007
Según los datos que se muestran en el grafico se puede observar que el 92.1%
de los hogares utilizan Paredes de Adobe o Tapia en sus viviendas, también
se observa que un 4.5% utilizan Paredes de Ladrillo o Bloque de Cemento en
la construcción de sus viviendas y solo un 1.1% de la población utiliza
Paredes de Madera para la construcción de sus viviendas en el distrito de
Molinos.

Cuadro N°16 Material Predominante en los Pisos.

VARIABLE / INDICADOR PORCENTAJE


Tierra 91.1%
Cemento 7.4%
Losetas, Terrazos 0.4%
Parquet o madera pulida 0.2%
Madera, entablados 0.4%
Laminas Asfálticas 0.2%
Otro 0.2%
Total 100%
Fuente: INEI 2007

Según los datos que se muestran en el grafico se puede observar que el 91.1%
de los hogares utilizan piso de tierra en sus viviendas, también se observa que
un 7.4% utilizan pisos de Cemento en la construcción de sus viviendas y solo un
0.2% de la población utiliza pisos de Parquet o madera pulida para la
construcción de sus viviendas en el distrito de Molinos.

E) DISPONIBILIDAD Y CONDICIONES DE RECURSOS.

a) AMBITO DE INFLUENCIA.

El proyecto se desarrollara en el Anexo de Paltay, del Distrito de Molinos,


Provincia de Jauja- Región Junín.

a.1 CARACTERISTICAS EDAFOCLIMATICAS.

En cuanto a las características geográficas y climatológicas del Anexo de


intervención es de acuerdo a los pisos ecológicos se halla comprendido en la
Región Selva Alta de 500 a 3500 m.s.n.m. en el flanco Oriental del Perú

- El anexo de Paltay presenta un paisaje típico del trópico, montañoso, húmedo.


El anexo de Paltay se encuentra ubicada en un llano inmenso a orillas del Río
Curimarca. Esta característica es la que predomina en los anexos y
Comunidades Nativas, existiendo también zonas accidentadas con pendientes y
superficie ondulada.

21
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Clima, El clima en el anexo de Paltay forma parte de la agrupación de bosques


húmedos amazónicos y de acuerdo a la clasificación de las zonas de vida (L.R
Holdridge), dentro de la zona de vida de Bosque muy Húmedo Montano Bajo
Tropical (bmh – MBT), con las siguientes características:

 Humedad relativa promedio de 85%.


 La temperatura en el Anexo varía entre 14°C y 17°C, de acuerdo a las
estaciones climatológicas bien definidas: verano e invierno.
 La precipitación pluvial mínima anual es de 1,000 y la máxima de 1,500
mm.

Hidrología, El Anexo de Paltay se encuentra a orillas del Rio Curimarca, la cual


se une al Rio Tambillo y luego se forme el Rio Tulumayo, en donde se puede
observar la cuenca del Río Tulumayo. El período de crecidas o avenidas se inicia
en enero y concluye en marzo. El periodo de vaciante o de estiaje comienza en
abril y concluye en septiembre, llegando a su mínimo en los meses de Julio y
agosto.

Topografía, El Anexo de Paltay tiene una topografía suave, con presencia de


lomadas y colinas altas, depresiones en algunos sectores medianamente
accidentados, los que al ser estudiados desde el punto de vista Litológicos –
Estratigráficos presenta afloramientos de tipos sedimentarios, conformados por
lulitas areniscas, calizas, arcillitas, limonitas, lodolitas, gravas, cantos rodados y
sedimentos consolidados de arena que tienen una permeabilidad moderada, con
un drenaje algo excesivo por lo que son susceptibles a sufrir fuertes erosiones.

En cuanto a la flora y fauna:

 Flora: El Anexo de Paltay, presenta uno de los recursos naturales


más codiciados es su flora, por ser excelentemente diversa. Está
compuesta por especies maderables y no maderables, especies
exóticas, como orquídeas, flores, bejucos y plantas ornamentales y
medicinales que todavía aún son desconocidos por el hombre y con
mayor razón aprovechables.
 La cobertura vegetal es siempre un espeso bosque verde,
conformado por un conjunto de árboles densos que son cada vez
más escasos debido a explotación de la madera así como a la
ampliación de la frontera agrícola.
 En el interior de los bosques existe un sin número de variedades de
plantas que crecen en forma espontánea y natural, los que juegan un
papel importante para nuestra ecología.
 Los cultivos realizados en limpio, también lo conforman la flora del
valle, así como en algunas áreas encontramos plantaciones de
frutales que son muy significativas.

Cuadro N° 17 Principales especies forestales Silvestres

22
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Fuente: PDC – 2012 - 2015

Cuadro N°18 Principales Cultivos

Nombre Vulgar Nombre Científico


Permanentes – Frutas:
Granadilla Passiflora ligularis
Naranjo Citrus aurantium
Palto Persea americana
Temporales – Frutas:
Papayo Carica papaya
Plátano Musa paradisiaca
Permanentes – Industriales:
Café Coffea arabica
Temporales – Cereales:
Maíz amarillo Zea Mays

23
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Temporales – Tubérculos:
Yuca Manihot esculenta
Pituca
Fuente: PDC – 2012 - 2015

Cuadro N°19 Principales Especies de Plantas Medicinales

.Nombre Vulgar Nombre Científico


Plantas Medicinales:
Ojé Ficus antihelmíntica
Sanango Tabernaemontana sanambo
Sangre de grado Crotón lechleri
Uña de gato Uncaria tomentosa
Chuchuhuasi Hirtella sp.
Ubos Spondias mombin
Chancapiedra Phyllanthus niruri
Matico Piper hispidum
Palo rosa Aniba rosaedora
Fuente: PDC-Molinos

Fauna: Las especies más representativas de la fauna silvestre del Anexo


Paltay son las aves, reptiles, peces y batracios; de los cuales un gran
porcentaje se encuentra en la Selva Central del país. Por otro lado se
hace mención que en el territorio peruano existen 266 especies de
reptiles, 1690 especies de aves, miles de especies de artrópodos, y 372
especies de mamíferos y muchos de ellos corren el grave riesgo de
extinguirse a falta de fomento para su conservación.

 La fauna silvestre en el Anexo de Paltay cada vez está en


disminución debido a la caza y pesca con fines de consumo
humano.

Cuadro N°20 Principales Especies de Animales Silvestres

Nombre Vulgar Nombre Científico


Zarigüeya - Carachupa Didelphis albiventris
Armadillo, quirquincho Dasypus novemcintus

24
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Sajino, huangana Tayassu tajacu


Majaz, Zamaño, samani Cuniculus paca
Añuje, cutpe Dasyprocta fuliginosa
Achuni, coatí Nasua nasua dorsalis
Ardilla Sciurus vulgaris
Murciélago Chiroptera
Puercoespín Hystrix cristata
Venado Cervus elaphus
Fuente: PDC-Molinos

Cuadro N°21 Principales Especies de Aves

Nombre Vulgar Nombre Científico


Águila Aquila chrysaetos
Cotorra Myiopsitta monachus
Zorzal Turdus philomelos
Coeche real Ostinops sp
Chilalito Furnarius leocopus
Gavilán Falco rufigularis
Garaco Ortalis gutata
Garza blanca Ardea alba
Garza Azul Egretta caerulea
Gallareta Fulica leucoptera
Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus
Gallineta Gallinula chloropus
Golondrina Hirundo rustica
Guardacaballo negro Crotophaga sulcirostris
Gorrión Passer domesticus
Loro Psittacoidea
Lechuza Tyto alba
Martin pescador Alcedo atthis
Periquito Melopsittacus undulatus
Pihuicho Brotogeris versicolurus
Picaflor Trochilidae
Paloma Columbidae
Tórtola Streptopelia turtur
Fuente: PDC-Molinos

Cuadro N°22 Principales Especies de Reptiles

Nombre Vulgar Nombre Científico

25
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Culebra jardinera Dypsas calesbyi


Jergon Bolthropus sp
lagartija Lacertilia
Fuente: PDC-Molinos

SUELOS. En cuanto a Las características de los suelos identificados en las


cercanías del Anexo de Paltay, estos están íntimamente ligados a una
fisiografía de terrazas altas, lomadas y colinas bajas de pie de monte, estos tipos
de suelos están asociados a un grado de alteraciones pedogenéticas, teniendo
los siguientes perfiles A/C, A/(B)/C, A/BT/C, BIR/C; los cuales se ha identificado
utilizándolas claves para la Taxonomía de Suelos donde predominan los
Inceptisoles ,Entisoles y también ultisoles ,siendo propicias para cultivos como
maíz, yuca, plátano, naranja, papaya entre otros, al mismo tiempo, al mismo
tiempo el desarrollo de Cultivos como Palta, cuyas condiciones agronómicas son
ideales en esta zona. Los suelos del Anexo de Paltay en general, desde el punto
de vista morfo dinámico, el área presenta condiciones de dinámica periódica por
la influencia del factor climático y la dinámica del Rio Curimarca y sus afluentes.

- Características Físicas y Químicas del Suelo


 Color: De marrón a negruzco.
 Textura: Arcillosa, limosa, arenosa (es variado)
 Estructura: Predominan suelos grumosos-fino. Son difusas en zonas
altas.
 Pedregosidad: De baja a media Pedregosidad.
 pH: Oscila entre 6.8 a 7.2. Se considera como suelos neutros.

Materia orgánica: La materia orgánica está constituida por compuestos de


origen biológico, presentes en el suelo, está definida como la fracción orgánica
del suelo, que incluye residuos vegetales y animales en diferentes estados y
procesos de descomposición, tejidos y células de organismos que viven en el
suelo y substancias producidas por los habitantes del suelo.
La parte más estable de la materia orgánica es el humus, que se obtiene después
que se ha descompuesto la mayor parte de las substancias animales o vegetales
añadidas al suelo, que influye directamente en las propiedades físicas y
biológicas del suelo. El contenido de materia orgánica en los suelos es muy
variado, el horizonte “A” de los suelos explotados agrícolamente, por lo común,
presentan valores entre 0.1% y 10% de materia orgánica. Con un espesor
promedio de 25 cm, llegando a contener mayor disponibilidad en zonas donde
no se ha producido quemas.

1.15 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DE LAS DECISIONES PLANTEADA EN EL


PROYECTO.

Mediante la socialización con la Población beneficiaria la municipalidad del


Distrito de Molinos y la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) del
ministerio de Justicia y Derechos Humanos, atreves del Programa de
reparaciones colectivas ha identificado la implementación del Proyecto de
“Mejoramiento de la Producción de Palta en el Anexo de Paltay del Distrito
de Molinos, Provincia de Jauja - Junín.

26
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Técnicamente se Justifica la implementación de los viveros para el


Mejoramiento de la Producción de Palta en el Anexo de Paltay por las
siguientes condiciones. La propuesta productiva es una oportunidad de
negocio concreta y por tal una oportunidad de reparar a las poblaciones
afectadas por la violencia entre los años 1980 y 2000, en el marco de la
normatividad del Programa de Reparaciones Colectivas. Nos permite
analizar los siguientes aspectos:

 Existencia de un mercado local, nacional e internacional para el producto.


 Existe disponibilidad y acceso a materiales, insumos y recursos
humanos.
 Existe capacidad de organización y gestión de los Beneficiarios.
 La propuesta productiva no es duplicación de otra, en el mismo ámbito
de influencia o localización geográfica, ni tiene los mismos objetivos o
modalidad de intervención de otros proyectos o programas existentes.

Actualmente, existe la oportunidad concreta que los beneficiarios vendan su


producto a las cooperativas y empresas de la zona.

Así mismo la población beneficiaria, entre sus integrantes, cuenta con


productores con experiencia en la producción de Palta y el crecimiento de la
organización como Anexo, demuestra que existe capacidad de gestión,
además en la zona, por ser eminentemente agrícola, la mano de obra no
escasea y hay disponibilidad de insumos tanto de materia prima Palta y como
de otros complementarios (suelo, agua, madera, aditivos, etc.).
Adicional a lo mencionado la zona donde se ubicará el proyecto cuenta con
las condiciones geográficas, edafológicas y climatológicas apropiadas para
el cultivo de Palta.

La presente propuesta no es una duplicación de otra similar dadas las


particulares características que muestra la población beneficiaria en querer
aprovechar esta oportunidad de financiamiento para generar una actividad
económica y así atender el mercado local, que exige mejorar tanto en la
calidad del cultivo, además que la propuesta no está siendo presentada a
otra fuente de financiamiento de similares características al Programa de
Reparaciones Colectivas.

El proyecto plantea la construcción de un vivero para la producción de


platones de palta en un área de 25 x 25 metros haciendo un área de 625 m 2
el cual está conformado por 5 bloques de producción el cual tendrá una
producción escalonada continua teniendo plantones injertados a
disponibilidad desde el tercer mes producción, además de ser un centro de
producción y suministro de platones será un área donde los beneficiarios del
proyecto podrán acceder a conocimientos de producción de plantones en
vivero de forma práctica y demostrativa.
La capacidad de producción por cama de almácigos según el diseño será de
1337 plantones, teniendo una saca de 1069 considerando la mortalidad de
plantones teniendo una capacidad de 6683 plantones con una saca de 5347
plantones injertados.

Cuadro N° 23: Plan de producción de plantones en el vivero

27
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

N° DE BLOQUE MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


BLOQUE 1 1337
1069
BLOQUE 2 1337
1069
BLOQUE 3 1337
1069
BLOQUE 4 1337
1069
BLOQUE 5 1337
1069

En el Anexo de Paltay existe una gran área de producción agrícola – frutales


actualmente se vienen producción granadilla y palta de forma comercial, donde
le mercado es la ciudad de Lima, a través de intermediarios que recolectan los
productos en camiones desde la chara. El Anexo de Paltay cuenta con 1431
hectáreas aptas para la producción de frutales y con disponibilidad de agua de
las cuales se siembran de otros frutales 113.43 hectáreas.

El proyecto plantea la siembra de 10.74 hectáreas pertenecientes a los


beneficiarios del Anexo de Paltay los cuales se sembrará 7.6 hectáreas en el
segundo mes con plantones injertados mediante la adquisición en viveros
certificados, las 3.14 hectáreas restantes se sembraran con los producciones en
el mismo vivero del proyecto, la producción restante del vivero será para otras
áreas que todavía no están habilitadas para la siembra (falta limpieza del terreno)
las cuales perteneces la a población de Paltay.

Cuadro N° 24: EXTENSIÓN PRODUCTIVA DEL ANEXO DE PALTAY –


MOLINOS

Lugar Area (HA)


Area productiva en el Anexo Paltay 1431.00
Cultivo de Frutales 113.43
Cultivo de Palta 16.72
Cultivo de Palta instaladas 5.98
Cultivo de Palta aptas para sembrar 10.74

Cuadro N° 25: TERRENOS PERTENECIENTES A LOS BENEFICIARIOS DEL


PROYECTO

COORDENADAS WGS-84
LOTE TIPO DE CULTIVO HECTAREAS
ESTE NORTE
T1 GRANADILLA 3.26 472146 8730646
T2 GRANADILLA 2.37 472287 8730859
T3 GRANADILLA 14.77 471816 8730618
T4 GRANADILLA 7.68 471516 8730433
T5 GRANADILLA 1.12 471493 8729915
T6 GRANADILLA 4.23 471346 8730058
T7 GRANADILLA 60.9 470921 8730522
T8 PALTA SEMBRADO 0.56 472022 8731359
T9 PALTA POR SEMBRAR 1.01 472013 8731236
T10 PALTA POR SEMBRAR 0.21 471927 8731072
T11 PALTA POR SEMBRAR 0.3 471880 8731011
T12 PALTA SEMBRADO 0.69 471803 8730817

28
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

T13 PALTA POR SEMBRAR 0.87 471758 8730832


T14 PALTA POR SEMBRAR 2.74 471863 8731573
T15 GRANADILLA 2.08 471714 8731887
T16 GRANADILLA 0.38 471877 8731762
T17 PALTA POR SEMBRAR 1.93 471651 8731837
T18 PALTA POR SEMBRAR 1.97 471799 8731693
T19 PALTA SEMBRADO 4.73 470770 8730716
T20 GRANADILLA 16.64 471163 8731817
T21 PALTA POR SEMBRAR 1.71 471971 8730916
Fuente: elaboración del Equipo técnico

El vivero tendrá una producción constante la cual beneficiara a las poblaciones


vecinas como Uchubamba que tiene también las características para la
producción de palta.

1.16 DATOS DE PRECIOS DE PRINCIPALES INSUMOS Y PLANTONES EN


LOS MERCADOS DEL ÁMBITO DEL PROYECTO.

Para la implementación del Proyecto “Mejoramiento de la Producción de Palta


en el Anexo de Paltay del Distrito de Molinos, Provincia de Jauja - Junin”, se debe
tener en cuenta la calidad de los insumos y materiales básicos para ello se es
necesario disponer de la información de los precios de mercado en el ámbito
local y su disponibilidad.

a) Disponibilidad de Insumos.

A nivel de la Region junin se cuenta con los diferentes insumos que se requiere
para la instalación y funcionamiento de vivero, así como fertilizantes, abonos,
fungicidas.

b) Mercado de Plantones.

De acuerdo a las condiciones Fenotipicas del cultivo de Palta y las zonas


productoras, se ha identificado que los mercados más cercanos para la
adquisición de plantones al ámbito del proyecto son:

- Huancayo : (Viques, Chupuro, Inia Santa Ana)


- Ayacucho : (Huanta)
- Huancavelica : (Anco)

Cuadro N°26 Precio de Plantones en los Mercados más cercanos

Precio por Unidad


Mercado
(S/.) Incluido flete
Huancayo 10.00 - 12.00
Ayacucho 8.00 – 10.00
Huancavelica 8.00 – 12.00
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

1.17 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA EQUIPO, MAQUINARIAS,


TERRENOS Y OTROS.

29
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

a) Disponibilidad de Terreno.

Existen en la zona recursos naturales, los suelos presentan ventajas


agrológicas y topográficas propicios para el buen desarrollo del cultivo, las
condiciones climáticas contribuyen a estas ventajas. Garantizan la existencia
de mano de obra calificada y no calificada.

Para la implementación del Proyecto uno de los requisitos básicos es la


disponibilidad de Terreno, en el Anexo de Paltay los 28 beneficiarios cuentan
con superficie de 1 a 2 ha para frutales de palta disponible cada uno de ellos
como compromiso de ellos mismos.

b) Infraestructura Vial

En lo que se refiera a Infraestructura Vial, la distancia desde Ciudad Molinos


es de 47km (por Trocha Carrózable).

c) Equipos.

Los Beneficiarios asentados en el Anexo en su gran mayoría se dedican a la


actividad agrícola y cuentan con la experiencia ancestral del manejo de la
tierra. Mas no cuentan con equipos y maquinarias (Tractor agrícola, Moto
guadañas). Sin embargo es importante mencionar que el cultivo de Palta es
un sistema Agroforestal donde el uso de maquinaria agrícola es mínimo.

1.18 DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA.

Para el proceso de implementación del Proyecto “Mejoramiento de la


Producción de Palta en el Anexo de Paltay del Distrito De Molinos, Provincia
de Jauja – Junín”. El proceso de Implementación del cultivo se describe:

1.18.1. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

En la actualidad dentro del área de influencia del proyecto se cuenta con lo


siguiente:

EL PALTA (Persea americana). La problemática del cultivo de Palta, es que


existe una débil organización de los productores, un inadecuado manejo
técnico del cultivo en los agricultores de subsistencia, un deficiente tratamiento
en el proceso post cosecha, materiales genéticos de baja productividad y alta
susceptibilidad a enfermedades y plagas. Limitado apoyo de las empresas
agroindustriales en la de producción de Palta. Falta de financiamiento para la
instalación, el Acopio y comercialización, limitados servicios de capacitación e
investigación.

PROBLEMA PRODUCTIVO DE LA PALTA:

El cultivo del palto en el Perú en los últimos años. Hasta el 2006 la actividad
exportadora de palta le significo al Perú divisas por un valor de más de 38 MM
US$. El crecimiento en las exportaciones de esta fruta ha permitido que el país

30
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

pase de exportar 2 mil toneladas en el año 2000 a colocar en el 2006 más de


31 mil toneladas. Actualmente los mercados internacionales que más
demandan paltas peruanas son España, Holanda, Reino Unido y Francia. A
nivel nacional las regiones que concentran un poco más del 5% de superficie
cultivada con palta y prácticamente las que abastecen con casi el 100% de
palta para exportación se ubican principalmente en la costa siendo Lima, La
Libertad e Ica las más destacadas. La problemática del cultivo de la palta en el
Perú enfrenta como retos; contar permanentemente con germoplasma sano
tanto en variedades como en portainjertos, establecer germoplasma
portainjerto tolerante a problemas de suelo y sanitarios, mejorar el control de
la floración y fructificación, lograr un mejor manejo sanitario aplicando los
principios del MIP, asegurar la calidad poscosecha y lograr desarrollar o
incorporar técnicas cuarentenarias poscosecha más naturales e inocuas al
medioambiente, que permitan la apertura a nuevos mercados.

La producción promedio varía de 9.3 TM/ha/año a 10 TM/ha/año. Siendo


niveles bajos de producción en comparación a nivel del Departamento de Junín
que es del rendimiento promedio es de 9.0 TM/ha al año en la zona del
proyecto; no se registra actividad comercial la baja producción que tienen es
por un manejo empírico en la producción de palto, obteniendo bajo precio de
la Palta.

Actualmente los beneficiarios, están conformados por 28 familias agricultores


con disponibilidad de tierras aptas para el cultivo de Palta y ser así productores
de Palta. La comercializacion se realiza atraves de intermediarios que
recolenctan los frutos en campo

PROBLEMÁTICA SANITARIA DE LA PALTA – SENASA

En nuestro país, el palto (Persea americana Mill.) presenta escasa incidencia


de agentes Fitopatógenos en comparación a otros lugares de producción en
el mundo.
Sin embargo, en los huertos se ha determinado agentes que se
manifiestan como enfermedad, dependiendo del estado fisiológico de los
árboles y de las condiciones particulares del lugar de producción y que
tienen importancia económica para este frutal.

Para que una enfermedad se presente, deben conjugarse principalmente


tres factores, un agente fitopatógeno, un hospedero susceptible al agente
y un medio ambiente propicio; además de un cuarto factor que es la
intervención humana con prácticas inadecuadas. Es lo que se conoce como
el “tetraedro de las enfermedades”, ya que, si uno de estos aspectos falla o
no es favorable, la enfermedad no se presenta.

31
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Figura 02. Tetraedro de las enfermedades

El control químico de enfermedades, a través del uso de fungicidas en un huerto


tiene como consecuencia directa en el aumento de los costos de producción,
contaminación potencial del entorno y, de cursos de agua superficiales y
subterráneas, además del mayor riesgo de los aplicadores a la exposición de los
químicos, asimismo el efecto sobre la macro y, micro flora y fauna del huerto.

El objetivo de este capítulo es mostrar y conocer la sintomatología de las cuatro


principales enfermedades detectadas en el palto para realizar un adecuado
diagnóstico, prevenir su aparición y si es necesario realizar un efectivo manejo y
control.

A. TRISTEZA DEL PALTO: Phytophthora cinnamomi


La Tristeza del Palto es la enfermedad más importante que afecta a esta especie
frutal, la que es causada por el hongo Phytophthora cinnamomi Rands.

Sintomatología.- Esta enfermedad se caracteriza porque los árboles


presentan un menor desarrollo, mayor presencia de hojas pequeñas y de color
verde más claro, las hojas se curvan, se marchitan y lentamente comienzan a
tornarse amarillas, eventualmente se produce la defoliación completa del
árbol. Además, la brotación del árbol se reduce o no existe. Se observa una
muerte regresiva de ramillas y ramas, una alta floración y fructificación de bajo
calibre

32
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Figura 2. Sintomatología de Phytophthora cinnamomi en huerto.

El hongo infecta principalmente las raíces de absorción de hasta medio


centímetro de diámetro, las cuales se tornan negras y quebradizas. Se
observan cancros característicos en el tronco, como zonas acuosas
marrones oscuras por debajo del nivel del suelo.
Algunos de los efectos que produce este patógeno sobre la planta y fruto son
la pérdida de raíces finas, lo que afecta la absorción de agua y nutrientes
que se expresa en el vigor de la canopia. Las venas y los márgenes de la hoja
se tornan marrón porque las raíces son incapaces de controlar la absorción de
sal. En etapas avanzadas de la enfermedad, sólo quedan restos del sistema
radicular. Como consecuencia del estrés hídrico, los frutos se marchitan en
el árbol y pueden desarrollar una lesión costrosa s obre el pedúnculo a
pesar de una adecuada humedad d e l suelo. Frutos con pedúnculos
afectados por estas lesiones de anillo suele caer cuando maduran.
Además de una muerte rápida por cancrosis si el tronco está completamente
infestado.

Figura 3. Sintomatología de Phytophthora cinnamomi en frutos

Se debe tener en cuenta que pueden existir algunas causas que lleven a un
error en el diagnóstico de esta enfermedad, entre las cuales, se puede
mencionar efectos de una helada, una defoliación causada por excesivo

33
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

viento, falta de riego adecuado, exceso de sales en agua de riego, asfixia


radicular, entre otras.
Es preciso observar la base del tronco, las raíces y raicillas e incluso esto
debería ser una práctica habitual, ya que, puede presentarse árboles dentro
del huerto que no muestran s íntom as en la parte aérea. El muestreo d e b e
hacerse en la proyección de la canopia, en cuatro puntos equidistantes. Si en
las raíces no hay nuevos crecimiento s e r á importante enviar a laboratorio
muestras d e raíces enfermas con suelo para análisis fitopatológico, y así,
confirmar la presencia del hongo.

Condiciones que favorecen la enfermedad.- Existen antecedentes que


señalan que este m icr oorganism o sobrevive bien a temperaturas medias,
siendo su temperatura óptima de crecimiento entre 21° y 27°C. Así mismo,
no se desarrolla bien bajo condiciones de baja humedad. Cabe señalar que
se ha observado que en árboles sometidos a períodos de sequía o restricción
hídrica, aumentan s u susceptibilidad a la enfermedad, comparados con
árboles que siempre tuvieron un manejo de agua adecuado. Suelos con pH
neutro a ácido favorecen el desarrollo del hongo.

Formas de diseminación.- Este hongo se dispersa e n forma de esporangios,


zoosporas, clamidosporas u oosporas. Se puede diseminar a través de la
comercialización de árboles enfermos, por el agua de riego y probablemente
a través del arrastre superficial del suelo infestado durante una lluvia.
Asimismo, se debe tener en cuenta que la transmisión de este patógeno puede
ser por medio de maquinarias y herramientas contaminadas e , incluso el
inóculo adherido a las botas de los operarios, que transportan desde un
sector enfermo del huerto a otro sin infección.

Prevención y control.- Se debe adquirir árboles provenientes d e viveros


registrados. Por otra parte es fundamental manejar y controlar el riego y
drenaje, evitando ex c es os y restricciones de agua.
Se recomienda confirmar el diagnóstico con análisis de laboratorio.
Para el control químico se deben usar fungicidas registrados para la
especie tales como Metalaxyl (Ridomil), Fosetyl-Al (Aliette), a las dosis
recomendadas en la etiqueta y efectuar una óptima aplicación considerando
que los equipos pulverizadores estén bien regulados y el volumen de agua
utilizado sea el adecuado en base al TRV (Tree Row Volumen).
Así mismo, se puede optar por el uso de patrones resistentes tales como
Duke 6, Duke 7, G22, G6, Huntalis, BarrDuke o Thomas.

34
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Se recomienda realizar prácticas que favorezcan el contenido de materia


orgánica para incentivar microorganismos benéficos (Trichoderma spp. y otros).

B. Dothiorella spp.
Este patógeno se caracteriza por ser polífago, afecta a numerosas
especies frutales y, en nuestro país se encuentra asociado a palto,
manzano, peral, nísperos, durazneros, vides y nogal.

Sintomatología.- Los árboles afectados se caracterizan por presentar


cancros en ramas, donde se observa una exudación de savia que al
solidificarse da apariencia salina (polvo blanco) que emana de la corteza. Se
presenta un agrietamiento y desprendimiento de la corteza. Los tejidos
internos bajo esta zona presentan una coloración gris oscura con un área de
avance bien definida. Bajo los cancros viejos, la corteza dañada puede ser
fácilmente removida y disgregada.

Se produce una muerte regresiva de ramillas y en casos excepcionalmente


graves, muerte del árbol. El examen de ramas o troncos afectados mostrará
una decoloración marrón de la corteza superficialmente. Se debe considerar
que una pudrición gris oscura del fruto no suele ser evidente mientras el
fruto está en el árbol. A su vez, pequeñas lesiones superficiales son
fácilmente observables cuando el fruto está colgado de ramas muertas o se
ha caído al suelo.

Figura 4. Sintomatología de Dothiorella spp. En (a) tronco; (b) ramilla; (c)


fruto.

Condiciones predisponentes.- La enfermedad es favorecida por condiciones


de alta humedad, este hongo se disemina principalmente por el agua de lluvia
favorecida por el viento, lo que produce liberación y transporte de las conidias a
partir de sus picnidios. El hongo es capaz de sobrevivir asociado a restos de
tejido enfermo o muerto donde esporula abundantemente.

35
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Los cortes de poda y heridas en la madera por heladas son puntos de entrada de
las esporas del hongo. Las variedades mexicanas son mucho más resistentes
a esta enfermedad que las variedades guatemaltecas.

Prevención y control.- Se recomienda durante la temporada mantener un


monitoreo periódico de los árboles de forma de detectar a tiempo ramas enfermas
y secas que constituyen fuente de inóculo; podarlas tan pronto sean detectadas
y tratar los cortes con una pasta protectora. De igual forma, es fundamental retirar
y eliminar los restos de poda del huerto. Es clave mantener los árboles con un vigor
adecuado y libre de plagas. Bajo este concepto, es importante reducir el impacto
del estrés ambiental y nutricional.

C. ANTRACNOSIS: Colletotrichum sp.


Colletotrichum gloeosporioides es un hongo de distribución cosmopolita, con
predominancia en zonas tropicales y subtropicales. El hongo puede infectar entre
los 20 y 28°C, pero su temperatura óptima de crecimiento es de 27 °C en
ambientes con humedad relativa de 80 a 100%. El pH óptimo de crecimiento del
hongo ocurre entre 5.5 a 7.
Sintomatología.- Hojas muertas o enfermas en la canopia son el síntoma más
fácil de visualizar. Las manchas en las hojas comienzan como decoloraciones
amarillas y luego se tornan marrón que se funden en grandes áreas muertas. En
los márgenes y, más a menudo, en las puntas de las hojas se produce necrosis
entre las venas de las hojas. Si la enfermedad e s severa, las hojas caen
prematuramente. En brotes nuevos se pueden desarrollar lesiones de color
marrón o púrpura.
Se puede desarrollar y determinar antracnosis en flores, frutos, hojas o ramillas.
Los frutos infectados son la mayor preocupación, pero el daño de la fruta no se
desarrolla hasta después de la cosecha. Los síntomas externos son difíciles de
ver en fruta madura de ‘Hass’ debido al color oscuro de su piel.

36
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Figura 5. Sintomatología de Colletotrichum sp. (a) Hoja y (b) frutos de


palto

Antes de la cosecha, en frutos infectados s e desarrollan l e s i o n e s de color


marrón a negro menores de 5 mm de diámetro alrededor de las lenticelas.
Estas pequeñas decoloraciones pueden pasar desapercibidas m i e n t r a s
la fruta está en el árbol. Las lesiones generalmente no crecen hasta que
la fruta madura después de cosechada. A veces se producen lesiones
mayores después que la fruta infectada es dañada por insectos o roce
mecánico.
Eventualmente las lesiones se extienden sobre la superficie de la fruta entera
y a lo largo de la pulpa. La pudrición de la pulpa al ser cortada a menudo
muestra un diseño semiesférico. La pulpa dañada inicialmente es firme, pero
se vuelve suave y putrefacta en la medida que avanza el daño.
Bajo condiciones de alta humedad, una masa viscosa de esporas de color
rosado aparece a través de la piel de la fruta.

Condiciones que la favorecen.- Una alta humedad relativa y temperaturas sobre


15°C en el invierno favorecen a este hongo. Se debe considerar que la presencia
de muchas hojas muertas, ramillas y frutos momificados en los árboles,
contribuyen a la dispersión de la enfermedad, por ende favorece la presencia del
hongo en el huerto. Es importante tener presente que las esporas son dispersadas
por salpicaduras de agua, lo cual pueden causar infección en cualquier momento
a la fruta por cosechar.
En frutos infectados, el desarrollo de antracnosis se acelera a temperaturas
iguales o mayores de 24°C. Sin embargo, con temperaturas inferiores a 15° la
enfermedad se retrasa. La variedad Fuerte es más susceptible a la antracnosis
que la variedad Hass.
La antracnosis se convierte en un problema de postcosecha en fruta proveniente
de huertos que tuvieron largos períodos con exceso de humedad.
Se ha evidenciado que escasas prácticas culturales en el huerto y una excesiva
manipulación de la fruta durante y después de la cosecha aumentan las pérdidas.

37
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Prevención y control.- Dentro de las medidas recomendadas para prevenir la


presencia de esta enfermedad en el huerto es fundamental implementar buenas
p r á c t i c a s culturales en pre y postcosecha.
Entre las prácticas se destaca la poda de ramas dañadas y muertas, eliminar del
árbol hojas muertas entrelazadas en el dosel, podar las ramas bajas que estén
a menos de 60 cm del suelo, para reducir la humedad dentro de la canopia y
favorecer una mejor circulación de aire.
Otros manejos apropiados antes de la floración serán desechar la madera muerta
y “cosechar” frutos de la temporada anterior. Las labores de poda y cosecha sólo
efectuarlas durante condiciones secas. Se debe evitar lesiones en la fruta tanto
en huerto como en packing y enfriar la fruta a 5° C una vez cosechada. Una
alta temperatura en postcosecha es crítica para el desarrollo de la antracnosis.
Siempre mantenga los frutos secos y frescos hasta que se comercialicen.
Los tratamientos con fungicidas en poscosecha no serían necesarios s i se
maneja correctamente la fruta.

D. Pudrición negra de raíces:


Cylindrocarpon destructans
Este hongo aparece descrito afectando varios hospederos de diversos
géneros tales como Fragaria, Juglans, Malus, Pinus, Prunus, Solanum, Lillium,
Vitis, entre otros. Sin embargo, en algunas especies vegetales puede estar
asociado sin ser fitopatógeno, es decir, sólo bajo una condición de habitante
de la rizósfera.

Síntomatología.- Este hongo en un huerto lo podemos detectar porque los


árboles enfermos presentan marchitez de hojas apicales, hojas de menor
tamaño, frutos pequeños, decaimiento regresivo. Se observan manchas
oscuras y acuosas en el tronco y en menor proporción en ramas (Figura 6.).
Al descalzar los árboles se detectan raíces marrón oscuro a negras.

38
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Figura 6. Sintomatología de Cylindrocarpon destructans. (a) Raíces, (b) ramas,


(c) tronco de palto.
Es importante considerar que el desarrollo de la enfermedad es rápido por
el daño que causa alrededor del tronco. Cabe señalar que cuando el daño en
tronco supera más de la mitad de la circunferencia se manifiesta un
debilitamiento del árbol y en un período menor a un año puede llegar a matar
un árbol sin importar su edad.

Condiciones que la favorecen.- Entre las condiciones que favorecen la presencia


de este hongo están el estrés hídrico, climático y nutricional. Asimismo, los suelos
saturados con mal drenaje contribuyen al desarrollo de la enfermedad.

Prevención y control.- Como principio básico es importante implementar un


sistema de monitoreo y diagnóstico oportuno y preciso de este hongo. De ser
necesario, efectuar tratamientos efectivos y eficaces de la enfermedad. A su vez,
resulta fundamental ser prolijo en la revisión de los árboles provenientes del vivero
con el fin de evitar la dispersión de ésta y otras enfermedades.
Para prevenir la presencia de esta enfermedad es fundamental evitar heridas en
troncos y ramas; manejar correctamente el riego (control de humedad). Es
importante realizar podas y aclareos que permitan el flujo de aire y luz, evitar
sombreado y entrecruzamiento de ramas.
Un manejo apropiado es incorporar materia orgánica.
Se recomienda la eliminación de cancros en el tronco más aplicación inmediata
de pasta poda.
Los fungicidas que se pueden utilizar para las diferentes enfermedades que
afectan al palto se presentan en la Cuadro. Es importante que previo a cualquier

39
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

recomendación se debe revisar los registros SAG y en caso de fruta de


exportación los registros ASOEX y específicos de cada exportadora.
Potencialidad de la Cadena Productiva de la Palta: La producción agrícola
en el anexo de Paltay, mayormente está dada por los cultivos de Mayor
importancia como; plátano, yuca, maíz, y otros. Existe la cantidad de áreas y
suelos aptos para la siembra del cultivo de Palta, su manejo agronómico en
la zona.

La Cadena Productiva de la Palta cuenta con las siguientes potencialidades:

1.- Genera ingresos permanentes por 30 años consecutivos.


2.- El Palta es la materia prima del chocolate, cuyo manejo en chacra es
muy sencillo y que puede cosecharse cada quince días.
3.- El precio de exportación de la Palta es de S/.4.00 soles por kilogramo y
el agricultor recibe en campo S/. 2.00 soles, uno de los montos más altos
en cuanto a productos agrícolas.
4.- Al quinto año, en plena producción, una hectárea de Palta llega a rendir
hasta 2 mil kilogramos, dejando para el productor un ingreso de 4 mil
dólares al año.
5.- El Perú produce apenas el 1% de la Palta que se negocia en el mundo,
por ello, las oportunidades de crecimiento en este sector son importantes,
más aún, la expectativa es mayor ahora que China ha empezado a
consumir Palta.
6.- En poco tiempo habrá mil 300 millones de chinos a quienes alegrarles
la vida con un chocolate fabricado a base de fino Palta peruano.
7.- Los territorios de clima tropical, desde San Martín hasta Puno, son
ideales para el cultivo de Palta.

AGROFORESTERIA: Es un sistema de uso de la tierra que integra árboles


productivos, cultivos, personas y animales en el mismo pedazo de tierra para
lograr una mayor productividad, mejor rendimiento económico, beneficios
ambientales, sociales de forma ecológicamente sustentable; siendo así se
plantea la práctica del cultivo de Palta bajo sombra ya que influye
significativamente en el microclima de la plantación, principalmente en la
radiación solar, viento y la humedad relativa, sin dejar de lado los factores del
suelo, como la nutrición mineral, incidencia de plagas y enfermedades que
influyen en el crecimiento y desarrollo que se debe considerar en forma integral,
se plantea una instalación bajo el sistema agroforestal en callejones el cual
incluye al Palta en hileras, entre sombras permanente de plantaciones de
cedro en hileras, y sombra temporal con cultivo de plátano de manera alternada.

40
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

1.18.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES

Asociaciones de Productores

En el Distrito de Molinos se cuenta con diversos comités de productores de Palta


que entre ellos están en formación de una cooperativa Paltatera. Pero actualmente
la comercialización y producción se hace de forma individual

Instituciones Estatales

Dentro del área de influencia del proyecto el cual incluye a las siguientes
instituciones del estado: Dirección Agraria Sede San Ramón, Instituto de
Investigación Agraria – INIA, Servicio de Sanidad Agraria – SENASA, Agrobanco.

1.19 DESARROLLARO DE LA FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO.

Cuadro N° 27: FICHA TÉCNICA DEL CULTIVO DE PALTA

ITEM DESCRIPCION
Nombre Científico: Persea americana
Familia: Lauraceae
NOMBRE
Nombre común: Palta, Aguacate
Nombre Ingles: Avocado
El aguacate o la palta es un cultivo nativo de América. El árbol se originó en
Mesoamérica, que es la región alta del centro de México y Guatemala
(William 1977). Los restos fósiles de aguacates encontrados en el Valle de
Tehuacán (cueva de Coxcatlán) en el estado de Puebla, México, tienen una
antigüedad de 8 000 años, cercana a los 10 000 años del Hombre de
Tepexpán, cuyos restos y del algunos mamuts fueron encontrados en la
zona de Tepexpán, en el Valle de México.
Las razas de aguacate mexicana y guatemalteca se originaron en México y
Guatemala. La raza Antillana probablemente se originó en el sur de México
(Yucatán) y en Centroamérica (El Salvador, Nicaragua). Algunos científicos
proponen una cuarta raza, la costaricencis.
La domesticación del aguacate se realizó también en Mesoamérica, y tal
ORIGEN
vez con el intercambio comercial entre las civilizaciones nativas, el aguacate
se distribuyó y adaptó a Centroamérica y se extendió hasta Colombia,
Venezuela, Ecuador y Perú, donde ya fue encontrado descrito por los
conquistadores españoles y los historiadores de aquella época. En el Perú,
el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios Reales de los Incas (1605),
describe: “Túpac Inca Yupanqui marchó a la provincia de Cahari y en el
camino conquistó otra (provincia) llamada Palta, de donde trajeron al valle
cálido cerca de Cuzco, este delicioso fruto llamado Palta” (Valle del
Urubamba). Aparentemente este es el origen del nombre en el Perú, de la
provincia de Palta, y también el tiempo aproximado en que el árbol llegó de
Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las provincias norteñas
por Túpac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.
Familia Lauráceas
Variedades Fuerte, Hass (Exportación), Hall, Criolla.
Importantes
Inicio de cosecha 4 -5 años
del cultivo
Vida Útil 20 - 30 años
Requerimiento del Textura Franco arenoso, pH 5 – 8.5
suelo

41
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Departamentos Junín, Lima, Moquegua, Ica, Piura, Cusco.


productores
Épocas de Siembra Todo el año
Temperatura 18 – 25 ºC.
Optima
Los híbridos, son el resultado de los cruces de estas tres razas, se tiene un
número considerable de cultivares, pero solo tienen importancia económica,
en las zonas subtropicales los cultivares resultado del cruce entre genes de
la raza mexicana y guatemalteca, mientras que en las zonas tropicales
dominan los cultivares con combinaciones entre la raza antillana y
guatemalteca. Las principales variedades que se cultivan en el Perú tienen
su origen híbrido, entre estas:

Cultivar “Hass”

Es el principal cultivar comercial en el mundo, resultado del cruce de


progenitores desconocidos (pero más cercanos al guatemalteco), fue
lograda en el Estado de California en los Estados Unidos, por Rudolph G.
Hass. Su fl oración corresponde al Tipo “A”, el cual tiene su primera apertura
como hembra en la mañana y su segunda apertura como macho por la tarde
del siguiente día; al contrario del Tipo “B”, que tiene su primera apertura
como hembra por la tarde y su segunda apertura como macho por la
mañana. La planta es medianamente vigorosa, produciendo cosechas
comparativamente altas en años alternos. En algunas localidades es
frecuente observar, en un año determinado, que la mitad de las plantas de
un huerto muestran buena fructificación, mientras que la otra mitad de las
plantas presenta escasa cantidad de frutos. Tiene una menor tolerancia
relativa a la concentración de sales.
ECOTIPOS/VARIED Su fruto de 170 g a 350 g, aunque en varios países tiende a ser de poco
ADES peso, es una pulpa cremosa de sabor excelente, sin fibra, contenido de
aceite de 23,7%, cáscara algo coriácea, rugosa, color púrpura obscuro al
madurar, semilla pequeña y adherida a la cavidad, su fruta se puede
mantener en el árbol por algunos meses después de su madurez fisiológica.
El grado de conservación y de resistencia al transporte es excelente. Los
cultivares modernos, casi en su mayoría proviene de la combinación de dos
y a veces de las tres razas del aguacate; en el caso del “Hass” cuenta entre
un 10% a 15% de genes de raza Mexicana y el resto de raza guatemalteca.
La raza mexicana le da una menor adaptación a climas más templados, por
lo que le confiere la posibilidad de ubicarse en una gran amplitud de
altitudes.
La “Hass” es una variedad adaptada a las condiciones ecológicas de la
costa y la selva alta del país. En la costa central se cosecha en noviembre
a diciembre; en la selva, en épocas más tempranas. Su producción está
orientada esencialmente al mercado exterior.

Cultivar “Fuerte”

La palta fuerte, anteriormente fue por muchas décadas un cultivar estándar,


en los años 60 fue reemplazado paulatinamente por el cultivar Hass.
Es una variedad híbrido resultado del cruce de un progenitor de la raza
guatemalteca y otro mexicano. Se originó en Puebla-México. De acuerdo a
su comportamiento en la floración, corresponde al Tipo “B”. El árbol muestra
buen vigor, a menudo algo compacto y porte medio. Cultivar bastante

42
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

plantado en diversos lugares, en el Perú viene siendo reemplazada por otras


variedades con menos problemas de producción.
El fruto es piriforme, de tamaño mediano, con 300 g a 400 g de peso en
promedio. La cáscara es ligeramente áspera al tacto, medianamente gruesa
de color verde y consistencia carnosa. La calidad de la pulpa es buena, los
frutos tienen poca fi bra y semillas de tamaño mediano. El contenido de
aceite varía entre 18% y 26%. Tiene una producción alternada, habiendo
años en que las cosechas son muy bajas. Cuando las condiciones para la
polinización no son buenas, una gran parte de la cosecha puede consistir
en frutos sin semillas, de forma alargada, de 2 cm. a 6 cm. de largo
(llamados dedos) además cuando la temperatura durante la floración es
extrema (muy baja o alta) la polinización y cuajado pueden ser muy pobres.
Tiene un regular comportamiento al transporte y almacenamiento para
cubrir distancias relativamente grandes.
En condiciones de la costa peruana no es una variedad recomendable (al
nivel del mar); en la sierra o en la selva alta (de 700 a 1 800 m.s.n.m.) se
comporta muy bien, con buenas cosechas.
En la costa central del Perú el período de cosecha se extiende desde mayo
hasta agosto; en otras áreas, las condiciones ambientales permiten tener
frutas en épocas diferentes. Su producción está orientada básicamente al
mercado interno.

Cultivar “Nabal”

Cultivar de raza guatemalteca se cultiva aún en Israel y California, aunque


se encuentra en proceso de sustitución por la excesiva dimensión de su
fruto (300 g a 600 g). La cáscara es lisa y algo gruesa, de color verde oscuro.
La semilla es redondeada y de pequeño tamaño. La pulpa es de color
amarillento, buen sabor y casi sin fi bras; el contenido de aceite varía entre
15% y 18%.
Es un cultivar alternante, en los años productivos pueden lograrse cosechas
excepcionales. Sin embargo, al año siguiente es posible que no haya un
solo fruto en la planta. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1 500 mt.
en valles abrigados ya que las plantas son algo sensibles al frio.
Las plantas alcanzan un gran tamaño, que a veces hace difícil la cosecha.
Se adapta bien a la costa peruana, en la costa central se cosecha a partir
de setiembre hasta noviembre, incluso se extiende hasta diciembre. Su fruta
es de buena calidad, ocupa el tercer lugar en las preferencias de los
peruanos

Cultivar “Bacon”

Es un cultivar hibrido resultado del cruce de las razas Guatemalteco-


Mexicano, originado en California, por James Bacon.
Su fruto pesa de 198 g. a 340 g. De cáscara verde color oscuro, delgada,
lisa, buen sabor, pulpa de color amarillo-verde pálido, contenido medio de
aceite.
El árbol tiene tendencia a crecer vigorosamente en vertical y la fructificación
tiende a tener lugar en la parte terminal del árbol. Sin embargo es adecuado
para aquellas zonas con riesgo de heladas por su gran resistencia a las
temperaturas, incluso hasta -4.4°. Su tipo floral es “B”. Es importante
destacar su anticipación en la maduración respecto a otros cultivares.

43
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Cultivar “Gwen”

Nueva variedad lanzada en California con gran expectación, proviene del


“Hass” de la misma forma que el “Whitsell”. El árbol tiene un hábito
vegetativo, tiende a crecer en altitud, sin embargo su abundante vegetación
actúa en el sentido de contrarrestar esta tendencia.
La productividad parece ser algo mayor que del “Hass”, se considera que
puede llegar a duplicarlo y la entrada en fructificación de los árboles jóvenes
es más rápida. La época de maduración viene a coincidir con la del “Hass”.

La época de maduración viene a coincidir con la del “Hass”. El fruto tiene


características similares a las de dicho cultivar pero unos 40-60 g. más
grande, ligeramente más oval su fruto, siendo el gusto su pulpa más
acentuado a almendra, de respecto al “Hass” y al de otros cultivares.

Otras variedades de cultivares que se obtienen en el Perú tenemos a la


“Ettinger”, “Collinred”, “Dickinson”, “Hall”, “Linda”, “Queen”, “Thompson”,
“Villacampa”, “Criollo” o “Chanchamayo”. Además en el mercado mundial
también se disponen de cultivares híbridos como la “Colin V-33”, “Reed”,
“Pikerton” y recientemente se viene difundiendo las características del
“Lamb Hass”, uno de los cultivares más prometedores.

Es una especie de tallo leñoso y follaje siempre verde, su raíz es bastante


superficial. Las hojas son simples, enteras; forma: elípticas, alargada y
nervadura pinnada. La inserción de la hoja en el tallo es a través de un
pecíolo. Cuando es joven es rojizo y pubescente; al llegar a la madurez
estas se tornan lisas, coriáceas y de un verde intenso y oscuro, de 15 cm
de largo y 6 cm. de ancho.
Las raíces son superficiales, la profundidad alcanzada puede ser de 1- 1.5
m. Tiene muy pocos pelos radicales y la principal absorción de nutrientes y
agua se realiza en las puntas de las raíces a través de los tejidos primarios.

Las flores son hermafroditas, actinomorfas, de color verde amarillento y de


un diámetro aproximado de 1 cm. La inflorescencia es una panícula (racimo
de racimo) que puede ser axilar o terminal.

Se estima unas 200 flores por panícula. El androceo esta compuesto por 12
estambres inserto por debajo del ovario o alrededor del mismo. La flor del
Aspectos palto presenta la particularidad de que sus órganos sexuales no maduran
fisiológicos del simultáneamente. Al abrirse la flor la parte femenina esta receptiva pero las
palto anteras no esparcen su polen. Luego la flor se cierra, cuando se abre
nuevamente, los estambres están liberando polen pero ya el estigma no
esta receptivo o lo es muy poco. Esta particularidad se llama dicogamia.

Algunas de las variedades efectúan su primera abertura en horas de la


mañana, mientras otras lo hacen en la tarde. Por ello se las divide en dos
grupos de acuerdo al mecanismo de apertura:

Grupo A: La flor formada permanece cerrada para abrirse el primer día por
la mañana, estando receptivo el órgano femenino, pero el masculino
permanece en un estado indehiscente. Por la tarde la flor se cierra,
continuando así hasta la noche. Al segundo día, las flores A aún continúan
cerradas por la mañana abriéndose por la tarde pero con el gineceo no
receptivo y los estambres en su forma dehiscente.

Grupo B: Después de su formación en el primer día, la apertura se realiza


por la tarde con los estigmas receptivos. Por la noche las flores permanecen

44
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

cerradas y se abren al segundo día por la mañana con los estambres


dehiscentes, pero no así el gineceo.

La sincronización dicogámica es mayor en las flores tipo A respecto a las


del tipo B; las primera abarcan desde la mañana del primer día a la tarde
hasta la tarde del segundo, en cambio las Llores del tipo B, lo hacen desde
la tarde del primer día hasta la mañana del segundo día.
Las flores del tipo A solo son fecundadas por el polen de la flores tipo B,
coincidiendo la apertura del primer día de la flor A por la mañana, con la
apertura del segundo día de la flor tipo B, que también es por la mañana; en
este caso se complementan un óvulo receptivo A con el polen fértil B.

A partir de estos aspectos, es indispensable en las plantaciones


comerciales a nivel comercial la plantación de variedades complementarias,
estableciendo una óptima relación entre las plantas hembras y aquellas que
participaran corno machos.

De esta manera se la polinización es una práctica que permite lograr


mejores niveles de fecundación y por lo tanto de producción, podemos
hablar de 4 colmenas por ha durante el período de floración.
Un mínimo de 5 abejas por árbol durante el estado de floración femenina ha
sido considerado para determinar una buena cantidad de frutos. No
obstante las flores de paltas presentan menor atractividad que otras
especies que pueden presentar períodos de floración similares como citrus
y flores de malezas como las crucíferas y leguminosas, siendo los citrus los
principales de responsables de limitar la fijación inicial de frutos en Israel.
Además, para lograr una producción homogénea y escalonada, se debe
tener en cuenta la necesidad de plantar en el mismo monte frutal unidades
de huerto, (Cada unidad con su respectivos machos y hembras) que
corresponda a distintos periodos de maduración, así se amplia el ciclo de
producción del aguacate, evitando las concentraciones en períodos
demasiado estrechos.

El palto en su ciclo de crecimiento posee un largo período vegetativo (de 8


a 10 meses). Algunos tipos de palto en condiciones ambientales favorables,
crecen ininterrumpidamente, es decir que no tienen un período de reposo
definido y están en constante actividad vegetativa.

El ciclo de vida refiriéndose a su longevidad y período productivo, es


prolongado. La germinación de las semillas con una temperatura de 25º C
y una humedad edáfica del 75% puede ocurrir promedialmente en 40 días.
Luego, entre el período de injerto y el de plantación puede transcurrir un año
(sí el plantín es obtenido en invernadero). Se considera un palto joven si
lleva de 1 a 4 años de plantado en el monte frutal, de 8 años en adelante ya
FASES DE es considerado un palto adulto en plena producción, extendiéndose este
DESARROLLO período por encima de los 20 o 25 años. (Rodriguez Suppo F. 1982 ).
DEL PALTO
A continuación se describirá el proceso de crecimiento y desarrollo del palto,
en el que se consideran:

Fase Vegetativa

Se consideran 5 estados fenológicos de acuerdo a la evolución y desarrollo


a las yemas vegetativas:
a) yema terminal delgada y alargada,
b) yemas hinchadas,
c) brote con 4 o 5 hojitas,
d) brote juvenil rojo o rosado y
e) diferenciación de las hojas.

45
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Floración

Generalmente el desarrollo de la inflorescencia ocurre en ramas de madera


de un año de edad, aunque también en los brotes de un mismo año.

Fase de desarrollo:

a) yema apical amarilla rodeada de yemas axilares verde claras (yemas


de floración),
b) diferenciación de las yemas axilares y formación del botón floral,
c) alargamiento de pedúnculos florales, el ápice puede alargarse o no,
d) están individualizados los racimos florales alrededor del eje de la
inflorescencia,
e) separación de los pedúnculos florales, apertura de los pétalos, la
yema terminal se desarrolla en la antesis o después de ella.

Fructificación
Luego de la fecundación y las primeras divisiones celulares ocurren una
serie de fases:

a) pétalos secos que recubren el ovario con su estilo visible,


b) caída natural de frutos y
c) el pedúnculo floral se alarga y el fruto queda individualizado.

Variedades comerciales

Las variedades comerciales según el tipo floral que posee:


Grupo A: Rincón, Hass, Lula, Reed, Criolla, Anahain, Mac Arthur, Duke.
Grupo B: Bacon, Booth 7, Booth 8; Fuerte, Hall, Nabal, Ettinger, Tonnage,
Pollock.

Entre los nutrientes minerales se destaca la importancia del nitrógeno y el


potasio, el primero influyendo en el desarrollo y el segundo principalmente
en la calidad del fruto.

El nitrógeno contribuye tanto al proceso de cuajado como al rápido


desarrollo de los frutos y a la resistencia de los mismos para permanecer en
el árbol. En los análisis foliares de hojas de 5 a 6 meses de brotadas, se
diagnostican las necesidades de nitrógeno indicando de alguna manera los
niveles de producción que se alcanzan; por ejemplo, un porcentaje de
nitrógeno en la hoja entre 1.6 y 2% indica que la producción de paltos se
aproximará a 75 u 80 Kg de frutos por árbol; con un 1.2%, ésta será inferior,
pudiendo ser casi la mitad, y con valores superiores al 2% baja
Requerimientos drásticamente (con un 2.4% la producción orientativa será de 30 Kg de
Nutrientes frutos por árbol).

Los niveles de nitrógeno en las hojas son buenos indicadores para las
prácticas de fertilización nitrogenada.

El palto es muy sensible al exceso de humedad en el suelo debido a que su


sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la absorción de
agua y nutrientes principalmente por las puntas de las ramificaciones
radiculares. El exceso de agua provoca una rápida asfixia radicular y
favorece la proliferación de hongos como la Phytophthora cinnamomi.

Las principales sales solubles del suelo son los sulfatos, cloruros,
carbonatos, bicarbonatos y nitratos. Cuando se aumenta la concentración
de esta solución por encima de un límite óptimo, comienzan los efectos
salinos. Una forma de medir salinidad de la solución es a partir de la
46
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

conductividad eléctrica de un extracto a 25º C, que se expresa en


mmhos/em a 25º C.

Los suelos por debajo de 2 mmhos/cm se consideran normales. El palto es


un cultivo muy sensible a la salinidad, se desarrolla normalmente con
concentraciones menores de 3 mmhos/cm, pasando este nivel comienzan
los efectos tóxicos de los cloruros de sodio y magnesio (CINA y Cl2Mg),
produciendo quemaduras en las puntas y bordes de las hojas, y
defoliaciones intensas.

El agua es el principal componente del fruto, en la mayoría de las especies


oscila entre un 50 y 90%; en el palto es del 70% en la madurez. Las
disponibilidades de agua en este período deben ser altas y el perfil del suelo
debe poseer una cantidad adecuada.

La cantidad de agua necesaria es variable según el estado de la planta


(joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiracón) y el estado de
desarrollo (reposo, crecimiento, floración, fructificación).

El cálculo de la cantidad de agua necesaria se debe determinar en cada


caso concreto. En forma general se puede dar una cierta orientación
teniendo en cuenta las lluvias que actuarán como agua complementaria.
Con una precipitación anual de 800 mm, es decir unos 8,000 m3 anuales de
agua/ha, se pueden aplicar de 4,000 a 6,000 m3 de agua de riego por
hectárea.

Las plantas jóvenes, recién plantadas, pueden recibir como mínimo 50 litros
por planta y por riego, éstos se realizan cada 15 o 20 días. Generalmente,
la cantidad de riegos anuales es de 15 a 16.

Los paltos son frutales tropicales o subtropicales. Entre los rasgos


climatológicos que inciden en el desarrollo de la planta deben tenerse en
cuenta, entre otros, la temperatura, humedad ambiental, las precipitaciones,
la luminosidad y los vientos.

Todos estos factores no actúan aisladamente sino que se condicionan


mutuamente, constituyendo una unidad climatológica donde alguno de los
elementos pueden actuar como limitantes.

Debido a su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas. El palto


es perjudicado con temperaturas bajo cero (desde 1º C hasta 7º C), como
por ejemplo plantas adultas mexicanos.
Las altas temperaturas (40 - 50º C) afectan también la floración y
REQUERIMIENTOS fructificación, provocando defectos en la polinización, desprendimiento de
ECOLÓGICOS frutos. La fructificación es anormal cuando hay alternancia de días calurosos
con días fríos.

En los años cálidos hay, en general, una buena producción; en cambio, en


años irregularmente frescos ésta puede ser nula; esta variación puede ser
también uno de los determinantes de la alternancia o vecería productiva del
palto.

Las condiciones térmicas ideales para una buena fructificación son de 25º
C de día y de 20º C de noche, aunque buena parte de las variedades hoy
cultivadas producen fruto bastante bien con la siguiente situación térmica:
media de 20 - 21º C, de noche de 15 -17º C y de día 22 - 26º C. Por debajo
de estos valores la fecundación encuentra, en la mayoría de los casos,
dificultades para producirse.

47
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Las subidas térmicas más allá de ciertos límites (alrededor de 30º C), si se
prolongan, afectan al balance hídrico de la planta e influencian
negativamente el desarrollo de los frutos. Ello es debido a la abundante
presencia de estomas fuertemente transpirante.

Estos efectos negativos se agravan cuando las temperaturas aparecen


acompañadas de vientos fuertes y secos.

La luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del


fruto. Las ramas demasiado sombreadas no producen y actuarán
parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad
de los árboles y eliminar las ramas inútiles por medio de podas.

Por otro lado, la corteza del palto es sensible a la intensidad luminosa


produciéndose quemaduras características en ramas y frutos; éstas
quemaduras tienen cierto parecido con algunas enfermedades como el sun-
blotch o mancha de sol, de origen virósico.

La humedad relativa ambiental también influye en la calidad del fruto y en


la sanidad de la parte aérea del árbol. Humedad alta induce a la proliferación
de las enfermedades en hojas, tallos y frutos (antracnosis, cánceres,
etc.). Se considera una humedad ambiental óptima aquella que no supera
el 60%.

Los vientos se determinan según su incidencia como desecantes o fríos,


que pueden trastornar la floración y fructificación, trayendo problemas de
roturas de ramas y de plantas jóvenes. (Rodríguez Suppo F.1982).

Los mejores suelos para el palto son los de textura media y profundos, como
los arcillo- arenosos o de migazón franca. Los suelos muy pesados (mayor
proporción de arcilla) tienen una gran capacidad de campo (retención de
agua) y se encharcan periódicamente, sin una buena cantidad de materia
orgánica (3 a 5%) provocan problemas de aireación y drenaje del agua. Los
suelos muy livianos (mayor proporción de arena) tienen muy baja capacidad
de campo, se pierde mucha agua por percolación y la aireación puede
resultar excesiva.

Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del palto;


cuánto más profundo el suelo mejor será este desarrollo, siendo necesario
evitar los subsuelos rocosos y muy arcillosos. Es conveniente que el
contenido de materia orgánica sea óptimo (2.5 a 5%) para una buena
estructura, que permita la porosidad y, consecuentemente, las proporciones
adecuadas de aire y agua en el perfil, además de un drenaje suficiente.

En aquellos lugares donde el pH del suelo es superior a 7.5 las posibilidades


de cultivar palto se reducen apreciablemente hasta prácticamente anularse
en pH superiores a 7.7- 7.9, dado que en estas condiciones el palto
manifiesta fuerte clorosis férrica, que consiste en una falta de pigmentación
en la superficie foliar, salvo en los nervios de la hoja. En suelos muy ácidos
(por debajo de pH 5) comienzan los efectos tóxicos del aluminio (Al), que es
fácilmente absorbido. (Rodríguez Suppo F. 1982). Se conoce que la banda
óptima de oscilación del pH está entre 5 y 7,3.

Maduración,
cosecha, post Maduración del fruto
cosecha y
composición del La palta es un fruto climatérico, por lo tanto en su evolución la baya presenta
fruto una fase preclimatérica, un climatérico, una crisis climatérica y un período
postclimatérico.
48
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

La palta presenta ciertas características que la hacen algo diferente de los


demás frutos. La curva decrecimiento es sigmoidea con una rápida división
celular en los primeros estados. Esta no cesa como en otras especies, sino
que continúa mientras permanece la fruta en el árbol, por lo que el tamaño
de las paltas se debe principalmente al número de células más que al
tamaño de ellas.

El contenido de aceite es bajo al comienzo del desarrollo del fruto y aumenta


con gran rapidez próximo al momento de cosecha. Una de las
características más sobresaliente de la parta es que no se ablanda en el
árbol.

Así a lo largo de dos meses de cosecha, los valores de resistencia a presión


difieren en ocasiones en menos de 1 lb. Esta ausencia de ablandamiento
se debería a la existencia de inhibidores que estarían permanentemente
presente en el fruto mientras este permanece en el árbol.

Un comportamiento muy distinto ocurre una vez cosechada la fruta, la que


sufre un rápido ablandamiento motivado por su alta tasa respiratoria, lo que
la hace muy perecible, este aumento de la respiración se conoce como alza
climatérica y las paltas no. Son comestibles antes que experimenten el
climaterio. Durante esta etapa el etileno se establece en concentraciones
fisiológicamente activas en los espacios intercelulares del fruto.

Las variaciones climáticas que se producen anualmente pueden alterar en


días o semanas la época de recolección, especialmente en campañas
donde la floración se ha extendido considerablemente determinando frutas
de distintas edades y por lo tanto distintos grados de desarrollo. En general,
el ablandamiento de la pulpa que hace al fruto estar "listo para el consumo"
se manifiesta 2 días después de alcanzar el máximo climatérico.

Cosecha y post cosecha

En la determinación de la madurez óptima de la palta para su recolección y


posterior consumo se utilizan parámetros físicos y químicos como son:

Cambio de color de la piel, utilizado básicamente para determinar el


momento óptimo para consumo

Cambio de color en las variedades que maduran en color morado, púrpura


o rojizo, por ej. En las variedades Hass el viraje del verde al morado; y
pérdida de brillo en las variedades que maduran en verde.

La planta de palto cuando crece con escasez de luz alarga los entrenudos,
produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en vertical. Si por el
contrario recibe suficiente luminosidad el árbol tiende a crecer
extendiéndose horizontalmente.

TIPOS DE Basándose en las anteriores consideraciones, esta claro que la densidad de


PLANTACIÓN plantación final debe estar en función del cultivar mediante una adecuada
selección de los marcos de plantación.
DISTANCIAMIENTO
(Metros) Los métodos de plantación citados son: Marco real, Quincunce y Tresbolillo,
siendo este último el más utilizado en la zona paltera Argentina.

Tresbolillo

Con este tipo de plantación se aumenta la densidad de siembra por hectárea


en un 15% con respecto a la de marco real.

49
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

El número de árboles por hectáreas según las distancias en metros entre


plantas e hileras es el siguiente:

Número de
Distancia (m)
árboles/ha.
5x5 400
6x6 319
7x7 235
8x8 180
9x9 142
10X10 115
11x11 94
12x12 79

Las distancias más aconsejables son 8.5 x 8.5 durante los 10 primeros años
y luego realizar un rateo en sentido diagonal a la plantación de tal manera
que quede un nuevo marco tipo tresbolillos de 12 x 12 m. esto nos dará una
densidad de 138 plantas en los primeros lo años y de 69 plantas luego
del rateo.

Este sistema se utiliza en terrenos llanos permitiendo una mejor distribución


y uso racional de la superficie. Tres árboles entre sí forman un triángulo
equilátero en el que la distancia entre plantas son iguales en cualquier
sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto a la anterior.

Plagas

Las plagas que afectan al aguacate (palta) son varias: trips, arañuelas,
pulgones, cochinillas, taladradores del brote, barrenadores del hueso,
mosca, chinches. Estas plagas atacan tanto a cítricos como a plátanos,
tener en cuenta cuando se asocia estos cultivos con el cultivo del aguacate,
muy común en las zonas tropicales y subtropicales.

Heilipus lauri

"Barrenador del hueso", la hembra al ovipositar deja en el fruto una


escoriación con forma de media luna. Es un típico picudo que barrena el
fruto en su estado de larva. Se aconseja quemar los frutos atacados para
interrumpir el ciclo.
Sanidad del cultivo
El control se hace sobre los adultos con Folidol (Bayer), en intervalos de 15
de Palto: plagas,
días, hasta 15 días antes de la cosecha, los tratamientos comienzan cuando
enfermedades y
el fruto es pequeño (1-2 cm de diámetro).
malezas
Stenoma catefiner

"Polilla de estonema", la polilla coloca los huevos cerca de los frutos, las
larvas que nacen barrenan el hueso ocasionando la caída prematura de los
frutos y si el fruto llega a la madurez el fruto no tiene valor comercial.

Con la presencia de las primeras polillas se debe iniciar los tratamientos con
insecticidas fosforados o carbamatos, los más utilizados son Dimetoato,
Carbaril. Las aplicaciones sobre el follaje se realizan en intervalos de 20
días y 7 a 15 días antes de la cosecha.

Enfermedades

Phytophthora cinnamomi "Tristeza del palto"

50
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Es una de las enfermedades más importantes. Es más frecuente en


sectores bajos, con exceso de humedad y/o suelos arcillosos con drenaje
deficiente, (colaboran también en la aparición de la enfermedad pH
levemente ácido y temperaturas de suelo elevadas).
El hongo básicamente ataca las raíces necrosándolas progresivamente y
así conduce a la muerte del árbol de cualquier edad. Así se observa un
decaimiento progresivo del árbol, perdida de color de las hojas, estas se
caen a partir del extremo de las ramas, disminución del tamaño de frutos y
méreme de producción.
Para su prevención se recomienda la aplicación de fosetil aluminio durante
toda la vida de la planta. Durante los tres primeros años se aplica en forma
de pintura sobre el tronco una solución de fosetil aluminio al 60 %, a partir
del cuarto si existe la enfermedad el control será mediante la aplicación de
inyecciones de ácido fosforoso al tronco, dependiendo la dosis en función
de la edad de la plantación, del diámetro del tronco y del grado de infección
distribuidas en dos o tres aplicaciones en el año.
Pero es de fundamental importancia llevar a cabo un plan de prevención
basado en:
 Evitar movimientos de agua y tierra que provengan de zonas infectadas.
 Utilizar plantines libre de enfermedad en parcelas limpias.
 Elegir previamente terrenos bien drenados y de texturas medias.

Sphaceloma persea "Sarna o roña del fruto"

Observada principalmente causando daños en la provincia de Tucumán.


Los síntomas se dan sobre los frutos, ocasionando lesiones superficiales
más o menos redondeadas y de aspecto corchoso, que no afecta la pulpa.
los frutos pueden quedar pequeños, de mala calidad y las lesiones dan
entrada a otros patógenos.

Control de esta enfermedad se realiza con productos cúpricos, en dosis


cercanas al 0,3% más el agregado de un adherente. la época de
pulverización es antes de la floración y debe extenderse hasta que la fruta
alcance el tamaño que escape a la infección, siendo necesario
pulverizaciones mensuales de hasta 4 o 5meses.

Malezas

Para este debe aplicarse un mecanismo de control acorde al aparato radical


del palto, el cual se encuentra dispuesto muy superficialmente.
El uso de herbicidas resulta de fundamental importancia para el manejo del
cultivo.

Al programar la eliminación de la vegetación será preciso seguir una


estrategia racional y discriminante de tal forma que solo se eliminan
determinadas malezas en determinados períodos del año. Recordar que
todo siempre tiene un costo y por lo tanto tiene que existir una razón objetiva
para llevarlo a cabo.

El espectro de malezas es amplio, variando cualitativamente de una región


a otra. Para el control de malezas anuales se usan herbicidas de
postemergencia y de preemergencia, los primeros son de contacto y los
segundos actúan por residualidad en el suelo atacando a semillas u órganos
de reproducción de las malezas; estos se colocan en la superficie del suelo
limpio o incorporados, los más usados son: Simazina (ya no se usa en
plantaciones jóvenes), Trifluralina y Diurón.

Estos herbicidas no controlan especies perennes (excepto Trifluralina)


debiéndose recurrir a otros como Glifosato, Bromacil y Aminotriazol, entre

51
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

otros que también sirven para el control de malezas en las calles y bordes
del monte siempre que para sea posible labores mecánicas de
incorporación.

Manejo del suelo

Los paltos poseen un sistema radicular superficial y extendido, y en


consecuencia, el laboreo mecánico del suelo tiene a destruir las raíces que
buscan capas más profundas.

Los paltos son árboles vigorosos que proyectan rápidamente una sombra
densa sobre el suelo, el control de las malezas en las quintas, no es
complicado. No es necesario mover el suelo para que prosperen los cultivos
frutales ya que la labranza solo es un medio para destruir las malezas y
evitar la competencia por nutrientes y agua.

El empleo de herbicidas de amplio espectro de control de malezas como


bromacil no pueden ser usados debido que éstos árboles son sensibles a
sus efectos.

Los herbicidas posibles de aplicar son los postemetgentes como paraquat y


glifosato, siempre que se tenga la precaución de no mojar las partes de la
planta (hojas y tallo tiernos). La dosis recomendada cuando se trata de
aplicación en taza o manchones localizado es de 1% de producto comercial.
Paraquat es de corta residualidad en verano, pero aplicando en otoño o
invierno su acción se prolonga. Glyphosato posee una acción más profunda
sobre las malezas. Los herbicidas preemergentes que pueden emplearse
en quintas adultas son diuron y simazina, que actúan en el suelo desde
donde son absorbidas por las raíces de las malezas.

Riego
PRÁCTICAS
CULTURALES
El palto tiene necesidad de tener el terreno constantemente húmedo pero
no saturado de agua. En el riego del palto no es necesario tener una elevada
uniformidad del riego, en el sentido de que, sobre todo en los primeros años
de la plantación, es suficiente con humedecer el área del suelo bajo la que
el sistema radicular se desarrolla.

En las plantaciones de palto es más importante la constancia en las


aportaciones hídricas que la extensión superficial. El riego debe hacerse de
forma que, particularmente si el agua de riego es de buena calidad, la
cantidad de agua que penetre por debajo de la superficie explorada por el
sistema radicular sea mínima.

Hay que recordar que la gran masa radicular del palto se concentra en los
primeros 60 cm de profundidad del suelo. El agua que sobrepasa esa
profundidad puede considerarse prácticamente perdida, y ello es más cierto
cuanto mayor es la naturaleza arenosa del suelo donde la capilaridad es
mínima.

Los métodos de riego localizado a baja presión y elevada eficiencia permiten


un gran ahorro de agua y asimismo el poder efectuar fertirrigación y algunos
tratamientos específicos del sistema radicular. El ahorro de agua es mayor
cuando las plantas son jóvenes. En definitiva, para un árbol adulto de palto
la superficie regada debe corresponder aproximadamente a la mitad de la
superficie cubierta por la copa del árbol.

Fertilización

El elemento que desempeña el rol más importante tanto en la vegetación

52
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

como en la productividad de los paltos es el nitrógeno. Los rangos para esos


elementos en hojas son de 0,08 a 0,25% para P y 0,75 a 2% para K.

La colocación de fósforo como abono de fondo en los hoyos de plantación


es importante en suelos muy faltos en este elemento y puede servir como
reserva por un largo período. La fertilización nitrogenada debe hacerse con
cuidado aportando pequeñas cantidades cada vez cuando las plantas son
jóvenes.

Programa de no-cultivo para las quintas de paltos

Luego de implantada la quinta es recomendable cubrir la taza de cada


planta con un "mulching" de paja u otro material vegetal, para evitar el
crecimiento de las malezas, conservar la humedad y mantener el suelo
protegido de las fuertes insolaciones.

La maleza que crece por entremedio de la cubierta se controla con cualquier


herbicida postemergentes.

HASS & FUERTE


Embarque: se realiza con sistema de atmosfera controlada o modificada (la
fruta se conserva firme, fresca y verdes).
Calibres:12 – 24 (4 kg Cajas)
Enfriado a una T°: 5°C, para conservar la calidad del producto
Estacionalidad Perú: Fuerte: Febrero-Junio Hass: Mayo-Septiembre
Partida Arancelaria Perú: Palta Fresca – 0804400000

FUERTE
Embalaje: 4 kg Cajas 264 Cajas/pallet 5280 Cajas/Contenedor
Calibres: 12 a 24
Producto para Rango de peso: 380 gr. max. – 196 gr. min.
comercialización y Categoría: I
exportación Materia seca: 19.4 – 27%
Aceite: 9 – 18%

HASS

Embalaje: 4 & 10 kg Cajas 264 Cajas/pallet 5280 Cajas/Contenedor


Calibres: 12 – 24 (4 kg Cajas)
Rango de peso: 380 gr. max. – 196 gr. min.
Calibres: 26 – 30 (10 kg Cajas)
Rango de peso: 161 gr. – 140 gr.
Categoría: I
Materia seca: 21.5 – 29%
Aceite: 9 – 18%

53
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

II. PLANTEMIENTO DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO TECNICO.

2.1.1. LOCALIZACION

Departamento : Junín
Provincia : Jauja.
Distrito : Molinos.
Localidad : Anexo de Paltay

En base a la aplicación de los factores como: Disponibilidad de servicios públicos,


accesibilidad vial, mercado, se determinó que la localización del centro de operación
del proyecto será el Anexo de Paltay, desde donde se prestará los servicios de
instalación de parcelas, capacitación técnica en el manejo del cultivo y formalización
de la organización.

2.1.2. TAMAÑO

El tamaño del proyecto está en relación a la demanda de servicios por los


beneficiarios, que vienen a ser 28 jefes de familia, agricultores que tienen
disponibilidad de terreno apto para el cultivo de palta y siendo para este caso para
la instalación de 1 - 2 ha/agricultor de tal manera sea rentable la actividad.

Se instalara 22.3 hectáreas de palta en dos etapas productivas

o Primera etapa: Instalación de 10 hectáreas en el 3 mes del proyecto, en cada


parcela beneficiaria se instalará 140 plantones de palta injertado con un total de
3920 plantones, con una distribución de plantación de 5 m x 5m, los cuales se
adquirirá de viveros de la región

o Segunda etapa: Se producirá 5000 platones en el Vivero Productivo, instalado


en el Anexo de Paltay, que servirá para la instalación de 12.5 hectáreas con una
distribución de plantación de 5 m x 5 m, en el 5 mes del proyecto.

2.1.3. TECNOLOGÍA

- MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA


CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE EL CULTIVO DEL PALTO

 Requerimientos Ecológicos para el Cultivo Del Palto

Los paltos son frutales tropicales o subtropicales. Entre los rasgos


climatológicos que inciden en el desarrollo de la planta deben tenerse
en cuenta, entre otros, la temperatura, humedad ambiental, las
precipitaciones, la luminosidad y los vientos.

Todos estos factores no actúan aisladamente sino que se condicionan


mutuamente, constituyendo una unidad climatológica donde alguno de
los elementos puede actuar como limitantes.

54
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Debido a su origen, el palto es sensible a las bajas temperaturas. El palto


es perjudicado con temperaturas bajo cero (desde 1º C hasta 7º C),
como por ejemplo plantas adultas mexicanos.

Las altas temperaturas (40 - 50º C) afectan también la floración y


fructificación, provocando defectos en la polinización, desprendimiento
de frutos. La Fructificación es anormal cuando hay alternancia de días
calurosos con días fríos.

En los años cálidos hay, en general, una buena producción; en cambio,


en años irregularmente frescos ésta puede ser nula; esta variación
puede ser también uno de los determinantes de la alternancia o vecería
productiva del palto.

Las condiciones térmicas ideales para una buena fructificación son de


25º C de día y de 20º C de noche, aunque buena parte de las variedades
hoy cultivadas producen fruto bastante bien con la siguiente situación
térmica: media de 20 - 21º C, de noche de 15 -17º C y de día 22 - 26º C.
Por debajo de estos valores la fecundación encuentra, en la mayoría de
los casos, dificultades para producirse.

Las subidas térmicas más allá de ciertos límites (alrededor de 30º C), si
se prolongan, afectan al balance hídrico de la planta e influencian
negativamente el desarrollo de los frutos. Ello es debido a la abundante
presencia de estomas fuertemente transpirante.

Estos efectos negativos se agravan cuando las temperaturas aparecen


acompañadas de vientos fuertes y secos.

La luminosidad es otro factor de importancia que garantiza la calidad del


fruto. Las ramas demasiado sombreadas no producen y actuarán
parasitariamente en el árbol, de allí la necesidad de controlar la densidad
de los árboles y eliminar las ramas inútiles por medio de podas.

Por otro lado, la corteza del palto es sensible a la intensidad luminosa


produciéndose quemaduras características en ramas y frutos; éstas
quemaduras tienen cierto parecido con algunas enfermedades como el
sun-blotch o mancha de sol, de origen virósico.

La humedad relativa ambiental también influye en la calidad del fruto y


en la sanidad de la parte aérea del árbol. Humedad alta induce a la
proliferación de las enfermedades en hojas, tallos y frutos (antracnosis,
cánceres, etc.). Se considera una humedad ambiental óptima aquella
que no supera el 60%.

Los vientos se determinan según su incidencia como desecantes o fríos,


que pueden trastornar la floración y fructificación, trayendo problemas
de roturas de ramas y de plantas jóvenes. (Rodríguez Suppo F.1982).

Los mejores suelos para el palto son los de textura media y profundos,
como los arcillo- arenosos o de migazón franca. Los suelos muy
pesados (mayor proporción de arcilla) tienen una gran capacidad de
campo (retención de agua) y se encharcan periódicamente, sin una
55
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

buena cantidad de materia orgánica (3 a 5%) provocan problemas de


aireación y drenaje del agua. Los suelos muy livianos (mayor proporción
de arena) tienen muy baja capacidad de campo, se pierde mucha agua
por percolación y la aireación puede resultar excesiva.

Los suelos medios y profundos, garantizan el desarrollo radicular del


palto; cuánto más profundo el suelo mejor será este desarrollo, siendo
necesario evitar los subsuelos rocosos y muy arcillosos. Es conveniente
que el contenido de materia orgánica sea óptimo (2.5 a 5%) para una
buena estructura, que permita la porosidad y, consecuentemente, las
proporciones adecuadas de aire y agua en el perfil, además de un
drenaje suficiente.

En aquellos lugares donde el pH del suelo es superior a 7.5 las


posibilidades de cultivar palto se reducen apreciablemente hasta
prácticamente anularse en pH superiores a 7.7- 7.9, dado que en estas
condiciones el palto manifiesta fuerte clorosis férrica, que consiste en
una falta de pigmentación en la superficie foliar, salvo en los nervios de
la hoja. En suelos muy ácidos (por debajo de pH 5) comienzan los
efectos tóxicos del aluminio (Al), que es fácilmente absorbido.
(Rodríguez Suppo F. 1982). Se conoce que la banda óptima de
oscilación del pH está entre 5 y 7,3.

 Requerimiento de Suelos y nutrientes para el Cultivo del palto

Entre los nutrientes minerales se destaca la importancia del nitrógeno y


el potasio, el primero influyendo en el desarrollo y el segundo
principalmente en la calidad del fruto.

El nitrógeno contribuye tanto al proceso de cuajado como al rápido


desarrollo de los frutos y a la resistencia de los mismos para permanecer
en el árbol. En los análisis foliares de hojas de 5 a 6 meses de brotadas,
se diagnostican las necesidades de nitrógeno indicando de alguna
manera los niveles de producción que se alcanzan; por ejemplo, un
porcentaje de nitrógeno en la hoja entre 1.6 y 2% indica que la
producción de paltos se aproximará a 75 u 80 Kg de frutos por árbol; con
un 1.2%, ésta será inferior, pudiendo ser casi la mitad, y con valores
superiores al 2% baja drásticamente (con un 2.4% la producción
orientativa será de 30 Kg de frutos por árbol).

Los niveles de nitrógeno en las hojas son buenos indicadores para las
prácticas de fertilización nitrogenada.

El palto es muy sensible al exceso de humedad en el suelo debido a que


su sistema radicular posee pocos pelos absorbentes y realiza la
absorción de agua y nutrientes principalmente por las puntas de las
ramificaciones radiculares. El exceso de agua provoca una rápida asfixia
radicular y favorece la proliferación de hongos como la Phytophthora
cinnamomi.

Las principales sales solubles del suelo son los sulfatos, cloruros,
carbonatos, bicarbonatos y nitratos. Cuando se aumenta la
concentración de esta solución por encima de un límite óptimo,
56
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

comienzan los efectos salinos. Una forma de medir salinidad de la


solución es a partir de la conductividad eléctrica de un extracto a 25º C,
que se expresa en mmhos/em a 25º C.

Los suelos por debajo de 2 mmhos/cm se consideran normales. El palto


es un cultivo muy sensible a la salinidad, se desarrolla normalmente con
concentraciones menores de 3 mmhos/cm, pasando este nivel
comienzan los efectos tóxicos de los cloruros de sodio y magnesio
(CINA y Cl2Mg), produciendo quemaduras en las puntas y bordes de las
hojas, y defoliaciones intensas.

El agua es el principal componente del fruto, en la mayoría de las


especies oscila entre un 50 y 90%; en el palto es del 70% en la madurez.
Las disponibilidades de agua en este período deben ser altas y el perfil
del suelo debe poseer una cantidad adecuada.

La cantidad de agua necesaria es variable según el estado de la planta


(joven o adulta), el clima (grado de evapotranspiracón) y el estado de
desarrollo (reposo, crecimiento, floración, fructificación).

El cálculo de la cantidad de agua necesaria se debe determinar en cada


caso concreto. En forma general se puede dar una cierta orientación
teniendo en cuenta las lluvias que actuarán como agua complementaria.
Con una precipitación anual de 800 mm, es decir unos 8,000 m3 anuales
de agua/ha, se pueden aplicar de 4,000 a 6,000 m3 de agua de riego
por hectárea.

Las plantas jóvenes, recién plantadas, pueden recibir como mínimo 50


litros por planta y por riego, éstos se realizan cada 15 o 20 días.
Generalmente, la cantidad de riegos anuales es de 15 a 16.

 Sistema de plantación y distribución de plantones

Calendario De Siembras-Cosechas

El palto en general se cosecha en el Perú una vez al año, mayormente


entre los meses de mayo y agosto. Sin embargo, variedades como la
palta Hass pueden cosecharse entre varios períodos al año
(“Campañas Grandes y Chicas”) porque su fruto puede mantenerse en
el árbol sin deteriorase por un tiempo mayor, por lo que puede
ampliarse el período de cosecha, por lo que la oferta en el mercado
internacional puede extenderse. Así mismo la variedad Hass puede
ofertarse internacionalmente casi todo el año, debido a que su
producción (cosecha) ocurre en diferentes períodos o estaciones
(“contra estación”) ya que plantaciones ubicadas en distintos lugares
pueden obtener cosechas de una misma variedad en diferentes épocas
del año; esto ha permitido, por ejemplo que se envíen cargamentos de
palta al mercado español cuando otros ofertantes internacionales han
terminado sus despachos. Del mismo modo, Perú como Chile (ambos
productores líderes de palta Hass para la exportación) cosechan en
períodos distintos en el año por lo que más que competidores son
complementarios y/o cooperantes ofertando a Europa y al mercado
norteamericano eficiente y conjuntamente, todo el año, palta Hass; y
57
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

debido a que en Chile (más que en Perú) existe una demanda


incrementada de consumidores se pueden aprovechar envíos desde
Perú en la época que Chile está desabastecido.

CUADRO N° 28: CALENDARIO DE SIEMBRAS-COSECHAS


PALTA, PERÚ

Descripción / Época del año Observaciones


actividad
Siembra Enero – Diciembre Todo el año
Cosecha Campaña grande Campaña chica
Cosecha Mayo – Agosto Enero – Abril /
(promedio) Setiembre – Diciembre
Cosecha – Marzo – Residuos otros meses
Libertad Setiembre
Cosecha - Lima Junio – Setiembre Enero – Mayo / variedad Hass
Octubre - Diciembre
Cosecha – Junín Enero / Octubre – Febrero – Setiembre
Diciembre
Cosecha - Ica Mayo – julio Enero – Abril / Agosto
Diciembre
Elaboración cesar A. Valderrama 2006

Grafico n° 01: CALENDARIO DE SIEMBRAS-COSECHAS


PALTA, PERÚ

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - SIEA

58
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Grafico n° 02: CALENDARIO DE SIEMBRAS-COSECHAS


PALTA, Junín

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego - SIEA

Sistema de plantación en terreno definitivo

Para el sistema de plantación es conveniente evaluar la topografía del


terreno para determinar las pendientes, distribución de los cuarteles,
trazar los caminos y acequias o sistema de riego.

a. Preparación del terreno

Se debe de realizar un análisis de los estratos del suelo atraves de una


calicata y realizar un subsolado de unos 90 cm. De profundidad. Es
importante el control de malezas especialmente de grama y maicillo.

b. Densidad de siembra

Densidad de siembra Las nuevas plantaciones de palto tienen distancias


más cortas a diferencia de aquellas mayores de 20 años. Las empresas
exportadoras producen 60 TM/ha con 625 plantas/ha o 700 plantas/ha,
todos en terrenos planos y con riego tecnificado, con los estudios de
suelos y luz solar suficiente para no afectar el cultivo logrando altos
rendimientos.

En la región alto andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor
productividad que las zonas bajas. Cuentan a su favor suelos
permeables y que las heladas no afectan las partes altas. El
distanciamiento recomendable es de 5m x 5m o 6m x 5m para obtener
rendimientos promedio 18 TM/ha.
59
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

La planta de palto cuando crece con escasez de luz alarga los


entrenudos, produce pocas ramas secundarias y tiende a crecer en
vertical. Si por el contrario recibe suficiente luminosidad el árbol tiende a
crecer extendiéndose horizontalmente.
Basándose en las anteriores consideraciones, esta claro que la densidad
de plantación final debe estar en función del cultivar mediante una
adecuada selección de los marcos de plantación.
Los métodos de plantación citados son: Marco real, Quincunce y
Tresbolillo, siendo este último el más utilizado en la zona paltera
Argentina.

Tresbolillo
Con este tipo de plantación se aumenta la densidad de siembra por
hectárea en un 15% con respecto a la de marco real.
El número de árboles por hectáreas según las distancias en metros entre
plantas e hileras es el siguiente:

CUADRO N° 29: DISTANCIAMIENTO DE PLANTACION


Distancia (m) Número de árboles/ha.
5x5 400
6x6 319
7x7 235
8x8 180
9x9 142
10X10 115
11x11 94
12x12 79

Las distancias más aconsejables son 8.5 x 8.5 durante los 10 primeros
años y luego realizar un rateo en sentido diagonal a la plantación de
tal manera que quede un nuevo marco tipo tresbolillos de 12 x 12 m.
esto nos dará una densidad de 138 plantas en los primeros lo años y
de 69 plantas luego del rateo.
Este sistema se utiliza en terrenos llanos permitiendo una mejor
distribución y uso racional de la superficie. Tres árboles entre sí forman
un triángulo equilátero en el que la distancia entre plantas son iguales
en cualquier sentido y la distancia entre hileras es menor con respecto
a la anterior

FIGURA N° 07: DISTRIBUCION DE PLANTACION

60
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

c. Riegos

Los períodos más importantes de necesidad de agua sin afectar la


producción de palta son:
Durante el proceso de floración y cuaja. Los 100 primeros días post
cuajado.
En temperaturas 20ºC en los primeros estados de desarrollo de la fruta
y la demanda atmosférica es máxima. Empleo de sistemas de riegos con
9 mm. en 24 horas.
En campos productivos adultos, se distribuye el mayor número de puntos
en contacto para mantener húmeda la superficie bajo la copa del árbol
con lineas de gotero 2 litros/hora cada una.

No inundar de agua ó sobre saturación del suelo.

En la proyección de la copa del árbol, hacer tazas comunicadas por un


surco lateral.
Malas estructuras de suelo, la sobre saturación y poco drenaje del riego;
causan la Phytophthora cinnamomi Rand, conjunto de enfermedades y
muerte de la plantación.

Frecuencia de riego tradicional:


 1 riego cada 15 días en invierno
 1 riego cada 7 días Octubre – Diciembre.

La frecuencia de riego superficial puede variar según la textura del


suelo y retención del agua.

d. Fertilización

Las necesidades nutricionales en la producción de palta es variable y


dependerá de la edad de la planta, características y análisis de suelo
para determinar la dosificación real de los fertilizantes que se aplicará a
la plantación. Para producir 14,386 kilos de pulpa de palta por 1 hectárea
se extrae: 60 Kg. (K2O), 40 Kg. (N), 25Kg. (P2O5), 9.2 kg. (Mg) ; 11.2
Kg. (Ca) Se dosifican por el sistema por goteo (Fertiriego) o el método
tradicional ubicando los abonos en la proyección de la copa de los
árboles. Además debe considerarse los tratamientos via foliar.

e. Poda

Durante el desarrollo del palto, se realiza poda de formación, control


fitosanitario y del crecimiento vegetativo de altura, evitar el
emboscamiento con la reducción de la intensidad de luz.
Toda poda se realiza con herramientas adecuadas, serruchos, tijeras,
desinfectadas por cada planta; luego desinfectar las heridas con
fungicidas a base de cobre.

Eliminar las ramas que tengan contacto con el suelo, además es


importante que cada poda sea sin dejar “muñones” o porción de rama.

61
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Instalación y manejo de vivero de producción de platas

Condiciones Del Piso:

El suelo o base del vivero debe tener ligero desnivel para evitar
el exceso de humedad.

El suelo debe cubrirse con algún material (Piedra, grava,


piedrilla, polietileno, geomembrana, etc.); para evitar la
germinación de malezas, el salpique del agua, la diseminación
de enfermedades y los excesos de humedad.

Medidas de seguridad

Para proteger y asegurar la calidad del vivero, se debe tomar


en cuenta lo siguiente:

o El vivero debe estar completamente cercado, para evitar el


ingreso de personas ajenas o animales.
o El vivero debe contar con una sola entrada.
o Todo viverista debe colocar a la entrada del vivero, una pileta
para la desinfección de los zapatos de viverista, trabajadores
o personas que se les permita ingresar.
o La pileta debe tener una esponja humedecida con una
solución de formalina al 5% o de sulfato de cobre al 10%
(entre otros),
o Esta práctica ayuda a evitar el ingreso de enfermedades de
difícil control, como Phytophthora sp, Fusaruim sp, Pythium
sp, Verticillium sp, Rosellinea sp, Cylindrocladium sp,
Rhizoctonia sp; entre otras, que afectan la raíz de las plantas.

Sustratos para vivero

Tomando en cuenta las características que debe reunir una


buena mezcla para sustrato en la etapa de vivero, se citan a
continuación los principales materiales:
• estiércol
• lombricompost
• cascarilla de arroz
• fibra de coco
• tierra buena *
• compost
• roca molida
• tierra de montaña
• aserrín

Opciones de mezclas con buenas características para ser utilizadas


como sustratos en el llenado de bolsas

62
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO N° 30: Opciones de mezclas con buenas Características


para ser utilizadas como sustratos en el llenado de bolsas

Tipo 1 Arena Cascarilla de arroz Tierra buena Hojarasca de


10% / aserrín 25% 50% montaña 15%
Tipo 2 Arena Cascarilla de arroz Tierra buena Compost 25%
10% / aserrín 15% 50%
Tipo 3 Arena Cascarilla de arroz Tierra buena Estiércol o
10% / aserrín 15% 50% lombricompost
25%
Tipo 4 Arena Cascarilla de arroz Tierra buena Fibra de coco
10% / aserrín 15% 50% 25%

Bolsa para vivero

Las bolsas para vivero deben ser de material plástico o polietileno de


color negro.
El tamaño de la bolsa va a depender del tiempo que se piensa
mantener los árboles creciendo en el vivero, por lo que es importante
considerar que la bolsa debe tener suficiente altura; para proveerle a
la planta buen espacio para un buen desarrollo radical. Algunas
opciones recomendadas como tipo de bolsas tenemos:
 bolsa de polietileno de 10” x 12”
 bolsa de polietileno de 22 x 43 cm.

Preparación y desinfección de sustrato

La palta es un cultivo muy sensible al exceso de humedad y a la falta


de aire en el suelo, por tanto, es importante usar mezclas que
reduzcan estos factores. Se debe utilizar un material lo
suficientemente suelto para que las raíces puedan crecer
adecuadamente. Un sustrato que contenga mucha tierra generalmente
se compacta y retiene mucha humedad, favoreciendo el desarrollo de
enfermedades. Por eso es importante utilizar en las mezclas, los
porcentajes indicados en el cuadro 1 de cada materia prima.

CUADRO N° 31: Tipos de Tratamiento para desinfección de sustratos

Producto Dosis / 10 m2 de Organismos que Tiempo de espera


suelo controla para siembra de la
semilla
Metan sodio 11 gr. / 160 lt. agua Nematodos, hongos 22 días
insectos, maleza
Formalina 300 cc. / 10 lt. Agua Hongos bacterias poco 15 días
en 15 – 17 m2 efectivo en insectos y
nematodos
Solarización Cobertura plástica Hongos semillas de 0 días
transparente durante maleza, insectos,
21 días nematodos bacterias
Agua Suficiente para Hongos semillas de 0 días
hirviendo empapar a maleza, insectos,
capacidad de campo nematodos bacterias

63
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Manejo de la Semilla

La selección de semillas se debe hacer a partir de árboles que


sean buenos productores, que presenten un buen estado
fitosanitario, vigorosos y con una producción sostenida año con
año, o sea, que no presenten alternancia en estado de madurez
fisiológica. Las frutas se deben cosechar directamente del árbol,
no se deben recoger semillas del suelo ya que pueden estar
infectadas por Phytophthora.

Desinfección de la semilla

Para desinfectar la semilla, se pueden utilizar dos métodos:


f. Colocar la semilla en agua caliente a 50°C por 5
minutos.
g. Tratar la semilla con una solución en mezcla de
Captan más Benomil; de acuerdo a dosis indicada
en la etiqueta de cada producto.

Tipos de siembra de la semilla

Es importante tomar en cuenta esta etapa para asegurarnos el


trasplante de semillas debidamente germinadas. A continuación,
se nombran algunos métodos o procedimientos de semillero.
Colocar la semilla en cajas plásticas o camas de germinación
de 15 a 20 cm de alto y llenas con cascarilla de arroz, aserrín o
fibra de coco. La semilla se coloca seguida una de la otra (figura
8). Una vez iniciada la germinación se pasan a la bolsa en el
vivero, o al campo definitivo.

Siembra en la bolsa; donde posteriormente el patrón será


injertado y trasplantado al campo.
Los dos sistemas anteriores requieren de un buen manejo de la
planta dado que el sistema radicular queda limitado por el
plástico de la bolsa; se debe tener el cuidado de no exceder el
tiempo del árbol en las bolsas antes de su siembra definitiva.

La siembra directa al campo es un sistema que tiene ventajas y


desventajas. Como ventaja se tienen que en el campo la planta
va a desarrollar libremente la raíz y como desventajas se puede
mencionar que este tipo de establecimiento requiere mayores
cuidados, tales como una buena desinfección y
acondicionamiento del suelo antes de colocar las semillas;
además, se aconseja sembrar dos semillas por sitio de siembra
para evitar retrasos en su crecimiento por pérdida de plantas.

Colocación de la semilla para hacer el semillero

Al colocar la semilla ya sea en la bolsa o en siembra directa al


campo, ésta debe de ubicarse con el ápice hacia arriba no muy
profundo (unos 3 centímetros de profundidad); luego se cubre
con sustrato para protegerla de la quema del sol y disminuir la
pérdida de agua
64
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Patrón o porta injerto

En el tema de patrones falta aún mucha investigación. Se busca


una variedad base que posea las características deseables de
un buen porta injerto. Los viveristas han estado utilizando como
patrón algunas variedades, entre ellas, Guatemala, Duke 7,
Thomas, Hass y otros patrones criollos; pero no hay evaluación
de comportamiento y adaptación a nivel de finca. Generalmente,
la persona interesada adquiere los arbolitos sin considerar en
qué patrón fue injertado, inclusive en ocasiones lleva una
mezcla de los mismos, ocasionando desuniformidad y otros
problemas en la plantación. Algunos productores consideran
que el crecimiento de sus árboles sobre patrones Duke 7, es
muy lento; además, no se adaptan a suelos que retienen mucha
humedad.
Sin embargo, tienen la ventaja que desarrollan árboles de porte
pequeño, lo cual permite al productor reducir la distancia de
siembra, permitiendo mayor número de árboles por hectárea.
Existen experiencias positivas con el uso de patrones
procedentes de las variedades Guatemala, Hass y algunos
criollos.

Características deseables de un buen patrón o porta injerto

Entre las características deseables que debe poseer un patrón


o porta injerto, se pueden mencionar las siguientes:
• Que posea tolerancia a Phytophthora y otras enfermedades.
• Que transmita al injerto buen vigor y desarrollo.
• Que influya positivamente en generar buenas producciones.
• Que posea tolerancia a la salinidad,.
• Que presente uniformidad en su desarrollo.

Cuidados del patrón o porta injerto

Para asegurar un adecuado desarrollo del arbolito en la bolsa, se


deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Prevenir la presencia de plagas y enfermedades.
• Aplicar el riego necesario de acuerdo a su desarrollo.
• Aplicación en drench de microorganismos
entomopatógenos.
• Aplicar los nutrimentos necesarios de acuerdo a las
necesidades del sustrato utilizado.
• Mantener los patrones con buen vigor.

Banco de yemas

Es importante que todo vivero cuente con un banco de yemas


donde pueda realizar adecuadamente la selección del material
para injertar la variedad deseada. Este debe contar con todas
las características que asegure al viverista la obtención de
materiales vegetativos con sus características genéticas que
garanticen productividad y calidad fitosanitaria.

Este banco de yemas debe ubicarse en lo posible alejado de las


plantaciones comerciales, para evitar riesgos de cualquier
65
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

índole; ya sea por cruzamiento varietal o por el ingreso de


plagas indeseables.

Si el viverista no cuenta con un banco de yemas y necesita


tomarlas de fincas de productores, debe en lo posible, tomar en
cuenta los siguientes aspectos.
 Seleccionar las fincas que posean un buen manejo
fitosanitario y nutricional.
 Buscar aquellos árboles que el productor ha seleccionado
como excelentes productores.
 No tomar material de árboles con problemas de Crespera
(Xylella fastidiosa).
 Las yemas deben estar libres de patógenos.

Yemas o púas

Para obtener una buena calidad de yemas se debe tener en cuenta


lo siguiente:
 Las yemas deben ser recolectadas de la parte superior a la
parte media de la copa de los árboles, en lo posible del
crecimiento principal. Por lo general son más vigorosas.
 No recolectar yemas de la parte interna o partes bajas de los
árboles.

Cuidados de las yemas o púas

Para evitar que las yemas o púas se deshidraten y pierdan calidad


después de haber sido recolectadas, es importante seguir los
siguientes pasos:
 Envolver las púas en papel periódico o servilleta y luego
humedecerlas.
 Cuando no se realiza la injertación en días próximos, se
pueden colocar en refrigeración a 12 °C dentro de bolsas
plásticas, por un período no mayor a los 8 días, para que no
pierda la humedad.
 Cuidado de no dejarlas muy húmedas ya que el frío las puede
quemar.
 Otra práctica utilizada es humedecer bien las púas o varetas
y luego colocarlas en capas de 10 cm, en una hielera. Entre
capa y capa se coloca papel servilleta humedecido
levemente, evitando la deshidratación del material vegetativo.

Injertación

La práctica de injertación es un proceso que se debe realizar con


mucho cuidado y seguridad, para obtener éxito.

Aspectos a considerar para realizar la injertación

Para un adecuado proceso de injertación se debe contar con los


siguientes factores:
 Es fundamental que los árboles a injertar estén en
crecimiento activo, para asegurar éxito en la injertación.
 Los árboles a injertar deben poseer una altura de entre 60 a
70 cm.
 No deben ser árboles de rezago o sea del año anterior ya
que el sistema radical puede estar afectado.
66
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Para tener plantas siempre hidratadas, debe asegurarse de


que el sustrato en la bolsa no pierda la humedad.
 Los patrones se deben injertar a una altura entre 30 y 40 cm.
 Los patrones deben mostrar buena calidad y sanidad (rectos,
gruesos, vigorosos, libres de heridas y cicatrizaciones).
 Las herramientas a utilizar (cuchillas, tijeras) deben estar
bien afiladas, que permitan un corte fino. Algunos viveristas
utilizan navajillas o bisturí.
 Las herramientas y las manos del injertador, deben
desinfectarse periódicamente durante el proceso de
injertación; utilizando alcohol de 90°.
 No hacer la injertación en días de mucha irradiación solar,
para evitar deshidratación de las yemas.
 Es importante, no hacer injertaciones en fases lunares de
cuarto creciente, debido a que las plantas o patrones en
estos períodos, pierden gran cantidad de agua y nutrientes.
 Al patrón, abajo del injerto, se le deben dejar al menos de 3
a 4 hojas para que el árbol continué su proceso fotosintético.
 Utilizar árboles con crecimiento vegetativo activo.
 Mantener el riego necesario antes y después de la
injertación.
 Las púas o varetas deben mostrar una coloración natural,
hidratadas y su estado de madurez fisiológica.

Tipos de injerto

Existen diferentes métodos de injerto, y estos van de acuerdo


generalmente a la forma que el viverista seleccione como de mejor
resultado. Entre ellos se describen a continuación los más usados.

Cuidados del injerto

Para asegurar un adecuado desarrollo y calidad del injerto se deben


seguir los siguientes pasos:

• Mantener el riego para asegurar su desarrollo.


• Registrar la fecha de injertación.

67
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

• Una vez que el injerto brota, se deben eliminar los hijos del
patrón o porta injerto que salen en la parte inferior, para evitar
competencia.
• La cinta plástica no se debe quitar hasta estar seguro que la
púa esté bien adherida al patrón. Generalmente esta práctica
se realiza de uno y medio a dos meses después de injertado;
cuando el injerto alcance una altura aproximada de 15 cm.
• Una vez que se elimina la cinta plástica, se coloca cinta
adhesiva alrededor de la base del injerto, para mantenerlo
adherido al patrón. Esta cinta se desprende sola con el
tiempo.
• Se debe rotular el árbol con el nombre de la variedad
injertada.
• No realizar fertilización al menos tres semanas después de
realizada la injertación.

- FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS


PRODUCTORES

Se fortalecerán las capacidades de los productores de Palta en el sistema productivo,


para ello se desarrollaran los talleres de capacitación en diferentes temas de
productivos.

 TALLER DE MANEJO DE VIVIERO


 TALLER DE INSTALACION EN CAMPO DEFINITIVO
 TALLER DE CONTROL DE FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN
 TALLER DE PROTOCOLO DE INJERTADO
 TALLER DE MANEJO DE PODA EN FORMACION Y PRODUCCIÓN

Los talleres sirven para fortalecer los procesos de producción que actualmente se
encuentran con deficiencias y realizan de forma empírica.

- MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL

Se mejorará la formalización y reconocimiento de las organizaciones de productores


mediante el registro y reconocimiento como organización formal con reconocimiento
jurídico el cual mejorar el acceso a mercados nacionales e internacionales con el
apoyo del estado

Estrategias de comercialización

Fortalecimiento de las capacidades empresariales de los productores de palta


a través de talleres de capacitación gestión empresarial y articulación al
mercado regional y realizar alianzas con los mercados regionales como
el marcado mayorista de Huancayo a través de ruedas de negocios con
los compradores.

Para lo cual se debe mejorar los procesos de post cosecha y transporte de los
productos hacia los mercados garantizado la calidad y el abastecimiento
constate de palta a los mercados

68
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Cuadro N° 32: ACTIVIDADES COSECHA Y POST-COSECHA (ETAPA


COMPRENDIDA ENTRE LA COSECHA)

Procesos Sub procesos Descripción del proceso

Cosecha, Recepción de jabas y Recepción de jabas y parihuelas en garita de


recolección y parihuelas Control
pesado en
campo Desinfección de jabas y Desinfección de jabas y carreta en garita de
carreta Control
Distribución de jabas en
campo
Cosecha y recolección de Cosecha y recolección manual (fruto por fruto
fruto del árbol de plantas) en baldes y traspaso a jabas
plásticas de
20 kg cada una.
La recolección se hace a mano (y /o
utilizando escalera), se corta el pedúnculo por
encima de la inserción con el fruto. La
cosecha ocurre cuando el fruto alcanza las
características deseadas y el péndulo se
torna de un color ligeramente amarillo.
Recolección de jabas con Recolección de jabas con frutos del campo
frutos del campo y (desde cada lote) y traslado a casetas de
traslado a casetas de acopio descentralizado en cada modulo
acopio
Evaluación de cosecha en Consiste en verificar las características
campo y preselección físicas del fruto recolectado y separar frutos
con aspecto inadecuado o con deficiencias
físicas
Conteo de jabas y pesado Consiste en contar el número de jabas y
Multiplicarlo por el peso promedio de cada
jaba (de una muestra de 3 elecciones al
azar); pesado "indirecto"
Carguío de jabas con Consiste en cargar las jabas con frutos al
frutos camión de transporte
Transporte a la Consiste en transportar las jabas con fruto
planta y/o al desde el campo a planta de conservación o
mercado centro de acopio centralizado. Este traslado
debe ser rápido para evitar que los frutos se
dañen o golpeen entre si

2.2 RESULTADOS Y ACTIVIDADES.

Para la implementación del Proyecto “Mejoramiento de la Producción de Palta


en el Anexo de Paltay, Jauja, Junín”, se presenta en siguiente planteamiento
técnico:

TRABAJOS PRELIMINARES

 Cartel de identificación de obra:


El cartel será colocado en un lugar visible que permita identificar la obra, deberá ir
inscrito el Nombre de la Institución que lo ejecuta, el nombre de la obra, meta a alcanzar,
plazo de ejecución, el monto de inversión, fuente de financiamiento, etc.

69
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Además, deberá ceñirse a los lineamientos y contenidos que establezca el Programa


de Reparaciones Colectivas, que en este caso también cofinancia el proyecto.

 Placa recordatoria:
La placa recordatoria será colocado en un lugar visible que permita identificar la obra,
deberá ir inscrito el Nombre de la Institución que lo ejecuta, Además, deberá ceñirse a
los lineamientos y contenidos que establezca el Programa de Reparaciones Colectivas.

Resultado 1: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA

Actividad N° 1.1: ADQUISICON DE PLANTONES DE PALTA

Se realizará la adquisición de 3052 plantones injertados de las variedades


hass, fuerte para producción de 7.6 hectáreas de palta (distribución de
siembra de 5x5), teniendo 109 plantones por beneficiario con una instalación
de 2725 m2, teniendo un rendimientos de 7.8 TM/Ha de palta año, con una
producción con anual de los 28 beneficiarios de 59.51 Tm al año.

Se instalara 7.6 hectáreas, En una parcela de 2725 m2 pertenecientes a cada


beneficiario se instalará 140 plantones de Palta con una distribución de siembra
de 5 x 5, por lo que los beneficiarios se comprometen a realizar trabajos de
habilitación de terreno para la siembra haciendo un total de 7.6 hectáreas de
plantación de palto que esta actividad se consideran las siguientes acciones:

 Preparación de Terreno; Como es el rozo y/o macheteo, Tumba y/o raleo


de bosque, picacheo, juntado y/o shunteo de 10 hectáreas en el Anexo de
Paltay, preparadas para las instalación de la plantación de Palta; estas
acciones serán realizadas por cada beneficiario como parte de su aporte y
será según la condición en que se encuentra su parcela con dirección técnica
por parte del proyecto.
 Diseño de Parcela; Como es el alineamiento y trazado del área (2725 m2 por
beneficiario) determinando los puntos donde se ubicarán los hoyos en el
diseño (5.00 x 5.00 m.) para los plantones.
 Movimiento de Tierras; Como es la Excavación manual de 3025 hoyos para
la plantación de Palta de 0.30 x 0.30 x 0.40 m., haciendo un total de 3025
hoyos para Palta; finalmente se procederá al tapado del mismo una vez
realizada la instalación de los plantones.
 Adquisición de paltones; los plantones se adquirirán de establecimiento
certificados (viveros de Frutales) que tengan la garantía y puedan abastecer
la cantidad de 3920 plantones de las variedades injertadas HASS y FUERTE
Deben proceder de un centro de producción o Vivero Frutícula garantizado.
Los plantones deben tener como “patrón” al palto “Mexicano, Zutano”
injertado con palto de la Variedad “ Hass y fuerte” con un tiempo de injertado
de 2 a 3 meses. Deben estar libres de ataques de plagas y enfermedades,
con una altura de planta que va desde 35 – 40 cm de altura, deben estar en
bolsas de polietileno con dimensiones de 4 x 7 “.
Los plantones deben presentar buena presentación de su arquetipo, tanto a
nivel de formación de sus futuras ramas y buena presentación de su arquetipo,
tanto a nivel de formación de sus futuras ramas y buena presentación foliar,
así como radicular.
El prendimiento en el campo definitivo debe ser en un 100%.

70
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Instalación de Plantones; Primeramente se realizará el análisis de suelos


01 por cada parcelas cercanas haciendo análisis de suelos, desinfección y
abonamiento de 3025 hoyos para las 7.6 hectáreas del proyecto, el trasplante
se realizará con 200 gr de abono por hoyo.

Actividad N° 1.2: INSTALACIÓN DE VIVERO PRODUCTIVO

Se realizara la instalación de un vivero productivo de plantones patrón y


plantones injertados de palta con una capacidad productiva de 5000 plantones
en los primeros 3 meses, en una extensión de 625 m2 (20 m x 25 m) el cual se
construirá de madera rolliza de 4”ø con alambre galvanizado y malla Rashell
75% tendrá una capacidad de siembra 12.5 hectáreas por campaña de
producción.

Para lo cual se requiere realizar las siguientes acciones:

 Habilitación de terreno para el vivieron

Se realizará la habilitación de un terreno de 20 metros de ancho y 25


metros de largo el cual es plano ubicado en las coordenadas 471935-
E y 8731282-N esta acciones serán realizadas por todos los
beneficiarios como parte de su aporte con dirección técnica por parte
del proyecto
Las condiciones del terreno que requiera para la instalación del viviero
son:
 Limpieza de terreno deshierbo y retiro de materiales y
desmonte
 Nivelación del terreno con una pendiente de 1%

 Habilitación de la madera

Se realizará la habilitación de madera de la zona para el soporte del


vivero el cual se requiere el corte y traslado hasta la zona de
instalación las características que se requiere de los postes de madera
son las siguientes:
 Madera dura
 Postes rollizos de 4”ø con una longitud de 2.50 metros
 Madera recta y uniforme
 16 postes rollizos por bloque
 Con un total de 95 postes
 Postes para cerco perimetral

 Instalación de postes del tinglado

Se realizará tinglado se instalaran en hoyos de 30 x 30 x 50 cm los


cuales se enterraran los postes de 4”ø con una longitud de 2.50 metros
esta acción se realizara por los beneficiarios a una distancia de 3
metros en longitud y ancho
Según el diseño de los planos.

71
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Instalación de sombra de tinglado

Se realizará la cobertura del tinglado con un soporte de alambre


galvanizado N° 14 los cuales estarán anclados a los postes de 4”ø
sujetos con grapas “U” de 1” sobre este soporte se cubrirá con un malla
Rashell con 75% de translucidas, esta acción se realizara por los
beneficiarios
Según el diseño de los planos.

ALAMBRE GALVANIZADO BCC*

USOS FRECUENTES

Cercos lisos y electrificados


Cierres de potreros y cultivos
Construcción de espalderos, parronales y viveros
Usos artesanales e industriales
Paneles soldados para la construcción

Revestimiento
Calibre BWG Diametro (mm) Metros/kg Zinc Mínimo
(g/m2)
6 5,16 6,1 90
8 4,19 9,2 90
10 3,40 14 70
12 2,77 21,1 70
14 2,11 36,4 65
16 1,65 59,5 65
18 1,25 105,5 45
*Bajo contenido de carbono.

 Instalación de camas de almacigo

Se instalará las camas de almacigo en el terreno con tarimas de


madera las cuales aíslan las bolsas de almacigo con el suelo del vivero

 Preparación de sustrato

Se realizará la preparación del sustrato en función a los insumos que


se cuenta con en la zona y las características requeridas por las
plantas, según las características que debe reunir una buena mezcla
para sustrato en la etapa de vivero, se citan a continuación los
principales materiales:
• estiércol
• cascarilla de arroz
• fibra de coco
• tierra buena
• compost
• tierra de montaña
• aserrín

Opciones de mezclas con buenas características para ser utilizadas


como sustratos en el llenado de bolsas

72
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO N° 33: Opciones de mezclas con buenas Características


para ser utilizadas como sustratos en el llenado de bolsas

Tipo 1 Arena Cascarilla de arroz Tierra buena Hojarasca de


10% / aserrín 25% 50% montaña 15%
Tipo 3 Arena Cascarilla de arroz Tierra buena Estiércol o
10% / aserrín 15% 50% lombricompost
25%

 Llenado de bolsa

Las bolsas para vivero deben ser de material plástico o polietileno


de color negro.

El tamaño de la bolsa va a depender del tiempo que se piensa


mantener los árboles creciendo en el vivero, por lo que es
importante considerar que la bolsa debe tener suficiente altura;
para proveerle a la planta buen espacio para un buen desarrollo
radical. Algunas opciones recomendadas como tipo de bolsas
tenemos:

o bolsa de polietileno de 10” x 12”

 Preparación de semillas y yemas

Se realizara al adquisición de semillas y yemas certificadas para la


plantación en el vivero la cantidad será de 5100 semillas de palto
de la variedad Zutano y de 5000 yemas de la variedad variedades
Hass y Fuerte

La selección de semillas se debe hacer a partir de árboles que sean


buenos productores, que presenten un buen estado fitosanitario,
vigorosos y con una producción sostenida año con año, o sea, que
no presenten alternancia en estado de madurez fisiológica. Las
frutas se deben cosechar directamente del árbol, no se deben
recoger semillas del suelo ya que pueden estar infectadas por
Phytophthora.

 Injerto de plantas

Se realizará a través de un especialista el cual optimizara el proceso


de injertado de las yemas de las variedades Hass y Fuerte en los
plantones de variedad Zutano en cual tendrá una duración de 2 meses

 Suministro de agua para el vivero

Existe un manantial al lado del vivero ubicado en las coordenadas


471912-E y 8731218-N es cual suministrara atravesó de un canal de
tierra hacia el vivero y las camas de almacigo y germinación serán
regaras mediante el uso de mangueras

73
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Actividad N° 1.3: ADQUISICON DE HERRAMIENTAS DE MANEJO EN EL


MANEJO DE LOS MODULOS PRODUCTIVOS DE PALTA

Se realizará la adquisición de 28 set de herramientas de manejo que permitir el


manejo adecuado en las parcelas de Palta y así adiestrar a los beneficiarios en la
producción de Palta en la zona

Descripción Recurso Und. Cantidad


SERRUCHO DE PODAR und 1
SET TIJERA DE PODAR ACERADA und 1

Actividad N° 1.4: ADQUISICION DE INSUMOS PARA EL CONTROL


FITOSANITARIO y ABONAMIENTO PARA EL USO DE LA ASOCIACIÓN.

Se realizará la adquisición de insumos que permitan el manejo adecuado de los


vivero s productivos de Palta y realizar el control de enfermedades que actualmente
afecta en la producción de palta los medicamentos estarán a cargo de los socios
formalizados del proyecto, cada beneficiario se le implemetara con 0.25 Kg. De
Fungicida y 0.25 Kg. De insecticida.

Descripción Recurso Und. Cantidad


Fungicida Kg. Frascos 7
Insecticida Kg. Frascos 7

Según el análisis de suelo realizado el terreno requiere fosfato diamónico 9.8 kg,
sulfato de potasio 9.2 kg nitrato de amonio 8.6kg, cal 40.3 kg por hectárea por lo cual
se está adquiriendo estos productos, los cuales se distribuirán a los beneficiarios y
para el uso en el vivero para mejorar la calidad del sustrato.

Descripción Recurso Und. Cantidad


CAL sac 10
FOSFATO DIAMONICO sac 6
SULFATO DE POTASIO sac 6
NITRATO DE AMONIO sac 6

Resultado 2: MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO


PRODUCTIVAS

Actividad N° 2.1: TALLERES DE CAPACITACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVAS


EN LA PRODUCCIÓN DE PALTA

Los talleres de capacitación se desarrollan en sesiones con participación de 28


participantes.

La capacitación se llevará a cabo por el residente con la metodología vivencial,


participativa y proactiva de los asistentes por la metodología ECA, para
desarrollar las capacidades productivas de pequeños agricultores en cultivos.
Esta metodología desarrolla un plan de aprendizaje cuyos temas responden a
un diagnostico participativo particular siguiendo el proceso del ciclo del
aprendizaje del adulto.
74
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Plan de Capacitación; para el desarrollo de las capacitaciones técnicas se


empleará una metodología de capacitación participativa, en la que se
reunirán periódicamente grupos de agricultores en parcelas demostrativas
para analizar, discutir y tomar decisiones adecuadas ante los problemas
que se le presentan en el cultivo. Este proceso de aprendizaje está basado
en el intercambio de experiencias entre los agricultores para conocer y
replicar experiencias exitosas. Las acciones comprenderán:

 Días de campo: demostración y aplicación de prácticas realizadas


bajo control y en condiciones locales con el objetivo de despertar
interés y promover la aplicación de las mismas.
 Charlas: exposiciones técnicas-teóricas en parcelas sobre las
diferentes fases fenológico del cultivo.
 Entre los principales temas de capacitación están:
 Sensibilización sobre aspectos ambientales y conservación de
recursos.
 Ecología, clima y suelo para el cultivo de Palta.
 Producción de plantones de Palta y especies forestales.
 Sistemas de instalación e injertos.
 Manejo y conservación de suelos.
 Podas.
 Manejo integrado para el control de plagas y enfermedades.
 Conversión de un sistema convencional a manejo orgánico.
 Cosecha y post cosecha.
 Comercialización.
 Liderazgo y manejo de costos.

El desarrollo de capacidades en la instalación de Palta enfatizará su


acción al manejo racional de los recursos mediante la implementación de
sistemas agroforestales. Para ello, se utilizará un paquete tecnológico que
agrupara un conjunto de labores culturales que permitirá incrementar los
volúmenes de producción y mejorar los rendimientos del cultivo, siendo
sus componentes los siguientes:

1. Taller de manejo de vivero


2. Taller de instalación en campo definitivo
3. Taller de control de fitosanitario y fertilización
4. Taller de protocolo de injertado
5. Taller de manejo de poda en formación y producción

Para ello, el proyecto agrupará a los 28 beneficiarios en un solo sector y


ello dependerá de su cercanía a las vías de acceso, y así mismo se
identificara a los productores que reúnan las condiciones adecuadas
donde los profesionales y técnicos trabajarán el paquete teniendo en
cuenta la estacionalidad y la accesibilidad al terreno.

Asimismo, se incorporará el uso de tecnología media, principalmente con


énfasis en la producción de plantones para patrones en viveros y la
utilización métodos de injertos y mediante injertos en campo definitivo,
75
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

complementado con un manejo adecuado de sombras, utilizando


coberturas para la protección de suelos y un manejo integrado del cultivo
para prevenir el ataque de plagas y manejo de la poda.

Para la aplicación de esta tecnología, los técnicos identificarán las áreas


donde se instalarán los viveros de Palta, tomando en cuenta
principalmente la accesibilidad y cercanía a terreno definitivo, afín de que
cumpla su función de masificar la difusión de los conocimientos sobre la
aplicación y uso de la misma. La asistencia técnica incluye programas de
capacitación en actividades referidas a planificación y manejo eficiente del
cultivo y tecnologías intermedias en la instalación en terreno definitivo. Por
su parte, la asistencia empresarial que el proyecto brindará a los
productores incluye la provisión de metodologías y herramientas básicas
para la gestión empresarial, de manera tal que los beneficiarios puedan
ofertar productos de acuerdo a las exigencias y requerimientos del
mercado en cuanto a calidad, cantidad y oportunidad. Asimismo, la
identificación, acceso y consolidación de mercados, el acceso al sistema
financiero formal y la implementación de sistemas y procedimientos
adecuados de control y monitoreo gerencial.

Metodología

Los Cursos Taller, son temáticas generales sistematizados con un orden


teórico-práctico que sirven para programar los procesos de la capacitación
por componentes y/o vivero s, cuyo fundamento técnico está acreditado
en la experiencia profesional del especialista, capacitadores

El intercambio de experiencias y conocimientos son impartidos a los


usuarios en los Cursos Taller, cuya temática sigue un orden lógico y
técnico, estas cursos utilizan estrategias participativas, el cual permite
interactuar el conocimiento teórico de los capacitadores con la experiencia
práctica de los usuarios.

Con el propósito de conseguir el mayor impacto posible, los cursos se


realizan en forma práctica, dinámica y participativa, con el apoyo de
materiales didácticos, especialmente audio visual que ilustren paso a paso
todos los procesos, con imágenes sustraídos de la vida diaria del
participante en la que el diálogo intercultural sea sencillo evitando términos
técnicos innecesarios, utilizando estrategias inductivas y deductivas
mediante comparaciones y ejemplos prácticos.

76
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO N° 34: METODOLOGÍA DE CURSOS Y TALLERES

Nº de Indicadores
CURSOS / participantes Nº de de logro /
N Metodología Responsable
TALLER por grupo/ Horas Criterios de
localidad evaluación
Taller de
1 manejo de 28 2
vivero
Taller de
instalación en
2 28 2
campo
definitivo El usuario
Taller de reconoce
Dinámica
control de los la
3 28 2 participativa,
fitosanitario y importancia Residente
Explicación
fertilización en la
teórica,
Taller de producción
4 protocolo de 28 2 de Palta
injertado
Taller de
manejo de
5 poda en 28 2
formación y
producción

Cuadro N° 35: Materiales Usados En Los Talleres De Capacitación

COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD SUB TOTAL (S/.) TOTAL (S/.)
UNITARIO (S/.)
MATERIALES DE CAPACITACIÓN
Materiales 50.00
PLUMON GRUESO PARA PAPEL und 2.00 2.00 4.00
CINTA MASKIGTAPE und 2.00 3.00 6.00
PAPEL BOND A4 75 gr X 500 HJ pqt 2.00 15.00 30.00
PAPELOGRAFO und 20.00 0.50 10.00
COSTO TOTAL - CAPACITACIONES 250.00

Resultado 3: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL.

Actividad N° 1: Formalización organización (Asociación)

OBJETIVO:

Lograr que los productores se organicen en una asociación de


productores de Palta, la cual estará inscrita en registros públicos con
personería jurídica la cual nos garantizara la sostenibilidad del proyecto.

METODOLOGIA:

Mediante la dirección del residente del proyecto se organizarán


reuniones para instalar el acta de Molinos de asociación de productores
de Palta, en la cual elegirán la junta directiva, el nombre de la asociación,
debatirán el estatuto de la organización y posteriormente con la junta
directiva elegida se procederá a inscribir en los registros públicos de la
zona registral de Junín.

77
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Actividad N° 1: Talleres de gestión empresarial y articulación al mercado


regional

El desarrollo de capacidades en la gestión empresarial y articulación al


mercado regional enfatizará su acción al manejo estratégico en los proceso de
post cosecha, y en los canales de comercialización para articular a los
productores con el mercado regional y nacional. Para ello, se utilizará un
paquete tecnológico que agrupara un conjunto de labores culturales que
permitirá incrementar los volúmenes de producción y mejorar los rendimientos
del cultivo, siendo sus componentes los siguientes:

1. Taller de gestión empresarial


2. Taller de articulación al mercado regional

Metodología

Los Cursos Taller, son temáticas generales sistematizados con un orden


teórico-práctico que sirven para programar los procesos de la capacitación por
componentes, cuyo fundamento técnico está acreditado en la experiencia
profesional del especialista, capacitadores

El intercambio de experiencias y conocimientos son impartidos a los usuarios


en los Cursos Taller, cuya temática sigue un orden lógico y técnico, estas
cursos utilizan estrategias participativas, el cual permite interactuar el
conocimiento teórico de los capacitadores con la experiencia práctica de los
usuarios.

Con el propósito de conseguir el mayor impacto posible, los cursos se realizan


en forma práctica, dinámica y participativa, con el apoyo de materiales
didácticos, especialmente audio visual que ilustren paso a paso todos los
procesos, con imágenes sustraídos de la vida diaria del participante en la que
el diálogo intercultural sea sencillo evitando términos técnicos innecesarios,
utilizando estrategias inductivas y deductivas mediante comparaciones y
ejemplos prácticos.

CUADRO N° 36: METODOLOGÍA DE CURSOS Y TALLERES

Nº de Indicadores de
CURSOS / participantes Nº de logro /
N Metodología Responsable
TALLER por grupo/ Horas Criterios de
localidad evaluación
Taller de
El usuario
1 gestión 28 2
Dinámica reconoce los la
empresarial
participativa, importancia en
Taller de Residente
Explicación la
articulación
2 28 2 teórica, comercialización
al mercado
de palta
regional

78
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

2.3 CALENDARIO AGRÍCOLA: CULTIVO.

Cuadro n° 37: CALENDARIO DE SIEMBRAS-COSECHAS PALTA,


PERÚ

Descripción / Época del año Observaciones


actividad
Siembra Enero – Diciembre Todo el año
Cosecha Campaña grande Campaña chica
Cosecha Mayo – Agosto Enero – Abril /
(promedio) Setiembre – Diciembre
Cosecha – Marzo – Residuos otros meses
Libertad Setiembre
Cosecha - Lima Junio – Setiembre Enero – Mayo / variedad Hass
Octubre - Diciembre
Cosecha – Junín Enero / Octubre – Febrero – Setiembre
Diciembre
Cosecha - Ica Mayo – julio Enero – Abril / Agosto
Diciembre
Elaboración cesar A. Valderrama 2006

2.4. DESCRIPCIÓN DE CADA ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO.

Se describirá el proceso de producción, los puntos críticos dentro del proceso,


propuesta de solución en relación a los puntos críticos identificados de acuerdo a la
tecnología propuesta. Estos deben tener relación con las actividades que se ha
intervenir con el proyecto.

2.4.1. INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VIVERO DE PALTA

El Vivero es un área de terreno cuidadosamente seleccionada, bien ubicada y con


felicidades de acceso, donde se concentrarán todas las actividades e infraestructura
para la producción de plántulas.

La construcción del Vivero en el anexo de Paltay tiene como objetivo facilitar el


normal desarrollo inicial de las plantas de Palta proporcionando las mejores
condiciones de temperatura, humedad y sombra para la planta de Palta.

Además se puede controlar y mejorar el porcentaje de germinación de las semillas,


producir grandes cantidades de plántulas, permitir trabajos comunitarios y
seleccionar plántulas por tamaño y vigor para que de esta manera programar las
mejores épocas de siembra, también se puede controlar de manera más efectiva
las plagas y enfermedades.

Al planificar un vivero debemos tener en cuenta lo siguiente:

 Número de hectáreas a sembrar.


 Número de plantas necesarias.
 Disponibilidad de mano de obra.
 Materiales y recursos con que se cuenta.

Ubicación

La ubicación del terreno donde se va instalar el vivero es de vital importancia para


facilitar el manejo de las labores culturales y el control fitosanitario de las plántulas.

79
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Por lo que se recomienda estar cercanos a una fuente de agua limpia para realizar
los riegos en épocas de escasa precipitación.

Antes de instalarse el vivero se deben eliminar todas las malezas del área donde se
va a ubicar. Es preferible que la topografía del terreno sea plana o en su defecto
tenga una ligera inclinación para facilitar el drenaje. Si el terreno presenta
irregularidades debe procederse a efectuar la nivelación para que puedan reposar
con total seguridad las bolsas con los plantones.

Construcción del tinglado


Para construir el vivero temporal se utilizan materiales rústicos disponibles en la
zona donde se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50 metros de
longitud, de modo que al enterrarlos queden libres 2 metros de la superficie del suelo
al techo, distanciados a tres metros uno del otro. El techo se formará con listones
de madera, cubierto con malla rashell que permita un 75 - 80 % de sombra inicial,
porcentaje óptimo para la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas en
su primer período.
Este porcentaje de sombra inicial se irá disminuyendo a medida que las plántulas
crezcan. Cuando éstas ya se encuentran listas para el trasplante, la sombra deberá
ser entre 40% a 50% que es la misma que tendrá en el campo definitivo.
Las partes laterales del vivero en lo posible, deben ser tapadas con hojas de
palmeras para evitar el daño que puedan causar los animales domésticos o
silvestres y proteger el vivero del acceso de personas extrañas al trabajo.
Las dimensiones del vivero deben fijarse en función al número de plantas que va a
albergar. Se calcula 6.8 metros cuadrados para 500 bolsas ó 1.00 metro cuadrado
de cámara puede manejar de 60 a 80 plantas. El ancho de las camas donde
reposarán las bolsas no debe superar los 1.20 metros para poder manipular las
bolsas con suma facilidad cuando se realicen labores de manejo en los viveros. La
longitud es variable, de acuerdo al número de plantones. Si se construyen varias
camas es necesario dejar pasillos de 0.5 metros de ancho entre sí.

Los componentes del vivero serán:

Eras de germinación o germinadores: es el lugar donde germinan las semillas.


Su largo es variable de 10 a 20 ml. y su ancho de 1.00 a 1.20 ml., la separación
entre germinadero será mínimo 40 cm., para facilitar el paso del operario; para el
caso del proyecto cada germinadero para Palta será de Largo 20.00 ml., Ancho
1.225 ml., y para forestal de Largo 9.70 ml., Ancho 1.20 ml., en ambos caso con una
separación de 45 cm., para los pasillos.

Caminos: Ubicados de manera estratégica para permitir el libre paso el cual será
de 1.10 m.

Sistema de Irrigación: Para la germinación el tamaño de las gotas deben ser finas
para no estropear las semillas y para el crecimiento (áreas de fundas) se necesita
gotas más grandes.

Umbráculos: Consiste en cobertizos hechos de diferentes materiales, su finalidad


es proteger del sol y la lluvia excesiva que produce encharcamiento de las tierra y
en este caso será de malla rashell.

80
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Preparación del Sustrato, Llenado y acomodo de bolsas


Para el llenado de las bolsas se utilizará tierra negra virgen, rica en material orgánico,
cernida en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños.
Para enriquecer el sustrato se mezclará con aserrín para mejorar su estructura y
retener humedad además de abono orgánico en la proporción 3:2:1 para obtener un
sustrato de alta calidad así necesitaríamos 6 carretillas de tierra negra, 4 carretillas
de aserrín y 2 carretillas de abono orgánico, volumen que alcanza para llenar 500
bolsas.
Las bolsas de polietileno que se utilizarán deben poseer las siguientes
características: color negro, espesor de 0.20 milímetros, diámetro de 6” y 8” de largo
para Palta y espesor de 0.12 milímetros, diámetro de 4” y 7” de largo para cedro;
perforaciones bien ubicadas que permitan un excelente drenaje.
Las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de
los dedos de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el
suelo.
Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas de
doce seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una
fila de otra. Esta forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se
desarrollen uniformemente. Debe regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos
días hasta la siembra para que se descomponga el guano de isla y evitar la muerte
de las semillas germinadas o de las plántulas por fototoxicidad. Tampoco debe
mantenerse las bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra, porque se compactan.

Opciones para el uso de bolsas

Bolsas de 0.20 mm x 10” x 12”


Estas bolsas deben tener perforaciones en el tercio inferior para evitar
“encharcamiento”. Los plantones pueden ser injertados a partir de la semana de
germinación. A esta práctica se le denomina “injerto en fosforito”. También pueden
injertarse cuando tengan dos meses de edad fecha que coincide cuando deben ser
trasladados a campo definitivo.
La ventaja de utilizar bolsas de estas características es que facilita las actividades
de trasplante por lo reducido de su tamaño y poco peso, lo que permite disminuir
considerablemente los costos de instalación.

2.4.2. INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO DEL CULTIVO DE PALTA

Una vez que tengamos las plantas producidas en el vivero, por semilla e injerto,
iniciamos el establecimiento del cultivo al campo definitivo realizando las siguientes
actividades:

Preparación del Terreno

Rozo y/o Macheteo

Labor que se realiza antes de realizar la “tumba” con la finalidad de eliminar las
malezas que se encuentra en el bosque. Permite facilitar la descomposición de los
troncos y ramas grandes por la retención de humedad en el suelo.

Tumba y/o Raleo de Bosque

Actividad que consiste en preparar el área donde se va instalar la plantación de


Palta. La “tumba” y raleo del bosque debe hacerse dejando plantas que puedan

81
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

servir como sombra temporal y/o permanente. Especialmente se deben conservar


las leguminosas.

En bosques primarios la preparación del terreno es más cara que en bosques


secundarios o purmas con cobertura menos densa, debido a que en los bosques
vírgenes hay que hacer el desbosque total, mientras que en las purmas se procede
a un “raleamiento” dejando los árboles necesarios para proporcionar un 50 a 60%
de sombra.

En el desbosque total se debe considerar lo siguiente:

 Establecimiento de sombra temporal.


 Establecimiento de sombra permanente.
 Instalación de viveros para la producción de plantones.

Es oportuno mencionar que las plantaciones abandonadas de Palta también pueden


emplearse para la instalación de áreas nuevas, en donde las plantas antiguas
servirán como sombra temporal al mismo tiempo que continuaran redituando
ingresos económicos al productor hasta que empiecen a producir las plantas
rehabilitadas.

Picacheo

Realizado el desbosque se procede a trozar (cortar en pequeños pedazos) los


troncos, ramas y malezas para que estas puedan descomponerse con mayor
facilidad, facilitando de ésta manera los trabajos para el alineamiento, trazo y
apertura de hoyos e instalación de la plantación.

Juntado y/o shunteo

Se efectúa con el objeto de dejar libre el suelo de troncos y ramas grandes, de


manera que permita facilitar el “alineamiento”, trazo y apertura de hoyos.

Diseño de Parcela

Consiste en distribuir los cultivos de acuerdo a las capacidades del suelo con el
objetivo de armonizar las actividades productivas de manera integrada y el equilibrio
con el medio ambiente, como tal el cultivo de Palta como elemento importante de la
unidad productiva debe estar ubicado en el lugar correspondiente, manejado de
acuerdo a determinadas condiciones físicas – químicas y estratificadas del suelo,
no expuesto a la acción erosiva ni inundaciones y protegido de barreras naturales o
vegetativas que impida su contaminación con agentes restringidos por el mercado
ecológico.

Para diseñar la parcela que se va a instalar se debe realizar las siguientes


actividades:

Alineamiento y Trazo

El Alineamiento y trazo un terreno es señalar donde deberá ir ubicadas las plantas


de Palta, la sombra temporal y la sombra permanente. Con esta labor se obtiene las
siguientes ventajas:

 Conveniente circulación de aire.


 Facilidad para desyerbar.
 Facilidad para acarrear los productos cosechados.
82
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Mejor conservación de los suelos.


 Para el trazado del terreno adecuaremos el cultivo de Palta a un sistema
agroforestal ya que con este sistema se puede obtener los siguientes
beneficios:
 Prolongar la vida productiva de la Palta.
 Reducir costos de mantenimiento, específicamente en el control o
regulación de malezas.
 Producir un mejoramiento y estabilización de la fertilidad del suelo por el
aumento de materia orgánica y disponibilidad de nutrientes.

El trazado para la plantación de Palta puede ser en cuadrado o tres bolillo con
distanciamiento entre plantas de 3.50 x 3.50 ml., obteniendo una población de 941
plantas/hectárea en tres bolillo, el plátano debe ser plantado al mismo
distanciamiento de la palta de esta manera ambos tendrán la misma población.

Los árboles que se incorporen como sombra permanente deben ser poco frondosos
con una altura superior al Palta y deben tener utilidad como madera, frutos
comestibles, fijación de nitrógeno atmosférico y que aporten materia orgánica al
suelo, se puede trabajar con cedros; los distanciamientos entre plantas deben ser
de mínimo a 10.5 x 10.5 ml. al tres bolillo.

Movimiento de Tierras

Apertura de Hoyos

Realizada la alineación y marcado los puntos donde estarán ubicados las futuras
plantas se procede a realizar la apertura de hoyos cuyas dimensiones deben ser de
0.25 x 0.25 x 0.40 m, de ancho, largo y profundidad para que las plantas de Palta
queden bien establecidas; 0.30 x 0.30 x 0.30 m, de ancho, largo y profundidad para
las plantas de cedro y plátano.

En la extracción de tierra de los hoyos se debe separar, los primeros 15 a 20 cm


con mayor contenido de materia orgánica a un lado y el restante de la parte más
profunda a otro lado.

Tapado de Hoyos

Una vez colocado el plantón en el hoyo el cual deberá estar lo más centrado posible
se procederá al tapado con la tierra que fue separada de los primeros 15 o 20 cm.
y se termina con rellenar con la tierra del fondo que se extrajo al momento del
hoyado, se aplica pequeñas presiones al momento de colocar la tierra para no dejar
bolsas de aire al interior del hoyo para evitar encharcamientos.

Instalación de Plantones

Cuando los plantones han sido injertados y presenten hojas maduras y tallos
resistentes se llevará a campo definitivo no sin antes haber instalado sombra
temporal para que los plantones no sufran estrés por el calor.
Las áreas con instalaciones de platanales pueden emplearse como sombra
temporal, que posteriormente serán remplazados con plantas de sombra
permanente disminuyendo los costos de instalación del cultivo.
En las áreas a instalarse debe emplearse como mínimo una mezcla de cinco clones
para evitar el ataque de plagas y enfermedades que pueden causar daño económico,
ya que no todos los clones tienen la misma tolerancia a las enfermedades.

83
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Análisis de Suelos

Antes de la instalación a campo definitivo se recomienda realizar primero un análisis


de suelos.
Tamaño de la unidad de Muestreo: dependiendo del terreno, tipo de uso del lote; en
áreas muy uniformes, con el mismo uso agrícola y vegetación, el lote puede estar
representado por 5 has. En áreas de uso muy intensivo con fuertes aplicaciones de
fertilizantes, abonos orgánicos y con riego (hortalizas y frutales) el lote no debe ser
mayor a 3 has.; por lo que para el proyecto se ha determinado realizar una muestra
por cada 4 has, para mayor seguridad del abonamiento y determinación de la
calidad del suelo.
Número de Sub muestras: dependiendo del tamaño del lote y de la intensidad de
uso mientras mayor sea el lote más sub muestras se tomará. El mínimo puede ser5
entre 15 a 20 sub muestras y lo ideal será entre 25 a 30 sub muestras.

Desinfección del Hoyo


Para la desinfección del hoyo se puede utilizar un puñado de ceniza apagada o cal
agrícola y se le espolvorea en el hoyo para reducir la incidencia de enfermedades.

Trasplante
Una vez listo el terreno se procede a trasladar las plantas al sitio definitivo donde
serán plantadas, se escogerán las mejores plantas del vivero.
Se recomienda que antes de colocar la planta en el hoyo adicionar humos de lombriz,
compost o abono orgánico al fondo del hoyo para facilitar la disponibilidad de
nutrientes, se retira la bolsa de polietileno en su totalidad con mucho cuidado de no
romper la tierra que rodea la raíz del plantón, se coloca la planta sobre la capa de
abono orgánico, en la parte central del hoyo.
Se procura dejar la planta a nivel del suelo, ni muy adentro del hoyo por que se
pudre ni muy afuera por que las raíces se pueden estropear.

Abonamiento
En la instalación de los plantones a campo definitivo previamente se colocará 150 –
300 gr. de materia orgánica o abono orgánico como abono de fondo, para rectificar
deficiencias de nutrientes en el suelo y facilitar la disponibilidad de nutrientes, de
manera que la tierra o sustrato de la parte superior con mayor contenido de materia
orgánica ingrese al fondo mezclado con el abono orgánico.

Regulación de Sombra
El árbol de Palta es estado natural vive en asociación biológica con otras especies
donde crecen y producen mazorcas bajo la cubierta del bosque tropical. Por lo
anterior, los especialistas han caracterizado a esta plantación como umbrófila o muy
amiga de la sombra, lo que indica que prospera donde su follaje no está expuesto a
plenitud de la luz.
Este comportamiento ha puesto en evidencia que la luz asociada con ciertos grados
de temperatura, dentro de determinados límites, estimula la conformación del follaje,
la abertura de estomas de las hojas, la fotosíntesis, el aprovechamiento de
nutrientes y la producción.
El efecto de la sombra al iniciar la plantación no sólo es reducir la luz; si no también
el de proteger a las plantaciones de Palta del movimiento producto de fuertes
corrientes de aire que la perjudican, igual o más que el efecto de temperatura y luz
unidas. Una vez que el desarrollo de la planta permite el “autosombreamiento”, debe
iniciarse la eliminación gradual de la sombra hasta llegar a un buen punto de
equilibrio. Los árboles de sombra se deben podar una o dos veces por año.
84
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

En instalaciones de áreas nuevas de Palta se tiene que establecer dos tipos de


sombra: Temporal y permanente.

Sombra Temporal
Lo proporcionan las plantas de crecimiento rápido para cubrir el suelo y proteger a
los plantones de la radiación solar. Las especies se establecen con bastante
anticipación al sembrado de la palta. En promedio, unos seis meses antes. Entre
las plantas que pueden usarse como sombra temporal tenemos al fréjol de palo,
yuca, papaya, plátano a éste último se le considera como el más importante porque
crece con facilidad y provee cierto rendimiento económico y alimento. Pueden
sembrarse desde 238 hasta 945 hijuelos por hectárea.
Es oportuno precisar que las plantas empleadas para este tipo de sombra debe
contar con las siguientes características:

 Ser precoz, rústica y de rápido crecimiento.


 Tener porte erecto y presentar resistencia al viento.
 Poseer buena copa para disminuir la acción de los rayos solares.
 Tener buena aptitud como mejorador de suelo.
 No ser huésped de plagas de la palta.
 El sistema radicular debe ser poco desarrollado, para evitar competencia.
 En lo posible debe tener valor comercial.

85
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

III. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO A OFRECER.

El proyecto pretende ofertar como producto principal “EL PALTA”, teniendo


en consideración que los estándares internacionales para Palta requieren que
sea de calidad negociable.

HASS & FUERTE


Embarque: se realiza con sistema de atmosfera controlada o modificada (la fruta
se conserva firme, fresca y verdes).
Calibres:12 – 24 (4 kg Cajas)
Enfriado a una T°: 5°C, para conservar la calidad del producto
Estacionalidad Perú: Fuerte: Febrero-Junio Hass: Mayo-Septiembre
Partida Arancelaria Perú: Palta Fresca – 0804400000
FUERTE
Embalaje: 4 kg Cajas 264 Cajas/pallet 5280 Cajas/Contenedor
Calibres: 12 a 24
Rango de peso: 380 gr. max. – 196 gr. min.
Categoría: I
Materia seca: 19.4 – 27%
Aceite: 9 – 18%
HASS
Embalaje: 4 & 10 kg Cajas 264 Cajas/pallet 5280 Cajas/Contenedor
Calibres: 12 – 24 (4 kg Cajas)
Rango de peso: 380 gr. max. – 196 gr. min.
Calibres: 26 – 30 (10 kg Cajas)
Rango de peso: 161 gr. – 140 gr.
Categoría: I
Materia seca: 21.5 – 29%
Aceite: 9 – 18%

3.1.1. EL PRODUCTO
 Presentación:

Calibres:12 – 24 (4 kg Cajas)

 Características

El aguacate o la palta es un cultivo nativo de América. El árbol se originó en


Mesoamérica, que es la región alta del centro de México y Guatemala (William
1977). Los restos fósiles de aguacates encontrados en el Valle de Tehuacán
(cueva de Coxcatlán) en el estado de Puebla, México, tienen una antigüedad
de 8 000 años, cercana a los 10 000 años del Hombre de Tepexpán, cuyos
restos y del algunos mamuts fueron encontrados en la zona de Tepexpán, en
el Valle de México.
Las razas de aguacate mexicana y guatemalteca se originaron en México y
Guatemala. La raza Antillana probablemente se originó en el sur de México
(Yucatán) y en Centroamérica (El Salvador, Nicaragua). Algunos científicos
proponen una cuarta raza, la costaricencis.
La domesticación del aguacate se realizó también en Mesoamérica, y tal vez con
el intercambio comercial entre las civilizaciones nativas, el aguacate se distribuyó
y adaptó a Centroamérica y se extendió hasta Colombia, Venezuela, Ecuador y
86
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Perú, donde ya fue encontrado descrito por los conquistadores españoles y los
historiadores de aquella época. En el Perú, el Inca Garcilaso de la Vega en sus
Comentarios Reales de los Incas (1605), describe: “Túpac Inca Yupanqui
marchó a la provincia de Cahari y en el camino conquistó otra (provincia) llamada
Palta, de donde trajeron al valle cálido cerca de Cuzco, este delicioso fruto
llamado Palta” (Valle del Urubamba). Aparentemente este es el origen del
nombre en el Perú, de la provincia de Palta, y también el tiempo aproximado en
que el árbol llegó de Ecuador a Perú, ya que se sabe que la conquista de las
provincias norteñas por Túpac Yupanqui ocurrió entre 1450 y 1475.

- Variedades Importantes: Fuerte, Hass (Exportación), Hall, Criolla.


- Inicio de cosecha del cultivo: 4 -5 años
- Vida Útil: 20 - 30 años
- Requerimiento del suelo: Textura Franco arenoso, pH 5 – 8.5
- Departamentos productores: Junín, Lima, Moquegua, Ica, Piura,
Cusco.
- Épocas de Siembra: Todo el año
- Temperatura Optima: 18 – 25 ºC.

 Usos y propiedades de la palta o aguacate

Se utiliza como acompañamiento del pan, como parte de ensaladas, como


guarnición y para preparar guacamole, así como base o acompañamiento en la
preparación de platillos, dependiendo de la gastronomía de cada país.

Su fruto y aceites son ampliamente utilizados como productos de belleza tanto


para la piel como para el cabello, y sus hojas para la elaboración de
expectorantes. De la pulpa se extrae, con diversas técnicas, un aceite de
propiedades y contenido muy especiales. Es utilizado no sólo en la preparación
de alimentos, sino como medicamento en problemas dermatológicos y en
variados productos estéticos. En lo que se refiere al aspecto nutricional, el
aguacate es un alimento con un importante aporte de ácidos grasos mono
insaturados, grasa, fibra, vitamina B6, potasio, calorías, ácidos grasos
poliinsaturados y agua.

Ácidos grasos. Son fuente de energía y ayudan a regular la temperatura


corporal, a proteger órganos vitales como el corazón y los riñones, y a transportar
las vitaminas liposolubles (A, D, E, K) facilitando su absorción. La grasa resulta
imprescindible para la formación de determinadas hormonas y suministra ácidos
grasos esenciales que el organismo no puede sintetizar y que ha de obtener
necesariamente de la alimentación diaria.

Fibra. Contribuye a la eliminación de determinadas sustancias nocivas como


colesterol o ciertas sales biliares, y colabora en la disminución de glucosa y
ácidos grasos en la sangre. Por este motivo, los alimentos ricos en fibra se
antojan indispensables en una dieta excesivamente rica en carbohidratos,
proteínas o grasas.

Vitamina B6 (o piridoxina). Favorece la formación de glóbulos rojos, células


sanguíneas y hormonas, interviene en la síntesis de carbohidratos, proteínas y
grasas, y colabora en el mantenimiento de los sistemas nervioso e inmune en
perfecto estado, participando indirectamente en la producción de anticuerpos. La
vitamina B6 reduce además los niveles de estrógeno, aliviando así los síntomas
previos a la menstruación, y estabilizando los niveles de azúcar en sangre
87
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

durante el embarazo. También evita la formación de piedras o cálculos de


oxalato de calcio en el riñón.

Potasio. Junto con el sodio, se encarga de regular el balance ácido-base y la


concentración de agua en sangre y tejidos. Las concentraciones de estos dos
elementos en el interior y exterior de las células de nuestro organismo, generan
un potencial eléctrico que propicia las contracciones musculares y el impulso
nervioso, con especial relevancia en la actividad cardíaca.

Calorías. Favorecen el mantenimiento de las funciones vitales y la temperatura


corporal de nuestro cuerpo, así como el desarrollo de la actividad física, a la vez
que aportan energía para combatir posibles enfermedades o problemas que
pueda presentar el organismo. El exceso de calorías sólo es recomendable en
circunstancias especiales como épocas de crecimiento y renovación celular, y
en personas que realizan una actividad física intensa o padecen situaciones
estresantes como enfermedad o recuperación tras una intervención quirúrgica.

Agua (67,90%). Favorece la hidratación de nuestro organismo, al que debemos


abastecer, incluyendo el consumo a través de los alimentos, con una cantidad
de agua que oscila entre 2,7 y 3,7 litros, dependiendo de cada constitución, de
la actividad física desarrollada, o de estados como el embarazo, la lactancia,
enfermedad o exposición a fuentes de calor, circunstancias estas últimas donde
las necesidades de consumo aumentan.

El resto de nutrientes presentes en menor medida en este alimento, ordenados


por relevancia de su presencia, son: vitamina E, vitamina B9, magnesio, vitamina
B2, vitamina C, vitamina B, ácidos grasos saturados, vitamina B3, carotenoides,
cinc, fósforo, hierro, proteínas, calcio, yodo, vitamina A, hidratos de carbono,
selenio y sodio.

 Disponibilidad del Producto


El producto se encuentra actualmente disponible en las diferentes parcelas de
los productores, el mismo que permitirá que el producto esté disponible en ese
lugar y en calidad y precios estandarizados.

 Atributos de envase
o Fácil apilamiento.
o Fácil disposición del producto envasado.
o Facilidad para la abertura.
o Es reusable.

 Servicio Post venta


Se contará con una línea telefónica para recibir los pedidos de nuestros clientes
así como un correo electrónico, además de ser necesario a través de esta línea
se podrá solicitar visitas a nuestro centro de acopio.

 Marca
Con la implementación del proyecto se desarrollará una marca que identifique al
Palta “PRODUCTORES DE PALTAY”, teniendo en cuenta todas las pautas para
desarrollar esta, sobre todo se tendrá en cuenta que este es un producto de la
Biodiversidad y conservación ambiental.

88
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

3.2.1. AREA COSECHADA A NIVEL MUNDIAL

De acuerdo a las últimas cifras publicadas por la FAO, las áreas cosechadas de
palta en el mundo se han venido incrementando de una manera sostenida durante
la última década.

En el año 2000 las áreas cosechadas alcanzaban las 340 mil hectáreas, para el
año 2006 -con el aumento de la frontera agrícola- se amplió en un 16% (394,8 mil
hectáreas) y para el año 2012 se disponía de 486 mil hectáreas, reflejando un 43%
de crecimiento respecto al año 2000.

En cuanto a las áreas cosechadas, pese a su origen tropical, existen plantaciones


de aguacates hasta los 43° de latitud, explicadas principalmente por su diversidad
genética, marcada por sus tres razas hortícolas: la antillana, que prefiere las zonas
ecuatoriales y cuya utilidad en los subtrópicos queda reducida como patrón en
condiciones de elevada salinidad; la mexicana, que puede resistir hasta – 5°C por
escasas horas; y la guatemalteca, intermedia entre ambas. La casi totalidad de las
variedades comerciales subtropicales son mexicanas, guatemaltecas, o mejor aún,
híbridos mexicano por guatemalteco. De ahí, que se cosechan en alrededor de 67
países de todos los continentes, desde Estados Unidos (California) hasta Chile,
de España hasta Sudáfrica, de China hasta Nueva Zelandia.

México es el país que dedica la mayor extensión de sus tierras al cultivo de palta
(aguacate) en promedio representa un 27% del total mundial, en el año 2012
registró la cifra más elevada 130,3 mil hectáreas. Sin embargo, en estos últimos
años ha disminuido ligeramente su participación debido al incremento de la
presencia de países como Chile, Colombia, Indonesia y Perú, que en el 2012
incrementaron su área cosechada en un 3,5% (105,5 mil hectáreas) respecto al
2011.

Estados Unidos es el país que ha declinado su área dedicada al cultivo de palta,


después de haber alcanzado más de 29 mil hectáreas en los años 2006 y 2007,
se reduce en los siguientes años hasta registrar 25 mil hectáreas en el 2012.

En cuanto al Perú, ha venido creciendo sostenidamente su área cosechada,


actualmente se ubica en el 6° lugar del ranking mundial de países con mayores
áreas cosechadas de palta (20 mil hectáreas en el 2012).

GRAFICO N° 03: AREAS COSECHADAS DE PALTA EN EL MUNDO

89
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO Nº 38

CUADRO N° 05: SUPERFICIE COSECHA DE PALTA HA.

3.2.2. PRODUCCION DE PALTA A NIVEL MUNDIAL

De acuerdo con las recientes cifras proporcionadas por FAOSTAT y que corresponden
hasta el año 2012, la producción mundial de palta ha mostrado una tendencia creciente
durante el período 2000-2012; sin embargo se observa un bache entre los años 2007 y
2008, luego se vuelve a recuperar, explicado por la fuerte caída de la producción de
algunos países como Estados Unidos, Chile, Brasil, Guatemala e Israel.
En el año 2012 el volumen producido es de 4,36 millones de toneladas, cifra récord, que
refleja un 2% de crecimiento respecto al 2011.

90
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Grafico N° 04: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA

CUADRO N° 39: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE PALTA

3.2.3. RENDIMIENTO MUNDIAL DE PALTA

El rendimiento promedio de la producción mundial de palta durante los últimos trece años
es de 8,7 toneladas por hectárea, aunque la evolución anual es bastante inestable,
incluso en el 2008 cae a su nivel más bajo, 8 toneladas por hectárea, debido a la abrupta
caída de la producción de países como Estados Unidos, Israel, Chile y España.

En cuanto al rendimiento de la producción por países, destacan algunos que no hemos


incluido en los cuadros debido a que no presentan importantes cifras de producción,

91
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

aunque muestran un alto rendimiento, entre estos tenemos a Samoa, Palestina,


Polinesia Francesa, Timor, Seychelles y Bahamas.

En cambio, se incluyen en el cuadro estadístico adjunto, países con importantes niveles


de producción y altos niveles de rendimiento como Marruecos, que de un promedio de
9,8 toneladas por hectárea entre los años 2000-2009 se incrementó progresivamente
hasta alcanzar la cifra récord de 26,3 toneladas por hectárea en el 2012; República
Dominicana, que en el año 2001 tenía un rendimiento de 13,4 toneladas por hectárea,
alcanza en el año 2012 un rendimiento de 26 toneladas por hectárea; seguido de
Palestina con 12,7 toneladas por hectárea y Kenia con 13,9 toneladas por hectárea,
aunque está por debajo del nivel alcanzado en los últimos años (17 y 16,7 toneladas por
hectárea respectivamente).

Los principales países productores mundiales de palta muestran un bajo nivel de


rendimiento, en especial Estados Unidos y Colombia que se encuentran alrededor del
promedio mundial, mientras que Indonesia y México, tienen un rendimiento ligeramente
por encima del promedio mundial. Es el mismo caso del Perú, aunque el crecimiento de
su productividad se encuentra semicongelado, apenas se ha incrementado en un 1%
entre el año 2000 y el año 2012.
CUADRO Nº 40
RENDIMIENTO MUNDIAL DE PALTA EN EL MUNDO (2000-2012) EN KG/HA

92
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

GRAFICO Nº 09
RENDIMIENTO MUNDIAL DE PALTA AÑO 2012

3.2.4. OFERTA PRODUCCION DE PALTA A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

La palta es una fruta cuyo origen en el Perú se remonta a la época pre-incaica, de


ahí que su consumo se encuentra muy generalizado en el país y es un insumo que
forma parte de su riqueza gastronómica. Es el 16° producto en importancia respecto
a su aporte al Valor Bruto de la Producción Agrícola, de manera que en año 2013
ha alcanzado un valor de S/. 197 millones de nuevos soles a precios de 1994, con
una tasa de crecimiento de un 7,5% respecto al año anterior, pero en años
anteriores, en especial desde el 2006 hacia adelante ha venido creciendo a una tasa
promedio anual de 13,8%.

En cuanto a la evolución anual de su producción, entre los años 1960 y 2000, la


producción nacional ha venido creciendo lentamente, de manera que en ese lapso,
eventualmente en los años setenta había alcanzado las 100 mil toneladas,
fluctuando entre 70 a 80 mil toneladas en los siguientes años. Sin embargo, el
despegue de la producción nacional de paltas se aprecia a partir de los primeros
años de la década de los 2000, se registra un volumen de 93,5 mil toneladas en el
2001, en el lapso de los siguientes diez años se duplica dicha producción,
registrando un volumen 213,7 mil toneladas en el 2011 y en el lapso de apenas dos
años adicionales se incrementa dicha producción hasta las 289 mil toneladas.

Se estima que en el 2014 se va superar las 300 mil toneladas. Una explosión de la
producción nacional que va estar orientada a satisfacer la demanda del mercado
interno, asimismo del mercado internacional, debido al buen trabajo que en estos
últimos tiempos viene desarrollando el Estado peruano para el levantamiento de las
barreras arancelarias y fitosanitarias (que mantuvieron por mucho tiempo a la palta
peruana al margen del mercado internacional) y a la iniciativa privada que ha
apostado por la calidad y competitividad de la palta peruana.

93
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

GRAFICO Nº 10
Producción Nacional de Palta

CUADRO N° 41: PERÚ, PRODUCCIÓN DE PALTAS POR REGIONES (T)

 Rendimiento de Palta en el Perú

El rendimiento de la producción de palta en el Perú muestra niveles que tienden


a incrementarse paulatinamente, de haber registrado un volumen de 9,5
toneladas por hectárea en el año 2000, entre altibajos va subiendo su
rendimiento y alcanza un volumen promedio de 11,2 toneladas por hectárea en
el año 2013. Si relacionamos con el rendimiento promedio mundial, se puede
apreciar que éste último es menor que el rendimiento promedio del país.

94
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

De acuerdo con las cifras de la FAO, el rendimiento promedio mundial en el año


2012 fue de 9 toneladas por hectárea, cifra que viene a ser superior al promedio
del rendimiento de dos proveedores que directa o indirectamente compiten con
el Perú, estos son, Chile y Sudáfrica, que tienen un rendimiento promedio 4,3 y
5,6 toneladas por hectárea respectivamente.

GRAFICO Nº 11
RENDIMIENTO NACIONAL DE PALTA AÑO 2012

CUADRO N° 42: PERÚ, RENDIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTAS


(T / HA )

95
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

3.2.5. OFERTA DE LA PRODUCCION DE PALTA A NIVEL REGIONAL – JUNÍN

La producción de palta en el Departamento de Junín una tendencia al crecimiento


paulatino, de haber registrado un volumenes de 36607 toneladas en el año 2017,
teniendo un rendimiento promedio de 9687 Kg. por hectárea en el año 2017. Lo
principales productores dentro del departamento de Junín son Huancayo,
Concepcion Satipo y Chanchamayo.

GRAFICO N° 12: PRODUCCIÓN POR PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE


JUNÍN

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego – SIEA - 2017

CUADRO N° 43: PRODUCCIÓN HISTÓRICA DEL CULTIVO DE PALTA

PRECIO EN
PRODUCCIÓN SUPERFICIE RENDIMIENTO
Años CHACRA
(t) COSECHADA (ha) (kg/ha)
(S/./Kg)
2010 27475 4050 6784 0.54
2011 31340 3916 8003 0.53
2012 33176 3946 8408 0.56
2013 34505 3904 8838 0.63
2014 32977 3599 9163 0.65
2015 31917 3470 9198 0.72
2016 34128 3563 9579 0.74
2017 36607 3779 9687 0.8
Fuente: DGESEP-MINAGRI.

96
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

3.2.6. PRODUCCION DE PALTA A NIVEL LOCAL – MOLINOS

En este mercado se observa que el tipo de oferta presente es del tipo


competitiva o de libre mercado, ya que el mercado se determina por la calidad,
precio y servicio que se pueda ofrecer a los clientes y consumidores.
El precio actual en la zona de influencia del Proyecto se oferta a 2 – 3 soles
por Kg de Palta, “El Palta representa una excelente oportunidad en la situación
actual por varias razones y la primera es que tenemos una demanda creciente
en el mercado mundial, estamos ahora con un mercado de más o menos cuatro
millones de toneladas y los estudios estiman que probablemente al 2020 se
tenga un mercado de cinco millones de toneladas.

3.3. ANÁLISIS DE DEMANDA.

Si bien es cierto, que inicialmente los beneficiarios futura Asociación de Productores


de Paltay con el apoyo del cofinanciamiento ofrecerá su producto a empresas
comercializadoras dentro del Distrito de Molinos, con el mejoramiento de la calidad,
podrá producir mayores volúmenes y atender la demanda de un mercado
internacional que demanda cada vez más este producto de la palta. Actualmente
este producto es demandado por la industria artesanal y las grandes industrias, entre
ellas la cosmética.

3.3.1. DEMANDA CONSUMO DE PALTA A NIVEL NACIONAL

El cálculo del consumo nacional de palta se ha realizado sobre la base de la producción


nacional, a la que se ha buscado sumar las importaciones, que son inexistentes y se ha
restado el volumen de las exportaciones. No obstante el fuerte crecimiento de las
exportaciones, la disponibilidad creciente de la producción nacional ha abastecido la
mayor demanda interna de palta.

En ese sentido, las exportaciones peruanas de palta, de haber participado con un 2%


respecto a la producción nacional durante el año 2000, en los siguientes años ha
mantenido un sostenido crecimiento. En el 2005 las exportaciones representaban un 28%
de la producción nacional, en el 2008 alcanza su nivel pico con un 38%, cifra que se
mantiene oscilante en los siguientes años. Sin embargo, en el 2013, las exportaciones
representan el 40% de la producción nacional de palta, la misma que no significa un menor
abastecimiento del mercado nacional, ya que la producción también se incrementa de
manera proporcional.

Retomando el tema del consumo, de un volumen de 81,5 mil toneladas alcanzadas en el


año 2000, estas aumentan y declinan alrededor de esa cifra hasta el año 2008, en los
siguientes años se aprecia un mayor crecimiento del consumo, alcanzando las 185,1 mil
toneladas en el 2012 y 174,4 mil toneladas en el 2013, niveles históricos, como se puede
apreciar en el siguiente cuadro estadístico.

97
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

GRAFICO Nº 13
CONSUMO NACIONAL DE PALTA

3.3.2. DEMANDA REGIONAL – JUNÍN

El cálculo del consumo nacional de palta se ha realizado sobre la base de la


producción regional, en el departamento de Junin el consumo percatita de palta
es de 5 Kg. /Hab. / Año según el estudio adquisición de productos en los mercados
mayoristas de las principales ciudades de la región, también se debe a la
disponibilidad creciente de la producción nacional ha abastecido la mayor
demanda interna de palta.

CUADRO N° 44: CONSUMO HISTÓRICO DEL PALTA EN JUNÍN

Población Consumo
Años Consumo (t)
Junín Percápita Kg.
2010 1,307,568 3.5 4576.49
2011 1,319,336 3.5 4617.68
2012 1,331,210 4.5 5990.45
2013 1,343,191 4.6 6178.68
2014 1,355,280 4.5 6098.76
2015 1,367,478 4.6 6290.40
2016 1,379,785 4.8 6622.97
2017 1,392,203 5.0 6961.01
2018 1,404,733 5.0 7023.66
Fuente: DGESEP-MINAGRI.

98
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

3.3.3. DEMANDA LOCAL – MOLINOS

La demanda histórica de la palta se obtuvo a partir de los reportes anuales del


ICCO (International Cocoa Organization), los cuales se basan en los boletines
trimestrales que realiza la misma organización. Esta organización fue creada por
las Naciones Unidas en 1973, con el fin de crear una economía Paltatera mundial
sostenible, para ello tienen tres áreas que se mencionan a continuación:
 Precios de la palta, ingresos de los Paltas cultores e ingresos procedentes
de las exportaciones.
 Acceso al mercado, información sobre el mercado y desarrollo del
mercado.
 Economía Paltatera sostenible.

El mercado de la palta y la tendencia es llegar a Palta el cual está en


constante crecimiento, el cual se le atribuye a:

 Mayor consumo de productos orgánicos.


 Búsqueda de nuevas fuentes de suministro ante deterioro de la
calidad de la palta convencional en los principales
países productores.
 Tendencia de las industrias a comprar directamente en países
productores a través del “comercio justo”.
 Mayor incertidumbre y preocupación por los alimentos
contaminantes (agroquímicos).
 Mayor interés y conciencia en los temas ecológicos, manejo
sostenible de recursos, cambio climático, etc.
 Mayor interés por la salud y la nutrición.
 Mayor disponibilidad de productos orgánicos en: Bio-supermercados,
supermercados, mercados convencionales, tiendas de
descuento, etc.
 Mayor publicidad y marketing para los productos orgánicos.
 Mayores uso en las industrias de alimentos, cosméticas y textiles

3.4. ANÁLISIS DE PRECIOS.

A continuación vamos analizar el comportamiento de los precios de la palta en términos


de dólares por tonelada, con el propósito de tener una mejor comprensión de los precios
en el mercado nacional e internacional, para lo cual se ha buscado expresarlas en una
sola moneda, si bien estos se encuentran disponibles en Nuevos Soles por kilogramo,
se ha convertido a dólares de los Estados Unidos de Norteamérica por tonelada, teniendo
en cuenta el tipo de cambio promedio bancario de cada año, de fuente Banco Central de
Reserva.

Precios en Chacra

Se puede apreciar en el gráfico siguiente la evolución de los precios promedios de la


palta en chacra durante los últimos quince años, con precios uniformizados que se
encuentran expresados en dólares por tonelada. Se observan algunas características
destacables. Los precios en las diferentes regiones muestran un comportamiento que se
99
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

puede ordenar en dos etapas, una primera hasta el año 2007 de un crecimiento muy
lento, cuyos valores en dólares, dependiendo de la región productora, oscila entre
US$ 200 y US$ 550 por tonelada. En una segunda etapa se aprecia un salto importante
de los precios en chacra, ahora fluctúan entre US$ 550 y US$ 1 100 la tonelada.
Los precios promedio en chacra se encuentran casi hacia la mitad del gráfi co
(sombreado color naranja) al mes de agosto de 2014 es de US$ 755 la tonelada. Por
encima de este precio promedio se encuentran los precios de las diversas variedades de
paltas procedentes básicamente Arequipa, Ica, Ancash, Lima, La Libertad y por debajo
de este promedio se observan los muy bajos precios en chacra en Junín, a la que se
puede incorporar las cotizaciones en chacra de las regiones de Apurímac, San Martín,
Ucayali, Huánuco, Pasco y Huancavelica.

GRAFICO Nº 14
PRECIO PROMEDIO MENSUAL DE PALTA EN CHACRA

Cuadro N° 45: Lima Metropolitana, Precio Promedio Mayorista de Palta


(S/. – Kg.)

100
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

3.5. Canales de comercialización del producto final.

Hemos observado que solo dos son los mercados que absorben alrededor del 96% del total
de las exportaciones peruanas de palta, esta situación de dependencia se debe buscar
disminuir a través de la identificación de terceros mercados hacia donde orientar parte de
las exportaciones, ya que de mantenerse esta estructura comercial se puede correr el riesgo
de saturar, aunque sea en épocas estacionales, los mercados tradicionales, cuando
aumenta nuestra oferta exportable, lo cual de no ser adecuadamente manejado pueda
afectar los precios de exportación de la palta nacional. Esta situación podría complicarse al
salir las nuevas cosechas de palta Hass, originarias de muchas de las regiones productoras
de palta que se encuentran incrementando sus áreas de cultivo, en especial en las zonas
interandinas y la selva alta o sustituyendo sus áreas de cultivo de palta Fuerte, Nabal y otras
variedades por la variedad Hass dada la coyuntura actual de precios altos.
En ese sentido, la mayor oferta de palta de la variedad Hass debe preverse hacia donde se
va canalizar buscando crear las condiciones que permitan que nuevos mercados aparezcan
como alternativas de las dos tradicionales.
Es importante mencionar que algunos países son mucho más exigentes que otros en los
procedimientos a cumplir para el otorgamiento del certificado fitosanitario, como es el caso
de Estados Unidos o Chile, respecto a otros mercados como la Unión Europea, Rusia o
Canadá, más flexibles. En ese sentido, a fi n de armonizar todos los procedimientos
necesarios para la certificación fitosanitaria de la palta, el SENASA ha publicado en su portal
en el mes de febrero pasado dicho procedimiento general y lo ha puesto en vigencia
mediante Resolución Directoral N° 0009-2014-MINAGRI-SENASA-DSV, del 14 de febrero
de 2014, derogando la que se había puesto en vigencia solo para las exportaciones solo
hacia los Estados Unidos.

GRAFICO Nº 06: Canales de comercialización de la leche.

PRODUCTOR
Anexo de Paltay

TIENDAS
ACOPIADORES
MERCADOS
(camioneros)
COMEDORES

Mercado
mayorista

CONSUMIDORES
FINALES

101
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

GRAFICO Nº 07: Canales de comercialización del producto carne y


reproductores.

PRODUCTOR DE PALTA
Anexo de Paltay

PLANTONES DE PALTA PALTA VARIEDAD


DE INVERNADERO FUERTE Y HASS

PRODUCTORES DEL ACOPIADORES


ANEXO DE PALTAY

TIENDAS Y COMEDORES
LOCALES
PRODUCTORES DEL
UCHUBAMBA

MERCADOS
MINORISTAS

MERCADOS
MAYORISTAS

CONSUMIDORES
FINALES

Estrategias de comercialización regional y nacional

Actualmente la comercialización en el Anexo de Paltay se realiza a través de intermediarios


“Camioneros” que compran los productos (Palta y Granadilla) por categorías de calidad
(pago por calidad de producto) con destino a los mercados mayoristas de Lima mediante la
Carretera central, mediante este proceso el producto se asegura su comercialiacion por
calidad de producto pero es un precio menor pro ser atraves de intermediarios.
El proyecto contempla mejorar la calidad y cantidad del producto mediante el manejo de los
procesos técnicos en la producción y en la post cosecha, teniendo mejores productos para
que se pague mejor ya que no cuentan con medios de transporte propio para llevar sus
productos a los mercados de forma directa
Otra acción que el proyecto plantea formalizar la asociación de productores para que
puedan manejar los volúmenes de comercialización a los intermediarios y tener el poder de
comercializar y fijar precios.

102
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

IV. ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO.

4.1. COSTOS DE PRODUCCION


Los costos de producción están divididos en: costos de Instalación (inversión inicial),
y costos de mantenimiento.

4.1.1. INVERSION INICIAL


La inversión inicial está referida a los COSTOS DE INSTALACION DE AREAS
NUEVAS DEL CULTIVO DE PALTA.

Debemos precisar que los supuestos incluidos para la determinación de los costos
son:
 La densidad de siembra es de 400 - 700 plantas de Palta por hectárea.
 El costo del jornal es de S/. 35 (Costos establecidos por el Mercado).

CUADRO Nº 45
COSTOS DE INSTALACION DE PARCELAS

COSTO SUB TOTAL


ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNIT (S/.) (S/.)
01 COSTOS DIRECTOS 9,545.00
01.01 PREPARACION DE TERRENO 805.00
01.01.01 MACHACO JORNAL 5.00 35.00 175.00
01.01.02 BARBECHO JORNAL 6.00 35.00 210.00
01.01.03 LIMPIEZA JORNAL 6.00 35.00 210.00
01.02 SIEMBRA 385.00
01.02.01 INSTALACION: COBA DE POZOS JORNAL 5.00 35.00 175.00
01.02.02 INSTALACION DE PLANTAS JORNAL 6.00 35.00 210.00
01.02.03 CORTAVIENTOS JORNAL 3.00 35.00 105.00
01.03 LABORES CULTURALES 525.00
01.03.01 RIEGO JORNAL 1.00 35.00 35.00
01.03.02 LIMPIEZA JORNAL 7.00 35.00 245.00
01.03.03 PODA Y MANTENIMIENTO JORNAL 7.00 35.00 245.00
01.04 PLANTONES 4,800.00
01.04.01 PLANTONES DE PALTA HASS PLANTON 400.00 12.00 4,800.00
01.05 INSUMOS Y FERTILIZANTES 3,030.00
01.05.01 UREA KG. 500.00 0.56 280.00
01.05.02 FORFATO KG. 250.00 0.38 95.00
01.05.03 ABONO ORGANICO TM 6.40 400.00 2,560.00
01.05.04 FUNGICIDA KG. 0.50 60.00 30.00
01.05.05 INSECTICIDA KG. 0.50 130.00 65.00
02.01 COSTOS INDIRECTOS 238.63
02.01.01 ASISTENTE TECNICO % CD 2% 190.90 190.90
02.01.02 GASTOS ADM. % CD 1% 47.73 47.73
COSTO TOTAL INSTALACION DE PARCELA (S/.) 9,783.63
TOTAL PARCELAS INSTALADAS 10.00
COSTO POR HECTAREA INSTALADAS (S/.) 97,836.25
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

El costo de la instalación de parcelas incluye el costo del plantón de Palta injertado.

103
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

4.1.2. MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES


Los costos de mantenimiento de plantaciones a está referida a los COSTOS DE
MANTENIMIENTO DE AREAS NUEVAS DEL CULTIVO DE PALTA
A continuación se presenta la estructura de costos de mantenimiento para el caso
de áreas nuevas del cultivo de la palta para un periodo de 10 años.
Debemos precisar que los supuestos incluidos para la determinación de los costos
son:
 La densidad de siembra es de 400 plantas de Palta por hectárea.
 El costo del jornal es de S/. 35 (Costos establecidos por el Mercado).

CUADRO Nº 47
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE PARCELAS – ANUAL
COSTO SUB TOTAL
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNIT (S/.) (S/.)
01 MANEJO DE PLANTACION 1,155.00
01.01 DESHIERBO JORNAL 6.00 35.00 210.00
01.02 PODA DE FORMACION JORNAL 13.00 35.00 455.00
01.03 MANTENIMIENTO JORNAL 14.00 35.00 490.00
02 COSECHA Y BENEFICIO 525.00
02.01 COSECHA JORNAL 15.00 35.00 525.00
03 INSUMOS Y MATERIALES 3,060.00
03.01 ABONO ORGANICO T 6.70 400.00 2,680.00
03.02 FUNGICIDA KG. 2.00 60.00 120.00
03.02 INSECTICIDA KG. 2.00 130.00 260.00
04 COSTOS INDIRECTOS 111.88
02.01.01 ASISTENTE TECNICO % CD 2% 94.80 94.80
02.01.02 GASTOS ADM. % CD 1% 17.08 17.08
COSTO DE MANTENIMIENTO POR HECTAREA (S/.) 4,851.88
TOTAL PARCELAS INSTALADAS 10.00
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO (S/.) 48,518.75
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

CUADRO Nº 48
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE PLANTONES – ANUAL
COSTO SUB
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD
UNIT (S/.) TOTAL (S/.)
01 MANEJO DE PLANTACION 2.10
01.01 INJERTO JORNAL 0.02 35.00 0.70
01.02 SIEMBRA JORNAL 0.02 35.00 0.70
01.03 MANTENIMIENTO JORNAL 0.02 35.00 0.70
03 INSUMOS Y MATERIALES 4.80
03.01 SUSTRATO DE ALMACIGO KG. 1.00 1.00 1.00
03.02 SEMILLA UNID 1.00 2.00 2.00
03.03 YEMAS UNID 1.00 0.80 0.80
03.04 MATERIALES DE MATENIMIENTO GLB 1.00 1.00 1.00
04 COSTOS INDIRECTOS 0.15
02.01.01 ASISTENTE TECNICO % CD 2% 0.14 0.14
02.01.02 GASTOS ADM. % CD 1% 0.01 0.01
COSTO DE MANTENIMIENTO POR HECTAREA (S/.) 6.90
TOTAL PLANTONES INJERTADAS 2,500.00
COSTO TOTAL DE MANTENIMIENTO (S/.) 17,253.66
104
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

4.1.3. DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION DE PALTA POR KILOGRAMO


Para estimar el costo de producción por kilogramo de Palta, se ha determinado los
costos totales de producción (instalación y mantenimiento) por 10 años; y el total de
producción en kilos por 10 años.
CUADRO Nº 48
COSTOS POR KILOGRAMO DE PALTA
ITEM VALOR
TOTAL COSTO DE PRODUCCION 583,023.75
TOTAL PRODUCCION EN KG 600,600.00
COSTO POR KILOGRAMO 0.97
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

4.2. DETERMINACION DE LOS PRECIOS


En el caso de la PALTA, el precio de venta lo define el mercado, para nuestro caso se
estima que el precio de venta de la Palta es de S/. 2.06/Kg. Se han estimado los precios
de la palta en base al promedio histórico y precio actual de la palta de S/. 2.10 soles en
chacra.
Se ha hecho una proyección de acuerdo a la tasa de crecimiento del precio de Palta en
los últimos 10 años, donde el precio ha sido fluctuante teniendo la tendencia a crecer.
Paralelo a ello la producción Kg/Ha. se establecerá en 7.8 tm/ha, con la capacitación que
tendrán los productores teniendo como antecedente los registros promedios en la Región
Junín.
CUADRO Nº 49
PRECIO HISTORICOS DE VENTA DE PALTA EN CHACRA

AÑO PRECIO POR TM PRECIO POR Kg. VARIACION

2005 2,130.00 2.13


2006 3,100.00 3.1 45.54%
2007 1,670.00 1.67 -46.13%
2008 1,560.00 1.56 -6.59%
2009 1,470.00 1.47 -5.77%
2010 1,600.00 1.6 8.84%
2011 1,810.00 1.81 13.13%
2012 1,540.00 1.54 -14.92%
2013 2,230.00 2.23 44.81%
2014 2,210.00 2.21 -0.90%
2015 2,760.00 2.76 24.89%
2016 2,910.00 2.91 5.43%
2017 1,960.00 1.96 -32.65%
2018 1,850.00 1.85 -5.61%
2019 1,700.00 1.7 -8.11%
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

105
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO Nº 50
TASA DE CRECIMIENTO DEL PRECIO DE VENTA DE PALTA EN CHACRA
AÑO PRECIO POR TM PRECIO POR Kg. VARIACION

2020 1,700.00 1.70


2021 1,700.00 1.70 0.10%
2022 1,700.00 1.80 6.00%
2023 1,700.00 1.84 2.00%
2024 1,700.00 1.90 3.00%
2025 1,700.00 1.90 0.50%

PROMEDIO 1,700.00 1.81 2.32%


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

CUADRO Nº 51
PROYECCION DEL PRECIO DE VENTA DE PALTA EN CHACRA
AÑO PRECIO POR TM PRECIO POR Kg. VARIACION

2016 1,700.00 1.81 2.32%


2017 1,700.00 1.85 2.32%
2018 1,700.00 1.89 2.32%
2019 1,700.00 1.94 2.32%
2020 1,700.00 1.98 2.32%
2021 1,700.00 2.03 2.32%
2022 1,700.00 2.07 2.32%
2023 1,700.00 2.12 2.32%
2024 1,700.00 2.17 2.32%
2025 1,700.00 2.22 2.32%
2026 1,700.00 2.27 2.32%
2027 1,700.00 2.33 2.32%

PROMEDIO 1,700.00 2.06 2.32%


Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

4.3. INGRESOS
Estimar los ingresos detallados por producto de la propuesta productiva, en base al
precio de venta determinado y el número de unidades que se ha proyectado vender por
periodo de tiempo (plan de ventas), es tal como se muestra en lo siguiente cuadro.
El precio de venta de Palta para el segundo año, se ha establecido en S/. 2.06 ( dos con
06/100 soles).
Es importante señalar que el plan de ventas ha sido elaborado en función a las
cantidades consignadas en el plan de producción y el precio de venta unitario promedio
pagado por el mercado internacional a una tasa incremental del 2.23% anual.

106
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO Nº 52
INGRESOS POR VENTA DE PALTA
PARCELAS TOTAL INGRESOS
AÑO PALTO (KG/HA) PRODUC. ANUAL PRECIO X KG
INST. (S/.)
AÑO 1 7,800.00 2.00 15,600.00 2.06 32,083.35
AÑO 2 7,800.00 5.00 39,000.00 2.06 80,208.38
AÑO 3 7,800.00 5.00 39,000.00 2.06 80,208.38
AÑO 4 7,800.00 5.00 39,000.00 2.06 80,208.38
AÑO 5 7,800.00 10.00 78,000.00 2.06 160,416.75
AÑO 6 7,800.00 10.00 78,000.00 2.06 160,416.75
AÑO 7 7,800.00 10.00 78,000.00 2.06 160,416.75
AÑO 8 7,800.00 10.00 78,000.00 2.06 160,416.75
AÑO 9 7,800.00 10.00 78,000.00 2.06 160,416.75
AÑO 10 7,800.00 10.00 78,000.00 2.06 160,416.75
TOTAL INGRESOS POR HECTAREA EN 10 AÑOS 1,235,209.01
TOTAL PARCELAS INSTALADAS 10.00
TOTAL INGRESOS EN 10 AÑOS (S/.) 1,235,209.01
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

CUADRO Nº 52
INGRESOS POR VENTA DE PLANTONES DE PALTA
TOTAL INGRESOS
AÑO PLANTONES PRODUC. ANUAL PRECIO X KG
(S/.)
AÑO 1 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 2 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 3 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 4 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 5 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 6 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 7 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 8 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 9 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
AÑO 10 2,500.00 2,500.00 10.00 25,000.00
TOTAL INGRESOS EN 10 AÑOS 250,000.00
TOTAL INGRESOS EN 10 AÑOS (S/.) 250,000.00

107
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

4.3.1. FLUJO DE CAJA


Se ha determinado los costos totales de producción por un periodo de 10 años y
los ingresos generados por el mismo tiempo en función a la producción Palta.

CUADRO Nº 53
FLUJO DE CAJA DE UNA HECTAREA DE PLANTACION

EGRESOS INGRESOS
AÑO COSTOS BENEFICIOS UTILIDAD
INSTALACION MANTENIMIENTO PALTA
INCREMENTALES INCREMENTALES
AÑO 1 97,836.25 48,518.75 146,355.00 1,235,209.01 1,235,209.01 1,088,854.01
AÑO 2 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 3 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 4 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 5 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 6 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 7 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 8 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 9 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
AÑO 10 48,518.75 48,518.75 1,235,209.01 1,235,209.01 1,186,690.26
TOTAL INGRESOS POR HECTAREA EN 10 AÑOS 11,769,066.35
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

CUADRO Nº 53
FLUJO DE CAJA PRODUCCION DE PLANTONES
EGRESOS INGRESOS
AÑO UTILIDAD
INSTALACION MANTENIMIENTO SUB TOTAL PALTA SUB TOTAL
AÑO 1 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 2 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 3 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 4 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 5 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 6 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 7 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 8 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 9 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 10 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
TOTAL INGRESOS POR HECTAREA EN 10 AÑOS 77,463.38

Se ha determinado los indicadores de rentabilidad como son el Valor Actual Neto (VAN)
con una tasa de descuento del 9% y Tasa Interna de retorno (TIR) del total de la
instalación que son las 10 hectáreas en un periodo de 10 años y producción y venta de
2500 plantones

108
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

CUADRO Nº 54
EVALUACION ECONOMICA DE LAS 10 HECTAREAS DE PLANTACION DE PALTO
EGRESOS INGRESOS
AÑO UTILIDAD
INSTALACION MANTENIMIENTO SUB TOTAL PALTA SUB TOTAL
AÑO 0 97,836.25 -97,836.25
AÑO 1 48,518.75 48,518.75 32,083.35 32,083.35 -16,435.40
AÑO 2 48,518.75 48,518.75 80,208.38 80,208.38 31,689.63
AÑO 3 48,518.75 48,518.75 80,208.38 80,208.38 31,689.63
AÑO 4 48,518.75 48,518.75 80,208.38 80,208.38 31,689.63
AÑO 5 48,518.75 48,518.75 160,416.75 160,416.75 111,898.00
AÑO 6 48,518.75 48,518.75 160,416.75 160,416.75 111,898.00
AÑO 7 48,518.75 48,518.75 160,416.75 160,416.75 111,898.00
AÑO 8 48,518.75 48,518.75 160,416.75 160,416.75 111,898.00
AÑO 9 48,518.75 48,518.75 160,416.75 160,416.75 111,898.00
AÑO 10 48,518.75 48,518.75 160,416.75 160,416.75 111,898.00
TOTAL INGRESOS POR 10 HECTAREA EN 10 AÑOS 750,021.51
VAN AL 9% 316,282.77
TIR 37.30%
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

Según la evaluación económica muestra que el proyecto es más rentable por que los
indicadores económicos alternativa 1: VAN S/. 316,282.77 el cual es mayor a S/.0.00 y
positivo; TIR 37.30% y mayor a la tasa de descuento de 9%

CUADRO Nº 54
EVALUACION ECONOMICA DE LA PRODUCCION DE PLANTONES DE PALTA
EGRESOS INGRESOS
AÑO UTILIDAD
INSTALACION MANTENIMIENTO SUB TOTAL PLANTONES SUB TOTAL
AÑO 0 17,253.66 -17,253.66
AÑO 1 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 2 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 3 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 4 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 5 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 6 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 7 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 8 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 9 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
AÑO 10 17,253.66 17,253.66 25,000.00 25,000.00 7,746.34
TOTAL INGRESOS POR 10 HECTAREA EN 10 AÑOS 77,463.38
VAN AL 9% 32,459.68
TIR 43.70%

Según la evaluación económica muestra que el proyecto es más rentable por que los
indicadores económicos alternativa 1: VAN S/. 32,459.68 el cual es mayor a S/.0.00 y
positivo; TIR 43.70% y mayor a la tasa de descuento de 9%

109
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

V. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN.

5.1 ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN EX - POST PARA LA SOSTENIBILIDAD.

Figura N° 14 Propuesta de Organigrama Para la Gestión Organizacional de los Productores de


Palta del Anexo de Paltay. Para la sostenibilidad del Proceso Productivo y de la actividad en el
Anexo de Paltay, se ha propuesto el siguiente organigrama organizacional el cual se describe en
el siguiente gráfico:

PRODUCTORES
ASOCIACION DE
PRODUCTORES DE PALTA
DE PALTA DEL
ANEXO DE PALTAY

JUNTA DIRECTIVA

SERVICIO
COMITÉ DE DE
COMERCIALIZACION ASISTECIA
TECNICA

ACOPIADORES COMPRADORES EMPRESAS


LOCALES INDEPENDIENTES ACOPIADORAS

Mayoristas y
Exportadores
Minoristas
Internacional
Nacionales

Cliente final Nacional Distribuidor de


Producto final a nivel
Internacional

110
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Donde tenemos a:

 Los Productores de Palta del Anexo de Paltay.


Son los encargados de Producir y proveer de una Palta de calidad y con una producción
sostenible.

 Asociación de Productores de Palta


Esta asociación estará inicialmente por los 28 beneficiarios del proyecto el cual tendrá
como finalidad implementar un sistema agrícola de producción y comercialización del
cultivo de Palta, formalmente constituido ante las autoridades locales y los registros
Públicos.

 Junta Directiva.
La junta directiva de esta organización tendrá como responsabilidad la correcta
administración del fiduciario de sus bienes, y debe asegurar que la organización esté
bien manejada y que sus finanzas estén en sano estado. Al cumplir con estas
responsabilidades, la junta deberá ejercer la supervisión apropiada sobre las
operaciones de la organización y velar por la responsabilidad legal y ética de sus
asociados y voluntarios.

 Comité de comercialización.
El comité de comercialización tendrá las siguientes funciones, preparar el Plan de
Actividades del Comité para cada año de sesiones, preparar y presentar los informes
que le sean solicitados. Elegir al Presidente y al Secretario del Comité, según lo
establecido en el presente reglamento, adoptar el Reglamento de funcionamiento interno
del Comité y acordar el lugar para realizar las reuniones. Así como ejecutar las compras
y ventas según requerimientos de los clientes y necesidades de la asociación.

 Servicio de Asistencia Técnica.


La asistencia técnica es un componente fundamental para el desarrollo sostenible del
Proyecto “Mejoramiento de la Producción de Palta en el Anexo de Paltay del Distrito
de Molinos, Provincia de Jauja – Junín”, porque permitirá el acompañamiento integral
a los productores beneficiarios, facilitando el incremento en sus índices de productividad
y competitividad. Mediante la Transferencia de tecnología y las capacitaciones
programadas. Así mismo la formulación, gestión y administración de este proyecto que
comprende el desarrollo de la actividad agrícola, así como la elaboración y planificación
de crédito para financiar el desarrollo de este tipo de actividades, prestación de asesoría
para la implementación de buenas prácticas agropecuarias, diseño e implementación de
planes y mecanismos para el manejo sanitario y fitosanitario., diseño e implementación
de planes y mecanismos para el manejo de cosecha y post cosecha.

 Acopiadores Locales, Compradores independientes y Empresas Acopiadoras.


Forman parte de la cadena de valor donde se encuentran incluidos los actores los
acopiadores locales e independientes y las empresas privadas que son las que
formalizan el negocio de compra y venta de los productos.

111
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

5.2 FORMALIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.


Es precisión indicar se formara una asociación de Productores en el Anexo de Palta, el
cual contara con sus libros y actas de formalización en los Registros Públicos, para luego
recurrir a los servicios de administración tributaria (SUNAT) y contar con la autorización para
la emisión de comprobantes de pago.
La asociación como organización cumple un rol fundamental para el logro de objetivos y
metas propuestas en el negocio de la palta. Para el éxito comercial como pequeños
productores son requisitos primordiales la consolidación de la organización y las futuras
alianzas, que ayudarán a reducir riesgos a diferencia de una actuación individual o en forma
dispersa, sin una política común que permita aminorar los costos de producción y negociar
en mejores condiciones en el mercado.
Para el presente proyecto se ha presupuestado los costos de formalización de la asociación
de Productores del Anexo de Paltay en los Gastos Generales.

5.3 ESTRATEGIA DE DESARROLLO COMERCIAL.


La cadena productiva enfrenta problemas de tipo estructural: la mayoría de Productores
de Palta tienen poco capital de trabajo y para invertir en activos, bajo nivel de tecnificación y
bajo nivel educativo Otro problema es la recolección de paltas siendo esta de manera manual
y no tecnificada. De sus variedades destaca la Palta has y fuerte siendo reconocidas por su
calidad y presencia en el mercado.

ESTRATEGIAS
 Impulsar capacitación en manejo de la producción de la palta para poder obtener mayor
cantidad de cosechas al año (de octubre a enero la campaña grande, campaña chica de
febrero a septiembre como meta lo que se puede obtener con técnicas agrícolas según
expertos).
 Coordinar y llegar a acuerdos con los Productores de Palta para que decidan ir
reemplazando el cultivo de coca por el Palta y otros cultivos alternativos, pero
brindándoles los beneficios económicos que les traería estos cultivos y las desventajas
que trae el narcotráfico en su zona.
 Capacitar en el control de calidad de la palta a las asociaciones y cooperativas para que
puedan ser atractivas como proveedores de empresas nacionales e internacionales que
procesan el Palta.
 Enseñar a los agricultores que un Palta de mayor calidad conlleva a tener mejores
precios en chacra y en otros mercados.
 Hacer plantaciones demostrativas del proceso de producción de la palta para que los
Productores de Palta puedan ver la diferencia de calidad que se obtiene en comparación
cuando no hay un buen tratamiento post-cosecha especialmente.
 Impulsar proyectos de mejora de calidad de la palta, esta iniciativa debe ser primordial
para los gobiernos locales como es el caso del Distrito de Molinos.
 Incentivar la inversión privada en la producción y comercialización de Palta para elevar
y extender a más área la obtención de productos de calidad internacional.
 Instalar un laboratorio para control e investigación (a cargo de un profesional capacitado)
en cada cooperativa Productora de palta para poder controlar la calidad.

112
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

VI. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

6.1 EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento técnico-administrativo que sirve para


identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su
entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda
aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. En este caso la Municipalidad Distrital de Molinos.

Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen


por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a los beneficiarios del
proyecto y a las instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA.
(Evaluación de Impacto Ambiental).

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de impacto ambiental hace parte de la evaluación de impacto ambiental y es un


documento de carácter técnico, en el cual se hace una estimación de cuales pueden llegar a ser
los impactos ambientales de un proyecto y el cual es una herramienta muy valiosa que permite
ayudar a establecer si el proyecto es viable o no. Para el caso del cultivo de la palta por ser de
bajo impacto ambiental bastará con un estudio sencillo que contenga los impactos que puedan
ocurrir, las medidas ambientales para manejarlos, el personal, los costos y las fuentes de los
recursos y un cronograma de actividades.

Identificación de impactos ambientales

Generalidades

El cultivo de Palta se caracteriza por la poca utilización de tecnologías o maquinaria que afecten
o contaminen, por lo general las diferentes etapas del cultivo se realizan todavía de forma manual
ya que no se ha generado oferta tecnológica que en forma generalizada acuse efectos negativos.
Sin embargo a continuación se dan unas pautas para poder identificar los principales impactos
ambientales que se pueden presentar:

Residuos de la actividad agrícola

En general en los cultivos agrícolas se reconocen cuatro tipos de residuos de la actividad agrícola:

 Residuos de plaguicidas. Son los residuos de estos productos, los cuales permanecen
después de su aplicación en la planta, en el aire, en el suelo y en las fuentes de agua.
Debido a la fácil movilidad de los residuos y a su alto grado de permanencia en el
ambiente se dificulta su desaparición y por eso su durabilidad en la naturaleza.
 Residuos de fertilizantes. Los fertilizantes contaminan las aguas superficiales y
subterráneas debido a su alta solubilidad, el excesivo abuso en su utilización y sus
aplicaciones incorrectas. Los fertilizantes más contaminantes son a base de compuestos
de nitrógeno, fósforo amonio, nitritos y nitratos; estos compuestos se filtran a través del
suelo y llegan a las aguas subterráneas ubicadas en determinadas zonas agrícolas
ocasionando que esas aguas no sean potables, provocando una contaminación difusa,
denominada así por la dificultad de localizar las fuentes y su alto grado de dispersión.

113
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

 Residuos de biomasa. Resultantes de los cultivos agrícolas. Estos residuos en su


mayoría son de composición orgánica y por provenir de seres vivos son renovables
además están constituidos mayoritariamente por agua, celulosa y lignina, se generan en
grandes cantidades y tienen una alta dispersión espacial. Su proceso de biodegradación
es lento y al incrementarse la producción agrícola, se ha desequilibrado su ciclo natural
dando lugar a problemas sanitarios y paisajísticos, además de un despilfarro de recursos
potenciales.
 Residuos inertes. Son los materiales empleados en la actividad agrícolas que resultan
como residuo (plásticos, sustratos artificiales, envases metálicos o plásticos, cartón etc.).
Tienen un alto potencial para contaminar los suelos y las aguas. Además por su lenta
degradación es necesario impedir la contaminación de las áreas naturales poniendo en
práctica las medidas necesarias de control y recolección para su posterior
almacenamiento

Impactos ambientales en el cultivo de la palta


Generalidades
Al establecer el cultivo de Palta podemos encontrar una serie de impactos sobre el medio natural,
de forma general encontramos:

 Impactos Sobre el Suelo. Los cultivos de Palta no causan erosión ya que por lo general
se establecen en áreas en donde había vegetación natural eliminada y la reemplaza,
además el cultivo de Palta se establece en compañía de árboles, los cuáles le brindan
sombra y aportan materia orgánica al suelo proporcionando nutrientes. Su riesgo de
erosión a causa del riego es mínima siempre y cuando se haga de forma racional
utilizando las previsiones necesarias para evitar el impacto negativo.
 Impactos sobre el aire. Cuando se aplican con productos químicos, tienen olores
característicos que persisten durante un tiempo y luego se disipan, siendo de corta
duración. Las quemas que se pueden presentar pueden ser un problema ya que produce
gran cantidad de humo que puede ser perjudicial para la salud de los humanos y de la
fauna presente.
 Impactos sobre el agua. Se puede presentar contaminación de las fuentes de agua por
el uso de agroquímicos cerca de los ríos y por la inadecuada disposición de bolsas y
recipientes que pueden ser arrojados a los ríos
 Impactos sobre la vegetación. En la vegetación natural puede suceder la desaparición
o transformación total o parcial de la vegetación para establecer nuevas áreas de cultivo,
la perdida de la biodiversidad natural de la zona. La contaminación de la vegetación con
bolsas plásticas, envases y desechos domésticos.

114
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Cuadro N° 55 Componentes ambientales Afectados por las Actividades de Cultivo Palta

ACCIONES MODIFICACION DEL EXPLOTACION MODIFICACION RENOVACION TRATAMIENTOS

IMPACTO POR ITEM


PROCESAMIENTO TOTAL
IMPACTANTES REGIMEN DE RECURSOS DE TERRENO DE RECURSOS QUIMICOS

IMPACTO TOTAL
COMPONENTE
IMPACTO POR
Reforestación

Vida Silvestre
de Superficie
Introducción

Modificación

PROMEDIOS
Fertilización

NEGATIVOS
COMPONENTES

del Hábitad

Excavación

Agricultura

PROMEDIO
Gestión de
Paisajismo

POSITIVOS
Control de

Control de

Control de
Alimentos
Cobertura

Bosques
de Flora

Malezas
Erosión
Exótica

Vegetal

Tala de

TOTAL
Plagas
FACTORES
IMPACTANTES
Suelos -1 1 6 3 4 3 -2 1 -2 1 2 3 -- -- 6 3 -- -- 6 3 2 3 -3 3 -2 3 -8 2 78 -36 42
TIERRA
Forma del Terreno -2 3 -2 3 -- -- -1 1 -1 2 -- -- -- -- 4 3 2 3 -2 3 -- -- -- -- -- -- -- -- 18 -21 -3
Superficial 2 3 -- -- 2 3 -- -- -4 1 -- -- -- -- 3 3 -- -- 2 3 -- -- -1 2 -2 1 -5 2 27 -18 9
CARACTERISTICAS AGUA Sub Terranea 1 3 -- -- -1 3 -- -- -5 2 -- -- -- -- 4 3 -- -- 4 3 -- -- -2 2 -2 1 -6 2 27 -31 -4
123
FISICAS QUIMICAS Calidad -- -- -- -- 2 3 -2 1 -3 1 -- -- -- -- 8 3 -- -- 2 3 -- -- -2 1 -2 1 -6 2 36 -21 15
Calidad del Aire 4 3 -- -- 2 3 -4 1 -5 2 -- -- -- -- 2 3 4 3 5 3 -- -- -- -- -2 1 -4 2 51 -24 27
ATMOSFERA
Ruidos -1 1 -2 1 -1 1 -1 1 -5 1 -1 2 -- -- -- -- -- -- 4 3 -- -- -- -- -- -- -- -- 12 -12 0
PROCESOS Erosión 2 3 -- -- 4 3 -1 1 -2 1 -2 2 -2 2 6 3 -- -- 4 3 -- -- -- -- -- -- -- -- 48 -11 37
Arboles -2 2 -2 2 -2 1 -- -- -8 1 -4 2 -4 2 4 3 1 3 6 3 -- -- 2 1 2 1 3 2 43 -34 9
Arbustos -2 3 -3 3 -2 2 -- -- -2 1 -5 2 -5 2 4 3 -- -- 2 3 -- -- 2 1 -4 2 2 2 24 -49 -25
FLORA
Pastos -2 3 -2 3 -2 2 -- -- -2 1 -5 2 -5 2 4 3 -- -- 2 3 -- -- 2 1 -4 2 2 2 24 -46 -22
CONDICIONES Productos Agrícolas 5 3 5 3 2 3 -- -- 1 1 8 4 8 4 2 1 -4 3 -4 3 -2 2 2 2 2 1 5 2 119 -28 91 437
106
BIOLOGICAS Aves -3 2 -3 2 -3 1 -- -- -6 1 2 3 4 3 -- -- 3 3 6 3 3 3 -- -- -- -- -2 2 54 -25 29
Animales Terrestres -2 2 -3 2 -2 2 -- -- -6 1 3 3 4 3 -- -- 2 3 2 3 2 3 -- -- -2 1 -4 2 39 -30 9
FAUNA
Insectos -2 2 -2 2 -2 2 -- -- -6 1 4 3 3 3 -2 2 -- -- 2 3 -- -- -- -- -7 1 -7 2 27 -43 -16
Especies en Peligro -6 2 -3 2 -3 2 -- -- -6 1 4 3 5 3 -- -- 3 3 4 3 7 3 -- -- -4 1 -2 2 69 -38 31
Bosques -4 2 -3 2 -4 2 -- -- -8 1 -4 3 -6 3 2 3 2 3 8 3 4 3 -- -- 2 1 2 2 54 -60 -6
USO DE TIERRA Pastoreo -2 3 -2 3 -2 3 -- -- -2 1 -2 3 -2 3 -- -- -- -- -- -- 2 3 -- -- -2 1 2 2 10 -34 -24
Agricultura 5 3 5 3 3 3 -- -- 1 1 8 3 6 4 2 1 -4 3 -4 3 -3 3 2 2 2 1 5 2 106 -33 73
FACTORES
INTERESES ESTETICOS Diseño del Paisaje 2 3 3 3 2 3 -- -- -4 1 -4 3 -2 3 2 2 2 3 4 3 2 3 -- -- -- -- -- -- 49 -22 27 208
CULTURALES
Y HUMANOS Espacios Abiertos 3 3 2 3 -2 3 -- -- -2 1 2 3 2 3 4 2 2 3 4 3 2 3 -- -- -- -- -- -- 59 -8 51
ASPECTOS Patrones Culturales -3 3 -3 3 -2 3 -- -- -- -- 6 3 3 3 -- -- -- -- 2 3 2 3 -- -- -- -- -- -- 39 -24 15
CULTURALES Empleo 4 4 -- -- -- -- 2 1 2 1 6 3 4 3 -- -- 1 3 4 3 -2 2 2 1 3 1 3 2 76 -4 72
SUB TOTAL PROMEDIOS POSITIVOS 88 63 63 2 4 143 131 157 66 219 78 16 11 48 1089 -652
437.00
SUB TOTAL PROMEDIOS NEGATIVOS -73 -70 -57 -11 -90 -64 -62 -4 -24 -30 -17 -17 -45 -88 1089 -652
SUMA TOTAL DE INTERACCIONES 15 -7 6 -9 -86 79 69 153 42 189 61 -1 -34 -40 437

115
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

6.2 PLAN DE MITIGACIÓN (PAMA).

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Generalidades

Es un documento que contiene las acciones específicas que se van a desarrollar para prevenir,
mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles impactos ambientales que se presenten en
desarrollo del proyecto, también incluye las actividades de seguimiento, evaluación y monitoreo
y los planes de contingencia.

Medidas de manejo ambiental para prevenir, mitigar, controlar, recuperar y/o compensar
los efectos ambientales negativos.

 Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y


socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al
desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

 Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades,
las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por
un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

 Medidas de corrección: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

 Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos
negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

 Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos
negativos que puedan generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Cuadro N° 56 Matriz de Impacto Ambiental

Leyenda:

Sin impacto =0 , Leve=1, Moderado=3 , Alto=5

(+)= Impacto positivo, (-)= Impacto negativo

116
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

PLAN DE MITIGACION

El planteamiento de las medidas de mitigación propuestas son las siguientes de acuerdo


a la experiencia y recomendaciones:

CUADRO Nº 57
DETERMINACION DEL GRADO DE INTENSIDAD DE LOS IMPACTOS Y MEDIDAS DE
MITIGACION
Cod IMPACTO MEDIDAS DE MITIGACION
POTENCIAL
1 Contaminación del Tratamiento de afluente.
agua Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
2 Contaminación del Depósito de combustible debe tener piso de lona o plástico.
suelo
3 Contaminación del No quemar desperdicios: plásticos, llantas, malezas.
aire Reciclar y reutilizar todo tipo de envases plásticos, jebes, latas y
vidrios.
Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
8 Compactación Remover el suelo y sembrar gramíneas.
Pastos y reforestar con especies nativos.
Evitar el uso de máquina pesada.
9 Pérdida de suelos y Sembrar especies de cultivo permanente
arrastre de materiales Reforestar en las áreas intervenidas.
11 Ruidos fuertes Usar tapones para el oído.
Usar silenciadores en la fuente del ruido.
Reducir el ruido y el tiempo en la misma fuente.
12 Reducción de la Técnicas de manejo y conservación de suelos.
productividad vegetal Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de semillas
mejoradas.
Promover ejecución de proyectos productivos.
13 Reducción del área de Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra de
cobertura vegetal cultivos temporales y permanentes.
Reforestar con especies de árboles nativos locales.
14 Perturbación del Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
hábitat y/o alternación Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con
del M.A. natural técnicas de agro reforestaría.
15 Reducción de la Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y semillas
fuente de alimento certificadas.
Promover ejecución de proyectos productivos.
Fuente: Elaboración del Equipo Técnico de Formulación - 2019.

El análisis de impacto a los medios físicos, biológicos y socioeconómicos como resultado


de la ejecución y puesta en servicio del proyecto, se determinó que no generará efectos
negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podrían presentarse
en la etapa de ejecución:

Fase de construcción:
En cuanto a los impactos negativos que se generarán durante la obra se indican en el
siguiente cuadro considerando para cada uno de ellos su medida de mitigación.

117
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Cuadro N° 58 Medidas de Manejo Ambiental

IMPACTOS NEGATIVOS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Generación de polvo y Esparcir agua en la cancha de depósito de agregados y
material participado mantener éstas preferentemente con coberturas que
impidan la salida de polvo y partículas.
Generación de gases de Exigir que los motores de combustión interna de tolvas
combustión de volquetes, motosierra, compactadoras se encuentren
en óptimas condiciones de funcionamiento y se ejecute
el mantenimiento preventivo necesario durante la
ejecución.
Movimiento de tierra Señalizar adecuadamente las zonas de excavación.
Generación y disposición de Eliminación total de desmontes de material de
desmontes escombros y material excedente y residuos del
proyecto.
Accidentes en la ejecución La implementación de medidas de seguridad y control
de Proyecto permanente es indispensable para evitar accidentes que
pueden llegar a ser fatales, tanto para el
desplazamiento del personal de ejecución, como del
personal de supervisión.

Medidas de conservación de suelos

La erosión y la pérdida de la fertilidad en el suelo se presentan sobre todo en el


establecimiento del vivero y en el proceso de siembra de la planta en el sitio definitivo, ya
que se hace una remoción del material vegetal presente en la zona con el fin de dejar en
óptimas condiciones el lugar de siembra, para luego hacer el trasplante de las plantones de
Palta, por lo cual se puede presentar procesos de erosión sobre todo si la zona se encuentra
en área de laderas ya que por acción de las lluvias y del viento o de sistemas de riego
inadecuados, se presentaran procesos de arrastre de material.

Objetivo

Generar medidas que conduzcan a disminuir el impacto de las prácticas que inciden sobre
el suelo de acuerdo con lo expuesto en el capítulo correspondiente a dicho tema, en el
presente documento; que nos permitan la conservación de suelos, evitar las prácticas que
puedan ocasionar procesos de erosión y pérdida de fertilidad en el suelo.

118
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Figura N°02 Vivero para producción de plantones de Palta y manejo de malezas.

Se pueden presentar erosión y pérdida de fertilidad en los suelos en las siguientes


actividades:

 Establecimiento del vivero.


 Limpieza de Terreno
 Apertura de hoyos para Sombra Temporal.
 Recalce
 Apertura de hoyos para siembra de Platones de Palta
 Control de Malezas.

Causas

 Al preparar el sustrato necesario para llenar las bolsas de las plantones se necesita remover
capas de suelos de áreas cercanas al vivero.
 Trazado y ahoyado inadecuado, prácticas inapropiadas en el momento de la desyerba.
 Dejar el suelo completamente descubierto, remover drásticamente el suelo en terrenos con
pendientes, preparar el suelo mucho antes de establecer el cultivo de Palta y dejarlo a la
intemperie.
 Uso de herramientas inadecuadas (azadón), las cuales remueven de forma drástica el suelo.

119
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Componente ambiental afectado

Principalmente serán afectados la fauna, la flora y el suelo por la pérdida de suelos

Tipos de medidas

Medidas de prevención

 Realizar la extracción de tierra para la preparación del sustrato para el vivero en áreas que
no sean de pendiente.
 Definir un sistema de trazado óptimo según las condiciones de terreno.
 Establecer un programa adecuado para el manejo integrado de arvenses.
 Evitar las quemas de los residuos de los desechos vegetales.
 Evitar el manejo de herramientas inadecuadas (azadón).
 Utilizar un sistema de riego óptimo sobre todo en zonas de ladera.
 Realizar capacitaciones en el uso adecuado de los suelos y medidas de
conservación .Medidas de corrección
 Usar prácticas correctivas de conservación de suelo: cobertura, barreras vivas, siembra en
sentido curvas de nivel etc.
 Establecer en cada finca en lo posible un vivero así el impacto será menor y no estará
concentrado en un solo lugar.

Medidas de corrección

 Usar prácticas correctivas de conservación de suelo: cobertura, barreras vivas, siembra en


sentido curvas de nivel etc.
 Establecer en cada finca en lo posible un vivero así el impacto será menor y no estará
concentrado en un solo lugar.

Medidas de mitigación

 Usar prácticas de conservación de suelos.


 Establecer coberturas vegetales y estimular la utilización de abonos verdes

Uso eficiente del Agua

En la agricultura es primordial es uso eficiente del agua y en el cultivo de la palta no es la


excepción ya que la planta de Palta durante todo su crecimiento necesita de abundante
agua para lograr un buen desarrollo, pero en algunas regiones este recurso es limitado o
simplemente muy escaso por lo cual se deben planear estrategias de ahorro de agua y de
eficiente uso no solo en el cultivo de Palta sino en lo posible involucrar el lugar de residencia
del agricultor y las aguas contaminadas que se producen y que por lo general nunca son
tratadas y son dirigidas al río más cercano, además es importante valorar el correcto uso de
productos químicos como plaguicidas y fertilizantes cerca de las fuentes de agua ya
representa una alta probabilidad de contaminación de las fuentes hídricas cercanas.

120
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Objetivo

Generar estrategias para el uso eficiente del agua en el cultivo de Palta y el correcto
tratamiento de aguas residuales y disminuir el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos
cerca de las fuentes de agua

Actividades

 Establecimiento y mantenimiento del vivero.


 Establecimiento del cultivo.
 Desarrollo del cultivo.
 Mantenimiento del cultivo.
 Aplicación de agroquímicos y fertilizantes.

Causa

La selección y aplicación de un sistema de riego inadecuado e ineficiente, provocará un


mayor consumo del recurso hídrico y en consecuencia disminuirá el caudal de agua de los
ríos cercanos y de las diferentes fuentes hídricas de las cuales se provee el sistema, además
de la sobre explotación de las aguas subterráneas y su contaminación, el uso inadecuado
de agroquímicos y fertilizantes cerca de las fuentes de agua los cuales generan
contaminación de esta.

Componente ambiental afectado

Se verán afectados principalmente los cuerpos de agua superficiales y subterráneos

Tipo de medida

Medidas de prevención

 Capacitar a los agricultores en la aplicación de agroquímicos, dirigida a impedir el contacto


de ellos con las fuentes de agua.
 No aplicar agroquímicos en cercanía de fuentes de agua, para evitar una posible
contaminación.
 Protección integral de cuencas y micro cuencas.
 Selección adecuada del sistema de riego.
 Control adecuado del recurso hídrico.
 Implementar sistemas de captación de aguas tome el caudal estrictamente requerido en
forma continua.

Medidas de control

 Racionalizar el uso de fertilizantes químicos apoyados en un análisis de suelo.


 Evaluar constantemente las aplicaciones de los agroquímicos.
 Evaluar las medidas de seguridad en las aplicaciones.
 Capacitar a los agricultores en el uso adecuado del recurso hídrico y en las necesidades
hídricas del cultivo.
 Evaluar el uso del sistema de riego.
 Capacitar a los agricultores en el uso racional del recurso hídrico.

121
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Medidas de mitigación

 Mantener barreras naturales que protejan las fuentes de agua.


 Protección de nacimientos y fuentes de agua.
 Determinación optima de áreas de captación del recurso para el riego.
 Sembrar coberturas y abonos verdes.
 Protección de las aguas subterráneas.

Acciones

Recolección y almacenamiento de aguas lluvia

Se recomienda captar, conducir y almacenar agua lluvia por ser un recurso que contribuye
a disminuir los consumos de agua subterránea o superficial.

Modelos de tratamientos de aguas residuales

 Generar modelos de tratamiento de aguas residuales ya sea implementando pozos sépticos


en las cercanías de las viviendas que es el lugar en donde más se producen contaminación
de aguas.
 Incentivar la instalación de baterías sanitaria en los hogares, las cuales deben estar
conectadas al pozo séptico para ser tratadas y disminuir su contaminación.

122
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

VII. COSTOS Y PRESUPUESTOS

7.1. RESUMEN DE PRESUPUESTO

CUADRO N° 59 RESUMEN DEL PRESUPUESTO DEL PROYECTO

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

COSTO
SUB TOTAL
ITEM CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
(S/.)
(S/.)

I COSTO DIRECTO 82,300.00


1.1 TRABAJOS PRELIMINARES GLOBAL 1 450.00 450.00

RESULTADO N 01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD


1.2 PRODUCTIVA GLOBAL 1 80,700.00 80,700.00

RESULTADO N 02: FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN GLOBAL 1 250.00


1.3 ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES 250.00

RESULTADO N 03: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN


1.4 COMERCIAL GLOBAL 1 900.00 900.00
SUB TOTAL COSTO DIRECTO (S/.) 82,300.00
II COSTO INDIRECTO 23,700.00
2.1 GASTOS GENERALES 12,700.00
INGENIERO RESIDENTE MES 5 2,500.00 12,500.00
MATERIALES DE ESCRITORIO GLOBAL 1 200.00 200.00
2.2 SUPERVISIÓN DEL PROYECTO 5,000.00
SUPERVISION MES 5 1,000.00 5,000.00
2.3 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00
EXPEDIENTE TECNICO GLOBAL 1 6,000.00 6,000.00
SUB TOTAL COSTO INDIRECTO (S/.) 23,700.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00
SON: CIENTO SEIS MIL CON 00/100 SOLES

123
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

7.2. PRESUPUESTO GENERAL

CUADRO No 60: Presupuesto General

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

Item Descripción Und. Metrado Precio (S/.) Parcial (S/.)


01 COSTOS DIRECTOS 82,300.00
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M und 1.00 200.00 200.00
01.01.02 PLACA RECORDATORIA und 1.00 250.00 250.00
01.02 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA 80,700.00
01.02.01 INSTALACIÓN DE VIVERO 43,036.00
01.02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 52.00 11.00 572.00
01.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 52.00 16.20 842.40
01.02.01.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA POSTES m3 6.00 44.00 264.00
01.02.01.04 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CAMAS DE ALMACIGO m3 54.00 11.00 594.00
01.02.01.05 INSTALACION DE VIVERO PRODUCTIVO und 1.00 29,413.60 29,413.60
01.02.01.06 HABILITACIÓN MADERA PARA VIVERO und 1.00 7,000.00 7,000.00
01.02.01.07 PREPARACION DE SUSTRATO - VIVIERO m3 100.00 31.50 3,150.00
01.02.01.08 MAESTRO DE OBRA mes 1.00 1,200.00 1,200.00
01.02.02 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 30,520.00
01.02.02.01 ADQUISICIÓN DE PLANTONES INJERTADOS und 3,052.00 10.00 30,520.00
01.02.03 ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANEJO 3,360.00
01.02.03.01 ADQUISICION DE HERRMIENTAS DE PODAR und 28.00 120.00 3,360.00
ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE CONTROL
01.02.04 3,784.00
FITOSANITARIO Y ABONAMIENTO
ADQUISICION DE MEDICAMENTOS PARA CONTROL
01.02.04.01 und 28.00 47.50 1,330.00
FITOSANITARIO
01.02.04.02 ADQUISICIÓN DE ABONOS glb 1.00 2,454.00 2,454.00
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA DE
01.03 250.00
LOS PRODUCTORES
01.03.01 TALLER DE MANEJO DE VIVIERO und 1.00 50.00 50.00
01.03.02 TALLER DE INSTALACION EN CAMPO DEFINITIVO und 1.00 50.00 50.00
TALLER DE CONTROL DE FITOSANITARIO Y
01.03.03 und 1.00 50.00 50.00
FERTILIZACIÓN
01.03.04 TALLER DE PROTOCOLO DE INJERTADO und 1.00 50.00 50.00
TALLER DE MANEJO DE PODA EN FORMACION Y
01.03.05 und 1.00 50.00 50.00
PRODUCCIÓN
01.04 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL 900.00
01.04.01 FORMALIZACION Y CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIÓN glb 1.00 800.00 800.00
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTION
01.04.02 und 1.00 50.00 50.00
EMPRESARIAL
TALLER DE CAPACITACIÓN DE ARTICULACIÓN AL
01.04.03 und 1.00 50.00 50.00
MERCADO REGIONAL
02 COSTOS INDIRECTOS 23,700.00
02.01 GASTOS GENERALES 12,700.00
02.01.01 INGENIERO RESIDENTE 12,500.00
02.01.01.01 INGENIERO RESIDENTE mes 5.00 2,500.00 12,500.00
02.01.02 MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00
02.01.02.01 MATERIALES DE ESCRITORIO glb 1.00 200.00 200.00
02.02 SUPERVISION 5,000.00
02.02.01 SUPERVISOR mes 5.00 1,000.00 5,000.00
02.03 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00
02.03.01 EXPEDIENTE TECNICO glb 1.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00

124
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

7.3. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

CUADRO No 61: PRECIOS UNITARIOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

(VER ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS)

7.4. CUADRO DE COFINANCIAMIENTO POR FUENTE

CUADRO N° 62 COFINANCIAMIENTO POR FUENTE

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

FINANCIAMIENTO
ITEM CONCEPTO Gobierno TOTAL (S/.)
MINJUS
Local

I COSTO DIRECTO 82,300.00 0.00 82,300.00


1.1 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00 0.00 450.00
RESULTADO N 01: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
1.2 PRODUCTIVA 80,700.00 0.00 80,700.00

RESULTADO N 02: FORTALECIMIENTO DE LA 250.00 0.00


1.3 GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES 250.00

1.4 RESULTADO N 03: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN


COMERCIAL 900.00 0.00 900.00
II COSTO INDIRECTO 17,700.00 6,000.00 23,700.00
2.1 GASTOS GENERALES 12,700.00 0.00 12,700.00
2.2 SUPERVISIÓN DEL PROYECTO 5,000.00 0.00 5,000.00
2.3 EXPEDIENTE TECNICO 0.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) S/. 106,000.00

125
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

7.5. GASTOS GENERALES

CUADRO N° 63 GASTOS GENERALES

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

COEFICIENTE
Item Descripción Und. DE Cantidad Precio (S/.) Parcial (S/.)
PARTICIPACIÓN
2.1. GASTOS GENERALES
PERSONAL DEL PROYECTO 12,500.00
INGENIERO RESIDENTE mes 1 5 2500 12,500.00
MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00
ARCHIVADOR und 2 5.00 10.00
LAPICERO und 10 1.50 15.00
CUADERNO DE CARGO und 1 20.00 20.00
CUADERNO DE OBRA und 1 20.00 20.00
PAPEL BOND A4 pqt 5 15.00 75.00
IMPRESION glb 1 60.00 60.00
GASTOS GENERALES 12,700.00

7.6. COSTOS DE SUPERVISIÓN

CUADRO N° 64 COSTOS DE SUPERVICION

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

COEFICIENTE
Descripción Und. DE Cantidad Precio (S/.) Parcial (S/.)
PARTICIPACIÓN
SUPERVISIÓN
SUPERVISION mes 1 5 1000 5,000.00
GASTOS SUPERVISION 5,000.00

Para concepto de Supervisión del Proyecto el Profesional encargado de ejecutar


tendrá una modalidad de contratado a todo costo.

126
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

7.7. REQUERIMIENTOS / METRADOS

CUADRO N° 65 METRADOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO


DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS, PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

REGION : JUNÍN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITO : MOLINOS
LOCALIDAD : ANEXO DE PALTAY

Item Descripción Und. Metrado


01 COSTOS DIRECTOS
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M und 1.00
01.01.02 PLACA RECORDATORIA und 1.00
01.02 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA
01.02.01 INSTALACIÓN DE VIVERO
01.02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 52.00
01.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 52.00
01.02.01.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA POSTES m3 6.00
01.02.01.04 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CAMAS DE ALMACIGO m3 54.00
01.02.01.05 INSTALACION DE VIVERO PRODUCTIVO und 1.00
01.02.01.06
01.02.01.07 PREPARACION DE SUSTRATO - VIVIERO m3 100.00
01.02.01.08 MAESTRO DE OBRA mes 1.00
01.02.02 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO
01.02.02.01 ADQUISICIÓN DE PLANTONES INJERTADOS und 3,052.00
01.02.03 ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANEJO
01.02.03.01 ADQUISICION DE HERRMIENTAS DE PODAR und 28.00
ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE CONTROL FITOSANITARIO Y
01.02.04
ABONAMIENTO
01.02.04.01 ADQUISICION DE MEDICAMENTOS PARA CONTROL FITOSANITARIO und 28.00
01.02.04.02 ADQUISICIÓN DE ABONOS glb 1.00
01.03 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES TÉCNICO PRODUCTIVAS
01.03.01 TALLER DE MANEJO DE VIVIERO und 1.00
01.03.02 TALLER DE INSTALACION EN CAMPO DEFINITIVO und 1.00
01.03.03 TALLER DE CONTROL DE FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN und 1.00
01.03.04 TALLER DE PROTOCOLO DE INJERTADO und 1.00
01.03.05 TALLER DE MANEJO DE PODA EN FORMACION Y PRODUCCIÓN und 1.00
01.04 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL
01.04.01 FORMALIZACION Y CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIÓN glb 1.00
01.04.02 TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTION EMPRESARIAL und 1.00
01.04.03 TALLER DE CAPACITACIÓN DE ARTICULACIÓN AL MERCADO REGIONAL und 1.00
02 COSTOS INDIRECTOS
02.01 GASTOS GENERALES
02.01.01 INGENIERO RESIDENTE
02.01.01.01 INGENIERO RESIDENTE mes 5.00
02.01.02 MATERIALES DE ESCRITORIO
02.01.02.01 MATERIALES DE ESCRITORIO glb 1.00
02.02 SUPERVISION
02.02.01 SUPERVISOR mes 5.00

127
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

VIII. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

8.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Cuadro N° 66. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS

EJECUCIÓN FISICA (% DE AVANCE)


Item Descripción Und. Metrado Parcial (S/.) TOTAL
MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5

01 COSTOS DIRECTOS 82,300.00

01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00

01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M und 1.00 200.00 100% 100%

01.01.02 PLACA RECORDATORIA und 1.00 250.00 100% 100%

01.02 MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD PRODUCTIVA 80,700.00

01.02.01 INSTALACIÓN DE VIVERO 43,036.00

01.02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 52.00 572.00 100% 100%

01.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 52.00 842.40 100% 100%

01.02.01.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA POSTES m3 6.00 264.00 100% 100%

01.02.01.04 EXCAVACION DE ZANJAS PARA CAMAS DE ALMACIGO m3 54.00 594.00 100% 100%

01.02.01.05 INSTALACION DE VIVERO PRODUCTIVO und 1.00 29,413.60 100% 100%

01.02.01.06 HABILITACIÓN MADERA PARA VIVERO und 1.00 7,000.00 100% 100%

01.02.01.07 PREPARACION DE SUSTRATO - VIVIERO m3 100.00 3,150.00 100% 100%

01.02.01.08 MAESTRO DE OBRA mes 1.00 1,200.00 100% 100%

01.02.02 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 30,520.00

01.02.02.01 ADQUISICIÓN DE PLANTONES INJERTADOS und 3,052.00 30,520.00 100% 100%

01.02.03 ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS DE MANEJO 3,360.00

01.02.03.01 ADQUISICION DE HERRMIENTAS DE PODAR und 28.00 3,360.00 100% 100%


ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE CONTROL FITOSANITARIO Y
01.02.04 3,784.00
ABONAMIENTO
ADQUISICION DE MEDICAMENTOS PARA CONTROL
01.02.04.01 und 28.00 1,330.00 100% 100%
FITOSANITARIO
01.02.04.02 ADQUISICIÓN DE ABONOS glb 1.00 2,454.00 100% 100%
FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN ORGANIZATIVA DE LOS
01.03 250.00
PRODUCTORES
01.03.01 TALLER DE MANEJO DE VIVIERO und 1.00 50.00 100% 100%

01.03.02 TALLER DE INSTALACION EN CAMPO DEFINITIVO und 1.00 50.00 100% 100%

01.03.03 TALLER DE CONTROL DE FITOSANITARIO Y FERTILIZACIÓN und 1.00 50.00 100% 100%

01.03.04 TALLER DE PROTOCOLO DE INJERTADO und 1.00 50.00 100% 100%


TALLER DE MANEJO DE PODA EN FORMACION Y
01.03.05 und 1.00 50.00 100% 100%
PRODUCCIÓN
01.04 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL 900.00

01.04.01 FORMALIZACION Y CONSTITUCIÓN DE ORGANIZACIÓN glb 1.00 800.00 50% 50% 100%

01.04.02 TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTION EMPRESARIAL und 1.00 50.00 100% 100%

TALLER DE CAPACITACIÓN DE ARTICULACIÓN AL


01.04.03 und 1.00 50.00 100% 100%
MERCADO REGIONAL
02 COSTOS INDIRECTOS 17,700.00

02.01 GASTOS GENERALES 12,700.00

02.01.01 INGENIERO RESIDENTE 12,500.00

02.01.01.01 INGENIERO RESIDENTE mes 5.00 12,500.00 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100%

02.01.02 MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00

02.01.02.01 MATERIALES DE ESCRITORIO glb 1.00 200.00 100% 100%

02.02 SUPERVISION 5,000.00

02.02.01 SUPERVISOR mes 5.00 5,000.00 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 20.0% 100%

02.03 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00


02.03.01 EXPEDIENTE TECNICO glb 1.00 6,000.00 20.0%

TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00

128
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Cuadro N° 66. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS

Parcial EJECUCIÓN FISICA - FINANCIERA (% DE AVANCE)


Item Descripción
(S/.) MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
01 COSTOS DIRECTOS 82,300.00
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00 200.00 0.00 0.00 0.00 250.00
MEJORAMIENTO DE LA
01.02 80,700.00
CALIDAD PRODUCTIVA
01.02.01 INSTALACIÓN DE VIVERO 43,036.00 2,272.40 40,763.60 0.00 0.00 0.00
INSTALACIÓN EN CAMPO
01.02.02 30,520.00 0.00 30,520.00 0.00 0.00 0.00
DEFINITIVO
ADQUISICIÓN DE
01.02.03 3,360.00 0.00 3,360.00 0.00 0.00 0.00
HERRAMIENTAS DE MANEJO
ADQUISICIÓN DE INSUMOS
01.02.04 DE CONTROL FITOSANITARIO 3,784.00 0.00 0.00 0.00 3,784.00 0.00
Y ABONAMIENTO

FORTALECIMIENTO DE LA
01.03 GESTIÓN ORGANIZATIVA DE 250.00 0.00 50.00 50.00 50.00 100.00
LOS PRODUCTORES
MEJORAMIENTO DE LA
01.04 900.00 0.00 0.00 450.00 450.00 0.00
GESTIÓN COMERCIAL
02 COSTOS INDIRECTOS 23,700.00
02.01 GASTOS GENERALES 12,700.00
02.01.01 INGENIERO RESIDENTE 12,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00 2,500.00
02.01.02 MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00
02.02 SUPERVISION 5,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
02.03 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00 6,000.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00 6,000.00 6,172.40 78,193.60 4,000.00 7,784.00 3,850.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (%) 100% 6% 6% 74% 4% 7% 4%

Cuadro N° 67. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

Und EJECUCIÓN FINANCIERA (% DE AVANCE)


Item Descripción Metrado Parcial (S/.)
. MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
01 COSTOS DIRECTOS 82,300.00
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00
CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE
01.01.01 und 1.00 200.00 200.00
3.60 X 2.40 M
01.01.02 PLACA RECORDATORIA und 1.00 250.00 250.00
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD
01.02 80,700.00
PRODUCTIVA
01.02.01 INSTALACIÓN DE VIVERO 43,036.00
01.02.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL m2 52.00 572.00 572.00
01.02.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 52.00 842.40 842.40
01.02.01.03 EXCAVACION DE ZANJAS PARA POSTES m3 6.00 264.00 264.00
EXCAVACION DE ZANJAS PARA CAMAS DE
01.02.01.04 m3 54.00 594.00 594.00
ALMACIGO
01.02.01.05 INSTALACION DE VIVERO PRODUCTIVO und 1.00 36,413.60 29,413.60
01.02.01.06 HABILITACIÓN MADERA PARA VIVERO und 1.00 7,000.00 7,000.00
01.02.01.06 PREPARACION DE SUSTRATO - VIVIERO m3 100.00 3,150.00 3,150.00
01.02.01.07 MAESTRO DE OBRA mes 1.00 1,200.00 1,200.00
01.02.02 INSTALACIÓN EN CAMPO DEFINITIVO 30,520.00
ADQUISICIÓN DE PLANTONES
01.02.02.01 und 3,052.00 30,520.00 30,520.00
INJERTADOS
ADQUISICIÓN DE HERRAMIENTAS DE
01.02.03 3,360.00
MANEJO
ADQUISICION DE HERRMIENTAS DE
01.02.03.01 und 28.00 3,360.00 3,360.00
PODAR
ADQUISICIÓN DE INSUMOS DE CONTROL
01.02.04 3,784.00
FITOSANITARIO Y ABONAMIENTO
ADQUISICION DE MEDICAMENTOS PARA
01.02.04.01 und 28.00 1,330.00 1,330.00
CONTROL FITOSANITARIO

129
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

01.02.04.02 ADQUISICIÓN DE ABONOS glb 1.00 2,454.00 2,454.00


FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
01.03 250.00
ORGANIZATIVA DE LOS PRODUCTORES
01.03.01 TALLER DE MANEJO DE VIVIERO und 1.00 50.00 50.00
TALLER DE INSTALACION EN CAMPO
01.03.02 und 1.00 50.00 50.00
DEFINITIVO
TALLER DE CONTROL DE FITOSANITARIO
01.03.03 und 1.00 50.00 50.00
Y FERTILIZACIÓN
01.03.04 TALLER DE PROTOCOLO DE INJERTADO und 1.00 50.00 50.00
TALLER DE MANEJO DE PODA EN
01.03.05 und 1.00 50.00 50.00
FORMACION Y PRODUCCIÓN
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
01.04 900.00
COMERCIAL
FORMALIZACION Y CONSTITUCIÓN DE
01.04.01 glb 1.00 800.00 400.00 400.00
ORGANIZACIÓN
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTION
01.04.02 und 1.00 50.00 50.00
EMPRESARIAL
TALLER DE CAPACITACIÓN DE
01.04.03 und 1.00 50.00 50.00
ARTICULACIÓN AL MERCADO REGIONAL
02 COSTOS INDIRECTOS 23,700.00
02.01 GASTOS GENERALES 12,700.00
02.01.01 INGENIERO RESIDENTE 12,500.00
02.01.01.01 INGENIERO RESIDENTE mes 5.00 12,500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00
02.01.02 MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00
02.01.02.01 MATERIALES DE ESCRITORIO glb 1.00 200.00 200.00
02.02 SUPERVISION 5,000.00
02.02.01 SUPERVISOR mes 5.00 5,000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00 1000.00
02.03 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00
02.03.01 EXPEDIENTE TECNICO glb 1.00 6,000.00 6,000.00
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00 6,000.00 6172.40 78193.60 4000.00 7784.00 3850.00

Cuadro N° 67. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

EJECUCIÓN FISICA - FINANCIERA (% DE AVANCE)


Item Descripción Parcial (S/.)
MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5
01 COSTOS DIRECTOS 82,300.00
01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 450.00 44% 0% 0% 0% 56%
MEJORAMIENTO DE LA
01.02 80,700.00
CALIDAD PRODUCTIVA
01.02.01 INSTALACIÓN DE VIVERO 43,036.00 5% 95% 0% 0% 0%
INSTALACIÓN EN CAMPO
01.02.02 30,520.00 0% 100% 0% 0% 0%
DEFINITIVO
ADQUISICIÓN DE
01.02.03 3,360.00 0% 100% 0% 0% 0%
HERRAMIENTAS DE MANEJO
ADQUISICIÓN DE INSUMOS
01.02.04 DE CONTROL FITOSANITARIO 3,784.00 0% 0% 0% 100% 0%
Y ABONAMIENTO
FORTALECIMIENTO DE LA
01.03 GESTIÓN ORGANIZATIVA DE 250.00 0% 20% 20% 20% 40%
LOS PRODUCTORES
MEJORAMIENTO DE LA
01.04 900.00 0% 0% 50% 50% 0%
GESTIÓN COMERCIAL
02 COSTOS INDIRECTOS 23,700.00
02.01 GASTOS GENERALES 12,700.00
02.01.01 INGENIERO RESIDENTE 12,500.00 20% 20% 20% 20% 20%
02.01.02 MATERIALES DE ESCRITORIO 200.00 100% 0% 0% 0% 0%
02.02 SUPERVISION 5,000.00 20% 20% 20% 20% 20%
02.03 EXPEDIENTE TECNICO 6,000.00 100%
TOTAL DEL PRESUPUESTO (S/.) 106,000.00

130
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

IX ANEXOS.

131
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

9.1 FOTOGRAFÍAS.

Foto N° 1 REUNION CON EL ALCALDE, LOS BENEFICIARIOS DEL ANEXOS DE PALTAY

132
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Foto N° 2: VIA DE ACCESO AL ANEXO DE PALTAY.

Foto N°3 RECINOCIMIENTO DEL AREA DE CONSTRUCCION DE VIVIERO PARA LA


PRODUCCION DE PALTAS CON LOS BENEFICIARIOS

133
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Foto N° 4 TALLER PARTICIPATIVO CON LOS BENEFICIARIOS PARA SOCIALIZACIÓN DEL


PROYECTO

Foto N° 5: CENTRO DE REUNION CON LOS BENEFICOARIOS DEL PROYECTO

134
“MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE PALTA EN EL ANEXO DE PALTAY DEL DISTRITO DE MOLINOS,
PROVINCIA DE JAUJA - JUNÍN”

Foto N° 6 VISTA PANORAMICA DE LOS TERRENOS DE LOS BENEFICIARIOS LA


PRODUCCION DE PALTA

135

También podría gustarte