Está en la página 1de 403
4 SO1INS 30 SOAYSNS Iq ine El presente documento es parte de los Manuales Técnicos para el Diseflo de Carreteras en Bolivia. Estos manuales se realizaron en el marco del proyecto “Elaboracién y Actualizacién de los Manuales Técnicos de Diserio Geomético, Disefio de Obras de Hidrologia y Drenaje, Dispositivas de Control de Transito y Ensayos de Suelos y Materiales, para Carreteras” para la Administradora Bolviana de Carreteras, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y desarrollado por APIA XI Ingenieros y Arquitectos Consuttores. En el desarrollo de los manuales trabajaron los siguientes profesionales: Gerente del proyecto: Claudio Pérez Droguet Coordinadora del proyecto Natalia Duran Amorocho Especialista en Diserio Geométrico: Rodrigo Fernandez Aguilera Especialista en Disefio de Obras de Hidrologia y Drengje: Franz Monroy Barrén Especialista en Dispositivos de Control de Transito: Marcos Jesiis Pantaledn Prieto Especialista en Suelos y Geotecnia: José Fernando Caballero Hoyos, Especialista en Hormigones: Pablo Eugenio Maturana Barahona Especialista en Asfatas: Guillermo Alfonso Thenoux Zeballos Asesores: Eduardo Valenzuela Freraut Francisco Gonzalez Romerro Rodrigo Toro Roa Alex Zarate Mendizabal Ingenieros de Apoyo: Michel Antonio Cataldn Buchner Juan Lillo Vega Roberto Fabian Morén Moncada Rodrigo Riveros Cruz Richard Ulloa Guzman Apoyo técnico: Miguel! Humberto Araya Foil Enrique Humberto Lira Moncada ‘Andrea Romina Ruiz Vidal Dibujantes: ‘José Luis Aburto Aburto Rodrigo Andres Gonzalez Trigo Lisbeth Alejandra Navarro Valle Disefto: Elmer Schain Acebal Diagramadora: Clarita Celia Lacema Tamayo Ena revision de los manuales por parte de la Administradora Boliviana de Carreteras participaron: Gerencia de Planificacién y Desarrollo Tecnolégico: Gerente Lic. Jorge Avila Mirabal Fiscal del proyecto: Waldo Aliaga Aranda Revisor principal Disefio Geométrico: Juan Hurtado Poma — Jestis Crespo Lopez Revisor principal Diserio de Obras de Hidrologia y Drenaje: Luis Cuenca Mendieta Revisor principal Dispositivos de Control de Transito: Boris Hernani Tapia Revisor principal Suelos y Geotecnia: Waldo Aliaga Aranda — Wilfredo Arequipa Condor! Revisor principal Hormigones: Carlos Arguedas Gonzéles — Deyanira Gonzales Villca, Revisor principal: Alex Arteaga Vargas ~ Edwin Ugarte Rodriguez. Profesionales de las: Gerencia de Conservacién Vial Gerencia de Construcciones El presente Volumen se refiere a los requisites que deben cumplir los materiales por incorporar como parte de los diferentes elementos que integran los caminos, a los sistemas para disefiar mezclas de rmatetiales para que cumplan con esos requisitos, a los procedimientos a que se debe ajusiar la extraccién de musstras reprosentativas, a los métodos que se deben seguir para ensayarias en el laboratorio y a los métodos para determinar in situ las propiedades y caracteristicas de los materiales y de las obras ejecutadas, El contenido de este volumen esté constituido por narmas y procedimientos que no deben cambiarse bajo ninguna circunstancia. En especial, los ensayos de laboralorio deben ajustarse exactamente a los procedimientas y criterios que se indican. Cualquier alteracién de los mismos obliga a anular el resultado ‘obtenido, pues imposibilta su comparacién con otras espectficaciones y resultades obtenidos de otros fensayos. EI contenido de este manual es una recoplacién de nommas ya establecidas y desarrolladas por organisms especializados. En el titulo de cada método se incluyo e! nombre de las normas base. Este Volumen se compone de 3 tomos donde cada uno contiene los métodos de ensayo asociados a cada tema, a decrr: Suelos, Hormigones y Asfatos. El presente es elt mo correspondiente a Suelos. Glosario de Términos Acopio.- Acumulacién planiicada de materiales destinados a la construccién de una obra. ica de suelos).- Productos de origen natural © qulmico que se ‘mezclan con los suelos con el propésito de estabilizarlos. Normalmente producen una cementacién, aumentan la capacidad de soparte y la impermeablizacién. ‘Agua Libre (suelos).- Agua presente en un suelo que se puede evacuar por la accién de la gravedad, ‘mediante un sistema de drenaje subterraneo. Analisis Hidrométrico (suelos).- Método para determinar el tamario de las particulas mas pequefias de un suelo (normaimente menores que 0,08 mm), basado en la velocidad de sedimentacién en un liquid Aparato Casagrande.- Taza de bronce con una masa de 200 + 20 g, montada en un dispositive de apoyo fijado a una base de plastico duro de una resiliencia tal que una bolita de acero de 8 mm de diémetro, dejada caer libremente desde una altura de 25 cm, rebote entre un 75 y un 90%. Arcilla.- Suelo de granos finos (compuesto por particulas menares a § micrones), que posee alta plasticidad dentro de ciertos limites de contenido de humedad y que, secado al aire, adquiere una resistencia importante, Arena.~ Material resultante de la desintegracién, molienda o trturacién de la roca, cuyas particulas pasan por el tamiz de § mm y son retenidas por el de 0,08 mm. Asentamiento de Suelos.- Descenso vertical de la superficie del terreno o del terraplén, debido a la consolidacién o falas del suelo. Base Granular. Ver Base no Ligada Base no Ligada.- Base conformada exclusivamente por una mezcla de suelos, que habitualmente Ccumplen con ciertos requisitos en cuanto a granulometria, limites de Atterberg, capacidad de soporte y otros. Base Tratada con Cemento. - Los materiales para BTC debern cumplir con lo establecido en 6, a excepcién de las particulas chancadas, cuyo porcentaje debera ser mayor que 50% y de la resistencia a la compresién, que debe ser de 4,5 MPa, con una dosis minima de 5% de cemento. Bloque.- Fragmento de roca mayor a 300 mm, Bolén.- Fragmento de roca entre 80 y 300 mm. Broca.- Dispositivo metilico construido en acero, de forma tubular, con corona de corte diamantada y habituaimente refigerado por agua, que se emplea para cortartestigos. Existen de diferentes didmetros y longitudes, para diversos usos y requerimientos. Calicata.- Exploracién que se hace en cimentaciones de edificios, muros, caminos, etc., para determina, Identiicar y clasificar los materiales constituyentes de los suelos de fundacién, a través de estratigratia y ensayes. CBR.- El indice CBR (Razén de Soporte de California) es la relacion, expresada en porcentale, entre la presién necesaria para hacer penetrar un piston de 50 mm de diémetro en una masa de suelo compactada en un molde cilindrico de acero, @ una velocidad de 1,27 mm/min, para producir deformaciones de hasta 12,7 mm (1/2") y la que se requiere para producir las mismas deformaciones en un material chancado normalizado, al cual se le asigna un valor de 100%, Clinquer .- Producto consttuido en su mayor parte por silcatos de calcio hidréulico, que se obliene por calcinacién hasta la fusién (1400 - 1500 °C) de una mezcla proporcionada de minerales calizos y arcillosos. Coeficiente de Curvatura de un Suelo.- Coefciente que evalia la regularidad de la curva 4granulométrica, la cual representa la distibucién por tamafio de las partculas de una muestra de suelo. Este coeticiente se datermina como ~ Dy x Dep water en que: Dy = Tamafo segin curva granulométrca para el cual pasa ol xx % del Coeficiente de Uniformidad de un Suelo.- Coeficiente que se emplea para saber el tipo de D, ‘raduacién de un suelo, Este coefciente se determina como Cu =—* , en que Dy = Tamafio segtin ‘curva granulométrica para ol cual pasa el xx % del material Cohesién (suelo).- Fuerza de unién entre las particulas de un suelo, cuya magnitud depende de la naturaleza y estructura del mismo. En los suelos cohesivos la estructura depende del contenido de minerales arcilosos presentes y de las fuerzas que actian entre ellos. ‘Compacidad de un Suelo.- Grado de compactacién o densidad natural de un suelo no cohesive, que depende del acomodo alcanzado por las particulas de éste. Compactacién (suelo).- Operacién mecanizada para reducir el indice de huecos de un suelo y alcanzar con ello la densidad deseada. Compresibilidad de un Suelo.- Deformacién que experimenta un suelo producto de la relacién variable que experimentan las fases de que est4 compuesto. Esta deformacién no siempre es proporcional al esfuerzo aplicado, cambiando con el tiempo y con el medio. Compresién.- Esfuerzo a que esté sometido un cuerpo por la accién de dos fuerzas opuestas que tienden a disminuir su volumen. Gono de Arena.- Ver $0501 Consistencia de un suelo.- Grado de adherencia entre las particulas del suelo y su resistencia a fuerzas que tienden a deformarlo o romperlo, Se describe por medio de términos como: blanda, media, firme, muy firme y dura. Consolidacién.- Reduccién de los indices de vacios de un suelo, a consecuencia de la expulsién del ‘agua y are intersiciales, mediante la aplicacién de cargas durante un lapso determinado. Cordén (suelos).- Acopio de material granular, dispuesto longitucinalmente en la faja de un camino, de sseccién aproximadamente trapezoidal y cuyas dimensiones dependen del espesor compactado exigido a la capa a extender. Cuarteo.- Procedimiento empleado para reducir el tamafio original de una muestra de suelo o agregado pétreo, cuyo objetivo es obtener una muestra representativa del material y de un tamafo acorde a los. requerimientos del ensaye a realizar Curva de Saturacién.- Curva que relaciona la densidad seca de un suelo con la humedad de Saturacién de dste, para una densidad de particulas sdidas dada, Deflexién (suelos).- £1 descenso vertical de una superficie debido a la aplicacién de una carga sobre ela Densidad (suelos).- Cuociente entre la masa de un suelo y su volumen a una temperatura determinada. Se expresa normalmente en kgim? Densidad Compactada Hiimeda,- Densidad de un suelo compactado, que se determina dividiendo la masa humeda por su volumen. Densidad Compactada Seca.- Densidad de un suelo compactado, que se determina dividiendo la masa seca por su volumen. Densidad de Particulas Sélidas.- Cuociente entre la masa sélida de un suelo y el volumen sélido del mismo, siendo el volumen sélido la diferencia entre el volumen totaly la suma de los volimenes liquidos y gaseosos Densidad Maxima (Suelos),- Densidad de un suelo en el estado mas denso que se puede obtener aplcando el ensaye normalizado. Densidad Maxima Compactada Seca.- Corresponde a la mayor densidad que puede aleanzar un suelo al ser compactado a la humedad éptima, Se determina mediante el Método $0402, Densidad Minima (Suelos).- Densidad de un suelo en el estado mas suelto que se puede obtener aplicando el ensaye normalizado. Densidad Neta.- Densidad en que se considera el volumen macizo de las particulas de material pétreo ‘ms ol volumen de los poros inaccesibles. Densidad Relativa.- Grado de compacidad de un suelo con respecto a los estados mas sueltos y mas densos obtenidos mediante procedimientos de laboratorio normalizados. Ver Método S0403. Dosimatro.- Aparato o dispositive que mide dosis de radiactividad, que se usa cuando se emplean rmétodos nucleares para determinar humedad y densidad Empréstito.- Volumen de material que se excava para suplir la deficiencia o insuficiencia del suministrado por los cortes. Entumecimiento de un suelo.- Aumento del volumen de los suelos con la humedad. También se le llama expansion y le ocurre a las arenas y, en modo muy especial alas arcillas. Equivalente de Arena.- Porcentaje de arena propiamente tal con respecto al total de arena y de Impurezas coloidales floculadas, particularmente arcilosas, himicas y eventualmente feruginosas, presentes on un pétreo fino (bajo tamiz § mm). Esfericidad de una Particula (Suelos).- Es la relacién entre el didmetro de una esfera de igual Volumen que la particula y su largo. Esponjamiento (suelos).- Aumento de volumen que experimenta un suelo al ser removido de su estado natural Esponjamiento (arenas).- Aumento aparente de un volumen dado de arena cuando aumenta su hhumedad libre. Estabilizacién de Suelos.- Mejoramiento de las propiedades fisicas y/o mecénicas de un suelo ‘mediante procedimientos macanicos y/o fisico quimicos, Estabilizacién Mecénica del Suelo.- Mojoramionto de las propiedades fisicas y mecanicas de un suelo mediante procedimientos mecénices. Estabilizacién Quimica de! Suelo. Mejoramiento de las propiedades fisicas ylo mecdnicas de un suelo mediante la incorporacién de un compuesto quimico. Estabilizador de Suelos.- Producto quimico, natural o sintético que, por su accién y/o combinacién Con el suelo, mejora una o mas de sus propiedades de desempero Estrato.- Masa de suelo en forma de capa de espesor mas 0 menos uniforme. Grado de saturacién.- Se dice que un suelo esta saturado cuando el agua ocupa la totalidad de sus hhuecos. El grado de saturacién es el cuociente entre el volumen de agua y el volumen total de vacio. Se ‘expresa en porcentaje. Huecos.- Espacios vacios entre las particulas de un pétreo, Humedad de Saturacién.- Porcentaje de humedad para el cual un suelo presenta todos sus vacios lienos con agua y su grado de saturacién es por tanto de 100%. La humedad de saturacién varia de un suelo a otro dependiendo de su densidad de particulas sélidas, para un nivel de densificacién dado, Humedad Optima.- Porcentaje de humedad para el cual un suelo sometido a una energia de ‘compactacién determinada presenta su maxima densidad (DMCS). Humedad.- Cuociente entre la masa de agua presente en un suelo y su masa seca. Se expresa en porcentaj. indice de Consistencia (suelos).-Es ta diferencia entre el limite Iquido y la humedad (natural) de un ‘suelo, dividida por el Indice de Plasticidad de éste. Indice de Grupo.- indice utlizado en el Sistoma AASHTO de clasifcacién de suelos para efectuar la ‘evaluacién en cada grupo. Su valor depende del porcentaje que pasa por 0,075 mm, del Limite Liquido y dol Indice de Plastcidad del Suelo. indice de Huecos.- Relacién entre el volumen de vacios y el volumen sélido de un suelo. Se llama también relacion de vacios. indice de Plasticidad.- Diferencia numérica entre el Limite Liquido y e! Limite Plastico de un suelo. indice Liquido (de Liquidez).- Se define el Indice de Liquidez de un suelo como la razén entre el porcentaje de Humedad Natural menos Limite Plastico y el Indice de Plasticidad. Es decir, cuando la Humedad Natural es iqual al Limite Liquido, e! Indice de Liquidez es igual a + Laja.- Particula pétrea en que la razén o cuociente enize las dimensiones maximas y minima, referida a un prisma rectangular eircunserito, es mayor que 5. Limite de Contraccién.- Humedad maxima de un suelo para la cual una reduccién de la humedad no ‘origina una disminucién de volumen, Limite Liquido.- Humedad, exoresada como porcentaje de la masa de suelo seco en homo, de un suelo remoldeado en el limite entre los estados liquido y pléstico. Comesponde a la humedad necesaria para que una muestra de suelo remoldeada, depositada en la taza de bronce de la maquina Casagrande y dividida en dos porciones simétricas separadas 2 mm entre si, fluyan y entren en contacto en una longitud de 10 mm, aplicando 25 golpes, Limite Plastico.- Humedad expresada como porcentaje de la masa de suelo seco en homo, de un suelo remoldeado en el limite entre los estados plastico y semisélide. Corresponde a la humedad necesaria para que bastones ciindricos de suelo de 3 mm de didmetro se disgreguen en trozos de 0.5 a 1 ‘om de largo y no puedan ser reamasados ni reconstituidos, LLimo.- Sueto de grano fino con poca o ninguna plasticidad que en estado seco tiene apenas la cohesién necesaria para formar terrones facilmente friables. El tamario de sus particulas esta comprenaido entre 0,005 mm y 0,08 mm. Macrocono de Arena (suelos).- Es un aparato medidor de volumen, utlizado para el control de densidad de terreno, construido proporcionalmente a una escala mayor y que utliza la misma valvula que ‘al cona convencional. A diferencia de este ultimo, el macracono controla el ienado de un cono de 12" de diametro y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 |. (Ver Figura $0501_2) Material Inadecuado.- Suelo no apto para servi ls propésitos de un camino. En general, este término se utliza para designar los suelos de fundacién de terraplenes que no cumplen con las requisitos ‘espocifcadas. Médulo de Reaccién.- Cuociente entre la presién aplicada por madio de una placa rigida y la reaccién © deflexién producida Muestra de Laboratorio.- Cantidad minima de material necesario para realizar los ensayes de laboratorio requeridos. Muestra Inalterada.- Muestra extraida sin aterar las condiciones naturales del suelo. Muestra Perturbada.- Muestra de suelo extraida o reconstituida artficialmente, en donde se modifica una o mas propiedades respecto de su estado natural Napa Freatica.- Capa de agua libre subterranea prosente en un determinado suelo, Particulas Desmenuzables.- Particulas contenidas en los pétreos que pueden desmenuzarse con la presién de los dedos, Perfiles de Refraccién Sismica.- Determinacién, mediante una serie de detectores 0 geofonos en Tinea, del tiempo de viaje de ondas compresionales originadas en una fuente explosiva. Permite determinar espesores de estratos y la velocidad de propagacién de las ondas sismicas en ellos. Este método se utliza principalmente en la prospeccién de tuneles y para determinar la excavabilidad de ‘suelos y rocas. Permeabilidad de un Suelo.- Propiedad de los suelos © capas granulares de un pavimento de permitr el paso del agua a través de elias. Se mide mediante ensayo y se expresa como coeficiente de permeablidad. Es un indicador de la capacidad drenante del suelo o capa granular. Paso Espocifico.- Cuociente entre la masa de un material y la masa de un volumen igual de agua a 4 °C, Es adimensional. Picnémetro.- Recipiente de vicrio calibrado que se emplea para detetminar la densidad de particulas sélidas de suelos conformados por particulas menores que 5 mm. Placa de Carga.- Ensaye en que un suelo, de acuerdo a un procedimiento determinado, se somete a diversos estados de carga aplicados a través de placas rigidas, registrandose la deflexion producida en ellos. Planiformidad de una Particul = Relacién entre el ancho y el espesor de una particula de suelo, Poro Accesible.- Poro permeable o abierto. Poro Inaccesible.~ Poro impermeable o cerrado. Porosidad.- Cuociente entre ol volumen de vacios y el volumen total de suelo. Se expresa en porcentaje. Punto de Ablandamiento.- Es la menor temperatura a la que una muestra suspendida en un anil horizontal de dimensiones especificadas y colocada dentro de un ba‘io de agua o glicerina, es forzada a {luir 25 mm por el peso de una bola de acero especificada debido a incrementos de la temperatura, a una velocidad prescrta Redondez de una Particula.- Es la medida de la agudeza de sus vértices y se define como el Cuociente entre el radio promedio de los vértices y aristas y el radio de la esfera maxima insert. Retraccién de un Suelo.- Disminucién del volumen de un suelo himedo o saturado, debido a su desecacién. Roca Ignea.- Rocas de origen profundo, resultado del enfriamiento y cristaizacién de la masa fundida, el magma, Roca Metamérfica.- Tienen su origen en rocas ya existentes que, sometidas a transformaciones quimicas 0 al calor y la presién en el interior de la corteza terrestre, han sufrido una metamorfosis quimica, mineralégica ofisica Roca Sedimentaria.- Rocas procedentes de productos de erosién que se han depositado en capas, 60%; la {raccién gruesa doberd toner una resistoncia al desgaste, medida por el ensaye de Los Angole, 4ée no mas de 35%. En caso de ratamionto superficial doble, el soporte debera ser CBR 2 100% ver nota 1 wr con ubbats pave omit, vr MATERIALES PARA CARPETA DE RODADURA, Cuando se prevea que la carpeta de rodadura va a quedar expuesta por varios afios, sin una proteccién asfaltica, el material deberd cumplir con los requerimientos de "Requetimientos generales" y de “Materiales para carpeta de rodadura", con un contenido minimo de chancado de 150% y con la banda TM-40c, En cuanto a propiedades mecdnicas, el material deberd tener un soporte CBR 2 60%. En zonas donde se permite efectuar el ensaye sin inmersién, este valor deberd ser del 80%. La fraccién gruesa deberd tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Angeles, de no mas de 30% BASE GRANULAR TRATADA CON CEMENTO (GTC) Los materiales para GTC deberdn cumplir con los requerimientos de “Materiales para base granular” y con una de las siguientes bandas granulométricas: TM-S0c con tamaflo maximo absoluto de 40mm 0 TN-25. Los materiales podrén ser s6lo seleccionados, siempre que cumplan ‘on una resistencia caracterstica a la compresin a 7 dias de 2,5 MPa, BASE TRATADA CON CEMENTO (BTC) Los materiales para BTC deberén cumplir con Io establecido en “Base tratada con cemento (BTC)’, a excepcién de las particulas chancadas, cuyo porcentaje deberd ser mayor que 50% y de la resistencia a la compresién, que debe ser de 4,5 MPa, con una dosis minima de 5% de comento. BASE ABIERTA LIGADA (AL) Los materiales deberdn cumplir con ls requisitos del punto “Requerimiontos generales" y con la banda granuiomética TM-40a. Las particuas deben ser 100% chancadas y tener una resistencia a desgaste, medida por ol ensayo de Los Angeles, no mayor que 35% CONTENIDO DE HUMEDAD Todos los materiales contendrin una humedad igual 0 ligeramente mayor que la éptima, necesaria para asequrar la densidad de disefio requerida, ‘TABLA50102.2 BANDAS GRANULOMETRICAS PARA SUBBASE, BASES YCAPAS DE RODADURA am_——T ar ame Te [tse [tse [raaoe [tat [oe | as af | | | 1 ws[ 48 eo | To 1 [i 00 [e010] TH] ¥ 7105} ae waa sa Wa [20-85 B= | B-6 [=o WE [a B= = B-T AT [ 5-30 0-30) 0-H [Ww 523 [5.5 [5-15 W209 [0-2 INTRODUCCION El muastreo e identificacién de materiales del subsuelo, implica técnicas complejas, acompatiadas de procedimientos e interpretaciones diferentes, las cuales estan influenciadas por Condiciones geologicas y geograficas, por el propésito de la investigacion y por los conocimientos, experiencia y entrenamiento del Ingeniero, Esta norma proporciona métados para el muestreo ¢ investigacién de suelos y rocas con base en procedimientos normales, mediante los cuales pueden determinarse las condiciones de distribucién del suelo, dela roca y del agua fredtica Una investigacién consistente y procedimientos adecuados de muestreo del suelo y de la roca, faciitaran la correlacién do los respectivos datos con propiedades ingenieries del suelo como Plasticidad, permeablidad, peso unitario, compresibilidad, resistencia y gradacién; y de la roca como resistencia, estratigrafia, estructura y morfologia, SIGNIFICADO Un estudio adecuado del suelo y de la roca, proporciona la informacién pertinente para decidir sobre uno o mas de los siguientes puntos. a) Localizacién tanto vertical como horizontal de la obra propuesta. b) Localizacién y evaluacién del material de préstamo, escogencia del material seleccionado de ccantera o localizacién de la fuente local de materiales de construccién, para su empleo como ‘dos para la via 0 para las estructuras, para materiales de fit o para la proteccién de taludes. ©) Necesidad de cualquier tratamiento 0 drenaje de la subrasante o de la fundacién del teraplén. 4) Necesidad de técnicas especiales para la excavacién y el drenaje. €) Desarrollo de investigaciones subsuperficiales detalladas para estructuras especificas, 1) _ Investigaciones de estabilidad de taludes en cortes y terraplenes. 9) Necesidad de identiicacién de dreas que requieren especial proteccién del medio ambiente, hh) Necesidad de controlar problemas de construccién, La Investigacion subsuperficial del suelo deberé proporcionar muestras de suelo y roca suficientemente grandes y de calidad tal, que permitan determinar la clasificacion del suelo 0 de la roca 0 el tipo mineralégico, © ambos, y las propiedades de ingenieria pertinentes al disefio propuesto. EQUIPOS Y MATERIALES El tipo de equipo requerido para una investigacién subsuperficial depende de la naturaleza del terreno y de la utilzacién propuesta para los datos. La Supervision determinard cual es el método més apropiado y el equipo dentro del listado incluido aqui para la exploracion y muestreo, a) Barrenos Manuales, para depésitos superficiales de suelo. b) Barrenos y Taladros Rotatorios Motorizados, con puntas adecuadas, muestreadores y tubos ‘sacandicleos para la investigacién y muestreo tanto de rocas como de suclos. ©) Los aparatos geofisicos utilizados para la investigacién subsupertical pueden incluir: 4) Instrumentos Sismicos, con recepcién simple © miiliple mediante geéfonos, de sefiales ‘originadas por golpes de martil,explosivos u otras fuentes de energia ©) Aparato de resistividad de Suolos, para medir la resistencia del suclo o roca al paso de una Corriente continia o alterna, 1) Aparatos Nucleares, para medir humedad y peso unitario de suelos 0 rocas, 9) Muestreadores de Turba, similares al muastreadar Davis para investigar areas compuestas por suelos organicos. h) Herramientas Manuales Pequefias, tales como llaves de tubo y palas, constituyen parte del ‘equipo necesario, Cajas de Cierre Hermatico, para humedad de muestras, de 118-237 cm? (aproximadamente. de 4 a8 onzas) de capacidad, de vidrio, metal o plastico, que puedan sellarse; ademés, recipientes herméticos 0 bolsas de tejido cerrado, libres de material contaminante, de manera que no haya pérdida de particulas finas y que tengan una capacidad de por lo menos 16 Ka. (35 Ib); también cajas apropiadas para muestras de niicleos de roca. Una lona de 2 x 2 m (6'x 6), puede usarse para transportar una muestra de suelo a granel para su examen en el laboratorio. Los siguientes accesorios son igualmente necesarios: Brijulas, Inclinémetro, Nivel de Mano, Libreta de Campo, Camara Fotografica, Estacas y una cinta de 20 0 de 30 mts. ‘Acido Clorhidrico, normal diluido (HCL, 1 + 7) en un frasco de 1 onza con gotero, para la determinacién de carbonatos al identificar minerales en rocas y suelos. Instrumentacién In Situ, para medir Asentamientos y Movimientos del Terreno. RECONOCIMIENTO DEL AREA DEL PROYECTO ‘Antes de iniciar cualquier programa de campo, se debe recopilar, estudiar y evaluar, toda la documentacién técnica disponible: mapas topografics, fotogratias aéreas, mapas geolégicos, fuentes de minerales generales o locales, mapas de suelos para ingenieria e informes que cubran el area del proyecto. Igualmente depen estudiarse, cuando los haya, informes de Investigaciones subsuperficales de proyectos cercanos o adyacentes. Es necesario tener en cuenta que atin cuando los mapas e informes anteriores sean obsoletos y do valor limitado a la luz del conocimiento presente, una comparacién de lo viejo con lo nuevo, & ‘menudo revela informacion valiosa e inesperada, Los mapas agrolégicos e informes de suelos de fecha reciente, pueden ayudar al Ingeniero para establecer la amplitud de las caractersticas dol suelo a profundidades entre 0.9 y 4.5 m (3.a 15 pies), para cada tipo de suelo mostrado en los mapas. Cada tipo de suelo tiene un perfil que lo distingue debido al material de origen (roca madre), al Felieve, a las condiciones climaticas y a la vegelacién. Estas propiedades puede ayudar a Identiicar los diferentes tipos de suelos, cada uno de los cuales pueden requerie analisis y tratamiento especifico; a menudo se encuentran propiedades similares de ingenieria, donde existen caracteristicas similares para el perfil del suelo. Los cambios en las propiedades del suelo en teas adyacentes indican a menudo cambios en el material de origen o en el relieve, En areas donde los datos descriptivos son incompletos debido a la escasez de mapas geolégicos © de suelos deberdn estudiarse los suelos y rocas en zonas de cortes abiertos, en la vecindad de la obra y anotar los diferentes perfles de suelos y rocas. Donde se desee un mapa preliminar que cubra el area del proyecto, puede prepararse con base fen mapas elaborados con la ayuda de fotografias aéreas, que muestren las condiciones del terreno, La distribucién de los depésitos de suelos y rocas predominantes, que probablemente se tencontraran durante la investigacién, podran mostrarse empleando datos oblenides de mapas geolégicos y de reconocimiento del terreno. Expertos en la interpretacién de fotograflas aéreas pueden deducir muchos datos del subsuelo a partir del estudio de fotografias en blanco y negro, 2 color y de rayos infrarojos, debido a que condiciones similares de suelo o roca, o ambas, generalmente tienen patrones parecidas en fotogratias aéreas de regiones con clima o vegetacion simiares. Este mapa preliminar puede transformarse en otro con mas detalles de ingenieria, localizando las perforaciones de ensayo, los calicatas y abscisas de muesireo y precisando mejor los limites determinados con la exploracién detallada del subsuelo. DETERMINACION DEL PERFIL DE SUELOS Un perfil general de un area de suelo 0 roca, 0 ambos, est definido tnicamente en el silo del hueco © sondeo, 0 en el corte abierto examinado. Un perfil detallado de suelos deberd desarrolarse Gnicamente donde la relacién continua entre profundidades y abscisas de los diferentes tipos de suelo y roca, sea econémicamente justificable para el proyecto en cuestién, Puede complementarse esta fase de la Investigacion mediante registros graficos de suelo y de roca, observados en paredes de excavaciones o de areas de cortes, 0 mediante registros gréficos de perforaciones de ensayo, o de ambos, e interpolando luego entre estos registros mediante el empleo de relaciones geolégicas y de ingenieria con otros datos de suelos y rocas pertinentes al area. La separacion en esta clase de investigaciones dependera de la complejidad geolbgica del area, y de la importancia de la continuidad del suelo y de la roca con respecto al a) b) o a) °) ® diseno, Las perforaciones, deberin sor de suficiente profundidad para revelar los datos de Ingenieria requeridas que permitan el andlisis de los renglones enunciados en “significado” para cada proyecto, Pueden emplearse métodos geofisicos de exploracién para complementar los datos de las, perforaciones y afloramientos, y para interpolar entre los mismos. Los métodos sismicos y de Tesistividad eléctrica pueden resultar particularmente valiosos, cuando se presentan diferencias bien definidas en las propiedades de materiales subsuperficlales contiguos. EI método de refraccién sismica es especialmente util para determinar la profundidad a ta cual se halla la roca o en sitios donde se encuentren estratos cuya densidad aumenta con la profundidad: El método de resistividad elécrica es igualmente stil para determinar la profundidad de la roca, evaluando formaciones estratficadas donde un estrato mas denso descansa sobre uno menos Use a apron sexing te pss Soa Rimas 0 escariadores.- Deberan: a) tener diamantes montados en la superficie, 'b) estar impregnadas con particulas de diamante, ©) tener insertadas pequefias tiras de carburo de tungstene o salpicaduras, ) estar revestidas con diferentes tipos de materiales enduracadores de superficie o 2) serlisas, como sea necesatio, para la formacién de a cual se va a tomar la muestra, Retenedores de niicleos Los retenedores del tipo de anillo ya sean lisos 0 rugosos, deberdn permanecer disponibles y en buenas condiciones, junto con sus respectivos porta retenedores 0 con las extensiones de tubo Interior, 0 con las zapatas de tubo Interior. Los retenedotes del tipo dedo © canasta, junto con cualquier clase de adaptadores necesarios, deberdn encontrarse en la obra y estar disponibles para su empleo con cada tomandcleos, si asi se exige. Revestimientos a) La tuberia de hincar o revestimiento guia, debera ser de peso normal (clase 40), extrapesado (clase 80), doble exirapesado (clase 160) o de disenio W de junta lisa, como sea exigido, segiin la naturaleza del suelo 0 el método de perforacion. Los tubos de hincada o revestimiento W deberan ser de tamaiio suficiente para que pueda pasar el tomianicleos de mayor tamafio que se vaya a emplear, y debera hincarse hasta roca o hasta manto firme, @ una elevacién por debajo de formaciones sensibles al agua. Una zapata guia dura debe emplearse como borde cortante y como dispositive de proteccién de la rosca en el fondo de la tuberia de hineada o del revestimiento. El diametro interior de la zapata de hincada debera ser suficientemente grande para permit el libre paso de las herramientas que se pretende emplear. La zapata y el fevestimiento deberan hallare libres de obstrucciones, resaltos o torceduras, 18, 16. 17. 18 19, 20. 21 b) Revestimiento Cuando sea necesario revestr a través de formaciones ya penetradas por el hueco de perforacin o cuando no se haya hincado tuberia de revestimiento, debera proporcionarse Feyestimiento auxilar que se ajuste al hueco y permita el empleo del tomamuestras siguiente mas pequefic. En la Tabla S0206_2 se muestran tamafios normales de revestimientos lelescépicos, Las brocas para tuberia de revestimiento tienen una obstruccién en su interior y no ermitizan el paso de la tuberia de revestimiente de tamafo mas pequefio subsiguiente. Empléese una zapata de revestimiento, si se requiare el uso de tramos telescépicos adicionales. Camisa de Revestimiento Puede emplearse tuberia plastica o metalica para encamisar un revestimiento existente de ‘diametro grande. Las camisas empleadas asi, no deberan hincarse y tener culdado de mantener Un verdadero alineamiento en toda la longitud de la camisa, Barrena con vastago hueco. Puede emplearse barrena de vastago hueco como revestimiento para la toma de ndcleos. arias (tubes) de Perforacién. Varilas de perforacién de acero tubular, normalmente empleadas para lavado, y para transmitir rotacién y fuerzas de retraccién, desde la maquina de perforacién al tomaniicleos. Les tamafios de las varilas de perforacién se encuentran normalizadas como se muestra en la Tabla S0208_3, \Varilas de perforacién de diametro grande, empleadas con tomanicleos de tubo interior retréctil no estan normalizadas y deberén suministrarse especifcamente para el tomamuestras. \Varilas de perforacién compuestas, fabricadas especificamente a partir de dos o mas materiales, tratando de proporcionar propiedades especiales, tales como, peso liviano y no conductividad eléctrica, \Varilas de perforacién no magnéticas, fabricadas con materiales no ferrosos como el aluminio o el cobre y empleadas principalmente para perforaciones en trabajos. topograficos. Algunas varilas no ‘magnéticas tienen roscas del lado izauierdo para su empleo adicional en levantamientos topograficos. No existen normas para varilas no magnéticas. Equipo Auxiiar Deberé proporcionarse cuando sea requerido para el trabajo e incluiré: brocas de rodilos, (triconos), brocas de arrastre (paletas), brocas cortadoras (pala), rompedoras de piedra (ounta Aaguda), brocas cola de pescado, llaves para tubos, llaves de cadena, equipo de lubricacién, cajas para muestras y dispositivos para marcar. Otros elementos recomendables incluyen Fompedores de nucleos, estopa para lmpieza de varias, herramientas para extraccién, tamiz de mano o coladera ‘TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE RECIPIENTES CON MUESTRAS Las cajas deberan construirse de madera o de otro material durable para la proteccién y el almacenamiento de los nuicleos, mientras se levan del sitio do la perforacién al laboratorio 0 a ‘otro sito de procesamiento. Todas las cajas de nicleos deberan proveerse con separadores longitudinales; los nicleos recobrados deberan disponerse a la manera de un libro, que pueda ser leido de izquierda a derecha y de la parte superior al fondo, dentro de los separadores longitudinales. Los bloques espaciadores 0 tapones, deberén marcarse ¢ insertarse en la olumna del nicieo dentro de los separadores, para indicar el comienzo de cada recorrido. El unto del comienzo del almacenamiento de cada caja de nucleos esté en la esquina superior izquierda. La esquina superior izquierda de una caja de nicleos con bisagras es la esquina izquierda, cuando la bisagra se halla en el lado apartado de la caja y la caja esta levantada del lado derecho. Todas las cajas abisagradas de nucleos deberén estar permanentemente marcadas por fuera, indicando la tapa y el fondo. Todas las demas clases de cajas de nicleos deberan marcarse permanentomente en su exterior para indicar la tapa y el fondo y, acicionalmente, estar permanentemente marcadas interiormante para indicar la esquina superior izquierda del fondo con las letras SI, o con una marca de pintura roja no menor de unos seis (6) centimetros cuadrados. La tapa o los ajustes de la tapa para las cajas de niicleos, deben ser de calidad tal, que eviten la mezcla de los niicleos en caso de golpes o de manejo rudo de la caja durante el transporte El transporte de muestras desde el sitio de la perforacién hasta el laboratorio u otto sitio de Procesamiento deberd realizarse en cajas para nicloos durables, y empacadas tal manera, que ‘quaden aisladas de chaques o de Impactos por ol transporte en terreno rugoso o sin culdado, Los niicleos daspués de las ensayos iniciales o de la inspeccién en el labaratorio © en otro sitio de procesamiento, deberan guardarse en cajas de cartén o en cajas similares menos costosas, con los requisites de espacio y marcas de identiicar especiicados en el numeral 23. Deberan agregarse bloques espaciadores adicionales 0 tapones si fuere necesario al tiempo del almacenamiento, para explicar la pérdida de nicleos. Los nicleos deberén almacenarse durante ln perfodo de tiempo especificado, pero normalmente no deberén desecharse antes de la conclusion del proyecto para el cual fueron tomados. PROCEDIMIENTO. 23, 24, 25. 26. LUsense procedimientos de perforacién para toma de niicleos, cuando las formaciones halladas sean demasiado duras como para ullizar métodos normales de muestreo de suelos. Una penetracién igual (© menor de 25.4 mm (1") para 50 golpes de acuerdo con el método $0209 u otros criterios establecidos por la Interventoria, deberan indicar que los métodos normales de muestreo de suclos, no son aplicables. a) Penétrese ol revestimiento hasta el manto de roca o formacién firme, para evitar la destruccién del agujero y para eliminar la pérdida del fuldo de perforacién. Nivélese la superficie de la roca o de la formacion dura en el fondo del revestimiento, empleando si fuere necesari, las brocas ‘adecuadas. Podré omitse el revastimiento si el agujero de perforacién se mantiene abierto sin revestimiento. 'b)Comigncese la perforacién empleando un tomamuestras de tubo doble giratorio de tamafio Nu ‘tro tipo aprobado, Continiese la perforacién de los nicieos hasta que ocurra un bloqueo de los mismos 0 hasta que la longitud neta del tomamuestras haya sido perforada. Remuévase el lomamuestras del hueco y desarmese si fuere necesario, para extraer el niicleo. Vuélvase & ‘armar y retérnese el tomamuestras al hueco. reiniciese la toma de los nicleos. ©) Coléquese el riicleo recobrado en la caja de nuicleos con el extremo superior (superficie) del nucleo, en la esquina izquierda de la caja como se describe en el numeral 23. Continuese el ‘almacenamiento de nicleos con marcadores y espaciadores apropiados, asi como con los bloques descritos en dicho numeral. Envuéivanse los niicleos friables o blandos, y los que se alteren con la pérdida de humedad, en bolsas plasticas, o reciibranse con parafina, o ambos, si asi lo exige la Interventoria. Empiéense bloques espaciadores debidamente marcados, para indicar cualquier vacio notorio en un nicleo recobrads que puede indicar un cambio o un vacio fen la formacién. Coléquense las piezas y fragmentos en la misma forma como se presentarian cen la naturaleza, dd) Deténgase Ia perforacién de niicleos cuando se encuentren materiales blandas que produzcan menos del 50% de recuperacién. Si fuere necesario, obténganse muestras de suclos blandos. Reiniciese la perforacién con brocas, cuando materiales de rechazo como los descritos en el numeral 27, se encuentren de nuevo, La estructura subsuperficial,incluyendo la inclinacién de los estratos, la ocurrencia de gristas, fisuras, cavidades y areas fracturadas, se hallan entre los renglones mas importantes que deben ser dotectadas y descritos, Téngase especial cuidado de obtener y registrar Ia informacion acerca de estos hechos. Si las condiciones no permiten el avance continuo de la perforacién de nicleos, el hueco debera cementarse y perforarse nuevamente 0, escarificarse y revestise, o revestiry avanzar ‘on el tomamuestras menor subsigulente, como sea requerido, El odo de perforacion o las técricas de inyeccién, deben ser aprobadas, antes de su empleo, Compatbilidad del equipo. @) Cuando quiera que sea posible, los tomamuestras y varillas de perforacién, deberan seleccionarse del mismo tamafio de Ia letra correspondiente para asegurar su eficiencia maxima (Veanse las Tablas $0206_1 y $0206_3). 'b) Nunca debera usarse una combinacién de bomba, varilas de perforacién, y tomamuestras, que produzcan una velocidad ascendente de agua clara en ol hueco, menor de 37 m/min (120, pies/min). ©) No debe emplearse una combinacién de compresor de aire, varia de perforacion y lomamuestras, que produzcan una velocidad ascendente de aire limpio en el hueco, menor de 918 amin (3.000 piesimin), REGISTRO DE LA PERFORACION 27, El registro de la perforacién deberd inclu lo siguiente: a) Identificacion del Proyecto, ntimero de la perforacién, sitio, fechas de iniciacién y terminacién, y nombre del operador del equipo. 'b) Elevacién del nivel superficial dela perforacion ©) Elevaci6n o profundidad del nivel de agua y variaciones de nivel, incluyendo las fechas y tiempos cuando fueron medidos. dd) Elevacién o profundidad a la cual se perdié el retomo del uido de la perforacién, ) Tamafo, tipo y disefio del tomamuestras empleado. Tamafo, tipo y conjunto de broca y rima ‘empleado. Tamafo, tipo y longitud de todo el revestimiento empleado. Descripcién de cualquier movimiento de este titimo. )Longitud de penetracién de cada tomamuestras y longitud 0 porcentaje, o ambos, del niicleo recobrado, 9) Descripcién del material recobrado en cada recorrido, efectuado por el ingeniero a cargo, o en su efecto, por el inspector de perforacién, o por el operador del equipo. h) Descriocién de la estructura subsuperficial, incluyendo Ia inclinacién de los estratos, juntas, ‘cavidades, fisuras y cualquier otra observacién efectuada por el ingeniero, que pueda aportar datos sobre la formacién en estudio, |) Profundidad, espesor y naturaleza aparente del relleno de cada cavidad o veta blanda ‘encontrada, incluyendo opiniones sobre la apariencia del interior del tubo cuando se pierde el niicleo. ji) Cualquier cambio en el caracter del lodo de perforacion, k)__Informacién sobre mareas y corrientes cuando la perforacion esté préxima a una masa de agua que va a ser afectada, |) Tiempo de perforacién en minim (min/pie) y presién de ta broca en kg-m (Ib-pie) por em* (pulg*) ‘cuando sea plicable. m) Anotaciones sobre el cardcter de la perforacién, esto es, si resulté blanda, lenta, facil, suave, etc. PRECISION Esta practica no produce datos numéricos: por o tanto no es aplicable un critero de precisién y exactitud La inclusion de las tablas siguientes, $0206_1, $0206_2 y S0206_3, y el empleo de simbolos. con letras en el texto anterior no pretenden Timitar el Método, al émpleo de herramientas de la DCDMA. Las tablas se incluyen para conveniencia del usuario, puesto que la mayoria de herramientas en uso, cumplen con las especificaciones normales de la DCDMA. Equipo similar {del mismo tamafo en el sistema métrico normal, es aceptable, previa aprobacion, aes roca Soe ana RT a TR ESR espe] ana] — Var deagaspa | Tye ave ec cage on aw | 09 are | o7is_[ 183 2.406 10.5 14 4 Reguar | EW ig [ose | 222 0437 127 2 3 Regular | ai aes Te 7 ge 3ir apart —oa [at ? ag ar eran te eis] ? age a settee} ae a] 3 ? i ee So Cs s Tae ol + Tape aarp pasa} ef a £ Te fap ae pare |e z | fecbertan per} eas z Tiss —| Estandar Antiguo, | as [os | cee [aia oa Tt z Requar——| ‘A_| 1605 [ ata [1266 | 28.6 0.563 143 3 Regular | S| 1906 [aea_| 1406 [35,7 0825 15.9 5 Regular | aban Pas paee aie [tof n tae —] "BLA S020 2 TAs NOMIALES DEREVESTNENTES SOR RT Tana a | Dana SSW anae orSCNG] Caos | Waa por portwe | Poe in | om | in [nm | in | mm | "See" | see | suies | cone ae es ee tear} at tf a teas [as et er | a en a 63 | 1685 6.00 1524 625 158.8 16.0, z S| 7.631937 7.00 1778 79 12.6 z a aes | 2191 5.00 2082 £9 208 Zz a "aouAstco82_TAAKOSNOMNALES DevARLAS DE PETORACION a pata ar [amas nar] Caos Pore |" waaPa-] — Vas doaqapar | —Tpo vad tenato| ee on age a aan] Tee as TEP a aT aS o Tap ans Tae [eae Dae | 38 n eg cama ae espe a i : Ta SMe | ea ere | ae ae |e 38 i ag ama set wea ore see — te a : Ta ARE aT [Top east Loe a ? To sano-p aes ae Dre] ss ia : Tape sano-f ae s50r- pea] are ar 3 Ten sas irs Pare [Wr cpm} anes rsp oor De OBJETO Este método se refiere a un procedimiento para obtener muestras representativas de suelos para ‘su identiicacion y otros ensayos de laboratorio, mediante el empleo de un tubo muestreador. En aquellos casos en los cuales se haya establecido que la muestra es de calidad satisfactoria, esta Practica proporciona especimenes para ensayos de corle y consolidacién, que pueden femplearse directamente en el aparato de ensayo sin recortaros previamente. ‘Algunos tipas de suelos pueden aumentar o perder compresibildad o su resistencia al corte en forma apreciable, © ambas, como consecuencia del muestreo. En casos como éstos, deberan efectuarse ensayos de comparacién, para valarar el efecto de la alteracién de la muestra sobre la compresibildad y la resistencia. Este método no esté destinado a ser empleado como ensayo de penetracion; sin embargo, la fuerza requerida para lograr la penetracién o la cuenta correspondiente all nlimero de golpes del muestreador, cuando sea necesario su hincamiento, se recomienda como informacién suplementaria, USO Y SIGNIFICADO Este procedimiento se utiliza donde la condicién del suelo y la resistencia al avance del muestreador, no permiten el empleo de un tubo de pared delgada (Método $0203) y donde la formacién ne faciite la toma de niicleos con brocas de diamante, EQUIPO 1, Equipo de perforacion Puede emplearse cualquier equipo de perforacién que proporcione un hueco razonablemente limpio, antes de la introduccién del muestreador y que no altere el suelo que se vaya a muestrear. Sin embargo, en ningin caso se permiten barrenas con descarga de fondo. Son ‘admisibles barrenas con descarga lateral 2. Dispositivo de pesa para la hinca Puede emplearse cualquier dispositivo que produzca una penetracién en el intervalo de 1 a 65 ‘golpes por metro. (1 a 20 golpes por pe). En cuanto sea posible, los suelos deberdn muestrearse mediante empuje y no hincada (véase el “Procedimiento") 3. Conjunto de tubo con camisa interior de anillo, para el muestreo. Debera consistir de una zapata, muestreador y tubo de desperdicios. 4, Muestreador con camisa interior de anilos Los especimenes de ensayo deberdn oblenerse empleando una pieza adecuada o un tubo tencamisado en su interior, con anillos removibles. Estos anillos seran de paredes delgadas, ‘deberdin cumplir con los raquerimientos de tamafo de los aparatos de laboratorio empleados, y ‘deberan encajar ajustadamente dentro del muestreador, sin juego libre perceptible en ninguna direccién, El muestreador debera estar dividido en secciones que permitan el acople de las que sean necesarias, Cada seccién deberd disefiarse en tal forma que la adicién o la remacién de secciones, no afioje, ni permita movimiento, ni afecte adversamente de otro modo, la retencién de {os anillos dentro del muestreador. EI muestreador y los anillos deberén estar libres de protuberancias, dientes, raladuras, polvo y corrosién, Se recomienda que el muestreador contenga por Jo menos seis anilos para proporcionar musstras para los diferentes ensayos. 5, Tubo de desperdicios Debord suministrarse un tramo de tubo 0 cabezote superior para desperdicios, que pueda Femoverse del muestreador en el campo, con espacio suficinta para al suelo originalmente alterado del fondo del hueco. La longitud de dicho tubo debera ser al menos de tres veces su 6. 7. 10, diametro interior, el cual deberé ser igual o ligeramente mayor que el didmetro interior, de los anillos Se requiere un suplemento, valvula de cheque y uno 0 mas agujeros de ventilacion. EI diseio de festas dispostivos es opcional Zapata Deberd ser trabajada a maquina como se muestra en la Figura $0207_1. El interior de la zapata tensamblada con el muestreador encamisado con anilles, debera ser Tso, puldo y uniforme. La longitud de la extensién de pared delgada deberd ser igual a tres veces el didmetro de su abertura, pero no deberd exceder de 203 mm (8") La relacién de la luz libre interor estard entre 0.5% y 3.0% (véase la Figura S0207_1 para la formula de la relacién de la luz libre interior). El lespesor de la extension de la pared delgada debera estar de acuerdo con la Tabla S0207_1 La extensién de la pared delgada de la zapata, devers ser de seccién completamente redonda No deberdn emplearse zapatas que por cualquier causa dejen de ser redondas. Si la extension de pared delgada de la zapata se deforma durante el muestreo, no debera emplearse la muestra obtenida para ensayos como los de resistencia al corte, en los cuales la alteracién del suelo es ln factor importante, La extensién de pared delgada de la zapata no es adecuada para suelos duros o que tengan grava En tales casos, es necesaria para la penetracién, una zapata similar a la del tipo espectficado en el Método $0209. Sin embargo, el empleo de este tipo de zapata, puede dar lugar a excesiva alteracién del suelo, de manera que éste no seria adecuado para delerminaciones de consclidacién, de corte, o de ninguna de éstas. Extractor de Muestras, Los anilios llenos con el material, deberan removerse del muestreador, empujandolos hacia afuera o alternativamente mediante el uso del tubo partido. El disco del extractor debera tener por lo menos 13 mm (0.5") de espesor, y so apoyaré completamente contra los anillos con muestra, en todos los puntos. Debera desiizarse facilmente dentro del barril muestreacor, sin apretujary sin juego libre Racipientes para anillos llanos con especimenes Deberdn ajustar estrechamente, estar herméticamente sellados (a prueba de agua), y ser rigidos de manera que no permitan movimiento de los anills llenos con muestra. No deberdn ser Equipo miscetaneo Incluye una prensa para tubo, llaves de tubo, espatulas, cepillos para limpleza, baldes, trapos, formatos, cajas para transportar muestras, etc. Deberd disponerse de agua para la limpieza del equipo PROCEDIMIENTO. Limpiese e! agujero hasta la profundidad de muestreo deseado, empleando cualquier método que se profiera y que asegure que no alterard el material que se vaya a muestrear. En aronas y limos saturados,levantese lentamente la barrena de perforacién para evitar que se affoje el suelo alrededor del hueco. Cuando se emplee revestimiento, no deberé llevarse éste por debajo de la profundidad de muestreo. El agua o el liquido de perforacién, debera mantenerse en todo momento hasta o por encima del nivel natural fredtico: es preferible mantener lleno el hueco, Manténgase un registro cuidadoso de la penetracién de la barrena y de la profundidad del muestreador para asegurarse que el suslo que esta siendo muestreado, es el suelo original en ol fondo del huaco, y que no esté contaminado por el suelo que cae de los lados dal mismo. Si hay alguna tendencia apreciable de caida de suelo de los lados al fondo del hueco, Usese agua, lodo de perforacién 0 revestimiento, para evitar que esto suceda. El proceso de inyectar a través de lun muestreador de tubo abierto y muestrear luego cuando se alcanza la profundidad, no debera Permitirse. No se admitir el empleo de barrenas de descarga de fondo. ‘Armese el dispositivo de muestreo y béjese cuidadosamente dentro del hueco. Con el borde Cortante de la zapata descansando sobre el suelo y con el nivel de agua a la profundidad del nivel freatico 6 por encima de éste, empdjese el muestreadar mediante un movimiento continuo y sin hacerlo gira. Empdjese el mecanismo de tal manera que todos los recortes, el lodo, y ol suelo alterado por la operacién de penetrar, queden en el bartl de desperdicios; en ningdin caso, sin embargo, debe empujarse el conjunfo a una profundidad mayor que la longitud total de la zapata, del muestreador y del barril de desechos. Téngase cuidado de que no se pierda nada de la muestra, por operacién inadecuada de la valvula de cheque. Cuando las suelos sean tan duros que no puedan penetrarse facilmente por empuje, empleando procedimientos de campo generalmente aceptables, y donde la recuperacién por empuje en arenas sea pobre, usese un martilo para hincar el conjunto de muestreo. En este caso, registrese el peso del marillo, la altura de caida y el niimero de golpes. Desérmese cuidadosamente el dispositivo de muestreo, de manera que se disminuya la alteracién de la muestra en cuanto sea posible, Recértense los flujos de suelo con los extremos. del bartil muestreador, y remuévase el espécimen (consistente del suelo mas los anillos) Deslicese el recipiente sobre los anillos llenos con el espécimen y cibranse ambos extremos. ‘Téngase la certeza de que no hay movimiento de los anilos lenos con el espécimen dentro del recipiente, y de que el espécimen no fue alterado mientras era removido del barr y colocado en el recipiente. Marquese ol recipiente de manera adecuada. Si el suelo en el extrema del anillo no resalta sobre éste, después de remover la zapata, no debe emplearse el suelo del anillo de! fondo, para ensayos diferentes a los de clasificacién y contenido de agua. Sia parte superior del anillo 0 de los anillos contienen vacios, depresiones o cualquier material distinto del suelo que se testé muestreando, no debe emplearse el suslo de este anillo (0 de los anillos) con fin alguna. No se permitré llenar depresiones en los extremos de los anilos con suelo adicional, debiendo descartarse las muestras que parezcan cuestionables o dudosas, Examinese el suslo remanente en la zapata en cuanto a estructura, consistencia, color y condicién. Registrense estas informaciones e incldyanse en el informe, E] suelo que queda en la zapata es relativamente inalterado y puede ser adecuado por consiguiente, para diferentes ensayos de laboratorio. PRECISION Como este método no produce datos numéricos que puedan repetise, no es aplicable a la misma una propasicion de precision y tolerancias. Tabla S0207_1 ‘Tabla $0207_1 Dimensiones Para La Extension De Pared Delgada De La Zapata (1) 0207.4 _DIMENSIONES PARA LA EXTENSION DE PARED DELGADA DEA ZAPATA} Disnete Ear cil SO TEE 1 al 2 3 a ar Ge pad BS ie 7 a ae 12h “Suolos de baja plastcidad: 2th 16. Una vez curado el material, reduzca la humedad si es necesario mediante revoltura con la espatula, hasta que la pasta se vuelva sufcientemente plastica para moldearla como una esfera. PROCEDIMIENTO. 117, Tome una poreién de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1 cm’. 18, Amase la muestra entre las manos; luego hagala rodar sobre la superficie de amasado, ejerciendo luna leve presién con la palma de la mano hasta conforma un elindro. 19. Cuando ol ciindro alcance un diémetro de aproximadamente 3 mm, doble, amase nuevamente y welva a conformar el lindro. 20. Repita la operacién, manteniendo la velocidad y la presién de amasado, hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un didmetro de aproximadamente 3 mm, en trazos del orden de 0,5 a 1 em de largo y no pueda ser reamasado ni reconstituido, 21. Retina las fracciones del ciindro disgregado y coléquelas en una cépsula de secado, previamente farada. Determine y registre la humedad (Ww) de acuerdo con el Método $0301, aproximando a un decimal 22, Repita las anteriores etapas con dos porciones mas de la muestra de ensaye. CALCULOS 23, Calcule el Limite Plastico (LP) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre Ia ‘muestra de ensaye, aproximando a un decimal. Las determinaciones no deben diferr entre si en mas de dos puntos; cuando no se cumpla esta condicién, repita todo el ensaye. 24, Calcule el Indice de Plasticidad (IP) del suelo de acuerdo con a férmula siguiente: eu -P Donde: IP: Indico do Plasticidad del suelo (%). LL: Limite Liquido del suelo (%) LP: Limite Plastico del suelo (%). 25. Cuando no pueda determinar uno de los dos limites (LL © LP), © la alferencia resulte negatva, informe el indice de Plasticiad come NP (no plstico). 26, Calcule el Indice Liquide (IL) del suelo de acuerdo con la férmula siguiente: Donde: IL: Indice Liquido del sueto. Ww. Humedad natural del suelo (%), LP: Limite Plastico del suelo (%). IP: Indice de Plasticidad del suelo (%). 27. Calcule el indice de Consistencia (IC) del suelo de acuerdo con la férmula siguiente: Donde: Ic: Indice de Consistencia del suelo LL: Limite Liquido del sueto (%) ve Humedad natural del suelo (%). IP: Indice de Plasticidad del suelo (%). PRECISION Repetibilidad Dos resultados obtenides por un mismo operador sobre la misma muestra, en el mismo laboratorio, usando los mismos aparatos y en dias diferentes, se deben considerar dudosos si [LY Dio sooo S41 | anda” EI || | B}] | 2] =|) jeans metico si terme ||| | 3 oak Manémetra ‘Suelo Z| 4 ‘ransparente | 4l|l| 3 g ea on 8 a ila... | s = Vaivula a al esi FZ wus onoas Fours soato_2 e) vata oe ENTRADAS. ig VALULA —s vac souin0 A vALVULA DE a SALA 5 Z pt {APARATO PARA LA EVACLACION SATURACION DELO ESPECIMENES OBJETO Este método se refiere a la determinacién del pH (potencial del hidrégeno) de un suelo. Se escriben dos métodes generales de medicién de pl: métodos eléctricos y métodos colorimétricas. Los métodos eléctricos para la determinacion del pH estan basados en el principio de que las ‘soluciones que se van a ensayar pueden considerarse como un electrolto de una celda voltaica, El elecirodo de referencia se mantiene a un voltaje constante y no es afectado por los cambios. de pH. El otro electrodo es de tal naturaleza que el pH de la solucién afecta su voltgie. La relacion entre el pH y el voltaje de la celda de las soluclones de ensayo pueden convertirse a valores de pH. El voltaje de soluciones de pH desconocido puede determinarse midiendo el voltaje de la celda y conviriendo el valor del voltaje a unidades de pH. Cuando se usan electrodes especificados, es posible disefiar el indicador de vollaje para que puedan leerse directamente valores de pH. El electrodo de referencia es generalmente del tipo de calomel saturado, el cual fene un potencial constante con respecto ala solucién de ensayo y envuelve un minimo de dificutades con los potenciales de los liquides que estén en su unién. El otro electrode puede ser del tipo de hidrégeno, quinhidroma, antimonio o vidrio. El electrodo de vidrio ‘generalmente se considera mas adecuado y ha tenido mayor uso en los ditimos afos, El electrodo de vidrio consiste de un bulbo muy delgado hecho de un tipo de vidrio especial. En el interior del bulbo va colocado un electroito conveniente y un electrodo. Se ha encontrado que tal electrodo permite exacttud en la medida del pH en la escala 0 a 9, sin afectarlo la presencia de agentes oxidantes, reductores, materias coloidales, sblidos en suspension, lc, y 0s igualmente exacto cuando se ensayan soluciones “buffer”. Los mismos resultados para valores de pH por encima de 9, excepto para desviaciones causadas por el inctemento de iones actives {de Sodio y otros metales alcalinos, los cuales deben corregirse por ensayas con soluciones “bu‘fer* normales de valores de pH aproximados a la solucién de ensayo, o por el uso de curvas de correccién especiales, suministradas con el instrumento. El método eléctrico descrto aqui escrito limita los elactrodos a ser de dos materiales: calomel y vdrio. Los métodos colorimétricos son los més baratos y Ios mas sencilos para la determinacién del PH. Las lecturas se pueden hacer rapidamente y el método es aplicable en el caso de que no sea ecesaria una gran exactitud, En este tipo de determinacién del pH, unas pocas gotas del indicador adecuado se le agregan a la solucién. El color de la mezcla oblenida se compara contra colores esténdar que pueden ser soluciones coloreadas © tablas, de papel coloreado. EI método colorimétrico es susceptible de error por temperatura, efecto del solvente, oxidacion, reduccién, efecto salino, proteinico, coloidal y por soluciones "buffer" diluidas. Los mayores ertores son introducidos por el efecto coloidal y escasez de "buffer" en una solucién, aunque la ‘oxidacion y reduccién pueden causar errores notables. Puesto que la mayoria de las indicadores usados son acidos 0 bases organicas débiles, es obvio ‘que cuando se agregan a soluciones no "buffer" tenderén a cambiar el pH exactamente como lo haria la adicién de otros acidos 0 bases. Esto ocasiona que los valores de pH cuando se determinan con indicadores en soluciones débilmente "buffer" sean susceptibles de error. En Ssoluciones “buffer” concentradas el efecto del indicador no es notable. El efecto coloidal es debido a materiales coloidales en ciertas soluciones de suelos, las cuales con frecuencia exhiben absorcion especifica, aumentando el error en varias unidades de pH. La oxidacién y reduccién afectan los indicadores, puesto que ellos son por naturaleza colorantes ‘organicos. Con frecuencia son blanqueados por la oxidacién o la reduccién causada por constituyentes del suelo, dando como resultado indicaciones falsas en el color. La temperatura afecta el grado de ionizacién de dcidos, bases o sales. Consecuentemente, pueden introducirse errores en el pH si no se considera la temperatura. Es mejor levar a cabo todas las determinaciones de pH a la misma temperatura (20 a 30°C) 0 en todo caso, anotar la temperatura a la cual se hizo la determinacion, EQUIPOS Y MATERIALES 1. Ph Metros, existen dos tipos de estos medidores: (1) potenciométricos, los cuales tienen indicacién ‘ula, y (2) tipo ampliicador de alta impedancia, el cual da el pH directamente (sin indicacién nla). Los medidores se consiguen portatiles, de baterias, de modo que pueden ser usados en el campo. El rmedidor patenciométrico es mas exacto y generalmente mas versati 2. Electrodos de vidrio y de calomel, en la determinacién del pH debe usarse un electrado saturado de calomel, de referencia, o equivalente. Unos pocos cristales de KCI deben estar siompre presentes dentro de la cémara que rodea al calomel para asegurar que la solucién esté saturada bajo las Condiciones de uso. El disefio del electrodo debe permitir la formacién de una interfase fresca entre la solucién de KCI y el “buffer” o Ia muestra de suelo para cada ensayo, y debe permitr que los trozos de suelo que queden, sean facimente removidos mediante lavado. 3. También se requiere un electrodo de vidrio de construccién fuerte, La respuesta al pH del electrado de vidrio debe considerarse satistactoria si prove el valor correcto de pH (con tolerancia de + 0,1 Unidades de pH) para soluciones en equilioro (soluciones buffer) ara ca utt (onas a 4. Puede aceptarse que Ios electrodes, el de calomel y el de vidrio, se encuentren formando una sola lunidad o electrodo combinado, siempre y cuando se curmplan los requisites arriba mencionados, 5. Sonda, cuando se requiara medir ol pH en un sito por debajo de la superficie del suelo, es necesario utlizar una sonda de longitud apropiada que permita efectuar las modiciones a la profundidad de interés, Esta sonda consiste en un electrodo de vidrio o en un electrado combinado localizado dentro dde una culeta de caucho, a final de un tubo plastic. ENSAYO DEL EQUIPO Previamente a su utlizacion en el campo o periddicamente cuando su uso es extensivo all, o aparato debe ser revisado para comprobar su linealidad y respuesta. El procedimiento ‘de revision es el siguiente: 6. Enciéndase ol instrumento, déjese calentar suficontemente, y lévese hasta un balance elécrico, de ‘acuerdo a las instrucciones del fabricanto, Antes de usarto,limpiese y lavense los electrodos de vidrio y de calomel con agua destilada, 7. Se requieren al menos dos soluciones de equiloro (buffer) estandar, para pH, que abarquen el valor de pH del suelo que va a ser determinado. Por experiencia se recomiendan las soluciones de oH igual a 4, 7 y 8. La temperatura de ensayo de estas soluciones no deberd diferir en mas de 5°C entre elas. 8. Ajdstese el dal compensador de temperatura del pH-metro, a la tamperatura estandar de la solucion, 8. Sumérjanse los electrodos en un pequerio volumen de la primera solucién esténdar conocida, Ahora ajistese el pH-metro para corregir la lectura observada al valor de pH conocido, mediante el dial correspondiente. 10. Remuévanse os electrodos de la primera solucién esténdar y lévense con agua destilada ‘Sumérjanse los electrodos en la segunda solucién estandar. Sila lectura observada no difere en més de 0,1 unidades del valor de pH conocido de la segunda solucién, puede considerarse que el aparato esta funcionando satisfactoriamente. CALIBRACION DEL PH-METRO 4) Calibrese ol pH-metro antes de su utiizacién. Si es necesario efectuar una serie larga de mediciones, compleméntese la calibraciéninicial con una calibracion cada 80 min. La calibracion se efectuara como sigue b) Usese una solucién esténdar en un intervalo que incluya el pH del suelo de ensayo, si esta informacién puede estimarse. De otro modo, comiéneese con una solucién que tenga un pH de 7. Establiceso la temporatura do la solucién ée forma tal que se ajuste a la temperatura del ‘suelo de ensayo, con una tolerancia de = 10°C. ©) Sumérjanse los electrodos en le solucion estandar y alstese la lectura del pH-metro ala real conocida, dela solucion,uilizando el dal calibradr. PREPARACION DE LA MUESTRA 11. Ideaimente, 1a medicién del pH deberia hacerse en el campo, sobre muestras inalteradas con el electrodo de vidrio haciendo contacto con el suelo a la profundidad de interés. Si se desea medir el pH del suelo de la superficie, el suelo puede ser desintegrado si esté compactado, para dar cabida a Tos electrodos. Si se desea una medicién subterrdnea del pH, es necesario efectuar una perforacién tuna excavacién que permita colocar el elactrodo en el suelo a la profundidad deseada, La sonda es ideal para usarla con una herramienta perforadora, como por ejemplo una barrena de mano. Después de haber hecho la perforacion, puede bajarse cuidadosamente la sonda en la cavidad, sin una preparacién adicional del suelo. 12. Las muestras de suelo pueden ser extraidas a la superficie con una herramienta perforadora 0 algtin extractor de muestras, y la medida puede hacerse en el campo, sobre la muestra asi obtenida. Esta técnica es menos descable que la de la sonda, deserita arriba, 18, La técnica menos aconsejable para medir el pH es aquella basada en una muestra transportada a un laboratorio para efectuar all el ensayo. Sin embargo, si es inevitable hacerlo asi, la medicion del pH debe hacerse tan pronto como sea recibida la muestra. Coléquese la muestra en un recipiente de Vidrio, impio y hermético, o en una bolsa plistica de manera que el suelo no tenga contacto con algin metal. Si la medida del pH no se hace dentro de las 24 horas siguientes al momento de extraccién de a muestra, se recomienda empacar la muestra en hilo seco, para retardar cualquier cambio en el pH debido a reacciones quimicas o biolégicas. Efectlese la medicion del pH sobre la muestra tal como se recibié, y a la temperatura ambiente. 14. La adicign de agua on ningin caso es recomendada, ya que existen suelos que con ello pueden variar su pH. Sin embargo, si un suelo es extremadamente seco y tiene una resistividad que excede de 10° Q-cm, lo cual es una condic’én poco comin, entonces la medicion del pH no puede y no debe hacerse. Esta situacion se manifestara con un movimiento aleatorio de la lectura del pH-metro. PROCEDIMIENTO 18. Calibrese el aparato como se indicé en el punto "Calibracién del Ph Metro" La temperatura del suelo deberd ajustarse a la temperatura de la solucién estandar con una tolerancia de + 10°C. Sin fembargo, el dial compensador de temperatura debera permanecer como se ajusté en ol momento de la calibracién, 16. Limpiese la superficie de los electrodes, lavandolos con agua destilada, 17. Presionese el rea de contacto del electrode de vidtio © del electrode combinado, segiin el caso, Contra el suelo inalterado, en el sito de interés. 18. El electrode de referencia debera ponerse en contacto con el suelo cercano al electrodo de vidro, en caso de electrodos separados. Se sugiere una separacién de 300 mm (1 pie) para mediciones superficiles. Para mediciones subterraneas, el electrodo de referencia puede ser colocado sobre la superficie, a 300 mm (1 pie) aproximadamente del orficio de perforacion 19. Con los electrodes colocados en sili, cispéngase el aparato para leer el pH, déjense unos minutos para que se establezca el equilbrio, y timese luego la lectura. 20. Después de varios minutos, repitase la medicién. Los valores o 0,2 unidades de pH entre ellos nidos no deberdn diferir en mas de METODO COLORIMETRICO USANDO EL JUEGO DE INDICADOR DE CAMPO LA MOTTE KENNY 21. Elaparate consiste en tres ampollas de solucién de indicador; rojo de metilo (para pH 4,4 a 6,0), azul de bromotymel (para pH 6.0 a 7,6) y rojo cresol (para pH 7,2 a 8,8), cada frasco con una pipela y tres ampolias para hacer los ensayos. Este equipo esta completamente dispuesto en una caja de madera de tamafo de bolsillo; también acompafa al aparato una tabla de comparacién de color. 22. El procedimiento para realizar el ensaye correspondiente debe seguir los siguientes pasos: fa) Liénese cada uno de las tres tubos hasta la marca més baja con el suelo que se va a ensayar y luego llénese cada tubo hasta Ia marca superior con agua destlada, Agitese cada tubo fuertemente y coloqueseles nuevamente en los huecos correspondientes. b) Al primer tubo agréguese una gota de indicadar rojo de metilo, sosteniendo la pipeta en una posicién vertical, al segundo una gota de azul de bromotymol y al tercero una gota de rojo de ‘resol. Agitese cada tubo y vuélvasele de nuevo a los hueces. Si después de gitar los tubos no estan llenos hasta la marca, agréguese sufciente agua para levar el nivel a la marca exacta, ‘Tapense las frascos y déjense quietos en los hueces, Déjese en una posicién vertical el tubo con cl suslo para que se asionte hasta que las porciones claras de los tubos muestren colores defnides. ©) Primero comparese el colar del tubo al cual se le agregé rojo de metil, con la tabla de comparacién rojo de metilo; si se obtiene una igual, léase directamente la reaccién del suelo en la tabla 0 sea 4,6, 5,2, 6,6 etc. En este caso no hay necesidad de hacer nuevas lecturas. Si este primer tubo muestra un color que es tan amarillo como el normal rojo de metilo de pH 6.0 omparese el color del segundo tubo al cual se le agregé azul de bromotimol con la tabla de azul bromotimol. Si se encuentra un color igual al del normal, se hace la lectura directa. Pero si este tubo muestra un color azul igual al normal de azul bromotimol de pH 7.6, comparese el tltimo tubo al que se le agregé rojo de cresol con el normal de rojo cresol y hagase a lectura directamente, PROCEDIMIENTO COLORIMETRICO USANDO EL JUEGO SOILTEST (USADO EN EL ESTADO DE MICHIGAN) 23 24 25. Un método colorimétrico econémico y conveniente para determinar valores de pH aproximados, es ol procedimiento de juego Soitest. ‘Se utiliza una solucién indicadora universal que cubre una gama de pH entre 3,0 a 9,0. Acompatfian el aparato las instrucciones y una tabla de comparacign E! procedimiento incluye las instrucciones siguientes: fa) Para abrir el tubo gotero quitase la tapa del frasco y fuércese un pin o aguja a través del centro do la junta de enchufe de metal delgado. b) Para efectuar el ensayo, tomese un pedazo de papel parafinado y déblesele a lo largo. Dablense los extremos del papel, formando una especie de barquilo, Con un cuchillo apropiado, colbquese una pequefia cantidad de suelo, gual aproximadamente a 3 gotas de solucién de ensayo, en la mitad del papel ©) Agréquense 8 a 10 gotas de la solucién de indicador Soittest, Agitese ol papel hasta que el color del liquide permanezca constante mas o menos durante medio minuto, Entonces, agitese el suelo de manera que e! iquido se separe del sélido en el mismo papel. Comparese el color del liquido con la tala de comparacion de pH. )_ Si el liquido fuere muy turbio para hacer la lectura, debe esperarse que el residuo sélido se precipite. El liquide claro se puede derramar sobre otro pedazo de papel. Demasiado suelo ‘aumenta la turbidez. ) Las particulas del suelo resattan el color amarillo de la solucién. Hagase, por lo tanto, a lectura ‘en el borde de la solucién clara, ) Los suelos que tengan fbras de humus deben separarse de la solucién que esté en el papel. 9) El ensayo Soiltest es muy sensible y se debe tener mucho cuidado para lograr resultados ‘exactos. h) Los ensayos se hacen mejor en suelos himedos, no en suelo cenagosos 0 plisticos, sino cuando son desmenuzables y aptos para el cultivo. Papolos indicadores 26. 27. 28. Para la mediciin répida de pH se usan papeles indicadores merck los cuales précticamente abarcan la escala entera de los pH. Existe la posibllidad de determinar en la practica con ayuda del papel Indicador universal (pH 1 10) valores entre el pH 1 a 10 sin detalles, y con el papel indicador especial, ante todo en las gamas entre 3,8 y 10, valores mas precisos. Los papeles indicadores merck y los papelos indicadores especiales merck son facles de operar y no requieren conacimientos especiales para su manejo. Modo de empleo Se prepara la muestra mezclando aproximadamente 5 9 de suelo con suficiento agua para formar una pasta un poco por encima del limite liquido. Cuando el terreno esta bien hiimedo, no fs necesario preparar la muestra sino operando ditectamente sobre el terreno que se va a ensayar. Se sumerge 0 se aplica la tira de papel indicador universal durante unos pocos segundos en la muestra que se va a ensayar. Los liquidos viscosos 0 coloreados, asi como las suspensiones, se gotean en el papel. Luego se Compara el color del papel humedecido (Iratandose de liquidos goteadas con el dorso del papel), con la escala de colores. El color de la escala que mas se aproxime a la coloracién del papel humedecido, da directamente el pH aproximado de la muestra ensayada, OBJETO Este método se usa para determinar si un suelo es potencialmente expansivo, asi como a los métodos para predecir la magnituc del hinchamiento que se pueda producir El potencial de expansién de un suelo puede determinarse mediante los limites de Atterberg y la succién natural del suelo, Empleando los Métodos normales se determinan el Limite Liqudo (LL) Indice de Plasticidad IP) yyla succién del Suelo (« nat) sogan la AASHTO T-273. Usando estas propiedades indice y con fa ayuda de la Tabla $0312 1, se puede determinar cualtativamente el potencial expansivo del suelo. Tapa 50312. Grade de pansion er Fe at Tonia) Evade >a xy >t Magnal sea 58 1534 Bae. a0 < 15 Mediante el aparato de expansién desarrollado por Lambe (Véase Figura $0312_1), puede ‘medirse la presin de expansién desarroliada por el espécimen de suelo, despues de ® horas de inmersi6n, para predecir en forma preliminar su Potencial de Cambio Volumétvica (PCV), ask Pov CCondici6n para el Suelo <2 nocttica 2-4 citica >6 — muyertica Puede también definirse ol PCV, a partir del Indice de Plasticidad y del Limite de Contraccién de ‘acuerdo con los valores de la Tabla N° 2 segiin Holts y Gibs (1956), TABLASO312_2 LIMITS DE CONSISTENGIAYPOTENCIAL DE CAMINO VOLUMETRICO (PCH) F Pov Trae | Zea inet LUM. CONTRTACION Bap 315 030 >t ecereto 1530 050 ote ‘Ao 230 250 10 Finalmente, se puede obtener indicacién del cardcter expansivo del suslo, a partir de a expansin lineal medida en especimenes sumergidos para el ensayo de CBR. DETERMINACION DE LA MAGNITUD DE LA EXPANSION La magritud de la expansion que puede esperarse en una capa de suelo, se determina mediante tuno de los métodos que se describen enseguida. Cuando se requiera una determinacién mas exacta, deberd efectuarse un ensayo de Expansién con Sobrecarga. Debido a lo prolongado de! liempo ¥ a los costos requeridos para efectuarlo, podra emplearse también un procedimiento ‘empire lamado el Método del potencial de levantamiento vertical ENSAYO DE EXPANSION CON SOBRECARGA, PROCEDIMIENTO DE PREDICCION Método | 1. Prepérese una muestra inalterada para el ensayo de consolidacién de acuerdo con el Método S0407, teniendo cuidado de evitar la perdida de humedad durante su preparacién, De los recortes de la muestra, determinese la humedad en el terreno y el peso especifico del suelo, 2. La humedad natural se determina como un porcentaje del peso del suslo secado al horn: Peso de agua Humedag -———_P##0 de ava _ Paso der suele soe ado af home 000 3. Después de colocada la muestra en el consolidémetro, se le aplica una carga igual a la sobrecarga ‘existente en el terreno, la cual deberd mantenerse hasta cuando el dial del extensémetro indique que hha cesado cualquier ajuste, porla carga aplicada, 4, Durante la aplicacién de esta carga y durante el periodo de ajuste, debe tenerse cuidado de evitar secamiento. Es extremadamente importante que no se pierda humedad en la muestra, lo cual pued= lograrse cubriendo el consolidémetro con algodén himedo, Este procedimiento de carga hace retomar la muestra, en cuanto es posible, a la relacién de vacios de campo, real y ala condicién en el terreno, ya que la extrusién permite que las muestras inalteradas reboten inmediatamente en forma clastic, 5. Las condiciones reales en el terreno estén definidas por el punto (1) de la Figura $0312_2. En seguida, se inunda la muestra y se le deja aleanzar equilbrio como se indicé anteriormente. Esta Condicién se define, entonces, con el punto (2) en la misma Figura. La muestra se descarga luego mediante las disminuciones de carga normalmente empleadas en ) laboratorio, hasta la presién deseada, obteniéndose en esta forma una curva de expansién desde el punto (2) hasta el (3). A partir de este iltimo punto, se prosigue con un ensayo normal de consolidacion, 6. Las curvas de carga-expansién forman aproximadamente lineas rectas en un grafico semilageritmico; la presién que no implica cambio de volumen, se determina entonces extrapolando las curvas de fexpansién entre los puntos 2 y 3, hasta intersectar la relacién de vacios en el terreno, representada ppor el punto (4). Esta se determina en la siguiente forma: or = Hlemedad en ef campo x peso especi jgje de saturacion Método Il 7. Se presenta este método porque puede ser necesario abreviar el trabajo; y la sobrecarga existente puede ser tan peque’ia, que no tenga significado alguno obtener directamente curvas de expansion 8. Este método puede emplearse Unicamente después de sjecutados varios ensayos mediante ol Método ly de verificar que la pendiente de la curva de rebote, sea esoncialmente la misma que la de expansién. El método Il es igual al Método | hasta el punto en el cual se inunda la muestra y se registra la expansion total. En este punto, se prosigue con una secuencia de carga de consolidacion normal con rebote, hasta obtener las curvas deseadas. Puesto que las pendientes de las curvas de ‘expansion y rebote son esencialmente las mismas, puede obtenerse la curva de expansién haciendo pasar una curva a través del punto (2) de la Figura $0312_2, que sea paralela a la de rebote. La Interseccion de esta titima con la relacion de vacios en el terreno, corresponde al punto para el cual no hay cambio de volumen, © de potencial maximo de presién de expansion. CALCULOS La magnitud de la expansion que puede esperarse en una estralo, se calcula de la siguiente Ae H se I¥e, Donde: = Expansién en cm (pulg.) Ae= _Diferencia de la relacién de vacios, a la presién de la sobrecarga (sin cambio de volumen) y a presién para la sobrecarga deseada H= — Espesor de la capa en cm (pulg.) = © Relacién de vacios en las condiciones de los esfuerzos existentes en el terreno, PREDICCION DEL POTENCIAL VERTICAL DE LEVANTAMIENTO (PVL) 9. Es necesario para este procedimiento conocer la humedad de cada muestra, Preferiblemente, esas ‘muestras deben tomarse en el mamento del muestreo o de niicleos que hayan sido sellados, 10. Cuando se hayan tomado niicieos, el peso unitario humedo se determina formando cilindros en los cuales se mide su altura y diémetro, con aproximacién a 0,25 mm (0.01"), se pesan con aproximacion 2 0,5 g (0.001Ib), veriicando luego los caloulos necesarios. Cuando hayan sido tomados tinieamente recortes durante el muestreo, Usese un peso Unitario himedo de 2025 kg/m (125 lb/pie’), el cual es Un valor medio razonable. 1 12, 13, 14, 18, A parr de porciones representativas de recortes 0 de niicleos, determinese el Limite Liquido, el Indice Plastico y el porcentaje de suelo ligante (pasa tamiz 425 ym o N°. 40) en las capas de suelo. ‘Andtense dichos resultados en la Tabla S0312_4, en la capa respectva. Comenzando con la capa superior en la superficie del terreno y a partir del registro de perforacién (Tabla $0312_3) preparese la Tabla $0312_4. Determinese si las capas se hallan en Condicién "himeda’, “seca o en un estado intermedio. ‘Se ha encontrado que 0.2 LL + 9 es la condicién seca a partir de la cual se produce poca contraccién, pero a la cual el potencial de expansién volumétrica es mayor. Esta es la minima humedad, hasta la cual generalmente se secan las arcillas expansivas. La condicién "himeda', 0,47 LL + 2, corresponds a la absorcién capilar maxima obtenida mediante ensayos de laboratorio sobre especimenes moldeados a la humedad éptima, y con sobrecarga de 7 kPa (1 Ib/pulg’) Esta humedad, andloga a la hallada bajo pavimentos viejos y olras estructuras lvianas, es la condicién éptima, Empleando la Figura $0312_3 y considerando la condicién_hiimeda, seca, o intermedia, con el IP de la primera capa, sigase vertcalmente hasta la curva de expansién que corresponda_y ase el porcentaje del cambio voluméirico en la ordenada. Este fue determinado para una sobrecarga de 7 kPa (1 Ib/pulg") Las curvas del potencial de levantamiento vertical (PLV) vs. Carga, de las Figuras S0312_4 y 'S0312_5 son para arcilas que se expanden libremente, sin carga; y se basan en un peso unitario hhumede del suelo de 2025 kgim® (125 Ibipie"). Para emplear estas curvas, se ha encontrado que bajo las condiciones dadas de expansién libre y del cambio volumétrico, bajo una sobrecarga de 7 kPa (1 lbpulg?) con base en la Figura $0312, existe a siguiente relacién: Porcentaje de cambio volumétrico sin carga = (Porcentaje de cambio volumétrico a 7 kPa (1 Hoipulg’) x (1.07) + 2.6. Ejemplo. De la Figura $0312_3 la _expansién para | Ib/pulg? = 10 Porcentaje sin carga 0 expansin libre = 10 (1,07) + 2.8 = 10,7 + 2,6 = 13.3 Estas curvas pueden ser marcadas con lapiz sobre las Figuras S0312_4 0 S0312_§ para lecturas exactas Para la condicién éptima pueden considerarse igualmente validas las relaciones siguientes, en la Figura S0312_3. 1) Porcentaje de cambio volumétrice PCV, con sobrecarga de 7 kPa (1 Ib/pulg!) = 0,217 (IP) - 2.9. b)_ Porcentaje de expansién libre = 0.232 (IP)- 0.5 Para célculos del Potencial de Levantamiento Vertical (PLV), es conveniente emplear capas de 0.6 m (2) en el supuesto de que las humedades y el registro de la perforacién lo permitan. El empleo de capas de 0.6 my el supuesto de que el peso unitario hlimedo es de 2025 kgim” (125 Ibipie), el cual es generalmente un peso unitario razonable, hace mas simole la tabulacién. La modificacién causada empleando el peso unitario anterior en lugar de 2333 kgim’ (144 Ibjoie") para 7 kPa (1 Ipulg’, por 0,3 m (pi), ha sido incorporada a las curvas de las Figuras. SO312_4 y $0312_5. Si varian los pesos unitarios a partir de 2025 kglm’ (125 Ibipie") y se desea una precisién mayor, deberd aplicarse un factor de correccién a la capa, equivalente a 2025 kg/m® (125 Ibipie*) dividido por el peso unitario himedo real Andlogamente en la capa de 0,6 m, en la superficie, Ia carga promedia es 7 kPa (1 tbipulg* igualmente en ta capa de 0,6 m a 1,2 m, la carga es de 14 kPa (2 Ibipulg) para los 0,6 m superiores mas la mitad de la capa de 0,6 m a 1,2 m; 0 de 21 kPa (3 lbipulg’) en total, Por lo tanto, la carga promedio en cualquier capa de 0,8 m (2), es la profundidad media de la capa. Empleando la columna para el material que pasa tamiz de 425 ym (N°. 40), el PLY posteriormente determinado, deberé modificarse asi 2) Usese la expansién de cero cuando el porcentaje que pasa tamiz 425 ym (N° 40), sea menor del 25% b) Mutpliquese la expansién obtenida para la capa, por el porcentaje que pasa tamiz 425 um (N°. 40), cuando el porcentaje exceda del 25% Empleando Ia Figura S0312_3, determinese l porcentae de expansién volumstrica en le primera capa de 0 - 0,6 m (0-2), Puesto que esta expansion 8 determinada empleando una sobrecarga de 7 KPa (1 Ibipulg!), deberd ‘modificérsela por expansién libre, 0 sea sin sobrecarga, como se anota en el numeral 11 Empleando las Figuras $0312 4 y $0312 5, y la curva de porcentaje de expansion libre, acabada de determinar, comisncese a registar la expansién en la capa 2) En a capa de 0 a 0.6 m, ase la ordenada (PLV) para la carga de 7 KPa (1 Ib/puig") de lacuna de expansion, y andtese en la Tabla $0312_4 coma “fonda dla capa’ b) A partir de la curva, Base la carga de 0 en la parte superior de esta capa y antese en la Tabla 03124 16, 7, ©) La diferencia entre estas dos lecturas, es el PLV en la primera capa de 0,6 m, sujeta a la correccién por peso unitario (véase numeral 14.b) y por suelo ligante (pasa tamiz 425 um o NP. 40),a que se refiere el numeral 11 Tomese la capa de 0.6 a 12 m y determinese el porcentaje de cambio volumético, ‘modificindolo con el valor determinado en la Figura $0312_3. Sobre esta curva de porcentaje de lexpansién volumétrica, 0 sobre un esquema dibujado a lapiz, donde Ia linea no quede realmente sobre las Figuras $0312_4 y S0312_5, léase el PLV en la ordenada correspondiente @ 21 kPa (3 lbjpulg?) (fondo de la capa) y andiese en la Tabla S0312_4. Léase en la misma cuna la ordenada correspondiente a 7 kPa (1 Ib/oulg’) (parte superior de la capa) y anétese. La diferencia entre las dos lecturas, es la expansion en la capa entre 0.6 y 1.2 m, sometida a ‘modificaciones por peso unitario o suelo ligante (pasa tamiz de 420 ym (N°. 40), Contindense las determinaciones del PLY en cada capa de 0.6 m, hasta cuando cada capa expansiva haya sido contrabalanceada como lo indica la nivelacién horizontal de las curvas de las Figuras $0312_4 y $0312_5, lo que significa que no hay diferencia cuando se lee el PLV de estas curvas. (Realmente la expansion es despreciable o nula en cualquier punto mas alla de! extremo de cualquier curva dada, como se muestra en estas dos Figuras), Pueden emplearse capas mas gruesas para el célculo, cuando consistan de suelo uniforme con IP y contenidos similares de humedad Compruébese al factor de correccién debido al suelo igante y al peso unitario para cada capa ‘Simense los PLV en la totalidad de todas las capas, para obtener el PLV total para el siti, La Tabla $0312_4 ha sido calculada sin considerar cargas debidas a una estructura. Cuando éstas se conazean, simplemente se agregan en la columna de “carga promedio", kPa (Ib/pulg’) y se ‘aumenta cada cifra en la columna, por el ineremento de la carga unitaria dela estructura, pero ndtese {que se reduciré la expansin por causa del aumento dela carga. Para informar los resultados del ensayo, remitase una copia de la Tabla $0312_3 con la identiticacion de la obra y de su ubicacién, Frocuentemente, durante el disefio, es necesario estimar el PLV sin conocer las humedades esperadas durante la construccién. En tales casos, el disefio y planeamiento de una obra deberan influ en la escogencia de la linea de la Figura $0312_3, que se va a emplear. Si se trata de un clima tentre arido y semidrido y los planos y especiicaciones no prevén control de la humedac-peso Lunitatio, ni preservacion de la humedad, se sugiere emplear la linea para 0.2 LL + 9, pero podra también emplearse la linea promedia, Si los planos y especificaciones exigen control del peso unitario y de la humedad, y el rmantenimiento de ésta, podra emplearse la linea promedio En las regiones de precipitacién ata, podré utlizarse la linea promedio, cuando se contemple [a onservacién de la humedad; pero si ademas, se prevé control de la humedad-peso unitario, podré emplearse, la linea inferior (0.47 LL + 2) de la Figura $0312. 3. La expresién “mantenimiento de la humedad”, se reflere al empleo de tramos recubiertos con capas y con bermas amplias de material granular, suelos estabiizados, o membranas asfalticas donde se apliquen con este abjeto. es anos owners menesesur 26 UTES Anillo de carga piston Piedras porosas Aparato para medir la presin de expansidn (seguin Lambe), FIGURA 503121 APARATO PARA MEDIRLAPRESION SEGUN LAMBE vouwone rawosar suo Yaa wus onoas a | FIGURAS03:2 2 RELACION DEVACIS VSLOG DE LACARGA Rolacién entre IP y el cambio volumetric fepleman simaide + sxgonién toi ura sorearaa teemedio de 7 Pe (1 /D0gF) |= rom tien . 7 | } FHGURASO312_8 RELACIONENTREEL PY EL CAMBIO VOLUMETRICO es anos owners menesesur 26 UTES we Owe WO eo OBJETO Este método de ensayo se emplea para la determinacién répida del peso unitario maximo y de la humedad 6ptima de una muestra de suelo empleando una familia de curvas y un punto Las determinaciones de los puntos sencilos se efectiian compactando el suelo dentro de un molde de un tamafo dado, con un martllo de 2,5 kg (5.5 ib) que se deja caer desde una altura de 305 mm (12"). Se dispone de cuatro procedimientos alternos en la siguiente forma: Método A = Malde de diémetro 102 mm (4"), suelo que pasa tamiz de 4,75 mm (No. 4, Método B = Molde de diémetro 182 mm (6"), suelo que pasa tamiz de 4,75 mm (No.4). Método © -Molde de didmetro 102 mm (4); suelo que pasa tamiz de 19,0 mm (3/4"). Método D -Molde de didmetro 152 mm (6); suelo que pasa tamiz de 19,0 mm (3/4"). Los métodos aqui descritos coresponden al Método $0402 y deberan seleccionarse en correspondencia con aquel, esto es, cuando se empleen las relaciones de humedad-peso Lnitario, determinadas mediante el Método C de dicho metodo para formar la familia de curvas, entonces el Método C descrito en ésta deberd emplearse para la determinacién del punto sencilo, A través de estos métodos de ensayo se hace referencia directa a el Método $0402 y la mayor parte de la terminologia, aparatos y procedimientos son los mismos. Adicionalmente, los conceptos descritos aul, son aplicables a las determinaciones de un solo punto y @ las relaciones de humedad-peso unitario espectficadas en el Método $0403, cuando se femplean los aparatos y métodos apropiados. DEFINICIONES Una famiia de curvas es un grupo de relaciones tipicas de humedad-peso unitaro, determinadas templeando el Método $0305, que revelan ciertas similaridades y tendencias caracteristcas del tipo y de la procedencia del suelo. Cuando son muestreados de una misma cantera, los suelos {endrén muchas ourvas diferentes de humedad-peso unitario; pero si un grupo de tales curvas se dibuja sobre las mismas escalas, generalmente se hacen claras las relaciones entre elias. Se encontraré, en general, que los pesos unilarios mAs allos del suelo, presentarén curvas con Pendientes més pronunciadas, para pesos unitarios secos maximos con contenidos 6plimos de humedad mas bajos; mientras que los pesos unitarios mas bajos suponen curvas mas planas y suavemente curvadas con contenidos de humedad éptimas mayores, Un ejemplo de estas curvas se presenta en la Figura S0401_1 EQUIPOS Y MATERIALES: \Véase ol punto “Equipos y materiales de la Método $0402 METODO A Muestra \Véase el punto "Extraccién y preparacién de la muestra” del Método $0402 Procedimionto 1. Mézclese completamente la muestra representativa escogida, con agua suficiente para humedecerla, hasta obtener 4 puntos de porcentaje por debajo del contenido de humedad éptimo. Se oblendré una mayor precisién en la determinacién del peso unitario maximo, a medida que la humedad se aproxime al contenido de agua éptimo. El contenido de agua de la muestra nunca debera exceder al ptimo. 2. Formese un espécimen compactando el suelo preparado en el molds de diémetro 102 mm (4") de didmetro. (con el collar auustado) en tres capas aproximadamente iguales, que proporcionen una profundidad total compactada de alrededor de 127 mm (5°). Compactese cada capa mediante 25 {golpes uniformemente distribuldos, del martilo con cada libre de 305 mm (12°) de altura por encima del suelo cuando se emplee un martllo con guia; o de 305 mm (12") por encima de la altura del suelo compactado cuando se emplee un martilo estacionatio operado mecénicamente, Durante la compactacién, el molée deberd mantenerse frmemente sobre una base uniforme densa, rigida y estable. -Las siguientes bases son satisactorias para que descanse el molde durante ol ensayo de compactacién: un bloque de concreto que pese mas de 91 kg (200 Ib) soportado por una fundacion relatvamente estable; un piso sano de concreto; y para su aplicacion en el terreno, superficies como las que se encuentran en alcantarilas de concreto, puentes y pavimentos, -Después de la compactacién, remuévase el collar de extension, recértese cuidadosamente ol suelo desigual compactado con respecto a la parte superior de éste mediante una regla con flo, y pésese el molde y el suelo himedo en kg con aproximacién a 5 g (0 en Ib con aproximacién a 0.01 Ib). Para moldes que cumplen con la tolerancia del numerales 1, 2 y 3 (Método $0402) y cuyos pesos se registren en libras, multpliquese el peso del suelo compactado y del molde, ‘menos el peso del molde, por 30, y registrese el resultado como peso unitario himedo, 1, en Ibipie® de suelo compactado. Para moldes cuyos pesos se registran en kilograms, multipliquese el peso del espécimen compactado y del molde menos, el peso del molde, por 1059.43 y registrese el resultado como el peso humedo, [:, en kgim’ del suelo compactado. Para moldes usados que no cumplan con la tolerancia del 50%, hagase el célculo teniendo en cuenta el volumen calibrado del molde. 3. Remuévase el material del molde y cértese verticalmente a través del centro. Témese una muestra representativa del material de una de las caras de corte, pésese inmediatamente y séquese en un homo @ 110 = 5°C (230 + 9°F), por lo menos durante 12 horas 0 hasta peso constante, para determinar el contenido de humedas. La muestra no deberd pesar menos de 100 gramos. METODO 8 Muestra 4. Véase el punto “Extraccién y preparacion de la muestra" del Método $0402, Procedimiento 5. Sigase el mismo procedimiento deserito para el método A en el punto “Extracién y preparacion de la muestra", excepto en lo siguiente: f6rmese un espécimen compactando el suelo preparado en ol moide de 152 mm didmetro (6°) (con el colar ajustado), en Wes eapas aproximadamente iquales, {ue den una altura total compactada de alrededor de 125 mm (5"), compactando cada capa med.ante 58 golpes de marilo uniformemente cistibuidos. Para moldes que cumplan con la tolerancias del hhumerales 1, 2y 3 del Método 50402 y cuyos pesos se registren enlbras, mulitiquense el peso del espécimen compactado y del molde, menos el peso del molde, por 13,83 y regisrese el resultado como el peso uritario hiimedo , en iipie® del suelo compactado. Para moldes cuyos pesos se Fegistran en kilogramos, mulipliquese el peso del espécimen compactado y del molde, menos el peso del molde, por 470,74 y registrese el resultado como el peso unitario himedo, fs, en ka’, del suelo compactads. Para’ moldes usados fuera de la tolerancia del 50% (numerales 1, 2 ¥3), hagaso el céeul teniendo en cuenta ol velumen calibrado del mole. METODO C 6 Si la muestra del suelo esta himeda cuando se recibe del terreno, séquese hasta que se pueda desmoronar con un palustre. El secamionto puede ser al aife o mediante el empleo de aparatos de secamianto, mientras que la temperatura no exceda do 60°C (140°F). Disgréguense_perfectamento los terrones, pero sin reducir el tamario natural de las particulas individuales, ‘Tamicese una cantidad apropiada rapresentativa del suelo pulverizado, sobre el tamiz de 19,0 mm (G4"), y deséchese 1 material grueso, retenido en dicho tamiz, silo hubiere. -Es aconsejable mantener el mismo porcentaje de material grueso [(pasa tamiz de 50 mm (2") Tetenido sobre tamiz de 4,75 mm (No.4)), en la muestra para humedad-peso unitario, que en la muestra de terreno original. El material retenido sobre el tamiz de 19,0 mm (3i4"), debe Feemplazarse en la siguiente forma: tamicese una cantidad apropiada de suelo representative pulverizado sobre los tamices de 50 mm (2°) y de 19,0 mm (3/4"). Pésese el material que pasa ol tamiz de 50 mm (2") y queda retenido en el de 19 mm (3/4"), y reemplacese con un peso igual de materal, que pase este dima tamiz y que quede retenido en ol de 4,75 mm (No). “Témese el material para el reemplazo de la porcién remanent de la muestra Escéjase una muestra representativa que tenga un peso de aproximadamente § kg (12 Ib) 0 mas, de suelo proparado como se desoribié en los numerales 6 y 7 Procedimiento 8, 10. 1 Mézclese completamente la muestra de suelo representativa escogida, con agua suficiente para humedecerla hasta aproximadamente 4 puntos de porcentaje por debajo del contenido dptimo de agua, Se traducira en una precision mayor la determinacién del peso unitario, a medida que el contenido de humedad empleado se aproxime a la humedad éptima, Formese un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 102 mm (4°) de didmetro (con el collar ajustado), en tres capas aproximadamente iguales que proporcionen una altura total compactada de alrededor de 127 mm (5"), Compactese cada capa, mediante 25 golpes Lniformemente distribuidos del martilo con caida libre de 305 mm (12"), por encima de la altura del suelo (cuando se emplea un martllo con guia), 0 desde 305 mm (12") por encima de altura aproximada de cada capa finalmente compactada, cuando se empléa un martllo estacionario ‘operado mecdnicamente, Durante la compactacién, el molde deberé permanecer firmemente sobre tuna base sélida, uniforme,rigida y estable. -Después de la compactacién, remuévase el collar de extensién, recbrtese culdadosamente la superficie superior desiqual del suelo compactado, usando la regla con filo. Los huecos formados tn la superficie por remocién del material grueso, deberdn llenarse con material de tamario mas pequert. Pésese al molde y el suelo himedo, en libras con aproximacién a 0.04 Ib, o en klogramos con aproximacién a 5g. Para moldes que cumplan con fa tolerancia del numerales 1, 2 y 3 cuyos pesos estén ragistrados en lias, mulpiquese el peso del espécimen compactado y del molde menos el peso del molde por 30, y andtese el resultado, como peso unitario himedo, fy en Ibpie® del suelo compactado. Para moldes cuyos pesos se regisran en kilograms, mulipiquese «peso del espécimen compactado y de! molde, menos el peso del molde por 1089,48 y anotese «1 resultado como peso unitario himedo, y, en kglm? de suelo compactado. Para moldes Usados aue no cumplen con la tolorancia do! 50% (numerales 1, 2 y 3), hagase el célculo toniondo en cuenta el volumen caliorado del mold. Remuevase el material del molds y cértese verticalmente a través del centro. Témese una muestra representativa del material de una de las caras de corte, pésese inmediatamente y séquese hasta eso constante empleando un homo para secamiento. La muestra para ésta dltima no deberd ser de enor de 500 gramos. METODO D Muestra 12. Escéjase la muestra representativa de acuerdo con el numeral 8, excepto en que debera tener un peso de aproximadamente 11 kg (25 lb) vouwone rawosar suo Yaa wus onoas Procedimiento 18. Sigase el procedimiento deserito para el Método C, en el “Procedimiento’ del Método B excepto en lo siguiente: Férmese un espécimen compactando el suelo preparado en el molde de 152 mm (6") de didmetro (con el collar ajustado) en tres capas aproximadamente iguales, para proporcionar una altura total compactada de alrededor de 127 mm (5"), compaciandose cada capa mediante 56 golpes del martl,uniformemente distribuidos, Para moldes que cumplan con las tolerancias dadas en el numerales 1, 2 y 3 de el Método '$0402 y con pesos registrados en ibras, multiptiquese el peso del espécimen compactado y del molde, menos el peso del molde, por 13,39 y registrese el resultado como el peso unitario hiimedo, fs, en tbipie® del suelo compactado. Para moldes cuyos pesos so dan on kilogramos, mutipliquese el peso del espécimen compactado y del molde, menos el poso del molde, por 470.4 y registrese el resultado como el peso unitario himedo, fy en kg/m’, del suelo compactado. Pera modes usados que no cumplen con la tolerancia del 50% (numerales 1, 2 y 3) hagase el célculo teniendo en cuenta el volumen calbredo del mole. CALCULOS 14, Véase el punto "Calculos" de! Método $0402. He FAMILIADE CURVAS - METODO DE UN PUNTO. FRGURA So4os_1 FAMILIADE CURVAS, METODO DEUN PUNTO OBJETO Este método establece el procedimiento para determinar ta relacién entre la humedad y la ‘densidad de un suelo compactado en un molde normalizado, mediante un pisén de 2,5 Kg. en calda libre desde una, altura de 305 mm, con una energia especifica de compactacién de 0,59 sem? (= 6 kgf cm/cm’). En los suelos que no permiten obtener una curva definida de relacién humedadidensidad y que contengan menos de un 12 % de particulas menores que 0,075mm (N° 200), se debe determinar la densidad de acuerdo con el Método para Determinar la Densidad Relativa en Suelos No Cohesivos que explicara mas adelante. Se describen cuatro procedimientos alternatives: f@) Método A - male de 100 mm de diametro: material de suelo que pasa por el tamiz de 4,75mm (nea) b) Método B - molde de 150 mm de didmetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 4,75mm (nea) ©) Método C - mole de 100 mm de diémetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 19mm aie"), 4) Método D - molde de 150 mm de didmetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 19mm (aie"), I método por emplear debe indicarse en las especificaciones, segun of material por ensayar. Si no se especfica, debe regirse por las indicaciones del método A, EQUIPOS Y MATERIALES 1. Moldes Metalicos Deben ser de forma cilindtica que pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicllindricas ajustables, | molde debe contar con un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura, El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse frmemente a tuna placa base. Opiativamente puede estar provisto de un dispositive para extraer las muestras, compactadas en el molde (extrusor). Los moides deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican. 2. Molde de 100 mm de Didmetro Nominal Debe tener una capacidad (V) de 0,944 + 0,008 |, un diémetro interno de 10,6 + 0,4 mm y altura de 116.4 = 0,14mm (Ver Figura S0402_1). 3. Molde de 150 mm de Diametro Nominal Debe tener con una capacidad (V) de 2,124 + 0,021 |, un didmetro interno de 152.4 # 0,7 mm y altura de 1164 £ 0,1mm (Ver Figura $0402_2) 4, Pison Metélico Debe tener una cara circular de 50 4 0,2mm de diémetro y una masa de 2500 + 10g. Debe estar cequipado con una guia tubular para contralar la altura de caida a 305 2mm. La guia debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10mm ubicadas a 20mm de cada extremo, separadas en 90° entre si y dejar una holgura suficiente para no restringirla libre caida del piso 5, Probetas Graduadas Una de 500 cm? de capacidad, graduada a 5 cm? y otra de 250 cm? de capacidad, graduada a 25 cn’. 6 Balanzas Una de 10Kg. de capacidad y precision de 5g y otra de 1Kg. de capacidad y 0,19 de precision 7. Homo La temperatura debe poder regularse y contar con circulacién de air. 8. Regla de Acero De 300mm de largo y con un canto biselado, 8. Tamices Tamices tejides de alambre de abertura cuadrada que cumplan con el Método $0302, de 50 mm (2°), 19mm (/4") y 4,75 mm (N° 4) de abertura nominal 10, Herramientas Herramientas y paila para mezclar, cuchara, lana, espatula, etc., 0 un dispositive mecénico para mezolado. CALIBRACION DEL MOLDE, 11, Pese y ragistre la masa del molde vacio sin collar (mm), aproximando a 1 9, 12. Determine la capacidad volumétrica del molde como sigue: ‘) Coloque glicerina u otro material impermeabiizante en la unién entre el clindro y la placa base y ‘akistelos frmemente sine! colar b) Cologue el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal ©) Lene el molde con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de vidrio, eminando burbujas de aire y el exceso de agua. d) Determine la masa de agua que llena el molde (7m), aproximando a 1 g. 2) Mida la temperatura del agua y determine su densidad (py) de acuerdo con la Tabla $0402_1, interpolando si fuere necesario. {TABLAS0403.1_DENSIDADEL AGUA SEGON TEMPERATURA Terperatars Densidad (aim 6(90) e209 E50 70 art 19. Determine y registre la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm* (1 mi), dvidiendo la masa de ‘agua que llena el molde por su densidad: V = mw! /pw. EXTRACCION Y PREPARACION DE LA MUESTRA Extraccién de muestras Obtenga las muestras de acuerdo con Io indicado por la especificacién técnica correspondiente, fn el caso de controles de obra o segiin Io indicado por el profesional responsable, en el caso de tuna prospeccion, Preparacién de las muestras, 14, Seque la muestra al aire o en homo a una temperatura menor que 60°C hasta que se vuelve desmenuzable; disgregue entonces los terrones evitando reducir el tamario natural de las particulas. 18, Pase por el tamiz de 4,75 mm (N° 4) para los métodos A y B y por el tamiz de 19 mm (3/4") para los rmétodos C y D, respectivamente. Descarte el material retenido. a2 an simone mtn lpia wa ris (ups pr ane de 8 mony ‘Mondo or stemase nm Nr) selmaeralorgra gece a Sue Determine por tamizado el porcentaje de material que pasa por ol tamiz de 50 mm (2") y retenido fen el tamiz de 19 mm (3/4"), Reemplace ese material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 19 mm (3/4") y queda retenido en 4,75 mm (N° 4), tomado de la porcién no utiizada del material original ‘Tamafio de la muestra de ensaye Del material preparado segin 5, obtenga un tama‘io de muestra de ensaye de acuerdo con la Tabla $0402_2. TABLAS0402.4 _ TAMATO DELA MUESTRA DEENSAYE Dinenaian ase Winns Tas aproninada Ge Faron Del Molde De a mucsta ‘De muestra para cada dterminacion (oun) Método ) a) 00 Aye 5.00 Zag a0 ByD En 500 Acondicionamiento de la muestra de ensaye 16. Homogensice el material de la muestra de ensaye y separe en cinco fracciones del tama‘io indicado on la Tabla $0402_2. 17. Mezcle completamente cada fraccién por separado con agua sufcionte para que las humedades aleanzadas por las cinco ‘racciones varien aproximadamente dos puntos porcentuales entre si y se distibuyan en las proximidades de la humedad éptima (wo) 18, Cure cada fraccién durante el tiempo necesario para que las fases liquida y sélida se mezclen homogéneamente PROCEDIMIENTO 19. Coloque el mokde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por un Ccubo 0 elindro de hormigén de 90 Kg. 0 més). 20. Llene el molde con una capa de las fracciones de muestra como sigue’ a) Coloque una capa de material de aproximadamente un tercio de la altura del molde mas el collar. b) Compacte la capa con 25 golpes de pisén uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm (Métodos A y C) y 58 golpes en el molde de 150 mm (Métodos B y D). ©) Repita dos veces las operaciones a) y b), escarificando ligeramente las superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la Gitima capa debe quedar un pequefio exceso {de material por sobre el borde del molde. 21, Terminada la compactacin, retire el collar y enrase cuidadosamente con la regia al nivel del borde del molde. Retape con material mas fino los agujeros superficiales que resulten de la remocién de particulas gruesas en el enrasado. 22, Pese el molde con el suelo compactado. Reste la masa del molde, determinando la masa de suelo compactado que llena el molde (m);registre aproximando a 1 9, 23. Determine la densidad himeda del suelo compactado (ph) dividiendo la masa del suelo compactado ue lena el molde por la capacidad volumétrica de 61 m Pre v 24, Registre aproximando a 10 Kg./m3 25, Retio ol material del molde y extraiga dos muestras representativas del suelo compactado. Coloque fen recipiontes herméticos y efectie dos determinaciones de humedad de acuerdo con el Método para Determinar el Contenido de Humedad. Registre el promedia de ambas determinaciones como humedad del suelo compactado (w). 26, Repita las operaciones 19 a 24 con cada una de las fracciones restantes hasta que haya un decrecimiento en la densidad himeda del sualo, con un minimo de cinco determinaciones. El ensayo se debe efectuar desde la condicién mas seca a la condicion mas himeda, CALCULOS Densidad Seca 27. Caleule la densidad seca del suelo compactado para cada determinacién de acuerdo con la férmula siguiente, aproxmando a 10 KgJ/a 100p, w+100 Pa Donde: pe: Densidad seca del suelo compactado (Kem?) ph : Densidad himeda del suelo compactado (Kg) ‘w: Humedad del suelo compactado (%). Relacién Humedad/Densidad 28. Construya un gréfico con la densidad seca del suelo compactado en las ordenadas y la humedad en las abscisas. 29. Registre puntos correspondientes a cada determinacién y construya una curva conectando dichos: puntos. 30. Exprese la humedad éptima (wo) como la correspondiente al punto maximo de la curva. 31. Exprese la densidad seca maxima (pd max.) como a correspondiente a la humedad optima, INFORME Elinforme debe incluirlo siguiente: a) Método empleado (normal A, B, C 0D). b) Humedad éptima. ©) Densidad seca maxima, d) En los métodos C y D indique el porcentaje de material retenido en 20 mm y su descarte 0 reemplazo. ©) Cualquier informacién especiica respecto al ensaye 0 al suelo en estudio. )Lareferencia a este Método. es anos owners menesesur 26 UTES FIGURA So402_4 OLDE 100MM DE DIAMETRO NOMINAL FRGURA 0402.2 MOLDE SOM DE DIA es anos owners menesesur 26 UTES ENSAYO DE COMPACTACION Proyecto Tratae to, Lcvatzscon col payee Pvtoracén No__ Massie No__ Deseegeion de sue Realans por. Fecha des proton Goipes Capa No Oe Capos Pesode mail __N Dimensonse sal ols Damn om Atura rv ee Determnacién del ccnerico de humedad ues No, 2 Lata de humedae Ne [Paco dete suo Peso de ata + suelo sue55 eso del ague Paso des si Peso del suk $650 | cortenso dernumedg wi Determnacion des sensioaa [cartenso ce numecsc rosea Contenido de humedod. ws [Peco de surle + mole Paso de moe elo sce sen! ‘Comenido de nunedad, w% Cortento de humecse opto Derssd secs mx = ev FGURA So402 3 FORMULARIOTIFO OBJETO Este método establece el procedimiento para determinar ta relacién entre la humedad y la ‘densidad de un suelo, compactado en un moide normaizado, mediante un pisén de 4,5 Kg. en caida libre, desde una altura de 480 mm, con una energia especifica de compactacién de 2,67 diem? (= 27,2 kgf cmicm?). En suslos que no permiten obtener una curva definida de relacién humedadidensidad y que contengan menos de un 12% de particulas menores que 0,08 mm (= ASTM N° 200), se debe determinar la densidad de acuerdo con el Método para Determinar la Densidad Relativa en Suelos No Cohesivos, Se describen cuatro procedimientos alternatives: 1a) Método A molde de 100mm de didmetro: suelo que pasa por el tamiz de 4,7 5mm (N° 4), b) Método B - molde de 150mm de didmetro: suelo que pasa por el tamiz de 4,75mm (N° 4) ©) Método C - moide de 100mm de didmetro: suelo que pasa por el tamiz de 19mm (3/4”), 4) Método D— molde de 150mm de didmetro: suelo que pasa por el tamiz de *9mm (3/4"), El método por emplear debe indicarse en las especiicaciones para el material que debe ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del método D. EQUIPOS Y MATERIALES 1. Moldes Metalicos Deben tener forma cilindrica; pueden estar constituidos por una pieza completa 0 hendida por tuna generatrz 0 bien por dos piezas semiclindricas ajustables. | molde debe tener un collar separable de aproximadamente 60mm de altura. El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse frmemente a tuna placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositive para extraer las muestras. compactadas en el molde (extrusor). Los moldes deben tener as dimensiones y capacidad volumétrica que se indican: 8) Molde de 100mm de didmetro nominal, con capacidad (V) de 0,944 + 0,008 |, un diémetro interno de 101,6 + 0.4mm y altura de 116.4 + 0,mm (Figura S0403_1) b) Molde de 150mm de diametro nominal, con capacidad (V) de 2,124 + 0,024 I, un didmetro interno de 1524 0,7mm y altura de 1164 + 0,1mm (Figura $0403_2) 2. Pison Metélico Debe tener una cara circular de 50 + 0,2 mm de diémetro y una masa de 4.500 + 10g. Debe estar lequipado con una guia tubular para controlar la altura de caida de 460 + 2 mm. La guia debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicadas @ 20 mm dde cada extremo, separadas en 90° entre si y dejar una holgura suficiente para no restrngir la libre caida del pisén, 3. Probetas Graduadas Una de 500 cm? de capacidad, graduada a 5 cm? y otra de 250 cm? de capacidad, graduada a 250m! 4, Balanzas Una de 10g. de capacidad y una precisién de 5 g y otra de 1 Kg, de capacidad y una precisién de 0,19. 5. Homo De temperatura regulable y circulacién de aire 6 Regla de Acero De 300mm de largo y con un canto biselado. 7. Tamices Tejidos de alambre, de abertura cuadrada de 50 mm (2"), 19 mm (3/4”) y 4,78 mm (N° 4) de abertura nominal 8. Herramientas Herramientas y palla para mezclado, cuchara, lana, espatula, etc., o un dispositivo mecéinico para mezclado. CALIBRACION DEL MOLDE 9. Pese y ragistre la masa del molde vacio sin colar (mm), aproximando a 1 9, 10. Determine la capacidad volumétrica del molde como sigue: 8) Coloque glerina u otro material impermeabilizante en la unin entre el clindro y la placa base y alistelos frmemente sin el colar. 'b) Coloque el molde sobre una base firme, plana y horzontal ©) lene el molde con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de vidrio, eminando burbujas de aire y el exceso de agua: d) Determine la masa de agua que llena el molde (7x) aproximando a 1 9. fe) Mida la temperatura del agua y determine su densidad (pw) de acuerdo con la Tabla S0403_1 interpolando si fuere necesario. {ABLAS0403.4_DENSIDAD DEL AGUA SEODN TEMPERATURA Densidad (gin (a ‘E08 5858 820 rst 67 Eat 11, Determine y registre la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm* (1 mi), dvidiendo la masa de agua que lena el molde por su densidad: V = mwipw. EXTRACCION Y PREPARACION DE LA MUESTRA, Extraccién de muestras 12, Las muestras se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificacién técnica correspondiente, en el caso de controles de abra o la indicado por el profesional responsable, en el ccaso de una prospecci6n. Proparacién de muestras 19. Seque a muestra al aire 0 en homo a una temperatura menor que 60°C, hasta que se vuelve desmenuzable, Disgregue luego los terrones, eviland reducir el tamanio natural de las partculas. 14, Pase por el tamiz de 4,75 mm (N° 4) para los métodos A y B y por el tamiz de 19 mm (3/4") para los métodos C y D, respectivamente. Descarte el material retenido. Ne 2: en tate 0m carvan arn pre matress Sen )y 15. Determine por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm (2") y es retenido fen el tamiz de 19 mm (3/4"); 16. Reemplace ese material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 19 mm (3/4") y es retenido en 4,75 mm (N*4), tomada de la porcién no utlizada del material original Tamafio de la muestra de ensaye Del material preparado segin 5, obtenga un tamatio de muestra de ensaye de acuerdo con la Tabla $0403_2 Dimension asa Mira Tas aproxinada de Faron Del Molde Dela muestra Nétodo (con) ‘9) ‘0 Aye 1.067 50 ByD 00 Acondicionamiento de la muestra de ensayo 17. Homogenice el material de la muestra de ensaye y separe en cinco fracciones del tamafio indicado en la Tabla S0403_2 18 Mezcle completamente cada fraccién por separado con agua suficientes para que las humedades alcanzadas por las cinco fracciones varien aproximadamente dos puntos porcentuales entre si y que se distribuyan préximas a la humedad éptima (va). 19. Cure cada fraccién durante el tiempo necesario para que las fases liquida y sélida se mezclen homogéneamente PROCEDIMIENTO 20. Coloque el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por un ccubo 0 cilindro de hormigén de 90 Kg. o més). 21. Llene el molde con una de las fracciones de muestra como sigue: a) Coloque una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del mole més el collar. b) Compacte la capa con 25 golpes de pisén, uniformemente distrbuidos en el molde de 100 mm (Métodos A y C) y 58 golpes en el molde de 150 mm (métodos B y D). ©) Repita cuatro veces las operaciones a) y b), escarificando ligeramente las superfcies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compaciar la uilima capa debe quedar un Pequefio exceso de material por sobre el borde del molde, 22, Terminada la compactacion, retire ol collar y enrase culdadosamente con la regia al nivel del borde dol molde. Tape con material mas fino los agujoros superficiales que resulten de la remocién de particulas gruesas en el enrasado. 23, Pese el molde con el suelo compactado. Reste la masa del molde para determinar la masa de suelo compactado que liena el molde (m). Registre, aproximando at g 24, Determine la densidad himeda del suelo compactado (ps) dvidiendo la masa de suelo compactado {ue lena el molde por la capacidad volumétrica del molde: pam v a) Registre aproximando a 10 Kain 25, Retire el material del molde y extraiga dos muestras representativas del suelo compactado. Coloque fe recipientes herméticos y efectie dos determinaciones como humedad del suelo compactado (w). 26. Repita las operaciones del 20 al f) con cada una de las fracciones restantes, hasta que haya un decrecimiento en la densidad hiimeda del suelo, con un minimo de cinco determinaciones. El ensaye se debe efectuar desde la condicin mas seca a la condicién mas himeda, CALCULOS 27. Densidad Seca Calcule la densidad soca dal suelo compactado para cada daterminacién, de acuerdo con la {érmula siguiente, aproximando a 10 Kg ln _ 1p, w+100 Donde: fd: Densidad seca de! suelo compactado (Kg./n*) Bh: Densidad himeda det suelo compactado (Ka./m’) W: Humedad det suelo compactaso (%) Pa 28. Relacién Humedad - Densidad ‘@)Construya un gréfica con la densidad seca del suelo compactado en las ordenadas y la humedad enlas abscisas, b) Registre los puntos correspondientes a cada determinacién y construya una curva conectando dichos puntos, ) Exprese la humedad éptima (wo) como la correspondiente al punto maximo de la curva, d) _Exprese la densidad seca maxima (p nsx) Como la correspondiente a la humedad éptima, INFORME Elinforme debe inclurlo siguiente: 1a) Método empleado (mocificado A, B C 0 D). b)Humedad éptima. ©) Densidad seca maxima d) En métodos C y D, indicar el % de material retenido en 20 mm y su descarte o reemplazo. ©) Cualquier informacién especifica respecto al ensaye 0 al suelo en estudio. 9 La referencia a este método. es anos owners menesesur 26 UTES FIGURA So403_1MOLDE 100MM DE DIAMETRO NOMINAL FRGURA 0403.2 MOLDE SOM DE DIA es anos owners menesesur 26 UTES ENSAYO DE COMPACTACION Proyecto Tratae to, Lcvatzscon col payee Pvtoracén No__ Massie No__ Deseegeion de sue Realans por. Fecha des proton Goipes Capa No Oe Capos Pesode mail __N Dimensonse sal ols Damn om Atura rv ee Determnacién del ccnerico de humedad ues No, 2 Lata de humedae Ne [Paco dete suo Peso de ata + suelo sue55 eso del ague Paso des si Peso del suk $650 | cortenso dernumedg wi Determnacion des sensioaa [cartenso ce numecsc rosea Contenido de humedod. ws [Peco de surle + mole Paso de moe elo sce sen! ‘Comenido de nunedad, w% Cortento de humecse opto Derssd secs mx = ev FGURASo4033FORMULARIOTIFO OBJETO a) Este método establece el procedimiento para determinar un indice de resistencia de los suslos, ‘conocido como Razén de Soporte de Calfornia (CBR). El ensaye se realiza normalmente a suelos compactados en laboratori, con la humedad éptima y niveles de energia variables. b) Este método se ulliza para evaluar la capacidad de soporte de suelos de subrasante, como también de materiales empleadas en la construccién de terraplenes, subbases, bases y capas de rodadura granviares. ©) No obstante que originalmente el método fue disefiado para evaluar el soporte de suelos de tamafio maximo 3/4" (19 mm), el ensaye es aplicable a todos aquellos suelas que contengan una ‘cantidad limitada de material que pasa por el tamiz de 50 mm (2") y es retenido en el tamiz de 19 mm (3/4"). uice nar ssn us sn pr a yeeros 8 We EQUIPOS Y MATERIALS 1 Prensa de Ensaye Esta conformada por un marco de carga con una capacidad minima de 44,5 kN (10.000 lof) y tuna gata mecénica capaz de desplazar una base metalica rigida a una velocidad uniforme y sin pulsaciones, de 1,27 mmimin., contra el pistén de penetracion. Este illimo debe estar equipado on un dispositivo indicador de carga de una capacidad minima de 26,7 kN (6.000 lof), que permita registrar lecturas con una precisién minima de 50 N. El pistén debe llevar, ademas, sujeto a él, un dial de penetracién graduado en milésimas de pulgada (0,025 mm), vita: Pape abe de CR eats a ee coment lin eden ncaa dcr con preci rina de 2 Moldes Metalicos, cilindricas, con un diametro interno de 152,4 + 0,7 mm yuna altura de 17,8 4 0,5 mm. Deben toner un collar de extensién matalico de 50,8 mm do altura y una placa base metalica de {9.5mm de espasor con perfaraciones de un diémetro menor 0 igual que 1,6 mm. Disco Espaciador Metalico, cilintico, con un didmetro de 150,8 + 0,8 mm y una altura de 61,4 0,2 mm. Pisén Debe cumplir con lo especficado en la Tabla S0404_1 "AML $0404 CARACTERSTICAS DEL PISON AUSAR Pie 1 Ensayo tase ‘Rhara de aida] Volumen dat Tapas] Galpesporcapa mol ode dorrariode | 2575 oo 0 en 7 7 25g Po am cr 3 FF Abi Prk (esr TG mem war 7 e i {12 pl) (030 pie Prodar rasta | 40 Tm Wer 3 = (robs) (18 pul (030i) Toc tro |S a n oe CR para corpo ura esa oe apoxnadara 7360 on™ eo vation Oger “eratora ‘lus dun aril vrata; l suk se comaata eves capa iquals medias segundos de ‘raed 6. Aparato Medidor de Expansién (Hinchamiento) Compuesto por: a) Una placa metélica de 149,2 + 1,8mm de didmetro, por cada molde. La placa debe tener perforaciones de un didmetro menor o igual que 1,6mm, y estar provista de un vastago ajustable dde metal en el centro, con un sistema de tomillo y contratuerca que permita regular y far su altura. b) Un tripode metatico por cada molde, cuyas patas puedan apoyarse en el borde de éste, y que lleve montado en el centro un calibre comparador con indicador de dial, con precision de lectura 0,025mm, El vastago debe desplazarse libremente y coincidir con el de la placa, de forma tal que permita controlar la posicién de ésta y medir el hinchamiento (ver Figura S0404_ 1) ©) Undial para medir expansién, por cada molde, con precisién de lectura 0,025 mm. Cargas Para cada molde se debe disponer de una carga metalica anular y varias cargas ranuradas de 227 + 0,05 Kg. cada una. La carga anular, de didmetro exterior de 149,2 + 1,6 mm, debe disponer de una perforacién u orificio en el centro de aproximadamente 54 mm de didmetro (ver Figura S0404_1), Piston de Penetracién Metalico, cilindrico, de 49,6 + 0,1 mm de diametro y una longitud no inferior a 101,6 mm, Otros equipos y Accesorios 1a) Un tambor 0 depésito de capacidad suficiente para la inmersién de los moldes en agua, ubicado ‘en un lugar tal que ésta no alcance su punto de congelacién. 'b) Un homo con circulacion de aire y temperatura regulable, que permita el secado de muestras a 110#5°C. ©) Balanza de 20 Kg. de capacidad y precision 1 9. d) Balanza de 2 Kg. de capacidad y precision O19. Tamices Otros: Pallas, recipientes, probetas graduadas, poruitas, espatulas, regias, brochas, discos de Papel iro, cronémetro, etc. PREPARACION DE LA MUESTRAS Prepare una muestra de acuerdo a lo indicado en los Métodos $0402 0 $0403, de un tama aproximadamente igual a 70 kg, Efectiie un cuarteo mediante el Método A0505 para obtener dos porciones de aproximadamente 35 Kg. cada una. Destine una de las porciones de 35 Kg. para el tensaye de humedad - densidad (Métodos $0402 o $0403), y divida el resto de la muestra en 5 porciones representativas de aproximadamente 7 Kg. cada una para la ejecucion del ensaye CBR. Relacién Humedad ~ Densidad Determine el contenido ptimo de humedad y la densidad maxima compactada seca (DMCS) del ‘material, de acuerdo con las Metodos Proctor Normal 6 Proctor Modificado, métodos 8 0 O. PROCEDIMIENTO. 10. 1" 13, Compacte al menos 3 probetas en un rango de 90% a 100% de la densidad maxima compactada seca determinada anteriormente. Mezcle homogéneamente con agua cada una de las tres o mas porcionas de suelo por ensayar, previo secado en horno a 60° C hasta masa constante. Agregue la cantidad de agua necesaria para alcanzar la humedad optima determinada en "Relacién humedad-densidad’, Luego proceda a curar la rmezcla, colocando ésta en un dispositivo tapado hasta obtener una distrbucién uniforme de humedad, om in ri ans npc cm pr rare 12 248 Ens ba in pind a ono Para cada molde coloque el disco espaciador sobre la placa base. Fije el molde con su collar de cextensién sobre dicha placa y coloque un disco de papel fitro grueso sobre el espaciador. Compacte cada una de las porciones de suelo hamedo en el molde, en un ndmero de capas igual al de las probetas usadas en el ensaye de humedad - densidad. Cada probeta se debe compactar con distinta energia do tal manera que la densidad en la cual se desee determinar la razén de soporte quede entro las densidades de dos probetas. ‘jetsca noua gas sede cocecoar aon pase on man oe 14, Silas muestras van a ser sometidas a inmarsion, determine al contenido de humedad al comienzo y al final del procedimiento de compactacién (2 muastras). Cada una de ellas debe pesar como minima 5009. 416. Silas muestras no se van a someter a inmersién, obtenga la muestra para la determinacién de humedad después de efectuar la penetracién, segin procedimiento indicado en 31 16. Retire el collar de extensién y enrase cuidadosamente el suslo compactado con una regia al nivel del borde del moide. Reliene con material fino bajo Smm cualquier hueco que pueda haber quedado en la superficie por eliminacién de material grueso. 17, Saque la placa base perforada y el disco espaciador y pese el molde con el suelo compactado. Determine la masa del suelo compactado (m), restando la masa del molde, Registre aproximando a ‘9 18. Determine la densidad de la muestra antes de la inmersién (p), dividiendo la masa de suelo ‘ompactado (m) por la capacidad volumétrica del mode (V) ; pamiV a) Registre, aproximando el resuitado a 0,01 glem’. 19. Coloque un disco de papel filtro grueso sobre la placa base perforada, invierta el molde y fijelo a dicha placa, con el suelo compactado en contacto con el papel tro, 20. Coloque el vastago ajustable y la placa perforada sobre la probeta de suelo compactado y aplique las. cargas hasta produc una sobrecarga igual a la ejercida por la estructura del pavimento sobre el ‘material en estudio, redondeando a miltiplos de 2,27Kg. (5 lb). En ningun caso debe ser menor que 4,54K6q, (10 1b) 21. Sila muestra va a ser sometida a inmersién, coloque los maldes con sus respectivas cargas en ol recipionte sin agua y acomode el aparato de expansién a cada uno de los moldes, tomando lecturas iniciales de expansién o hinchamiento, Luego agregue el agua lentamente para no producir movimientos que desajusten el trpode de expansion, permitiendo el libre acceso de ésta a las probetas, las que debe dejar sumergidas durante 96 h. Durante este periodo mantenga la muestra sumergida a un nivel de agua constante, sin producir vibraciones que puedan alterar las mediciones de expansion. 0 0% ptt 22. A\ término del periodo de inmersion, tome las lecturas finales de expansién a cada una de las probetas y calcule el porcentaje de expansion refriendo dichas lecturas a la altura inical de éstas expansion(mm) 116.6 23, Saque el agua libre dejando drenar la probela a través de las perforaciones de la placa base durante 15 min. Cuide de no alterar la superficie de la probeta mientras se extrae el agua. Puede ser rnecesario inclinar la probeta para eliminar el agua superficial porcentajedeexpansion= 100 24, Retire las cargas y la placa base perforada. Pese el molde con el suelo. Determine la masa de suelo compactado despus de la inmersién (mi), restando la masa del molde. Registre aproximando at g 25. Determine la densidad de la muestra después de Ia inmersion (pi) dvidiendo la masa de suelo ‘compactado (m i) por la capacidad volumétrca del molde (v) p, a) Registre, aproximando a 0,01 giem* =milv Penetracién 26. Coloque sobre la probeta la cantidad suficiente de cargas para producir una sobrecarga igual a la ejercida por la estructura del pavimento sobre el material en estudio, redondeando a miltiplos de 2.27 Kg. (5 Ib) y en ningtin caso menor que 4,64 Kg. (10 Ib). Sila probeta ha sido previamente sumergida, la sobrecarga debe ser igual ala aplicada durante el periodo de inmersién Para evitar el solevantamiento del suelo en la cavidad de las cargas ranuradas, coloque en primer lugar la carga anular sobre la superficie del suelo, antes de apoyar el piston de penetracion. Luego coloque las cargas restantes. 27. Apoye el piston de penetracién con la carga mas pequefia posible, a cual no debe exceder en ningun ‘caso de 45 N. Cologue los calibres de tension y deformacién en cero. Esta carga inicial se necesita para asegurar un apoyo satisfactorio del pistén y debe considerarse como carga cero para la determinacién de la relacién carga - penetracién, 28. Aplique la carga en ol piston de penetracién de manera que la velocidad sea de 1,27 mmvmin, 29. Anote las lecturas de carga en los siguientes niveles de penetracion: 0,64; 1,27; 1,91; 2,54; 3,183.81; 4,45; 5,08; 7,62; 10,16 y 12,7mm. Noa: Pa agus ence sons ee ines coped ersmadont 0025005075; 0,100, 0°25; 0380; 0.15 30. Anote la carga maxima alcanzada, registrando la penetracién a la que se produce, si esto ocurre para Una penetracién menor que 12,7mm. 31. Elensaye debe realizarse hasta alcanzar una penetracién minima de 7,62mm (0,300pulgadas). 32. Saque el suelo del molde y determine su humedad considerando la totaidad de la muestra, CALCULOS Curva de Tensién - Penetracién Calcule las tensiones de penetracién en MPa, aproximando a un decimal, parg lo cual divida tas cargas aplicadas (kgf) por el area de la seccién transversal del pstén (cm); luego divida el resultado obtenido por el factor de conversién 10,2. Trace la curva de cada molde en un mismo grafico de tensién - penetracién. En algunos casos esta curva puede tomar, inicialmente, la forma céncava hacia arriba debido a iregularidades de la superficie u otras causas. En dichos casos el punto cero debe corregirse trazando una recta tangente a la mayor pendiente de la curva y trastadando el origen al punto en que esta tangente corta a la abscisa, El valor buscado estard desplazado a la derecha en la misma distancia que hay desde el origen hasta la interseccion de la curva corregida con la abscisa (ver Figura 804042), Razén de Soporte Empleando los valores de tensién corregidos tomados de la curva tensién - penetracién para 2,54 mm y 5,08 mm de penetracién, caloule las razones de soporte para cada una de ellas, dividiendo las tensiones corregidas por las tensiones normales de 6,9 MPa y 10,3 MPa, respectivamente. Cuando en el ensaye no se logre una penetracién de 5,08 mm, debe extrapolar la curva hasta dicho valor para calcular la razén de soporte, Para los suelos del tipo A-1, A-2-4 y A-2-6, la razon de soporte se calcula s6lo para 5,08 mm de penetracién Para los suelos del tipo A-4, A-5, A-6 y A-7, cuando la razén de soporte correspondiente a 5,08 rim resulte mayor que la correspondiente a'2,54 mm, repita el ensaye, Si el ensaye de chequeo entrega un resultado similar, emplee la razén de’ soporte correspondiente a 5,08 mm de penetracién, Para los suelos del tipo A-3, A:2-5 y A-2.7, informe el mayor porcentaje de CBR obtenido entre los correspondiente a 2,54 y 6,08 mm. Razén de Soporte - Densidad Seca Usando los datos obtenidos para las distintas probetas, dibuje una curva "Razén de Soporte - Densidad Seca de Compactacién’, como se muestra en el grafico de la Figura SO404_3. Se puede determinar asi la Razén de Soporte correspondiente a una densidad seca preestablacida, INFORME a) b) o 4) °) 9 h) El informe deberd incluir la siguiente informacién: Referencia al procedimiento empleado para preparar y compactar las probetas. ‘Acondicionamiento de la muestra (con o sin inmersién). Densidad seca de la muestra antes de Ia inmersién (g/om*). Densidad seca de la muestra después de la inmersién (g/em’). Humedad de la muestra Antes de la compactacién (*%). Después de la compactacién (%). Después de la inmersion (%). Expansién (referida a la altura inicial del molde) (%). Razén de Soporte de la muestra (*%). Cualquier informacién especifica relativa al procedimiento de ensaye o al material, La referencia a este método. PAPA MEDI LA EXPANSION FGURASO4041 — APARATO.CER es anos owners menesesur 26 UTES FIGURA 0404-2 CORRECOION DE CURVAS TENSION = PENETRACION fed | i i oof | “4 hoot pod = ty 4 , | 4 body FHGURASOAO4_8 CER DENSIOND SECA es anos ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE Proyecto, “rbooto Locaizacion col royete Descrpcion del sul Reals por Energia de compacacion Ware N No de cares, ‘vce compscscon 3 Diam ce moe Peso timed ‘el usio Peso ea ce cue, Wi mt Datos de expansion Parforacn No___ Monee ho Festa da rae 5 Gopscioaps arate seh Rete | raccmué | Monee Desguis co Is nmersion ‘Moi de Nb ‘Seoressiga 1 med toi = base eco na de sion mols «bass Fees mois + base Pesoinciade sul reds | Peso ce agus absorede, Wy Agua abeerbida = Wd ls recur las dace an ee enSsbeaTenCg FIGURASO4O4_4FORMULARIOTIPO wus onoas ENSAYO DE RELACION DE SOPORTE Proyecto, “rbooto Locaizacion col royete Parfowcon No Moneka No Descrpcion del sul Resize por Festa da eae ee a TIS WSSUE IGE HECESSIGS Es SIRENS Peso unter nimeca Peso untarioaeca= FRaURA So4o4-s FoRMULARIO TPO OBJETO Este método se refiere al procedimiento para ensayar suelos y aridos compactados tratados y no tratados, con los aparatos del estabilémetro y con los dispositivos de presién de expansién, para ‘obtener resultados que indiquen su comportamiento cuando estan colocados como subrasante, subbase, 0 base de una carretera, sometida a la accién del transit. EQUIPOS Y MATERIALES 1 10, 1 12 Compactador amasador de California, con capacidad para aplicar una presién promedio de contacto de 2410 + 100 kPa (350 + 15 Ibipulg?), a la pata del pisén mostrado en la Figura S0405_1 y que pueda mantener esta presién, durante los cambios que se sucedan en la altura del espécimen, El desarrollo de la relacién carga-tiempo, deberd estar libre de "vibraciones” o de evidencias de cambios en la pendiente, asociados con impactos. El incremento del tiempo para aplicacién de la presion de la pata en el intervalo de 240 a 2.070 kPa (35 a 300 Ib/pulg’), no debera ser menor de 0.07, ni mayor de 0,20 s. El tiempo de desarrollo medido para una presién de 2.070 kPa (300 lbjpulg?), no debera ser menor de 0,15 ni mayor de 0,48 s. El tiempo para quitar o remover la presién no deberd ser mayor de 0,60 s. El compactador deberd incluir un contador 0 un cronémetro, para medir el numero de golpes aplicados al espécimen y un soporte del molde para fempleario en la compactacion de los especimenes, que gire igualmente entre golpes para proporcionar de 5 @ 7 golpes por revolucion del molde. El soporte del molde debera retenerlo firmemente durante la compactacién. La base del soporie del molde debera tener una placa metalica de 100,8mm (3 31/32") de diametro y 12,7mm (0.5") de altura, a la cual se halle ‘cementado un disco de caucho, que tiene un diémetro de 100,0mm (3 15/16") y de 3.2mm (1/8") {de altura. La placa debera ser parte integral de la base del sostenedor del molde. El compactador debera inclu también un canal, para alimentar la muestra dentro del molde en 20 incrementos (ver Figura S0405_2). Son satisfactorios canales de alimentacién con una seccién transversal semicircular de 38 cm? (6 pulg*) y longitud de 608 mm (20°) Prensa para Ensayo de Compresién, con una capacidad minima de 45 kN (10,000 Ib) y que satisfaga los requisitos para la veriicacion de aparatos de ensayo. Molde de 101,6 = 0,05 mm (4 # 0,002") de diametro interior por 127 # 0.20 mm (5 = 0.008") de altura (Vease la Figura $0405_3) Discos de caucho, de 100 mm (2 15/16") de didmetro por 3 mm (1/6") de espesor y que tengan una ddureza al durémetro de 60 215, Guia metalica de pared sélida de 100,22 + 0,13 mm (9.95 £0.05") de didmetro exterior, por 125 mm (6") de longitud ‘Aparato de exudacién, como el mostrado en la Figura $0405. 4. Disco de bronce fasforado, como el indicado en la Figura S0405_6. Papel de ftro de 100mm de dismetro y 0.15 mm (0.006") de espesor, superficie suave, velocidad de {ilraclin media y retencién mediana, Papel de fir de 110mm de diémetro y 0,15 mm (0.006") de espesor, superficie encrespada, Velocidad de fitracion media répida y retencién mediana, ‘Aparato de presién-oxpansién con accesorias como se muestra en la Figura SO405_6. Debord disponerse de por lo menos tres de estos aparatos por cada muestra que se vaya a ensayar diariamente, Medidor de deftexién, con divisiones de 0,002 mm (0.0001") y llave de seccién hexagonal (Allen) ‘como se muestra en la Figura SO405, 6 Estabil6metro con accesorios, como se muestra en las Figuras $0405_7 y $0405_8. 18. Espécimen metilico normal de 101,6 + 0,13 mm (4 + 0.05") de didmetro exterior por aproximadamente 152,2 mm (6") de altura como se muestra en la Figura S0405_8. 114, Balanza, con capacidad de Skg y con precision de 19, 15. Tamicos de 25 mm (1"), 19,0 mm (3/4") y 4,75 mm (No.4) 16. Equipo miscelineo, ef cual incluye cazuela para mezclar, espatula, cucharas, y canecas de ccapacidad de 1 galén con tapones para cierre ajustado, 47. Equipo misceléneo, el cual incluye cazuela para mezclar, espétula, cucharas, y canecas de ‘capacidad de 1 galén con tapones para cierre ajustado, CALIBRACION DEL APARATO DE PRESION-EXPANSION 18, Calibrese el resorte de barra de acero del dispositive de presiér-expansién (Figura $0405_6), aplicando cargas determinadas hacia arriba en el centro de la barra y midiendo las correspondientes doflexiones de la barra con el deformimetro. 19. Se considera que ol resorte de barra de acero esié calibrado cuando se halla dentro de las folerancias siguientes: TABLA S0405.4_TOLERANCAS PARA EL RESORTEDE BARRA DE ACERO ‘Carga Aplicada Toetra dea Nb nm (gl) ERE = OS (0.0027 # ODOR 0,110 005 mm (0.0082 0.0002), (0185 = 005mm (6.006 +8002 1220 1.005 mm (0.008 0.0002 20. Si el deformimetro no comprueba las lecturas anteriores, suéltese la barra de ta parte superior del ‘marco y ajistese la posicion de los suplementos, entre el marco y el resorte de barra de acero, hasta que se obtenga la lectura requerida, -Algunos modelos del aparato de presion expansién tienen juegos de tornills de ajuste en lugar de suplementos. Para una discusién completa del procedimiento de calibracién es necesario referrse al método de ensayo 902 de California PREPARACION DEL SUELO 21. Remuévase cualquier clase de costras de los aridos gruesos y rompanse los terrones de arcila que ppasen el tamiz de 19,0 mm (3/4") Allistese la gradacién del suelo, cuando parte del material es retenido en el tamiz de 19 mm. Cuando 75% o mas pasa el tamiz 19 mm, Usese la parte de la muestra que pasa este iltimo. Si monos del 75% de la muestra pasa ol tamiz de 19,0 mm (3/4") empléese la parte de la muestra que pasa el tamiz de 26,5 mm (1 PREPARACION DE LOS ESPECIMENES DEL SUELO 22, Mézclense completamente cuatro muestras de suelo de 1200 g, con la cantidad de agua estimada y ue sea igual a los dos tercios del agua necesaria para producir saturacién, como se la define en los umerales 24 y 25. Coléquense las muestras dentro de recipientes cubiertos y déjense asi durante la noche. Inmediatamente antes de la compactacién, mézclense las muestras con la cantidad final de ‘agua requerida para producirsaturacion. La primera muestra se utiliza como muestra piloto, que sirve para determinar la cantidad de agua finaimente requerid, 23. Pésese material en cantidad suficiente para elaborar un espécimen compactado de 101,6 mm (4") de digmetro, por 63 mm (2.5%) de altura. Compactese el suelo dentro del molde por medio del ‘compactador amasador en la siguiente forma: Coléquese el molde en su soporte y ajdstese de ‘manera que quede con una separacién aproximada de 3 mm (18"), entre el borde inferior del molde y la base del soporte. Con la presién de la pata del compactador fija en 1.720 + 170 kPa (250 + 25 Ibipulg?), intoddzcanse en el molde, 76 mm (3") de suelo, por medio del canal alimentador, en 20 inerementos iguales con una aplicacién del pis6n después de cada ineremento. Haganse 100 aplicaciones 24, adicionales con una presién en la pata de 2.410 kPa (360 Ib/pulg’), Deténgase la compactacién en Cualquier momento, antes de los 100 golpes si aparece agua alrededor del fondo del molde. Empléese una presién de compactacién menor, cuando sea necesario imitar la penetracién del pistén dentro del suelo, a no mas de 6 mm (1/4 25, Retirese del compactador el molde que contiene el espécimen compactado. Nivélese la superficie compactada apisonandola a mano con una varila de 38 mm (1.5) de didmetro, Colbquese un disco de bronce fosforado sobre la superficie apisonada del suclo y un disco de papel, sobre la parte superior del disco de bronce. Inviériase el molde y coloquese dentro del dispositive de exudacién, de modo que el papel de fro quede sobre el fondo. Empleando la prensa de compresién, apliquese Uunifomemente un incremento de presin al suelo, a una tasa de 8.900 Nimin (2000 Ibtimin). El agua deberd exudarse del suelo a 2.080 kPa (300 Ibpulg’), como evidencia de que hay humadad suficiente para producr saturacién, Deténgase la carga y andtese la presién de ‘exudacién, cuando cinco do las seis luces exteriores se enciendan en el dispositvo de presion de ‘exudacion o cuando tres de las luces exteriores se enciendan y se observe agua libre en torna al {fondo del mode. No debe excederse la carga de 5.520 kPa (800 Ib/pulg*) 26. Moldéense por lo menos dos especimenes adicionales con cantidades diferentes de humedad, de tal modo que se obtenga un intervalo de presiones de exudacién entre 690 y 5.520 kPa (100 a 800 Ibjpulg®), el cual incluye el valor de 2.070 kPa (300 lb/pulg") Para algunos suelos con elevado cambio de volumen, se necesitaran especimenes adicionales, ‘que tengan presiones de exudacién menores de 690 kPa (100 Ib/pulg’), con el fin de obtener presiones de expansion que sean suficientemente bajas y que proporcionen un intervalo de {datos adecuados, para un andlisis completo de la presién de expansién del suelo. Ocasionalmente, especimenes de arcila muy plastica, expulsarén agua por debajo y alrededor de la guia del pisén, durante Ia operacién de carga. Si ocurre esto cuando se hayan alcanzado 5.520 kPa (800 lbpulg’) y se enciendan menos de cinco luces, deberd informarse que el suelo tiene un valor de R menor de 5. Materiales granulares gruesos y arenas limpias, pueden requerir el empleo de empaquetaduras de papel para poder efectuar el ensayo. ENSAYO DE PRESION-EXPANSION 27. Délense recuperar el especimen en un molde cubierto por lo menos durante 30 minutos después de la determinacién de la presién de exudacién. 28. Coléquese el deformimetro sobre el dispositivo de presién expansién, con el extremo sencillo de ‘apoyo de la base del cial, descansando sobre el anillo de ajust. 28, Utllzando una llave hexagonal (Allen), levantese o béjese ol suplemento de ajuste hasta que el doformimetro esté sobre -0,025 mm (~1.0010"). EI medidor de deflexién leera 0,223 mm (0,009¢ 30. Coléquese firmemente el disco perforado con el vastago sobre la cara del espécimen compactado en ol molde y péngase en el dispositive de presién-expansién después de colocar el ftro de papel de superficie encrespada, sobre el disco giratorio, 31. Asléntese fimemente e disco perforado sobre el espécimen mediante presién aplicada con los dedos. Levantese el disco giratorio sobre el dispositive de presién hasta que el medidor de deflexion Indique cero. Si el dispositvo fue alustado correctamente de acuerdo con el numeral 28, éste fjara la deflexién de la carga de preasentamiento en 0.025 mm (0.001") 32, Agréguense aproximadamente 200 mL de agua dentro del molde y déjese desarroliar la presion de ‘expansion del espécimen, durante un periodo de 16 a 24 horas, -No debe dejarse un espécimen de ensayo sin confinamiento mediante el dispositivo de presion- lexpansi6n, mientras haya agua libre sobre la parte superior del espécimen en el molde, 33, Midase la deflexién del resorte calibrada de barra de acero con aproximacién a 0,002 mm (0.0001") Cuando la deflexién sea mayor que 0,254 mm (0.0100") el dispositivo de presién-expansién deberd calibrarse nuevamente antes de usarlo de nuevo, 34. Determinese la presién de expansién, P, de la siguiente forma: Pakd Donde: k= constante del resorte de barra de acero calculado a partir de la calibracién del aparato {de presién-expansién, expresado en kPa/0,025 mm (psi0.0010"), d= deflexién indicada por el deformimetro en mm). ‘AJUSTE DEL ESTABILOMETRO 35. Ajdstese la tuerca de bronce sobre Ia platina de base del estabilimetro de manera que la parte superior de ésta quede a 89 mm (3%") por debajo del fondo del anilo superior ahusado del estabilémetro. Efectiense todos los ensayos con este montae. 36. Ajiistese la cantidad de aire en la celda del estabilémetro, de manera que 2 + 0,05 vueltas del rmanubrio de la bomba aumenten la presién del liquido de 35 a 690 kPa (5 a 100 Ibipulg”) con el fespécimen metalico normal en la cimara del estabilémetro. VALOR DE RESISTENCIA DE LOS ESPECIMENES DE ENSAYO 37, 38, 39) 40. 4a Después de determinar la presién de expansién, remuévase el agua de la parte superior del espécimen y coléquese el molde con el espécimen sobre la parte superior del estabilémetro. Instélese Ia gula sobre Ia parte superior del espécimen y fuércese, desde ol molde hacia ol estabilémetro, Bajese la cabeza de la prensa de ensayo hasta que encajé justamente con la guia. SSise ha drenado toda el agua del espécimen, afiddase agua a la parte superior y déjese reposar por 15 minutos. Eliminese cualquier exceso de agua y contindese con el ensayo, Apliquese una presién horizontal de 35 kPa (5 Ibipulg2) al espécimen, mediante la bomba de desplazamiento y apliquese luego una carga vertical empleando una tasa uniforme de movimiento de 4,3 mmvimin. (0.05"/min.). Reglstrese la presién horizontal cuando la carga vertical sea de 8.900 N (2000 Ib) y deténgase Ia aplicacion de la carga. Rediizcase la carga a 4,450 N (1000 Ib). Con la bomiba de desplazamiento, ajistese la presién horizontal a 35 kPa (6 Ibipulg?). Esto ocasionaré Una reduccién adicional de la carga vertical, lo cual debe ser ignorado. Girese la manija de la bomba del establémetro, aproximadamente a dos vueltas por segundo, y rmidase el nimero de vueltas (usando el respectvo indicador del establlémetro) necesaro para elevar la presién horizontal de 35 a 689 kPa (5 a 100 Ibipulg*). E! nimero de vuettas de desplazamiento del ‘espécimen se denomina D. Determinese la resistencia, R, asl 100 R= 100-—__________ (2.5/D)-(160/ Ph-1)+ Donde: Ph= Presién horizontal, KPa (louie!) y D'= Lectura de Wuelts de desplazamiento Este es el valor R para especimenes con alturas compactadas de 62 a 65 mm (2.24 a 2. la altura del espécimen se halla entre 8 y 62 mm 6 65 y 68 mm (2.3" y 2.45" 0 2.55 y 2.7") isese el gréico (Véase Figura S0405_9) para corregir los valores Ra un espécimen con altura de 63 mm (2.5%) Si el valor de R se desea a una presién de exudacién especifica, por ejemplo a 2.070 kPa (300 Ibipulg®) dentro del intervalo de las presiones medidas en el ensayo de los tres especimenes, es Convenient construir un grafico de valores de R contra presiones de exudacién e interpola. es anos owners menesesur 26 UTES Dimensions en nm, 2 tmoudo 1 olee Compactador por amasado de California vouwone rawosar suo Yaa wus onoas Borées altos _Ziaramenta co burl (abs evens) 168) 45° bees en ado ‘ee afer inicament (abs edremas| Fiounaso4os.s MoLDe Dispositivo para indicar la exudacién. FIGURASO405_4 _DISPOSIIVO PARA INDIEAR LA BUDACION| es anos owners menesesur 26 UTES Disco de bronce fosforado PERFORACIONES OF 3.9 mm (/32") Le FERFORADO DE BRON FISFORADO CALIERE 28 Dispositve para presien-expansion y accescros, Posty FIGURASO4O5_§ _DISPOSITVOS PARA PRESIONEXPANSION YACCESORIOS wus onoas Ding dace T. oatingease co wat ‘edocs FRGURASO405.7 _ESTABILOWETRO DE HVEEM Accesorios del estabilometio Esoécimenpartensayo Espicimen para orseyo Moe Ul Petar chin hase Espicironmetieo ‘ot FoURA 0406-8 ACCESORIOS DEL ESTABILOMETRO es anos owners menesesur 26 UTES Diagram para correiras valores de Ran ue especiman ene altura do 63 mm (25 Nore: | Nose coin os vloos fata especnenes coo aur, fete62 y 65mm, 1245 y 256°) \veLoR f ANTES DE LACORREGIDO ENENPLO: ‘ura do.67.3 mm (265°) salorde hooreeb salordeR erecta ~ 64 \VAUOR A ANTES DE LA CORRECCICN POR ALTURA FIGURASO406_9 _DIAGRANA PARA CORREGIR LOS VALORES DER EN UNESPECIMEN CON ALTURA DE 63 MM OBJETO Este método se refiere al procedimiento para medir las presiones de poros de suelos naturales fen el campo, USO Y SIGNIFICADO Las razones principales para medir presiones de poros on la construccién y mantenimionto de las carreteras son: )_Verificar cambios de resistencia durante la construccién. ) Estimar asentamientos remanentes después de la construccién, ©) Conocer los valores de determinar presiones de poros existentes en desizamientos 0 derrumbes, 1. EI método consiste en la instalacién de dispositives para medir la presién de pores en un punto sefialado del suelo, a partir de un conocimiento detallado de las condiciones del terreno y de la evaluacion de las necesidades. Las medidas de presion de poros pueden efectuarse determinando la presién de poros total en el punto o la presién de poros diferencial en ese punto con relacién al nivel {reatico normal citcundante. Estos datos generalmente se reducen a la presion de poros en exceso 0 sea ala diferencia entre la presion de poros medida y la presién de poros normal bajo el nivel featico general para el rea en el momento de lalectura. 2. La interpretacién de las mediciones de la presién de poros en el campo es complicada por la variabilidad que se presenta en los suelos, tanto vertical como horizontalmente. Por ésio, la interpretacion de cualquier medida de presién de poros puede ser engafiosa si no se conoce ladecuadamente el perfil completo del suelo, a historia de las cargas y los pardmetros detallados del suelo, EQUIPOS Y MATERIALES 3. Sistema abierto Puede usarse el siguiente equipo para obtener la presién de poros en suelos de permeabilidad relativamente alta, alin cuando también es satistactorio para suelos de permeabilidad baja. a) Unpozo sencilla de observacién ablerto, consistente en un agujero sostenido, sifuere necesario, por revestimiento plastico o metélico. b) Una instalacién normal de punta coladora (Wellpoint) la cual consiste en una punta con una rmalla coladara colocada en el exiremo de un tubo normal. Existen diferentes longitudes de malla y de aberturas, para emplear en situaciones diferentes, ©) El piezémetro hidréulico abierto tipo Casagrande, el cual consiste en una celda porosa conectada a un tubo elevador de didmetro pequetio, rodeado de arena normalizada, que pase 100% por ol tamiz de 850 um (No.20), y que quede retenida 100% en el tamiz de 425 ym (No.40), sellada en la base y que se coloca en el fondo de un agujero perforado. Las celdas pueden’ conseguirse en diferentes tamafios y porosidades y pueden elaborarse de piedra ‘cerdmica de fra, de pldstico poroso o de metales porosos. El tubo alevador debe ser de plastica ¥, por conveniencia para la lectura, debe tener un didmetro interior no menor de 6.35 mm (1/4") (Vease la Figura $0406_1). 4, Sistemas cerrados Pueden emplearse los siguientes equipos para obtener las presiones de poros en suelos de baja permeabilidad, pero son también son satisfactorios para suelos de permeabilidad elevada, a) Piezémetro cerrado tipo Casagrande Consiste de una punta porosa sellada dentro de una capa de suelo, conectado a la superficie del terreno mediante unos) tubo(s) lieno(s) con un fluido y a su vez conectada (s) a un medidor. La Punta porosa se instala en el fondo de un agujero perforado, rodeada por arena normalizada (que pase 100% por el tamiz de 850 pm (No.20}, y que quede completamente retenida en el lamiz de 425 ym (No.40)) El tubo puede ser de 6,35 a 12,7 mm (1/4 a 1/2") 0 de mayor diametro, de plastico o de metal floxible. Deberd emplearse agua limpla para llenar el tubo. Debers utlizarse un manémetro compuesto Bourdon de tipo tubo (de capacidad suficente para registrar el cambio esperado en la presion de poros). EI manémetra debera calibrarse para las condiciones bajo las cuales sera usado (posicién, temperatura, etc). Este tipo de sistema mide la presién diferencia del agua entre el nivel freatico circundante del terreno y a presin dentro del sistema de suelo, b) Piezémetro Neumatico Puede consist en un transductor (comunicader de presién neumatico), confinado en una caja de plastica © de acero inoxidable provista de una abertura porosa (cerémica, plastica o de metal) que permita que ol agua de los pores alcance el diatragma del transductor. Dos pequefias conexiones para aire, de diametro pequerio y de plastica, estén conectadas al transductor. Se necesita un suministro de aire comprimido, tomado de una instalacién o de botellas individuales, (limpio y sin humedad) para operar el transductor. Es igualmente necesario un manémetro de presion de aire con capacidad suficiente para registrar la presién existente a la profundidad donde se encuentre la punta del piezometro, mas la presion de aire esperada ©) Plezémetro operado eléctricamente Consiste en un diafragma calibrado (con un deformimetro adjunto), confinado dentro de una caja sellada, de plastico o de acero inoxidable, con un lado abierto a la presién del agua en las poros 8 través de un fitro poroso. El deformimetro adjunto al diafragma puede ser del tipo de resistencia o de alambre vibratorio, La presién de poros se obtiene mediante el uso de un sistema de lectura eléctrico compatible con el tipo del deformimetro empleado. 4) Plezémetro L.C.P.C El aparato consiste en una unidad sensible de paredes porosas de la cual salen hacia el exterior dos tubos. El tubo 1 se utiliza cuando el piezémetro se instala como si fuera abierto y el tubo 2 ‘onecta la unidad sensible con un dispositive que se debe ullizar en aquellos suelos en los que ol tiempo de respuesta sea muy grande, PROCEDIMIENTOS DE INSTALACION Instalaciones perforadas o hincadas 5. Piezémetros de pozo abierto a) Pozo abierto Hinquese un tubo normal (con una punta desechable) del tamafo y resistencia adecuados, hasta que alcance la capa de suelo natural en la cual se va a obtener la presion de poros. Halese hacia ards el tubo una distancia suficiente para obtener respuesta de la presién de poros y coloquese luna tapa con ventilacién sobre el tubo, b) Punta coladora (Wellpoint) Hinquese la tuberia esténdar (con la punta coladora asegurada en su posicién), de tamano y resistencia adecuados para alcanzar la capa de suelo en la cual se va a obtener la presién de pores. La punta coladora debe ser del tamario, longitud y abertura de malla adecuados para el suelo en el cual se instala, Sin embargo, el didmetro mas grande de la punta coladora no deber& ser mayor que el de la tuberia acoplada sobre ella. Insértese una manguera flexble a través del tubo y dentro de la punta coladora. Bombéese agua limpia a través de la manguera para limpiar la punta y la malla, El flujo deberd continuarse durante aproximadamente 5 minutos después de que salga limpia el agua por la parte superior del tubo. Remuévase la manguera e instalese una tapa con ventilacién sobre el tubo. ©) -unta coladora (Wellpoint) de bajo cambio de volumen Se sella firmemente un tubo plastico de didmetro pequerio de 9,5 a 12,7 mm (318° a 1/2") (mediante un acople mecdnico o un pegante apropiado) a la punta coladora (Wellpoint) escogida. El sello deberd ser suficiontemente fuerte para que resista la presién de poros total sin permit el goteo dentro de la tuberta de hincada; la punta coladora se ensambla ala tuberia de hincada, la cual debe ser de tamafo y resistencia suficientes para alcanzar la capa de suelo en la cual se pretende medir la presién de poros. Las roscas de la tuberia de hincada localizadas en ios primeros 6 m (20 pies) deberan sellarse para evitar el goteo a través de las juntas de la tuberia, El tubo plastico es enroscado a medida que se hinca Ia tuberia. Después de hincada la tuberia plastica, se suspende (con suficiente tensién para mantenerla recia) de la parte superior y se Cubre con una tapa ventilad 6. Piezémetros de sistema cerrado Los piezémetros de sistema cerrado pueden hincarse dentro de la capa del suelo de manera similar ala descrita en el numeral anterior. No obstante se permit el uso de puntas y fitros no ‘omunes para situaciones especiales. Son aceptables conexiones al tubo normal o a las varilas de perforacién normales, con la condicién de que los sellos sean herméticos para las presiones de poros utlizadas y que el didmetro de la punta no exceda al de la vara de perforacién o al del tubo gula. Para piezémetros tipo Casagrande, la punta y la tuberia (suficiente para alcanzar la ‘superficie del terreno) deben llenarse completamente con agua limpia antes de iniciar su hinca, Deberd sellarse el extremo superior del tubo para evitar la entrada o 7. pérdida de agua del sistema durante la hinca. No deberdn emplearse conexiones en el tubo vertical (tubo elevador) Conexiones Superfciaes: Cuando los piezémetros de sistema cerrado deban extenderse verlicalmente a través del relleno de un terraplén, este proceso se hard de manera adecuada para el tipo de piezimetro que se va a instalar, previendo (1) que se proporcione una proteccién adecuada y (2) que haya un método para volver a calbrar la lectura de presién de poros con cada extensién. Los sistemas de Piezémetros cerrados con dispositivo de lectura remota deberdn instalarse de la siguiente a) Excévese una zanja de 610 mm (2’) de profundidad por 305 mm (1') de ancho, desde la localizacién del piezémetro hasta la caja de proteccién para la lectura. El fondo de la zanja deberd estar a 610 mm (2' por debajo de cualquier construccién futura (cunetas, tuberias, et.) b) La parte superior de la tuberia guta de hinca deverd remaverse en una longitud de al menos 1.52 1m (8) por debajo de la superficie del terreno. El tubo 0 cable conductor deberan cenizarse sobre tubo de camisa por lo menos 305 mm (1') a medida que se coloque arena en el hueco. El tubo © cable conductor deberd enrollarse en una espiral de aproxmadamente 610 mm (2) de diametro hacia arriba hasta el fondo de una zanja excavada aproximadamente hasta 610 mm (2) por debajo de la superficie del terreno, colocando arena alrededor a medida que se efectia esta peracién, ©) Los cables conductores horizantales deberdn colocarse en la zanja que leva al sitio de lectura, siguiendo una trayectoria en zig-zag sobre un lecho de 152 mm (6") de arena limpia. Cuando se Utiice mas de un tubo o cable conductor en una zanja, no deberan cruzarse 4) Todos 10s tubos 0 alambres horizontales deberén comprobarse en cuanto @ su continuidad, escapes, etc., antes de efectuar las conexiones finales a los cables conductores verticales del piezémetro. En lo posible, estos conductores no deberdn tener uniones, desde la punta del piezémetro hasta la caja de proteccién para lectura ©) Todos los conductores elécricos deberdn sumergirse en agua limpia y deberd comprobarse su resistencia; si hubiera algin cambio en ésta después de la inmersion, deberan descartarse y reemplazarse, Los conductores de aire para piezémetros neumaticos deberdn sumergirse en agua limpla para verificar que no haya escapes bajo presiones que excedan la presién de poros esperada También, los conductores de aire deberan soplarse con aire a elevada presién para limpiar cualquier polvo o humedad antes de realizar las conexiones finales. El aire empleado para la limpioza debera provenir de un tangue que mantenga Unicamente aire fitrado y al que se le haya sacado el exceso de humedad. Los tubos horzontales para los piezémetros hidréulicos deberdn ensayarse a un vacio de S08 mm (20°) de mercurio antes de ser llenados con agua coloreada. Deberd haber dos tubos horizontales con una conexién en Tal elevador vertical de 2 punta del plezémetro. Los tubos ) Donde: Ao Area de la seccién transversal promedio inicial de |a muestra. S'= _Deformacién axial para a carga dada 40. El esfuerzo desviador por unidad de area, ed; para una carga dada es: od = P/A Donde: P = La carga desviadora aplicada, y ‘A= Area promedio de la correspondiente seccién transversal. 41, Dibijese la curva esfuerzo-deformacion con el esfuerzo desviador como ordenada y la correspondiente deformacién como abscisa, 42, Utiicese el valor de ol — 03 en el punto de falla para dibujar en el formato del ensayo, el diametro del circulo de Mohr. Localicese el centro del clrculo de Mohr en un punto que tenga el valor de o34+ M(ol-o3)a00 largo del eje del estuerzo total 43. Ensayonse al menos tres muestras diferentes del material con distntas presiones laterales. («r3) Dibijonse los circulos de Mohr para cada muestra y trécese una linea tangent a los circulos que intersecte al ee vertical del esfuerzo de corte. METODO DEL ESFUERZO EFECTIVO NO CONSOLIDADO-NO DRENADO (UU) Introduccion Este método es el mismo del método consolidado no drenado (CU) con exce deja consolidar la muestra. Esto también elimina el numeral 24. de que no se METODO DE ENSAYO DRENADO (0) Procedimiento 44. Coléquese sobre ol pedestal una piedra porosa, 45, Coléquense tiras de papel de flo saturadas sobre la piedra porosa. 46, Coléquese la muestra sobre la piedra porosa y adhiéranse tiras de papel de filtro a lo largo de los lados de la muestra, de manera que proporcionen el sistema de trayectorias de drenaje deseado, 47. Empleando un ditatador de membranas al vacio, coléquese una membrana delgada e impermeable sobre la muestra. Coléquense anilos en O u otros sellos de presin alrededor de la membrana, a la altura del pedestal, para proporcionar un sello efectivo, Coléquense tiras de papel de iro adicionales, una piedra porosa y el cabezote superior, sobre el extremo del espécimen. Coléquense anillos en O u otfos sellos de presion alrededor de la membrana en 48, el cabezote superior, con el fn de proporcionar un sello efectivo en el tope de la muestra, Coléquese €l cilindro "nueco” sobre la base y asegirese, Coléquese el pistén de carga dentro de la cémara a través de las quias y bajese hasta que entre, pero sin que toque la depresién de la cabeza. Asegirese el piston de carga con el dispositive de Fjacion 49, Colbquese Ia cémara de presién con la muestra en el marco de carga y llenese con fluido, Satirese la muestra como se describ en el numeral 15, Conéctese la linea de presion de poros a la bureta, la val indicard el gasto debido al drenaje durante el ensayo. 50. Apliquese la presién de confinamiento deseada por medio de un regulador de presién 51. Antes de que la carga sea aplicada, abrase la vélvula entre la cémara y la bureta de manera que el jespécimen sea sometido a esfuerzo cortante en una condicién drenada. 52. El ensayo drenado deberd efectuarse lentamente para evitar que se desarrole presion de poros. En algunos suelos esto puede tomar un tiempo excesivo, Cuando esto ocutra, puede ser deseable efectuar el ensayo mediante métodos de esfuerzos controlados. Se sugiere que la presién de poros fen un extremo de la muestra sea medida periécicamente durante el ensayo, para asegurarse de que ro se desarrolen presiones de pores. '53, Péngase en marcha el aparato de carga y permitasele funcionar por algunos minutos, a la velocidad de ensayo deseada, para compensar cualquier friccién del pistén, 0 empuje hacia arriba debido a la presién de la camara, 0 por ambos efectos. Pénganse en cero las lecturas de los dispositivos para edit carga y deformacién, cuando el pistén se ponga en contacto con la cabeza de presién. 54, Anétense las lecturas de carga, y deformacién a intervalos suficientemente pequerios para poder definir exactamente la curva esfuerzo-deformacion, El criterio para falla deberé ser el valor maximo del esfuerzo desviador, en el supuesto de que se produzca un maximo, En el caso de que no ocurra lun maximo definido y que continéie aumentando el esfuerzo desviador con la deformacion, se tomaré la falla como el esfuerzo desviador al 20% de deformacién. Si se miden las presiones de poros, se padra usar como eritero de fala, la relacén maxima de esfuerzos principales efectivos. 55. Después de la fella, eliminense todas las presiones y drénese el liquido de confinamiento de la ccémara de presién, Desarmese el aparato de ensayo, examinese la fala y hégase un esquema de la misma. Pésese la muestra y coléquese en un homo, para determinar la humedad y el peso unitario. Célculos 56. Calodlese la deformacién axial, Y, para una carga dada asi: De ALi Lo Cambio de longitud del espécimen determinado a partir del indicadar de deformacion, y Longitud de la muestra después de la consolidacion. 57. Calcilese la secci6n transversal promedio, A, para una carga dada ast: A= Aoi(l->. ) Donde: ‘Ao= Area inicial de la seccién transversal promedio del espécimen, y = Deformacién axial para la carga dada '58. El esfuerzo desviador por unidad de Area, ad, para una carga aplicada es: od = P/A Donde: P= Carga desviadora aplicada rea promedia de la seccién transversal correspondiente 59. Graficos, + Dibijense las curvas de esfuerzo-deformacién y la curva de deformacién-iectura de bureta. 60. Utlicese el valor de (41-03) en el punto de fala para dibujar en la hoja de informe el diémetro del cireulo de Mohr. Localicese el centro de dicho circulo 61. en un punto que tenga un valor de 73 + Yel-o3) 4 lo largo del eje de esfuerzo total 62, Ensayense al menos tres muestras de materiales similares con presioneslaterales alferentes, (03) Dibijese el clrculo de Mohr para cada muestra y trécese una linea tangente a los clrculos que Inersecte la linea del estuerzo de corte. INFORME Para cada uno de los tres tipos de ensayo el informe inclu lo siguiente: a) La cohesién y el angulo de fiacién interna obtenidos de acuerdo con el tipo del ensayo. b) Ensayo ejecutado (CU, UU, D) con indicacién de si se midieron las presiones de poros. ©) Tipo forma del espécimen, esto es, inalterado, remoldeado, cilindrico o prismatic. d)_Relacién altura-diémetro, @) Deseripcion visual ) Peso unitaro inicial, humedad y grado de saturacién. 9) Tasa promedio de deformacién hasta la falla en porcentaje. hh) Anétese cualquier condicién anormal y datos que pudieran ser necesarios para interpretar ‘adecuadamente los resultados obtenides. |) Dibgjense los circulos de Mohr y su envolvente correspondiente (inea ), 1) Hagase un esquema de la fala k) Caletlense para los especimenes en cada uno de los tres tipos de ensayos (CU, UU y 0), los valores: 3 al z 78> 63. Para al tipo de ensayo correspondiente, dbujense entonces los respectivos puntos (p, q) colocando como abscisa Q como ordenada tnanse con una linea suave (llamada trayectoria de esfuerzo 0 linea K) al. 3 P= 64, Témese una linea promedio a través de la curva y midase su penciente a y la interseccién a con el ee (valor de a ordenada), 65. Caledlese a con base en la relacién sen a = tan a ya cohesién come sigue é ‘os 86. Comparense los valores anteriores con los obtenidos a partir de los circulos de Moby. c Pormeaidad aun Tipens de dofooacion para ol Ensayo emisog ose Be CorSaaE e805 Tasa de Deforacin cal (por miu) Ta GE O08 ‘argea tao? peibea ato? (,08con rs fates ser ito Deibea toe 1406404 con tas rates es anos “ope de brnee asia pr toa de mite a Siro, nt de wade Frolomci pr seta ‘Spore dl teat mata ent rmemorat one Peon gos ce 3mm (18°) fe ee Cenesitn ean el sient pein, can jan vioge de aceon oe 1d om oe etre Vibe ee ecae uta de ads (ito mn gi, ext, 69m ee (tei. VB yd a) rere ri de $m d nee poe ‘8 wn de protundtnd 23 pana ‘det 120" can eras de ‘lee Dien © ube Tein dt presdn ‘attical piesa fe ce bance 7 Jas ras es tonsa y eid FIGURA So408_& ‘SECCIONDEUNA CAMARA RIANALTIPCA OBJETO Este método tiene por objeto establecer el procedimiento de ensayo para determinar la resistencia al corte de una muestra de suelo consolidada y drenada, empleando el método de corte directo Este ensayo puede realzarse sobre todos los tipes de suelos, con muestras inalteradas y remoldeadas. PRINCIPIO DEL METODO 1. Elensayo puede hacerse con un solo corte empleando un corte seneillo o doble, 2. El método de corte directo es apropiado para un ensayo consolidado y drenado; tiene la particularidad de que los recorridos para el drenaje a través de la muestra de ensayo son cortos y permiten mejor y més répidamente la disipacién de las presiones de poros. 3. Los resultadas de! ensayo son aplicables en situaciones de campo, en las cuales ha ocurrido la consolidacién completa bajo la sobrecarga existente y se produce lentamente la fala, de suerte que se disipa el exceso de las presiones de pores. 4. El ensayo es utiizable también para la determinacién de la maxima resistencia al corte y de la resistencia residual alo largo de planos conocidos de baja resistencia en el material 5. El ensayo no es apropiado para obtener relaciones exactas de esfuerzo-deformacién (en la muestra de ensayo), debido a la distribuc’én no uniforme de los esfuerzos de corte y de las deformaciones. 6. El desplazamiento a velocidad lenta permite disipar el exceso de las presiones de poros, y permite también el flujo pldstco de los suelos cohesivos bandos. 7. Debe tenerse cuidado para que las condiciones del ensayo sean representatvas de aquelas que se estén investigando 8. El ensayo consiste en 8) Colocacin de la muestra de ensayo en el dispositive de corte directo, ) Aplicacién de una carga normal determinada ¢)Disposiciin de los medios de drenaje y humedecimionto de la muestra 4) Consolidacién de la muestra bajo la carga normal @)Liberacién de los marcos que sostienen la muestra. 4) Aplicacion de a fuerza de corte para hacer fala la muestra. Generalmente se ensayan tres o més muestras, cada una bajo fuerza normal diferente, para Teno pare LEV (0) Eepeter de a plein pera (©) spar de pln dl fonds j- TLDY i) “tech TU esac ‘ela coara fi) i Ht cua paaTiov Linea de vais Linea de dense yotrosin(e) de onto). “Tabla de medidas tipicas Weis, mm. G4 27 1824 G4 981 64 27 Wom 1 181 Nola? O81 Noa? 254 6, hngosan pug, 025050600026 160 6250.0 076 4150 40 025 Notas 1. LS dimensiones varian con ol abrcante 2' Las dimensiones Vartan con el ama de la muestia, 2 TIVD = Transcuctores Lineal Difsronciales Vaniasos, FIGURASO4I2 4 CAMARATRANIAL CON TLDV NTERIORES YCELDAS DE CARGA vouwone rawosar suo Yaa wus onoas (Cémara triaxial con TLDV exteriores y celdas de carga rmpanarse Shee L 4 Estucura ¢e 0 : g— Saas er) i 17 course cusne) i Tes pr TLD Sree ais 1 (A1Paca ce ses) 5 Pegasetnseseiacanes remeenenN ‘ee —, Luna sesauncon(t [kites co ereraectionde Tebla de mosidestpicas Iévices, nm G4 GSA 127964 Note? 401 984 Nolet Get G4 648 Indetaa.oun. 025 1.00 05 1.00 075150 150 025 025 025 Notes 1. Las dimersiones varia con el fabicante. 2' Las Dmensionet varian con el fame oo la users, 3, TLDV= Troneductor Lneaies Dilerorcilee, Variables. FHoueaso4i2.2 CAMARA TRUXIALCON TOV EXTERIORES¥CELDASDE ARCA, Detalle de abrazadera del TLOV. Lettesetirt abrazadera del fondo Abrazadera superior cERETEE Theale pug 2 8 4 4 fee Seed Sees FIGURASO4i2 3 DETALLEDELAABRAZADERATLOV wus onoas Disposttivo de caliparcién del ‘enilo de carga i E i P= cela ce carga (0) Plans superar 0) F— cans (€) orto de ajste ey tod carge con rmangmete dea) (A)Patna del onde ‘culos des TIDY ZA ) == oS i Escala-pula a SE nee Linea de ena ‘horde Tabla de medidas '_F_¢—Ft [imonioner A Bc vatrices, mm 38.1 18.1 Nott 381 Notat Note? 254 64] 0.25| lingtesas. plo. 1.50_0.75 1.50 10 1. Las dimensiones varian con el tamafio del muestra y con e! febricante del equipo. Froueaso4i2 4 DISPoSITvO DE CALIBRACION DEL ANLLO DE CARGA es anos eee J C&S Pa “, Cl I tee usta atm een rates Pinca TF ices requenas teal ear ua ‘uricio Ten ota ume fen FIGURA 0412.5 APARATO PARA COMPACTACION ESTATICA vouwone rawosar suo Yaa wus onoas Aparato para compactacién vibratoria para suelos no cohesivos (9 Gonerador do caga vibratoro —__f (@) Nembrana de caucho ———— (@ ferro tubular de plastica | (€) Cabora compactads. ——_ (fines de vacto — (G Fiera porosa (experon) (0 Platina de fondo Placa dela base ola cheats (M) TF r Toy] YF (Lines de vacio saturacién Tm el fondo Table de medidas Dimemones AB BD © + @ 41 7 « cm Matricos, mm Nota Nowa Noted Nott Nets3 64 64 381 646A TIT WeiaT IST inalesas, pus 0.25 0.25 1.50 0.28 025 050 190 Notas 1. Las dimensiones varian con el febricante. 2. Las dimensiones varian con el tamafo de la muestra 3. El didmetro debera ser de 6.35 + 0.5 mm (0.25 = 0.02") Mis paqueiio que el didmetro del espécimen. [RGURASO412.6 APARATO PARA COMPACTAGION VIBRATOR DE SUELOS NO COHESWOS es anos owners menesesur 26 UTES MODULO RESILIENTE PARA SUELOS COHESIVOS TUDV verti iy te opue depuis et Reailonele 8 entioulet cepa ‘g/t fpe__ avs de competed m8 3 tee Pee ero nee Mga tan. xternn ig cues Pere atemasia| & | ere, i eal % eetcae TLV” recepecetle 3s Bike elon retest) [cals Wator/oig Kin FIGURA 504127 MODULO RESIIENTEPARASUELOS COMESIVOS MODULO RESILIENTE PARA SUELOS GRANULARES nn a epteines Mies dl expen cassia tines Met uno sepia ¢e suse SECU ton ‘ewe Mal Ae Proneee, entioug®, en? (at). e/a toa/pe ‘ue cempertecin v2. 36 dered Lint eat Lo Seperselda area Entre abraradees TLOV eal Cargo de fe eda Peo eter vale to Me Naa C28, Cage et | 6 ltatenae| Dee nara Seminal ieee dewtcen ple | "expr rcpece| SMA Jon, e20y GykPe) 2 Lachra Syn] SES alr odo Jonata Cos/nigh at rice 8 tbs) Cheol) eto? | fee) sibs Caan | | | TT I LT | T_T | Co I Tie ena « FLDY mene wermnle [MODULO RESILENTE PARA SUELOS GRANLLARES es anos owners menesesur 26 UTES Ensayo N° 8031, muestra W179 Subeaante ds rena imess (ht) 60% AASHTO T-160, | (orecormoateaso) edi oon, M4, 100 e/g" "y= 2 ine 0%, 8s Suma deesfusr0s princes, 0, ball (8 0,+219) FigURA-So4:2 8 GRAFICOARMTMETCO DE RESULTADOS DEL ENSAYO DE MODULO DE RESILENTE Graco artmtico de esultadns del ensay de modulo resents ErsyoN naka 1078 fant de aor 24) 0% AASHTO 100 oct eu) ‘Modula reserte, M, 1000 ts/puge Suma de esturzos principe, 8, BSpulg (G0,+213) FqURA So412_0 GRAND LOGARITICO DE RESULTADOS DEL ENSAYO OE MODULD RESIIENTE OBJETO Este método establece el procedimiento para determinar la succién matricial de muestras, inalteradas de suelo, por medio del métado del papel de filtro. USO Y SIGNIFICADO En todas las obras viales en las cuales se encuentro involuorado e! suelo como material de construccién, se deben tener en cuenta las condiciones de saturacién parcial, que hacen que la resistencia del suelo se incremente, Por lo tanto, al tener en cuenta el término de la succién en el disefo, se van a obtener obras mas econémicas y funcionales. Uno de los usos principales de los datos de succién es la determinacion del perfll de humedad de equllbrio. La humedad de equilibrio que se obtiene mucho tiempo después de construida una estructura, como resultado del movimiento del agua del suelo de Zonas de baja succién a zonas de alta succién. La medicién de la succién en una arcila parcialmente saturada permite la prediccién de dicho perfl de equllbrio. Esto os de mucha importancia debido a la estrecha Felacién entre la humedad y el CBR, los cuales se utilzan para el disefio de espesores de pavimento, Otro uso importante de los datos de succién, consiste en la prediccién del levantamiento de suelos potencialmente expansivos. En nuestro medio son muy comunes los depésites arcillosos textensos, con potenciales de expansién altos, En el andlisis de dichos depésitos resulta importante la presién de suecién, que se genera cuando son sometidos @ procesos de compactacién, lo que hace variar nolablemente el estado de esfuerzos. Por lo tanto, en la prediccién tedrica del cambio volumétrico de este tipo de suelos, se debe incorporar la succién fon las ecuaciones. ‘Adicional a las aplicaciones anteriores, los datos de succién son les en el andlisis de problemas en obras construidas en zonas donde se presentan_hierbas, arboles u otras plantas. En estos casos, las raices producen un fenémeno adicional de desecacién, debido a la tensién fn la fase de agua, legando a extraerla del suelo. Por fo tanto se genera un fenémeno de succién, que origina agrietamientos a la estructura del suelo. Con ta medicién de la succién se puede evaluar ese potencial y tenerlo en cuenta en el diseio DEFINICIONES 4, Succi6n matricial (hyn) Se define como la presién negativa que debe aplicarse al agua que tiene una composicién idéntica a la del suelo, para que alcance el equilioio con ésta a través de una membrana semipermeable. Esta succién depende de las fuerzas de atracclén entre el agua y los cationes {del suelo, de las fuerzas de tension superficial y de las cargas extemas. 2. Succién osmética (hg) Se define como la presién negativa a la cual debe someterse el agua quimicamente pura, para ‘gue esté en equilbro, a través de una membrana semipermeable, con el agua del suslo, Esta componente depende de la presencia de sales disueltas en el agua del suelo y no depende de la sobrecarga; para la mayoria de los efectos practicos, esta componente se puede despreciar. 3, Succién total del suelo (h) El término succién total del suelo se define come la presién negativa, con respecto a la presién externa (atmasférica), que debe aplicarse al agua quimicamente pura que se encuentra en un dopésito, para que alcance el equllbrio con el agua del suelo a través de una membrana semipermeable (permite dnicamente el paso a moléculas de aqua). La succién total también se texpresa como la suma de dos componentes: succién matricial (hm) y succién osmética (hs). 4. Unidades de medida La succién en un suelo saturado es coro, pero on suolos muy secos $0 introducen fuerzas de suecién que pueden alcanzar valores de miles de atmosferas. Debido a que este intervalo de vatiacién es muy ampli, se acostumbra a utiizar la escala logaritmica para su descripcién. La Unidad empleada en este caso es ol pF. y se define asi: IpF=logy,h Donde: n= presién negativa expresada en cm de agua. En la Tabla $0413_1 se incluye la relacién entre las diferentes escalas: noua sass. fd ade Agua Fa eat a 7 Tae io 703s 1 ane feta 038 2 1 xi as 3 422 1 saico ‘ 10223 10 sania 5 wane iat saint? 5 ana i aaixioe 7 223298 sa saint 5. Método de medicion EI método del papel de filro compara el potencial del agua del suelo con el potencial de retencién de agua en un medio poroso, en este caso ol papel de fitro Whatman No.42, cuyo rango de medicién llega hasta 7pr En a Figura $0413_1 se presenta la curva Succién-Humedad hecha por R.G. Fawcett y N. Cols, George (1967) para papel de fro No.42. La succién se determina asi, midiendo directamente la humedad del papel de filtro, Para el papel de fitro Schleicher and Schuell No. 689 Cinta Blanca se muestra su curva de calibracién en la Figura S0413_2 EQUIPOS Y MATERIALES 8. Tudo de PVC de 50.6 mm (2 pulg.) de didmetro y 70 mm de longitud 7. Papel de fitro: puede ser Whatman No.42, el cual se presenta comercialmente en forma de circulos de 70 mm de diémetro, 0 Schleicher and Schuell No. 589 Cinta Blanca. Para este ensayo se debe disponer de dos circuls de 70 mm y un de 50 mm, por cada muestra, 8. Vasos plésticos de aproximadamente 50 mm de didmetro en la base y con una altura de 35 mm Comercialmente, estos vasos se consiguen més largos, pero se pueden cortar para cumplir este time requisio. 8. Papel de aluminio perforado. Para cada muestra es necesario un fragmento rectangular de 160 mm por 70 mm y dos ctculares de 50 mm de diémetro. Cada uno de estos fragmentos debe perforarse; el didmetro de cada agujero debe ser de aproximadamente 1mm y la separacién maxima entre los mmismos de 3 mm 410. Cinta adhesiva de 76.2 mm (3 pulg.) de ancho. 11, Balanza anaitica 12, Recipiente aislante térmico, 18. Equipo complementario y accesorio. Prinzas, perforador, cotador de papel y rétulos autoadhesivos. PREPARACION DE LA MUESTRA 14, Las muestras deberdn ser tomadas con un tubo de pared delgada y transportadas de acuerdo a los procedimientos del Método $0201 415. Cértese una muestra de 70 mm de longitud; remuévase todo tipo de material extraho adherido a la superficie. Envudlvase la parte lateral de la muestra con el fragmento rectangular de papel do XD 14, Curva de Balance Estructural, BEz La resistencia a la penetracion a distintas profundidades se puede expresar también como un porcentaje del niimero de golpes necesario para penetrar hasta una profundidad evaluada. Por ejemplo BE, = #2 .100 NE,, Donde: BEz: Balance estructural para la profundidad z (%) NEz: Numero de golpes, requerido para penetrar z. NEm: Nimero de golpes requerido para penetrar la maxima profundidad de exploracién. El valor de BEz representa el porcentaje de la capacidad estructural total que aportan los materiales existentes hasta una profundidad 2 determinada. Por ejemplo, si el BEsz0 = 40%, significa que hasta una profundidad de 100 mm el aporte estructural a la resistencia del suelo es de un 40% Los valores de NEz expresados como un porcentaje del NEm, se llevan a un gréfico que representa la curva de Balance Estructural, tal como se muestra en el ejemplo de la Figura 805024. Es importante hacer notar que como normalmente la capacidad estructural de un pavimento decrece con la profundidad, una variacién uniforme (sin discontnuidades) de la BEz significa que ol pavimento se encuentra en estado de equilbro estructural. 15. Curva de Balance Esténdar, Bz Define una funcién por medio de curvas que describen la situacién idealizada (teérica) entre la capacidad estructural y la profundidad, para la estructura de un pavimento. Por ejemplo, para B = 0, e1 suelo recibe proporcionalmente todo el nimero estructural. NEz, en toda la profundidad de auscultacién La exoresi6n matematica para la familia de curvas es Ia siguiente: H-(400- B+ (100 - B)*) 2 4. BH + (100-By Donde: Bz: Nimero estructural, en porcentaje, del NEz necesario, para penetrar 100% de la profundidad evaluada. H:La profundidad, en porcentaje, dada como: jy — Ltofundidad (i) profiandidad total 00 B: Pardmetro geométrico, que corresponde al valor maximo, medido sobre la diagonal que sirve de eje de la simetria de la hipérbola rectangular. Este valor puede ser cualquier entero, normalmente se dan los valores de 60, 0 y -60. Las curvas de balance estructural sirven para comparar la curva de terreno con la situacién teérica y poder clasificar un suelo de acuerdo a la comparacién de su curva de balance estructural y la de balance estandar mas aproximada. No siempre coinciden con las curvas de balance estructural, tal como muestra el ejemplo de representacion gréfica de este parametro ‘que se muestra en la Figura $0502_5 46. Relacién con el CBR Considerando que el parémetro de suelo que més se ha correlacionado con el ensaye de Penetracién de cono portal es el CBR, se propone una ecuacién de cardcter general que Correlaciona estas dos variables. La expresién que mejor representa el CBR, segin los antecedentes disponibles a la fecha, es: 2.60 -1.26-(log D) D: Indice de penetracién (mmigolpe) CBR: Capacidad de Soporte de California (%) Cabe sefialar, fnaimente, que en la literatura existen correlaciones entre los resultados del Penetrémetro ‘de cono porlail con otros parémetros del suelo como por ejemplo el Médulo Resiliente, la Compresion no Confinada y la Densidad Relativa, las que no se han incluido en teste método por considerarse ellas de cardcter preliminar. wus onoas Trl oopsenl Tat 1) Daca woeaye = nn Barre ir 2) Gove eesperde a acura nest 3 Calten: Peund = Pret al eeu |i ora |) ar = 20a i "ee Galas Rg Frid ego dA mere rotate gamete etn gered = Leen (1) Lect |) FUR FRGURA 0502.4 FORMULARIO TIPO, CONO DE PENETRACION DINAMICA PORTATL DATOS DE ERRENO Y CORRELACION CONEL CBR es anos owners menesesur 26 UTES NUMERC HE COLAES (ry DN tas ronfotne CEHCHEEN DN =f Pmt oa | | a | | | L| i | | | FIGURA S0S02_2_CURVACDCP REPRESENTACION DEL NOMERO DE GOLPES EN LA PROFUNDIDAD vouwone rawosar suo Yaa wus onoas (GRA STRUCTURAL ERE oie . ' 0 a » ] FHGURAS0S02_8 _REPRESENTACION DELAVARIACION DEL INDICE DE PENETRACION CON LA PROFUNDIDAD es anos owners menesesur 26 UTES i g i FIGURA SS02_4. _CURVADE BALANCE ESTRUCTURAL vouwone rawosar suo Yaa wus onoas PROFUNDIDA en) FHGURASOS02.5 CURVADEBALANCE ESTANOAR es anos owners menesesur 26 UTES 0 bigeno Preeremaoo CON TOPE DEPLANCHA cmaacon BE |i Zea aROS TE FIGURA S0s02_6 ONO DE PENETRACIONDINAMICA, ESQUEMA GENERAL, wus onoas ects rec FHGURAS0502.9 _CONODE PENETRACION DINAMICA FIGURA S0502_30. ONO DE PENETRACION DINAMICA OBJETO Este método de ensayo se emplea para determinar Ia humedad de suslos mediante un probador ‘de humedad de gas a presién con carburo de calcio. Este método no debera emplearse en materiales granulares que tengan particulas tan grandes ‘que afecten la precisién del ensayo; en general, cualquier cantidad apreciable retenida en el tamiz de 4,75 mm (No.4) es perjudicial. El probador super 200 D es adecuado para ser usado en el ensayo de los aridos. EQUIPO Y MATERIALES Probador o cépsula de carburo de calcio de gas a presién Balanza, con capacidad de 2 Kg, y precision de 0.1 g Dos esferas de acero de 31,75 mm (11"), de diémetro, Copill y trapo para limpieza. Cuchara para medir el reactive de carburo de calcio. Reactivo de Carouro de Caleio. El carburo de calcio debera estar finamente pulverizado y deberd ser de un grado tal que pueda producir gas acetileno de por la menos 0.14 m3IKg. (2.28 piedilb) de carburo. 7. La vida de almacenamiento de este reactivo es fimitada, de suerte que debera emplearse de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. PROCEDIMIENTO 8 Cuando se emplee el probador de 26 g, coléquense tres cucharadas (aproximadamente 24 g) de carburo de calc, en el cuerpo del probador de humedad. Cuando se utice el probador siiper 200 D para éridos, colbquense 6 cucharadas (aproximadamente 48 g) de carburo de calcio, en el cuerpo del probador de humedad, Debe tenerse extremo cuidado para evitar que el carburo de calcio se ponga fen contacto directo con agua. 9, Pésese una muestra del peso exacto especificado por el fabricante del instrumenta en la balanza proporcionada, y coléquese la muestra en la tapa del probador. Cuando se ullice el provador de 26 9g, coloquense dos esteras de acero de 31,75 mm (114") de didmetro, en el cuerpo del probador con el Carburo de calcio. 10. Sila humedad de la muestra excede ol limite del manémetro de presién, (12% humedad para el probador de dridos 0 20% para el de suelos), deberd emplearse una muestra de la mitad de tamano y la lectura del dial deberd multipicarse por 2. Este método proporcional no es aplicable directamente al porcentaje en peso de la balanza, en el probador siiper 200 D. ‘11. Con el vaso de presién en una posicién aproximadamente horizontal, insértese la tapa en al vaso de presion y séllese la unidad, apretando la abrazadera, teniendo culdado de que el carburo no se onga en contacto con el suelo hasta cuando se haya lagrado un sello completo, 412. Levantese el probador hasta una posicién vertical de tal manera que el suelo en la tapa caiga dentro del vaso de presion. 13. Agitese vigorosamente el aparato de manera que todos los terrones se rompan hasta permitir que el caarburo de calcio reaccione con toda la humedad libre que se halle disponible. Cuando se estén templeando las bolas de acero en el probador y cuando se use el probador de tamano mayor para rides, deberd agitarse el instrumento con un movimiento de rotacién de tal manera que, las bolas de acero’o el agregado no darien el instrumento, ni hagan que las pariculas del suelo queden tembebidas en el orficio que conduce al diafragma de presion.

También podría gustarte