Está en la página 1de 79

DERECHO PROCESAL DEL

TRABAJO
PRIMER SEMESTRE 2019

PROFESOR PATRICIO MELLA

1
Clase lunes 25 de marzo de 2019, primera hora.

TEMA I: REGLAS COMUNES APLICABLES AL NUEVO JUICIO ORAL.

I. ASPECTOS GENERALES.

Este proceso laboral que comenzó el año 2007, si ustedes se dan cuenta el Código.

El recurso de nulidad, ¿cuántos días se necesita para interponerlo?: 10 días. ¿Cuáles son las
resoluciones apelables, requisitos, que excepciones se pueden resolver en las audiencias? no hay
escapatoria, ¿en qué código se encuentran estás normas? Código del trabajo.

En Chile hay una masificación de texto que hace frondosa, compleja, la legislación chilena, y eso
porque somos herederos de esa gran vertiente romanista, en el sentido de que, para nosotros, si
no hay ley pareciera ser que no sabemos lo que tenemos que hacer, y estamos siempre pidiendo
reformas legislativas. En el Código del Trabajo, recuerden en laboral I (primer semestre) se
señalaba cuál es el contenido. Tenemos una primera parte, tenemos el contrato de trabajo,
después tenemos el derecho sindical, tenemos el derecho colectivo, negociación, huelga, después
viene el libro sobre derecho procesal laboral. Ahí está el juicio.

¿Cuál libro es este? → libro 5to.

Hay que manejar estas cosas, son bien necesarias para dar ciertas respuestas con rapidez. En el
derecho procesal por lo menos habrá que manejar bien el contexto.

Entonces estamos en el libro 5to. ¿Cuál es el primer precepto del derecho procesal?

Art. 415. Existirá un Juzgado de Letras del Trabajo, con asiento en cada una de las
siguientes comunas del territorio de la República, con el número de jueces y con la
competencia que en cada caso se indica:
a) Primera Región de Tarapacá:
Iquique, con tres jueces, con competencia sobre la comuna de Iquique;
b) Segunda Región de Antofagasta:
Antofagasta, con cinco jueces, con competencia sobre las comunas de Antofagasta y Sierra
Gorda; Calama, con dos jueces, con competencia en las comunas de la provincia de El Loa;
c) Tercera Región, de Atacama:
Copiapó, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla;
d) Cuarta Región, de Coquimbo:
La Serena, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Coquimbo, La Serena
y La Higuera;
e) Quinta Región, de Valparaíso:
Valparaíso, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Valparaíso, Juan
Fernández, Viña del Mar y Concón; San Felipe, con dos jueces, con competencia en las
comunas de San Felipe, Catemu, Santa María, Panquehue y Llay Llay;
f) Sexta Región, del Libertador General Bernardo O’Higgins:

2
Rancagua, con cuatro jueces, con competencia sobre las comunas de Rancagua, Graneros,
Mostazal, Codegua, Machalí, Coltauco, Doñihue, Coínco y Olivar;
g) Séptima Región, del Maule:
Curicó, con dos jueces, con competencia sobre las comunas de Curicó, Teno, Romeral y
Rauco, y Talca, con tres jueces, con competencia sobre las comunas de Talca, Pelarco, Río
Claro, San Clemente, Maule, Pencahue y San Rafael;
h) Octava Región, del Bío-Bío:
Concepción, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Concepción, Penco,
Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén, Los Ángeles, con dos
Jueces, con competencia en las comunas de Los Ángeles, Quilleco y Antuco (…)

El Estado hizo una proyección de jueces cuando se inicia la reforma en el año 2007, y lo que pasó
fue que nos fuimos quedando “cortos”. Curiosamente se fueron respetando los plazos que vamos
a ver en este juicio. Este juicio está sometido a unos plazos bastante estrictos. Pero se fue
ampliando y hoy en día vamos en el doble.

¿Qué competencia tiene un juez del trabajo de Concepción?

Art. 415, letra h). Octava Región, del Bío-Bío:


Concepción, con seis jueces, con competencia sobre las comunas de Concepción, Penco,
Hualqui, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Talcahuano y Hualpén (…)

¿Y qué pasa con Lota? ¿Qué pasa con Coronel? ¿Qué pasa con Santa Juana? ¿Qué pasa con Laja?
Aquí la solución viene dada más adelante en el articulado. Donde no haya jueces del trabajo,
¿quién tendrá que asumir esa pega? La competencia civil. Una competencia que es bastante
amplia, porque hoy en día también asumen el rol de jueces de garantía.

Cuando se produce esta reforma procesal laboral, uno de los grandes dramas era establecer los
tribunales que iban a conocer de estos procesos, y los seguimos teniendo.

Vean los preceptos 453 y 454 del Código del Trabajo. Tienen que manejarlos muy bien, porque ahí
está el procedimiento de aplicación general, audiencia preparatoria, audiencia de juicio, ahí está el
nudo del nuevo sistema procesal laboral chileno.
El sistema está hecho para dos audiencias orales. Todo ocurre ante un juez, nada intermediario.

Pregunta compañero: ¿En el proceso laboral no hay tachas? No. En la prueba testimonial en todos
los procedimientos orales, se ha ido eliminando la tacha. Eso es interesante para nosotros porque
la idea es: ¿cómo va a declarar un testigo que no va a ser imparcial?

Hoy en día, en todos los procedimientos, se ha estimado que en verdad lo que se trata en los
juicios es buscar información veraz. Por lo tanto, los jueces resuelven con la información que
logran recopilar, y esa información se produce a través de las pruebas (con documentos, con
testigos, con la confesional).

¿La declaración de parte es una prueba? Aquí está la posición de las partes. Demanda y
contestación. Se ha estimado que esta es una prueba conducente, en algunos tribunales la
rechazan, otros la aceptan, no está muy claro.

3
Pregunta compañera: Respecto al artículo 453 n°9, cuando dice “En esta audiencia, el juez de la
causa podrá decretar diligencias probatorias, las que deberán llevarse a cabo en la audiencia de
juicio” ¿Cuál es el criterio que tiene que ocupar el juez para ver si faltan pruebas o no?

Su compañera ha dado en una de los grandes criticas al proceso laboral. Cuál es el poder que tiene
el juez del trabajo para alterar las reglas del juego. Este articulo permite al juez después de que las
partes hicieron su trabajo, por ejemplo, si encuentra que el demandado tiene la razón, pero su
abogado no pidió todas las pruebas, puede de oficio pedirlas. Si, lo puede hacer. Esto que sería un
crimen en el proceso civil, en que el juez es un espectador, que lo único que debe hacer es vigilar
que las partes ejerzan equilibradamente sus derechos, en el proceso laboral crea la corriente
llamada “activismo judicial”. El juez activista busca la verdad material, y este artículo que usted
menciona, es una gran puerta para él.
Lo que su compañera advierte en esto, es uno de los hitos más opinables. ¿Quién no quedaría
contento si un pleito se resolviera con la verdad material? No podríamos quejarnos. Yo creo que
esa sería la aspiración de todo juicio, que se imponga la verdad. Pero todos sabemos que no
siempre es así.

En los procesos orales hay un tremendo recurso que tiende a corregir estos excesos, o sea no
excesos, sino problemas de interpretación que podrían afectar al debido proceso. ¿Cuál creen
ustedes que es? La reposición. Ese recurso que probablemente nadie le va a hacer caso por lo
siguiente: el recurso de reposición es, recuerden ustedes, un recurso por vía de retractación, es
decir, el que emite la resolución tiene que corregir.

El recurso de reposición es un gran instrumento para llevar adelante un proceso oral como este.
Cuando el juez está hablando está dictando resolución. Entonces apenas termine de hablar yo voy
a decir “señor quiero reponer la resolución que usted acaba de dictar” y después habrá que darle
traslado a la contraparte.

¿Qué ocurre si cuando termina la audiencia preparatoria, ofrecieron toda su prueba, van
caminando y de repente se dan cuenta que les llega un documento, y dicen “no es que perdimos
porque la preparatoria terminó”? Esa es una prueba nueva (no está en el código) ¿Nos podemos
conformar con que ya pasó la época para rendir esta prueba? No. Antes de la audiencia de juicio
voy a plantear un incidente para rendir esta prueba. Los jueces son bastante amables porque
saben que hay muchas zonas que no están reguladas.

Ejemplo: “Quiero plantear una solicitud de prueba”. “Bueno abogado, adelante”. “Vengo a
proponer una nueva prueba consistente en el documento tanto que apareció con posterioridad a la
audiencia preparatoria según manifestó mi cliente”.

4
Clase lunes 25 de marzo de 2019, segunda hora.

Diferencias con el procedimiento civil.

Así también vendrá el momento en el juicio civil cuando se modifique el procedimiento y se realice
también esa judicatura; ese es la gran cojera que tiene nuestro sistema judicial en Chile, el civil
sigue estando sometido a la regla escrita lo cual es una tragedia. Por ejemplo, respecto al tiempo
que demoran en resolverse, los juicios de civil se demoran años, los de laboral usted puede
tenerlo en 5 días resueltos si es que llega a un acuerdo en la audiencia preparatoria. En
Concepción se están preparando mucho, pero, aun así, sigue siendo un mundo ideal, el juicio está
diseñado para 85 días. Se cumplía esto en Concepción, pero ya nos pilló la máquina. Pero si usted
va a Chillán, allá los plazos se cumplen religiosamente. Maravilloso que el proceso dure
aproximadamente 85 días, sin perjuicio de los trámites de la demanda y la notificación.
Claramente esto no funciona ni en Santiago, ni en Valparaíso, ni en Concepción porque son
ciudades que tienen muchos pleitos. En Concepción, en vez de cumplir los 35 días de preparatoria,
la están fijando hasta por 4 meses.

El sistema de la sana crítica permite, por ejemplo, lo que hablábamos. ¿Qué pasa cuando declara
un familiar, un esposo? La sana crítica engloba todo eso, un sistema que tiene más flexibilidad
permite al juez argumentar por qué en un juicio puede darme mérito absoluto a un cónyuge, el
cual lo tiene que justificar.

Es dificultoso comparar medios probatorios, si usted escuchó a dos testigos que están muy
convencidos, pero el contrato de trabajo nos dice que, por ejemplo, el trabajador está contratado
como académico de la Udec, pero usted quiere acreditar que además el hacía inducciones en
colegios de enseñanza media, ¿cómo puedo probarlo? Tengo un contrato, y tengo dos testigos
que aseguran haberlo visto haciendo inducción. ¿Cómo actúo frente a pruebas contradictorias? La
sana crítica, uno tiene que argumentar porqué prefiere uno frente a otro. No solamente decir “el
documento dice una cosa, el testigo dice otra”. Esto permite después un control, las partes tienen
derecho a recurso y la Corte, al revisar, también puede cuestionar la decisión del tribunal.

Ejemplo: El día viernes fui a Chillán a ver un recurso de nulidad y salió justo lo que estamos viendo,
había muchas pruebas y el juez no hizo el ejercicio de “voy a preferir a esta, y a esta no” y ahí es
cuando yo veo que el juez está efectivamente facultado para apreciar la prueba con las reglas de la
sana crítica, y valoró tarde, pero no se hizo cargo de que había prueba contradictoria, y no se hizo
cargo porque opta por esto y no por la otra, eso se llama superar la contradicción.

Sana crítica.

Art. 456. El tribunal apreciará la prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

Al hacerlo, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las simplemente lógicas,
científicas, técnicas o de experiencia, en cuya virtud les asigne valor o las desestime. En

5
general, tomará en especial consideración la multiplicidad, gravedad, precisión,
concordancia y conexión de las pruebas o antecedentes del proceso que utilice, de manera
que el examen conduzca lógicamente a la conclusión que convence al sentenciador.

➢ Concepto de sana crítica.

¿Qué significa la sana crítica? Esto ya parece los elementos fundacionales de la clase, el 456 nos
dice:

a) Que al hacerlo tendrá que “expresar las razones jurídicas”, es decir, los argumentos
jurídicos.
b) “y las simplemente lógicas”, habrá que ver a que se refiere con lógicas
c) “científicas”
d) “técnicas o de experiencia”
e) “en cuya virtud les asigne valor o las desestime”.

¿Se dan cuenta como nos van quedando? ¿Por qué le creo con este medio probatorio y por qué
con este la rechazo?

El 456 es la cara visible del gran principio de fundamentación de la sentencia que forma parte del
debido proceso, un proceso racional y justo, donde la resolución que no aparece justificada son
incomprensible para los ciudadanos, lo ven como una resolución arbitraria, abusiva. Vamos a ver
que dentro de los principios del juicio laboral es la publicidad. Esto es una cuestión importante,
que los chilenos comprendamos nuestro sistema judicial, que comprendamos cuando en una
sentencia dice que sí o que no.

La sana crítica constituye uno de los pilares de una justicia oral y concentrada como el que
tenemos actualmente en Chile. Es uno de los fundamentos, porque le da libertad al juez, ve al
testigo y su comportamiento, también observa al abogado y cómo cuenta el relato, de esta forma
el juez comienza a formarse una convicción que tiene que ver de cómo somos los seres humanos.
Los hechos deben ser comprobados, pero también es necesario ver las actuaciones que tenemos
como seres humanos. ¿Se puede equivocar el juez? Por supuesto, no son infalibles.

La sana crítica que está regulada en el precepto citado nos da magníficas orientaciones, la
multiplicidad de pruebas, la concordancia (que no es lo mismo, puede haber muchas pruebas,
pero no son concordantes), tienen que darnos argumentos de porqué prevalece una sobre la otra
(lo que el profesor llama “superar la contradicción”). Son muy interesantes estos juicios, la
habilidad que ustedes pueden desplegar en el pleito es muy importante.

También está el art. 453 y el 454.

6
Procedimientos declarativos en el marco del nuevo juicio del trabajo.

Son orales, menos el Nº3.

1. Procedimiento de aplicación general (art 446 y ss.)


2. Procedimiento de tutela laboral (art 485 y ss.)
3. Procedimiento Monitorio (art 496 y ss.)
4. Procedimiento de reclamaciones y multas y demás resoluciones administrativas (art 503
y ss)

Pregunta alumna: En la audiencia preparatoria, ¿se deben llevar también los testigos?

Antes de eso, ¿por qué cité tantos artículos si estamos en un mismo juicio? Porque el art. 453 y
454 forman parte del procedimiento general, lo que podríamos llamar el juicio ordinario en
material laboral. Y como ya le comentaba, a pesar de estos artículos, hay regla supletoria, lo que
demuestra cómo será la pobreza con respecto a otro procedimiento. Si ya estos son breves,
entonces al menos hay que saber manejarlos.

El art. 453 habla de la audiencia preparatoria y el art. 454 de la audiencia de juicio, que son las
dos audiencias en que se desarrollan el juicio oral laboral en Chile, este es el procedimiento de
aplicación general que lo vamos a ver inmediatamente. Este opera como mecanismo supletorio
con respecto a otros juicios. En el Código, ustedes van a encontrar 4 o 5 procedimientos orales,
pero en realidad solamente son dos, este que estoy mencionando (procedimiento de aplicación
general) y el juicio monitorio.

En el art. 453 está la audiencia preparatoria, lo que vamos hacer en esta audiencia es preparar el
juicio con sus pruebas. Aquí vamos a despejar todos los problemas que haya, entonces cuando
lleguemos a la audiencia de juicio, lleguemos con nuestros medios probatorios listos para
producir.

Vamos a ver la preparatoria, acerca de la pregunta de compañera. En la preparatoria las pruebas


se ofrecen, no rinden. Y ahí comenzamos a debatir si la prueba tiene que ver con el debate o no.

La ley dice que hasta 4 pueden declarar, pero no dice cuántos pueden presentar, por lo tanto,
podemos presentar 15.

En la audiencia preparatoria se encuentra también la conciliación, el juicio puede terminar ahí por
un acuerdo. En los juicios orales, los jueces presionan mucho para un acuerdo, por lo tanto, usted
tiene que ir preparado para dar respuestas muy claras. La conciliación es un gran método de
resolución de conflictos en materia laboral hoy en día.

Entonces, como se dijo, el art. 453 regula la audiencia preparatoria. Acordar qué medios
probatorios vamos a ofrecer para llevar con posterioridad a la audiencia de juicio, vamos a

7
producir la prueba y después el juez va a dictar el fallo, ese es el procedimiento de aplicación
general.

Hay que recordar que, a diferencia de la legal o tasada en civil, acá nos regimos por la sana crítica.

Entonces, empezamos con los tribunales que iban a conocer de estos juicios, después nos
dedicamos al nudo, otra etapa que estaría dado por los mecanismos para hacerlo funcionar de
manera flexible (los principios).

II. PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO.

Art. 425. Los procedimientos del trabajo serán orales, públicos y concentrados. Primarán
en ellos los principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe,
bilateralidad de la audiencia y gratuidad.

El problema es que no nos dice qué principio prevalece, probablemente va a tener que justificar
porqué ocupa uno o dos y descarta otros.

¿Es lo mismo el proceso que el procedimiento? Claro que no, es una condición de género a
especie. El proceso es el continente, el procedimiento es el contenido.

En estas dos etapas del juicio, todos sabemos nos enfrentamos a una reglamentación de orden
público, acuérdense que los juicios no son disponibles para las partes. Yo no voy andar diciendo “y
voy a formar una tercera audiencia”.

¿Cómo están expresados los principios? Volver al art. 425. Los procedimientos del trabajo serán:

1. Orales: o sea, que en caso de duda si tengo que presentar un litigio oral, tengo que optar
por la oralidad.
2. Públicos y concentrados: tienen que durar poco.
3. Principio de la inmediación: ¿qué es? Es la participación directa del juez y las partes en el
desarrollo del proceso, pero tengo una segunda limitación que es más importante, que es
que el juez que resuelva haya recibido directamente el material probatorio, esa es la parte
más importante.
Veremos una regla que es inequívoca, la que dice “el juez de la causa”, ¿cuál es el juez de
la causa?1
Ejemplo: “Señor, el juez que debe tomar la audiencia preparatoria para el juicio y que
debe fallar y que debe fallar en el mismo juicio, ¿es el mismo juez que provee la demanda
y confiere traslado? Algunos me contestan que sí y está muy malo. O sea, si hay un juez
que fija traslado, que tiene que llevarlo después a la audiencia preparatoria, y en el juicio
recibirla y después dictar sentencia, ese tipo no va a tener justicia.

1 Pregunta de examen.

8
El procedimiento tiene que ser oportuno, la reforma procesal penal en materia de
sanciones penal, también reformó para que el proceso sea oportuno, los juicios tienen que
ser rápidos, abreviados. Este principio tiene aplicación altísima.
4. Buena fe: ¿Qué es la buena fe?
Ejemplo: En un pleito, el profesor estaba terminando una audiencia y de pronto se dio
cuenta que se iban a demorar mucho. Ante esto, la otra parte dice “bueno, mejor
deberíamos suspender” a lo que el profesor asiente.
Pero la otra parte dice que podrían hacer comparecer a su cliente, que tiene que absolver
porque está en Santiago, mejor de una vez. El profesor le dijo que entiende, pero ya se
había suspendido antes la audiencia y raramente este pleito ya había durado mucho.
El juez presidente nos indica que la jueza destinada que llevaba el juicio ya no se
encontraba, y nos dice que quiere anular la audiencia preparatoria y parte del juicio
porque a la jueza no la nombraron destinada de nuevo. El profesor le preguntó si ella
podía volver en un mes, a lo que el juez dijo que sí. El profesor respondió que por ningún
motivo anularan, porque ya había rendido su parte de prueba y la contraparte ya la
escuchó, pasaron 4 meses hasta que se falló. Cuando va a declarar su cliente, renunció,
por lo que el profesor alegó que su contraparte ha incurrido en una mala fe, porque esa
vez el pidió que se declarara y dijo que no para que se continuara, y ahora después de
mucho tiempo ocurre esto. Se formó un incidente y todo, esto por la buena fe, no es solo
una palabra. Si se genera esto, se puede generar un incidente.

Se puede renunciar a la prueba, pero no con las condiciones dichas anteriormente.

Vamos a ver comentarios más adelante con respecto a estos principios, si usted avanza al art. 426
y siguientes verá los principios de inmediación o celeridad.

Estas normas son muy relevantes, porque son las que van permitir operar en todas esas zonas en
que no hay regulación. La brevedad de las normas procesales laborales de este juicio laboral hace
que estas reglas sean muy relevantes para personalizar el juicio, y desde ese punto de vista,
algunos dicen “esto no es proceso, hay pocas normas”. Al profesor le interesa esto, cuando te
enfrentas con esto, los litigantes también pueden jugar en el proceso con los principios. En los
juicios orales, la experiencia vale mucho.

Ejemplo: En un proceso en Valparaíso, el profesor se da cuenta que está medio perdido con un
peritaje que pensó que no iban a dar y lo dan, llega a la audiencia de juicio y dice “bueno, si no
está este perito…” y llega el perito. Al profesor lo único que le interesaba era como lograr llegar a
una fase de negociación, cuando la ley dice claramente que eso se realiza en audiencia
preparatoria, comienza la prueba de testigo. El colega (juez) le dice algo y el profe responde “pero
como me está objetando señoría, creo que es necesario conversar de nuevo” A lo que la jueza lo
pensó y aceptó la solicitud.

Existen tribunales del trabajo y los de cobranza laboral y previsional.

9
Hay dos tipos de judicatura, los de letras del trabajo (en Concepción hay 6 jueces, pero solo un
juzgado) y hay un tribunal de cobranza laboral que son aquellos que llevan adelante el
cumplimiento del juicio ejecutivo, y eso solo hay en las ciudades más grandes (Santiago, Valparaíso
y Concepción).

Clase miércoles 27 de marzo de 2019, primera hora.

III. ESTRUCTURA DEL PROCESO.

Veremos todos los juicios que están reglamentados en el Código del trabajo, pero destacadamente
dos: procedimiento de aplicación general (arts. 453 y 454) y el procedimiento monitorio. El resto
se van adscribiendo a una de estas dos fórmulas. Al lado de ellos hay otros procedimientos
escritos que estudiaremos y que son conocidos normalmente por el Tribunal de Cobranza Laboral
y Previsional (JCLP), y donde no hay JCLP, serán conocidos por los jueces del trabajo, y si no hay
juez de letras del trabajo, se pasará a la justicia civil. Esa es la forma de cómo en Chile se abarca
toda la competencia laboral desde el punto de vista orgánico.

¿Qué tribunal va a conocer de una demanda laboral? Es lo que empezaremos a hablar.

IV. NORMAS COMUNES DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL TRABAJO.

Es lo primero que veremos, porque estas las podemos aplicar a cualquiera de los procedimientos,
nos puede servir para resolver por problema que tenemos.

Ejemplo: ¿Qué pasa si no se pagó el crédito que indicaba una sentencia laboral? Ahí se tendría que
iniciar un proceso de cumplimiento de sentencia; o, qué pasa si se llegó un acuerdo ante la
Inspección del Trabajo y se estableció que el empleador iba a pagar una suma de XX pero no la
paga, voy a iniciar un juicio ejecutivo; o, qué ocurre si a mí me descontaron las cotizaciones
previsionales la Universidad, me descontó para pasárselo a la AFP para el fondo de jubilación o a la
Isapre para el fondo de salud o al seguro de cesantía, ¿qué pasa si no lo hace, si no les pasa el
dinero a esas instituciones? Se iniciará un cobro ejecutivo de cotizaciones por parte de la
institución. Si no hay solución, ¿a dónde vamos? Para eso sirven estas reglas comunes.

Hay que volver a decir que estos son todos los procedimientos que se vislumbran. En los
procedimientos compulsivos (escritos) falta ahí un tercero que sería el juicio ejecutivo conforme a
la ley 17.322.

a) Procedimientos declarativos (orales, menos el Nº3)


1. Procedimiento de aplicación general (art 446 y ss.)
2. Procedimiento de tutela laboral (art 485 y ss.)
3. Procedimiento Monitorio (art 496 y ss.)

10
4. Procedimiento de reclamaciones y multas y demás resoluciones administrativas (art 503
y ss)

b) Procedimientos compulsivos (escritos)


1. Cumplimiento de sentencias art 463.
2. Juicio Ejecutivo art 473.

Así que, aparentemente, los juicios que hay serían estos, los declarativos, que serían los juicios
orales y que llevan los tribunales del trabajo (Juzgados de Letras del Trabajo):

1. Procedimiento de aplicación general (que sería el juicio ordinario del proceso civil).
2. Procedimiento de Tutela Laboral (Este fue bien debatido, pues la idea primero era que
fuera como un recurso de protección incrustado en un juzgado del trabajo; finalmente
se optó por someterlo al procedimiento de aplicación general, diluyendo la rapidez).
3. Procedimiento monitorio (que junto con el de aplicación general serían los dos
grandes procedimientos en el nuevo sistema procesal laboral, en opinión del
profesor)2.
4. Procedimiento de reclamación de multas y demás resoluciones administrativas
(particularidad: puede ser uno u otro, general o monitorio, dependiendo del monto de
la multa).

Pregunta: Cuando uno habla del juicio laboral, ¿son todos orales? No, hay también escritos, pero
están normalmente dedicados a la parte compulsiva, es decir, para ejecutar lo resuelto o juicio
ejecutivo.

Y después vienen estos procedimientos compulsivos, que son escritos:

1. Cumplimiento de sentencia.
2. Juicio ejecutivo del art. 473.
3. Juicio ejecutivo de la ley 17.322 (cobro de cotizaciones previsionales).

Está claro que, en el Código del Trabajo, en el libro V, hay procedimientos orales y procedimientos
escritos; recordar que los escritos están reservados para lo compulsivo.

Pregunta: ¿Cómo es el procedimiento monitorio? Porque en la lámina dice que todos son orales
menos el tres, ¿de qué trata?

Lo que ocurre es que el Monitorio solo hay una audiencia (mientras que en el de aplicación
general hay dos), pero la característica de oralidad cede mucho porque hay muchos aspectos
escritos en el monitorio. Aun así, el profesor lo sigue calificando como un procedimiento oral.

2 Juicio monitorio está adscrito a que la cuantía del pleito verse sobre no más de diez ingresos mínimos mensuales
(aproximadamente tres millones).

11
➢ Comentarios sobre el procedimiento monitorio:

¿Alguno recuerda la citación a confesar deuda, reconocimiento de firma?, ¿cómo se llaman esas
gestiones? Gestiones preparatorias. El profesor encuentra algo de esa naturaleza al procedimiento
monitorio.

Ejemplo: Profesor es el trabajador, y Camila la empleadora. En el fondo, lo que le planteo al juez


es: el trabajador lleva trabajando tres años, su ingreso alcanza el mínimo mensual $301.000, lo ha
despedido sin causal diciéndole solamente que se fuera; entonces el trabajador va donde el juez,
le explica eso y le lleva el contrato de trabajo, la liquidación, reclama la indemnización sustitutiva
del aviso previo (un ingreso mínimo mensual, $301.000) más la indemnización por años de servicio
(ingreso mínimo mensual por tres años, 3 años x $301.000) y un feriado (proporcional, ej.
$100.000); entonces, estoy en aprox. $1.500.000, da para un juicio monitorio.

¿Qué ocurre? Lo que hace la ley, a lo mismo que la confesión de la deuda o reconocimiento de
firma, hace que el juez le de la razón de inmediato al demandante; por lo tanto, tendrá una
resolución que acoge su petición sin pleito; y la justificación de eso es que hay algunos
antecedentes, por ej. Contrato de trabajo, liquidación de sueldo, por qué se fue voluntariamente,
etc., sin perjuicio de que después el empleador le diga al juez que en realidad despidió al
trabajador por ladrón, pero por ahora eso es lo que hay. Entonces, lo que ocurre es que el juez, lo
que hace (y por eso se llama inversión del contradictorio) es que el juicio monitorio invierte el
contradictorio, porque se comienza obteniendo el juicio y el contradictorio viene después; ahí
viene la parte escrita, que es importante: demanda, antecedentes, el juez dicta la resolución, no
hay audiencia previa, pero hay una audiencia única con la particularidad que esta se va a producir
después. Por eso tiene característica la inversión del contradictorio. Pero curiosamente nuestro
código no siguió enteramente esa línea (como en las gestiones preparatorias), porque señala que,
si los antecedentes no justifican, no se debería conceder la petición y lo que debería hacer sería
citar a la audiencia única (del juicio monitorio).

• Sin embargo, en el Juicio Monitorio se destaca que hay varias gestiones escritas.
• Darle la razón de inmediato, porque si se equivoca se puede corregir fácilmente, a través
del derecho a reclamo del demandado (que toma conocimiento a través de la
notificación).
• Audiencia única => No se hablaría del procedimiento de aplicación general, porque este
tiene doble audiencia.
• Las audiencias del pleito => no se está hablando del juicio monitorio porque ahí hay una
audiencia única.

La reclamación de multas y tutela se adscriben a un procedimiento u otro.

12
➢ En los procedimientos compulsivos:

El juicio ejecutivo de cobro de cotizaciones, aportes y multas de la Ley 17.322 tiene una
particularidad muy grande, pues en ese procedimiento está el arresto por no pago de cotizaciones
(desencadenando todo lo que eso conlleva).

El procedimiento laboral chileno enfrenta un tremendo cambio, pues pasa de un procedimiento


escrito a uno oral, donde en todo momento interviene el juez (y exige la presencia del abogado de
la parte). Eso hace que estos juicios sean caros, lo que conllevaría a que las probabilidades de
terminar un juicio por acuerdo sean muy altas. Sin embargo, uno de los principios en materia
laboral es la gratuidad (gratuito salvo en ciertos casos muy excepcionales).

Entonces, son siete procedimientos en total. Cuatro orales, tres escritos.

Caso del profesor: Le tocó defender una institución del Estado, debido a que, con el cambio de
Gobierno la jefatura jurídica/asesor jurídico de la Municipalidad (que es un cargo de confianza y
que usualmente es del color político del gobierno de turno) fue cambiada, cambiaron al abogado.
“Ahora te entiendes conmigo porque la otra colega fue destinada a otra función (claramente de
menor relevancia y con una remuneración notablemente inferior)”. A los seis meses, les llegó una
demanda de la colega (trabajaban juntos, solo que son de distintos colores políticos; ahora el
señor pasó a ser jefe de la señora en lugar de ella, quien antes era la jefa de él). Ella interpuso un
reclamo, pues antes ejercía un cargo de jefatura (abogada jefa) pero la mandaron a una unidad
con una retribución menor, ¿qué debería hacer la abogada? ¿qué derecho podría ejercer?

1. Una posibilidad: Pudo haber demandado en un procedimiento de tutela por una


discriminación política estando vigente la relación laboral, y como medida para reestablecer el
derecho puede ser la vuelta al cargo y a su retribución, para eliminar la consecuencia del acto
discriminatorio por razones políticas.
Profesor tuvo otro caso donde sí demandó a través del procedimiento de tutela debido a una
discriminación política. Despidieron a su cliente, quien estaba contratado a contrata, y el
tribunal resolvió que es aplicable la tutela a empleados del sector públicos de esa área,
dándole la razón de que fue despedido por razones políticas.

2. Otra posibilidad: Ius variandi, art. 12 del Código del Trabajo. Le estaban cambiando la
naturaleza de los servicios (el sitio o recinto no, ni anticipando o postergando), lo que le
produjo un menoscabo (el que puede ser de cualquier naturaleza, material, moral, etc.) que en
este caso era económico abiertamente, pues su remuneración era notablemente menor.

Art. 12. El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que
ellos deban prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o
recinto quede dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador. (…)

El trabajador afectado podrá reclamar en el plazo de treinta días hábiles a contar de la


ocurrencia del hecho a que se refiere el inciso primero o de la notificación del aviso a que
alude el inciso segundo, ante el inspector del trabajo respectivo a fin de que éste se

13
pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones señaladas en los incisos precedentes,
pudiendo recurrirse de su resolución ante el juez competente dentro de quinto día de
notificada, quien resolverá en única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.

Ella reclamó de la situación (que estimaba estaba ocurriendo) dentro de los treinta días ante la
Inspección del Trabajo. ¿Qué creen hizo la Inspección del trabajo? ¿le fue bien o mal a la
abogada? Le fue bien (que debían restituirla a su antigua labor y volver a su remuneración
anterior), la Inspección dijo que sí, que debían hacerlo, pero la Corporación no se doblegó. Y
aquí, lo que hizo esta institución fue que recurrió al procedimiento monitorio, porque este
procedimiento también se concede para conocer de otras resoluciones; entonces, esta
institución recurrió vía monitorio diciendo que esa resolución estaba mal dictada y que
conforme a los arts. 496 y ss. el tribunal es competente para conocer de esta acción. ¿Cómo
creen que le fue a la abogada? Le fue bien; la municipalidad recurrió de nulidad ante la Corte
de Apelaciones, pero ésta resolvió a favor de la abogada. ¿Dónde está la abogada hoy día?
Está como jefa de esa unidad (y el otro abogado volvió a su cargo anterior).

Pero si el abogado considera que también fue privado de un derecho y quisiera reclamar, ¿con
qué se encontraría? Con la cosa juzgada, no obstante tener que verificar si se cumplen los
requisitos de identidad (triple identidad).

• Gracia del procedimiento laboral (especialmente en tutela laboral) => Se busca que los
derechos puedan ser eficaces en su naturaleza, se le pide al tribunal que reestablezca el
imperio del derecho.
• Respecto de la sentencia pronunciada en juicio monitorio no hay recurso de unificación
de jurisprudencia, solo hay recurso de queja.

Clase miércoles 27 de marzo de 2019, segunda hora.

V. ESTUDIO PARTICULAR DE LAS REGLAS COMUNES.

Relación Procesal.

¿Quiénes pleitean acá? Trabajadores y empleadores, pero también pueden haber otros, podría ser
por ejemplo, una empresa mandante, una empresa de servicio transitorio, así que no
necesariamente el empleador. También podría actuar aquí la Inspección del Trabajo (lo que sería
lo mismo en términos más amplios) el Estado. El Estado, porque también hoy día, puede ser
demandado en un procedimiento de tutela, por ejemplo, un abogado del Consejo de Defensa del
Estado, un Fiscal, una secretaria de una Fiscalía y ellos podrían decir que están siendo afectados en
sus derechos constitucionales y van a demandar a este órgano que finalmente es el Estado, puede
ser defendido incluso por el Consejo de Defensa del Estado.

14
Competencia.

¿De qué conoce un juez del trabajo? Si el empleador le presta 100 mil pesos al trabajador, ¿al otro
mes se lo puede descontar? Parece que no, porque es un préstamo. ¿Será un préstamo de
naturaleza laboral o será un préstamo meramente civil o mercantil? Ahí se plantea un problema
de competencia. Pero no cabe duda que, si el trabajador quiere cobrar las remuneraciones
pendientes o reclamar de un despido injustificado, porque le están afectando sus derechos
constitucionales en la relación laboral, ese se trata de un caso naturalmente de competencia de un
juez del trabajo.

¿De qué conoce un juez del trabajo? Hay un precepto que nos da una idea. Son tribunales
especiales, dentro de la jerarquía del sistema judicial chileno, se trata de una judicatura especial,
por lo tanto, solo puede conocer de las materias establecidas en el Código, de las materias que
señala la ley y ninguna otra.

¿Puede ensayarse una interpretación extensiva? (es decir, que fueren mayores casos de los que
indica la ley) La respuesta es no, porque son tribunales especiales. Nosotros tenemos una
judicatura general, que son los Juzgados Civiles, que tienen una competencia residual. En Chile,
constitucionalmente, siempre las personas tienen derecho al principio de inexcusabilidad, el juez
nunca puede negarse a resolver algo porque no hay norma.

La aplicación supletoria.

¿A dónde voy cuando no tengo solución? Es una muy buena idea, no tengo para que diseñar un
procedimiento de mil artículos, puedo diseñar un procedimiento de una norma bastante residual,
como el procedimiento nuestro y acudir a esta especie de supletoriedad. Desarrollo un solo juicio
del procedimiento de aplicación general, los otros nos los desarrollo, pero como solución cuando
no los tenga, podemos acudir a este procedimiento de aplicación general.

Los incidentes.

Es una materia particular del derecho procesal. Nosotros también tenemos algunas
particularidades en materia incidental y hay algunas normas que aluden a los incidentes en el
Código del Trabajo.

Los incidentes se tratan de cuestiones normalmente puntuales, que la idea es que no logren
entorpecer el proceso, pero que hay que decidirla. Los incidentes se pueden plantear en un juicio,
tanto fuera de las audiencias como dentro de las audiencias.

15
Las notificaciones.

Las notificaciones son importantes en primer lugar, para nosotros darnos cuenta que hay una
acción y que tenemos que defendernos, para que concurran los plazos y para tener certeza de
cuándo empiezan a correr ciertos términos donde ejercemos derechos, por ejemplo, para
contestar, para presentar una lista de testigos, para apelar, para presentar un recurso de nulidad,
para presentar un recurso de unificación.

Es importante, además, para la validez del acto. Nosotros tenemos un axioma, las resoluciones
judiciales no existen mientras no sean legalmente notificadas, ese es un gran principio en el
derecho procesal. Cuando digo “legalmente” es porque sí pueden estar afectadas por una nulidad,
yo puedo deducir la nulidad correspondiente, desaparece la notificación, luego el acto tampoco
está produciendo sus efectos.

Las medidas cautelares.

Ya no hablamos de medidas precautorias ni medidas prejudiciales, hoy día, el lenguaje más


moderno, es medidas cautelares, porque se amplió el concepto de las medidas precautorias o
prejudiciales.

El objetivo de una medida precautoria es asegurar el resultado de la acción (no de la excepción)3.

¿Dónde ustedes ven que sería bueno contar con una medida precautoria? Tal vez en un juicio en
que se tenga cierto temor de que la parte oculte algo que nos perjudique.

Acciones personales, por ejemplo, un crédito, el trabajador está cobrando indemnizaciones y


remuneraciones impagas y aquí puede haber alguna duda si el demandado despilfarra sus bienes
para no pagar el crédito. Entonces ahí viene la precautoria.

¿Cuándo el demandado podría pedir una medida precautoria? Por ejemplo, cuando reconvenga,
porque ahí a su vez ejerce una acción contra el otro.

Entonces, ¿las precautorias nunca las puede usar el demandado? Yo creo que no, salvo que
estuviera cobrando unas costas, ahí se transformaría nuevamente, en tener la acción personal él.
En cambio, la noción que veremos de medida cautelar es amplia, la pueden usar indistintamente
demandante y demandado.

Por otro lado, normalmente las medidas precautorias son a solicitud de parte, en cambio las
medidas cautelares pueden ser decretadas de oficio.

En materia laboral, los jueces del trabajo conceden con facilidad medidas cautelares, son bastante
laxos; en cambio en los juzgados civiles, cuesta bastante que den una medida cautelar.

3 Respecto de las acciones. Clasificación básica: Acciones y excepciones. Acciones ordinarias o ejecutivas / Acciones
reales o personales.

16
Como hemos visto aquí tenemos un conjunto de reglas comunes. En un juicio ejecutivo, ¿puedo
pedir una medida cautelar? Por supuesto. ¿puedo tener problemas de notificaciones? También.
¿puedo tener problemas de incidentes? Sí. Por ejemplo, en el juicio ejecutivo y en el
procedimiento de cumplimiento de sentencia, yo puedo pedir un aumento indemnizatorio y la ley
dice que se tramitará incidentalmente.

1. LA RELACIÓN PROCESAL.

¿Qué necesitamos para una relación procesal laboral?

Necesitamos contendiente, un tribunal y por supuesto que exista una discrepancia y este
elemento es fundamental, porque lo que nosotros queremos como sociedad democrática en el
fondo es la paz social, tener un mecanismo de resolución de conflicto. El mecanismo ideal sería la
composición, que los involucrados que tengan una diferencia, conversen y lleguen a una solución,
pero ese mundo ideal falla, y por eso acudimos ante un tercero que nos da cierta garantía, que es
el juez.

Para que se desenvuelva la relación procesal, se necesitan las partes: empleador y trabajador. Y
además algunos terceros como el Estado; hoy claramente, la Inspección del Trabajo puede
denunciar, puede ser parte en un juicio de tutela, se puede defender en un juicio de reclamación
de multa, así que ya también se considera como parte.

En un pleito, ¿puede haber partes originales y partes que se agreguen en el tiempo? Sí. Recuerden
que, en el proceso civil, en juicio ordinario, respecto de los terceros que pueden comparecer al
pleito, están los terceros coadyuvantes, independientes y excluyentes. O sea, respecto de este
último, se está llevando un pleito que los puede perjudicar y la ley permite que pleiteen por
aplicación del principio de economía procesal y luego al dictarse sentencia y al ejecutarla, ese
tercero dirá yo no soy parte y este pleito no me afecta.

En opinión del profesor, si voy a invitar a un tercero, tengo que reconocerle todos los derechos,
salvo que llegue atrasado, caso en que él que se debe incorporar a la etapa en que está y de ahí
seguir hacia adelante. Si estamos en la etapa de sentencia, no puede querer volver a alegar del
emplazamiento, lo que puede hacer es naturalmente, a lo mejor, apelar, porque la sentencia está
lista, le reconocemos ese derecho hacia el futuro.

En el juicio laboral podemos empezar con partes originarias, pero también puede haber partes que
se agreguen en el tiempo, puede ser que hayan partes múltiples, es decir uno compuesto por
varios, pero también instituciones distintas, por ejemplo en la tutela, puede ser parte la Inspección
del Trabajo y el trabajador y los dos podríamos decir que serían como coadyuvantes, pero no es
así, ejercen acciones separadas pero que se llevan en el mismo pleito. En la práctica antisindical se
dio eso, ahí la Inspección del Trabajo era titular, lo mismo que el trabajador o el sindicato, ahí

17
tenemos ya partes múltiples. Respecto a estas partes de adhesión veamos el art.446 del Código
del Trabajo, a propósito de un invitado que llega después de iniciado el pleito.

Cuando se discutió la ley 20.087 me tocó ir a una Comisión llamada “Foro de la Reforma Judicial
Laboral” que la nominó el presidente Ricardo Lagos. Lo que se discutió fue que muchas veces en
los pleitos se demandan cotizaciones de seguridad social.

Ejemplo: llevo 5 años trabajando y nunca hay contrato de trabajo, me pagaron, pero no hay
contrato escrito y cotizaciones por supuesto no hay, nunca fueron enteradas. Pero me pagaron
completa la remuneración, no estoy alegando que no me pagaron. Condenan al demandado y le
atribuyen la calidad de empleador.

Como conclusión, hay que ordenar el pago de las cotizaciones correspondientes a los 5 años.
Entonces ahí se discute y se dice bueno, en esto hay que citar a los órganos de seguridad social
para que se hagan parte (“y peleen junto al trabajador”) y en esa oportunidad mi planteamiento
fue el siguiente:

“No lo considero una buena idea, por el argumento que le acabo de dar, le daré un ejemplo: si me
invitan a cenar, yo quiero participar de toda la comida, no quiero que me restrinjan solo a una
parte”. Lo que ocurre es que, si ustedes lo hacen concurrir en esta etapa en la demanda, él debe
ejercer todos los derechos y ¿qué pasaría si el trabajador quisiera llegar a un acuerdo o a una
conciliación con el empleador?, diciendo se acepta, es una suma única, recuerden que el artículo
5° dice que los derechos son irrenunciables mientras subsista la relación laboral, así que acá hay
plena posibilidad de llegar a un acuerdo. ¿Estos organismos se podrán avenir? Claramente no, van
a empezar a decir que tienen que pedir instrucción. Conclusión: va a ser inútil la conciliación.

En ese tiempo, era muy importante la deuda previsional. Ellos decían que el no pago de las
cotizaciones de parte de los empleadores, después iba a incidir en las pensiones. Pero, perdí y de
ahí salió el artículo 446 inc. 4°, que ordena notificar a la entidad de seguridad social. Si yo reclamo
de relación laboral (de la existencia de ésta), uno de los efectos está en las cotizaciones que
pueden ser millonarias. Miren lo que ocurre hoy día, se presenta la demanda, nunca notifican,
llega a la audiencia preparatoria, ¿hay acuerdo? Si hubiera tenido a este tipo, no hubiéramos
llegado a ningún acuerdo porque es parte, no se puede decir que el derecho solo lo tiene el
trabajador, porque en ninguna parte sale eso, la entidad de seguridad social “es un convidado a
participar de la comida junto con todos los comensales”. En la práctica los jueces no lo notifican y
los acuerdos se dan a cada rato.

Pregunta de examen: Si en un juicio se pide que se declare la relación laboral, ¿quiénes son las
partes? El trabajador y aquel a quien se le atribuye la calidad de empleador. ¿Solo esos? No, falta
el órgano de seguridad social que hay que notificar. Pero esto en la práctica no se hace esto.

Hay que notificar al órgano de seguridad social para que en la práctica concurra y haga valer y
tratar de cobrar esas cotizaciones. Pero cabe destacar, que siempre es mejor llegar a un acuerdo.

18
Hay un problema práctico importante, que se refiere a que todas estas instituciones casi nunca
tienen facultades de transigir, siempre dicen que hay mandarlo a un comité, tienen que
estudiarse, etc. Por ejemplo, la inspección del trabajo no tiene instrucción de llegar a acuerdo, así
que está obligada a pleitear. Y el juez, en consecuencia, solo llama a conciliación solo para cumplir
el rito, porque esta no se produce. No obstante, en ciertas ocasiones, hay posibilidad de llegar a
acuerdos con la Inspección.

En la práctica la notificación al órgano de seguridad social no se hace, es más, se le da la


obligación al juez, el juez junto con el traslado debe ordenar “se notifica”, pero ¿a quién notifica?
No lo dice la ley. En mi opinión, si es que no tiene institución, es decir no ha cotizado nunca el
trabajador, no veo otra posibilidad que ir al IPS (institución estatal). Pero, si usted ha cotizado, no
hay problema, si usted tenía cotizaciones en AFP ProVida desde hace 25 años atrás, a esa le van a
notificar.

Pero, si el trabajador no estaba cotizando desde que comenzó la relación laboral, debería ir a una
de las instituciones del Estado, porque no hay otra forma, ya que en caso contrario ¿a qué
institución de seguridad social habría que notificar? Yo creo que, a lo mejor, una de las buenas
razones, de porqué en la práctica no se notifica es esa, además porque, cuando se está
enfrentando la demanda, sería muy raro que el trabajador que demanda dijera “yo tengo
cotizaciones en otra AFP”, No lo dice, porque no tiene importancia para el pleito. Esa es una buena
excusa para el juez, porque éste puede decir: “en ninguna parte me dio ningún antecedente,
entonces ¿cómo voy a ordenar notificar?”.

1.1. Terceros: El estado actual en la jurisprudencia.

La participación de terceros en los pleitos laborales es bien escasa, a diferencia de los juicios civiles
y ejecutivos donde las tercerías permanentemente están apareciendo. Nosotros tenemos la
posibilidad de que aparezca un tercero, no hay reglamentación ni artículo que lo resuelva, solo
tendríamos que aplicar aquí las normas supletorias del libro I y II del Código de Procedimiento
Civil. Por aplicación del artículo 432 del CT, cuando no hay posibilidad de resolver dentro del
Código del Trabajo, se aplica libro I y II del CPC.

Por lo tanto, esa idea de terceros en mi opinión, si bien es cierto no hay reglamentación, salvo el
caso del art. 446, creo que en general hay que hacer una mirada constitucional del derecho al
debido proceso (19 N°3 CPR) o a la defensa jurídica, el cual a su vez se relaciona con la
bilateralidad de la audiencia, que está expresamente mencionado en el art. 425 C.T.

Ejemplo: Debo pagar tal suma por indemnizaciones que se le deben a la trabajadora de casa
particular y me notifican en mi casa (en la que antes vivía Carlos Gómez), a la cual llegué hace un
mes. ¿Qué derecho me surgirá aquí? La demanda dice Carlos Gómez y yo soy Patricio Mella, ¿qué
puede pasar aquí? ¿me quedó tranquilo con que yo no soy el demandado? No, porque si bien soy

19
un tercero, puedo recurrir de protección debido a que se está amenazando mi derecho de
propiedad, porque existe el riesgo de un embargo.

Si yo acredito un interés legítimo, podría recurrir a las tercerías que están en el proceso civil, como
un tercero independiente o excluyente (no puede ser coadyuvante porque no tiene interés, sería
coadyuvante en el caso de a que mí me conviniera que me ejecutaran).

En el caso del cobro de las cotizaciones y las tercerías, ahí es distinto, porque si ahí hay un
embargo, yo puedo oponer tercerías, pero tampoco las tercerías están reguladas acá, entonces
hay que ir a las normas del CPC. No obstante, hay una norma que dice que esas normas del CPC no
se pueden aplicar si es que conspiran contra los principios propios del proceso laboral. Ahí hay una
norma de clausura bien complicada.

1.2. La controversia laboral.

La controversia siempre está referida a acciones y aquí viene un problema interesante que en el
derecho procesal se discute bastante, si la acción es un derecho deducido en juicio o es una
pretensión. Se concluye que en realidad son pretensiones, porque si se considera que es un
derecho, significa que siempre le tendría que ir bien. Propongo pretensiones: “Yo creo que me
están afectando un derecho constitucional”, claro, por supuesto que normalmente acudo a un
precepto que me concede un derecho, pero eso no está claro, eso se va a resolver en la sentencia.

Yo hablo de pretensión y me desligo de la palabra derecho, porque derecho es el que se va a


establecer en la sentencia, por algo es un juicio declarativo.

Pregunta de examen: ¿Cuándo se cobra la remuneración impaga por el trabajador, que está
ejerciendo el trabajador? Una acción de cumplimiento.

➢ Acciones de cumplimiento pueden ser: Indemnización por años de servicio, cobro de


remuneraciones, cobro del feriado, la declaración de simulación, la que atribuye la calidad de
empleador a varias personas jurídicas, la que impone una sanción al empleador.

➢ Las acciones típicas laborales son: la acción de cumplimiento, la acción indemnizatoria, ¿yo
puedo reclamar el lucro cesante hoy día en una demanda laboral? Sí. También puedo reclamar
el daño moral, la indemnización por años de servicio, la sustitutiva del aviso previo; pero,
también puedo pedir cumplimientos (acciones de cumplimiento), por ejemplo, no me han
pagado unos días domingo, no me han reconocido unos días de descanso, no me han pagado
horas extraordinarias. Hay un incumplimiento contractual y yo quiero que me cumplan.

El cumplimiento puede ser en naturaleza o por equivalencia, en la aplicación de los derechos


fundamentales a veces no se cumplir en naturaleza, solamente actúa la equivalencia (en dinero).

20
Ejemplo: perdí un dedo, no me van reestablecer el dedo, pero me si me pueden indemnizar el
daño material y el daño moral. O también, por ejemplo, me quitaron el cargo, ahí me pueden
volver al estado anterior, ahí se puede volver a la eficacia del derecho constitucional e
indemnizarme por el tiempo intermedio.

Clase lunes 01 de abril de 2019, hora única.

1.3. Acumulación de acciones en el proceso laboral.

Las reglas comunes son aquellas que se aplican a todos los procedimientos, respecto a lo
relacionado con el texto que fue evaluado en el test.

Esta idea de que hay juicios alternativos, compulsivos, cuantos hay declarativos, cuantos hay
ejecutivos. Cuando decimos sobre qué conoce un tribunal, hace referencia a la competencia,
lenguaje muy recurrente.

Respecto a una acción de cumplimiento, hacemos referencia a las acciones declarativas y, en este
caso, del derecho del trabajo, una acción clásica seria la acción de cobro.

Ejemplo: si a mí me despiden el día 15, no me van a pagar los 15 días. Va a venir como
consecuencia del término del contrato o del finiquito o de la demanda, si es que no me quieren
pagar, demandaré diferencia de remuneraciones en ese caso, salvo que yo me auto despidiera,
porque no me pagan las remuneraciones.

Hay múltiples acciones de incumplimiento, una acción indemnizatoria, un ejemplo seria daño
moral, daño emergente, por años de servicio y la sustitutiva.

Ejemplo: el profesor señala que se pueden crear acciones, él una vez en un juicio del trabajo nos
demanda 400 millones de pesos y dentro de las excepciones puso excesiva cuantía del daño
demandado. El otro abogado se sorprendió, señaló que esta insólita excepción, que en realidad,
no es una excepción y es pura creación del colega. A pesar de ello, se deben contestar todas las
acciones y excepciones.

¿Qué sucede si no se contraviene una excepción? El juez la puede tener como tácitamente
admitida, gran regla del proceso laboral que no está en el juicio civil.

Si yo demando acción de despido injustificado, artículo 368, y si quiero reclamar el feriado. ¿Son
conjuntas o son incompatibles? Es bien importante, porque si son conjuntas, las puedo deducir en
el mismo cuerpo de la demanda, no es necesario hacer ningún otrosí. Pero si yo fui despedido el 1
de abril, y resulta que yo tomé las vacaciones en febrero, pero eran las del año 2018, luego me
deben el feriado proporcional de enero, febrero, marzo. ¿Esas son conjuntas? O pareciera ser que,
como no pueden contarlas o hacerlas compatibles, ¿puedo demandarlas de otra manera y tengo
que demandarlas de forma subsidiaria? De eso se trata este tema.

21
Pregunta alumno: ¿Hay alguna regla para saber que son incompatibles? ¿O se debe revisar el
expediente? Podemos encontrarnos con que esto no está resuelto y que esto se va aprendiendo
con la práctica, hay que hacer un examen.

Ejemplo: estoy demandado el despido injustificado de un trabajador aforado, ¿cuándo se da esto?


Un director sindical que es despedido sin pasar por el juicio de desafuero.

Se declara injustificado el despedido y además se ordena pagar la indemnización por todo el


tiempo del fuero. Eso suena raro, porque estoy pidiendo que este hecho sea declarado ilegal y que
después me paguen la indemnización por todo el tiempo. Ahí eso no está resuelto en la ley, y yo
debo hacer ese examen si es posible que el juez pueda pronunciarse sobre eso, y lo otro, al mismo
tiempo. Pero en este caso no se puede, quiero declarar despido injustificado y cobro de la
indemnización, y como resulta que además estaba aforado, digo nulidad del despido. Acá se
oponen, porque en una le estoy dando validez de que hubo un despido, solo que debe ser
declarado ilegal, pero al mismo tiempo, en la acción quiero la nulidad del despido, porque se
infringió el fuero, esto no lo puedo hacer.

Pido que se declare injustificado el despido, y cuando me voy me doy cuenta que mi empleador no
me ha pagado hace 6 meses las cotizaciones, y entonces en mi demanda digo que quiero despido
injustificado, la indemnización por años de servicio, la sustitutiva, las dos y, además, quiero la
nulidad del despido. Ahí en la primera etapa se sostuvo que eran incompatibles y por lo tanto, al
ser incompatibles solo se puede deducir la segunda en subsidio de la primera. Con el tiempo
llegamos a la conclusión de que era compatible y hoy en día nos encontramos que muchas
demandas son por despido injustificado y suman la nulidad del despido del artículo 162.

Hay otros casos en que si está resuelto, como es el caso del artículo 478 en la parte final, a
propósito de las causales con que se puede deducir un recurso de nulidad contra las sentencias
del trabajo. Ahí se resuelve expresamente.

Ahora nos falta una explicación más, respecto de cuando es subsidiariamente, una de las razones
es cuando son incompatibles.

Ejemplo: demando despido injustificado, me despidieron por incumplimiento grave de las


obligaciones, pero es falso. Entonces, digo que demando despido injustificado y cobro de nuevo
las indemnizaciones, el feriado, etc. Y después me doy cuenta que este despido es completamente
legal; ahí debo declararlo nulo y volver al trabajo. Es incompatible.

Entonces lo que debo hacer es demandar lo primero, que me vuelvan al trabajo, porque no quiero
dinero, y si no puedo volver al trabajo, por supuesto que ahora quiero que me traten como
despido ilegal, ordeno pagar indemnización y todo lo que me deben.

22
1.3.1. Caso del procedimiento de tutela laboral. Art. 489.

Art. 489. Si la vulneración de derechos fundamentales a que se refieren los incisos primero
y segundo del artículo 485, se hubiere producido con ocasión del despido, la legitimación
activa para recabar su tutela, por la vía del procedimiento regulado en este Párrafo,
corresponderá exclusivamente al trabajador afectado.

La denuncia deberá interponerse dentro del plazo de sesenta días contado desde la
separación, el que se suspenderá en la forma a que se refiere el inciso final del artículo 168.

En caso de acogerse la denuncia el juez ordenará el pago de la indemnización a que se


refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la establecida en el artículo 163, con el
correspondiente recargo de conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 y,
adicionalmente, a una indemnización que fijará el juez de la causa, la que no podrá ser
inferior a seis meses ni superior a once meses de la última remuneración mensual.

Con todo, cuando el juez declare que el despido es discriminatorio por haber infringido lo
dispuesto en el inciso cuarto del artículo 2° de este Código, y además ello sea calificado
como grave, mediante resolución fundada, el trabajador podrá optar entre la
reincorporación o las indemnizaciones a que se refiere el inciso anterior.

En caso de optar por la indemnización a que se refiere el inciso anterior, ésta será fijada
incidentalmente por el tribunal que conozca de la causa.

El juez de la causa, en estos procesos, podrá requerir el informe de fiscalización a que se


refiere el inciso cuarto del artículo 486.

Si de los mismos hechos emanaren dos o más acciones de naturaleza laboral, y una de ellas
fuese la de tutela laboral de que trata este Párrafo, dichas acciones deberán ser ejercidas
conjuntamente en un mismo juicio, salvo si se tratare de la acción por despido injustificado,
indebido o improcedente, la que deberá interponerse subsidiariamente. En este caso no
será aplicable lo dispuesto en el inciso primero del artículo 488. El no ejercicio de alguna de
estas acciones en la forma señalada importará su renuncia.

El procedimiento de tutela tiene dos vertientes claramente manifestadas. Primero, la vigente


relación laboral.

Ejemplo: me siento acosado por mi compañero de trabajo. El acoso laboral afecta un derecho
constitucional, la integridad psíquica y física. Yo quiero reclamar eso, y quiero un cumplimiento de
mi derecho constitucional, en este caso demando a la empresa y señalo que quiero que se respete
mi integridad psíquica, que se ve afectada por el acoso laboral, pero no me quiero ir, quiero seguir
trabajando, entonces, ¿podré reclamar una acción indemnizatoria por despido? Claramente no,
porque no me quiero ir. Por eso, el artículo 489 indica, en segundo lugar, que se trate con ocasión
del despido.

23
Aquí la empresa va a obligar a que se ensañen medidas reparativas, que el ingenio del abogado
que demanda o del juez que ha estudiado del tema, pueda resolver el problema. El profesor lo
llama un cumplimiento de naturaleza del derecho.

Podría decir al empleador que deberá dar una instrucción precisa y directa al trabajador, con copia
al trabajador afectado y al sindicato, a fin de que se abstenga de cualquier relación directa entre
ambos.

Pregunta alumna: ¿A qué se refiere cuando dice cumplimiento por naturaleza?

Hace 40 años atrás, no quedaba claro si en materia laboral procedía o no el daño moral, y decía en
alguno de los argumentos que, en el Código del Trabajo, en ninguna parte habla del daño moral.
Entonces, ahí venía mi respuesta del cumplimiento por naturaleza, y el razonamiento del profesor
era porque necesita reglamento especial cuando esto es tan sencillo, si un juez laboral tiene
competencia para conocer del cumplimiento del contrato de trabajo, tiene también competencia
para conocer cuando hay incumplimiento. ¿Qué debe buscar el juez cuando no se puede cumplir?
Un cumplimiento por equivalencia, y eso es la indemnización de perjuicios.

Ejemplo: perdí la mano en un accidente del trabajo, no me pueden cumplir devolviéndome la


mano, ahí hay un cumplimiento por equivalencia, el daño moral por la pérdida de la mano.

Entonces el profesor señala que es sencillo, si el juez laboral tiene competencia para conocer de
las acciones de cumplimiento por naturaleza, que es que me deben 300.000, se ordena a que se
pague ese dinero o la indemnización por 7.000.000 pagando ese monto, ¿por qué no se va a poder
el cumplimiento por equivalencia? Ese es el caso de la indemnización del perjuicio que abarca los
daños materiales y los morales. Lo encuentra tan sencillo y siempre lo dijo así.

➢ Cumplimiento por naturaleza: cuando puedo volver atrás, se puede cumplir lo pactado.
➢ Cumplimiento por equivalencia: no se puede cumplir lo pactado.

Clase lunes 15 de abril de 2019, hora única.

2. COMPETENCIA.

La letra g) del artículo 420 del Código del Trabajo es un mecanismo para resolver algunos
problemas, pero de ninguna manera es para extender la competencia de los Juzgados de Letras
del Trabajo. Problemas tales como la responsabilidad precontractual, la subcontratación, entre
otros.

Recordar que en la subcontratación hay una empresa mandante, una empresa contratista, y los
trabajadores subcontratados de la empresa contratista. En este caso, el empleador es la empresa
contratista, pues la otra empresa es la mandante y no el empleador, y la ley dispone que para
estos casos el trabajador subcontratado pueda demandar a la empresa mandante en el caso en
que el empleador no cumpla, para este caso no hay una regla tan especifica que determine la
competencia, sin embargo, se ha resuelto que sí procede su conocimiento.

24
Las reglas de competencia son bastantes estrictas porque son de orden público, y mediante un
ejercicio extensivo no se puede ampliar la judicatura laboral.

El razonamiento para decir que el juez laboral es competente, siempre respetando el artículo 420
del Código del trabajo, la normativa antidiscriminatoria contenida en el art.2 del CT ubicada en la
zona precontranctual, porque la discriminación se produce con ocasión de un proceso de selección
de personal, como no hay contrato, pareciera quedar fuera del art. 420 CT en la letra A, pero la
letra G de este artículo sí nos podría servir, pues no es necesario que la ley utilice expresamente la
palabra competencia, o bien, alguna análoga a esta, porque respecto de subcontratación no hay
una regla expresa, pero sin embargo se concluye la competencia.

El texto del art. 420 del CT no determina cómo se atribuye la competencia por razón de materia,
es así como se encuentra un ejemplo en el Código en materia de subcontratación, por cuanto no
existe una formula sacramental para otorgar competencia para conocer de la demanda entablada
por el trabajador subcontratado, sin embargo, en virtud de lo dispuesto en el art. 183 letra B y el
art. 183 letra E, si bien no lo señala expresamente, se entiende que sí hay competencia, en
cambio, el art. 183 letra H, respecto de los trabajadores transitorios, se establece expresamente la
competencia.

No hay una frase sacramental para atribuir competencia. En general, en nuestro país, se estima
por la doctrina mayoritaria, que no hay competencia para conocer de la responsabilidad
precontractual, porque no hay una norma que los disponga así expresamente, y el artículo 420 del
CT no da para esto.

2.1. Competencia para conocer del daño moral.

El daño moral lo encontramos en los juicios declarativos.

En el juicio monitorio el profesor señala que nunca ha visto demanda de daño moral, lo cual puede
ser por lo concentrado, y además, el daño moral es siempre como cuantioso y la cuantía en este
tipo de juicio es bastante reducida; en cambio, en un juicio de tutela y los procedimientos de
aplicación general el daño moral se encuentra bastante presente.

Respecto de la indemnización del daño moral los artículos 495 y 171 del CT. permiten establecerlo
de manera expresa y concreta, lo cual significa que estos no son los únicos casos en los cuales
proceda, sino que son a título ejemplar.

Si tiene competencia para conocer de acciones por cumplimiento, tendrá competencia para
conocer de acciones por equivalencia. El pacto de no competencia se ha entendido por la
jurisprudencia que es materia del juez del trabajo.

Algunos problemas relativos del daño moral es el cómo se determina, si opera la transmisibilidad,
la prueba del daño moral, y la influencia del artículo 69 de la ley 16.744 sobre accidentes del
trabajo, esto se responde conforme a lo que se establece en el derecho civil aplicado al ámbito
laboral. Es un tema estratégico demandar ya sea por la vía civil o por la vía laboral, dependiendo
de lo que sea más conveniente.

25
• Análisis de sentencia: Rol N° 6870 - 2016 de la Corte Suprema.

Para entender esto se busca una sentencia sobre el daño moral en materia laboral, por lo que se
revisa la causa Rol N° 6870 - 2016 de la Corte Suprema, es una causa de unificación de
jurisprudencia, en el caso de demanda al empleador que es el Consejo de Defensa del Estado pues
se estima que se ha lesionado sus derechos fundamentales.

Situación:
Durante los años 2007 hasta el 2014 aproximadamente la jurisprudencia señalaba que no aplicaba
el procedimiento de tutela a los funcionarios públicos, entendiendo que encontramos tres
categorías de funcionarios públicos, el personal de planta, el personal a contrata y los contratados
a honorario, además porque el art. 420 letra A y el art. 485 respecto de la competencia, el primer
artículo citado parte de la base de la existencia de un contrato de trabajo, y en este caso, no se
trata de trabajadores, sino que de funcionarios públicos, luego, el art. 485 se refiere a la relación
laboral, por lo que quedaba bastante claro que con estos preceptos de ninguna manera se podría
aplicar a la tutela al sector público, posición que apoya el profesor.

Esto cambia luego de un caso con un abogado que demandó a la CENABAST (Central de
Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud), este era un abogado que participaba
en una asociación de funcionarios, y este abogado señalo que era aplicable dicho procedimiento lo
cual produjo un cambio en la jurisprudencia.

El artículo primero del Código del Trabajo establece la aplicación supletoria (al Estatuto
Administrativo) siempre y cuando no haya normativa, y cuando el derecho del trabajo no sea
contrario al derecho administrativo. No hay un juicio de tutela en el sector público el cual sea
similar al que existe en el derecho del trabajo, cumpliéndose con el primer requisito que exige el
art. 1, la ausencia normativa, luego, esto no es contrario pues el Estado también debe respetar y
proteger los derechos fundamentales de las personas, además de la posición de garante que
cumple respecto de estos derechos, con esto se concluye que se puede aplicar la tutela al sector
público.

Este funcionario púbico no estaba desprotegido, pues podría demandar por la vía civil por medio
del recurso de protección, sin embargo, le es más conveniente el procedimiento laboral, por la
rapidez en la resolución del asunto, además de la posibilidad de demandar dinero.

El profesor estima que no podría aplicarse esta tutela al sector público porque la función pública
es distinta, además sería aplicar una institución que está diseñada para el sector privado.

Clase miércoles 17 de abril de 2019, primera hora.

Sentencia:

Estábamos viendo una sentencia interesante sobre la riqueza en cuanto a las vinculaciones, en
especial, la relación con derecho civil. Recordar la aplicación supletoria del derecho civil al derecho
del trabajo.

26
El problema jurídico planteado en la sentencia es la procedencia del daño moral en sede laboral en
Chile, esto es, si acaso puedo alegar en juicio de tutela laboral la procedencia de daño moral. La
parte resolutiva establece que se rechaza recurso de unificación de jurisprudencia, y resolvió que
la tutela tiene dos direcciones: una, estando vigente la relación laboral, y otra, donde la
vulneración se provoca con ocasión del despido. Si quiero daño moral alto, esta sentencia es
buena para citarla. En definitiva, estimó que era procedente el daño moral.

2.2. Factores de competencia en razón de la materia. Art. 420.

Estábamos en factores de competencia en razón de materia y el largo listado del art. 420.

Art. 420. Serán de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo:


a) las cuestiones suscitadas entre empleadores y trabajadores por aplicación de las normas
laborales o derivadas de la interpretación y aplicación de los contratos individuales o
colectivos del trabajo o de las convenciones y fallos arbitrales en materia laboral;
b) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas sobre organización sindical y
negociación colectiva que la ley entrega al conocimiento de los juzgados de letras con
competencia en materia del trabajo;
c) las cuestiones derivadas de la aplicación de las normas de previsión o de seguridad
social, planteadas por pensionados, trabajadores activos o empleadores, salvo en lo
referido a la revisión de las resoluciones sobre declaración de invalidez o del
pronunciamiento sobre otorgamiento de licencias médicas4;
d) los juicios en que se demande el cumplimiento de obligaciones que emanen de títulos a
los cuales las leyes laborales y de previsión o seguridad social otorguen mérito ejecutivo;
e) las reclamaciones que procedan contra resoluciones dictadas por autoridades
administrativas en materias laborales, previsionales o de seguridad social;
f) los juicios en que se pretenda hacer efectiva la responsabilidad del empleador derivada
de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales, con excepción de la
responsabilidad extracontractual a la cual le será aplicable lo dispuesto en el artículo 69 de
la ley N.° 16.7445
g) todas aquellas materias que las leyes entreguen a juzgados de letras con competencia
laboral.

Caso práctico: Habiendo terminado hoy el contrato, puedo demandar obligaciones pendientes
mañana. Por ejemplo, no se me pagaron 2 remuneraciones, al otro día demando cuestiones de

4 El pensionado no es trabajador pero la ley lo agregó. En cuanto a la declaración de invalidez, hay un procedimiento
técnico-judicial para establecer su procedencia.
5 Cuando cita al art. 69 es importante porque en los 60’s permitía demandar daño moral en sede laboral y en derecho

civil se empezó a conceder recién a fines de los noventa.

27
aplicación del contrato individual en sede laboral y no en sede civil, aunque la relación laboral
haya cesado. Si la causa es posterior al término de la relación laboral, como el pacto de no
competencia, si se incumple al año y medio el pago de la indemnización por ese concepto, es
competencia laboral, pero por solución jurisprudencial.

Clase miércoles 17 de abril de 2019, segunda hora.

3. APLICACIÓN SUPLETORIA.

Aplicación supletoria del Art 432. ¿Existe un compendio de reglas para resolver todos los
problemas que se plantean en el juicio monitorio? No, tampoco respecto del procedimiento de
aplicación general, procedimiento de tutela y reclamo de multas. Lo que tenemos es un sistema
de “colaboración”.

3.1. Funcionamiento.

En primer lugar, habrá que revisar cuáles son las normas que dispone el Código del Trabajo.

El procedimiento de aplicación general corresponde al procedimiento genérico dentro de este


sistema. Sirve de aplicación supletoria para el procedimiento monitorio, dada la brevedad de éste
último. Lo mismo respecto del procedimiento de tutela.

¿Y en los juicios ejecutivos? No sirve el procedimiento de aplicación general, puesto que éste no es
ejecutivo. Por lo tanto, habrá que dirigirse a las normas contenidas en el CPC.

El único procedimiento que no aplica supletoriedad dentro del Código, es el procedimiento


ejecutivo de aportes y multas, puesto que es una ley especial, la Ley 17.322.

Pregunta examen: Construir las etapas del juicio:

1. Demanda.
2. Contestación.
3. Audiencia preparatoria (más importante).
4. Audiencia de juicio.
5. Sentencia.
6. Recursos.

Preguntas examen: ¿Requisitos de la demanda?, ¿Y qué hace el juez frente a la demanda? (control
de admisibilidad), ¿Plazo para contestar? ¿Cuándo debe contestar? ¿Qué ocurre en la audiencia
preparatoria?

28
El proceso civil se encuentra dividido en:
1. Discusión.
2. Etapa de prueba.
3. Etapa de sentencia.
4. Recursos.

En materia laboral nos vamos apartando del esquema general.

Caso de supletoriedad: Terminada la audiencia preparatoria, la parte se percata que el abogado no


es tal. No habrá representación, por lo que no podrá comparecer. Podría aplicarse la regla que
señala que, cuando la demanda no es contestada oportunamente, se estimarán como ciertos los
hechos que se afirmen en la demanda.
¿Qué ocurrirá después? Deberá nombrarse un nuevo abogado.
¿Qué va a ocurrir con todo lo obrado con anterioridad? (problema) Quiero que todas las
actuaciones realizadas por el abogado sean declaradas nulas. Como consecuencia, va a decaer la
contestación y su comparecencia en la audiencia preparatoria. Sin embargo, yo no quiero que eso
se anule, sino que solo quiero que se anule la actividad procesal que realizó en representación de
su defendido, puesto que yo ejercí mi derecho al concurrir a la audiencia preparatoria. Lo voy a
dejar sin su contestación y sin la comparecencia a la audiencia preparatoria. De esta forma, tendré
ganado el juicio.

➢ Regla que no está en el proceso civil: En el caso en que el demandado no niegue los hechos
que se afirman, o en el caso de que nada diga (este caso), el juez puede estimar los hechos
como tácitamente admitidos. Por lo tanto, no habrá auto de prueba y puede fallar en favor del
demandante.

Voy a deducir un incidente de nulidad de todo lo obrado por el supuesto abogado. Pido que se
anule la actuación en que aparece como representante. En consecuencia, tanto la contestación
como la comparecencia no producen efecto alguno; deberá desaparecer y, por lo tanto, los
demandados no contestaron ni comparecieron a la audiencia preparatoria. Se decretará la nulidad
y la audiencia de juicio será muy fácil, puesto que solo se fallará con la demanda.

➢ En el CT no hay normas sobre tramitación de incidentes. Solo hay un par de reglas


particulares. Si no hay regulación sobre incidentes en el CT, habrá que dirigirse a los Libros I y II
del CPC6

➢ ¿Debería tramitarse por escrito el incidente? ¿Y la suspensión del procedimiento? No,


porque va en contra de los principios del derecho del trabajo (concentración y celeridad). Se
pueden aplicar las normas del proceso civil de forma supletoria siempre y cuando no

6 Decir esto en examen y no “Se aplica el CPC”. Poner énfasis a los libros a los cuales hay que dirigirse.

29
colisionen con los principios formativos del proceso, en cuyo caso el juez podrá crear derecho
(facultad de la cual no dispone el juez civil).

Art 432 inc. primero. En todo lo no regulado en este Código o en leyes especiales, serán
aplicables supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del Código de
Procedimiento Civil, a menos que ellas sean contrarias a los principios que informan este
procedimiento. En tal caso, el tribunal dispondrá la forma en que se practicará la actuación
respectiva

➢ Si el incidente se produce antes de la audiencia preparatoria no se genera mayor problema,


pero, ¿Qué ocurriría si quiero deducir el incidente después de la audiencia de juicio? En esta
situación, el juez podría otorgar variadas soluciones como, por ejemplo, dar traslado. Así,
genera un procedimiento que no se encuentra regulado en la ley, no alterándose nada del
proceso.
Tratándose de un caso más sencillo (Ej. Sustituyen a un testigo). Si oponen un incidente
después de la audiencia de juicio, lo lógico sería rechazarlo de plano.

Clase miércoles 24 de abril de 2019, primera hora.

3.2. Análisis de la norma.

Supletoriedad: Art 432, regla básica. Aplica en caso de ausencia legislativa en el Código del
Trabajo.

Art 432. En todo lo no regulado en este Código o en leyes especiales, serán aplicables
supletoriamente las normas contenidas en los Libros I y II del Código de Procedimiento
Civil, a menos que ellas sean contrarias a los principios que informan este procedimiento.
En tal caso, el tribunal dispondrá la forma en que se practicará la actuación respectiva.
No obstante, respecto de los procedimientos especiales establecidos en los Párrafos 6° y 7°
de este Capítulo II, se aplicarán supletoriamente, en primer lugar, las normas del
procedimiento de aplicación general contenidas en su Párrafo 3°.

Al inicio de la reforma, surgió la duda respecto de hacerse parte en el recurso de nulidad. Algunos
estimaban que debía aplicarse la regla de la apelación. Sin embargo, el recurso de nulidad no
tiene posibilidad de supletoriedad en el proceso civil, porque ese recurso no existe en tal
materia. Lo mismo respecto del recurso de unificación de jurisprudencia. La sanción al hecho de
no hacerse parte es la deserción del recurso.

➢ ¿Qué ocurre si no se encuentran reglas en el juicio monitorio? Habrá que dirigirse al


procedimiento de aplicación general, el cual actúa como supletorio a este tipo de juicios. En
caso de que tampoco exista regla en esta materia, habrá que dirigirse al CPC y, en último caso,
dirigirse al control de principios. Lo mismo respecto de los juicios ejecutivos y compulsivos.

30
➢ ¿Cuál procedimiento no se encuentra regulado en el CT? Procedimiento de cobro de
cotizaciones, aportes y multas. Se trata de una medida especial, regulada en la Ley 17322
sobre Normas para la cobranza judicial de cotizaciones, aportes y multas de las instituciones
de seguridad social.
Hay cotizantes que no son trabajadores. Por ejemplo, los abogados independientes pueden
cotizar. A estas personas se les aplica esta ley.

3.3. Suspensión del procedimiento.

Institución que generó muchos problemas.

Art 64 CPC inciso segundo. Las partes, en cualquier estado del juicio, podrán acordar la
suspensión del procedimiento hasta dos veces por instancia, sea o no por períodos iguales,
hasta un plazo máximo de noventa días en cada instancia, sin perjuicio de poder acordarla,
además, ante la Corte Suprema en caso que, ante dicho tribunal, estuvieren pendientes
recursos de casación o de queja en contra de sentencia definitiva. Los plazos que estuvieren
corriendo se suspenderán al presentarse el escrito respectivo y continuarán corriendo
vencido el plazo de suspensión acordado.

➢ “Hasta 2 veces por instancia”: En materia laboral, los juicios solo son en única instancia. Esta
institución está hecha para las instancias, las cuales son propias del recurso de apelación. En
estas situaciones, se analiza tanto los hechos como el derecho. En cambio, en el juicio laboral
la corte SOLO revisa el derecho.

➢ Principios formativos del Art 425: Celeridad y concentración. Uno de los desafíos de la
reforma es otorgar una justicia oportuna. En materia laboral, el abandono del procedimiento
se daba muy poco. Corresponde al juez darle rapidez al pleito. En los nuevos procesos, el
principio de oportunidad es muy importante.

En el proceso laboral nos encontramos con 2 audiencias: preparatoria y de juicio. 7

Caso práctico: Llego a la audiencia preparatoria 3 días antes y las partes presentan una solicitud de
suspensión del procedimiento, de acuerdo al Art 64. ¿Y si se tiene un demandado subsidiario? La
suspensión del procedimiento opera respecto de todas las partes.

El problema que se genera al respecto dice relación con la procedencia del abandono del
procedimiento en materia laboral. La primera vez que surge esto es en la Corte de Valparaíso,
situación en la cual el juicio siguió su curso con normalidad. Se presentó recurso de queja ante la

7 Pregunta: Construir las etapas del juicio. Al profesor no le gusta que no distingan a cuál audiencia se refieren en las
evaluaciones, en caso de que respondan en términos genéricos. Ej. “En el juicio correspondiente...”. El “juicio” es todo,
no necesaria y únicamente la audiencia de juicio. Es incorrecto usar el término juicio como sinónimo de audiencia de
juicio.

31
CS, porque el abandono jugó el rol de término del juicio. La CS señaló que esa no era una
resolución susceptible de queja. Sin embargo, de oficio la corte anuló.

➢ El CPC habla de “instancia”, la cual no existe en materia laboral. Sin embargo, el juicio laboral
sigue siendo un juicio de naturaleza privada; es un juicio entre particulares. Entonces, ¿por
qué no reconocerles ese derecho a las partes?

Hoy en día, se aplica mucho la suspensión del procedimiento en materia laboral, solución otorgada
por medio de la fuente jurisprudencial. La suspensión del procedimiento es aplicable tanto en el
juicio laboral como en la corte, a propósito del recurso de nulidad.

• Análisis sentencia: Jurisprudencia sobre suspensión del procedimiento en material


laboral. Causa Rol N°921-2012 de la Corte Suprema.

Se interpone recurso de queja en contra de la resolución de 12/01/12, dictada por la Primera Sala
de la Corte de Apelaciones de Temuco, que rechaza el recurso de reposición que perseguía dejar
sin efecto aquélla que había declarado abandonado el recurso de nulidad interpuesto por esa
misma parte en contra de la sentencia dictada por el juez de letras de Villarrica que, a su turno,
había rechazado la demanda; y de la que, a su vez, había rechazado acceder a la suspensión del
procedimiento solicitada por las partes litigantes, todo ello en el marco del recurso de nulidad
laboral que había de ser conocido por ese tribunal superior.8

Situación:

1. Sentencia
2. Recurso de nulidad (admisible)
3. Vista de la causa (en relación y no en cuenta). Se pide la suspensión de la vista del recurso.
4. Corte señala que no ha lugar, dejando firme la sentencia (sentencia de término).
5. Recurso de reposición
6. Se rechazado la reposición: No ha lugar.
7. Recurso de Queja

La reposición, en general, en el Código del Trabajo tiene 3 días, a diferencia de los 5 del proceso
civil y sin plazo si existen nuevos antecedentes. Debe deducirse dentro de los 3 días para que no la
declaren inadmisible por extemporánea.
➢ ¿Este plazo suspende el plazo para la queja? En esta situación, no se hicieron problema. Se
recurre de queja contra la resolución que declaró abandonado el recurso. 9

8El formato del recurso de queja es diferente al de nulidad. El de queja no comienza con un considerando, sino que con
la descripción del caso.

9 Profesor cree que la reposición era improcedente, puesto que esta procede contra autos y decretos.

32
➢ ¿Puede fallarse de inmediato la reposición? Sí, pero lo normal es que el juez confiera traslado
para dar cumplimiento al principio de bilateralidad de la audiencia.

Se deduce la queja en contra de la reposición y no en contra de la resolución que declaró el


abandono del procedimiento. Se citan los principios de celeridad e impulso procesal de oficio.
Señala, además, que debe aplicarse el Art 432 en forma supletoria a lo señalado en el Art 64 CPC.

➢ “Si las partes hacen uso del derecho contemplado en el artículo 64 en análisis, éste no puede
considerarse como indebido.”: Este sigue siendo un juicio entre particulares. La suspensión
del procedimiento tiene aplicación tanto en única instancia en el juicio del trabajo como
respecto del recurso de nulidad ante las Corte de Apelaciones.

Nota: El argumento “la parte más débil en esta vinculación” es propia del derecho sustantivo y no
es bueno invocarlo en materia procesal, puesto que aquí rige el principio de igualdad de las partes.

Art 481 inc. tercero. La falta de comparecencia de uno o más recurrentes la audiencia
dará lugar a que se declare el abandono del recurso respecto de los ausentes. (¡)

OCTAVO: Que se ha señalado que el impulso procesal consiste en que, una vez reclamada
la intervención del juez en forma legal, éste deberá tomar un rol activo en el proceso, para
evitar paralizaciones y dilaciones innecesarias; asimismo, puede también decretar pruebas
aun cuando no se hayan solicitado por las partes y desechar aquellas que no sean
procedentes. En consecuencia, el legislador le impone al juez la carga de avanzar en el
proceso hasta llegar a la convicción formada por las pruebas aportadas y requeridas y, de
esta forma, resolver la controversia con la necesaria prontitud. En cuanto a la celeridad,
está orientada a la abreviación de las actuaciones y plazos debiendo el juez evitar toda
dilación o su extensión a cuestiones ajenas al pleito.10

Clase miércoles 24 de abril de 2019, segunda hora.

Sentencia:

Ya está bastante claro lo que resuelve la Corte. Tenemos claro que ante una suspensión del
procedimiento que ha sido rechazada por una Corte en un recurso de Nulidad, es susceptible de
recurso de Reposición y de Queja. Profesor estima que debe irse directamente por la Queja.
Pasamos a ver la parte final. Recuerden que la revisión de una resolución judicial también forma
parte de un debido proceso. Normalmente respecto de la sentencia debe concederse un recurso.

Este tema fue bien importante cuando se discutió la reforma. Hubo harta discusión sobre si el
recurso de nulidad satisface el debido proceso como un recurso que permite revisar lo resuelto

10Estudiar respecto del impulso procesal de oficio, como materia. Resumen respecto a cómo debe ser el proceso laboral
en Chile.

33
por un juez de primer grado. Se concluyó que sí, aunque cuando veamos el Recurso de Nulidad
veremos que se trata de un recurso extraordinario cuyo agravio está señalado por la ley a través
de causales específicas, detalladas.

Este argumento es novedoso, le dice “oiga y además en este juicio parece que ya había suspensión
pedidas y ordenadas conforme a las reglas de la apelación (CPC). Y si ustedes ya habían hecho eso,
¿por qué ahora ya no lo da?” Porque también era novedosa esa suspensión, de hecho, no está en
el Código del Trabajo. Eso es por la aplicación supletoria del Libro I y II del CPC según el art. 432
que ya hemos visto.

Se acoge el recurso de queja, se deja sin efecto lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Temuco,
que rechazó el recurso de reposición en contra de la resolución. El efecto de esto es que va a
volver a la CA de Temuco, debiendo verse el recurso por un tribunal no inhabilitado, o sea, con
ninguno de los ministros que participaron en esa resolución.

Aquí hay un voto en contra de este recurso, lo que parece lógico porque aquí parece haber más
bien un problema de interpretación que de vulneración grave de la ley.

4. NOTIFICACIONES.

4.1. Notificación Personal.

Art. 436. La primera notificación a la parte demandada deberá hacerse personalmente,


entregándosele copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que haya recaído. Al
demandante se le notificará por el estado diario.

Esta notificación se practicará por el funcionario que el juez determine, atendiendo a las
circunstancias del lugar en que funcione el tribunal y restantes consideraciones que miren a
la eficacia de la actuación.

La parte interesada podrá siempre encargar a su costa la práctica de la notificación a un


receptor judicial.

En los lugares y recintos de libre acceso público la notificación personal se podrá efectuar
en cualquier día y a cualquier hora, procurando causar la menor molestia al notificado.

Además, la notificación personal se podrá efectuar en cualquier día, entre las seis y las
veintidós horas, en la morada o lugar donde pernocta el notificado, en el lugar donde
ordinariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en el recinto del tribunal.

El juez podrá, por motivos fundados, ordenar que la notificación se practique en horas
diferentes a las indicadas en el inciso anterior.

34
Si la notificación se realizare en día inhábil, los plazos comenzarán a correr desde las cero
horas del día hábil inmediatamente siguiente.

Debe tenerse cuidado de que la demanda siempre sea notificada personalmente. No es una
cuestión formal. La notificación representa un acto de conocimiento del ciudadano, un
conocimiento completo. Aquí estamos frente a una de las bases fundamentales de un juicio bien
construido. La notificación de la demanda consiste en que el receptor va a entregar una copia
íntegra de la demanda y de la resolución. Si no es íntegra empiezan los problemas, a veces de 5
hojas falta una. Profesor dice que, si se diera cuenta, él notificaría de nuevo, pero el demandado,
que podría no interesarle demandar, puede obtener la demanda digitalmente. El vicio no se
repara con la invalidación del acto, porque recibí conocimiento completo de la demanda.

Los jueces prefieren tramitar una nulidad por falta de emplazamiento. En los juicios laborales no
vale la pena oponer excepciones dilatorias, porque se pierde tiempo en la audiencia preparatoria y
es un problema para acoger la demanda. Profesor dice que se debe preferir un pleito rápido,
porque se requiere la presencia física del abogado en muchos actos.

La notificación por Cédula desapareció y fue sustituida por la Notificación por Carta Certificada. La
Notificación por avisos es una notificación gratuita para el trabajador, que alude a principio de
esta notificación. La notificación por medio del Estado Diario igual que la del CPC, y la Notificación
por medios electrónicos que hoy día lejos se ha transformado en la notificación más importante.

4.2. Notificación por el Estado Diario. Art. 432.

En este caso el Código del Trabajo se remite al CPC.

Clase lunes 29 de abril de 2019, primera hora.

4.3. Notificación por avisos. Art. 439.

Tiene la particularidad de ser gratuita para los trabajadores la publicación en el Diario Oficial.

Art. 439. Cuando la demanda deba notificarse a persona cuya individualización o domicilio
sean difíciles de determinar o que por su número dificulten considerablemente la práctica
de la diligencia, el juez podrá disponer que la notificación se efectúe mediante la
publicación de un aviso o por cualquier medio idóneo que garantice el derecho a la defensa
y los principios de igualdad y de bilateralidad de la audiencia.
Si se dispone que la notificación se practique por aviso, éste se publicará por una sola vez
en el Diario Oficial u otro diario de circulación nacional o regional, conforme a un extracto
emanado del tribunal, el que contendrá un resumen de la demanda y copia íntegra de la
resolución recaída en ella. Si el aviso se publicara en el Diario Oficial, ello será gratuito para
los trabajadores.

35
¿Cuándo lo notificaría por avisos? ¿Cuáles son las hipótesis que autorizan esta? Porque tenemos la
notificación personal y la sustitutiva de la personal, cuando no podemos notificar personalmente.
¿Y cuándo será la por avisos entonces? Normalmente hay dos situaciones. Por ejemplo, cuando
sea difícil ubicar la persona a notificar.

4.3.1. Hipótesis de aplicación.

Son dos situaciones, cuando por la individualización o el lugar, se hace difícil notificar al
demandado o a los demandados.

a) Individualización: “estoy demandando a muchas personas y me es complejo


individualizarlos” y el otro,
b) el lugar “no lo ubico”, esa es una situación más común, esto se da mucho en los juicios de
familia.

Ahora para ubicar a las personas hay mecanismos, por ejemplo, datos del SERVEL, el registro civil,
los bancos de las cuentas corrientes que abren, los notarios, conservadores por efectos de
escrituras, etc. Hoy día es más sencillo que antes ubicar a las personas para efectos de la
notificación.

La otra hipótesis es la individualización, en el derecho laboral esa hipótesis es más difícil que se dé.

Ejemplo: podría ser algo así como un desafuero presentado por una empresa contra muchos
dirigentes sindicales, digamos el máximo, 9 directos sindicales, y quiere desaforarlos a todos, pero
la ley laboral dice que ahí, en ese caso, la notificación se puede realizar, por ejemplo, en el
domicilio que tiene en el contrato, pero puede que vaya el receptor y le digan, “mire este señor no
lo conocemos, nunca ha vivido aquí,” no se obtiene una certeza de uno de los elementos que son
importantes para notificar.

Importante es recordar que notificar significa que la persona a que quieren notificar tome
conocimiento de esas resoluciones o de esas peticiones, si no está ese conocimiento las partes
siempre pueden alegar una falta de emplazamiento, una falta de notificación. Falta de
emplazamiento cuando no han sido, por ejemplo, notificados de la demanda. Lo que importa es
que tome conocimiento.

La notificación por avisos es bien sencilla, es un solo aviso, a diferencia del CPC que son 4, es más
complejo. Y puede ser en un diario de circulación en el lugar donde se va a realizar la notificación o
el Diario Oficial.

Por supuesto, si no hubiera solución, nosotros podríamos ir al libro I y II, y precisamente ahí están
las notificaciones del CPC, podemos utilizarlo como mecanismo supletorio.

36
4.4. Notificación sustitutiva de la personal. Art. 437.

Muy similar a la del art. 44 del CPC, pero esta requiere para la sustitutiva una resolución judicial.
Acá no, realizándola el receptor de inmediato. Caso interesante es lo que ocurre en los edificios
con los conserjes, quienes a veces no entregan las copias referidas. Debemos recordar que una
cosa es el acto formal de la notificación y otra es que la notificación es siempre un acto de
conocimiento, donde el sujeto demandado debe tener realmente la capacidad de conocer la
demanda.

Otro punto a considerar, ¿cuáles son los lugares de libre acceso al público? ¿Cómo no se puede
causar molestia?

Art. 437. En los casos en que no resulte posible practicar la notificación personal, por no ser
habida la persona a quien debe notificarse y siempre que el ministro de fe encargado de la
diligencia establezca cuál es su habitación o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo y, tratándose de persona natural, que se encuentra en el
lugar del juicio, de lo que dejará constancia, se procederá a su notificación en el mismo
acto y sin necesidad de nueva orden del tribunal, entregándose las copias a que se refiere
el inciso primero del artículo precedente a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o en el lugar donde la persona a quien debe notificarse habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo.
Si, por cualquier causa, ello no fuere posible, la notificación se hará fijando, en lugar visible,
un aviso que dé noticia de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia de
la causa, juez que conoce de ella y resoluciones que se notifican. En caso que la habitación
o el lugar en que pernocta la persona a quien debe notificarse, o aquel donde
habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto
al que no se permite libre acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado
del edificio, dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.

El ministro de fe dará aviso de esta notificación a ambas partes, el mismo día en que se
efectúe o a más tardar el día hábil siguiente, dirigiéndoles carta certificada. La omisión en
el envío de la carta no invalidará la notificación, pero hará responsable al infractor de los
daños y perjuicios que se originen y el tribunal, previa audiencia del afectado, deberá
imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2, 3 y 4 del artículo 532
del Código Orgánico de Tribunales.

Este tipo de notificaciones son la mayoría en el derecho del trabajo, porque no es tan fácil de
ubicar a una persona.

Ejemplo: voy a notificar a Emilio y justo está en clases, y llega a las 10 el receptor, y ¿dónde está?
Está en la universidad, vuelvo al mediodía, “este día justo no vino a almorzar”.

El receptor laboral tiene esta facultad que no tiene el receptor en el proceso civil, de que puede
certificar que está en el lugar del juicio (la persona a notificar) y cuál es la residencia, y con eso
puede proceder a notificar sin necesidad de resolución alguna.

37
4.4.1. Expresión de la notificación sustitutiva en un proceso laboral.

Sabe porque quiero detenerme en eso, porque esta es la primera resolución ante una demanda, y
¿qué es lo que se le enseña a un estudiante de derecho? La primera resolución de una demanda,
hay un control de admisibilidad, y el juez puede declarar la caducidad, puede la incompetencia,
hay otra cuando no se acompañan unos antecedentes para la demanda de seguridad social, y
después se dice “o en su caso tiene que dictar la primera resolución”, para estos efectos, una
resolución, que yo la llamo pedagógica, porque no solamente va el traslado para que conteste,
sino que además le indica al demandado “señor, esto es lo que usted tiene que hacer”.

La notificación es un acto de conocimiento. Hay jueces que son extremadamente formalistas, hay
otros que son muy relajados, “vamos proveyendo nomas” hay jueces que a usted le falta un
número, y señalan “para proveer acompáñese el número de la oficina en blanco de la demanda”

La demanda vista en clases tenía defectos, demandante la corrige, “vengo en cumplir con su
señoría en el sentido de compaginar correctamente…” “por cumplido lo ordenado” tribunal dio por
cumplido.

Ejemplo: En experiencia del profesor, en un caso en que, peleando con un juez de Santiago,
estuvieron como 1 mes y medio para que lo proveyera. Generó dos roles el juez, porque iniciamos
una demanda, un procedimiento de aplicación general y el juez dijo “monitorio”, porque era
obligatorio, el profesor enseña que el monitorio no es obligatorio, y el juez estaba en la tesis de
que era obligatorio.

Nosotros somos más benévolos con estos temas que en el derecho civil, pero igual tenemos que
cumplir, ósea, una acción tendrá una petición, una pretensión subsecuente, y así ordenarlas.

• Análisis de notificación vista en clases:

Notificación al demandado, incluye texto íntegro con la resolución, solo que en este caso son
varias.

La demanda fue de fecha 3 de enero, y recién el 20 de enero se provee. Al parecer el juez era muy
formalista, y también son errores de uno. Lo peor es juez formalista, y uno (demandante) con
muchos errores.

Con fecha 20 de enero, aquí está la resolución que yo llamo pedagógica. “Por admitida la
demanda…” aquí algunos le agregan “traslado”, aquí este el juez no lo hizo, no tiene mucha
importancia, es una tradición. En derecho laboral somos más relajados, el derecho procesal laboral
no tiene esa impronta tan formalista. Capaz sea porque el derecho laboral sustantivo es informal,
lo tiene como principio. ¿Por qué? Porque es un derecho realista. El contrato de trabajo es un
contrato realidad.

38
➢ Acta de notificación: ¿A quién vamos a notificar personalmente aquí? Al demandado. A ese
tenemos que notificarlo personalmente.

En el caso visto en clases lo notificaron por el artículo 437, que equivale al 44 del CPC. “Está en el
lugar del juicio y…”

¿Cómo notifica? El receptor lo busca (a la persona a notificar), anda con la demanda y su


resolución, no lo encuentra, y entonces, tiene que certificar que está en el lugar del juicio y cuál es
su morada. Ahí no tiene que pedir al tribunal que lo ordene, lo puede hacer de inmediato, eso es
una maravilla de esta notificación. Y funciona muy bien, porque he visto muy pocos incidentes de
nulidad, en materia civil son muchos, en materia laboral muy escasos por falta de emplazamiento.

Receptor: “Dejé copia de todo lo notificado en la puerta principal del domicilio y nadie salió a los
llamados constantes, y que por dicho de persona adulta de sexo masculino que señaló ser el
jardinero de la parcela, manifestó que el representante de la demandada se encontraba en el lugar
del juicio”

Recuerden que el receptor es un ministro fe, por tanto, el da fe de que el lugar es donde
corresponde al domicilio o la morada del demandado. Y el asume responsabilidad administrativa,
incluso penales.

Estas actuaciones están georreferenciadas, es decir el receptor tiene que decir que va a sacar el
expediente y demostrar que estuvo en el lugar. ¿Y cómo? Con los equipos, y ahí sabemos que él
estuvo en la parcela y no que colocó que “fui a la parcela a las 16 hrs.” cuando estaba durmiendo
siesta en su casa.

El receptor deja certificado de que cumplió. En un papel/formulario que después ingresa al


sistema (lo escanea).

Clase lunes 29 de abril de 2019, segunda hora.

4.5. Notificación electrónica. Art. 433.

Aquí es a petición de parte, pero el juez debe autorizarla. Por eso en las demandas laborales se
puede encontrar un Otrosí que dice “Notificación electrónica”.

Sobre la notificación electrónica, ésta solo procede en caso de que el juez así lo resuelva. Lejos es
una de las más utilizadas y es muy confiable funciona de manera muy eficaz en Chile11. En cambio,
la notificación personal o sustitutiva pueden dar lugar a incidentes de nulidad porque fueron mal
hechas o simplemente no fueron practicadas.

11 El profesor desconoce si es que alguna vez se ha impugnado una notificación electrónica.

39
4.6. Notificación por carta certificada. Art. 440.

Está diseñada para aquellos terceros que deban concurrir al pleito, pero no son parte. Por
ejemplo, el testigo, el confesante, etc.

Se debe ir a Correos de Chile, allí nos entregan un certificado y desde ese depósito se comienza a
contar el plazo de 5 días para entender practicada la notificación.

¿Quiénes pueden ser notificados por carta certificada? Lo dice la ley, por ejemplo: comparecencia
personal de las partes, los testigos.

En la audiencia preparatoria, uno lleva los testigos que va a utilizar en la audiencia de juicio, la ley
dice que puedo pedir la citación y esa citación se hace por medio de carta certificada. Si la pido en
la audiencia preparatoria no hay problema, porque la audiencia de juicio es 30 días después, hay
harto tiempo para que llegue la carta, y es importante porque los testigos a veces no tienen
autorización para concurrir, entonces necesitan la carta para comunicarle de la citación a su
empleador (la ley dice que es una excusa legal para el trabajo), sobre todo cuando se demanda a
un empleador y el testigo es un trabajador de la misma empresa. Entonces uno va a la audiencia y
la parte dice que el testigo tiene problemas para llevar a un testigo (por problemas con el
empleador), y allí pedimos la citación.

¿Cuándo se entiende notificada? Con el depósito y pasados 5 días se entiende notificado. Por lo
tanto, no puedo pedir la citación 3 días antes de la audiencia de juicio.

5. INCIDENTES.

El incidente de nulidad procesal es un mecanismo que está siempre disponible para las partes
cuando se ven perjudicadas por una actuación judicial, piensen en las más importantes:
contestación, audiencia preparatoria y audiencia de juicio, cuando vean que no se ajustan a los
procedimientos del Código del Trabajo, y eso produce un perjuicio inevitablemente, van a pensar
en el incidente de nulidad.

6. MEDIDAS CAUTELARES.

El concepto de medida cautelar es más amplio que el de precautoria o prejudicial. Muy conectada
con el proceso civil. Procede en una serie de hipótesis que no está en el proceso civil.

a) Prejudiciales: Se solicitan por las partes antes del inicio del juicio. ¿Cuándo hay juicio?
Normalmente desde que se notifica la demanda (desde allí ya tenemos un plazo corriendo
y está la posibilidad de haber 2 partes). Puede ser incluso prejudicial probatoria cuando
existe riesgo de que la prueba pueda desaparecer o perderse. No hay juicio, por lo que hay
que notificar.

40
b) Precautorias: Institución judicial tendiente a asegurar el resultado de una acción.
Ejemplo: estoy iniciando una demanda precautoria, y como pueden pasar 10 años, puedo
pedir una precautoria de prohibición de celebrar actos y contratos para que no enajene
mientras dure el juicio.

¿Qué relación tiene esta materia con el Art. 444? La medida cautelar procede en una serie de
hipótesis que no está en el proceso civil, allí la idea es asegurar el resultado de una acción, el
proceso laboral se ha desprendido de esa noción.

Art. 444. En el ejercicio de su función cautelar, el juez decretará todas las medidas que
estime necesarias para asegurar el resultado de la acción, así como para la protección de
un derecho o la identificación de los obligados y la singularización de su patrimonio en
términos suficientes para garantizar el monto de lo demandado.

Con todo, las medidas cautelares que el juez decrete deberán ser proporcionales a la
cuantía del juicio.

Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto antes de notificarse a la persona contra
quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas.

Las medidas precautorias se podrán disponer en cualquier estado de tramitación de la


causa aun cuando no esté contestada la demanda o incluso antes de su presentación,
como prejudiciales. En ambos casos se deberá siempre acreditar razonablemente el
fundamento y la necesidad del derecho que se reclama. Si presentada la demanda al
tribunal respectivo persistieran las circunstancias que motivaron su adopción, se
mantendrán como precautorias. Si no se presentare la demanda en el término de diez días
contados desde la fecha en que la medida se hizo efectiva, ésta caducará de pleno derecho
y sin necesidad de resolución judicial, quedando el solicitante por este solo hecho
responsable de los perjuicios que se hubiere causado. Con todo, por motivos fundados y
cuando se acredite por el demandante el inminente término de la empresa o su manifiesta
insolvencia, el juez podrá prorrogar las medidas prejudiciales precautorias por el plazo
prudencial que estime necesario para asegurar el resultado de la litis.

Habiendo sido notificada la demanda, la función cautelar del tribunal comprenderá la de


requerir información de organismos públicos, empresas u otras personas jurídicas o
naturales, sobre cualquier antecedente que a criterio del juez contribuya al objetivo
perseguido.

41
➢ Respecto a la singularización del patrimonio: En nuestro país casi no había ninguna actividad
cautelar, se sostenía que los datos sobre la individualización de las personas y sobre su
patrimonio son información confidencial (Por ejemplo, remuneraciones, nuestros datos de la
universidad).
Sin embargo, la judicatura laboral hizo un cambio muy notable, sobre todo respecto de la
situación patrimonial; puedo pedirle que se oficie a un banco para que acompañe el
movimiento de la cuenta corriente durante el año 2018, por supuesto que tiene que
relacionarse con una acción que voy a presentar (si es prejudicial). Para eso es la audiencia
preparatoria; para determinar el ámbito de la prueba y cuáles son los elementos que pudieran
proceder.
Es un mundo totalmente distinto al proceso civil chileno. Si se quiere notificar por avisos y
quisiéramos pedir alguna información a alguna institución y el juez la estima privada en un
juicio civil, probablemente el juez nos diga que no, en cambio la ley laboral ya contempla esta
posibilidad.

El diseño de las prejudiciales y de las precautorias está pensado para proteger al demandante. El
art. 444 no hace esa distinción, es más amplio, ambos pueden solicitar cautelares.

Ejemplo: una precautoria en proceso civil, yo soy demandado y veo que va a terminar y van a
condenar en costas al otro tipo, le voy a pedir una precautoria, y el juez me va a decir no ha lugar,
porque la precautoria es para asegurar el resultado de la acción, y yo no ejercí ninguna, porque
soy demandado, si hubiere reconvenido sería diferente.

El proceso laboral ha sido criticado porque, en ocasiones, el juez puede dar una cautelar, por
ejemplo, retención de dinero, resulta casi una condena anticipada y una medida cautelar no
debiera ser eso, es una medida conservativa, pero no puede arriesgarse a un pronunciamiento
prima fase, a la primera, porque se debe escuchar al otro, todos los juicios están armados sobre el
derecho a ser oído y eso es constitucional.12

Ejemplo: En una empresa contratista de Petroc, el trabajador sufre un accidente muy dudoso y
demanda por daño moral 60 millones y demanda en accidente de trabajo por esa cantidad, pero
también demanda a Petroc como obligado solidario, conforme a la ley de subcontratación. Pide
una cautelar que retenga 60 millones de pesos al cliente, y con eso el cliente quedaba muerto
porque la plata que le pagaban eran aproximadamente 90 millones (era un contratista pequeño),
entonces, le significaba pedir plata en un banco.
Entonces, para el profe era un exceso, primero, porque le dio lugar a la demanda de daño moral
que cuantificó cuando todos sabemos que se piden sumas altas, para después ir bajando. Con
esto, prácticamente los obligó a llegar a un acuerdo casi de inmediato. La Corte le dio la razón al
profesor por 2-1. Después en el juicio, llegaron a la preparatoria y llegaron a acuerdo altiro por una
suma mucho menor.

12 Al profesor le ha tocado apelar de cautelares precisamente eso mismo.

42
En cada situación debemos ir analizando particularmente. La cautelar puede funcionar muy bien,
pero a veces puede significar un ejercicio exagerado.

6.1. Controles del Art. 444.

El art. 444 tiene controles: medidas necesarias, fundamentos suficientes.

¿Qué es necesaria? algo que entre todas las opciones que se tenga, se elija la menos gravosa.
¿Fundamento? hay que dar argumento. Proporcionalidad, es decir, que diga relación con el pleito.

Ejemplo: estoy demandando de remuneración y nulidad del despido, van 2 meses, remuneración
es de $500 mil y el juez da 1 millón, porque está reclamando 2 meses.13 Entonces, el 444 no siguió
el camino de las precautorias del proceso civil que tienen requisitos, acá es más flexible

6.2. Hipótesis de medidas cautelares.

a) Asegurar el resultado de la acción: Si demando al Estado, ¿será necesario asegurar el


resultado económico del pleito? No ¿y a la UdeC, o a un banco? Habría que demostrar que
es necesario una cautelar. Un accidente del trabajo contra una empresa que no tiene
mucho patrimonio, por ejemplo, en una de taxis, mi trabajador atropella a 3 personas y los
mata, 100 millones por cada uno y el auto vale 8 millones, allí va a aparecer el tema de
asegurar la acción, seguramente van a revisar si hay algún inmueble.

b) Protección de un derecho: acá aparece el rasgo distintivo de la cautelar laboral, no indica


qué parte, por lo que puede ser cualquiera de las 2 partes, se empieza a ampliar.

c) Identificación de los obligados: Tener varios demandados. En materia laboral es difícil que
se de esta hipótesis.

d) Singularización del patrimonio: Es dificultoso, porque estamos indagando los datos


personales de cada persona, de nuevo no se distingue parte.

Pregunta: Si un trabajador demanda a su empleador, ¿sirve como medida cautelar que pida no ser
despedido? Es interesante, porque las cautelares, a diferencia de las prejudiciales y precautorias
que son especies, son un concepto más amplio y se habla de medidas innovativas, que no
tenemos en nuestra legislación, pero que, a lo mejor, por la redacción del Código pudieran
permitirlas.

13 Acá se debe tener cuidado, porque la nulidad del despido es mes a mes, y si el pleito dura 6 a 8 meses, y ya no serían
2, sino que serían 6.

43
No veo inconveniente en solicitar esa medida, ahora, la suerte de esta va a quedar condicionada
por lo siguiente: el empresario podría invocar el 19 n° 16 19 n°24. Él dirige la empresa, y por lo
tanto, no podrían limitar su derecho constitucional, en este caso, de llevar adelante el dominio y
como consecuencia poder desprenderse de los trabajadores.

Otro argumento es que hay un sistema de protección que es el procedimiento de tutela, la


garantía de indemnidad. Aquí van a aparecer los fundamentos de la petición, o la necesidad que se
esgrima. Hay que pensar en el caso concreto.

En la corte, muchas personas, cuando presentan un recurso de protección, piden como medida
una orden de no innovar muy parecida a lo que están pidiendo en el recurso, entonces se origina
el problema de que se confunde la cautelar con el objeto pedido en el fondo, ahí sí que se está
accediendo a dar lugar a la demanda de manera apresurada.

En las cautelares se nota la manifestación del activismo judicial, que es que el juez tiende a
corregir deficiencias de las partes por propia iniciativa.

Pregunta: En las cautelares laborales, ¿se tiene que pagar una fianza como en el proceso civil?

No, a un trabajador, ¿le exigirían fianza? Por sentido común, no, por las características de la parte
demandante, además, sería contra un principio, a pesar de la aplicación supletoria del CPC.

➢ Humo de buen derecho: La acción que me presenta el demandante parece ser que está
revestida de aspectos argumentales, el cuento/relato, pero menciona hechos que nos hacen
decir que casi con toda certeza ocurrió.

Ejemplo: demanda que no le pagaron su remuneración del mes de marzo y abril y demanda el 3 de
mayo, uno tendería a creerle casi sin duda. En cambio, si no demanda remuneraciones de 2 años,
ya no le creería mucho, porque ¿de qué vivió?

Al final las cautelares siempre son una anticipación del veredicto final. Ojalá que esa anticipación
sea lo más razonable y lo más fundada dentro de las posibilidades.

6.3. Impugnación.

Estas medidas son apelables y, por lo tanto, permiten el control de la C.A vía recurso de apelación.

Art. 476. Sólo serán susceptibles de apelación las sentencias interlocutorias que pongan
término al juicio o hagan imposible su continuación, las que se pronuncien sobre medidas
cautelares y las que fijen el monto de las liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de
seguridad social.

44
Tratándose de medidas cautelares, la apelación de la resolución que la otorgue o que
rechace su alzamiento, se concederá en el solo efecto devolutivo.

De la misma manera se concederá la apelación de las resoluciones que fijen las


liquidaciones o reliquidaciones de beneficios de seguridad social.

Las medidas cautelares nunca van a poner término al juicio, porque sus resoluciones son
esencialmente provisionales.

Plazo para apelar: Si pasan 10 días, ¿podría pedir que se dejen sin efecto? Por supuesto, y si el juez
me dice que no, me he fabricado una resolución para apelar.

Clase lunes 06 de mayo de 2019, primera hora.

Las cautelares en laboral abandonan esa exigencia de requisitos estrictos que tienen las
contenidas en el Código de Procedimiento Civil, incluso al leer el precepto cuesta identificar dónde
están las precautorias y prejudiciales precautorias. Si uno mira el texto, se percata que no hay casi
ninguna diferencia, en contraste con el CPC, en el cual están indicadas separadas una a una,
señalando sus requisitos.

El orden lógico también indica que primero van las prejudiciales y luego las precautorias.

Nada de esto está en el 444, que tiene otra estructura, utiliza conceptos estándares, como, por
ejemplo, necesidad o proporcionalidad. Conceptos más genéricos que permiten determinar en
cada caso si es procedente o no una medida prejudicial o precautoria.

Ese lenguaje se ha ido abandonando, y nos encontramos con este lenguaje de las medidas
cautelares y ampliándose notablemente el objetivo, ya que abarca tanto al demandante como al
demandado, o a todas las partes, ya que pueden haber muchas.

Pregunta compañera: Entonces, ¿las medidas cautelares tendrían el mismo rol que las medidas
precautorias?

R: No, las medidas cautelares serían el género y las precautorias una especie. Las cautelares
abarcarán desde antes de la entrada al pleito, como durante el mismo; en cambio las precautorias
son después de iniciado el pleito, por tanto, son una particularidad de esa medida cautelar. El
concepto genérico sería entonces medidas cautelares.

En Derecho del Trabajo, hay cierta facilidad para conceder medidas, no hay un ajuste tan estricto a
la técnica, como en el caso del proceso civil.

45
6.4. Caducidad de la medida.

Art. 444 inc. 3. Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto antes de notificarse a la
persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo
ordene. Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las
diligencias practicadas.

Transcurrido cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. En caso de caducar, hay que resarcir los perjuicios.

Ejemplo: A una empresa le retienen un estado de pago del cual depende el pago de
remuneraciones, impuestos, cotizaciones, etc. que si no se pagan generan multas, se puede
producir un perjuicio enorme, y por eso es que la ley dice que queda obligado a los perjuicios.

Pregunta compañero: ¿Cuál sería una razón grave para llevarlas a efecto antes de la notificación?

R: Depende, porque las medidas prejudiciales en derecho laboral no están establecidas como en el
CPC, en el cual dice “Medidas prejudiciales probatorias”, por ejemplo. Aquí nada dice, por lo tanto,
en la opinión del profesor, cualquiera de ellas puede servir. Una medida prejudicial en el derecho
laboral probablemente sea más exótica, no es muy fácil de identificar, pero una razón podría ser la
posible desaparición del empleador, o en el caso de un empleador persona natural, un posible
fallecimiento. También podría ser, en caso de empleador persona jurídica, un abierto proceso de
liquidación o de fusión, fusión de un sindicato. Una eventual destrucción de pruebas.

La gravedad en el derecho siempre tiene un sentido jurídico interesante, tiene que ver con la
necesidad.

Ejemplo para apreciar una medida cautelar: Soy demandante contra un empleador, que me pague,
la empresa es muy solvente, no corro riesgos, asegurar el resultado de la acción queda descartado.
Identificación del patrimonio también queda descartado. Identificación del obligado podría ser.

Demandado también podría solicitar una cautelar, lo cual es ventajoso, ya que no solo el
demandante requiere cautela. Interesante desde el punto de vista de los recursos, ya que la
resolución de una cautelar siempre tiene efectos que se pueden sustituir, por ejemplo, podría
sustituir una cautelar sobre mi cuenta corriente por un bien raíz. Eso no está en el Código del
Trabajo, pero también puedo pedirlo.

Las medidas cautelares son esencialmente temporales, provisionales, no producen cosa juzgada.
Si me va mal incluso las puedo pedir de nuevo, mejorando mis antecedentes.

Ley concede palpación en contra de resolución que resuelve medidas cautelares, sin especificar si
han sido acogidas o rechazadas. Existe incierto margen de acción para el afectado, que tiene
recurso de apelación, a pesar de que respecto la sentencia definitiva en este juicio solo procede

46
recurso de nulidad. Es muy lógico conceder el recurso de apelación, porque la afectación de los
derechos de una parte es grave, ya que estamos anticipando un poco el juicio.

Todo esto no está en el Código, ¿se podrían conceder desde luego o hay que tramitarlas?

Depende de la gravedad, de la posibilidad de que el derecho que se reclame se acoja.

Ejemplo: el empleador son varias personas jurídicas, una funciona en Concepción, otra en Tomé, y
la otra en Coronel, no es lo mismo a que usted diga estas tres funcionan en el mismo lugar en
Concepción, en una parece mucho más fundada la petición de la medida.

Si uno como juez acoge sin escuchar a la otra parte, tiene que asegurarse que la otra parte tome
conocimiento de la medida. Si concede traslado, no hay problema porque allí la parte contraria
podrá defenderse.

En las cautelares, la prueba en este juicio está diseñada para ser ofrecida, examinada por los
contendientes y por el juez, y después en otra audiencia (la audiencia de juicio), se va a rendir la
prueba.

6.5. Proporcionalidad en las medidas cautelares.

Pregunta compañera: En el caso del artículo 444 inc. 2, las medidas que el juez decrete deben ser
proporcionales a la cuantía del juicio, ¿Qué criterios debe seguir el juez?

R: Conforme al derecho que estoy reclamando, la cautelar tiene que tratar de asegurar, ver la
finalidad que yo busco. Por ejemplo, si yo busco demandar por 50 millones de pesos, y la
remuneración era de 500 mil, el juicio no se demorará cien meses, por lo tanto, no sería
proporcional. Tiene que haber un ajuste con las probabilidades de la acción.

➢ Proporcionalidad: Relación entre la finalidad que busca y la medida que se concede.

La proporcionalidad en las cautelares ¿qué función cumple?

La proporcionalidad como parte del método de ponderación, a propósito de la coalición de


derechos fundamentales laborales.

La proporcionalidad en las sanciones, por ejemplo, en las multas aplicadas por la Dirección del
Trabajo.

Lo más fácil es medir la proporcionalidad en dinero.

Ejemplo: pido cautelar por 10 millones y juicio vale 7 millones, entonces juez dudará, pero hay que
explicarle que en asuma de 10 millones van incluidos reajustes, intereses, etc.

47
También se requiere de proporcionalidad en otros aspectos.

Ejemplo: Solicita prejudicial para determinar el patrimonio, se oficia al banco para que me
acompañe movimientos de cuenta de los últimos cinco años, pero la prescripción laboral es de dos
años. Entonces, la relación no se ve justificada en este caso.

Proporcionalidad se ve relacionado con idoneidad y necesidad, por lo tanto, nada impide razonar
orientado por esos principios también.

El art. 444 inc. 2 indica que las medidas cautelares podrán llevarse a efecto antes de notificarse a
la persona contra quien se dicten, siempre que existan razones graves para esto y que el tribunal
así lo ordene.

48
TEMA II: EL NUEVO JUICIO ORAL DEL TRABAJO (LEY 20.087 DE 03.01.2006 Y MODIFICACIONES)

I. ASPECTOS GENERALES.

Sería encantador si esta codificación tuviera la forma que tiene el derecho colectivo, el año pasado
se reformó el derecho colectivo, y tiene esa magnífica forma:

“Art 303. Partes. Las partes …” LAS PARTES, allí se expresa claramente.

Nulidad no está regulada como en el proceso civil, de manera clara y ordenada, sino que aquí nos
aparece como un instrumento que está disponible, con regulación supletoria del CPC, que
claramente en la parte de la tramitación de los incidentes, por ejemplo, no la podemos aplicar, ya
que conspira contra los principios de concentración y celeridad.

Procedimiento de aplicación general: Presentación de la demanda, primera resolución,


contestación, audiencia preparatoria, audiencia de juicio, dictación de sentencia

Estructura14: Demanda, (también podría haber aquí etapa de excepciones, contestar 5 días antes
de la audiencia preparatoria) audiencia preparatoria, audiencia de juicio, etapa de sentencia,
etapa de recursos, pudiendo llegar al recurso de unificación de jurisprudencia.

Profesor opina que, a pesar de trámites que puedan demorar más de lo esperado, el proceso
laboral sigue siendo muy bueno, por ejemplo, en Chillán, un recurso de nulidad se puede ver en
menos de un mes.

Pregunta: en el caso de la etapa de la audiencia preparatoria/ audiencia de juicio, ¿se puede hacer
más de una? ¿qué pasa con los principios de celeridad y concentración?

Reprogramación no está en la ley, pero hay normas que permiten resolver eso, como los
principios. Testimonial, puedo rendir hasta cuatro, mi testigo más importante no se presenta así
que le pido al juez que reprograme la audiencia y citen nuevamente para tomarle el testimonio a
aquel testigo que no se presentó. Otra opción es pedir el arresto, pero es mucho mejor que no, ya
que probablemente el testigo se indigne.

Existe una norma que indica que en caso fortuito o de fuerza mayor, juez podrá adoptar medidas
para llevar adelante el pleito.

En el inicio de la reforma (2008-2009), el profesor tuvo un juicio monitorio de Los Ángeles, en el


cual se suspendió cinco veces la audiencia, pero eso es exactamente lo que no debe suceder.
Jueces no suelen suspender, a menos que se solicite de común acuerdo, pero en la Suprema si se
da.

14 Seguir lectura conjunta con el PPT.

49
II. CARACTERÍSTICAS DEL JUICIO DEL TRABAJO.

Se destaca la exposición clara y circunstancial de los hechos (enunciación precisa y concreta en la


contestación). Este requisito no estaba en el procedimiento civil, y en laboral es muy útil, ya que la
falta de exposición clara y circunstancial permite al juez aplicar una sanción, la cual es que cuando
no se contesta, se podrá estimar como hechos verdaderos, solución que no está en el
procedimiento civil.

El procedimiento va así:

1. La primera providencia. Carácter pedagógico de la primera resolución


2. Notificar, con notificaciones que ya hemos estudiado.
3. Traslado.
4. ¿Qué puede hacer el demandado? Contestar, reconvenir, allanarse, o no comparecer ni
contestar.
Contestación como acto formal. Acto escrito, aquí se oponen las perentorias, dilatorias, etc.,
posibilidad de suspender la audiencia, ya que existe una excepción que lo permite.
5. Contenido de la audiencia preparatoria (Arts. 453 y 454 de importancia)
6. Despejamos las pruebas (ver cuál sirve y cuál no, por ejemplo, alguna con vulneración de
derechos fundamentales, prueba ilegal, prueba no relacionada con el punto de prueba)
7. Segunda audiencia15. Audiencia de juicio. Recepción de la prueba.
8. Análisis medios de prueba16. Prueba de oficio en derecho procesal civil, no está regulado,
queda al criterio del juez, en cambio, en el proceso laboral está regulado.

Esta estructura se aplica a todos los procedimientos menos al monitorio.

Procedimiento de doble audiencia se aplica a la tutela laboral y al procedimiento de reclamación


de multa si ésta supera los 10 IMM. De todas maneras, este procedimiento es supletorio al
monitor, por ejemplo, lo relacionado con la citación a testigos, en este caso, jurisprudencialmente
se le estaría otorgando facultades extra al juez para fijar actos procesales.

Características del proceso son muy importantes, no están en el código.

a) Especialidad.
b) Potenciar carácter diferenciador (está en el mensaje).
c) La existencia de un catálogo de principios.
d) Abandono de la fuente-Ley como instrumento preponderante para resolver las
controversias de naturaleza laboral.17

15 Diapositiva 16.
16 Leer en el PPT.
17 Características c) y d) tomadas del PPT, el profesor no las mencionó.

50
Clase lunes 06 de mayo de 2019, segunda hora.

Atentaría contra el debido proceso de manera fragrante que el juez interpretara a favor de un
litigante, tiene que mantener el principio de imparcialidad.

Ahora, en la realidad, un juez, y me voy a declarar partidario del activismo judicial, conforme a las
facultades que la ley laboral le otorga, puede ser que corrija la deficiencia de una parte, sobre todo
si es del trabajador y, es probable que si la deficiencia es del empleador el juez no haga ningún
problema, me explico, si el empleador no pidió un oficio y quizás era importante a lo mejor guarda
silencio, pero si es el abogado del trabajador quien no pidió un oficio, he visto muchas veces en
que el juez dice “yo voy a decretar una orden”.

Ejemplo: lo que ocurre con las pruebas, siguen siendo una disposición de las partes, yo puedo
pedir una prueba confesional y el otro también, y después llegamos ese día a la prueba y yo, por
ejemplo, voy y renuncio a la confesional y el juez dice “chuta yo quería hacerle una pregunta”,
entonces ahí el juez también puede decretarla, porque el juez también puede decretar la prueba
conforme a lo que dispone la ley.

Ahí uno se da cuenta de que existe esta alteración a lo que es el principio de imparcialidad que
puede complicar el desarrollo de las cosas.

¿Hay autonomía? Sí podríamos señalar que sí, pero nunca la autonomía es tan grande, de hecho,
nunca es tan buena idea ser tan autónomo.

La característica de especialidad ya ha quedado planteada con anterioridad, pasaremos a estudiar


las siguientes.

1. SURGIMIENTO DE INSTITUCIONES PROPIAS.

1.1. Las medidas cautelares.

Lo de las medidas cautelares, de nuevo, la institución es propia, porque claro, si yo digo que el
proceso laboral tiene instituciones propias y doy como ejemplo las medidas cautelares, eso
significa, inevitablemente, que me voy a apartar un poco de la aplicación supletoria.

Por ejemplo, el caso de la fianza para constituir alguna precautoria, si yo quiero una fianza la
puedo pedir, pero un juez laboral no las va a pedir. La otra parte, podría impugnar después la
cautelar y apelar y la Corte tendría que zanjarla eso, decir si va a aceptar o no esa aplicación
supletoria. En general si se ha ido aceptando esta idea de que naturalmente son instituciones
propias del proceso laboral, sin perjuicio de que hay una conexión con las materias generales.

51
1.2. Los principios propios.

Estos principios, ¿son principios? No son principios en realidad, son reglas de aplicación.

Cuando uno habla de principios, habla de ciertos estándares que están desconectados de las
normas escritas. Porque si el principio se desarrolla en el Código, pareciera ser que eso se
transformó en una norma o regla escrita y no es un principio.

Algunos dicen que no, no porque un principio sea recogido en el Código significa que pierde su
característica como un estándar y, por lo tanto, su aplicación es completamente distinta que la de
las reglas.

Un ejemplo es el art. 5, cuando habla de la irrenunciabilidad, no es que la irrenunciabilidad esté


completa en ese artículo, en eso hay una tradición en el derecho del trabajo.

Como hablo de principios, ¿yo debería sustraerme de la reglamentación del Código? En mi opinión
al menos no es así. Recuerden ustedes que el procedimiento deben conocerlo de antemano, el
procedimiento da ciertas garantías, si yo lo dejo al arbitrio de un sujeto llamado juez, yo puedo
debilitar el debido proceso considerablemente.

Entonces, yo ya he ido abandonando esa idea de que son principios y, en realidad, yo creo son
ciertas reglas de aplicación. Por supuesto que una labor jurisprudencial puede ampliarlos, pero
señalarlos como principios es como destruir un poco las fuentes típicas de los procesos.

La fuente típica de los procesos es la ley, y ojalá que estuviera todo ahí, pues si no podría significar
arbitrio o abuso.

1.3. El abandono del procedimiento.

El Código del Trabajo, en el art. 429 lo deja fuera, porque antes siempre había duda de si se
aplicaba o no, ahora lo dejo claro. En realidad, por la mecánica de un proceso laboral, difícil que se
produzca un abandono en términos prácticos.

Ejemplo: yo tengo demanda reivindicatoria y tengo por otro lado un proceso penal que incide en
la reivindicatoria, la reivindicatoria no me interesa moverla mucho, entonces me muevo lento en
la reivindicatoria, porque me interesa más el proceso penal.

En cambio, en materia laboral es muy difícil que, si yo tengo una demanda, por ejemplo, no vaya a
ir a la audiencia preparatoria, estoy ahí de inmediato en una negligencia profesional y eso me
puede costar, naturalmente, una demanda.

52
1.4. Principio inquisitivo y prueba ilícita.

Y así, el principio inquisitivo, la prueba ilícita, vamos a hacer una enunciación a la prueba ilícita.
Estos mecanismos no existían en el proceso laboral antiguo y hoy día se han ido implementando a
propósito de la reforma procesal penal y que también impactan en todos los demás procesos.

1.4.1. Prueba ilícita y vulneración de derechos fundamentales.

Por ejemplo, si yo capturo de manera ilegal una imagen, sin lugar a dudas me puedo encontrar con
una prueba ilícita, pero también podría ser una prueba que vulnera los derechos fundamentales, si
esa imagen atentara contra la honra, la intimidad, la integridad, la integridad psíquica.

Recordar cuando revisamos este fallo de prácticas antisindicales, en una causa contra el BCI, en
juicio de prácticas antisindicales, deducida por el sindicato, ahí el sindicato utilizó una grabación
que involucraba a un gerente al interior de la empresa con trabajadores no sindicalizados,
entonces ahí el juez de primera instancia le dio la razón al sindicato y la Corte anuló ese fallo
señalando que había prueba ilícita, porque se había grabado sin consentimiento de esta persona.

En ese fallo se establece la expectativa de privacidad, muy interesante ese fallo. Interesante
porque estaban en una reunión y el gerente no autorizó a que lo grabaran, entonces no podía
divulgarse y, además, estaba al interior de una empresa que es un sitio privado. La suprema
estimó que no.

Yo tengo mis dudas, porque para mí, cualquier grabación que se haya obtenido sin mi
consentimiento simplemente no se puede usar y punto. Son razones, más bien, humanas.

En el fallo de la Corte Suprema, se habla de esto de la expectativa de privacidad, y que esta no fue
advertida por el gerente en la reunión. Si hubiese hecho una advertencia en este punto, no podría
haberse hecho.

1.4.2. La oportunidad para plantear que una prueba es ilícita.

Estas se pueden plantear en:

1. En la audiencia preparatoria;
2. En la audiencia de juicio.

Sin embargo, en la audiencia de juicio corro un riesgo, pues el Código dice que usted puede
objetar, por ejemplo, la prueba documental, tanto en la audiencia preparatoria como en la
audiencia de juicio, no la limita. Pero, la prueba ilícita, ¿es una objeción? No es una objeción, es
una exclusión de prueba.

Yo digo: “señor juez, solicito la exclusión de esta prueba”.

53
Ejemplo: yo una vez, en un juicio de familia, solicité la exclusión de una publicación de un
carabinero, aparecía en un diario una publicación sobre un proceso que tenía el carabinero. Yo
pedí la exclusión, no la objeción, por una vulneración de los derechos fundamentales de este
carabinero, pues esta publicación no tenía nada que ver con el pleito, y esto afecta claramente la
vida privada de este carabinero. Afectaba su privacidad, a pesar de encontrarse en el diario.

Entonces, en la audiencia de juicio corre un riesgo, yo creo que lo más seguro es plantear esto en
la audiencia preparatoria. A menos que usted señale que le llegaron los antecedentes en ese
momento y no antes, pues está alegando hechos nuevos posteriores a la audiencia preparatoria.

Entonces, la ley dice que usted puede pedir la exclusión por una prueba ilícita, y la tramitación
será: la voy a pedir y el juez dará traslado para la otra parte o, la resolverá de inmediato, para el
caso de que no quiera suspender la audiencia y retrasar el procedimiento.

Si el juez dice que una determinada prueba no es ilícita, y usted considera que, si lo es, usted debe
reponer.

Si no repone, no se puede ir de nulidad, diciendo que el juicio se fundamentó en una prueba que
era ilícita, pues no preparó el recurso, que es un requisito del recurso de nulidad.

Recordar que la ley habla de objetar.

Ejemplo: objetar una prueba documental ¿Por qué se objeta? Por las mismas razones que en el
proceso civil, falta de autenticidad, falsedad o nulidad. No hay otras, y eso los jueces laborales lo
han seguido.

Esto se resuelve por el traslado y después con la resolución del juez y después con el recurso para
el día de mañana preparar un eventual recurso de nulidad. Es un incidente, no se dice, pero es
obvio que hay que darle traslado a la otra parte.

El problema será, ¿y si usted pide prueba?, el juez debiera fijar inmediatamente la prueba y según
yo, dejarla para que se rinda conjuntamente con el debate en la audiencia de juicio, no le veo otra
solución.

Algunos jueces se ponen creativos y generan una nueva audiencia, pero eso no está muy bien. A
veces hay juicios más complejos, depende de muchas cosas.

2. EXISTENCIA DE UN CATÁLOGO DE PRINCIPIOS18.

Estos son los principios del proceso y del procedimiento:

a) Oralidad. Art.425
b) Inmediacion. Art. 427

18 Tomado del PPT.

54
c) Publicidad. Art. 428
d) Concentracion. Art. 428
e) Impulso procesal de oficio. Art. 429
f) Celeridad. Art. 428
g) Buena fe. Art. 430
h) Gratuidad. Art. 431
i) Bilateralidad de la audiencia. La contradicción. Derecho a ser oído. El debido proceso Art.
19 Nº 3 C.P. Historia de la Ley.

3. EL ABANDONO DE LA FUENTE-LEY COMO INSTRUMENTO.

Nosotros aquí cambiamos un poco el modelo, si nosotros pensamos que en todos los procesos las
normas son de orden público, las partes no pueden andar inventando procedimientos.

De hecho, la suspensión del procedimiento, como lo vimos en clases, fue una institución bien
debatida.

Y lo ideal es que la ley sea la principal fuente aquí, pues es la que nos da la garantía de un proceso
racional, de un proceso que tenga sus etapas, asegurando el ejercicio de los derechos por parte de
los que intervienen. “El juicio se someterá a los estándares de un justo y racional procedimiento”,
bonita regla, ¿no?, pero como impracticable, ¿pues quien hará un control de eso?, ¿las Cortes?
Nos llenaríamos de pleitos.

3.1. La potencia de las fuentes internacionales.

Hay que destacar la potencia de las fuentes internacionales como los convenios, pactos
internacionales, etc. Se resalta la Declaración de Derechos Humanos.

No son vinculantes como instrumentos, pero generan estas obligaciones jurídicas de asegurar a los
ciudadanos estándares de derechos laborales, destacadamente en el PIDESC19 que tiene todo un
capítulo sobre derechos laborales, el PIDCP20 un poco menos, pero se refiere al derecho de
sindicación.

Después están los convenios, que son textos que los jueces laborales utilizan en sus sentencias.

Estas normas internacionales nosotros las hemos transformado en el bloque de


constitucionalidad, le hemos dado un valor análogo al de la Constitución.

19 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.


20 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

55
3.2. El nuevo rol de la jurisprudencia.

También, pues el art. 432, que ya vimos, en lo que es el régimen de supletoriedad, dice que el juez
debe generar el acto, eso le da una facultad para crear actos procesales, entonces mire, ahí
prácticamente transforme a la jurisprudencia en una fuente obligatoria, cuando antes siempre fue
una fuente subsidiaria, que obliga para el caso concreto.

Estas son las características con las que está funcionando el nuevo juicio oral.

De partida, esta regla del requisito del art. 459 Nº5, es importante pues, ¿cómo ésta norma, en el
proceso civil, está redactada?

¿Qué requisitos de la sentencia se señalan? Menciona solo la fuente ley y, en subsidio la equidad.
Eso es todo lo que habla del requisito del derecho.

En cambio, en el proceso laboral hace tiempo que se venía ya con esta fórmula más amplia.

La prueba conforme a la sana critica, ya significa un cambio muy grande con respecto al sistema
civil en el que rige la prueba legal o tasada, salvo en el caso de la prueba de peritos.

III. ESTRUCTURA DEL JUICIO ORAL.

➢ Demanda (Arts. 446 y ss.) y contestación de la demanda.


➢ Audiencia preparatoria (Art. 453).
➢ Audiencia de juicio (Art. 454)
➢ Sentencia (Arts. 457 y ss.)
➢ Recursos (Art. 474)

1. LA DEMANDA.

Comencemos con la demanda, ¿qué es lo que debe contener una demanda?, ¿cómo se hace una
buena demanda?

Una buena demanda debe tener una relación de hechos muy clara, con las acciones que después
voy a deducir. Yo diría, hechos y después el derecho.

En el hecho, por ejemplo: trabajo en la Universidad de Concepción desde la fecha tanto, y con
fecha tanto fui despedido, mis funciones eran tanto y mi remuneración era tanto.

Con fecha 6 de mayo, fui despedido por incumplimiento grave y recibí una carta que decía “estos
hechos”.

56
Después, empiezo a pensar en las acciones, el derecho: La separación debe ser calificada de ilegal
o injustificada, toda vez que yo no he incurrido en las conductas que ahí se dice.

Ya estoy hablando del despido injustificado.

Después digo, como consecuencia solicito:

1. Que se declare injustificado y;


2. Si es injustificado, se debe ordenar el pago de las indemnizaciones y, ahí entonces, hablo
de las indemnizaciones por años de servicio, cuantos años llevo, la base de cálculo,
después hablo de la indemnización sustitutiva, y si me despidieron el 6 de mayo quizás no
me pagaron los 6 días de mayo y reclamo las remuneraciones hasta el 6 y el feriado y hago
un balance, y así.

(Profesor habla de una demanda que está mostrando en el proyector).

¿Por qué ese formato de “en lo principal”, “otrosí” ?, ¿es obligatorio? No, es una práctica forense.

Podría hacerse de otra forma, podríamos ponernos creativos, hay que ser original, aunque no
tenga sentido a veces ponerse a pelear con medio mundo por ser original.

Entonces, no se olviden de que ese formato, corresponde a una práctica forense, se podrían
emplear otros términos. Ustedes pueden desordenar el orden si quieren ser originales.

1.1. Requisitos de la demanda.

Art. 446. La demanda se interpondrá por escrito y deberá contener:

1. La designación del tribunal ante quien se entabla;

2. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandante y en su caso de las


personas que lo representen, y naturaleza de la representación;

3. El nombre, apellidos, domicilio y profesión u oficio del demandado;

4. La exposición clara y circunstanciada de los hechos y consideraciones de derecho en que


se fundamenta, y

5. La enunciación precisa y concreta de las peticiones que se someten a la resolución del


tribunal.

El profesor comenta que se cumplen los requisitos en la demanda que está mostrando adelante.21

21 Rol: O1-2019 en el Juzgado de Letras del Trabajo de Copiapó.

57
Y que se pueden generar diversas excepciones dilatorias por un error en el domicilio o algo así,
pero que al profesor no le gusta oponer excepciones dilatorias.

Si no se supiera el domicilio del demandado, aun no habría demanda pues debería haberse
iniciado una cautelar prejudicial, solicitando los datos, no habría demanda aún. Ahora es más
sencillo por supuesto, pues la mayoría de los datos son públicos.

Clase lunes 13 de mayo de 2019, primera hora.

Hoy avanzaremos en el pleito, ¿Cuántas etapas tiene?, tiene una etapa de demanda, contestación,
luego viene la audiencia preparatoria, audiencia de juicio y sentencia.

Algunos hablan de la etapa de discusión, pero, para nosotros es difícil, ya que la etapa de discusión
¿A dónde llega? La demanda, notificación, contestación y parte de la preparatoria, porque además
tenemos toda la discusión entre la procedencia de la prueba, entonces no nos acomoda hablar de
demanda, discusión y prueba. Hay que manejar bien los art 453 y 454 C.T.

1.2. Desarrollo del procedimiento en la demanda22.

a) Designación del tribunal.

b) Individualización de las partes:

Ejemplo: Si yo estuviera demandando, por ejemplo, en el caso de un sindicato, va a demandar el


presidente del sindicato, aquí comparecería:

“Sindicato N°1 de enfermeras sanatorio alemán representado por su presidenta Sra XX placencia,
ambos domiciliados en XXXXX.”

Lo que interesa aquí es que la demanda sea clara, yo no suelo deducir excepción dilatoria por
ineptitud del libelo, ya que veremos más adelante, se puede suspender la audiencia y alargar el
pleito, pero podría hacerse sin mayor problema, por ejemplo, si está mal la individualización del
demandando, y nadie se percata, se puede demandar a una persona errónea.

c) Exposición clara y circunstanciada de los hechos:

Esto es importante ya que, si no es clara, si no contesta, o si no controvierte los hechos de la


demanda, el juez puede tenerlo por tácitamente admitidos, es decir el juez puede dictar una
sentencia condenatoria con eso (regla que no existe en el proceso civil).

22 Leer en el PPT.

58
Ejemplo de circunstancias: demando despido injustificado, trabaje durante tantos años para la
universidad de concepción, mi jornada es tanto, mi remuneración es tanto y mis funciones son
tanto. El día fui día 7 de mayo fui despedido con una carta que señala los siguientes hechos (…), el
despido es injustificado, ya que son falsos o hay una concepción errónea de mi empleador, etc.

En el ART 446, respecto de los documentos, se origina un problema.

Art. 446 inc. 2 y 3. La prueba documental sólo se podrá presentar en la audiencia


preparatoria. Sin embargo, deberá presentarse conjuntamente con la demanda, aquella
que dé cuenta de las actuaciones administrativas que se refieren a los hechos contenidos
en esa. 1176

En materias de seguridad social, cuando se demande a una institución de previsión o


seguridad social, deberá acompañarse la resolución final de la respectiva entidad o de la
entidad fiscalizadora según corresponda, que se pronuncia sobre la materia que se
demanda.

En la audiencia preparatoria (art. 453) hacemos la oferta, por tanto, los documentos deberíamos
ofrecerlos en la audiencia preparatoria, pero la ley curiosamente nos pide (y utiliza un lenguaje
equivoco para nuestro juicio, utiliza la palabra presentación) de forma obligatoria dos
documentos, ¿Qué tiene que ver en la oferta? Si yo en la demanda acompaño documentos, por
ejemplo, el reclamo ante la inspección del trabajo, adivinen que tengo que hacer en la audiencia
preparatoria, tengo que de nuevo ofrecerlo, a pesar que ya ingresaron y el juez lo tuvo “por
presentado” (porque la otra parte en el juicio oral tiene derecho a contradecir esa prueba).

Esto es excepcional, porque estos juicios están construidos sobre la base de que la otra parte
pueda verlos e impugnarlos.

1. Respecto de “las actuaciones administrativas que se refieren a los hechos contenidos en


esa” no es genérica, sino una petición muy específica del tribunal. Lo que pasa es que el
juez en la primera resolución puede declarar caducada la acción y ¿de dónde va a sacar
ese dato? De la reclamación ante el juez del trabajo.
Ejemplo: fui despedido el 1ro de enero del 2019, estamos a 13 de mayo, y dentro de los 60
días deduje un reclamo ante la inspección, y pasa a los 90 días hábiles estoy dentro de
plazo. El juez dirá: es verdad que lo presento el 27 de mayo, pero aquí en el mismo papel
dice que la actuación administrativa terminó el 15 de marzo, en cambio el demandante
está contando los 30 días completos, es imprescindible que le acompañen esto para ser si
está caducada la acción.
Se sucede si está demandando algo y ahí dice que está pagado ¿se podrá oponer
excepción de pago?
2. En materias de seguridad social, cuando se demande a una institución de previsión o
seguridad social, deberá acompañarse la resolución final, si no se acompaña se debe
reclamar la falta de documento.

59
Entonces de oficio el juez puede declarar la improcedencia de la demanda por: incompetencia la
caducidad y la falta o no presentación de documentos.

Otra que no está en la ley: que pasa si el juez me pide para proveer que constituya poder y no lo
hago, bajo apercibimiento de tener por no presentada o archivada, esa resolución en mi opinión
pone termino al juicio.

Respecto a la prescripción, si no se alega como excepción dilatoria, puede alegar más tarde y
queda para la sentencia definitiva.

¿Cuál es la función de que se deban presentar estos dos documentos, si estamos frente a un juicio
oral donde la idea es que la prueba se discuta por las partes? Que el juez pueda dejar la demanda
fuera en el control de admisibilidad.

d) Parte petitoria:

Ejemplo: POR TANTO, devengo en demandar a mi empleador por despido injustificado.

1. Indemnización por años de servicio.

2. Sustitutiva por aviso previo.

3. Remuneración de los 7 días.

4. Feriados proporcionales hasta el 7 de mayo, desde el 1ro enero de 2019.

¿Qué pasa si se le olvida colocar el por tanto? No cumple con los requisitos. ¿Qué pasa con el
recurso apelación? Art 186 CPC, no es necesario que las peticiones estén en la parte final.

Clase lunes 13 de mayo de 2019, segunda hora.

1.3. Contestación de la demanda.

Art. 451 inciso 1. Admitida la demanda a tramitación, el tribunal deberá, de inmediato y


sin más trámite, citar a las partes a una audiencia preparatoria, fijando para tal efecto,
dentro de los treinta y cinco días siguientes a la fecha de la resolución, el día y la hora para
su celebración, debiendo mediar entre la notificación de la demanda y citación, y la
celebración de la audiencia, a lo menos, quince días.

Lo primero, fijar la audiencia preparatoria dentro de los 35 días, porque la audiencia de juicio hay
que fijarla dentro de los 30 y las sentencias son 15 días, el juicio tiene como una duración de
alrededor de 80 días.

60
Art 451 inciso 2. En la citación se hará constar que la audiencia preparatoria se celebrará
con las partes que asistan, afectándole a aquella que no concurra todas las resoluciones
que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación.

Eso es como la rebeldía, todo lo que pasa ahí, usted queda emplazado, notificado.

Asimismo, deberá indicarse en la citación que las partes, en dicha audiencia, deberán
señalar al tribunal todos los medios de prueba que pretendan hacer valer en la audiencia
oral de juicio, como así también requerir las diligencias de prueba atinentes a sus
alegaciones, para que el tribunal examine su admisibilidad.

¿Debe indicar cuando contestar? No lo dice la ley, dice la ley, dice sí que debe ser notificado con
quince días de antelación la audiencia preparatoria y si notificamos un día 14 ya no debería
hacerse porque no está notificado el plazo legal, así debería ocurrir. ¿Pero que dice el artículo
siguiente?

Art. 452. El demandado deberá contestar la demanda por escrito con a lo menos cinco días
de antelación a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria.

¿Adivinen que pasa con la primera resolución?, a pesar de estar en el artículo 451, hay cosas que
no están en la ley y sin embargo se incluyen, por ejemplo, se incluye que tienen 5 dias para
contestar antes de la audiencia.

Lo otro con respecto a los documentos, en la resolución dice que deben llevar materialmente su
documentación, eso no lo dice la ley y eso es importante porque si no los llevan a quedarse sin
prueba documental porque en la audiencia preparatoria hay que hacer la oferta probatoria y
entonces si yo voy a ofrecer un contrato de trabajo tengo que mostrar en otra parte el contrato
para que lo vean, si no lo llevo estoy fuera con mi prueba documental aunque la tengo ordenada
en mi oficina, no vale, tengo que llevarla.

Ejercicio en clase: ¿Cuándo tengo que notificar? ¿Cuánto es el plazo que tengo para contestar?
Por ejemplo, tengo que contestar 5 días antes de la audiencia, si la audiencia es un 13 de Mayo, el
domingo no se cuenta, descuentan el día de la audiencia, porque los plazos son de días completos
y descuentan el día de la contestación, de esa forma no cuentan el día de la audiencia, ni el día en
que se contesta y entre medio deben transcurrir 5 días hábiles, porque dice que son 5 días con
antelación, luego descarto la fecha del 13 y son 5 días completos, así que de esa forma llegamos al
día 6 de Mayo.

Lo mismo tiene que hacer con las notificaciones, no contar el día de la audiencia y el día de la
notificación. Aquí hay dos plazos, se fija a audiencia preparatoria dentro de 35 días, podrá ser el
día 34, 30, 25, nunca se va a poder ser como el día 15 después de la primera resolución, porque
voy a chocar con el plazo de la notificación, que dice que la demanda debe ser notificada 15 días
antes de la audiencia y para contar se aplican las mismas reglas anteriores, descontar los días
necesarios y contar 15 días completos.

61
1.3.1. Opciones al contestar la demanda23.

Se tienen cuatro opciones de como contestar.

a) No contestar: Por ejemplo, en el caso de un empresario sin bienes, pues “quien nada tiene
nada teme”, porque es difícil que pueda acceder a abogado estatal.

Se puede comparecer, sin contestar o no hacer ninguno de los dos actos. La obligación de
contestar significa también contestar circunstanciadamente, por ejemplo: Trabaje 5 años,
fui contratado en tal fecha y fui despedido en esta otra fecha, si el demandado quiere
decir que yo no tengo ese periodo de antigüedad, sino que tengo la mitad, tiene que
inmediatamente contradecir ese hecho, “ Don Patricio no trabajo 5 años, sino 2 y medio”,
sino se hace esta contestación queda para el juez tácitamente admitido lo que yo, el
demandante establecí, esa es la sanción por no contestar.

b) Allanarse: Aceptar lo que se establece, para no tener que pasar por el proceso judicial.

c) Reconvenir: Se puede hacer en materia laboral. Requisitos:

1. Formalmente tiene que ser incluida la reconvención dentro de la contestación.


Deben ser conjuntamente presentados en el mismo escrito.
2. Que sea competente y que este íntimamente ligado a la demanda. Con
íntimamente se refiere por ejemplo a los anticipos de remuneración, que deben
pagarse reajustados, no con intereses (esto es materia pasada).

d) La Contestación de la demanda: Requisitos formales se encuentran en el artículo 452 y


hay otros que es necesario incluir. Requisitos:

1. El demandado deberá contestar la demanda por escrito con a lo menos cinco días
de antelación a la fecha de celebración de la audiencia preparatoria.
2. La contestación deberá contener una exposición clara y circunstanciada de los
hechos y fundamentos de derecho en los que se sustenta.
3. La contestación deberá contener una exposición clara y circunstanciada de las
excepciones y/o demanda reconvencional que se deduzca, así como también
deberá pronunciarse sobre los hechos contenidos en la demanda, aceptándolos o
negándolos en forma expresa y concreta.
4. La petición, lo que pido.
5. La firma electrónica del abogado patrocinante.

Clase miércoles 15 de mayo de 2019, primera hora.

Lo último que vimos fue la etapa de demanda, en un resumen apretado sería, presentación de la
demanda, posibilidades de que el juez no la provea de inmediato, la resolución que fija la
audiencia preparatoria, que generalmente es al día 35 y después tenemos la notificación que son

23 Tema importante para el examen.

62
15 días (vimos como computar este plazo) y también vimos los 5 días hábiles completos para
contestar y como computar este plazo.

Entonces, ahora llegamos a la audiencia preparatoria.

2. AUDIENCIA PREPARATORIA.

Se aplica el art. 453 y el art. 454 regula la audiencia de juicio.

Esos dos arts. hay que manejarlos bien, están muy emparentados porque, así como yo preparo la
prueba de testigos en la preparatoria después la voy a producir en la audiencia de juicio, así como
prepare la exhibición de documentos en la preparatoria, así la voy a producir en la audiencia de
juicio, así como solicite prueba confesional en la audiencia preparatoria tengo que producirla. Y se
producen muchas alternativas, lo mismo sucede en la prueba de oficio.

2.1. Comienzo de la audiencia preparatoria.

¿Cómo comenzará una audiencia preparatoria? Tenemos entonces, esta primera parte, como ya
hemos explicado, que al igual que en el proceso civil, demanda escrita, contestación escrita, la
constancia de la notificación escrita, revisar que está dentro de los plazos, la primera resolución
donde a lo mejor declaró la caducidad el juez, hasta ahí vamos bien, pero ahora comienza la
oralidad.

Estos son juicios orales, pero no podemos descartar nunca la escrituración respecto a lo
anteriormente expuesto.

Les debo decir que cuando comenzó la reforma de familia, las demandas podían ser orales,
imagínense la escoba que quedó cuando hubo que implementarlo (la señora ahí con la guagua
llorando y yo tratando de pedirle el nombre completo, preguntándole a que se dedica su marido, y
ella diciendo que es un flojo tal por cual). Por eso, hoy en día son escritas.

Los laboralistas con esto, aprendimos.

Art. 453. En la audiencia preparatoria se aplicarán las siguientes reglas:

1) La audiencia preparatoria comenzará con la relación somera que hará el juez de los
contenidos de la demanda, así como de la contestación y, en su caso, de la demanda
reconvencional y de las excepciones, si éstas hubieren sido deducidas por el demandado en
los plazos establecidos en el artículo 452.

Si ninguna de las partes asistiere a la audiencia preparatoria, éstas tendrán el derecho de


solicitar, por una sola vez, conjunta o separadamente, dentro de quinto día contados desde
la fecha en que debió efectuarse, nuevo día y hora para su realización.

63
A continuación, el juez procederá a conferir traslado para la contestación de la demanda
reconvencional y de las excepciones, en su caso.

Una vez evacuado el traslado por la parte demandante, el tribunal deberá pronunciarse de
inmediato respecto de las excepciones de incompetencia, de falta de capacidad o de
personería del demandante, de ineptitud del libelo, de caducidad, de prescripción o aquélla
en que se reclame del procedimiento, siempre que su fallo pueda fundarse en antecedentes
que consten en el proceso o que sean de pública notoriedad. En los casos en que ello sea
procedente, se suspenderá la audiencia por el plazo más breve posible, a fin de que se
subsanen los defectos u omisiones, en el plazo de cinco días, bajo el apercibimiento de no
continuarse adelante con el juicio.

Las restantes excepciones se tramitarán conjuntamente y se fallarán en la sentencia


definitiva.

La resolución que se pronuncie sobre las excepciones de incompetencia del tribunal,


caducidad y prescripción, deberá ser fundada y sólo será susceptible de apelación aquella
que las acoja. Dicho recurso deberá interponerse en la audiencia. De concederse el recurso,
se hará en ambos efectos y será conocido en cuenta por la Corte.

Cuando el demandado no contestare la demanda, o de hacerlo no negare en ella algunos


de los hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia definitiva, podrá
estimarlos como tácitamente admitidos.

Si el demandado se allanare a una parte de la demanda y se opusiera a otras, se


continuará con el curso de la demanda sólo en la parte en que hubo oposición. Para estos
efectos, el tribunal deberá establecer los hechos sobre los cuales hubo conformidad,
estimándose esta resolución como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales,
procediendo el tribunal respecto de ella conforme a lo dispuesto en el artículo 462.

2) Terminada la etapa de discusión, el juez llamará a las partes a conciliación, a cuyo


objeto deberá proponerles las bases para un posible acuerdo, sin que las opiniones que
emita al efecto sean causal de inhabilitación.

Producida la conciliación, sea ésta total o parcial, deberá dejarse constancia de ella en el
acta respectiva, la que suscribirán el juez y las partes, estimándose lo conciliado como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Se tramitará separadamente, si fuere necesario, el cobro de las sumas resultantes de la


conciliación parcial.

3) Contestada la demanda, sin que se haya opuesto reconvención o excepciones dilatorias,


o evacuado el traslado conferido de haberse interpuesto éstas, el tribunal recibirá de
inmediato la causa a prueba, cuando ello fuere procedente, fijándose los hechos a ser

64
probados. En contra de esta resolución y de la que no diere lugar a ella, sólo procederá el
recurso de reposición, el que deberá interponerse y fallarse de inmediato.

De no haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal dará por


concluida la audiencia y procederá a dictar sentencia.

4) El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por


las partes, pudiendo valerse de todas aquellas reguladas en la ley. Las partes podrán
también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que, a juicio del tribunal, fuese
pertinente.

Sólo se admitirán las pruebas que tengan relación directa con el asunto sometido al
conocimiento del tribunal y siempre que sean necesarias para su resolución.

Con todo, carecerán de valor probatorio y, en consecuencia, no podrán ser apreciadas por
el tribunal las pruebas que las partes aporten y que se hubieren obtenido directa o
indirectamente por medios ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos
fundamentales.

5) La exhibición de instrumentos que hubiere sido ordenada por el tribunal se verificará en


la audiencia de juicio.

Cuando, sin causa justificada, se omita la presentación de aquellos que legalmente deban
obrar en poder de una de las partes, podrán estimarse probadas las alegaciones hechas
por la parte contraria en relación con la prueba decretada.

6) Se fijará la fecha para la audiencia de juicio, la que deberá llevarse a cabo en un plazo
no superior a treinta días. Las partes se entenderán citadas a esta audiencia por el solo
ministerio de la ley.

7) Se decretarán las medidas cautelares que procedan, a menos que se hubieren decretado
con anterioridad, en cuyo caso se resolverá si se mantienen.

8) El tribunal despachará todas las citaciones y oficios que correspondan cuando se haya
ordenado la práctica de prueba que, debiendo verificarse en la audiencia de juicio,
requieran citación o requerimiento.

La resolución que cite a absolver posiciones se notificará en el acto al absolvente. La


absolución de posiciones sólo podrá pedirse una vez por cada parte.

La citación de los testigos deberá practicarse por carta certificada, la que deberá
despacharse con al menos ocho días de anticipación a la audiencia, al domicilio señalado
por cada una de las partes que presenta la testimonial.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando se decrete la remisión de oficios o el informe de peritos,


el juez podrá recurrir a cualquier medio idóneo de comunicación o de transmisión de datos

65
que permita la pronta práctica de las diligencias, debiendo adoptar las medidas necesarias
para asegurar su debida recepción por el requerido, dejándose constancia de ello.

Cuando se rinda prueba pericial, el informe respectivo deberá ser puesto a disposición de
las partes en el tribunal al menos tres días antes de la celebración de la audiencia de juicio.
El juez podrá, con el acuerdo de las partes, eximir al perito de la obligación de concurrir a
prestar declaración, admitiendo en dicho caso el informe pericial como prueba. La
declaración de los peritos se desarrollará de acuerdo a las normas establecidas para los
testigos.

El tribunal sólo dará lugar a la petición de oficios cuando se trate de requerir información
objetiva, pertinente y específica sobre los hechos materia del juicio. Cuando la información
se solicite respecto de entidades públicas, el oficio deberá dirigirse a la oficina o repartición
en cuya jurisdicción hubieren ocurrido los hechos o deban constar los antecedentes sobre
los cuales se pide informe. Las personas o entidades públicas o privadas a quienes se dirija
el oficio estarán obligadas a evacuarlo dentro del plazo que fije el tribunal, el que en todo
caso no podrá exceder a los tres días anteriores al fijado para la audiencia de juicio, y en la
forma que éste lo determine, pudiendo disponer al efecto cualquier medio idóneo de
comunicación o de transmisión de datos.

9) En esta audiencia, el juez de la causa podrá decretar diligencias probatorias, las que
deberán llevarse a cabo en la audiencia de juicio.

10) Se levantará una breve acta de la audiencia que sólo contendrá la indicación del lugar,
fecha y tribunal, los comparecientes que concurren a ella, la hora de inicio y término de la
audiencia, la resolución que recae sobre las excepciones opuestas, los hechos que deberán
acreditarse e individualización de los testigos que depondrán respecto a ésos, y, en su caso,
la resolución a que se refieren el párrafo final del número 1) y el número 2) de este artículo.

Comienzo de la audiencia preparatoria:

1. Siendo las 10:35 horas se lleva a efecto la audiencia preparatoria en el juicio seguido por
Manuel Jiménez en contra de la sociedad Droghetti, Moraga y Aguilar de compañía limitada.

Pero pueden suceder muchas situaciones, que no están ni en las láminas ni en el Código.

Puede suceder, por ejemplo, que alguien levanta su mano, diciendo que quiere plantear una
incidencia: quiero plantear aquí su señoría que hay 3 demandados y que se señale la forma en que
van a intervenir (quizás se requiere un orden).

Para que decir en la audiencia de juicio, si quiero acompañar un poder para la absolución, la ley
dice al inicio, pero, ¿cuándo es el inicio?, no se sabe, entonces uno esta con su sobre ahí
expectante.

66
Es muy importante la individualización, pues después le giran un cheque y quizás esta mal hecha la
individualización. Se individualiza a la parte.

2. Luego el abogado dice, comparece su señoría Emilio Sanhueza Neira en representación del
demandante, con domicilio… y forma de notificación ya registrada en estos antecedentes
(virtual, en este proceso, etc.)
3. Ahora la parte demandada se individualizará. Se comienza con la demandada principal.

Porque claro, una de las partes demandadas podrá ser la empresa contratista, la otra
subcontratista y otra la empresa mandante o principal (figura de la subcontratación).

Ejemplo: Camila representa a una empresa eléctrica que trabajo aquí en la facultad de química,
Paulina es la empresa contratista, la que está a cargo de hacer todo el edificio.

Giannina sería la Universidad de Concepción que es la dueña de la obra o faena.

Se comenzará con el demandado principal. Si hubiera dos partes, no habría problema.

¿Es necesario que vayan los representados a la audiencia preparatoria? No, porque para eso se
tiene la representación. Pero a los jueces le interesa mucho que estén las partes, por algo muy
importante que tiene que ocurrir en la audiencia preparatoria, que es la conciliación, para conciliar
deben estar las partes representadas.

En la demanda ya se encuentran todos individualizados en realidad. Pero podría surgir la duda de


quién es el representa al empleador.

Art. 4 inc. 1º. Para los efectos previstos en este Código, se presume de derecho que
representa al empleador y que en tal carácter obliga a éste con los trabajadores, el
gerente, el administrador, el capitán de barco y, en general, la persona que ejerce
habitualmente funciones de dirección o administración por cuenta o representación de una
persona natural o jurídica.

Este articulo prácticamente destruye toda la teoría de la representación en el juicio civil, en el


juicio civil es muy importante demandar al representante, en materia laboral tenemos este
precepto que es una maravilla, y yo he visto muy pocos incidentes de nulidad por no tener
facultades de representación. Esta es una presunción de pleno derecho, se presume que
representa al empleador el gerente o administrador, y aquí no hay problema.

El problema surge en: “y, en general, la persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o
administración por cuenta o representación de una persona natural o jurídica.” No es tan fácil
identificar al representante en este caso. Esto es una cuestión de hecho, pero de todas formas
servirá para identificar al representante. Lo que se ha fallado para determinar esto, es que es el
trabajador que puede contratar a otros.

Entonces tenemos estos tres casos.

67
Esto se va a proyectar en la absolución de posiciones pues si el representante es dudoso, el día de
mañana se podría impugnar que el prestara confesión por la persona jurídica que representa.

➢ Ahora viene la relación circunstanciada que debe hacer el juez.

El artículo dice: “la relación somera que hará el juez de los contenidos de la demanda, así como de
la contestación y, en su caso, de la demanda reconvencional y de las excepciones, si éstas hubieren
sido deducidas por el demandado en los plazos establecidos en el artículo 452.” La ley dice que así
empieza la audiencia preparatoria, pero ya vimos que no empieza así, si no que empieza con la
individualización de las partes.

Ejemplo: esto se cumple de la siguiente forma:

“En estos antecedentes comparece demandando despido injustificado don Manuel Jiménez,
representado por su abogado aquí presente…”

Y, aquí el juez comienza a hacer una lectura de los antecedentes que se encuentran en la demanda
en sus aspectos más relevantes.

Ejemplo: “sostiene el actor que la relación laboral duró desde el 1 de abril del 2000 hasta el 15 de
mayo del 2019, con una remuneración de tanto y que fue despedido por su empleador por
incumplimiento grave de las disposiciones del contrato por no haber aceptado órdenes directas de
su superior don Lucas Lucero, produciendo un perjuicio grave toda vez que no se pudo realizar una
actividad que consistía en fabricar tal cosa que se debía entregar ese fin de semana a un cliente
tan importante, como lo es SODIMAC, que es el principal cliente y que de no mantenerlo,
probablemente la actividad de la empresa cese.

Señala que en atención a que su despido fue injustificado, se debe declarar así y condenar al pago
que corresponda.”

Y después, se hace lo mismo con la otra parte: “a su vez la demandada principal sostiene…” Y
después aparecen el resto de los demandados.

2.2. No contestación de la demanda.

No hay ningún problema en que no se conteste la demanda, pero hay algo importante en este
aspecto, que no es lo mismo no contestar que contestar mal.

Porque cuando uno contesta mal por lo menos estoy manifestando en que no estoy de acuerdo
con lo que se señala la demanda.

Es tremendamente importante, porque esto va a obligar al juez a darle tramitación a todo el


pleito.

68
Examinen lo que señala el art. 453 Nº3 en lo siguiente: contestada la demanda, sin que se haya
opuesto reconvención o excepciones dilatorias, o evacuado el traslado conferido de haberse
interpuesto éstas, el tribunal recibirá de inmediato la causa a prueba…

Entonces, se decía que, si no hay contestación, los jueces no podían recibir la causa a prueba y por
tanto podían fallar de inmediato y para fallar voy a utilizar esta parte de la norma:

“Cuando el demandado no contestare la demanda, o de hacerlo no negare en ella algunos de los


hechos contenidos en la demanda, el juez, en la sentencia definitiva, podrá estimarlos como
tácitamente admitidos.”

Entonces, antes de la reforma, el juez decía: “ah como no contestaron la demanda, no hay debate,
no hay causa a prueba, aplico la norma, ha lugar a la demanda”. En el fondo la ley dice que, si no
se contesta, se puede saltar todo el pleito.

Clase miércoles 15 de mayo de 2019, segunda hora.

2.3. Debido proceso en la contestación.

El debido proceso es muy importante en todos los procesos, siempre se puede razonar con el
debido proceso, es un derecho constitucional. Es una argumentación muy segura, firme. No es
solo un derecho hacer oído, sino también a contradecir las pruebas, a recurrir, a producir pruebas
y contradecir las pruebas.

Por infracción al debido proceso, procede el recurso de nulidad fundado en la infracción sustancial
de normas constitucionales y en este caso24 el Art. 19 N°4, proceso racional y justo, se realiza en la
base del debido proceso.

La norma dice si no ha contestado, pero si yo conteste formalmente, le genero un problema al


artículo de manera inmediata, ya que dice contestada la demanda, pero contesté de manera
extemporáneo ¿es lo mismo que no exista la demanda? En opinión del profesor, por ningún
motivo, y ahí viene la frase que dice: ejerciendo mi derecho hacer oído, que es un derecho
constitucional. Él dijo que se estaba oponiendo, está el abogado ahí para defenderse en la
audiencia preparatoria. Esa es la solución actual.

Pregunta alumno: ¿Qué rol juega la extemporalidad aquí?

Aunque sea extemporáneo siempre vale la pena contestar o sino se arriesga mucho, porque en la
otra va a llegar a la audiencia y el juez va a decir que el artículo dice contestada y usted no
contestó, es muy distinto a decir que fue extemporáneo, no es lo mismo. El artículo dice
contestada sea la demanda, no distingue si es extemporánea o no.

24 Ejemplo mencionado en la primera hora.

69
Otro caso, se presenta una excepción dilatoria, pero acá el juez no va a dudar (como en el caso
anterior), sino que la va a rechazar al ser extemporánea, porque no le va a producir ningún efecto
en el transcurso del juicio si es que permite que igual se ofrezcan pruebas, no para acreditar lo que
él quiere, porque ya fue rechazado, pero si para desacreditar la prueba del otro.

En opinión del profesor, eso es lo correcto, porque los juicios son pleitos entre dos ciudadanos que
se enfrentan y siempre es bueno llegar al pleito.

Se eliminó la ratificación, antes el juez preguntaba si ratificaba la demanda, era algo innecesario,
algunos lo siguen haciendo, pero no es relevante.

Si hay reconvención, hay que contestar la reconvención, que es una demanda del demandado.
Pero también puede oponer excepciones dilatorias y perentorias. Dar traslado para contestar.

2.3.1. Excepciones, el fallo y las dilatorias.

Ejemplo: Si hay una reconvención, se terminó el contrato, ya no hay causa. Puede reconvenir y el
otro puede contestar: no, porque el cliente le acaba de decir que la abandonó o no, porque en
realidad tenían un trato, porque él estaba pagando una suma, ya que iba a vender esa casa, hay
una promesa. El juez va a rechazar, porque es una cuestión civil. Pero también puede haber una
excepción de pago o una dilatoria, falta de capacidad o demanda inteligible o cualquier otro
defecto en el modo de oponer la demanda, tiene que contestar el otro.

El juez puede fallarlas o dejarlas para definitiva. Puede dejarlas para definitiva, por ejemplo, una
caducidad o prescripción que no es muy clara ¿una excepción de fondo que no es muy clara,
ustedes la fallarían de inmediato? Una prescripción no muy clara, por ejemplo. No lo hagan, por el
debido proceso. Porque vemos que el demandante tiene casi toda la razón y fue maltratado, no se
irán con la conciencia tranquila.

Una excepción dilatoria no muy clara, ¿la fallan de inmediato o la dejan para definitiva? Ahí sí la
resuelvo de inmediato, porque se puede resolver y corregir.

¿Cómo se corrige una dilatoria? El Código señala que se suspenderá hasta por 5 días. Ahí se verá si
el defecto se puede o no corregir fácilmente.

Ejemplo, le señala que no le entiende, porque quiere circunscribir el cobro de diferencia de


remuneraciones a todos o solo los últimos años, porque yo opondré la prescripción respecto de
los últimos años. El abogado señala al juez, que solo circunscribirá a los dos años. El juez señala
que está muy bien, porque así se evita pleitear con el otro.

¿Se pueden fallar excepciones en la misma audiencia? Hay algunas que hay que fallarlas, pero
siempre y cuando debe fundar en antecedentes, por ejemplo, acompaña documentos como son
las actuaciones administrativas, el reclamo, porque puede aparecer la fecha del reclamo y después

70
puedo resolver claramente si esta caducada o no. Si son de fondo, las dejo para el debate, pero si
son dilatorias las trato de corregir de inmediato.

➢ Respecto del Artículo 454 N°1: el orden de las pruebas, comienza el demandante, luego del
demandado, pero eso se altera cuando se trata de un despido injustificado.

Por esta regla sucede un problema cuando no hay carta de despido y se trata de un despido
injustificado, lo demanda y la parte señala que efectivamente lo despidió, pero que hubo un
problema con la carta y ya no encontramos en la audiencia preparatoria ¿qué puede ocurrir? Que
el juez diga que no hay controversia, ya que como señala el artículo se invertirá, porque la prueba
de la causal le corresponde al empresario y, además, el juez verá de inmediato la prueba, y si esta
es mala, no es necesario que rinda prueba el demandante. El riesgo que corre uno es que el juez se
equivoque y pasa eso. Algunos jueces estiman que hay que fallar de inmediato en la audiencia
preparatoria.

¿Qué pasa si es un cobro de remuneraciones? No aplica esta regla, solo se da si es un despido


injustificado, es decir, un reclamo del artículo 168.

No hay carta de despido, el juez señala que no para que recibir prueba, si no existe, no hay
controversia ¿qué puede haber hecho el demandado? Alegar su derecho constitucional y
contestar señalando que la carta se perdió o fue verbal, y le indicamos los hechos al trabajador y
sabe muy bien cuales son. Para satisfacer el estándar de un debido proceso.

Caso: Profesor con el Consejo de Defensa del Estado, que le cuesta juntar los testigos, el profesor
tenía cuatro y a él le llegó uno. Cuando empezaron a declarar los testigos del profesor, al otro
abogado le tocaba contradecir a los testigos, pero el testigo empezó a decir cosas “no ha lugar” y
el profesor le pidió a Usía “quiero oponerme a las preguntas de mi contradictor, porque está
transformando mi prueba testimonial en su prueba testimonial, él tiene derecho a contradecir mis
pruebas, pero no a formular preguntas que no tienen relación”.

En la prueba testimonial cuando uno aplica las técnicas de aplicación, que son heredadas del
modelo norteamericano, es que yo no le puedo preguntar nada al testigo que no sea nada
estrictamente necesario con lo que le pregunté.

Ejemplo: “señor testigo usted dice que la relación laboral del señor Patricio, comenzó el 1 de enero
del 2019”, El testigo responde: Si. Usted no le puede decir, por ejemplo: “¿y trabajó en otra cosa,
don Patricio? Y ahí el abogado le debe indicar que se está saliendo de los términos del debate.
Cuando se tienen dudas, puede solicitar escuchar la grabación.

Esto pasa mucho, hay que estar atento e ir con el ánimo de pelear, son interesantes en el juicio. A
veces los jueces lo permiten, no porque no estén atentos, sino tal como señala el artículo 425,
respecto a los principios formativos del proceso, una de las características más importantes del
pleito es la facultad que tiene el juez para decretar pruebas, impulso procesal de oficio, activismo

71
judicial, es decir, que la verdad procesal coincida con la verdad real, eso es lo que le interesa al
juez activista.

En el código del trabajo solo aludimos el recurso de apelación que hay que deducirlo en la
audiencia preparatoria, por lo tanto, tiene que tener fundamentos y reparaciones concretas.
Tengo que llegar a la audiencia ya claro. Ahí me va ayudar el debido proceso, es un argumento
sólido dentro de la argumentación jurídica.

➢ ¿Qué excepción es apelable?

La incompetencia del tribunal, el juez dice que no puede seguir conociendo, sea porque es
absoluta o relativa, no importa, el juez en ambos dice que hasta aquí llega, y otro deberá conocer,
otro laboral si es relativa, civil si es que fuera absoluta, murió el juicio.

Con la caducidad, murió el juicio y también con prescripción, muere el juicio. Pero, ¿qué ocurre si
se acumulan acciones y hay otras acciones? Murió respecto de esa acción nada más. Va a ser
apelable, porque clausula el pleito, pero cuidado respecto de esa acción, porque recuerden que
respecto de una demanda pueden haber varias acciones.

Ejemplo: hay una reconvención y por lo tanto hay que seguir tramitando. Pero en el caso del
demandante que tiene varias acciones, que una acción esté prescrita y las otras también. Por
ejemplo, tengo un pleito con un señor que lo despidieron por necesidades de la empresa y estoy
reclamando el 30%, pero junto con eso deduje una demanda de indemnización por daños morales
por un accidente del trabajo que le causó ciertas lesiones que aun padece. La prescripción de esa
acción es de 4 o 5 años, porque hay prescripción civil, eso está en otra ley, en cambio la
prescripción del código es de 2 años, entonces puede que yo demande un cobro de
remuneraciones, feriados, alguna indemnización y puede que esté prescrita y no la otra.

Clase miércoles 22 de mayo de 2019, primera hora.

2.4. Etapa de conciliación.

Art 453 N°2. “En la audiencia preparatoria se aplicarán las siguientes reglas:

2) Terminada la etapa de discusión, el juez llamará a las partes a conciliación, a cuyo


objeto deberá proponerles las bases para un posible acuerdo, sin que las opiniones que
emita al efecto sean causal de inhabilitación.

Producida la conciliación, sea ésta total o parcial, deberá dejarse constancia de ella en el
acta respectiva, la que suscribirán el juez y las partes, estimándose lo conciliado como
sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Se tramitará separadamente, si fuere necesario, el cobro de las sumas resultantes de la


conciliación parcial.

72
Los jueces laborales presionan mucho para la conciliación, van bien preparados, respecto a lo que
las partes demandan y contestan. No es bueno ir con la disposición de no negociar.

➢ Recordar: Indemnización por año de servicio solo procede en el despido por necesidades de
la empresa, por reclamo por despido injustificado, si se pacta o por el autodespido si es
acogido.

Ejemplo: Juez propone que en vez que se pague el 80% de indemnización (art. 168), una base de
arreglo consistente en el pago de indemnización por año de servicio + la sustitutiva.

La conciliación puede ser total o parcial:

a) Total: Pone fin al pleito.


b) Parcial: Pleito va a terminar respecto de aquello avenido.

“estimándose lo conciliado como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.” Sin
embargo, el profesor dice que nunca ha visto la ejecución de una sentencia en medio del pleito, de
igual forma se espera que termine el pleito.

2.5. Resolución que recibe la causa a prueba.

Art. 453 N°3. En la audiencia preparatoria se aplicarán las siguientes reglas:

3) Contestada la demanda, sin que se haya opuesto reconvención o excepciones dilatorias,


o evacuado el traslado conferido de haberse interpuesto éstas, el tribunal recibirá de
inmediato la causa a prueba, cuando ello fuere procedente, fijándose los hechos a ser
probados. En contra de esta resolución y de la que no diere lugar a ella, sólo procederá el
recurso de reposición, el que deberá interponerse y fallarse de inmediato.

De no haber hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, el tribunal dará por


concluida la audiencia y procederá a dictar sentencia.

Si no hay hechos controvertidos el juez de inmediato puede fallar, lo que es importante porque se
puede interponer ante esa resolución el recurso de unificación de jurisprudencia, pero tratándose
de la sentencia definitiva procede el recurso de nulidad.

Causa a prueba es un ejercicio de reconocer qué fue lo que pidieron demandante y demandado.

73
➢ Juicio clásico en materia laboral, es el reclamo por despido injustificado (art. 168).

Art. 168. El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales
establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal,
podrá recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado
desde la separación, a fin de que éste así lo declare. En este caso, el juez ordenará el pago
de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la de los incisos
primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, aumentada esta última de
acuerdo a las siguientes reglas (…).

La primera petición o acción es que se declare injustificado el despido, y a consecuencia de eso es


que se ordena pagar la indemnización por año de servicio + sustitutiva+ aumentos.

El auto de prueba es susceptible de reposición, y habrá que deducirlo de inmediato, ya que este
juicio es oral, pero en la práctica esto no pasa, lo que sucede es que las partes negocian con el juez
los puntos de prueba, más que deducir reposición, por ejemplo: agregar la época en que se
produjo el despido.

La importancia de que el auto de prueba contenga todos los hechos que se quieren probar.

2.6. Oferta probatoria.

Art. 453 N°4. En la audiencia preparatoria se aplicarán las siguientes reglas:

4) El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba ofrecida por


las partes, pudiendo valerse de todas aquellas reguladas en la ley. Las partes podrán
también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que, a juicio del tribunal, fuese
pertinente.

Sólo se admitirán las pruebas que tengan relación directa con el asunto sometido al
conocimiento del tribunal y siempre que sean necesarias para su resolución.

Con todo, carecerán de valor probatorio y, en consecuencia, no podrán ser apreciadas por
el tribunal las pruebas que las partes aporten y que se hubieren obtenido directa o
indirectamente por medios ilícitos o a través de actos que impliquen violación de derechos
fundamentales.

Lo normal en la oferta probatoria es demandante-demandado, lo que se altera en el caso de un


juicio de despido injustificado, el demandado (empleador) quien debe realizar la oferta probatoria.
Las partes igual pueden ofrecer prueba, y también el juez (elemento más destacado del juicio
laboral, el que puede decretar prueba de oficio, una de las manifestaciones del impulso procesal

74
de oficio, y que caracteriza este procedimiento oral, se entiende que este juez pueda “subsidiar” a
una parte que, por inadvertencia, negligencia, etc. no haya pedido prueba).

En la audiencia preparatoria, si bien no está reglado el orden en que deben ofrecerse estas
pruebas, sin embargo, se sigue el mismo orden que se establece en el art 454.

El orden de recepción de las pruebas será el siguiente: documental, confesional, testimonial y los
otros medios ofrecidos, sin perjuicio de que el tribunal pueda modificarlo por causa justificada.
Faltan los oficios, declaración de parte, inspección personal del tribunal o por ejemplo el
documento electrónico o material audiovisual.

Es obligatorio (no lo establece la ley) llevar una minuta con la prueba a ofrecer.

Existe libertad probatoria (no hay sorpresa en la prueba que luego se va a rendir en la audiencia
de juicio), no prueba legal o tazada, por eso hay flexibilidad respecto a los medios de prueba.

2.6.1. Ofrecimiento general de la prueba.

1. Primero se ofrece la prueba contenida en mi minuta de prueba.


2. La otra parte va a estar atenta y el juez debe decidir si va a aceptar o no las pruebas
(período de exclusión de prueba).
¿Qué prueba se excluye?
a) Prueba impertinente (no tenga relación con el auto de prueba).
b) Prueba sobreabundante (estoy demandando la pura indemnización, remuneración
fija, tengo la última liquidación y acompaño 11, la contraparte puede pedir la
exclusión de las otras 10).
c) Prueba que se hubieren obtenido directa o indirectamente por medios ilícitos o a
través de actos que impliquen violación de derechos fundamentales (ejemplo
pruebas ilícitas: Grabaciones ocultas o privadas, antecedentes psiquiátricos de la
contraria).

Clase miércoles 22 de mayo de 2019, segunda hora.

2.6.2. Procedimiento.

Nos toca la prueba, que le corresponde ofrecerla a las partes, pero veremos después que el juez
igual puede decretarla. Pensemos en un despido, oferta de la prueba. Vamos a seguir el orden del
art 454, que en general se sigue, ya que, el art 453 no hay normas sobre la oferta de la prueba.

a) Prueba documental.

Art 453 N° 4. El juez resolverá fundadamente en el acto sobre la pertinencia de la prueba


ofrecida por las partes, pudiendo valerse de todas aquellas reguladas en la ley. Las partes

75
podrán también ofrecer cualquier otro elemento de convicción que, a juicio del tribunal,
fuese pertinente.

En este precepto encontramos la consagración del Principio de la Libertad de la Prueba, tenemos


3 tipos de prueba, las conocidas que están en el CPC que aquí también regulamos, las del Código
del Trabajo, que solo se mencionan y otras. Más adelante, en la audiencia de juicio, encontramos
que se puede objetar o impugnar la prueba documental.

Ejemplo: En la práctica esto se cumple de la siguiente manera.

1. Jueza: “La parte demandante, Sr abogado, ofrezca su prueba”


2. Abogado “Su señoría, conforme a la minuta de prueba que he acompañado, mi parte se valdrá
de la siguiente prueba; primero ofrezco la prueba documental.
Documento Nª1 Su Señoría: “Control de Asistencia 2019 de la asignatura Derecho Procesal Del
Trabajo dictada por el profesor Mella donde figuran 11 alumnos a pesar que según la lista
tiene 37” (esta última parte no debería decirla porque aquí ya estaría extrayendo conclusiones
y yo solo debo presentar el documento, identificar claramente de que se trata, su fecha y ojala
decir para que).
Entonces, acompaño documento N°1 “Control de Asistencia 2019 de la asignatura Derecho
Procesal Del Trabajo dictada por el profesor Mella para acreditar cuantos alumnos asistieron a
clases el día el 25 de mayo del 2019”. Eso es una oferta magnifica y no está en la ley. Esto le
permite a la contraparte saber para qué es cada documento. Y así con todos los documentos,
hay algunos muy fáciles como el que acabamos de ver, pero hay otros muy complejos. Por
ejemplo, una asistencia de horas extraordinarias 3 meses y hay que acreditarlas.
“Documento Nª 2 Su Señoría, conforme a la nómina “Libro de asistencia de la empresa tanto
donde consta que la trabajadora Paulina, los meses… asistió a su empleo”.
3. Ahí están ofrecidos, y el juez antes de resolver va a decir lo siguiente: “Sr. abogado por favor,
entregue los documentos a la contraria para que los examine”. No procede aquí hablar de
“téngase por acompañado” por ningún motivo, eso es propio del proceso civil.

Hay dos maneras de actuar aquí, esperar que la contraria examine los documentos que puede ser
algo demoroso, o que se continúe con el proceso, por ejemplo, con la prueba testimonial,
mientras este los revisa. Por tanto, deberá verificar que efectivamente sea el documento que se
indicó, de lo contrario puede impugnar aquí en la audiencia preparatoria, así como puede pedir la
exclusión de la prueba, son dos cosas distintas.

La jueza puede, entonces, esperar que se examinen los documentos por la contraparte que puede
ser un laterío; los más expeditos continúan: “Sr. abogado continúe con la oferta de su prueba”, “Su
señoría conforme a la minuta ofrezco también prueba testimonial, los siguientes testigos…”

Puede que luego de hacer el examen de los documentos, la otra parte diga: “no está muy bien
esto, pero no se lo voy a impugnar ahora, porque si se lo impugno ahora le van a dar traslado a la
otra parte y me van a dar la posibilidad de probar en la audiencia de juicio, porque la prueba es
documental”.

76
Art 454 N°2. La impugnación de la prueba instrumental acompañada deberá formularse en
forma oral en la audiencia preparatoria o en la de juicio.

Ahora la prueba esta digitalizada en el sistema, por tanto, es sumamente fácil acceder a ella.

Las causales de impugnación son las mismas del proceso civil, nosotros no tenemos causales de
impugnación. Se puede impugnar por nulidad, falta de integridad y falsedad, no hay otra.
Cualquier otra cosa tiene que ver con el mérito probatorio.

Vimos cómo se hace la oferta, el derecho de la contraparte a revisar la documentación y así poder
objetar, pero parece no ser una buena idea objetar en la audiencia preparatoria, sino que mejor
dejarlo para la audiencia de juicio. Las causales y para hablar del mérito de ese documento, hay
que hacerlo en la observación a la prueba que está al final.

b) Documento electrónico.

En procesal civil y procesal laboral. Nosotros no tenemos reglamentación sobre documentación


electrónica, en materia civil tampoco existía hasta que apareció la regulación del documento
electrónico y la diligencia de percepción documental.

En materia civil no hay duda, yo presento un documento electrónico, correos electrónicos y el juez
lo va a mirar y decretar la percepción documental para el día tanto, hay que notificar a la otra
parte y, además, “Sr. abogado tiene que llevar los instrumentos necesarios para producir la
percepción porque yo no le voy a estar ayudando con los documentos”, es decir, llevar el equipo
para abrir la cuenta de correo, mostrar el correo etc. Lo que al profesor le parece absurdo, si es
parte del derecho de acceso a la justicia, deberían contar con computadores.

Dejan constancia de esto, por medio de un acta redactada por un funcionario del tribunal, ni
siquiera el juez; podemos imprimirlo, pero en general, ya se acompañó impreso.

En materia laboral esto no es común, no se hacen problema con el correo.

Ejemplo: “Documento Nº3: correo electrónico enviado por el profesor mella a los alumnos…”

No se decreta la percepción documental, podría, pero no se da en la práctica, confían, por un tema


jurídico, por el Principio de Libertad de Prueba. El juez, para fallar, necesita la mejor información
que disponga y los medios de prueba son una fuente de esta, si es confiable o poco confiable, ahí
el juez lo determinara.

➢ Respecto a la exhibición de documentos:

Ejemplo: yo no lo tengo así que solicito, por ejemplo, el libro de asistencia para acreditar horas
extraordinarias, pero a veces este no existe o está en poder de un trabajador. Aquí yo pido

77
documentos que tiene la otra parte o que estén en poder de un tercero, público o privado. Por
ejemplo, de una AFP, la notifico.

Art. 453 N° 5. La exhibición de instrumentos que hubiere sido ordenada por el tribunal se
verificará en la audiencia de juicio. Cuando, sin causa justificada, se omita la presentación
de aquellos que legalmente deban obrar en poder de una de las partes, podrán estimarse
probadas las alegaciones hechas por la parte contraria en relación con la prueba
decretada.

Ejemplo: solicito la exhibición de las licencias médicas de los meses marzo y abril 2019 para
demostrar que estaba excusado de asistir al trabajo el demandante XXX. La sanción será que se
tendrá por verdadero lo que la parte solicitante sostiene en contra de la contraparte.

Hay aplicación supletoria del CPC:


Art. 349 CPC. Podrá decretarse, a solicitud de parte, la exhibición de instrumentos que
existan en poder de la otra parte o de un tercero, con tal que tengan relación directa con la
cuestión debatida y que no revistan el carácter de secretos o confidenciales.

Estos dos requisitos los laboralistas lo aplican, que no sean confidenciales o que tengan relación
con el juicio, por ejemplo: exclusión de la prueba por impertinente no tiene relación con el juicio;
oficio al banco para que acompañe las cartolas y así demostrar que le pagué el sueldo en los 3
últimos años…sería mejor informar que hay depósitos en nombre de XXX.

La sanción a esto es la posibilidad del apercibimiento, que el profesor ha visto en la materia


laboral.
Art. 349 inc. 3 CPC. Si se rehúsa la exhibición sin justa causa, podrá apremiarse al
desobediente en la forma establecida por el artículo 274; y si es la parte misma, incurrirá
además en el apercibimiento establecido por el artículo 277.

Hay una combinación de CPC y Código del trabajo.

Ejemplo: solicito que la contraparte exhiba el libro de asistencia, pero esta sostiene que este se
perdió, aquí se puede aplicar la sanción, ya que no existe fundamento a dicha perdida, en cambio,
el juez no la aplicará cuando este sostenga que se destruyó, objeto de una denuncia de un delito
de incendio, y adjunta la copia; aquí habría causa justificada.

c) Prueba confesional.

Art 453 Nº 8. El tribunal despachará todas las citaciones y oficios que correspondan
cuando se haya ordenado la práctica de prueba que, debiendo verificarse en la audiencia
de juicio, requieran citación o requerimiento. La resolución que cite a absolver posiciones
se notificará en el acto al absolvente. La absolución de posiciones sólo podrá pedirse una
vez por cada parte.

78
A diferencia del juicio civil, en que se puede pedir hasta dos veces en primera, acá es una sola vez;
esta deberá realizarse en la audiencia de juicio y debe ser notificada, la gracia de que estamos en
juicio oral, dice que debe ser notificada.
¿Qué pasa si la parte no va? ¿Es necesario notificar? La respuesta está dada en la primera
resolución en este juicio, que dice que las partes se entenderán notificadas de todas las
resoluciones que se dicten. Al que no podremos notificar ahí es al testigo, porque este no tiene
idea, así que necesariamente tendrá que expedirse su citación por carta certificada, a menos que
yo mismo diga: “Sr. juez no se preocupe, no pida la citación que yo lo hare comparecer”.

¿Cómo se ofrece? Igual va en la minuta.


Ejemplo: “se cite a la parte de…individualizar… para que absuelva posiciones conforme a las
preguntas que se le formularan en la audiencia de juicio”, y tengo que agregar algo. Hasta ahí ya
ofrecí la prueba “se cite a la demandada Brenda Fica para que comparezca personalmente (igual
puede actuar representado) a absolver posiciones al tenor de las preguntas que se le formularan
en la audiencia de juicio, bajo el apercibimiento que indica el art 454 Nº 3”.

Art. 454 N°3. Si el llamado a confesar no compareciese a la audiencia sin causa justificada,
o compareciendo se negase a declarar o diere respuestas evasivas, podrán presumirse
efectivas, en relación a los hechos objeto de prueba, las alegaciones de la parte contraria
en la demanda o contestación, según corresponda.
La persona citada a absolver posiciones estará obligada a concurrir personalmente a la
audiencia, a menos que designe especialmente un mandatario para tal objeto, el que si
representa al empleador, deberá tratarse de una de las personas a que se refiere el artículo
4° de este Código. La designación del mandatario deberá constar por escrito y entregarse
al inicio de la audiencia, considerándose sus declaraciones para todos los efectos legales
como si hubieren sido hechas personalmente por aquél cuya comparecencia se solicitó.
Si los demandantes fueren varios y se solicitare la citación a confesar en juicio de muchos o
de todos ellos, el juez podrá reducir el número de quienes habrán de comparecer, en
especial cuando estime que sus declaraciones puedan resultar una reiteración inútil sobre
los mismos hechos.

En la audiencia preparatoria no se acompaña pliego de posiciones, todo el control de la prueba


confesional se hace en la audiencia de juicio. La prueba testimonial y la confesional permiten gran
libertad.
Se debe controlar que las preguntas no sean ofensivas, que tengan que ver con el auto de prueba,
es decir, que sean pertinentes, hace un control de legalidad.

d) Prueba de testigos.

También va en la minuta: “Sr. abogado continúe con el ofrecimiento”, “Su Señoría, ofrezco también
la prueba testimonial como indique en la minuta de puntos de prueba; los testigos son los
siguientes: Manuel Jiménez, egresado de derecho domiciliado en tanto, José Montaño, egresado
de derecho domiciliado en tanto.” Así se ofrece la prueba.

Pueden declarar 4 testigos en un pleito, pero en la oferta probatoria puedo poner un mayor
número de testigos, puede que uno se enferme, no quiera ir, etc. Puedo citar a confesar a todos
los trabajadores y ahí les saco partido a los que me convenga.

79

También podría gustarte