Está en la página 1de 12
LA EVOLUCION DE LoS PROCEDIMIENTOS DE ENTRENAMIENTO EN EL FUTBOL SALA 1.1. HACIA UN ENTRENAMIENTO MAS ESPECIFICO Los deportes tienen unas estructurasdiforociadas entre si quecbligan a tener que conside rarias de forma especificea ia hora de realizar el entrenamiento deportivo”, Hemandez Moreno En fitbol-sala, como en el resto de los deportes de equipo, cada accién del uego, por simple que éstasea, leva implicitalaintervencién de un gran nlimero de variablesque condicionan el éxito de los objetivos quese persiguen en cada momento. Desde el correcto conocimiento de las normas que regulan el juego hasta la influen- cia de condicionantes externos, como puede ser el piblico 0 as caracteristicas de las instalaciones, pasando por la habilidad técnica de los jugadores, su condicion Fisica, elestado animico individual, su aptitud para el andlisis dela informacién y la toma de decisiones, la cohesiGn de grupo, las intenciones téctieas, la efectividad en las estrate~ gas ola mayor 0 menor oposicién de los contrarios, son algunos de los factores que determinan el resultado final. De estos factores hay una parte en la que el trabajo del entrenador tiene escasas posibilidades de tener una incidencia significativa, como es el caso del clima, las cir- cunstancias personales del jugador, el puiblico, etc. Son variables que vienen dadas por agentes extemnos a la competicion propiamente dicha y es una informaciin que el ‘entrenador debe manejar y tener en cuenta.a la hora de tomar decisiones, pero sobre las que no es posible influir con el trabajo realizado en los entrenamientos. Son factores externos noentrenables. ‘Sin embargo las dimensiones principales como son la condicién fisica, la destre- za técnica, el saber tactico, la habilicad perceptiva, el estado psicolégico o el conoci into de las reglas si son susceptibles de ser mejoradas mediante el proceso de censefianza-aprendizaje al poder ser tratados, mejorados y optimizados a través dela iniciativa del entrenador. (CUADRO 16 ~ SfNTESIS So errr ates | Se desarota y programa el ertrsnamiento leokgico dei deta propa estructura Gol frabao. Métodos que intogan las cualdadesfisicas con los demés factores de rendimiento Capitulo 2 TAREAS SIGNIFICATIVAS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO 2.1. CLASIFICACION DE TAREAS Una vez analizados los diferentes procedimientos de entrenamiento que se han aplicado en el fitbol sala a lo largo del tiempo, nos centraremos en profundizar en cel conocimiento y la aplicacién practica de las tendencias mas modernas y, més concretamente, en la clasificacidn y anélisis de los diferentes tipos de tareas que podiemos realizar, plantedndolas desde la perspectiva de los diferentes ambitos del entrenamiento, Con el fin de ofrecer una visién general de los distintos tipos de tareas y simpli- ficar al lector el proceso de seleccién de las mismas, dependiendo de sus objetivos, ‘hemos elaborado una clasificacién (cuadro 17) que es la columna vertebral de nues- {ro trabajo, estableciendo un orden en relacidn a la complejidad de las mismas y los, fines que se persiguen. También analizamos en este capitulo cada uno de los tipos de tareas presentadas, que por su estructura, funcionalidad y caracteristicas, son Jas que nos parecen més indicadas para aplicar en el entrenamiento moderno del. futbol sala 7 CUADRO 17 TAREAS SIGNIFICATIVAS Emsefanza yentreaamiento dela éeticn {individual (tundaments) PRACTICAS, DE JUEGO AREAS SUGADAS, JUEGO CONDICIONADO JUEGO REAL eerste ner eee eet Seen ernest Capitulo 3 PROPUESTAS PRACTICAS PARA EL ENTRENAMIENTO INTEGRADO 3.1. PRACTICAS DE JUEGO 114 Pricticas de juego para la enseftanza y entrenamiento de la téctica individual (fundamentos) 30. Pricticas de juego para la ensefianva y entrenamiento de la tictica colectiva (ata- que posicional y transiciones). 19 para el ataque posicional (18 forman una progresiéa completa para la pa ue pos! progr ensefianza de la diagonal). 11 para las transiciones y situaciones de superioridad e inferioridad 3.2. TAREAS JUGADAS, 16 Tareas ugadas para laensefianza yentrenamiento dela conservacién yrecupera- cin del balén. 7. para los fundamentos técnico-técticos individuales. 9 para la téctica colectiva, 20 Tareas jugadas para la enseanza y entrenamiento de la progresiGn en el juego y cevitar la progresién del balén y los contrarios hacia nuestra porteria. 114 para la téctica colectiva. 6 para el juego con pivot (presentadas en progresién). 14 Tareas jugadas para la enseftanza y entrenamiento de la finalizacién y la protec- ign de nuestra porteria 111 Tareas jugadas para superar las situaciones de enfrentamiento 1x1. 105 3.3, ENTRENAMIENTO MEDIANTE EL JUEGO REAL 33 Tareas de Juego condicionado para los fundamentos téenico-técticos individuales, 21 para la tictica colectiva, 24 Tareas de Juego adapta 13 para elataque y la defensa posicional para las acciones de estrategia, 9 para las transiciones y situaciones de superioridad e 15 Tareasde juego modelado. 4 para las estrategias reactivas. 11 para elcomportamiento individual y colectivo en momentos concretos del juego 106 PRACTICAS DE JUEGO PARA LA ENSENANZA Y ENTRENAMIENTO DE LA TACTICA INDIVIDUAL (FUNDAMENTOS) ADQUIRIR LOS FUNDAMENTOS TECNICO-TACTICOS INDIVIDUALES. Regate, conduccisn, posiionamientos bisicos defensvos, entradas | IN DEJUGADORES (Ta “SUPERFICTE: Mio campo DURACION: ets 10 MATERIAL Balan Peto, once JDESCRIPCION: H tacante (3) relia un pase aso y temo aw compare ep corre 8 ocupr osc para a siguiente rics defrco, ue ext psando laine de meta provers lcm de Sespazatneno det blo par slr dal ray erent &(2)inestandorecujera lal eda ena entrada. Flaten (2) nena span (D) dntro de eopacio que dlimtan os conc y penetra enl ea para poder tar a puta (eicament se puede marca deaie dent de re). Cando estan marca gal eres ers fal pled el al queda a defer yel deere va stairs coe aan V0 Se pusde realizar por bs dos ado (una ver por cad wo Se pasado ela sige ado que petra) Pasar dese dene dl cule central w scr el emo de deaplazaminte de ule. 2) Elpase ae eliza desde cl punto de dble penalty el tacit G) neta seater 2(0) 7 merc | ruzant a tine de fond gal en condacse) in poverenrarenel res sal dea cache elena, | esas pando linen de meta aprovechar leo de deplzaneno de bln pan sali el ren} cafes (2) ecuprando el bln mint ana en 3 TAREAS JUGADAS PARA LA ENSENANZA Y ENTRENAMIENTO DE LA FINALIZACION Sap aN One celeas tN ’ATAQUE MEJORAK LA EFCACIA DE LAS FINALIZACIONES EOSTHUMTGRI DsrcNsA: ArLicAR MEDIDAS PARA LADEFENEA DEA PORTERIA Y EITAR | LA FINALIZACION "TACTICOS: Apoyos desmargues,dualidades, desdoblamlentos, marcas, igandias,repiegues ‘TECNICOS: Pase contol, fin, regate ti, entrada inereptacién, anteipacen, acciones de los porters FISICOS: Capac Ictica, fuerza explsiv, velocidad de reacin ygostual, Gn espacio temporal, agiidad. "Velocidad ene fcgo, desmerqucs, apoyos en segundo plo paredes tio, pate, tansicone, intended ycontundencia eens, aciones defensive del Bon IN" DEJUGADORES:7 (x1 + comoxin) SUPERFICIE Curio de campo DURACION: asta" MATERIAL Baloes pecs ]DESCRIPCION:Colocimcs dos porters ao ancho de kde campo y fugues partido con “relewoe” Id ngs cmon guc sempre jc cone poncedor del bln. JPRINCTPALES REGLAS + relevo solo puede edit eljugaor qu ett dentro de cana pero dicuente e puede materiiar evandowaspase lin abandonando a supersede ag. Enel ico? n tan we segiamesiane yen wn emer porto. Sino inaliza nts de un namero de pases (4) oun Hempo (8 seguro apo) exabeido on, nina pled a poss del balon y el porter contain un nuevo atague- VARIANTES: Enos contrastaqos no puede trv comes (pare avorecer ls) Se pueden Inari oques del comin sox ono. Se pude permitr ono quel comes pueda mara? 231 108 SHUGADOR ATACANTE EN POSTON i “aA00R DETENSON EN POBIOGN ® 9 oO Q a a a a © AA ee O00 @ — ou Be ‘ADEN EN LOS SESPAZANIENTOS FaiTa CON cameo DE eECGION TTA sn cawoio OEOMECGON ri 4. Buon ene Posen

También podría gustarte