Está en la página 1de 3

Análisis de la pensión de invalidez en casos de enfermedad degenerativa

Con anticipación a entrar en el ambito normativo, doctrinal o jurisprudencia del


tema que nos compete, es importante establece que una enfermedad congénita y/o
degenerativa no es más que “una afección generalmente crónica durante la cual
tiene lugar un proceso continuo basado en cambios degenerativos en las células,
en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran
con el transcurso del tiempo.”1Bajo los presupuestos conceptuales de la
enfermedad degenerativa, el factor principal desarrollador de la misma es el
transcurso del tiempo, de modo tal que dicho componente implica la necesidad de
estudio dentro de la figura prestacional del Sistema General de Pensiones
reconocida como pensión de invalidez, por cuanto la mismas tiene requisitos
fundamentales establecidos de forma no solo normativa sino jurisprudencial que
especifican la obtención del derecho de acuerdo a la estructuración del hecho
generador, sin embargo la Corte Constitucional de forma extensa ha llegado
establecer los límites jurisprudenciales de dichas situaciones especiales a fin de
proteger no solo a los afiliados afectados sino al mismo Sistema General de
pensiones. A continuación se realizara un breve análisis de diversas
jurisprudencias que tratan el tema:
En el año 2009 la Corte Constitucional profiere la sentencia de tutela 710 por medio
de la cual estableció que existen casos en los que a pesar del carácter progresivo y
degenerativo de la enfermedad, la persona conserva sus capacidades funcionales,
continúa con su trabajo y realiza aportes al sistema de seguridad social por un
periodo de tiempo posterior a la fecha establecida como de estructuración de
invalidez. Señalando que en muchos casos este se mantiene activo en el mercado
laboral, realizando por esto las cotizaciones a seguridad social y es sólo ante el
avance de la enfermedad que procede a solicitar la pensión de invalidez y realizar
la correspondiente calificación de pérdida de capacidad laboral. Bajo este
presupuesto esta Corporación establece que “la negativa de la administradora de
pensiones a reconocer los aportes realizados con posterioridad a la determinación
de la invalidez genera, de una parte, la falta de reconocimiento de su derecho
pensional y, de otra, un beneficio injustificado para la administradora de pensiones
que efectivamente recibió los aportes del usuario.”2
Con posterioridad a esto la Sentencia T-163 de 2011 señala que “cuando una
entidad estudia la solicitud de reconocimiento de pensión de invalidez de una
persona que padece una enfermedad crónica, degenerativa o congénita, a la que
se le ha determinado una fecha de estructuración de forma retroactiva, se deben
tener en cuenta los aportes realizados al Sistema durante el periodo comprendido

1 Enfermedad degenerativa. Obtenido 2019,08 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_degenerativa
2 Corte Constitucional Sentencia T 710/2009 [M.P. Juan Carlos Henao Pérez]
entre dicha fecha y el momento en que el usuario pierde su capacidad para trabajar
de forma permanente y definitiva.”3
Así mismo en el año 2011 por medio de la sentencia T 420 del mismo año se
estableció que la acreditación de la no concordancia entre la estructuración del
hecho y el momento verdadero de la pérdida de capacidad laboral se acreditara de
la siguiente manera: “(i) el paso del tiempo entre el presunto día en que se generó
la incapacidad para trabajar y la solicitud de la pensión; y (ii) la cotización con
posterioridad al supuesto hecho incapacitante realizada por el usuario y el
desarrollo de su actividad laboral hasta el momento en que sus condiciones de
salud se lo permitieron.”4 De igual manera, por medio de la sentencia de tutela 158
de 2014 establece la corte “que en el trámite de reconocimiento de pensión de
invalidez de una persona que padece una enfermedad crónica, degenerativa o
congénita, se debe tener como fecha real y efectiva el momento en que le fue
imposible continuar activo en el mercado laboral, producto de la progresión de sus
padecimientos. Por ende, es ese el momento en que perdió de forma definitiva y
permanente su capacidad laboral y a partir del cual se debe verificar el
cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa aplicable en el caso
concreto.”5 Con respecto a la calificación de la pérdida de capacidad laboral y el
tiempo en que esta se estructura la corte a determinado “ la petición del derecho
debe ser estudiada por la entidad administradora de pensiones teniendo en cuenta
la siguiente precisión: se trata de enfermedades – congénitas, crónicas o
degenerativas-, cuyos efectos de manifiestan de manera difusa en el tiempo y la
fuerza de trabajo va menguándose de manera paulatina, y por ello a pesar del
deterioro del estado de salud, la persona tiene momentos de capacidad productiva
y continua cotizando al sistema de seguridad social, hasta un momento en que
debido a su condición de salud se agrava, y no resulta factible seguir aportando”6
Con atención a la cantidad de sentencias proferidas con relación al tema la corte
con la potestad unificadora determino por medio de la sentencia SU-588 de 2016
las reglas que deben ser tenidas en cuenta por las Administradoras de Fondos de
Pensiones al momento de estudiar la solicitud de reconocimiento del derecho
pensional de una persona con una enfermedad congénita, crónica y/o
degenerativa. Determinando que el conteo mecánico de las semanas cotizadas sin
un análisis especial de los casos es vulneratorio de los derechos de los afiliados
determinado que será necesaria la valoración de las condiciones específicas del
solicitante teniendo en cuenta la patología padecida y la historia laboral del mismo,
“Corresponde a las Administradoras de Fondos de Pensiones verificar que los
pagos realizados después de la estructuración de la invalidez: (i) hayan sido

3 Corte Constitucional Sentencia T 163/2011 [M.P. Maria Victoria Calle Correa]


4 Corte Constitucional Sentencia T 420/2011 [M.P. Juan Carlos Henao Pérez]
5 Corte Constitucional Sentencia T 158/2014 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt]
6 Corte Constitucional Sentencia T 440/2015 [M.P. Jorge Ignacio Pretelt]
aportados en ejercicio de una efectiva y probada capacidad laboral residual del
interesado; y (ii) que estos no se realizaron con el único fin de defraudar el Sistema
de Seguridad Social.”7 En cuanto a la capacidad laboral residual señala la
sentencia que consiste en la posibilidad que tiene una personas de ejercer una
actividad productiva que le permita satisfacer sus necesidades básicas, pese a
contar con una enfermedad, teniendo en cuenta esto la Administradora de Fondos
de Pensiones deberá comprobar que el beneficiario trabajó y aportó al Sistema
durante el tiempo que su condición se lo permitió. “En particular, esta Corte ha
considerado que ni el juez constitucional, ni la Administradora de Fondos de
Pensiones, pueden alterar la fecha de estructuración que definieron las autoridades
médicas competentes. Por lo tanto, para determinar el momento real desde el cual
se debe realizar el conteo, las distintas Salas de Revisión han tenido en cuenta: (i)
la fecha de calificación de la invalidez, o (ii) la fecha de la última cotización
efectuada, porque se presume que fue en ese momento cuando el padecimiento se
manifestó de tal forma que le impidió continuar siendo laboralmente productivo y
proveerse por sí mismo de sustento económico, o, inclusive, (iii) la fecha de
solicitud del reconocimiento pensional.”8
Finalmente advierte la corte que aquellas cotizaciones realizadas con
posterioridad a la estructuración del hecho que genera invalidez y que fueron
ejecutadas durante incapacidad a favor del afiliado, “en virtud de los principios de
buena fe, seguridad jurídica, confianza legítima e igualdad, y en aras de hacer
efectiva la especial protección constitucional de la cual son titulares las personas
en situación de discapacidad, es preciso tener los aportes registrados por la
accionante como efectuados en ejercicio de su capacidad laboral residual, pues se
encontraba vinculada laboralmente con su empleador y en uso de las
incapacidades médicas reconocidas a su favor”9
De acuerdo a este análisis jurisprudencial podemos concluir lo siguiente:

- Los requisitos que el legislador establece en primera medida para adquirir


la pensión de invalidez, están directamente condicionados a la pérdida de
capacidad laboral inmediata, siendo entonces de este modo la fecha de
estructuración este hecho y a partir de esto serán contados los requisitos
temporales conocidos.
- Que cuando se trata de una persona que padece una enfermedad
degenerativa, se debe tener en cuenta la capacidad laboral residual que le
permite cotizar al sistema general de pensiones razón por la cual el
desconocimiento de lo último cotizado es una vulneración a sus derechos,
por lo cual se hace necesaria la aplicación excepcional de los preceptos
jurisprudenciales creados a fin de reconocer la situación especial.

7 Corte Constitucional Sentencia SU 588/2016 [M.P. Alejandro Linares Cantillo]


8 Ibíd.
9 Corte Constitucional Sentencia T 046 /2009 [M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado]

También podría gustarte