Está en la página 1de 19

PERIODO PALEOINDIO

También llamado Paleoamericano o Periodo Precerámico, es el lapso


comprendido entre 40000 y 8000 a.C.

Es en esta época que se desarrolla las primeras herramientas de piedra,


además de las bases de la diversidad étnica y lingüística de América
precolombina (prehispánica).

Línea de Tiempo del Periodo Paleoindio


ERA PERIODO ÉPOCA GEOLÓGICA EDAD
Cenozoica Cuaternario Pleistoceno Paleolítico
(2´000.000 a.C. - (40.000 a.C. –
10.000 a 8.000 a.C.) 10.000 a 8.000 a.
C.)

Origen del hombre americano


Al hablar del Paleoindio a América se debe considerar el origen de los
habitantes que poblaron el continente en esta edad histórica.
Existen varias teorías al respecto:

1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo


argentino), planteó que el hombre americano es autóctono y habría
surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no tiene respaldo
científico.

2) Hipótesis de la alóctona. Plantea que el hombre americano no es


autóctono, sino que vino del exterior.
Dentro de la hipótesis de alóctona encontramos las siguientes tesis:

a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco), afirma que el


hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad
étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de
Bering en varias migraciones.

b) Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las


diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas
quehacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo
pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos. Rivet y
Méndez Correia identifican las siguientes corrientes u oleadas:

I) Mongoles y esquimales venidos de Asia por Beringia, llegaron caminado


en dos oleadas (en el 40000 y 17000) a América del Norte.
II) Polinesios: vinieron navegando en el 5000 a América del Sur.
III) Melanesios: llegaron vía marítima en el 3000 a América del Sur.
IV) Australianos: vinieron por la Antártica en el 500 a América del Sur.

Megafauna del Paleoindio


Varios investigadores establecen que durante la primera mitad del
período lítico la supervivencia de los grupos se basaba en la caza de
grandes herbívoros como mastodonte (Cuvieronius hyodon y
Haplomastodon) y caballo americano (Equus Amerhippus spp), y a más
baja escala especies menores como venados (Odocoileus virgianus),
roedores como ratón, curí (Cavia porcellus), conejo y armadillos, zorros y
perros de monte.

Presencia humana en América y características de los


habitantes del Paleoindio
Presencia humana primero en América del norte (12600 a.C.) y después
en Centro y Sudamérica (alrededor del 10000 a.C.)

Uso de piedras para la Recolectores de frutos silvestres


elaboración de armas de cacería
y utensilios de uso diario
Cazadores superiores Nómadas

CULTURA EL INGA
• Ubicación al sureste de Quito en cercanías
del volcán Illaló
• Fecha: 10.000 AC aproximadamente.

• Organización social: se agrupan en hordas


y vivieron en cuevas.

• Economía: de subsistencia, se alimentaban


de animales que ellos mismos cazaban,
luego se vestían con sus pieles.
Domesticaron a algunos animales

• Legado: utilizaron la obsidiana para tallar


armas de cacería, se cree que
ornamentaban su cuerpo. Desarrollaron
pintura rupestre.
CULTURA CHOBSHI
• Ubicación: al sur del Ecuador a 62
km de la ciudad de Cuenca. A
2400 metros de altura.
• Tiempo: 8000 a.C.

• Organización social: se organizan


en tribus de hasta 30 personas
aproximadamente.

• Economía: de subsistencia en
base a cacería y recolección y
practicaron el intercambio ya que
se encontraron vestigios de obsidiana proveniente de la sierra norte
del país, así como otros materiales provenientes del Perú.

• Legado es uno de los centros arqueológicos más importantes del


sur ecuatoriano, destacándose la “cueva negra”.

CULTURA CUBILÁN
• Ubicación: en el límite de las
provincias del Loja y del Azuay, en
el subpáramo a 3100 m de altura.
• Tiempo: 7100 a.C.

• Organización social: Bandas


nómades.
• Economía de subsistencia en base a la caza y recolección.

• Legado en sus restos se han encontrado diversos vestigios de


artefactos líticos como herramientas con puntas de piedras
talladas, raspadores, etc.

CULTURA LAS VEGAS
• Ubicación: Únicos vestigios de
aborígenes del pre cerámico en
costa ecuatoriana a 4 km.
de Santa Elena, a 33 m. sobre el
nivel del mar.
• Tiempo: 10000 - 4000 a.C.

• Organización social: bandas


nómades, seminómadas e incipiente sedentarismo.

• Economía: se dedicaron a la caza, pesca y recolección. También


hay vestigios de desarrollo de agricultura primitiva.

• Legado: se han encontrado diversas herramientas construidas con


madera, piedra e incluso concha, como cuchillos, lanzas, jabalinas
y artefactos para la agricultura.

¿QUÉ ES EL CLAN?

Es un grupo de gente unida por lazos de parentesco y ascendencia,


vinculado por la percepción de ser descendientes de un ancestro
común.
 Se agrupaban en clanes de 25 a 50 miembros
 Tenían un territorio propio (de unos 100 km de diámetro), por el que
se movían según las estaciones; de vez en cuando contactaban
con clanes de la misma tribu y se intercambiaban regalos y
algunas personas elegían pareja.
Relaciones de parentesco

El ancestro común del clan podía ser real o mitológico, humano o no, y
en ese caso se hablas de un tótem animal o de una planta. Aún si los
verdaderos linajes no se conocen realmente, los miembros del clan
reconocen a un padre fundador, símbolo de la unidad del clan.
Organización
La organización político-social de los clanes es diversa, pues en sí mismo
el clan no la condiciona. al contrario, es la organización tribal la que
determina aquella, de forma que se pueden encontrar
Se ha constatado que los asentamientos eran de dos tipos, yacimientos
en cueva y yacimientos al aire libre.
Tipos de clanes
1. Clan territorial
Los clanes de este tipo se unen con otros clanes relacionados de la misma
región, formando una fratria, que opera unitariamente hacia el exterior,
pero puede contener conflictos guerreros en su interior.
2. Clan disperso
Son como “unidad superior de parentesco de la estructura tribal”. No
conforma un grupo que actúa coordinadamente, sino más bien una
“categoría” de personas que comparten ascendencia, pero no actúan
como colectividad.
3. Clan totémico
Es una unidad que, en términos generales, no posee ninguna estructura
interna. Todos los miembros del clan son iguales: no hay autoridad ni
organización ni estructura interna en el clan. Solo en algunos casos existe
algo como líder o jefe del grupo
Funciones del clan
 Legales
La vendetta, la obligación del clan de tomar revancha y la
responsabilidad mutua hacia cada uno de sus miembros.
 Religiosas
Lo más importante son las ceremonias mágicas, el objeto de estas
ceremonias es el bienestar material de la tribu entera.
 Funciones familiares
La más importante es la exogamia (matrimonio entre personas de distinta
raza, comunidad o condición social) la obligación de los miembros del
clan a buscar relaciones sexuales fuera del clan de pertenencia.

Todas las funciones tienen una característica común: cumplen el papel


de integrar y unir a los clanes.

Características generales:
 Está basada en el parentesco.
 Los miembros están unidos por fuertes vínculos familiares.
 Tienes descendencia unilineal. Todo grupo forma una gran familia.
 Son exógamos, es decir, eligen a su pareja fuera del grupo.
 La pertenencia a un clan implica la solidaridad social, la obligación
de prestar ayuda mutua, la participación en ritos y ceremonias, y
deber de venganza.
 Reconocen su descendencia respecto de un antepasado común
y que se identifican con un tótem o animal común.
 Los miembros del clan están desperdigados por todo el territorio
EL CLAN AYLLU
CONCEPTO:

El Ayllu es una organización social del Imperio Incaico, es el conjunto


de individuos o de familias unidas por ciertos vínculos como un origen
común (real o ficticio) que eran descendientes de un antepasado
común mítico y vivían en un lugar determinado.

ORIGEN:

La palabra "ayllu", de origen quechua y aymará, significa entre otras


cosas "Comunidad, genealogía, casta, género, parentesco".

Sus miembros creían descender de un tótem "pacarisca" (animal o ser inanimado), tenían su dios
protector "huaca" y reverenciaban a muertos y ancianos.

IMPORTANCIA DEL AYLLU:

Al conquistar nuevas tierras los incas formaban ayllu, que venían a constituir la pachaca. Ello tenía
como fin principal facilitar al Imperio la organización laboral, militar, religioso, judicial y tributaria.

ORGANIZACIÓN SOCIAL:

La estratificación social se presentaba como un mosaico de diversos caciques y curacas, agrupados


bajo la hegemonía de jefes de mayor rango.

Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca.

El Ayllu constituyó la base social del antiguo imperio Inca. La unión de los parientes en un ayllu con
sus costumbres y creencias impulsaban al progreso y desarrollo bajo la dirección y gobierno del jefe
local denominado curaca; marcando con ello, al mismo tiempo, el avance de la civilización en la época
inca.

IMPORTANCIA DEL PARENTEZCO MATERNO

El cálculo del parentesco materno empezaba a desplazarse y por eso los incas se casaban con sus
hermanas para que sus hijos fueran a su vez sobrinos.

LOS VÍNCULOS EN EL AYLLU PUEDEN SER:

o Vinculo de Sangre, es decir, todos los miembros integrantes del ayllu se consideraban parientes
entre sí, descendientes de un tronco común. Son aylluni (parientes)

o Vínculo de territorio, porque este conjunto de familias, consanguíneamente unidas, habitan en


una determinada área geográfica o terreno conocido con el nombre de marka.

o Vínculo económico: Consistía en el trabajo común y la ayuda mutua entre todos los integrantes
del ayllu y de disfrutar mediante el reparto comunitario los frutos que les daba la madre tierra (mama
pacha) siendo por estas razones uno de los más importantes lazos o vínculos del ayllu.

o Vínculo de idioma, mediante el cual se debía hablar el quechua como idioma principal del
incanato y el mismo dialecto o lengua regional si acaso la tuvieran.
o Vínculo religioso: Todos los miembros del Ayllu se reconocían descendientes de un antepasado
común, que denominaban “Huaca”, al que habían convertido en el dios tutelar de la agrupación
multifamiliar. Así mismo, se creía que todos sus antepasados provenían de un mismo lugar llamado
“Pacarina” (lugares sagrados de donde proceden los linajes andinos o Ayllus).
o Vínculo de Tótem: Estaba representado por el culto al tótem (antepasado común o huaca) que le
rendían todos los integrantes del ayllu, pues se creían descendientes de él.
o Vínculo político: Se refiere a la participación de todos los miembros en las decisiones políticas del
Ayllu, ya sea al defenderse del ataque de otros Ayllus, para emigrar o declarar la guerra. En tales
decisiones estaban comprometidos y todos lo acataban

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA:

El ayllu como modo de organización tiene su componente social de carácter económico: el


colectivismo en la explotación de la tierra y la distribución equitativa entre sus miembros de los
productos.

SISTEMA DE TRABAJO COMUNITARIO

 AYNI: Trabajo en el que se prestaban ayuda mutua, entre familias de un Ayllu.


 MINKA: Es el sistema de contribución retribución, pero ya no solo entre familias sino entre
ayllus.
 MITA: Trabajo obligatorio en beneficio de la Marka, lo realizaban hombres que tenían entre
18 y 50 años.

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO:

El territorio del ayllu se dividía en tres partes:

 Para mantener al Inca y su familia, funcionarios y guerreros


 Destinada al sustento de los templos y de los sacerdotes, llamadas tierras del Sol
 Repartida entre los hombres casados para mantener a su familia.

MARKA: región poseída por un ayllu la cual fue trabajada para solventar su economía.

ASENTAMIENTOS HUMANOS:

Estuvieron siempre en las partes altas, lejos de la fuerza devastadora de los ríos o quebradas, que
tantas vidas o pérdidas económicas generan actualmente, sus habitantes desarrollaron:

ARQUITECTURA:

Uno de las características de su arte es la monumentalidad, especialmente en la construcción


de templos y fortificaciones, poseían un gran sentido práctico que se materializó en la construcción
de caminos, puentes y ciudades.

VIVIENDA
El sistema constructivo fue muros portantes, utilizando materiales del lugar, el barro, piedra y paja
para los techos. Materiales que se adaptaron al clima y a las condiciones del terreno, las viviendas
estaban constituidas por una sola habitación.

SISTEMAS DE CULTIVOS

Usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en
formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con
muros de piedra.

CANALES DE RIEGO

Las partes altas de las cuencas estaban completamente forestadas o con presencia
de cobertura vegetal, continuando con un sistema de recolección de agua, que servía
para el abastecimiento del Ayllu.

WARU WARU

Conjunto de terraplenes para el cultivo ubicados entre canales donde queda


empozada agua. Cada terraplén a su vez es un área de cultivo con surcos, donde es posible
colocar diferentes plantas.

Los canales de agua que rodean estas pequeñas chacras cumplen dos funciones muy importantes,
la primera es de proveer el agua necesaria para el crecimiento de las plantas, ya que la cercanía al
agua permite que la zona permanezca húmeda y las plantas puedan absorber los nutrientes que
necesitan.
EL AYLLU EN ECUADOR
El período Agro-alfarero

Investigaciones recientes han descartado la posibilidad de que la agricultura y la cerámica sean el


resultado de aportes extranjeros, asumiéndose en cambio, en base a pruebas bastante aceptables,
que ellas eran el producto de una evolución “in-situ”, acaecida inicialmente en el lugar hoy conocido
como Valdivia, en el litoral ecuatoriano (península de Santa Elena).

Las nuevas condiciones materiales en las que se iba a desarrollar la producción exigiéronle al hombre
de nuestro análisis la conformación de sociedades productivas de carácter estable, a diferencia de la
horda que no lo era. La nueva organización social, luego de un largo proceso de perfeccionamiento
sucesivo, ha sido denominada AYLLU.

El AYLLU, aparece en el Periodo formativo o agro-alfarero

 Cultura Valdivia (3500 y 1800 a. C.), en el valle de Valdivia en la Península de Santa Elena
 Cultura Machalilla (1800 y 1000 a. C.), en Manabí y Santa Elena
 Cultura Chorrera (1000 y 500 a. C.), en la provincia de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena,
Guayas

Los Ayllus poderosos llegaron a ejercer su dominio militar sobre los más débiles y constituyeron
núcleos aristocráticos como los Atis y los Jachos de Panzaleo; los Condorazo, de Puruhá; los Quilangos
y Nazacotas, de Caranqui; y otros.

Cuando el Ayllu alcanzaba gran crecimiento poblacional, para poder administrarse mejor se
subdividía y formaba las tribus. Estas, debido a su crecimiento, ocuparon grandes extensiones
territoriales y formaron las naciones.

VIVIENDA

La vivienda de las culturas primitivas del Ecuador, basaban su construcción en la utilización de


materiales del lugar, usaban principalmente caña y su cubierta era de hojas de palma, esto debido a
que este material de construcción favorece al clima.

PERIODO DE LAS CULTURAS NATIVAS


PRECERAMICO –LITICO (PALEOINDIO)
11 000 –6 000 A.C.
Grupos Humanos ingresaron a América desde Asia cruzaron el estrecho de Bering como
recolectores, cazadores, especializados y portadores de una eficiente y variada
tecnologíalítica.

PALEOAMERICANO
El Paleo americano o Paleoindio es la era inicial y la más larga de la historia americana
(comprende todos los sucesos ocurridos aproximadamente antes del 11000 a. C.).
Durante ese tiempo se desarrollaron las primeras herramientas de piedra y las bases de la
diversidad étnica y lingüística de América precolombina.
PERIODO LÍTICO INFERIOR O PALEOINDIO INFERIOR.

En esta época los habitantes fabricaron nódulos y lascas


mediante la técnica de la percusión (se trabaja por golpes,
sobre todo se emplea obsidiana negra), elaboraron también
instrumentos de hueso, e incluso de madera, si bien, los de
madera, dada su naturalezaperecedera, han llegado hasta
nosotros en pequeñas cantidades.

 ETAPAS DEL PERIODO PRECERAMICO


El periodo Paleoindio es la era más larga de la prehistoria
americana. Parte desde el advenimiento de los primeros
pueblos asiáticos al cruzar el Puente de Beringia hace
aproximadamente 40 mil años hasta hace 10 mil años con el
descubrimientodela Agricultura en Mesoamérica.
 RESTOS DEL
INGA

Sitio arqueológico ubicado en las cercanías de la


ciudad de Quito, en las estribaciones del volcán
Ilaló. El material arqueológico se reduce
únicamente al testimonio de la artesanía lítica
(diversidad de armas y utensilios de obsidiana y
basalto) el poblador del Inga aprovechó los frutos
y la fauna típica de la fauna del páramo para su
subsistencia

 SISTEMA CONSTRUCTIVO
Se protegían temporalmente del clima y del frío en refugios de madera o chozas
cubiertas con ramas cuyos campamentos provisionales se ubicaban en el bosque, que
les facilitaba el abastecimiento de recursos naturales.

PERIODO FORMATIVO O AGRO ALFARERO 6000 –500 A.C.


Se llama formativo a la época en que los pueblos y culturas aborígenes contaban con
elementos culturales formadores de la civilización como son:

 Agricultura.
 Sedentarismo.
 Cerámica.
 Tejidos.
 Familia.
 Cultos y ritos religiosos

Período Formativo o Preclásico tuvo tres focos de desarrollo: área intermedia


(3200a.C.-300d.C), área mesoamericana(2500a.C.-1d.C.) y área andina(1200a.C-
100d.C.).

Sistema constructivo
Al dejar de ser nómada y pasar a ser seminomada y luego sedentario, su vivienda
será cada vez mejor construida,
1. Cultura: VALDIVIA
Cimentación: Sin cimentación, todas las casas se asientan directamente sobre la
plataforma cuya altura no excede de un metro
Planta: circular u ovalada
Paredes: una pared vertical conformada por postes hincados en el suelo y cubiertos de
barro o madera de bahareque
Cubierta: madera y paja
2. Cultura: MACHALILLA

Cimentación: asentada sobre una base a manera de plataforma muy baja


Planta: cuadrada
Paredes: cuatro verticales y con ángulos de 90°
Cubierta: dos aguas, abertura cuadrangular en el cumbrero a manera de chimenea

3. Cultura: DECOTOCOLLAO

Cimentación: la edificación se asienta directamente sobre la plataforma de tierra


Planta: rectangular
Paredes: cuatro verticales postes hincados en el suelo la técnica aplicada para los
muros es similar al bahareque
Cubierta: cumbrero cubierta a dos aguas

CULTURA CHAMU
 ORIGEN
Se cree que formo con la fusión de estas dos culturas:
Cultura Lambayeque
Cultura Mochica
Origen mítico: Dios Naylamp
La temática Chimú trata con temas basados en flora y fauna costeña.
Hay una amplia variedad de animales, especialmente felinos, serpientes, aves;
igualmente hay temas geométricos.
Chimú es el animal con apéndices cefálicos, cuerpo agazapado y cola crestada, el cual es
representado de perfil o sentado.
Se le conoce como "dragón" y también aparece en los relieves de las paredes en la
ciudadela de ChanChan.

 CARACTERISTICAS
PERTENECE: Intermedio Tardio
ANTIGÜEDAD: De 1200 años al 1465 D.C.
DESCUBIERTA: En 1902 por Federico Max Uhle.
EXPANSIÓNTERRITORIAL: Por el norte con el Dpto. de Piura y por el sur Valle de
Carabayllo al norte del valle del Rímac (Lima).
CARACTERÍSTICASPRINCIPALES:
Su capital fue ChanChan (5km.delaciudaddeTrujillo).
Su idioma fue el muchic.
Se les considera como los mejores orfebres Pre-Inca.
Su dios principal fue Naylamp.
Fueron derrotados por los Incas.
Tenía una organización social muy acentuada (Jefe: Chimucapac).
Tiene su origen en la cultura Mochica más la Cultura Lambayeque.

 ORGANIZACIÓN POLITICA
Fueron poblados pequeños dispersos en el valle de Moche y zonas aledañas, pero
luego ejercieron supremacía entre otros pueblos costeños y se expandieron
militarmente.
Nombres de sus gobernantes principales:
Tacainamo,
Guaricur,
Naucepinco,
Mincancaman.
1er monarca Chimu: TacaInamo
Ultimo monarca Chimu: Minchan Caman
(llamado el Pachacutec costeño)
Luego de la derrota de los Chimú frente a los incas en 1470, los incas trasladaron a su
gobernador Minchancaman al Cusco y se llevaron las muchas riquezas del reino chimú
(oro y plata para adornar el Templo del Sol), pero también asimilaron su cultura, y su
muy fina orfebrería.

 ARQUITECTURA
Fueron los mejores arquitectos del Perú antiguo. Edificaron grandes ciudades,
fortalezas y templos, sus paredes eran adornadas con figura o escenas cotidianas de
pesca. Entre las grandes ciudades edificadas por los chimús están:
a) Chan Chan: Ubicada a 4 km al norte de la ciudad de Trujillo

b) Paramonga: Está en el valle de Pativilca en Lima, es una construcción piramidal, se


dice que fue la primera fortaleza defensiva de los chimús frente a la invasión de los
incas comandados por Túpac Yupanqui.

c) Apurlec: Ubicada al norte de Motupe en Lambayeque, enorme ciudad que según el


filósofo Max Horkheimer es más grande que Chan Chan, con un área de 25 km2, en los
que sobresalen pirámides, huacas, reservorios, acueductos, consumos habitacionales.

d) Batán Grande: Conformada por varias huacas o tumbas señoriales donde


interiormente sea encontrado gran cantidad de objetos de aleaciones de cobre y oro,
se

 CHAN CHAN

tres tipos principales de restos arquitectónicos

ARQUITECTURA MONUMENTAL: Comprende 6 km² y muestra arquitectura de gran


escala: nueve conjuntos amurallados, tres templos, espacios cercados, chacras
hundidas y caminos.

LA ARQUITECTURA INTERMEDIA: Atribuida a la residencia de la élite; asimismo hay


cementerios y sectores donde vivía la gente común.
POPULAR: El área marginal rodea a la central y está compuesta por conjuntos
Habitacionales, depósitos, templos de menor escala, cementerios, canales, chacras
hundidas, caminos, etc.

 CHAN CHAN

Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región

LOS ADOBES: son bloques de barro elaborados con un molde, de un tamaño un poco
mayor al de un ladrillo. Para conformar muros, se apilan los adobes de la misma forma
como se hace con los ladrillos y para unirlos entre si se usa arcilla o cal y arena.
LA TAPIA es un muro macizo constituido con arcilla y arena apilada y prensada. Para
darle la forma de muro al barro y evitar que este se desmorone, así como para facilitar
el prensado, se emplea una cajonera denominada tapial.
TIERRA CRUDA Esta técnica constructiva que enlaza con las tradiciones locales
antiguas de prácticamente todos los lugares del mundo, se sigue empleando en la
actualidad por las siguientes razones

LA QUINCHA (caña más barro) es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica


que consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú o carrizo
recubierto con barro. En tramados han sido usados en las construcciones desde muy
temprano en el Antiguo Perú, y en el Virreinato del Perú, su utilización masiva se
difundió como material antisísmico debido a su poco peso y elasticidad

 RELIGIÓN

EL CULTO PRINCIPAL ESTUVO DEDICADO A LA DIOSA LUNA


Considerada más poderosa que el Dios Sol
Influencia sobre el crecimiento de las plantas
Su utilización como marcador del tiempo

Se le atribuía el alboroto del mar y las tempestades, también era considerada como
protector a de la pesca y castigadora de los ladrones, cuando no aparecía en el cielo

 RITUALES FUNERARIOS
Se caracterizan por la elaboración de máscaras de oro con pintura roja de cinabrio
Creían que el alma de sus difuntos tomaba hacia el mar para ser transportados a su
última morada.
Para los chimú la muerte no constituía el término de la vida, existía por ende una vida
ultra terrenal en el cielo
Decoradas con plumas de colores y conchas de moluscos de la zona o piedras
semipreciosas
Eran enterradas junto a los difuntos acaudalados o nobles del pueblo Chimú

Introducción
Chavin, es considerada una cultura prístina que existió entre los años 1000 y 200 a.C.
debido a su avanzado nivel de desarrollo, ya que es una civilización preincaica que
se desarrolló durante el Horizonte temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavin
de Huantar provincia de Huari, que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa
El Arqueólogo Julio Cesar Tello conocido como el padre de la arqueología peruana,
quien descubrió y considero como la “cultura matriz” o “madre de las civilizaciones
andinas”. Tello planteo que la cultura Chavin fue de origen amazónico debido a las
múltiples representaciones de la iconografía selvática.

Ubicación Geográfica
La cultura Chavin se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el
norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y
por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello
es considerada una cultura panandina.

Organización sociopolítica
Sacerdotal. - La clase dominante, poesía conocimientos de la astronomía, del
tiempo y el clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran
grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes
Artesano. - Constructores, escultores, ceramistas, textiles, orfebres
Pueblo. - Los campesinos, y pescadores. Conformaban el pueblo trabajador,
quienes integran toda la producción. Era la masa popular que tenía que
pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
Manifestaciones culturales
Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como
la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos
fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción
de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y
morteros. Orfebrería
Modelaban mediante el martillado y el repujado, confeccionando diademas,
brazaletes, aretes, orejeras, cunetas de collar y pequeños
adornos. La alta ley del oro hace suponer que procedían de
los lavaderos de los ríos amazónicos.

- La cerámica

Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos


(felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos
(tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron:
gris, marrón y negro.

- Textilería
Utilizaron como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos.
Estos podrían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos.

- Escultura

El lanzón monolítico: Tiene la forma de una gigantesca punta


de proyectil y se halla en uno de los corredores del Templo Viejo
de Chavin. Representa a un dios antropomorfo con el rostro
fiero “Dios sonriente”.
El obelisco Tello: En cuya superficie se halla labrada la
representación de dos deidades míticas, un Dios doble, es una
escultura lítica de forma de un prisma de 2,52m de altura y 0,32
m de ancho, esculpidos en las 4 caras.

La estela Raimondi: La estela Raimondi (que representa a un dios


con dos báculos en las manos) es un monolito de granito pulido
de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho,

Cabezas clavas: Las cabezas clavas


son esculturas líticas que exornaban los
muros de los templos chavines

Organización religiosa
La Cultura Chavín era politeísta y sus dioses eran realmente terroríficos, su religión fue
influenciada por la vida selvática y los seres sobrenaturales. Su excelente desarrollo
económico empujó la construcción de centros ceremoniales para sus cultos
religiosos.
Contaban con un cabeza principal o sacerdote y promovían el culto al dios de los
báculos. Como culto religioso usaban sustancias alucinógenas naturales las cuales
permitían una transformación del humano en algo sobrenatural. Muchas esculturas
representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar, el
uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos
arqueológicos encontrados.

Arquitectura de la cultura Chavín


La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por: las
estructuras en forma de U plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y
rectangulares, pozos circulares.
Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en
algunos lugares, especialmente en la costa, también utilizaron el barro y
adobe.
El ejemplo más representativo de su arquitectura es el “TEMPLO DE CHAVÍN DE
HUÁNTAR “.
Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo (900 – 500 a.C.), siguiendo un patrón
arquitectónico muy especial, en forma de U.
Una laberíntica red de galerías subterráneas se distribuye en el interior, con
celdas que contienen pequeños nichos en las paredes y unas clavas salientes
que se presume sirvieron para sostener algún tipo de iluminación.
En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se construyó el Templo Nuevo, con una
estructura más amplia.
Este edificio se une, a través de una serie de escalinatas, con la Plaza Hundida,
en cuyo centro probablemente se erigía el Obelisco Tello.
La pirámide central del templo Nuevo tiene forma de cubo; con muros de
piedra y dimensiones que impresionan al visitante (aproximadamente 70 metros
por lado y 10 metros de altura)
Otros centros ceremoniales con ocupación o influencia chavín y
contemporáneos a Chavin de Huantar fueron:  Chupas (Ayacucho). 
Campanayuq Rumi (Ayacucho).  Pucara (Puno)  Kaluyo (Puno)  Ocucaje
(Ica)  Carhua (Ica)  Kotosh (Huánuco)
Chavín constituye un lugar estratégico en Los Andes centrales en el que
concluyen rutas que unen La Costa con La Sierra y La Selva, por lo que se cree
fue un centro de peregrinación del antiguo Perú
Sistema Constructivo
Material: Piedra
Sistema Constructivo: Mampostería Irregular (piedras anchas y gruesa
“entradas de las galerías”)
Piedras labradas seleccionadas con las caras planas (zócalos).
Pachilla: Piedras pequeñas usualmente planas (galerías)
Juntas Constructivas
 Edificio A de Tello: La evidencia principal consiste de dos juntas, evidencia
el adosamiento, que desde hace tiempo han sido observadas en la
fachada del Templo Nuevo.
 Estas juntas muestran una inclinación parecida a la de los muros
conocidos y por esto se supone que representan esquinas.

También podría gustarte