Está en la página 1de 15

UNIDAD 1: ACTIVIDAD 2 – REALIZAR CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE

AGROECOSISTEMAS Y REVOLUCIÓN VERDE

AGRICULTURA BIOLÓGICA
GRUPO: 301615_5

ESTUDIANTES:

ERIKA MELO PUERTO CÓD. 1.104.705.765


HENRY CLEMENTE PINEDA CÓD 1.099.342.415
VÍCTOR HUGO VÁSQUEZ GONZÁLEZ CÓD. 71.491.497
ÁNGELA ROCÍO RIAÑO CÓD. 1.030.546.705
EDWIN ALEXANDER LÓPEZ CÓD.1069720265
FRAIDO JOSE RAMIREZ

TUTOR:
JORGE ARMANDO FONSECA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE – (ECAPMA)

SEPTIEMBRE 2019
INTRODUCCIÓN

La sostenibilidad ambiental es un tema que hoy día tiene plena vigencia, dado el
deterioro de los ecosistemas por medio de los cambios climáticos y el manejo que
le proporcional el ser humano por medio destrucción de cuencas y reservas
naturales. En ese contexto, la agricultura biológica surge no solo como una opción,
si no como una respuesta para tratar de revertir en alguna medida el daño que se
ha ocasionado al planeta, por cuenta de procesos como la “revolución verde”, que
en su momento fueron catalogados como exitosos, pero en realidad causaron
mucho daño al medio ambiente, a la biodiversidad y al mismo ser humano.
En este trabajo analizaremos algunos aspectos que corresponden a la problemática
enunciada: deterioro de los suelos, contaminación del agua subterránea por la
actividad agrícola, peligros para trabajadores rurales por el contacto con
agroquímicos, deterioro de la biodiversidad por el uso de prácticas agrícolas
inadecuadas, entre otros.
Los aspectos antes mencionados son relativos a la “revolución verde”, de ella
revisaremos temas como: cuáles son sus pilares tecnológicos, cuál fue el aumento
de la producción de alimentos, cuáles han sido los impactos ambientales.
OBJETIVOS

 Revisar detalladamente lo que significó la “revolución verde”, sus impactos


sobre los ecosistemas y la biodiversidad.

 Profundizar en aspectos negativos ocasionados por la revolución verde, al


medio abiótico: agua, suelo y aire, así como al ser humano.

 Describir la estructura y la función de los agroecosistemas como centro de


desarrollo económico, social y ambiental.

 Conocer cada una de las practicas establecidas dentro de los nuevos


aspectos tecnológicos del campo.
DESARROLLO DE LA MATRIZ

Nombre del estudiante: Henry Clemente Pineda Pineda


Tema 1: Describa que es la estructura y función de los agroecosistemas

Un ecosistema se define en un sistema funcional de relaciones complementarias


conformado por los organismos vivos y su ambiente, delimitado así en espacio y
tiempo manteniendo un equilibrio dinámico. Entre los cuales encontramos tres tipos
de ecosistemas el terrestre, el acuático y el mixto

La estructura de los Ecosistemas naturales

Esta estructura la conforman los factores bióticos y abióticos. Los bióticos están
conformados por organismos vivos los cuales interactúan con el ambiente. En
cambio, los abióticos está conformado por factores físico y químico del ambiente
como es el suelo, temperatura y la luz siendo esto la estructura básica de un
ecosistema ya que cada especie tiene sus necesidades nutricionales a medida que
se satisfacen esas necesidades en relación con otra especie.

La importancia de los ecosistemas podemos decir, que es el nivel de la organización


este principio es la esencia que tienen las granjas en el mundo la sostenibilidad se
considera podríamos decir que es la última cualidad que emerge hacia el
ecosistema en la agricultura.

Encontramos una propiedad de la comunidad y es el resultado de la adaptación de


las especies que la conforman, a los gradientes de los factores abióticos
ambientales, por otra parte, es el resultado de la interacción entre la población de
otras especies. Por esta razón la comunidad juega un papel importante en la
estabilidad del ecosistema, por otro lado, debemos examinar las propiedades que
dan origen del resultado de la interacción a nivel de organización.

Dominancia y abundancia relativa. En todas las comunidades una o más especies


son más abundantes que las otras. Esta especie que domina las comunidades
bióticas y abióticas de una comunidad se denomina dominante, los ecosistemas
naturales por lo general son llamados especie dominante.

Estructura trófica. Encontramos productores, consumidores, carroñeros,


descomponedores, saprófagos. Todas estas especies de la comunidad tienen
necesidades nutricionales la forma en que estas se satisfaga en relación con las
otras especies determina la estructura de la interacción. Las plantas son la base
importante de la estructura trófica en un ecosistema debido a la forma en que
capturan la energía del sol y la convierten en biomasa y esta a su vez sirve de
alimento para otras especies. Debido a esto las plantas se les conoce como
productores primarios ubicándose en la base de la estructura trófica.
Fisiológicamente las plantas se les conocer como organismos autótrofos debido a
que pueden satisfacer sus necesidades energéticas sin alimentarse de otro
organismo. En cambio, la biomasa que produce la planta es usada por otro
organismo de la comunidad el cual se denomina consumidores y pertenecen al
grupo de los herbívoros, estos a su vez transforma la biomasa vegetal en biomasa
animal para los depredadores y paracitos que se alimentan de estos y parasitoides
que se alimentan de predadores y parásitos. Estos consumidores se clasifican como
heterótrofos ya que sus necesidades son satisfechas al consumir a otro organismo.
En centramos dentro de una comunidad una cadena alimenticia o red trófica.
También encontramos los microorganismos encargados de descomponer la materia
orgánica muerta y estos as u ves reincorporan CO2 a la atmosfera y algunos
nutrientes quedan disponibles para las plantas y otros microorganismos

Funciones del Ecosistema

Es el proceso dinámico que ocurre en el interior como es el movimiento de la


materia, la energía, la interacción, relación de los organismos y los materiales en el
sistema. Lo más importante es entender el proceso y el concepto de la dinámica del
ecosistema, eficiencia, productividad y desarrollo esto es lo más importante en el
agroecosistema debido a que su función puede marcar la diferencia entre el éxito o
el fracaso de un cultivo o la práctica de manejo.

El flujo de energía es la fijación inicial de esta en el agroecosistema por medio de la


fotosíntesis a través del sistema y la lo largo de la cadena trófica y su dispersión
final por medio de la respiración. en el ciclo biológico encontramos la circulación
continua de elementos desde una forma inorgánica (geo) a una orgánica (bio) y
viceversa (Altieri, 1999)

Los ecosistemas los encontramos en un estado de cambio constante debido a que


los organismos nacen, crecen, se reproducen y mueren, la materia se recicla a
través de las componentes del sistema, las poblaciones crecen y se reducen y los
organismos cambian el tiempo. A pesar de esto los ecosistemas son estables con
respecto a su estructura y función general uno de los aspectos de la estabilidad de
las comunidades es la habilidad de resistir al cambio que sea.
Nombre del Estudiante: Erika Melo Puerto
Tema 2: Explique las causas del deterioro de los suelos.

- Residuos sólidos: proveniente de la actividad del hombre.


- El uso excesivo de agroquímicos: deteriorando las propiedades físicas y
quimas del suelo y de paso el ciclo del agua.
- La deforestación: causa la erosión del suelo para ser explotados de forma
maderable y luego realizar actividades como pastoreo o extensión de cultivos;
afectando gravemente el suelo por medio de la compactación, erosión,
excesiva materia orgánica (estiércol).
- Emisión de dióxido de carbono y óxido nitroso.
- Deterioro o pérdida total de la cubierta vegetal del suelo: por las diferentes
actividades agrícolas y pecuarias.
- Intensificación de la agricultura.
- Malas prácticas de labore.
- Uso de maquinaria pesada.
- Intensiva industrialización y la quema de fósiles.
- Salinización: a causa del incremento en el nivel de sales solubles que reduce
su capacidad productiva.
- Erosión: ya se por erosión eólica o erosión hídrica.
- Asentamientos humanos: por la expansión urbana.

Nombre del Estudiante: Ángela Riaño


Tema 3: Como se contamina el agua subterránea por la actividad agrícola

Desarrollo del tema: la contaminación del agua por prácticas agrícolas insostenibles
plantea una gran amenaza para la salud humana y los ecosistemas del planeta un
problema que a menudo sucede por los el contaminante químico más común en los
acuíferos subterráneos son los nitratos procedentes de la actividad agrícola, dónde
la agricultura moderna es responsable del vertido de grandes cantidades de
agroquímicos, materia orgánica, sedimentos y sales en los cuerpos de agua, la
agricultura es el mayor productor de aguas residuales, por volumen y la ganadería
genera muchas más excreciones.
La contaminación de las aguas procedente de medios no localizadas, conocida
anteriormente con el nombre de contaminación "difusa", es resultado de un amplio
grupo de actividades humanas en las que los contaminantes no tienen un punto
claro de ingreso en los cursos de agua que los reciben. Por el contrario, la
contaminación procedente de fuentes localizadas está asociada a las actividades
en que el agua residual va a parar directamente a las masas de agua receptoras,
mediante cañerías de descarga, en las que se pueden fácilmente cuantificar y
controlar. Razón por la cual, la contaminación de medios no localizados es mucho
más difícil de identificar, medir y controlar. Debe evitarse el término "fuente difusa",
esto se resume así, cualquiera que sea la fuente, se desplazan por la superficie
terrestre o penetran en el suelo, arrastrados por el agua de lluvia y la nieve derretida.

Estos contaminantes consiguen abrirse paso hasta las aguas subterráneas, tierras
húmedas, ríos y lagos y, finalmente, hasta los océanos en forma de sedimentos y
cargas químicas transportadas por los ríos. Puede ir desde pequeños trastornos
hasta graves catástrofes ecológicas.

La escorrentía de todas las categorías de actividades agrícolas que dan lugar a


contaminación del agua superficial y subterránea, la escorrentía procedente de las
tierras congeladas es un grave problema, en particular en los lugares donde el
abono se aplica durante el invierno, en particular el lavado de las mismas en aguas
superficiales contaminadas, el agua procedente del riego contiene sales, nutrientes
y plaguicidas. El drenaje con cañerías transporta rápidamente sustancias lixiviadas,
como el nitrógeno, a las aguas superficiales. También la escorrentía de las minas
y desechos de las mismas, canteras y pozos, Mayor volumen de escorrentía
procedente de las tierras alteradas. La mayor parte de los daños procede de la tala
de bosques para urbanización.

Nombre del Estudiante: Víctor Hugo Vásquez González


Tema 4: Cuáles son los peligros para trabajadores rurales por el contacto con
agroquímicos

Díaz y Muñoz en 2013, definen los riesgos como aquellos elementos, eventos o
acciones humanas que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en el
sector rural uno de los riesgos por falta de medidas preventivas es el manejo y uso
indiscriminado de plaguicidas.
Según Bejarano 2011, los efectos negativos más comunes asumidos a estas
sustancias, son dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolores de estómago y
diarreas; sin embargo, la intensidad de estos efectos sobre la salud depende del tipo
de plaguicida y su grado de toxicidad, cantidad o dosis de exposición, frecuencias de
aplicación y utilización de medidas de protección personal.
López en 2011, determinaron que en Marinilla, Antioquia alrededor del 80% de los
agricultores encuestados no utilizaban equipo de protección adecuado para realizar
la labor; y la morbilidad más frecuente fue infección respiratoria aguda (78%).
La población de agricultores ha sido considerada especialmente vulnerable a ser
afectada por riesgos asociados a plaguicidas, es así como Greenpeace International,
en un estudio sobre plaguicidas en el mundo, señala que los grupos de población
particularmente expuestos o vulnerables por lo general son encabezados por
agricultores que usan y manejan plaguicidas, demostrado a través del análisis de
niveles de estas sustancias encontrados en la sangre y el cabello de dichos
trabajadores.
En investigaciones realizadas se ha determinado que grupos poblacionales que viven
cerca de cultivos, se encuentran expuestos a pesticidas que inciden en el deterioro
del desarrollo neurológico de los niños principalmente. La exposición a clorpirifos
afecta la coordinación motora visual, la conducta y las habilidades para diferenciar la
gama de colores, en el peor de los casos genera pérdida de memoria en los menores;
se aúne a los resultados logrados, que la exposición al mancozeb y/o a su metabolito
ETU van a influir directamente en el detrimento del aprendizaje verbal de la población
infante.
Por otro lado, las percepciones de los agricultores sobre el riesgo de los plaguicidas
coincidieron en que el uso de plaguicidas plantea cierto riesgo para el medio ambiente
(100%) y la salud humana (100%)
Se identificó que el único riesgo a la salud de los agricultores de la microcuenca está
dado por el uso excesivo, permanente y manejo inadecuado de plaguicidas químicos,
para el control fitosanitario de los cultivos de papa y cebolla, que habitualmente se
usan tradicionalmente desde hace muchos años, como el Furadán, Lorsban y
Cymoceb; siendo estos dos últimos, de una categoría toxicológica moderadamente
peligrosa (III); para el caso del Furadán posee una toxicidad altamente peligrosa (IA),
cuyo componente activo es el carbofuran, el cual ha sido sacado del mercado europeo
hace muchos años por el alto riesgo que genera en la salud humana. El riesgo químico
según la norma GTC-45 es no aceptable, lo que significa que este tipo de actividades
deben ser suspendidas hasta que se controlen, lo que requiere de medidas de
seguimiento y medias de contingencia. Los síntomas que se suscitaron en las
personas expuestas a niveles altos de plaguicidas, fueron dolor de cabeza y náuseas;
seguido por las afecciones respiratorias y diarreas, que coinciden con la
sintomatología temprana expuesta en información secundaria, que demuestran las
personas que han estado sujetas a factores de riesgo por manipulación de
plaguicidas.
La exposición a los plaguicidas y otros productos agroquímicos es uno de los
principales riesgos laborales, y en ciertos países es la causa del 14 por ciento de las
lesiones laborales en el sector agrícola y del 10 por ciento de las lesiones mortales
(OIT,1996).
La amplitud de los riesgos para la salud debido a la exposición a los productos
Agroquímicos, depende de los productos utilizados, del modo de aplicación, del tipo
de cultivo, de la exposición del operario, de la sensibilidad personal y de las
condiciones meteorológicas. Cualquier parámetro ambiental como humedad,
temperatura y viento, influyen en la cantidad de sustancia que puede incorporarse en
el organismo durante las tareas de aplicación o como consecuencia de la deriva.
El panorama general del trabajo en el campo, muestra la casi inexistente aplicación
de medidas preventivas para disminuir los riesgos asociados con la aplicación de
agroquímicos.
Los productos fitosanitarios pueden actuar sobre el organismo de una manera sutil y
manifestar sus efectos en el mediano y largo plazo.
La exposición a agrotóxicos puede englobarse en dos tipos: las masivas y de breves
períodos de tiempo, que requieren atención inmediata y en muchas ocasiones tienen
consecuencias letales y las más comunes, que son las exposiciones prolongadas con
menor intensidad caracterizadas por promover mayores dosis acumulativas, y que se
asocian a malestares como el cáncer, malformaciones, trastornos inmunes,
afecciones neurotóxicas, entre otras.
Los plaguicidas -sostienen los especialistas- poseen un marcado impacto ambiental
al contaminar suelos, aguas superficiales y subterráneas y aire, causando la
intoxicación de todos los seres vivos. La exposición a los plaguicidas ocurre en
distintos escenarios: domiciliario, sanitario y rural; en este último, la población
expuesta tiene alta exposición y gran vulnerabilidad.
Las consecuencias de la exposición a agroquímicos para la salud humana no son
directas; dependen de numerosos factores, desde el tipo de plaguicida y su nivel de
toxicidad, la cantidad utilizada, la duración, el momento, hasta las circunstancias en
las cuales se utiliza, entre otros.

Nombre del Estudiante: Edwin Alexander López Pardo


Tema 5: Explique por qué se deteriora la biodiversidad por el uso de prácticas de
agrícolas.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los
ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos
Dentro del desarrollo agrícola se implementan prácticas para el sostenimiento de
los cultivos y la implementación de nuevos terrenos para desarrollar el crecimiento
productivo.
Dentro de estas prácticas la biodiversidad es la fuente más afectada ya que para
establecer nuevos cultivos se realizan tala de árboles, destrucción de selvas y
matorrales que aportan gran refugio a una serie de especies de gran desarrollo al
medio ambiente, cada una de estas especies se han ido desplazando a diferentes
zonas y otras de ellas desaparecen por completo. También se utilizan una serie de
productos químicos para el control de plagas que pueden afectar a los cultivos este
tipo de prácticas afectan a especies terrestres, acuáticas y aves rapiñas las cuales
son parte fundamental en el ecosistema.
El ser humano no es consciente del daño que está realizando al ecosistema y que
todos estos cambios también nos afectan puesto que al desaparecer tantas
especies que cumplen funciones en la naturaleza se da campo a la propagación de
enfermedades infecciosas que afectan al ser humano.
Al disminuir la biodiversidad, la esperanza de vida del ser humano se reduce, no
solo desde el punto de vista ecológico, sino también del de recursos, incluso para
poder tener especies que estén adaptadas a un nicho ecológico.
Causas
 Tala Arboles
 Caza
 Minería
 Agricultura
 Ganadería
 Industria
 Cambio climático

INFORME DE TECNOLOGÍA DE REVOLUCIÓN VERDE

1. Que es la Revolución verde

La revolución verde un cambio a la agricultura en el mundo, también se le llama


revolución genética, en este cambio o proceso se desarrolló diversas técnicas de
mejoramiento de semillas que permitió la multiplicación o aumento en la producción
de alimento, que era el principal objetivo del padre de la revolución verde. Esta
revolución se consolida e inicia en 1963, dándole una estructura más sólida por
parte de la FAO a través de del desarrollo agrario a nivel mundial (el World Plan for
Agricultural Development) en el congreso Mundial de la Alimentación; allí se decide
impulsar un plan de desarrollo que mejoraría la calidad de vida de varios países.
Esta iniciativa se ejecutó y a ella se unieron más entidades y fundaciones como Ford
y Rockefeller, viendo la necesidad de alimento por la forma tan acelerado en el
crecimiento de la población, era urgente dar una solución a esta problemática.

En el transcurso de la transformación de la agricultura se fortaleció los avances


tecnológicos, para poder producir alimento en mayo cantidad que era exactamente
lo que Norman Bourlaug buscaba para contrarrestar el hambre y de aquí parte la
idea de apoyar la expansión de los alimentos transgénicos.

En los países en desarrollo las cosechas de cereales crecieron a un ritmo del 2%


anual entre 1961 y 1980 (trigo 21, 6%). En casos como el de Filipinas el incremento
superó el 3% anual. El alcance y generalización de semillas y técnicas fue muy
diferente en cada país y afectó notablemente a algunos países de América Latina y
el Sudeste asiático, mientras su incidencia en África fue casi nula. (EcuRed).

La Revolución Verde, tenía claro su objetivo de contrarrestar el hambre, pero sin


embargo con ella llego otros factores que se salieron de control; como fueron los
alimentos dañinos para salud humana por exceso de agroquímicos, aumento de
nuevas plagas y enfermedades, siendo totalmente contraproducente esta
revolución.

A esto se le suma el impacto de la revolución verde, como consecuencia del uso de


tractores a base de combustibles, la construcción de presas y sistemas de irrigación,
el alto consumo energético y el uso de productos químicos contaminantes, entre
otros.

Actualmente el problema del hombre mundial no se relaciona con la capacidad


productora del campo, sino con la cadena de distribución de los alimentos y costos
de estos. Para muchos sectores de la sociedad los alimentos están fuera de su
alcance económico.

Los recursos naturales son escasos y al ritmo actual en menos de 50 años los
alimentos no serán suficientes y tendremos más desabastecimiento, es necesario
identificar la problemática del deterioro de los recursos naturales. La agricultura es
la actividad más antigua del hombre y del cual se inicia procesos de transformación
del ambiente, es una actividad en producción alimentaria de subsistencia.

CONSECUENCIAS
 Poca valoración de conocimientos ancestrales de comunidades campesinas
indígenas.
 Poco énfasis en las interrelaciones ecosistémicas y culturales.
 Valoración parcial de los efectos ambientales implícitos en la aplicación de
conocimientos especializados.
 Desconocimiento de la complejidad de las interrelaciones ambientales.

2. Pilares tecnológicos de la revolución verde

Existen cuatro pilares la maquinaria moderna es la maquinaria pesada que acelera


los procesos de preparación de terrenos para dichas siembras, los agroquímicos
son los químicos que se utilizan en el campo para proteger a los cultivos de
enfermedades, plagas y malezas, la biotecnología fortaleció el marco para proteger
la propiedad intelectual de las innovaciones en las plantas. El rápido interés de los
descubrimientos y la creciente importancia de la biología molecular y la ingeniería
genética. Por último, la apertura cada vez mayor del comercio de insumos y
productos agrícolas en casi todos los países está ampliando el mercado potencial
tanto para las tecnologías nuevas como para las más antiguas, y los sistemas de
riego, con capacidades de programas de riegos digitales, que incrementan su
capacidad y oportunidad.

Desde otro punto la alteraciones del medio ambiente, obligan a suplir aquellos
factores que son limitantes para la producción, por ejemplo: si el clima es seco, se
incorpora el riego; si la fertilidad del suelo es baja, se aplican fertilizantes; si las
plagas y malas hierbas invaden los cultivos, se usan agro-químicos; si el suelo no
presenta las condiciones físicas adecuadas (estructura y textura), se mecaniza (uso
de combustibles fósiles).

En síntesis, la Revolución Verde tiene como pilares tecnológicos: el uso de


Variedades de Alto Rendimiento - VAR, grandes áreas de siembra en monocultivo,
sustentadas por un paquete tecnológico que incluye: mecanización, riego,
fertilización química y el uso de agro-químicos para el control de plagas,
enfermedades y malezas (plantas invasoras).

3. Aumento de la producción de alimentos con tecnología de revolución


verde

El aumento de producción creó el marco para el ingreso del sector comercial en la


agricultura, al establecer la dependencia de semillas híbridas la base de un mercado
privado de semillas de reducida diversidad genética, de esta manera supero el
índice de producción de productos agrícolas con la nueva tecnología genética,
alimentando los grandes países industrializados y técnicamente avanzados.

El aumento de la producción en algunos cultivos fue sorprendente. En México el


caso del trigo: la producción pasó de 750 kg/Ha en 1950, a 3.200 kg/Ha en 1970; o
sea que cuadruplicó la producción.
En India el arroz variedad IR8 produjo cerca de 5 toneladas por hectárea sin
fertilizante, y casi 10 toneladas por hectárea en condiciones óptimas, 10 veces más
que el rendimiento de arroz tradicional.
En la década de 1960, los rendimientos del arroz en la India fueron de cerca de dos
toneladas por hectárea, a mediados de la década de 1990, se había elevado a seis
toneladas por hectárea.
Entre los años 1940 a 1984 la producción de grano mundial aumentó en un 250%.
En conclusión, los resultados en cuanto a aumento de la productividad fueron
espectaculares. (Movimiento mundial para los Bosque Tropicales, 2004).

4. Impactos ambientales de la revolución verde

Los impactos ambientales causados por la revolución verde fueron en su mayoría


negativos, entre ellos: desequilibrio de las poblaciones naturales de plagas y
enfermedades, con un consecuente aumento en el ataque y la severidad de los
mismos a los cultivos; degradación y pérdida del suelo como soporte y sustento
nutricional para las plantas, producto de la mecanización excesiva; la esterilización
del suelo por la aplicación de agro químicos (venenos, fertilizantes, otros) y la
pérdida de la fauna microbiana benéfica del suelo; contaminación y super
abonamiento de las aguas subterráneas y superficiales, que causan desequilibrios
ecológicos en los sistemas acuáticos (proliferación de algas, eutrofización, baja de
oxígeno, mortalidad de peces, otras); pérdida de biodiversidad, ya no hay
predadores que ataquen las plagas y éstas se vuelven más agresivas porque no
hay quien las controle; afectación a la salud humana de los agricultores y los
habitantes de las zonas rurales por la aplicación y/o ingestión de agro químicos.

Finalmente, impacto social, en razón a las desigualdades generadas, pobreza,


marginalidad, endeudamiento, desempleo, migración.
En general, para los países del “tercer mundo” la revolución verde no produjo los
beneficios por los que se le reconoció en los países industrializados y tampoco fue
la solución para acabar con el hambre en algunas regiones del planeta.
BIBLIOGRAFÍA

AGRARIAS, C. (13 de JUNIO de 2011). CONSECUENCIAS DE LA EXPOSICION


DE TRABAJADORES RURALES A LOS AGROTOXICOS. Obtenido de
Consecuencias de la exposición de trabajadores rurales a los agrotóxicos.
Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de Córdoba –
Facultad. 13 de Junio de 2011
ANGLADA, M. (JULIO de 2007). RIESGOS PARA LOS TRABAJADORES
AGRARIOS. Obtenido de INFORME TECNICO Nº 2 – JULIO DE 2007
Aplicación de Agroquímicos: Riesgos para los Trabajadores Agrarios. Marta
Anglada; Clemente Pereyra
ECURED. (s.f.). REVOLUCION VERDE. Obtenido de Ecured. (s.f.). Revolución
verde. Enciclopedia online. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Revoluci%C3%B3n_verde
ESTRADA, J. (2016). RIESGOS EN LA SALUD DE AGRICULTURES . Obtenido
de Jiménez-Quintero CA, Pantoja-Estrada A, Leonel HF. Riesgos en la
salud de agricultores por uso y manejo de plaguicidas, microcuenca “la
pila”. Rev Univ. Salud. 2016;18(3):417-431. DOI:
http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.48
SUELO, Z. C. (s.f.). CAUSAS Y PRACTICAS DE CONSERVACION. Obtenido de
Zapata, O. (s.f.). Contaminación del suelo causas y prácticas de
conservación. Monografias.com. disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos98/contaminacion-
suelos/contaminacion-suelos.shtml#causasdeca
SUELOS, D. D. (2001). DETERIORO DE LOS SUELOS. Obtenido de DISCUSION
: http://www.redalyc.org/pdf/1930/193017712001.pdf
Guerra, M. J. (2004). El padre de la “revolución verde” cuenta su vida. Contenido,
(488), 85–87. Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://bibliotecavirtual.unad.ed
u.co:2969/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=12119859&lang=es&site=eh
ost-live
Movimiento Mundial por los Bosque Tropicales. (2004). La Revolución Verde: de
cultivos para alimentar a cultivos para dominar. Disponible en:
https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/la-revolucion-
verde-de-cultivos-para-alimentar-a-cultivos-para-dominar/

También podría gustarte