Está en la página 1de 80
Rey aeitn) mayas ee eee ete) par tenets es re maghificas estelas y monumentos. Los espafiles dest eee ee tee ee Sate en ees ‘mente el aspecto profético es el que se aborda en este peers El autor desglosa 13 profecias exactas para el ultimo ahau (1993-2012) y los primeros chau del siguiente pe- Pe ees eee ee por la naturaleza. Estas profecias fueron letdas en maya Ce en) Se de sorprendentes revelaciones para el cercano final de Pe eed tern Pa cerney LAs 13 PROFECIAS MAYAS Yeitecpatl BS editores mextcanos unidos, s. a. D.R © Eaters Menanos Unidos S.A Luis Gonciles Otngsn 5, Cal Conte, Cunuhémoe, 06020, D.F Tels 5521 88 70 74 55 1285 16 cdtmusa@ prodigy ntimx ‘wieder corn Fomacion ycomecién: Bgips de produclén de altos Mesos Unidos Miembro de a Camara Nacional ‘ea Ieusia Ector. Re, Ni, 115. ‘Queda igucsamento prohibits a repre totale paral de eta ob por cualquier medio, © rocedinienia, inca a reprograia el atamlento Informatio, sn permiso set do eon In ici: Diem de 2006 2a rempeesion Feta de 2010 SBN 978:968.1521518 Ines en Misco Printed in Meco MN INTRODUCCION {to libro sobre las profecias mayas? Uno mas que se ‘welve eco de tantas y tantasinterpretaciones proféticas de uno de los pueblos mas avanzados de la historia de nuestro planeta? Definiivamente no, Este libro es resultado de ar- dduas meditaciones, lecnura y revisiones de todo el enor- me caudal de textos que muestran, las personales interpretaciones, de las profecias que los mayas dejaron para la postericad. Partiendo dircetamente del modelo calendiirico- matemético que sustenta las profecias registradas en el Libro de los ibs del Chilam Balan, aporia mi interpreta n con base en las propias palabras del lenguaje sacer- dotal maya, eriptico y hermiético, pero que es posible leer con la vista y el corazén entrenados, unidos por el intento de largas horas de meditacién. Yeiteepael Inicio el presente texto introduciendo al lector en la informacién sobre qui rien nes fueron los mayas, su cultu- eneral y la cronologia de su desarrollo histérico; después abordaré, de manera breve pero sustanciosa, la explicacién del calendario, base fundamental para com- prender el pensamiento maya. Mis tarde, describo los fundamentos de las max tematicas mayas, con lo que el ki prenderé cl orden de las profe para luego pasar a la exposicién una de las trece profecia tor rapidamente com- ias que se desarrollan, comentario de cada 's. que se me permitieron “ver”. Aclaro que estoy convencido de dos cosas: prime- ra, que deben existir mas de trece profecias en los t tos, y eso sera trabajo de otros investigadores que también tendran que introdlucirse en el arcano de la interpret }6n de estos sabios; y segunda, que este pequeiio libro no es el fin ni el punto culminante en este apasionante tema, Sélo es una humilde interpretacién sujeta a erro- res y revisiones futuras, Las 13 profectas mayas Estimado Yeitecpatl: He leido la gentil peticién de prologar tu libro, cuyas paginas me asombraron desde el mismo dia que me entretuvo con su lectura, ya que, para acerearse al pe- inte y laberintico mundo del Chilam Balam, se re- tual he quiere una buena predisposicién de libertad espi in libertad y sin conciencia, dificilmente se trasponen Jos ecrrojos del tiempo y sus innumerables enigmas. La lectura en la versin interpretativa de tu parte, me remitié nuevamente a su revisién en lengua maya que tengo en casa. En esas hermosas paginas que has escrito, 1s apreciaciones se apegan al texto y contexto de aye de hoy. Te felicito, porque, no siendo de la cultura nucs- (va, conozcas mejor que otros “mayas” ese espiritu de la cosmovisin de nuestro pueblo. La sacralidad del lenguaj dios estriba en que lo que se escribié y advirtid, desde el pasaco remoto, tiene validez y vigencia en la época con- tempordnea. Las profecias, como todo lenguaje ciftado dle enigmas, son una forma de pronéstico que nuestros antepasados urdieron para alertarnos y prevenirnos en cl faturo. Un ejemplo de la atinada apreciacién de este pueblo, que parte de un pasado mucho més lejano, que se picrde en el laberinto del tiempo circular, es que en la. actualidad sus predicciones se estén cumpliendo. En este e de nuestros antepasa- sentido, el alto indice del abuso contra los nifios “entre ‘otras evidencias de lo que nuestros abuelos prediijeron ces una prueba fehaciente de la certidumbre de sus pro- Nome gustaria escribir la ligera el prologo de tu libro, pues la rigurosidad metadoligica exige compene= tracién y un amplio criterio que avale la importancia de tu propucsta predictiva. Mucho ayudaria a la humani« dad si ésta tomara conciencia de las verdades profeticas de los pueblos incligenas mayas, que fueron escritas para todos los tiempos y para todos los hombres. La profecta, instrumento predictivo proveniente de nuestro pasado, asi como los prondsticos surgidos de la eiencia, es una diminuta Iuciérnaga cuyas luces sirven para atisbar su- {ees05 por cur ifach yet Kika: in doll Gon mi més alta estima Jorge Miguel Cocom Pach, ota en lengua maya LOS MAYAS EI pueblo maya esta constituido, hasta hoy, por alrede- dor de 28 etnias que hablan distintas lenguas de una misma farnilia lingiistiea, y que desde principios de nuestra cra desarrollaron una escritura comin a todos Jos grupos, considerada como la mas avanzada de Amé- El pueblo maya ocupé un vaste territorio: 900 ki limetros de norte a sur, desde la costa norte de la penin- sula de Yueatin hasta la del Océano Pacifico, y 500 kilometros dle noreste a suroeste, entre Ia desemboeadit- ra det rio Usumacinia y el Golfo de Honduras, Se dis- tinguen, all menos, tres grandes zonas, cada una de ellas earacterizada por formas culturales especiticas y una tra- yeetoria histérica definida: las tierras altas cle Guatema- lay El Salvador, en la costa del Pacifico; las tierras bajas del sur, en los actuales estados de Tabasco, noreste de Chiapas y sur de Campeche, y las tierras bajas del nor te, en la actual peninsula ce Yucatan, ne suma importancia para la comprensién del puchlo maya porque, probablemente, el desarrollo de la agri- ‘cultura ocurrié en las tierras alias de Guatemala (out) su cultura en la cuenca interior (centro) y tanto el rena imiento como su decadencia tal vez tuvieron lugar en el norte de la peninsula. La ocupacién de esta tiltima par eaclas sucesivas de coloniza- 1 que se efeetus por o ion. El estudio de tos vestigios anqueol6gicos permite establever tres subprovineias, surgidas quiza de diferen= tes colonizaciones: La que esti al norte de la selva de El Petén, en Guatemala y con protongaciones hacia Campeche y Quintana Roo, es decis la regin de los Chenes; la que le sigue mis al norte, o sea la regidin Pune, y la que ro- dea a la eapital de los izaies de Chiehén tes, Desde el punto de vista histérico, la evilizacién maya comprende tres periodos: + EI perindo proclésico 0 formative, que comenzé, exando, nos, hacia el afio 1500 a.C.. y concluye hacia et 00 A.C, + El perind eldsco, que duré entre el 300 y €1 900 4.€. iambién conocido como “viejo imperio”). + El periodo poseldsica, descle el 900 hasta la Hegada de los espatioles, a principios del siglo xv Estos se dividen, a su vez, en antique, medio y reciente; ade- nis, existen otras subdivisiones suplementarias, como fnotvdlsico,elésico tardio 0 protaistoricn. Durante el preclisico, la costa del Pacifico y las ticrras altas desarrollaron la herencia olmeca; los con- actos entre ambas culturas es evidente en la construc- iin de grandes edificios al comienzo de su historia, Sin u ‘embargo, fue en el period ekisieo euando comen: splendor y cl progreso de esta civilizacién. Se cou yeron grandes centros ceremoniales como Uaxactiin y Tikal, cn Bi Petén, en Guatemala, y los mayas extendic- ron su influencia por las tierras bajas centrales y me- ridionales, donde construyeron otras ciudades como Palenque y Yaxchilén, en el actual estado de Chiapas; Quirigua, en Guatemala, 6 Copiin, en Honduras, Estos ccentros fueron abandonadlos por razones todavia no com- probadas, a mediadlos del siglo 1x, aunque se cree que fiucton factores de tipo cultural riesgos de graves han brunas, ftagmentacién politica, interrupeidn de las redes les, guerras ¢ invasiones. Algunos ce sus hab lantes decidicron emigrar hacia el novte de Yacatin, ‘Tulum fie una de las ciuclades més imponentes de Ja civilizacién maya. Emplazada en la costa noreste de la peninsula de Yucatan, est situnda en un lugar belli mo, mirando al Mar Caribe, Al parecer Tulum fue oc pada durante el periodo elisico maya (siglo Vt d. aunque otros Factores fechan su ocupacién en el siglo ‘xm, 300 aftos antes dle Ia Hegada de los espaiioles. Los. investigadores afin no saben cuales fueron las verdade- ras eausas de la decadencia de esta civilizacin. Sin em= Dargo, vestigios de ciudades como Tulum revelan aspectos fascinantes de esa cultura, Se inici6, asi, et periodo posclisico, en el que, a partir del siglo Xt, se hizo presente la influencia de los 12 Lae 18 veers mange tolteeas, procedentes del centro de México, wna influen- cia que alvetaria especialmente al gran centro ritwal de Chichén Itz. Por entonces, se consolidé la Liga de Ma- yapsin, alianza de los jefes de esta ciudad y los de Chichen avy Usmal, liga que dominaria la peninsula de Yucatan los siguientes dos siglos, Durante algin tiempo se pre seryé la paz, pero tras un perioda cle guerra civil y de nnelonadtas revueltas, las eiudades fueron ce nuevo Solo quedé Mayapsin, que continué cjerciendo una cla a hegemonia sobre los pequeiios seiorios independien- les que se habian formado, Los primetos contactos de los mayias con los es holes tuvieron lugar en el afio 1511, cuando desembat sus costas Geronimo de Aguilar Posteriormente, ndez de Gérdoba navegarin en 1517, Francisco Hern por la costa de Yue 13 LOS TOLTECAS Hacia mediados del siglo x las ciudades del “viejo impe- probablemente, origina el renacimiento maya a través de | ura “maya-tolteca”, dando inicio al “nuevo imperio’ Este se desarrolla ~aproximadamente- desde comien- 20s del siglo xt hasta fines del xvi y se limité a la mitad norte de la peninsula yucateca, Se divide en tres periodos: EL nuevo imperio I, época del renacimiento maya, durante el cual se constituyé Ia Liga de Mayapan (987 a 1194), Yeitecpatt + El nuevo imperio Il, que corresponde a la hegemo= nia de Mayapan (1194 a 1441). + El nuevo imperio ITT, el periodo de desintegracién (1441 a 1697), El recién tlegado grupo tolteca introdujo diversas inno- vaciones religiosas, artisticas, politicas, sociales, eteéte Una muy importante, de orden politico, fue la creaci de una confederacién, lamencionada Liga de Maya bonganizada entre 987 y 1007 e integrada por: 1, Los itades establecidos en Chakanputin (Champotén) 2. Los cocom de Mayapan. 3, Los xiu de Uxmal, Cerca de 200 afios tuvo de vida la Liga de Mayapén. Perduré hasta que, por tivalidades politicas y econd cas, surgié la lucha entre el oriente (Chiehén Itza) y el poniente (Mayapén) de la peninsula, absteniéndose de tomar parte en la contienda el miembro xiu de Uxmal. ‘Mayapan salié vencedora y logré la preponderancia po- litica durante los dos siglos y medio siguientes (1194 M41), Por fin, en 1441, los jefes mayas sometidos a los cocom, no soportaron mis el dominio y,aliados a los xi, atacaron Mayapan, terminando con el gobierno cen- Las 13 protectins en Irlizado. Se prodyjo, entonces, una desonganizacién Politica completa, Los grandes centros fueron abando- niadosy Yi peque- fia cvevvicron en pugnn constate Ete fue el principio el peviodo de desniegracién: a ls conflictosinternos se dividié en muchas provinei se aitadicron, en el siglo siguiente, calamidades natura- Jes que empeoraron cada vex mai la situaeién: huraca- nies, epidemia de peste, mortandad debida a guerras y a lay plagas. Después de la caida de Mayapan, el jefe itzd de Chichén liz se retiré hacia el sua orillas del lago de HI Petén y establecié alli su nueva capital, Ta Ita 0 ‘Tayasal Resumen de los periodos mayas * Viejo imperio maya (317 a 987), se di peviodlos: antigua (317 a 633); medio (633 a 731) y grande 731 a 987), + Nuevo imperio maya (siglos x1 a xvi): también se distinguen tres periodos: nuevo imperio I, época del renacimiento maya en que se constituyé la Liga de Mayapan (987 a 1194); el nucooimperio I, que corres- pond a la hegemonfa de Mayapan (1194 a 1441) y cl nuecoimperio IH, el periodo dle desintegracion (L441 a 1697). 7 PENSAMIENTO MAYA Tos mayas no concebian ta realidad tal como nosotros lo hacemos en la actualidad, Convivian en permanente to con los dioses y los antepasaclos. Caminaban 1 pie en este mundo y el otto en las “otras realida- ides", Era un pueblo inmerso en lo terrenal y en lo divie tamente, Para nosotros, el lenguaje principal de nuestra rea nd es la economia, Los nsunios eruciales dle nuestras las progreso, justicia social, esperanza de prosperi- J, guerra, ecologla se expresan en términos mate- acl de terrorismo, trfieo de drogas, politica yh ion, Nuestros pensamientos stn permanentemen- Yeitcopatl te enfocados hacia el futuro, siempre en un gqué hacer, ‘cémo nos va a ir?, que nos mantiene ocupados, tensos y anhelantes. En cambio, los mayas codificaban su modelo, de la realidad a través de la religién y los rituals, El len uaje religioso clarificaba el hugar de los seres humanos la naturaleza, el fancionamiento de la realidad sacra y los misterios de la vida y de la muerte. Asimismo, este sistema inclufa cuestiones priicticas de poder politico y econsmico, asi como el modo en que eperaba cl arden de la comunicad, Nosotros vivimos inmersos en un mundo que re- viste nuestras definiciones de realidad fisica en la ciencia y de realidad espiritual en los prineipios veligiosos, sean éstos los que sean. Pero los mayas vivian en un mundo que definia lo fisico como manifestacién material de lo espiritua I como esencia del mundo mate rial. La experiencia se manifestaba en clos realidades, en dos dimensiones complementatias, Estos dos planos de la existencia se enlazaban (acin sucede entre los mayas actuals) de manera inextrica- ble. Las acciones ¢ interacciones de los seres del otto, mundo influian en el destino de éste, trayendo enfer= medad, salud, desastres, victo vida. Pero los habitantes de ese otro mundo depen: dian, para su propio bienestar, de las hazaiias, actos y sactificios de los vivos. ¥ todos, desce el mas humildle agricultor, hasta el gobernante, vivian esta realidad dal y loespinit 22 fila dle clvidir el bienestar hun Adudes era incomprensible para los mayas. Los yes eran hiamanes divinas que operaban en ambas dimensiones delarealidad, las que mantenian en equilibrio mediante us actos rituales, lo que redundaba en prosperidad en sus dominios. Lo anterior queda de manifesto en su litica, Aurquitecwira, estelas,frisos, columnas, arcos,etestera, su jpioceder mundano y divino quedé plenamente plasma- do con una maestria extraordinaria, Los mayas intentaron resolver el problema de la dlesigualdad social, porque ésta es, precisamente, la si- Auiucifn que ka institucién del aha (el gran seitor, et rey) doling como legima, necesaria e intrinseca al orden del voames, El desarrollo de una eivilizacion supé pte crea problemas de desigualdad social, pero no se req star tales diferencias negativas entre la gente, Para tos mayas, la realeza se convirtié en el sim= Dolo primario y la razén de ser de la clase noble; es de- ir; los aliauod, Lax realeza se ocupé del problema de ta ilesigualdad, no destruyéndolo 0 negindolo, sino enca- jando la naturaleza contradictoria del privilegio en la fetructura de ka vida misma, Las rituales de los alia declaraban que la perso ‘nn migica del rey era el pivote y el pinaculo de un pinimide de gente, la cima de una clasificacién de fam lias que se extendia para incorporar a todos en el reino, 23 desde los més prominentes hasta los mais humildes, Esta, persona era el conducto de lo sagrado, la via de comu= nicacién con el otro mundo, el medio para hacer con- acto con los muertos y, ciertamente, para sobrevivira la muerte misma, Elera quien aclaraba los misterios de la vida coti- diana, del cultivo y la cosecha, de la enfermedad y la muerte. Elusaba su conocimiento e influencia para crea acuerdos de trueque ventajosos para sit gente. El podia reconocer en los cielos los signos quie le decéan cuando entrar en guerra y cuindo mantener la paz, El campesi- no, cl mampostero, el artista y el artesano tenian que agar tributo al rey, pero éste compensaba su servicio dandoles una existencia més ria, azradable y cohesiow nada, La gente recolectaba los beneficios espirituales de In intercesién del rey con el mundo sobrenatutal y com partia en la riqueza materi do ala comunidad, Otra ensei su desempeiio exitoso t nseitanza de aquellos antiguos sabios es que laacumulacion de riqueza era una aberracién, ;Qué lec- cin para el mundo moderno! EL mundo de los mayas estaba formado por tres os sobrepuestos: la béveda celeste plagada de Has, cl érido mundo interme al que la sangre de los reyes hacfa florecer y dar sus frutos-, y las negras aguas del inframundo subterrinco, Estas tres i- ‘mensiones de la existencia estaban estrecham« 24 Law 13 profecias mayan ‘elonadas entre si, De hecho, crefan que estos tres reinos {eisian vida y estaban imbuidos de un poder sagrado, Al cielo lo representaron como un gran dragon, el ‘yal crcaba la luvia euando derramaba su sangre, como ‘eontrapunto sobrenatural alos sacrificios ealizados aba- Jo. ln Tierra. El inframundo, ccbido invisible, oro mundo paralelo al que los re yes mayas y dems chamanes debfan entrar en el trance ‘estitico. Al igual que el mundo intermedio, et inframundo (enia animales, plantas y habitantes de varias clases; ade- mis de un paisaje muy parecidoal de la Tierra. Al ocul- {tse el sol, Xibalba rotaba sobre la Tierra para formar 1 cielo nocturne. EJ plano humano de la existencia, el mundo inter- jerra, ea un lugar sagrado. Los mayas creian los cuatro puntos cardinales sostentan la red Funda- I de st comunidad y la superficie del mundo, As- lcje principal de este mundo era la trayector {que sezuia el sol al desplazarse de este a oeste en su viaje ccotidiano, Cada punto cardinal tenja un érbol, un ave y un color determinados, dioses asociados y los rtos vineula- veces era llamado Xibalba, era + Bleste era la direccién mis importante~su color era el mjo-, pues es donde nace el sol + Desde el norte, a veces llamado “el lado del cielo” 25 Yeitecpad su color era el blaeo-, procedian las refreseantes uvias de invierno y era la direceién de la Es del Norte, pivote cuyo derredor giraba cl cielo. El oeste, euyo color era el negro, era muy importante: cconstit el fin, la terminacién de las cosas, pues or alli moria el sol + Elsur era amaritioy consideraclo como la mano dere- cha o “el gran lado del sol”. De actierdo con la cos- mogonfa maya, el este iba en la parte superior de los mapas. Esta concepeién del mundo era euadrangular: los cae tro puntos eardinalesestaban relacionades eon el centro yo color era el azul verdoso-, sus diose,s vey st fnbol. A waves de aquel centro, os mayas velan um efe 0 arbol llamado Wacah Chan (Seis Cielo 0 Cielo Elevado), Este coexistia cn los tres reinos verticales, Su tronco atravesaba de lado a lado el mundo intermedio, Sk races se hundian por el nadiren la acuosa rein dlins framundo, mientas que sus ramas lo haclan hacia el cenit, nla capa superior de la regin celeste, te Wacah Chan era el rey y estaba en el centro de laexistencia de los mayas, el supremo sacerdote-channin dlvino el que lo “trata” nesta realidad al ener en visio. nes extticasen lo alto de las piramices,prineipalmente En el éxtasis de los sitos de sangrado, el rey trafa f gran Arbol del Mando asta existenca, ala mit del 26 Law 13 profectas mayan Aemplo y abria la aterradora entrada al otro mundo, Invo= ‘eaba la Serpiente de Vision y ésta se manifestaba en fod su grandeza, Ademas del rey, otras personas im= portantes en cl ejercicio det poder chamanico poctian invocarla Gon esta Serpiente de Visién venian los antepasa~ ‘os y los dioses del otro mundo a comulgar con et rey ‘como fuerzas de la naturaleza y del destino. Una ver lle~ addos. este mundo, estos seres se materializaban como ‘objetos rituales, como earacteristicas del paisaje 0 co= mo el cuerpo real de un invocante humane, El san slo eva ef insirumento de aquella mater m, loco, ritual de la vida de los mayas. Los espaiioles deseriben, ‘e0n asombro, a los mayas derramando la sangre de to- «las las partes de sus cuerpos como principal acto de pie lad. En las representaciones del periodo clisico y ei ns descripeiones posteriores a Ia conquista, los rituales ins importantes requerian sangre del pene o de la len- ua, aunque también se podia extraer de cualguicr parte in la concepeién det pensamiento costno- ,onico maya, el ritual cumplia con dos propésitos: como Bic sete de lo loa, y come a forma de lo rar las Vsiones que se interpretaban como la connuni- {actin con las otras realidades. De hecho, este ritual de sangtadd e invocacién “aba a luz” a los dioses y, por lo nto, los materializaba en el mundo intermedio o hu- 27 p in-con los antepasados y los dioses, Emtonees, los rituales y sus efectos rosos que los objetos, gente, edificios yl hos en que se materializaba lo sobrenatur: energia y se impregnaban de mayor sactalidad con el acumulaban uso repetide, De que se siet des que a pesar de tantos sigios de haber sido. construidas~ una cnengia mistica que nos mantiene casi cen cstado de éxtasis. En cada estela, en eada piedra la- cesencia divina de aquellos hombres de conoci- 1es divinos mayas, fento” de su poder. 9, los reyes-sacerdotes-chi esti impregnada con el fabuilos 28 EL CALENDARIO _ Y LAS MATEMATICAS MAYAS ‘Tal como nosotros, los mayas idearon modos de registrar «paso del tempo. Llamaban a sus dias de muchas mane= tas diferentes y reconocian nexos entre los dias y tos he= hos. En la actualidad, contamos con los dedos y basamos wtestra numeracién en el sistema decimal. Los mayas contaban con la persona entera, con los dedos tanto de Jas manos como de los pies, y basaban su sistema en la feventa vigesimal. Eillos usaban eielos de 20 afios, a fos que Hamaron ‘atures, y ciclos de 400 aiios (20 x 20}, denominados aktunes. Com la excepeién del mencionado kati, las dis- {intas divisiones del tiempo maya fueron acufiadas por investigadores modernos, quienes utilizaron los diccio- narios del periodo colonial. Asi, cada término consta dle Yeitecpaal tun ndimero bak, pi ealab, combinado con tun, palabra ‘que significa ano, solo piedea. Hoy en dla, muestro aiio gregoriano tiene 365.2423 lias. La pregunta es ge6mo es posible tener 0 utilizar un cuarto de dia? Puesto que no se puede, acumulamos es- tos cuartos hasta obtener un dla entero, el cual agregamos cada cuatro aiios para completar Jo que lamamos un aio bisiesto. Los mayas ten{an dos formas de representar canti- dacs: tuna para los asuntos profanos y otra pars los dias La primera, tal como ya dijimos, es rigurosamente vigesimal (base 20), multiplicando eada orden succsiva por veinte, La segunda multiplica el tereer orden por dieciocho, para que contenga sélo 360 unidades. Estos 360 dfas conforman el aio fun. Tal como nosotros ten mos diversos nombres para nuestros érdenes cronol ggicos (aiio, olimpiada, Iustro, década, siglo y milenic), también los mayas dieron nombres a sus ciclos. He aqui Jas unidades mas pequeiias: UNmw Nowme | Duaaox | Dowco Dis Kin 1 ine di Uayeb 508 de nyuda 32 ‘Oxtatunsike nal 20 ‘200 ‘seo ‘365.2423 Kintawn | 4748 Kaan 7 200 197 w 980 32 ‘37 900 wi caees— | 95 600 256.27 anual maya que significaba originalmente plicacl al ciclo de 18 veintenas para diferen- ‘¢41e ikimmo del aio lnnar de 364 dias, caleulado a ‘le Jas 13 casas de la ecliptiea. El tn esinferior en iincy cuario a Ia medida real del afio. Tal falta de ‘puidiera pareeernos extrafia, pero desde la pers ‘aslo imperfecto no era el aio tn, sino porque no contenia una medi- 33 Las 13 profecias mm Yeitecpaad i ‘eronista fray Diego de Landa, el katiin era la base yputo maya del tiempo: ménico. De ahi que los dias “exeeden: in considerados como un periodo neg cl cual no regia la proteccién de los doses. En ef calenclario de los aos tunes, lo important hho era establecer minuciosamente In durueién det ai hatural, sino elaborar bloques que contuvieran muchos, muchos dias, y que cada uno de ellos frera exactamient divisible entre veinte, Paradéjicamente, tal anedida ai ficial del tiempo results ser muy dil para medir fos alto sinddicos de los planctas. A tal punto que, segrin algu hos investigaclores, el tun en realidad no derivés de un: observacién del tiempo terrestre, sino de un fraceion. miento de los grandes ciclos ealeulados sobre las Orbit “Tenkan cierto modo de contar los tiempos ws enales haefan dle veinte en veinte ait. Kista era la cien- ‘cia que ellos daban mas erédito y la que fen mas tenian, de la que no todos los s2- cerdotes sabfan dar cuenta (Relacin de las oss de Yat Y’ sus cosas por edades, Jon del défieit de cinco dias por aio, la duracién del kati era de 19 ais y 260 dias, Tal como pasa- Jos alios tunes, una vez acumnulado determinado ode katunes, Jos dias en déficit legabam a sumar ‘i mismo un katin y asf se establecta otro ciclo sue sta capacidad de hacer eiclos sobre cielos, me~ Ja rotacion asineréniea de dos o mas ruedas de i fle muy agradable para el espiitu de In jen mesoamerieana, ie katunes formaban un blogue Hamad bakin Ink, twves0, bastén'). Su dusacion era de 400 atios 0304 alos naturales. El bakin servia para deno- culturales. Por ejemplo, los mayas sabian fimo baktin ocurtié el despertar de de Jos astros ‘esolvia en este calendario el acumula- de cinco dias y un cuarto sobre los 3602 De un: modo expedito: oly Asi, cada nuevo tun comenzaba siempre en el pri- mer dia de veintena, aumque con cierto adelante con respecto al aiio natural, Una vez acumulada determina da cantidad de adelantos, se empataban de nuevo los afios tun y cl natural y recomenzaba todo el ciclo. Asi que la supuesta falta de sineronia, en higar de ser indle- seable, servia part delimitar una duracién superior ‘Veinte wines contados uno sobre otro, forrmaban un atdin (que proviene de la raix fr, veinte). Tal eoino atir~ durante et mtbr eciese, Soin ne invenigacones de Histor Caer, los Hela Naktis Cae fod 35, 34 ; en el décimo sobrevino la decadencia, y suponian que en el bakttin mimero 13 (en el que nos encontramos actualmente) tendré lugar el retorno de Kukullin, la Serpiente Emplumada, Assu ver, los baktunes se agrupaban en trecenas la madas alaukatin 0 ruedas de baktunes, y en veintenas Hamada pidtin, con duracién de ocho mil aiios tunes. Veinte piktunes formaban un kalabtin y asi sucesi vamente, El ciclo mas largo que aparece registrado en. las estelas, hasta donde se sabe, abarea mas de 63 millo- nes de aiios naturales. Por no saber atin cémo lo llama ban los mayas, os arquedlogos le bautizaron alaatin, Sin embargo, el Cidice Prez 0 Peesiano, conserva la expre- sion avdalum dzacab, la cual es traducicla como “un néime- 10 infinitamente grande”, pero que lteralmente significa trece generaciones u drdenes, Ello indica clara y légicamente, que la numera- ccién maya continuaba hasta completar los trece érde- nes tinicas, cal como se muestra en la siguiente tabla: mayas Bans ‘Nonna Aso 0 = Re Tr] Ba Sel Vial 7 en th oe] dt oie Tee | Gataat sw han Fa | Howe ‘ie atte ya Sm Teain sian | Geant Monon, aia 12512400] glad fa Agen ‘ice Bin | Danian tahatiin | soicrzwoo | tate ii 37 Resulta sugerente que tres de los ciclos superiores de es ‘cuenta involucren duraciones de 64 millones, 3 200 000. ¥ 160 mil afios katiinicos, las cuales estén relacionadas con tres eventos fundamentales para nuestra existencia: laextinc de los marniferos; la aparicién del Piecantropus y la lega~ da del género Homo, Asimismo, la canticad apuntada en el orden décimo corresponde al periocio del surgimien- to de la vida macroorginica en la Tierra, mientras que cl orden undécimo mide justamente el doble de la edad) actual del universo (anos 13 mil millones de aos), y aproxima al semiperiodo de un uni Ja teoria del Big Bang, Esto nos lleva a la pregunta qué base real tenian estos ciclos? glneorporaban un conocimiento acertado de nuestra evolucién? ¢Dstarfa cada unidad calendirica referida a algiin fenémeno natural, social o espiritual? Nos ha quedadlo poca informaeién al respectos pero, juz- gando por los relatos mayas de la Creacién, podemos especular que los trece érdenes no solo eran cantidacles teéricas o abstractas, sino un marco temporal concrcto. Su mecanismo era capaz de computar ciclos ver dadcramente césmicos, para describir fendmenos de una cosmologia que apenas un siglo atrés nos hubiera pare- cido absurdamente alargada, pero a la cual se acerca cada vez, mas la ciencia moderna. Por eausa de la longi= tud de sus periods, los investigadores se han puesto de 38 a de los dinosaurios que dio comienzo al auge Las 13 profectas mayas cn llamar numeracién de “cuenta larga” a esta We del calendario maya. ‘cuenta posclasica maya 0 “corta” de entrar en los seeretos de Ia euenta larga, a 1 la “corta” con la esperanza de que sea més fil tender, Esta variante, también Hamada poses 1 emplearse en forma exclusiva a partir del lo x dle nuestra era y estuvo vigente hasta 1697, cuan- Tayasal, el iltimo reino maya. tabla anterior notamos que, a partir del ter- + orslen posicional, este calendatio era rigurosamen- Vigesimal, creando ciclos que eran 20 veces mayores fe su prediecesor. Pero, ela variante corta del katin, {io se multiplica por 20, sino por 13, lo cual produce un Tipso de poco més de 256 afios naturales que recibia el Ionnbire de Cueb Katinood, “Rueda de katunes”, Después de arduos calculos relacionados con el Yonalpohualli mexica ~que no describiré aqui para no Aburrir al lector se Hlegé a la conchisién de que el or- lon de los 13 ciclos terminaba siempre en el timo de Ja veintena, Hamado ahau, “Sefior Solar”. De manera. {que todos los periods llevan el nombre ahau. Giando eseuchemos o leamos el término alae como denominador de un ciclo en un documento maya, 39 Yeitecr: la comenzar un nuevo katin, Tal como un kati ‘automaticamente sabremos que estamos tratando co} el kattin es denomina- aiios de 360 dlias y sus derivados, el nombre de su titinso dl por su dltimo ano tun. Asi que todos los katunes también se Hamat averiguar un numeral, tenemos que multipliear la inacidn cel qun (360 dias) por la del atin (20), lo cual tun total de 7 200 dias. Isto lo dlividimos entre 13 y el Nowa. be tos 20-1088 pF RAFON ra, Treve aha Doce a Nueve aha Ocho shaw fas, Por lo tanto, cada inco aha Cua aba aise aie 6 : Gams 1 11 puntos de trecena después que el an= Uno aha Tree at ins © lo que es lo mismo, dos puntos antes. De ahi Wael siguiente orden dentro dela Rueda de Katunes: Dice aha Niveve aks [Noam D1 108 18 SFUNES He UNA RUFD, Seis aan Dos aha Uno aha rece aha Once shaw Die absau Doce ahi ‘Once aha Siete aan Sein ham Die shins Nuew aha Yeeviya a Ocho aba Siete aha Seis aha Cineo aha Esto signifiea que si un aio se llama tun trece abau, el — Rah siguiemte sera el nueve ahan, seguido del cineo ahau y tucesivamente hasta que, pasaces 13 afios tines, se repetira el ciclo trece ahau, Pero como pari entonces ain no habra terminado el ciclo katinico de 20 aiios, cle tunes para que: Dos aha un poco empapados de las estructuras del tun y del tendrin que acumularse ain otros 1, porlemtos disponersus nombres cn una tabla muy 40 aL bend Las 13 profectas maya il para deseifvar las fechas eseritas en los manuseritos: ‘mayas de la etapa colonial, todas pertenccientes al siste= ma de cuenta costa, Se leen como sigue: $12 eno7s $1 208 + Lacolumna de la izquierda indica el niimero de or- den del tun dentro det kati. + Laila superior indica ef nombre del kati, + Lascolumnas cle enmedio indican los nombres suce~ vos de cada tun, Tes 128 642 Bue 7 5 8 1 2ws 64 2 se 7 5 8 28642 99 7 5 3 1 20 242 e 7 ost we 6 ‘sta forma, y con una serie de rigurosos cflculos ma- \itico-calendricos, los mayas nos permiten legar tla se tabla, que para nuestro aprendizaje es muy si lativa y que se desprende de un dato asentado en la la Chinca Matic 1 Katiin dos ahau. Cuando corria el tun nie imero trece fre Ia primera vex que pasaront 42 43 Yeieecpadl Jos extranjeros espaiioles por nuestra tie- ra, en esta provincia de Yueatin, Por fucntes documentales espafiolas, sabemos que ese evento corresponde al aio 1513.* Si este afio era el equi- valente al décimotercer tun del kattin dos ahaw, enton- es este iltino comenzé a regir 13 alos antes, es deci Las 13 prote: mayas pate 2 dicen 1558 ‘at 1055 25 deserve 74 Bana 15 mptembre 1618 24 dicen 1874 hn 1658 Wsepcne 1094 Tato 2 junio 1080 epee 189% 17 bree 1658 niyo 1914 en 1300. Wea 1 fee 1058 mayo 1014 ‘A pattir de abi los investigadores ordenaron el ress —— a tod los katunes, tomando en cuenta que la rueda com- Sigg ae aa pleta dura 256 afios naturales més 98 dias, El resultado. sue tet se muestra en la siguiente tabla: Baa jae Lear ‘oowembie 1998 is ‘aba 7 "jo 1973 Karis | Panna acum SrauNins won Taken Towa iy 201978 aon Sar ce 26 diene 1796 ab ens 21 ero 1320 30 may 1776 Takin | 27 dcemine 1736 7 a 1995 1 sepine 738 22 dite 2012 13 aan 22 ne 520 St mayo 1776 id Toners 1388 1 eee 1795 ass | Secwanee ene Tiara saber ef nombre tinien del aio que estamos vie "ja 1358 2nasembre 1815 ‘lenclo, ubfeamos primeramente el kattin al cual perte= ey Siena a7aNRR TT ¢¢, por dertoen este caso ese itimo, Hamado 4 aban, abi 179 Sais J bloque de 20 afios comenzé a regie en abril de 1993, Tae peas facia or lo que el presente 2004 es su doceavo afio, Vamos a 27 ice 1590 Tal 1883 tabla de los tunes, katunes y ahaus y verificamos que 4 Hay que setae que bs nfyin de Navin toa ira maya pa ann e311 dane poate eee iin een ‘ial oe vo gar dan au eae 44 doceavo aio de un katiin 4 ahau Meva el nombre de [0 hau. Luego enton la cuenta corta, la mae Wr parte del 2004 se Hamara tun 10 aha, 45 Yeltecpatt La cuenta larga Uno de los grandes descubrimicntos de los sabios maya olmecas f Jecainical con respecte {a cual referir el paso del empo. La historia dle este aces lanto es reveladora del desarrollo intelectual del México prehispinico, e también tenemos una fiche ce el to de Jesueristo. Pu natural emplearla, que la inseribimnos i 1 nosotros es tan, uso en los obs etos de uso cotidiano como tos periédicas, las cartas y- 46 Jojes. Nos basta ver en el encabezamiento de un cl mimero 2004 para saber que esta referido a Jicontecimiento ocurrido hace dos mil cuatro altos | Otras culturas tienen puntos de arrangue diferen- Para los judlios, el 2004 existiano equivale a 5765, Ws del supuesto nacimiento de Adin. Los musulma- ‘estin viviendo el aiio 1425 y los hindkies el 1926. “Todas estas formas de fechar hacen uso de ur Wo a momento, constituyé una verdadera shicién eronolbgica: el punto de partida, Pero, para jar hasta alli, hubo que vecorrer un largo trecho. Al- Nos ejemplos dle fechas de arranque son: n el allo 812 antes de Cristo, el general Seleweo T, Lino de los sueesores de Alejandro Magno, ordend q ese aio fuera llamado “Primero de In Era Seléuci- ., diseBiada como un consecutivo ininterrumpido. Fue entonces cuando los eurasiticos eonovieron la scion del punto inicialy se introdajo en Oceidente ‘una eronologia desvinculada de sueesos concretos A partir de ese adelanto, diversos sabios propusieron otros puntos de arranque, entre los cuales destacan: + Dos eras hindvies: la budista, inangurada por Asoka 1247 aC. (punto de arranque: 544 a.G.) y la saka, cuyo punto de partida es el primer aio del rei- nado de Kanisha (78 d.C)) a7 Dos eras griegas: la de las Olimpiadas, fijada ps ‘Timeo hacia el 200 a.C. (inicio de la primera Oli piada, 776 aC), y la Troyana, propugnada hacia, misma fecha por Eratéstenes (inicio en cl siglo aC). Dos eras romanas: la de la findacién de Roma, fj da por Terencio Varro medio siglo antes de Crist (punto inicial: 754 a.C.); y la Espaftola, decret por Octavio en el 38 a.C, La era china, claborada en el siglo 1 d.C., con co: mienzo en el sigh xxv a.C. ‘Tres cras judias: la abramica, elaborada por Euscbi hhacia e1 300 o.C. (afio cero: 5664 a.C.): la Anno Mundy caleulada por el rabino Hillel el Joven en 358 a. (inicio: 5908 a.C), y laera judaica, calendario oficial del actual Estado de Israel, supuestamente creada por los sabios de Salomén, pero aplicada a partir de la Edad Media (inicio: 3761 2.0.) Dos eras cristianas: la de Dioclesano o de los Mar- tires, computada en el siglo 1v por Dionisio de Ale- jandria (punto cero: 284 d.C.), y la del Seiion, propuesta en el 525 d.C. por Dionisio Exiguo y oficializada por el papa Juan XIII en el siglo x d.C. (inicio: el ao 1 d.C) Por influencia cristiana surgié la era mustlmana, contac a partir de la huida del profeta Mohamed a Medina, el 16 de julio de 622, 48 Las 13 profecias mayan cial muchas interpretaciones sobre la fecha yas; mis de 35 teorias distintas, pero la fechat lacs la mas aceptada, La e spa cle explicar un gran mimero de datos y veri= por las pruchas del earbono 14, fue elaborada a ipios del siglo xx por los investigadores S, Mork fninccz yJ, Thompson, a partir de cierto incicle jstrado en Yucatan en el siglo xvi. Es conocida Ja corrclacién “GMT”. Segtin ésta, el punto cero, uvo 11 baktunes y 16 katunes antes del 14 de bre de 1539, Al principio, los investigadores dic- [por cierta la fecha 11 de agosto de 3113 a.C., pero tarde recordaron que la fecha inicial cristiana, por Alescuido del monje que la disefié, earecia de afo ceo, justaron el céleulo en un allo. Asf se Hegé a la fecha ioal de la maravillosa civilizacion maya: ~13.de agosto de 3114, ante de nuestra era YV lo expresan de la siguiente manera: L 13.0.0.0.0 # ahau 8 hanki | Vis decir: cia 4 ahau, octavo del mes kuin, con cero fines, cero tunes, cero katumes y cero baktunes, de ta Aweceava rueda de baktunes, 49 Desvonozeo el porgué de esa fecha, pero reciente investg iciones astrondmiicas han acotade que por aqui Ha época la constelacién de las Pléyades estaba orienta wera (21 dk marzo), por lo que podria ser un excelente punto inicial de re da muy cerca del comienvo de la pri El fin de Ia cnenta larga ‘Como veremos mas adelante, en el ejemplo de la Plac de Le en, la disposicidn de las fechas mayas era verti- n un glifo introductorio en la part esiela o sitio donde se esculpia la i uuperior de ka tha. Pero, al escribi arbigos se lee en un formate de izquierda a dere= ccha, con puntos decimiales para: renciar los diferentes Ciclos. El ciclo mayor ~o mis utilizado en términos cot dianos~ Baktini ("400 Piedra”) coma ya vimos se eserie be 13.0.0.0.0 que significa 13 baktunes, cera kalunes, cero nes, cero winalesy cer dias EL treceavo periodo de 400 anos det ealendario: maya estd por terminar, Asi, Ia posicién 13.0.0.0.0 se. repetira el 22/23 diciembre de 2012 y sera un 4ahiau 3 Kankin en vez del dia de la Creacién: 4 ahau 8 kumkti. Por las antiguas inseripeiones se sabe que los i a eonsideraron el inicio de una nueva ereacién. 50 Ties Uipaneera ecayas Bn Gob, los antiguos mayas registraron la fecha. Ale la ereacién con 20 unidades superiores al katin, en la fori de la primera fecha de las dos siguientes que pone yo como ejemplo: Listos coeficientes “13” son los puntos de partida de un Jnmvenso cronémetro: cada unidad eambia de 13 a uno feuando 3 n 20 unidades de la siguiente posi- dn. Bl baktin cambié de 13 a 400 aiios después de la {icha de la Creacién. Los okmecas vivieron durante quin- {ociclo de 400 atios, las p a ocurricron en el séptimo ciclo yeras fechas excritas le Me thisiea ocureié enti el Wkimo euarto del octavo y taco fl noveno cielo de 400 aiios. La dillima fecha eonocida hijsit ahora en la cuenta larga es 10.40.0.0 en Tonia. J como comenté arriba, debido a que las fechas rara- Iente requerian la. ¢1 baktin, los mayas regularmente no los inelufan en sus fechas Pero existe una excepeién: en Yaxchilén, un escri- uuna fecha sobre los esealones del Templo 33, on ocho de los ciclos superiores al bakin (segunda fe faxchilin quiso colo- dentro de su es de nimeros cha arriba descrita), El escriba de 1a importante fecha histériea 1 césmica yal hacerlo nos informé que todos lo mayores del calendario atin se eneontraba rante la historia maya, En el dia de ta 1, todos los ciclos super res al katin estaban en 13, aunque en lo dirieos este nimero debe considerarse axitn como cero. Cada cielo dentro del calendario consta, 20 uniclacles inte \amente inferiores “come ya es ciamos~ aumentando en el orden 20, 400, 8 000, 1 000, 3 200 000, 64.000 000, y asi su infinivo, Con po que se necesi cativo de la fecha de Ci i#1 341 050 000 600 000 000 000 000 000 aiios! 52 LA NUMERACION MAYA Anayas, al eontrario de nosotros que tenemos que jorizar 10 simbolos distintos para nuestra numera- p,solanente utilizaban tres. 1 punto, la raya y una especie de caracolito que ificab. 9 (cero). aD Vor cjemplo, el 20 se representaba as a> Yeiteepatt Las 13 profectas mayas Aunque a veees, para ahorrar Estos signos cran aplicados en una mattiz de 6 hes superpuestos uno encima de otro hasta complet 13; eon ellos hicieron asombrosos edlculos que estin pli macs en sus extraordinarias construcciones y cin des, Con su sistema numérico, los mayas podian eje {ar las cuatro operaciones fundamentales, como ti tos con el sistema decimal, ayudindose para ello con construecién de tablas cle muktplicar y con la uilizaci de una especie dle abaco, formado por una cuadricul tablero matemiitico, el cual estabaa hecho con varas, o pl tado en el piso, y se utilizaban semillas 0 pequ ‘03 de varas para representar los niimeros. Al tipo cundricula que utiliz6 esta cultura se le puede lam: esquemua matricial y con éste se pucden Hevar a cabo tod las operaciones bvisicas (adicién, sustraccién, multph Gn y divisién) y algunas otras, como el céleulo *s. De esta manera, las bases del Algebra matri apenas desarrollada en Oceidente hacia finales del sigh Xt%, ya eran uilizadas por los mayas siglos antes. ‘Veamos los valores calendaricos y matemiticas sus respectivos glifos. Kin vale 1 inal vale 20 Ef un es el resultado de x 18 = 360 dias enando d uso es calendarico en yanclo el uso es matematico vale 10 niclacles Pt katiin vale 7 200 ee a 1 bakin vate 144.000 [i pitein vate 2880 000 {il hulabnin vale 57 600 000 1 kinetin vale 1152 000 000 1 alautin vate 23 (040 000 000 mee 36 37 Yeltecpait Otto ejemplo de combinacién de estas medidas: El calendario sagrado Tzolkin ‘vompone de 20 meses, Se leen de izquierda a derecha, Fall © Sleie calendario civil Haab Pop Uo Zip Lamat tan Ben 5 Mak -Kankin— Muan 58 ~ Caban Ezab 39 ‘Yoiteepadl Las 13 profecias mayas Ambos calendarios se mezelaban de una manera for dable, El Tekin es un término acunado por Will Gates, en 1921, para darle un nombre propio al cale dario ritual de 260 dias. Como su nombre maya no conoce, por ser secteto, los estudiosos mayistas le Ham bban hasta ese entonces tonalfehuall, en nahuatl, Con| fin de crear un concepto propio en maya, Gates com! 1n6 dos palabras del maya yueateco: teal y kin, y form6 oe alkin que-en maya quiché significa “arreglar, ord nar los dias en hileras” Para los estudiosos de los sistemas calendari mesoamericanos, ha sido siempre un gen, el porqué de un calend: hip6tesis son las siguientes: Asi, descubricron la relaci6n existente entre el po- 20 dedlos (sistema matemitieo vigesimal y 13 eoyun- caure sinosda como resultado ner magico: 260, Las 13 coyunturas son: dos to- los odillas, das ingles, dos axilas, os codos, dos un euello, ‘Observando con atencién, veremos que los mayas Wujeron un aio civil, llamado Haat, organizado en. neses, de los cuales 18 contaban con 20 dias y el »nioveno contaba con cinco elas, os dias aciagos, mbre, que se denontinaban rapeb, “fin o muerte”, Jo que se completaban los 365 dias del aio. Asionis- y paralelamente al anterior, se levabs I cuenta del nilurio ritual ee 260 dias, Hamado ‘Zeplkin, que se ‘ba combinando los niimeros del 1 al 13.con vein~ iliicos de tos dias mayas. tntando ambos ealendarios la misma fecha se Iva repetir eada 18 980 elias, equivalentes a 73 lant- (01 52afios civiles, periodo de tiempo que lor wlores mocernos Hamar Esto lo podemos ilustrar suponiendo que nuestio jul calenidario tuviera una gigantesea seman Tuga de siete~ que comenzara can el lunes mos que un aiio inieia el | de enevo y cae en h nionces, € ignorandlo Tos altos bisiestos, pa Iilios eiviles, de 365 dias, para que volviera a coi fotin 1 de enero con un Lunes. Es el tiempo aproximado en que el bebé perman en el vientre de la madre, + Tiene relacién con los ciclos conjuntos eel sol, la Ju y Venns. “Rueda calendaiea” Entre otros, yo propongo oira posible solucién: los bios de la antigtiedad mesoamericana tenian plena co ciencia de que el ser humano es uno solo con el cosm on Yeitecpaet Las 13 profecias mayas pensado que este calendario rua fixe ere ‘en Copii, ya que el paso del sol por el cenit en esta dad (ubicada en la ltitud 14° 57'N) divide al ao en putes de 260 y 105 dias. Sin embargo, existen inserip. hes zapotecas que mucstran su ulilizacign en épocas teriores a Copain (que datan de alrededor de 600 a.C. ‘También se maneja la posibilidad de que prim se ereé el calendanio ritual y desp ci6n para la constric ra practica de una fecha maya yuestra prictica de lectura elegt la famosa Placa de », proseniente de la majestuosa ciudad de Tikal, localiza en la actual Guatemala s se busc6 la local de la ciudad. Pla de Lon 62 63 Yeitecpad Laie 13 peorcet La figura anterior nos stra el anverso de esta ; lirica y a comtinuacién diaremos el reverso, en donde esta anotada una fe de cuenta larg nimero 1 sefala un glifo introductorio a la fe~ ste caso es Yaxkin. traordinaria piedra eale niimero 2 sefiala 8 baktimn. mimero 3 sefiala 14 katéin, Hl nvimero 4 sefiala 3 tan, El ndimero 5 sefiala 1 uinal Tl niimero 6 sefiala 12 kin, noes, segin las cifras aprendlidas: 2 cquivale a 8 bakrumes x 44.000 = 1 152.000 S equivale a 14 Katunes x 7 200 = 100 800 4 eqquivale a 3 anes x 360 = 1080 Sequivale aU vinal x 1 = 20 G equivale a 12 kin x 1= 12 fecha maya es 12.000-+ 100 800 + 1 080 + 20+ 12 = 1.253.912 dias, tidos nos da el afio 320 dC. 64 ae Lae 18 profectas mayne Pnfwecaicde foe 12 Jones WN2, © @ BakTon pr 1A Ruepa, 2324-1930 {(2.0.0.0.0), Pleno establecimiento de la rueda, nie Al la tecnologia del transporte y el pensamienio ci- cénigos de leyes, escritos y tecnologia metalirgica ‘opotamia, Sargén y el primer imperio babilénico. sce las batallas en earvos de combate, imperialisme ial. Era de los emperadores legendarios en China nto de la evilizacién minoica en Greta De acuerdo con lo que hemos dicho sobre que la euenta lange comenzé el 13 de agosto del atio 31142.C, La seric histbriea de los 13 baktunes quecia de la siguien- te forma: Observe que el primer cielo baktin es el 0, ef gundo ese 1, eteétera, lo que implica que un cielo no contabiliza hasta que no termina. o\ SAGRA® 1930-1536 a.C. (3.0.0.0.0), Reinos medio y nuevo en. pio la reubicacién del centro a la Montaiia Sagrada ‘Oeste nel Valle de los Reyes seitala la devisi6n de los privy de perpetuar el dominio dinistico; se consolida pairs del territorialisino defensivo como norma para ‘Vila civilizadla, Oleadkas de invasores: hititas, arioss des- cidin de las civilizaciones minoica e hindi. ‘TALARGA, 3114 a.C. (13.0.0.0.0). Consolidacion del y bajo Egipto, 3100 a.C. Expansién de Sumeria, 300} a.C. Sc inicia la construccién de Stonehenge, 2800 a.G fen América, primeros indicios de la doctrina de Quel zalcéatl en su primera manifestacién avatarica: Hara Viucub Cacix (Popol Vi), WUNd, © 888 BARTON DE LA Casa DE (, 1836-1141 a, (4.0.0.0, Establecimiento de Gina Shang en China enunciaciin de la doctrna 1 Vin Yang, metalurgia avanzada del broncey patron Tacivlzacin china, Iniciosde la civzacion veda en Mb tina. Surgimiento de ln civilizacion chavin en los ides y la olmeea en Mesoamériea, Akhenaton, en Baxrin 1. @ maKTON DE LA Prrastipe, 2718-2524 a.C, (1.0.0.0.0). Construccién de la Gran Piramide d Giza, en Egipto. Extension de la civilizacién sum Akkad y Ur y desarrollo del bronce, Inicios de la civil zacién harappa, en la India. Inicio de la vida agrico sedentaria: China, Mesoameérica, los Andes, 66 e ‘Yeitecpaal pe Egipto; aparceen Abraham y Moisé raham y Mois, en Israel; co dacién hits, Mesopotamia. _— 1 A.C. (7.0.0.0.0), Civilizacién helénica; im- ide Alejandro Magno; surgimiento de Roma, imperio romano; dominio celta en cl norte de 1; se descubre la tecnologia avanzada det hierro; lidacidn de los Rstados en conflicto de China por Huang Ti inicios de la dinastia Han, construc lela Gran Muralla; expansién del budismo como 4 cosmopolita de la India hacia Asia Central. La in de Jesucristo; surgen las religiones smésticas en el jo Oriente; difusi6n de los mayas e inicios de Teo BARON 5, em BAR TUN DEL SELLO Ta Bes Cane, 1141 aG. (6.0.0.0). Impero babi asitio. Armamento de hierro y mquinas de : 7 guerra, Sinicnc elo» gieges miénico en el Meuitre io de Troya. Dinastia Chou en China, surgimiento {Ching Difisin de Ia cultura olmeea en Meu ¢a. Uso de los caballos para la guerra, patrén de nio imperial militarista y sucesion dindstica estableci ‘como norma para la vida eivilizada del planeta 10N 8. teat BARTON DE 108 SENORES DE yo v Neto, 41-435 d.G, (8.0.0.0.0), Conclusién de! juplejo piramnidal de Teotihuacan, consolicacisn del é- jnnen cultural mesoamericano, los Seitores de Rojo y jeyro, enseiianzas de Quetzaleéatl; culturas Mache, jyzca y Tiahnanaco en la regién andina; ocupacién de isla de Pascua; surgimiento de los reinos de Africa tal; expansion y caida del imperio romano, 8 nto de la eristiandad: eafda de la dinastia Han, ex- jparsidn det budismo en China y sudeste de Asia. to pera. Surge el pnsamento dlce nn uesupens as fmacactow stro Nace larrollan ms ea: Phgoray Soe tételes en Grecia; seis ex nie Lis 68 = eleoaneet Las 13 profecias maya ° 1, Sparrow pera Si 1618 d.G, (11.0.0.0.0), a, Asia central, sudeste pss Ocu del islam en. Baxttn 9, S220 acres pe Los Mavs, 830 d.C. (9.0.0.0.0), Pakal Votan de Palenque y simiento del réginen cultural mayn; Mahoma y simiento del islam; se conereta el cisma: crstian romano en Europa occidental y crstianismo artod bizantino en Europa oriental; surgimiento del hind man, Tide bun en Corea Jap cinasta T en China; surgimiento de reinos en la parte sudest Ai, Indonesia Borobaduy uy spone ae hiwanaco, en los Andes; cvilizacién politesta en Oc ‘ia; primetos florecimientos de la civilizacién nigeri idtico y Africa occidental; pen de Tie: surge de los Fes los sles, conquista de China; aislamiento de Japon; sur- Ko de mabe, eneleste de Aes; Fey Benin, Joccidente de Aftiea; punto culminante de a ciliza- rstiana, Europa occidental y surgimiento de la civi- sin rusa ortodoxa, en Europa oriental; reforma y in de la Tglesia erstiany difusion y triunfo de jn europea al conguista los imperis inca y ate tis de la eolonizacion curopea, decive de ka concen pu del mundo (la eile, Baxren 10, BARTON DE LAs Guennas ‘TAS, 830-1224 d.C. (10,0.0.0.0). Cada de las eivilizaci nes maya clisiea y Ia del altiplano central, Ce Aci Topilizin Quetzaleéatl y surgimiento de los tolteca Chan y la civilizacién Chimét en los Andes; consagra: in de Pts en Nigeria lorecimiento y difasin del lam y confrontacién con Ia civilizacién eristiana, l Cruzadas; surgimiento de la civilizacién tibetana; din, fa Sung en China, invencién en este pais de la impren= ta, la pélvora. Dinastia Khmer, sudeste de Asia, Surge el Gran Zimbabwe, en el este de Africa. oe con 12, Se Baron pe 1A TRANSFORMA- ()0N DE LA Mauri, 1618-2012 4G, (12.0.0.0.0), Sur~ yimiento y triunfo del materialismo cientifico, conquista, {lel mundo por parte de Europa, nace la era de la revo- Jucion industrial, Revoluciones democriticas en Améri tiny Extropa; colonizacion de Afica, Latinoamérica, Asay Incustrializacién de Japon: Karl Marx y el surgimiento el pensamiento revolucionario socalista; las revolucio~ ties socialistas de Rusia y China. Primera y segunda gue- ras mundiales; Ia bomba atémica y Ia era nuclear; 70 n LOS LIBROS SAGRADOS (que sefialar, con tristeza, que la Megacda de los espax ls no sélo trajo consigo ta destruceién ce la mayor te de los cBdices, sino también la pérdida del conoci- jento de la escritura maya, ya que quienes sabian leer ‘cribir fueron perseguidos y muertos Los documentos que integran el eofus conocido Ia literatura maya estan en quiché, maya yueateco, jontal, cakehiquel, pokomehi, man y zutubil. De algu- js Lestos s6lo se conservan versiones en espaiiol, pero rginalmente fueron eserites en alguna de las diversas gas mayenses, La mayoria de los libros estin escri- {in en quiché y maya yucateco, destacando el Popo! Vl, ‘| Ruhinal Akt, y los 18 libros del Ctitam Balam. Estos \olfimenes, “sagrados de la comunidad”, contienen tex 1s miticos, proféticos © histiricos; otros estuvieron des- Yeitecpad Las 13 profectas may: tinados a ser leidlos al pueblo maya y consultados pot cchamanes para conocer el futuro, En el Litro de los libros del Chilam Balam estén madas diversas profecias que nos hablan clel papel tral que ellas tenian en la religion maya, ya que tuvi luna concepcién cilica dela temporalida, seg la tas influencias miitiples y cambiantes de los dioses precominan en los diversoslapsos se repiten, ocasio do acontecimientos semejantes, por lo que se pu predecir con la finalidad de eambiarlas a través del tual. Esta idea constituia también la base de la h toriogeafia: conociendo lo que ocurris se puede sabe que oeurri Un ejemplo es of texto denominado Ritual de acabes, conjunto de 42 eneantamientos curatives, 1 cchos de los ena dela enfermedad, asi como las recetasy la descrip las plantas medicinales que compleraentan la terapia, Este libro es un didfino ejemplo de libro eso ‘maya, ya que contiene frmulas magica con un len gui je sacerdotal fal que los mayas denominaron zuyud), Grito en maya yucateco con caracteres latinos. obras principales | Libro de los libros det Chitam Balam comprenden 18 jimnenes. De étos se han estudiado el Chilam Balam de are, c1 Clam Balam de Tizimtn y el Qhitan Balam del fe. Fueron ears por los cma sacedots max de alta jerarqufa en la zona de Yueatén, Tratan de Bc tshgion,prlticos c hinSrioas Uno de on 16 1 Yeitecpadd — Las 13 profecas mayas maya se hablan, actualmente, 27 lenguas ma- ademas del huasteco, que se habla, precisamente, Jon conocida como la Huasteca, y que compren= de los estados de Veracruz, Tamaulipas y San isi, Se ha hecho la siguiemte clasficacién. textos histéricos ex el de los Tizules ~que signifi tranjeros- que hace referencia a los espafoles. 2. El Libra del Consejo del Popol Vit es uno de los textos conocidos de la regién maya. Se esctibié después ‘matanza en Guatemala, ordenada por Pedro de Ah do, conocido por st crueldad con los indigenas. Al senciar tania destruccién, los indigenas decid transcribir sus relatos orales ala escritura alfabética que no se perdiera st contenido, El Pepa! Virh se divie "wes partes) la ereacién del mundo y et intento de e a los hombres; 4) la guerra de los verdaderos dioses ‘contra de os falsos, y ¢) las peregrinaciones y gencalo del pueblo quiché. julevano: huasteco, chicomucelteco (cotoqute). lam: chontal, chol, chorti. llno: veetal, orl, tojolabal M. imjolabancn: jacalteco, kanjobal, solomeco. orntlec. 0, ix. Manvano: mara, aguacateco, ; , Qvicieno: rabinal, uspanteco, quiché, cakchiquel, lautuhil, Kidchiano: Kekchi, pokir n Maya: yueatceo, lacandén, itz’, mopiin. chi, pocoman. 3. La obra de teatro conociela como Rubinal Ahi, narra la lucha entre dos guerretos: Rabinal Achy. ché Achi, em la que el primero gana matando a Quiel Es una obra que debe leerse casi completamente “ent Jineas”, por el gran simbolismo oculto del discurso ent las personajes. Todavia hay mucho por hacer en la literatura maya complejo sistema de eseritura, quue no ha side descr completamente, hace dificil su estudio. Muchos inves sgadores han indicaclo que es slo en el area dle las mat Imuiticas en que si se ha logrado progreso. En el ai 78 79 Las 13 profectas maya ‘TEXTOS EN Nava YUCATECO. Libr de os tis ded Chil Balan Cantres de Dsibaehe Chie de Calis Chie Pores 0 Peesiana Conic de Mant (Cried Raut Conic de os Ni Document de Terra de Sette Docueento de ‘abt “Test EX CAKCINQUEL es cakchigueles hs de lat Xpemty lo Chana TEXTOS EN POKINGHE lel Barrio de Santa Ana TEXOS INDIGENAS EN ESPANOL Titulo det Aipop Hutt emir itl de tos Indios de Senta Cla ta Laguna ‘Titulo dels Shares de Sacapulas Titaly Tam Lis de Jao Ritu de os babes fe ot nige de las Shoes» Tl Zposiln ae Ei Belaciin le tax eacigues y principales del puuchlo de Avidn ‘Texo Chota i Relain Tati Textos EN quien I Pape ti 7 eve historia de El Chilam Balam Rabin elt Chumayel Moo ee Jha de las obras mas importantes de la antigua literatu Titulo Crayai imaya, El Libso de Chilam Balam de Chumayel, fac encon Teas Nib . ils por Audomr Molin hacia 1968, en cl plo Bi caeiayel en cl cisvte ee Teka, ot une de win ta sa el pci mo sobipoc itera Cesensn Carly Anson n jiormente, durante los aitos de la Revolucién Mexi- 81 Yeitecpad ‘cana, el manuscrito fue expropiado, nego se extravié parecié mas tarde en una biblioteca particular en Esta dos Unido: Lapalabra Ghitem se aplicaba a una clase de sacer. dotes que eran oniculos, adivinos y profetas, mienin, que Ia palabra Balam trachucida como “jaguar”, indie, algo misterioso y oculto. El Namado Libra de ls bros de Chilam Balam cortiene los libros sagrados de los sacerd {es mayas, que se suponen tradueciones literales al alfac beto latino de los originales en lengua jroglitiea mayay Pero escritos, en st mayoria, en el lenguaje sacerdotal maya llamado zipud, Un ejemplo de ta extraordinaria escritura jeron slifca maya nos lo proporciona et Céiice Dresden, Entve marzo y abril de 1993, entramos a un muee ciclo del tiempo, en que los forms yas profetizaron habria tuna transe mn excepeional y realmente profunda, mucho. ims all de lo que hemos experimentado hasta la fe ha, y que nos transporta a ta era donde el conocim: ne (0 antiguo y escondido sera reincorporado en el ADN. h Los mayas creen que es ol fin dela “era de laf inicio de ba yal a la cual denomina- ron la “era ited”, En este céidice, nos djaron un claro ejemplo de sa extraordinaria escritura. A continuacién describo, en tér- minos generales, este excepeional documento, a2 entend maya, Este de parael desciframiento desires Las 13 profecias mayas Cédice Dresden te cécice constituye una de js lventes mas valiosas para el jento de ta cultura nuscrite fine una, as claves mas importantes fvitura, Ademds, las mis her ios y famosas figuras de los ioses mayas también previe nen de este documento, que debe sa nombre al lugar don de actualmente se eneuu 1a Biblioteca Real en Alemania, Gon cievta seguridad se puede teconstrit hi his ria de este manuserito, Muy probablemente en 1519, Hernan Cortés lo envié personalmente a Madrid, a ka Corte del entonces rey Carlos V, junto eon otras “eurio- sikades”, ademas de los tesoros communes. Desde Ms nid el ediice Hey a Viena, donde el rey tenia una de ins. El e6dlive permanecié abi sin ti 42. que en el afio 1739 fue deseubierto ecién priva- sus residen consideracion hs yor Johann Christian Goetze ue — (quel tiempo ditigia In Biblioteca Real de Sajonia, en Dresder aparentemente le fire 83 Yeicecpadl regalado por el desconocido duetio, ya que para él et algo inentendible y, por ende, algo sin valor alguns Gocize, sin embargo, donaria el cédice a principios de alo 1740 a la biblioteca, La proceencia del Cstice Dresden En sus expediciones, Hernan Cortés navegé a lo la de las costas de Yacatén, entre Cozumel y Cempoalay Por lo tanto, poclemos suponer que el cédice provien de Yucatén, Esta idea se apoya, ademis, en diversas va riantes de jeroglilicos que corresponden a idiomas fueron hablados en Yueatin, y no en Chiapas o Guate ‘mala, asf como en la extensa informacién astrondrni {que contiene; muchos expertos coincidlen en que el e dice proviene de Ghiehén It2a, Se le ubica en el period rmuevoimperio Il, alrededor del ao 1250. El eédice con tiene algunos “errores cle eseritura”, los cuales mucse tran que algunos pasajes fieron copiados de antiguos ‘manuscritos. Las fechas que el cédice presenta retraces dea hasta los periods viejo imberio Hy IH La prodtucciin de las eblices maya Hasta el dia de hoy se conocen jinicamente tres edcices: mayas, el Dresden, el Pats y el Madhid, Existe uno llamado, Chtice de Grolier, pero estéien el centro de un intenso deba- 4s 13 profectas mayae {centre los investigadores que disputan Ia falsedad 0 re Jidad de este nanuscrito, Pronto sabremos a qué coneh sin legaron. "Todos los cédices mayas conocidos estin clabo- raulos en papel amate. Los mayas y otras culturas m soamericanas obtenian este papel de la corteza de ta hiquera silvestre (Ficus cotnjtia), La corteza se hervia hhasta que ésta quedaba blanda, después se ponia en ras sobre una tabla de madera, una junto a la otra, y se ‘extendian y machacaban con una piedra lisa. De este proceso resultaba tuna especie de papel, ya que las ibras se juntaban como en un material de ficltro. Finalmente, la pieza se dejaba simplemente secar al sol. Para poder slibujar sobre ella, se Je afiadia una capa de una cal espe- tial. As, el producto terminado permitia dibyjar peque- fios detalles, Una vez terminada la produccién del papel, se le doblaba en forma de acordeén y para obtener un céidice largo se unia una tira.a la otra conn pegamento ‘especial, hecho de orquideas y otras plantas, El eédice saya mas largo es el Madrid, con 115 Kamninas y una lon itd de 6.80 metros. El Givice Dresden esté formado por 39 laminas, Jas ‘cuales micen 9.x 22 centimetros cada na, dibujadas por ambos lados, exceptuando euatro Liminas que quedaron blanco; asi que son 74 Kiminas cibujadas en total, EL cédice mide 3.56 metros de largo, por lo que se le ubiea como el segundo cédice maya més grande. 85 Yeltecpatt El cantenida del Cidice Dresden {a mayorade os ccesmayasttaban anos regi sx peo tambin coneian algunas gina us dese bianhechoshistreoyasroimicon Exe canes ivi en varios capitan. Contene un sera sonal para ls eiferentes dss, ls ana tbc celpes deol ln tbl para clears ovine tos de Venus y Marte Adem se deserben ls conn sas paracl ini dl aun dior peta de Katiin (periodo de 20 afios en el alendaibomys} 7 La descrip de ts doses mayas A continuaciin incliyo una pequeia descripcin de los loses mayas. Los jeroglifices que son presentados aqui corresponden a los nombres de los dioses. Lar 15 profectas mayas iB Itzamna zamnd, el “Mago Sabio", es ¢1 dios maya de mas alto rango. Para los mayas, es el padre de todos los dioses. El dios Itzamn es un dios sabio y viejo, que reside en el cie- lo, Es representado con nariz de gancho y kigrimas e forma de volutas, Itzamna es validado como el dios ‘ercador, dios de la medicina y creador de la escritura je~ roglifica. En la Lamina 1 del cédice este dios est emer- agiendo de las finices del dragon celeste, Zak Kolel 8 CVE 82 ut Kitt quicre decir “doncella. Ella es Ia diosa del amor. Se le reconoce por el cabello largo y suelto sobre su cuerpo desnudo. En el Cidice Dresden los artistas mayas la mosteaban frecuentemente en escenas de amor con otros dioses mayas. Ella tam- bien representa a la una reciente. Asi como erece la una, ambién erece el vientre de la mujer embaraza- da. La joven diosa de Ia luna; asimismo es la diosa de la medicina. En los cédiees aparece muchas veces con diversas aves, las cuales predecian las enfermedades. 87 in Aha es ed tras aheu signifi 4 Si rman "Se- Aor del Sol”. Este jeroglifico An también se reconove en brazo, El dios del soles el nico dios maya dibujado. ab inscripeiones clisicas se le recone ce también por an diente limado, En las inscripciones de reemplazar al néimiero extae es nombrado Iinich Aha, que Naal El dios del maiz era uno de los dioses mayas ins ven rados. De sti misericordia dependia el bienestar de la Sente, El maiz es la planta mas importante para los Eli Fd rat cinmlosmapasnasctor dla El nombre del dios del maiz era Naal significan *Retofio del maiz’ : zmer retorio det maiz”. Bl dios a sefialado erréneament “Encarnacién del pri- maiz es, en ocasiones, ino Taam Kaax, Sin embargo, este nombre no se usaba para designar al dios del mais 88 Las 13 profectar mayas (nia ningiin otro dios). La expresion yun #0 ~"sobe~ ranos de los montes boscosos”~ (Tep atl), se reliere a espiritus protectores de las montaitas, lo que ho tiene nada que ver con el dios del maiz, La confusion comenzé con Sylvanus Morley, quien no conocia el nome Inve del dios del maiz, y en su libro Los antiguas mays mencioné por primera vez a un Tian Kine, Desde enton= error se ha vuelto a copiar una y otra vez. AL “llotl,en tlios del maiz se le reeonoce por su tueado en forma de tun retofio de maiz. Como dios numeral, el dios del maiz, epresenta al ndmera echo, represen Jicional, es un dios apenas en cl periodo poselisico entre los mayas. En su glifo se observa frente a st cabeza un signo que representa wn penacho de plumas, en may Huk'ul. En la cabeza observamos un elemento represe tado con pequi ulos, quie también es visto en los jerogliicos del dia Chichen, que significa “serpiente”. En «co actual seria dan en lugar de cham.) Entre nos: [Pukulkan, “Sserpiente emplumada” ‘este dios es conocido como Quet del phanota Venuis, Como maya yu ambos ele Entre los zaledatl. Kouk'ulkan es un di 89 Yoiteemat ‘ponente del dios mexica Mictlantecutli también es lac mado el “Dios de la Vida”, ‘Xaman Ek? Aimar EX" es o dos de lox viajeros. Se reconoce por su cara de mono. Seguramente representa al mono aula. dor, que los mayas consideraban sagrado, Xaman Eke significa “Estrella del Norte”. Como estrella polar, orienta por las noches a lon viajeros. El glifo del nombre tain. big se lee: kul, que significa “sagrado” y “diving”. Mus chas veces se usa este glifo como atributo de las nombres de otros doses, Naman Ek’ es un dios del cielo, En los ‘cédices mayas siempre se muestra en el cielo, nunea so. bre Ia Tierra. EI mono aullador, igualmente, siempre Permanece en las copas de los rboles de la selva trop cal y nunca baja al stelo, EE dios de Ia uvia. Ghaak se reconoce fcilmente por su pari larga y en forma de gancho. Su nombre significa “Iluvia”, como tambien “gigante™. Este dios es el mis 90 Las 13 profectasmayas representado en los cédices mayas. Como ta ties yes Ee poet subline en vero is ¢eecachs deck a econ cise AOC Geeta ba Sans pore canals Hl Quad ; esta sentado al este, el Chaak Amarifio al sur, cl oe Veg al oeste y cl Chaak Blanco al norte. El dios de la thu aiden c representa con un hacha en la mano, via mayormente n con el cual corta las nubes para liberar Ia Huvia, Con su antorcha genera los rekimpagos. U <9, Gj Chaak Balam B ws teas oops Cada ea guar grande”. A veces es decorado con wn nai ya que las jaguares, gene Hae se entretienen ts hy dos cabezas. demas, los mayas asocian al jaguar con el jaguar a1 Yeitecpatl YIP) caressa olen Teakab Paci es uno de los doses mas importa tes de los dirigentes mayas, En I la época elisiea fimgia ‘como dios del cet. Se reeanoce porque una de sus piete has se transforma en serpiente. Ademis, su frente Fepresentada como espejo, en el eta figura el bacha hu, ‘meante. Hawi significa “personificacion”. Bolon Te'ekub se puede traducir como “Nueve gencraciones”, El dios Kasil petsonifica la unidn de la éite maya al poder de 'aadivinacién, El dios K'awil del clisico tardio se reco- Roce por su gran nariz, También es consideradlo como el dios de la fentlidad. eee - Lalechura Kiy-esun simbolo de la guerra. Su grito anun-

También podría gustarte