Está en la página 1de 3

Análisis crítico de la lectura: El Terapeuta

El tema que trata la lectura es sobre las diferentes técnicas de intervención


psicoterapéutica, ejemplifica dos: la técnica rogeriana y la gestal. Mediante el relato de y
una anécdota, el autor nos muestra el descontento del protagonista de esta, Tony, en
cuanto a la terapia rogeriana y de forma muy irónica propone un ejemplo de cómo es una
intervención psicoterapeuta de Rogers
Relacionado con lo anterior, cabe recalcar que Rogers ha sido uno de los pocos terapeutas
que ha puesto atención a estos temas desde una perspectiva experimental. En segundo
lugar, Rogers plantea que es el propio paciente quién dentro de un contexto de
interinfluencia con el terapeuta, conoce mejor sus problemas, lo que le lastima, y lo que
le ayudaría a solucionar sus conflictos.

La terapia consiste básicamente en experimentar la inadecuación de viejas


maneras de percibir de manera más exacta y adecuada, y en reconocer las
relaciones significativas existentes entre las percepciones. En un sentido preciso
y significativo, la terapia es el diagnóstico, y éste es un proceso que se desarrolla
en la experiencia del cliente, más que en el intelecto del clínico. (Rogers, 1997, p.
197)

Siguiendo esta línea, se describe al protagonista como un psicoterapeuta con habilidades


extraordinarias, las cuales están basadas en el dominio y aplicación del enfoque
Gestáltico.
Partiendo de esto, la Terapia Gestalt pertenece a la Psicología Humanista (o Tercera
Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar
enfermedades, sino también para desarrollar el potencial humano. En esta, se pone en
práctica mediante dinámicas en las que se experimentan diferentes situaciones. Mediante
la observación de lo obvio, del propio actuar en esas situaciones, el paciente amplía su
umbral de conciencia y se percata de sus mecanismos de defensa y sus propias
contradicciones. Estos espacios de juego y experiencia son además oportunidad para
poner en práctica otras manteras de actuar en el entorno seguro del grupo (Petit, 1987)
Por otro lado, la lectura pone énfasis en todas las terapias, juegos y actividades que realiza
el protagonista en el campamento que realiza. Entre ellas, podemos resaltar el análisis de
los sueños de los participantes, el cual consistía en relatarlos e integrarlos en la vida real
y en el momento presente con el fin de enriquecer a la persona. También recreaba
dinámicas como la de escoger a la persona que más agrada y disgustaba al participante,
formar una fila según el rango que ellos creían ocupar. Todas estas, en palabras propias
del autor, con el fin de aflorar sentimientos, desarmar defensas y dejar al descubierto
aspectos escondidos de la personalidad.
Por último, se concluye que el autor plantea distintas metodologías que nos relata en
forma de historias anecdóticas de como son las terapias gestálticas y su intervención y el
autor busca enaltecer aun tal Tonny como gran psicoterapeuta y sus intervenciones
definiendo que son las mejores y están dando señales de mejora en los grupos a los que
interviene.
Además, en la presente lectura el autor se presenta en tercera persona a través del
terapeuta Tony, también hace referencia de las diferentes posturas como son la Gestalt y
las técnicas de la psicoterapia roggeriana. Estamos parcialmente de acuerdo con lo que el
autor expone en la lectura analizada, ya que este se encuentra postulando una sola
concepción como única, la Gestalt, sin embargo, es necesario revisar un problema o
situación desde diversos puntos de vista o enfoques que puedan aportar soluciones
diversas.
Referencias Bibliográficas

Rogers, C. R. (1997). Psicoterapia centrada en el cliente. Biblioteca de


psiquiatría y psicoterapia, vol 28. Barcelona: Paidos

Petit, M. (1987). La terapia Gestalt. Kairos. Vol 1.. Francia

También podría gustarte