Está en la página 1de 28

1.

Los comicios
Comicios curiados
En Roma, asamblea que recibía esa designación por estar relacionada con la antigua organización
tribal de la monarquía.
En sus comienzos el pueblo romano se hallaba organizado en 3 tribus, Rammes, tities y luceres. Cada
tribu se hallaba dividida en 10 curias y a su vez, como cada curia proporcionaba una unidad mínima
de 100 infantes para la guerra, constituía una centuria. Ahora bien, la convocación de las curias en
asambleas se llamaban comicios curiados cuyas funciones variaron según las épocas hasta que, al
final de la república, se hallaban representadas simbólicamente por treinta lictores. Los comicios
curiados eran convocados por magistrados cum imperio a fin de aprobar la lex curiata de imperio,
procedimiento previo para la elección de Cónsul, pretor y dictador.
En cuanto a sus funciones de carácter religioso, eran convocados a fin de asistir a diversas ceremonias
por el rex sacrorum o el pontifex maximus indistintamente.
También aprobaban el testamentum, acto por el cual un pater familias designaba sucesor; la
adrogatio, sometimiento de un pater familias con su familia en pleno a otro; la cooptatio, acto por el
cual se incluía una gens a la civitas, etcétera.

2. El senado
El Senado (en latín, Senatus; de senex, anciano) fue una de las instituciones del gobierno de la Antigua
Roma.[ Estuvo compuesto durante la mayor parte de la República por 300 miembros extraídos de los
antiguos magistrados, aunque tras la dictadura de Sila y en época imperial ese número llegó a
aumentar hasta 900. Se encargaba de ratificar las leyes votadas por los comicios, aconsejar a los
magistrados, dirigir la política exterior, las finanzas y la religión.
3. Cónsul
El cónsul (en latín consul) era el magistrado de más alto rango de la República romana. El cargo era
anual y colegiado, y se elegía a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de cuarenta y dos
años.1 Su cometido era la dirección del estado y, especialmente, del ejército en campaña. Sin
embargo, tras el establecimiento del Imperio los cónsules fueron una figura meramente
representativa de la herencia de la Roma republicana, ostentando muy poco poder y autoridad, ya
que el emperador actuaba como líder supremo.
4. Las XII Tablas - decémviros”
El senado encargó la tarea a diez patricios llamados “decémviros” que lograron su cometido al cabo
de un año.
Es el código más antiguo de Derecho romano, escrito entre los años 451 y 450 a.C. que se basaba en
el Derecho consuetudinario.
Las XII Tablas y no fueron derogadas hasta el Corpus Iuris Civilis de Justiniano I.
5. La constitución imperial
Una constitución imperial (en latín, constitutio principis), en derecho romano, es lo que el emperador
manda en el ejercicio de sus funciones por edicto o epístola, creando una norma jurídica (lex). Las
relaciones del emperador con sus súbditos permitían que éstos pudieran proponerle una apelación
directamente. Las decisiones del emperador se plasmaban normalmente en forma de epístolas
(epistulae).
Clases de constituciones imperiales
Hay cuatro clases de constituciones imperiales: edicta, decreta, rescripta, y mandata.

Edicta
Normas dictadas por el príncipe en uso del ius edicendi, aneja a su imperium proconsulare, y que se
asemejan a las de los antiguos magistrados de la República.

Decreta
Resoluciones extra ordinem en procesos civiles o criminales de los que conoce el príncipe en primera
instancia o en apelación.

Rescripta
Respuestas a consultas planteadas por magistrados, funcionarios, particulares.

Mandata
Instrucciones dadas por el príncipe, singularmente en materia administrativa, a los funcionarios de
la administración provincial.

6. Salvio Juliano
El Edicto Perpetuo de Salvio Juliano representa lo que podríamos llamar la “codificación del derecho
pretoriano”. La función específica del pretor consistía en administrar justicia, a cuyo efecto, al
hacerse cargo de sus funciones, publicaba el “edictum”, expresión que procede de “edicere”, decir
en voz alta, para que el público oyese. El Edicto era una especie de programa que contenía las reglas
anunciadas por el pretor y de acuerdo con las cuales administraría justicia en cada caso concreto
7. La Ley de CITAS:
Teodosio II promulgó la constitución de la LEY DE CITAS unificando los criterios de los jurisconsultos
predominando los criterios de PAPINIANO, ULPIANO, GAYO y MODESTINO, siendo el de Papiniano el
predominante ente los cuatro.

8. Jurisconsultos
Los jurisconsultos, en Roma, eran personas que estudiaban y conocían del Derecho y que al principio
de la República de Roma todo el que gozase de cierta fama doctrinaria jurídica podía responder a las
preguntas que se le hacían pero sin formalidad alguna, pero poco a poco se paso de un valor doctrinal
a base de numerosas sentencias conformes a la doctrina de los jurisconsultos, pasando al mundo
legal como una especie de derecho consuetudinario y sirvieron de suplemento a la legislación, origen
de importantes instituciones jurídicas; a todas estas leyes se añadieron las aclaraciones de los
jurisconsultos mas célebres, autorizados para contestar e ilustrar ciertos puntos dudosos del
derecho, a cuyas decisiones habían de atenerse los jueces. Ésta era una cosa precisa atendiendo la
necesidad que había de sacar las Leyes del caos y de la confusión en que estaban; y ella produjo una
clase de gentes estudiosa y dedicada a la filosofía, los cuales hicieron de esto una profesión
los tribunales, podían citar las obras de estos de cinco maestros como referencia de autoridad
(Papiniano, Gayo, Ulpiano, Paulo y Modestino).

9. cristianismo
Mediante el edicto de Milán da la libertad de Culto y oficializa el Cristianismo como religión del
Imperio oponiéndose al período de Dioclesiano que se había propuesto acabar con el Cristianismo.
La Doctrina cristiana vino a influir sanamente el pueblo Romano y sobre todo en los asuntos
jurisdiccionales, suavizando las instituciones como el matrimonio, especialmente la esclavitud, la
familia, los contratos y otras instituciones.

10.Jueces
la única función de los huesos era la desarrollar los procesos judiciales que a ellos llegasen y dictar la
sentencia entre los jueces se distinguían los que eran escogidos para cada proceso y los que
funcionaban permanentemente formados en corporaciones.
11. El corpus iuris civilis
Conjunto de normas y principios concebidos en el compendio de Justiniano llamado Corpus Iuris
Civilis, dividido en 4 partes:
Codex: conjunto de constituciones imperiales antes de las actualizaciones de Justiniano
Digesto o Pandectas: resumen de la obra de los grandes jurisconsultos romanos,
Institutas: Compilación sobre la base de Gallo, de carácter didáctico para la enseñanza del Derecho.
Siendo estas el fundamento del Derecho Romano, manual para estudiantes de Derecho,
Novelas: Constituciones imperiales después de Justiniano.

12. El encausado
Es muy poco lo que se conoce del Derecho Procesal Penal en la Roma primitiva, salvo que en los
delitos privados, se aplicaba la Ley del Talión, como límite al ejercicio de la venganza privada, por lo
cual la víctima podía reclamar solo hasta el límite establecido por la Ley de las XII Tablas, que
castigaba como delitos públicos el falso testimonio, el incendio, el perjurio, la difamación, el soborno
al juez, la hechicería, el perduellio y el parricidio. Era el pater familiae o el Pontífice Máximo el que
se ocupaba de los castigos, ya sea de los sometidos a su potestad o de los miembros del grupo. En
último caso habría sido el Rey el que decidía los litigios e imponía los castigos de modo discrecional,
cumpliendo la función acusatoria los “duoviri”, a quienes luego se les delegó la función judicial.
13. La familia romana
En el derecho romano se tenían cuatro acepciones para la familia: agnaticia, cognaticia, gentilicia y
por afinidad. La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se tratan
en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el mando del cabeza de familia.
La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana. El pater familias era el hombre
romano que no dependía de nadie (sui iuris) y de quien dependían los demás (alieni iuris). No
importaba que estuviese soltero o casado, ni su edad. Una mujer nunca podía ser cabeza de familia.
La patria potestas de un cabeza de familia romano le permitía, de así quererlo, disponer de la vida
de cualquier miembro familiar, venderle como esclavo e inclusive darle muerte. Podía también
abandonar legalmente a un hijo nacido de su mujer o reconocerlo. Podía incluso prohijar hijos de
otros, así como concertar casamientos de los hijos. Realmente, es él quien forma la familia romana.
Como jefe de familia es también el sacerdote de la religión familiar y el juez en los conflictos entre
familiares, pero para esto último tiene que contar con el asesoramiento de un consejo familiar.
Para entender lo anterior, hay que tener en cuenta que el parentesco natural, fundado en la
descendencia física de la mujer, y que los romanos llamaban cognatio, carecía de valor civil, en tanto
el parentesco civil, fundado en el reconocimiento por parte del hombre de su descendencia o en la
adopción como hijos de descendencia ajena, y a lo que los romanos llamaban agnatio, era el único
parentesco legalmente válido.
La adoptio era el acto de adoptar a alguien. Pero, si ese alguien era cabeza de familia, se adopta a
toda su familia y el patrimonio pasa al adoptante. En este segundo caso se llama adrogatio. Teniendo
en cuenta que la autoridad paterna también se llama manus, la emancipatio o 'emancipación'
consiste en liberar a un hijo de la potestad paterna o hacerlo pasar a la potestad de otro.
Por la adoptio un hijo extraño pasa a igualarse civilmente al hijo de legítimo matrimonio. Por eso los
romanos daban más importancia a la decisión legitimante del pater familias (agnatio) que al hecho
físico del parentesco natural (cognatio).

Clasificación de las familias romanas


En el derecho romano se tenían cuatro acepciones para la familia.
Familia agnaticia
Se entendía por familia agnaticia al conjunto de personas bajo la misma potestad doméstica, o que
lo estarían si el común pater no hubiese muerto, por línea de varón (hasta el sexto grado). Así, por
ejemplo forman parte de la familia agnaticia de un individuo bajo la potestad de su abuelo (avus): su
padre (pater), su tío paterno (patruus), su hermano (frates), su hijo (filius), el primogénito de su tío
paterno (frater patruelis o patruelis) así como el hijo de éste (nepos ex patruelis) o su propio nieto
(nepos), así mismo todos los varones adoptados por el pater familias. La muerte del ascendiente no
implica la disolución del vínculo hasta el sexto grado.
Familia cognaticia
Se entendía por familia cognaticia al parentesco por consanguinidad natural. Es decir, las personas
vinculadas por la procreación y el nacimiento.
Se compone de un tronco común y dos líneas:
Línea recta: Aquellos que descienden unos de otros. Puede ser ascendente o descendente. Por
ejemplo: padre, hijo, nieto, bisnieto, etc.
Línea colateral: Aquellos que no descienden unos de otros pero tienen un tronco común. Por
ejemplo: hermanos.
En el ejemplo expuesto en el anterior punto, formarían parte de la familia cognaticia del individuo
señalado todos los anteriores señalados además de la abuela (avia), la madre (mater), la hija (filia),
la hermana (soror), la tía paterna (amita), el tío materno (avunculus), la tía materna (matertera), la
hija del tío paterno (soror patruelis), el hijo y la hija de la tía paterna (amitinus y amitina), el hijo y la
hija del tío materno (matruelis), el hijo y la hija de la tía materna (consobrinus y consobrina), y sus
descendientes.
Familia gentilicia
Se entendía por familia gentilicia el conjunto de personas que tenían en común la misma base que la
familia agnaticia, es decir, la gens. Sin embargo, se consideran grados más lejanos, con la condición
de que los involucrados se sientan parientes.
Familia por afinidad
Se entendía por familia por afinidad aquella compuesta por uno de los cónyuges y los agnados o
cognados del otro.
Para contar los grados, se cuenta como si un cónyuge ocupara el lugar del otro en su familia
matrimonio
para contraer matrimonio era necesario que ambos contrayentes ostentaran la ciudadanía romana.
Esto es, que gozaran no sólo del status libertatis sino también del status civitatis (que fueran libres
y además, ciudadanos romanos), es decir el IVS CONUBIUM. Cualquier otra unión (p.ej. ciudadano-
extranjera) era considerado un concubinato ("contubernio").
Debían también (para contraer matrimonio) tener la madurez sexual suficiente (por haber alcanzado
una edad o porque biológicamente mostraran signos de haberla alcanzado); usualmente, los
hombres se consideraban aptos para casarse a los 14 años y las mujeres a los 12. Los hijos nacidos
de este matrimonium iustum (o iusta nuptia) serían sometidos a la patria potestas.
El casamiento de dos jóvenes dependía casi exclusivamente de los padres; pocas veces se tenían en
cuenta las inclinaciones de los interesados. Una vez decidido el matrimonio el primer paso era la
celebración de los sponsales, ceremonia arcáica en la que los respectivos padres concertaban el
casamiento de los hijos y establecían la dote que la joven aportaría al matrimonio. Antiguamente los
desposados ya quedaban obligados a la fidelidad recíproca y si el matrimonio no se celebraba en el
plazo estipulado, se podía perder la dote. Consultados los dioses, si los agüeros eran favorables, se
cambiaban los anillos, que tenían un valor simbólico.
Ante la ley, solo los ciudadanos romanos tenían derecho a contraer matrimonio. La tradición
conservó el recuerdo de tiempos en los que los patricios no podían casarse con una plebeya,
prohibición caída pronto en desuso (Lex Canuleia).
Hubo dos formas de matrimonio que estuvieron sucesivamente en vigor:

matrimonio cum manu: la mujer pasaba a formar parte de la familia de su marido y estaba sujeta
a su poder marital (manus). Podía realizarse esta unión de tres maneras:
- Confarreatio: forma sacra de contraer matrimonio. Rito llamado así por la pieza de pan (far) que los
esposos ofrecían al Dios Júpiter durante la ceremonia nupcial. Era la forma de casamiento propia de
los patricios. Su carácter sacro lo hacía de difícil disolución, pero no imposible (el divorcio sería
mediante la difarreatio).
- Coemptio: forma más usual y práctica. Se realizaba una compraventa ficticia de la novia, por la que
el marido adquiría la manus (poder) sobre ella. Es la versión matrimonial de la ceremonia de
liberación de esclavos, la manumissio.
- Usus: cuando los esposos cohabitaban ininterrumpidamente durante un año, el marido adquiría la
manus sobre la mujer; sin embargo, esto podía ser evitado gracias a la "trinoctii usurpatio", según la
cual, si la mujer se ausentaba durante tres noches seguidas del hogar marital, evitaba caer en la
manus maritalis. Puede verse como una versión matrimonial de la prescripción adquisitiva.
matrimonio sine manu o libre: en él, la esposa continuaba perteneciendo a la familia paterna y
conservando los derechos sucesorios de su familia de origen. A pesar de la facilidad de disolución de
este matrimonio (bastaba con la simple separación de los esposos) los romanos tenían conciencia de
la seriedad de este vínculo
14. Status en roma
En Roma para ser considerado persona física tenias que tener tres status; status libertatis (ser libre),
status civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar bajo ninguna potestad. La falta de un status
se le conocía como capitis deminutio
15. ius connubium
El ius connubium, es el derecho de contraer matrimonio válido para el Derecho Civil, según lo
dispuesto en el antiguo Derecho Romano.
Los hijos nacidos de padres unidos en virtud del “ius connubium” seguían la condición del padre,
siendo también ciudadanos; de lo contrario, la del padre no ciudadano, según la Ley Minicia, salvo
que hubiera error, y se hubiera considerado romano a un extranjero.
16. Dote (derecho romano)
En Derecho romano, la dote o dos es una donación especial que se hace al marido, de parte del pater
familias de su mujer, con la finalidad de contribuir a las cargas económicas derivadas de la celebración
del matrimonio. Cuando el marido no es sui iuris, es el progenitor quien adquiere la dote, pero
cuando se produce la muerte del padre, ésta pasa a estar bajo la propiedad del marido aunque el
familiar no se la hubiese legado.
La constitución de la dote, que queda documentada en un instrumentum dotale, representa junto a
determinados actos que dan por iniciada la convivencia una de las pruebas evidentes de la
honorabilidad del matrimonio.
Dote profecticia
Lo más habitual es que sea el padre de la novia, o en su defecto el sujeto que tuviese la potestad
sobre la misma, quien se encargue de la constitución de la dote

Dote adventicia.
aunque también puede suceder que la constituya la misma mujer, siempre y cuando sea sui iuris, u
otra persona cualquiera
Al igual que sucede con las donaciones, la dote supone un lucro que se puede manifestar por medio
de una transmisión de propiedad, por constitución de un derecho real o por extinción de una deuda,
y en general por otros mecanismos cuya finalidad es el incremento positivo o una liberación con
respecto al patrimonio del marido o de la persona que ostenta la potestad sobre el mismo.
Modos de constituirla:
Datio Dotis: entrega real de los bienes dotales.
Dictio Dotis: Contrato verbal, simple promesa.
Promitio Dotis: Contrato verbal solemne

17.Bienes parafernales
Bienes parafernales son los bienes de la mujer casada no incluidos en la dote, sobre los que la mujer
conserva todas sus facultades de propietaria como si no estuviera casada. La mujer es respecto de
ellos una propietaria como otra cualquier titular de tal derecho

Concubinato
Unión de dos personas de diferentes clases sociales en matrimonia

Extinción del matrimonio por:


Por muerte
Esclavitud
CAPITIS DEMINUTIO MAXIMA.
La capitis deminutio máxima que se produce cuando la persona pierde la libertad y la ciudadanía.

CAPITIS DEMINUTIO MEDIA.


La capitis deminutio media que se produce cuando una persona pierde la ciudadanía sin perder la
libertad

CAPITIS DEMINUTIO MÍNIMA


La capitis deminutio mínima aunque la ciudadanía y la libertad se conservan, el estado del hombre
ha cambiado; lo que ocurre con aquellos que son adoptados.

oblación a la curia
Modo de legitimar a los hijos naturales, introducido en el derecho romano por los emperadores
Teodosio y Valentiniano. como atractivo hacia los cargos curiales, que eran de día en día menos
aceptos
consistía en que el padre ofreciera al hijo para desempeñar el cargo de decurión; si se trataba de
una hija, casándola con uno de ellos. Los decuriones eran funcionarios administrativos que entre
otras cosas se encargaban de la recaudación de los impuestos y respondían de ella con su fortuna
personal

emancipación
El acto por el cual el pater famili hace salir al hijo de su potestad haciéndole sui iuris se llama

la tutela:
La tutela recaía sobre una persona SUI IRUS y que por ser incapaz necesitaba de la defensa de un
representante. La tutela se establece por razón de sexo o edad, El varón por ser impúber y la mujer
por ser el sexo débil a esta última se le aplicaba en forma perpetua. El tutor debía cuidar de los bienes
y representar al tutelado en negocios o asuntos jurídicos.
Clases de Tutela:
Testamentaria: especificada en el testamento del padre, donde en caso de muerte el padre especifica
al tutor.
Legítima: Por nulidad en el testamento o por no ser testada la tutela, le corresponde la tutela al
primer pariente civil (Agnado) en sucesión al padre.
La autoritas inerpositio
Es el concurso del tutor a un acto realizado por el pupilo, en el que aumenta y completa la
personalidad de este, con su presencia
Formas de extinguir la tutela
Adrogacion del del pupilo
Muerte del pupilo
RES: es cosa

El Fiscus Imperial y sus privilegios:


Inicialmente el Fisco era el patrimonio del Estado y el Erario el patrimonio del Senado, Con Dioclesiano,
el Fiscus Tomó personería Jurídica y absorbió el Erario pudiendo de esta forma realizar:
Enajenaciones, podía enajenar los bienes en forma obligatoria convirténdose en un simple crédito con-
tra el Estado.
Usucapión, pero no contra el estado pero si por parte de l estado.
Concurso: Primero cobraba el crédito el Fiscus ante los Particulares
Hipoteca: Los créditos del estado tenían una garantía real y legal sobre los bienes del deudor.
El interés: Al estado no podía cobrársele interés.
Capacidad de heredar.

COSA PRINCIPAL
las cosas que estando unidas a otra sin ser absorbida por ella y que determina la función del todo y
del conjunto se denominan cosas principales.

derecho Real:
El derecho real es la vinculación directa o indirecta entre el sujeto y la cosa. En este derecho real existe
el Sujeto Activo que es el titular de la cosa y el sujeto pasivo que es el resto de la humanidad que debe
respetar la titularidad de la cosa.
La prenda, la hipoteca, las servidumbres, la superficie y la infiteusis forman los derechos reales limitativos
de la propiedad.

la propiedad Quiritaria y la propiedad Bonitaria.


Inicialmente en el derecho Romano la propiedad era colectiva ya que no existía el patrimonio individual
sino el Patrimonio de Pater Familiae.
 La propiedad Quiritaria era adquirida mediante la transmisión de derecho en forma solemne, para
poder realizar este acto se debía contar con la ciudadanía ,por esto es que solo los Patricios inicial-
mente podían hacerlo. Para realizarlo se utilizaba la MANCIPATIO o la IN IURE CESSIO.
 La propiedad Bonitaria era, una compra de propiedad de buena fe mediante la POCESION pero no
legalizada como la quiritaria, para el efecto de legalización se necesitaba la USUCAPION que le ter-
minada de dar el carácter legal de propiedad Quiritaria.

Uno de los modos originarios de adquirir la propiedad por la usucapión se llama ocupación
UTRUBI
Es una accione de la retina de possesiónis y que tiene por objeto salvaguardarlos bienes muebles
adquiridos

La confusión
tiene lugar cuando se produce la unión fusión de líquidos ejemplo vino y miel

CENSOR: Era el encargado de hacer el censo de Personas y bienes.


CUESTOR: CUESTOR ERARIO , Eran recaudadores de impuestos y el CUESTOR PARRICCI encargado de
verificar el derecho a l

a PROVOCATIO AD POPULUM
Lección 21
XXI- Adquisición y pérdida de la posesión.
Defensa de la posesión ¿Porque se defiende?

Hay dos teorías:


Absoluta: dicen que afirman que la posesión es la manifestación real de la voluntad por eso se la reco-
noce jurídicamente y se la protege.
Relativa : dicen que la posesión se encuentra fuera de la relación jurídica y que la posesión no es un
derecho por lo tanto no se protege a la posesión pero sí al poseedor de la violencia que no le permita
retener o recuperar la posesión del bien
Interdictos posesorios:
Interdictos para retener la posesión:
INTERDICTUM UTI POSSIDETIS: se aplicaba a los inmuebles, siendo la posesión no viciosa. (sin violen-
cia, sin clandestinidad y sin ser precario)
INTERDICTUM UTURBI: se aplicaba a las cosas muebles, siendo la posesión no viciosa.
Interdictos para recobrar la posesión:
INTERDICTUM DE VI: contra el desalojo de la posesión
INTERDICTUM PRECARIO: para que se restituya la cosa dada si el concesionario no la devolvía.
Acciones posesorias:

SPOLIUM, que era el desalojo violento o ilícito de la posesión, como protección se creó la ACTIO SPOLIA
reemplazando a los interdictos.

UNIDAD 22
XXII- Modos de adquirir la propiedad
Clasificación de los modos de adquirir originarios, derivados y otros:
Originarios: Cuando los bienes no se reciben de otra persona y se adquieren por:
Por ocupación: Consiste en la toma de poseción de una RES NULLIUS (cosa que no pertenece a na-
die)con el animus domini(la intención de tenerla para sí)
Por Accesión: Consiste en el aumente de la extensión de la propiedad como consecuencia de los au-
mentos que reciba.
Por Usucapión: Por el transcurso del tiempo.
Derivados: Cuando los bienes proceden de otra persona y esta los transmite al adquiriente por:
MANCIPATIO: Acto de tomar posesión de la cosa con la mano en acto solemne acompañado de 5 tes-
tigos.
IN IURE CESSIO: Acto solemne ante el magistrado, cesión de derecho.
TRADITIO: Entrega de la cosa no solemne sujeta a usucapión.
TRANSFERRE DOMINIUM y TRASLATIO DOMINII: donde en la primera se transfiere el bien al sujeto y
en el segundo caso lo que se transfiere es el sujeto (cambia de dueño).
La doctrina del Título y el modo:
Título: Causa o virtud por la cual adquirimos o poseemos algún derecho o cosa.
Modo : Es la forma o manera de realizar el acto.

El modo consiste en el acto de entrega de la cosa con el animo de transferir el dominio pues el título
solo da derecho a la cosa pero no entrega la cosa.
Ocupación:

La OCUPATIO consiste en el acto de aprehensión de la cosa, que no pertenece a nadie con el animus do-
mini.
Requisitos:
Capaz de adquirirlo y tener el ANIMUS DOMINI
Lo aprehendido debe ser RES NULLIUS (sin dueño)
Que se verifique el acto de ocupación para que la cosa quede en nuestro poder.
Objeto de la ocupación: RES NULLIUS y RES DERELICTAE

Las RES NULLIUS era cosas de nadie, mientras que la RES DERELICTAE eran cosas abandonadas, dejadas
con la intensión de extinguir su derecho de poseción. Según los Sabinianos el derecho sobre la res se
extinguía al momento del abandono y para los proculeyanos se extinguía cuando un tercero se apro-
piaba de ella.
Puede considerarse la DERELICTIO como un caso de TRADITIO IN CERTAM PERSONAE?

NO porque la DERELICTIO es un abandono de LA RES y la TRADITO IN CERTAM PERSONAE es la transmi-


sión de la res a incierta persona, cuando se tiran monedas a la muchedumbre se desconocía al adqui-
riente, no era un abandono de la cosa.
Casos de ocupación:
OCUPATIO BELLICA: conquista por la guerra, de territorios, tesoros, esclavos etc., repartidos entre los
soldados y el Tesoro Publico.
Ocupación de animales salvajes: mientras que el animal estaba herido o a la fuga y no había sido
aprehendido por el cazador no estaba ocupado. DE haber sido ocupado en un fundo destinado a la caza
de un dueño, este podía obligarle al cazador a entregarle el animal. El dueño del fundo podía impedir la
entrada y tenía derechos a indemnización por los daños.
Tesoro reglas para su ocupación:

Dependía de el lugar donde fuera encontrado y era adquirido por hallazgo:


En su propio fundo: le pertenece al propietario.
En fundo ajeno por casualidad: mitad a descubridor y mitad al dueño del fundo.
En fundo religioso o fundo nullius: nada le corresponde al descubridor.
En fundo público 50% pertenece al fisco y el restante al descubridor.

Lección 23
XXIII- Accesión.
Concepto y naturaleza jurídica de la accesión:

Es un modo de adquisición, otorgándole el derecho al propietario de la cosa a adquirir lo que esta pro-
duce como un modo de adquirir el dominio. Para adquirir por accesio se necesitaba ser propietario de
una res siendo esta la principal y el fruto su accesoria formando así una sola propiedad. La accesión po-
día ser de frutos, natural, artificial y la adjunción.
La adquisición de los frutos por el propietario:

Se consideraba fruto o producto a todo rendimiento que da una cosa conforme a su destino económico.
Los frutos podían ser:
Civiles: Alquiler, intereses de un capital, rentas de una finca.
Naturales: Frutos
Industriales: Mediante el cultivo o la mano de obra del hombre.

Todos estos tipos de frutos no son mas que la extensión del derecho que ya se tenía sobre el bien antes
de dar el fruto.
Casos de accesión Natural:
Aluvión, desplazamiento de tierra producido por la corriente de agua del río lenta y continuada , per-
teneciendo estas nuevas tierras al propietario ribereño.
Avulsión: Cuando la corriente del río arrastra tierra o algún bien que se deposita en la ribera, tan
pronto como el árbol se arraiga a la tierra pertenece al propietario donde se arraigo.
Mutación de cause: cuando el río cambia de dirección y deja nueva tierras, el nuevo cause se con-
vierte en tierra pública y la tierra nueva se divide en dos entre los propietarios ex ribereños.
Por creación de isla: la dividían en dos partes iguales para cada ribereño.
Accesión Artificial:

Cuando la accesión de la cosa es producida por causa del hombre.


Edificaciones: Cuando se construye en terreno ajeno , el propietario del fundo se vuelve propietario
del edificio pero debe pagar el doble del valor de los materiales utilizados para la edificación por ACTIO
TIGNO IUNOTO.
Por Plantación y siembra, una vez arraigado o germinado le corresponde al propietario del fundo por
nutrirse de su fundo.
Adjunción:
Es la accesión de las cosas muebles, si es posible la separación los propietarios podían pedirla a través
de la ACTIO AD EXHIBENDUM. Había varios tipos de Adjunción pero en general se sigue que lo accesorio
pertenece al principal:
FERRUMINATIO TECTURA: corresponde cuando se unen dos piezas de un mismo metal sin soldadura
con otro metal, o sea si en una escultura de oro se le soldaba la mano con soldadura de oro esta pasaba
a ser parte de la principal, pero si era soldada con plomo la mano volvía a su dueño original.
PICTURA: cuando se pintaba sobre una tela ajena , se defendió el principio de obra de arte y la tela
pasaba ser parte del la pintura y por lo tanto del pintor.
SCRIPTURA: Al contrario de la Pictura se le reconoció la propiedad al dueño del papiro o la tabla, la es-
critura era lo accesorio.
La CONFUSIO y la COMMIXTIO:

La confusio era la mezcla de los líquidos y la commixtio era la mezcla de granos, de ser posible la separa-
ción se realizaba pero de no serla se le reconocía a ambas partes la propiedad de acuerdo a la cantidad
y calidad de lo mezclado.
La especificación:

En el caso nuevamente de una escultura de metal, si al propietario del metal no le habían pagado no
podía ejercer su derecho a menos que la estatua fuese fundida nuevamente y el bronce volviese a su
estado natural correspondiéndole al especificador el metal o sea el dueño del metal.
Lección 24
XXIV– Otros modos de adquirir la propiedad.
La MANCIPATIO:

El modo más importante de adquirir la propiedad, Era la más solemne se utilizaba una balanza y cobre
para significar la entrega de dinero, ante 5 testigos el comprador y el vendedor debían ser ambos púbe-
res y gozar de capacidad del IUS COMMERCIUM. Mancipatio proviene de tomar las cosas con la mano.
El vendedor garantizaba que su fundo estaba libre de gravamen y no podía ser reclamada por un ter-
cero. El bronce simbolizaba al dinero y los 5 testigos daban fe del acto ante el libre pens que era el que
portaba la balanza. Solo era aplicable para las "RES MANCIPI". Cae en desuso con Justiniano y se deja la
TRADITIO
LA IN JURE CESSIO:

En este modo el comprador y el vendedor recurrían ante el magistrado donde el comprador reclamaba
el bien y si el vendedor la cedía el vendedor ponía la mano sobre la cosa o sobre lo que simbolizaba la
cosa y el magistrado fallaba adjudicándole la cosa al comprador. Era aplicable a la RES MANCIPI y a la
RES NEC MANCIPI. Cae en desuso con Justiniano y se deja la TRADITIO.
La TRADITIO:

Inicialmente no tenía la relevancia de las dos anteriores Pero Justiniano la convirtió en la forma de ad-
quirir por excelencia, teniendo esta origen en el IUS GENTIUM. Era aplicable a la RES MANCIPI y a la RES
NEC MANCIPI
Sus características:
El vendedor debía tener la plena capacidad de ejercicio y ser el propietario de la cosa para poder
transferirla.
La voluntad de entregar la cosa y la voluntad del adquiriente de poseer dominio de ella.
Que la Traditio se hiciera por causa justa, o sea no habiendo error en la entrega de la cosa.
DERECHO ROMANO II | Miguel Avalos 2do semestre
TRADITIO BREVI MANU: cuando el adquiriente ya tenía las cosas en su poder, no era necesario que el
comprador se lo devolviera al vendedor para que este se lo entregara.
TRADITIO IN CERTAM PERSONAE: Cuando se arrojaba monedas a la muchedumbre y se desconocía
quien iba a ser su destinatario.
LA CONSTITUTUM: Era cuando se vendía la cosa reservándose algún derecho sobre la misma, por
ejemplo sería el usufructo vitalicio, el bien esta a nombre de otro pero el usufructo lo realiza otra per-
sona hasta que esta muera.
La ADJUDICATIO:

Se utilizaba en casos de división de bienes, si lo que se dividía era heredado correspondía la ACTIO FA-
MILIAE ARCISCUNDE y si lo que se dividía era condominio correspondía LA ACTIO CUMMUNI DIVI-
DENDO. EL juez según su criterio repartía la propiedad.
USUCAPION: Historia y fundamento.

La USUCAPION es la adquisición de dominio sobre una cosa en consecuencia de una posesión continua
durante un tiempo especificada por ley.
El fundamento de la USUCAPIÓN se basa en el abandono que hace el propietario de sus tierras pero no
lesiona los derechos del mismo ya que le otorga suficiente tiempo para reivindicar la propiedad. En las
XII Tablas se adquiría dominio después de los dos años en casos de inmuebles y en caso de muebles al
año.
Era requisito indispensable para Usucapir se ciudadano y gozar de capacidad de derecho y hecho. No se
podían Usucapir RES NEC MANCIPI.
LA USUCAPTIO PRO HEREDE y LA USURECEPTIO:

La Usucaptio pro Herede otorgaba el derecho de poseer las cosas que están en un patrimonio heredita-
rio, obligando al heredero a la aceptación de la herencia.
la USURECEPTIO habían dos casos:
FIDUCIAE: Era cuando se le entregaba una cosa para su uso y disfrute pero al cabo de cierto plazo de-
bía ser devuelta al propietario.
PREDIATURA: Si el Estado tomaba un inmueble por deuda, su dueño original por el uso de dos años
podía volver a recuperarla.
La LONGI TEMPORIS PRAESCRIPTIO:

Creada por el Pretor, permitía a los peregrinos aplicar la usucapión a fundos provinciales o bienes, exi-
giendo la poseción continua por 1" años par a los presentes y 20 años para los ausentes.
La Usucapíon en la Legislación de Justiniano:

Con Justiniano se mantuvo la buena fe, la justa causa y la poseción continua para cosas muebles por 3
años e inmuebles por 10 a 20 años. Existió otra Usucapíon la PRAESCRIPTIO LONGISSIMI TEMPORIA que
le otorgaba el dominio al poseedor de la cosa luego de 30 años, sin necesidad de buena fe o justa causa.
Lección 25
XXV– Defensa de la propiedad.
La REIVINDICATIO:

Eran las acciones que podía ejercer el propietario cuando se le privaba de la poseción de su bien.
Su naturaleza procesal:

Había 3 formas de hacerlo:


PER SACRAMENTI: Se recurría ante un magistrado que pedía una garantía del pago de la multa por
perdedor, este escuchaba las dos partes, luego la pasaba a un segundo magistrado este dictaba senten-
cia.
PER SPONSIONEM: Las partes se comprometían solemnemente a llegar a un acuerda ante el Magis-
trado,
PER PETITORIAM: EL propietario reclamaba la cosa ante el Magistrado otorgando al mismo los pode-
res amplios para juzgar y dictar sentencia.
Condiciones para ejercerlo:

Era ejercido únicamente por el propietario no poseedor del bien, Este debía probar debidamente el do-
minio de la cosa y la poseción del demandado., podía ejercerse contra el que posee la cosa en nombre
de otro.
Efectos:

Los efectos de la ACTIO REIVINDICATIO eran la afirmación del derecho de propiedad del demandante, y
como consecuencia la devolución del bien con sus frutos y aumentos. De haber sido adquirida la pose-
ción de mala fe, se respondía con todos los daños causados antes y después de la LITIS, debiendo resti-
tuir los frutos y no se le concedía derecho a reembolsos de los gastos hechos en beneficio de la cosa. El
que hubiese adquirido de buena fe la poseción respondía de los daños causados solamente después de
la LITIS, y se le era reembolsado los gastos necesarios hechos en favor de la cosa.
La ACTIO NEGATORIA:

Es la acción que podía ejercer el propietario para NEGAR el derecho de las perturbaciones a sus dere-
chos. Ejemplo ante el pedido de alguna servidumbre de paso, el propietario podía ejercer la ACTIO NE-
GATORIA impidiendo que se limite su derecho.
LA ACTIO PROHIBITORIA:

Es la acción que podía ejercer el propietario para PROHIBIR las perturbaciones de sus derechos. Ejemplo
ante el pedido de alguna servidumbre de paso, el propietario podía ejercer la ACTIO PROHIBITORIA
PROHIBIENDO que se limite su derecho PROHIBIENDO ACTOS TODAVÍA NO LLEVADOS A CABO.
LA PUBLICIANA IN REM ACTIO:

En ciertos actos de comercio, no se realizaba la transferencia del dominio por ser solemne y se esperaba
mediante la usucaptio obtenerla, para que la persona que había adquirido de buena fe el bien pero no
había podido realizar el traslado del dominio por mas que lo hubiese pagado esta es desventaja contra
el dueño original pudiendo este mediante la reivindicatio recuperar el bien. Ante esta situación el Pretor
hacía una ficción que se había transcurrido el tiempo necesario para obtener el dominio del bien para el
poseedor por usucapión.
La REIVINDICATIO UTILIS:

Acción reivindicatoria para casos especiales, como por ejemplo cuando el tutor compraba un bien con
dinero del pupilo, lo hacía a su nombre y luego el pupilo por reivindicatio Utilis obtenía el dominio de
este. También era una especie de Ficción mediante la cual se le daba carácter de Ciudadano al Peregrino
en casos excepcionales.
Otros medios de protección de la propiedad:
La ACTIO REQUNDORUM: Pleitos entre fundos colindantes.
La ACTIO ACQUAE PLUVIAE: Evitaba el desvío de las aguas.
LA OPERIS NOVIS NUNCIATO: Suspensión de la obra del vecino porque lesiona sus derechos.
LA CAUTIO DAMI IN FACECTI: Era una garantía que se le exigía al vecino por los posibles daños que le
pudiera ocasionar la actividad del vecino.
DERECHO ROMANO II | Miguel Avalos 2do semestre
Lección 26
XXVI– Los Jura in re aliena de las servidumbres.
El principio NULLI RES SUA SERVIT:

No se puede tener una servidumbre sobre una cosa propia, porque se entraría en confusión y el usu-
fructo en consolidación.
La utilidad y la vecindad de los predios:

La servidumbre debe de ser de utilidad al predio dominante exigiéndose la proximidad de los fundos
siempre y cuando no exista otro fundo entre ambos.
La Regla de SERVITUS IN FACENDO CONSISTERE NEQUIT:

El demandante debe demostrar el título de propiedad del fundo servidor, mientras que el demandado
debe demostrar la necesidad de la servidumbre. Si el actor ganaba el juicio cesaba la servidumbre.
La causa perpetua

Todas las servidumbres de un predio deben ser a perpetuidad. Por eso una servidumbre de agua no se
le daba si el agua provenía de un lago o estanque.
La indivisibilidad:

La servidumbre es indivisible, no pueden constituirse ni perderse parcialmente. Si el fundo dominante


se divide la servidumbre se mantiene a favor de cada una de las partes, los mismo si se divide el lote
servidor.
La Regla SERVITUS SERVITUTIS ESSE NON POTEST.

No se puede tener una servidumbre de otra servidumbre porque limitaría la propiedad del servidor.
Modos de ejercitar la servidumbre:

La servidumbre se ejerce por parte del propietario del fundo dominante y en la forma menos gravosa
para el fundo sirviente.
Principios Servidumbres rústicas:

Las servidumbres rústicas son las constituidas en predios rústicos fuera de las ciudades. Las hay de paso
y de agua:
Paso: SERVITUR ITER y SERVITUR ACTUS
Agua: SERVITUS ACUEDUCTOS (desviar agua) SERVITUS AGUAE HAUSTUS ( Sacar agua del vecino) SER-
VITUS PASCENDIS (Conducir el rebaños para pastar en el fundo).
Servidumbres Urbanas:
DERECHO ROMANO II | Miguel Avalos 2do semestre
Constituían en recostar nuestra construcción contra la del vecino, otras prohibían al vecino elevar tanto
su edificio ALLIUS NON TOLLENDI, y otra era el que la construcción vecinal quite la luz, NEC LUMINUBUS
EFICCIATUR.
Otras clasificaciones de Servidumbres:
Positivas: cuando el dueño del fundo dominante realice algo. (sacar agua)
Negativa: para que el dueño del terreno no realice algo. ( no desvíe las aguas)
Continua: Cuando son permanentes y no se necesita la intervención del hombre (Servidumbres perso-
nales, rentas, usufructos)
Discontinuas: Cuando no son permanentes y se necesita la intervención del hombre ( Servidumbres
rústicas).
Constitución de las servidumbres prediales:

Se constituían mediante la MANCIPATIO o la IN IURE CESSIO, en forma directa cuando se constituye una
servidumbre por el dueño a favor del otro vecino, y en forma indirecta cuando se enajenaba un fundo
gravado por servidumbre. Justiniano hace que se constituyan por pacto o por convenio seguidos de la
"CUASI TRADITIO".
Extinción de la servidumbre:
Desaparición de los predios.
Confusión.
Por renuncia al derecho.
Por Usucapión por usarlo más de 10 años entre presentes y 20 entre ausentes.
Defensas de la servidumbres:

ACTIO CONFESORIO, la puede ejercer el dueño del predio dominante produciendo el efecto que se re-
conozca el derecho de servidumbre y resarciendo los daños ocasionados por el Servidor y una garantía
que no lesione en un futuro su derecho.
Lección 27
XXVII– Las servidumbres personales.
El usufructo:

Paulo " Es el derecho de usar y disfrutar de una cosa ajena sin destruir su substancia". Le resta al propie-
tario el derecho de usar y disponer de su bien.
Caracteres esenciales Cesión de derechos:

La propiedad dada en usufructo se denomina NUDO PROPICIAS y al propietario se lo denomina NUDO


propietario. El usufructo está limitado por el tiempo de vida del usufructuante y si es una persona jurí-
dica por la duración máxima de la misma 100 años.
El usufructo no puede transferirse por herencia, pero puede cederse su ejercicio a un tercero.
Derechos del usufructuante:

Los derechos del mismo son el uso del bien y de los frutos que este dé. Puede tomar el fruto del árbol
pero no talar al árbol.
Con respecto a los esclavos, puede disponer de ellos todo lo que procede de su trabajo o del arrenda-
miento del esclavo a un tercero, mientras que las donaciones o sucesiones legales de los esclavos le per-
tenecen al Nudo propietario.
Obligaciones:
DERECHO ROMANO II | Miguel Avalos 2do semestre
Mantener el bien, y devolverlo al extinguirse el usufructo.
Constitución y extinción del usufructo:

Mediante la IURE IN CESSIO, LA CUASI TRADITIO y LA DEDUCTICIO se constituye el usufructo. Su extin-


ción se debe:
Muerte del usufructuante
Destrucción o falta del bien.
Capitiz diminutio del usufructuante.
Por venta del bien.
Extinción de la condición que generó el usufructo.
CUASI usufructo:

Era posible que el Nudo propietario desease que se usufructuara un bien consumible, entonces se crea
con Augusto el Cuasi Usufructo que disponía que al extinguirse el usufructo se debía compensar el bien
consumido con otros de la misma especie. Su constitución era el LEGADO, su Extinción se limitaba a la
muerte o la Capitiz diminutio del usufructuante.
Uso y Habitación:

El uso concede al titular del derecho el IUS UTIENDI con toda amplitud de derecho a goce sobre el bien.
Era un derecho indivisible.
LA habitación se refiere al hecho de habitar una casa perteneciente a otra persona facultándolo a alqui-
lar la propiedad.
El trabajo de los animales y esclavos:

Por ser res de Legado, el legatario tiene derecho a hacer goce de los mismos y a arrendarlos.
Servidumbres irregulares:

Son las servidumbre prediales de agua y de paso constituidas a favor de una persona constituyéndose
en utilidad al fundo.
Lección 28
XXVIII-de los derechos legales de Garantía – De la enfiteusis y la superficie.
La enajenación Confiduciaria:

Inicialmente las garantías que se le otorgaba al acreedor eran personales, posteriormente la garantías
fueron Reales con el patrimonio del deudor por medio de la enajenación Confiducia. Era una cesión en
garantía, por la cual el deudor podía disfrutar del bien pagando un arrendamiento por el uso de la
misma, comprometiéndose el acreedor a devolverla una vez cancelada la deuda. Entregándole no solo
el dominio sino la poseción, de necesitar la poseción el deudor debía arrendarla. Pudiendo ejercer la
ACTIO FIDUCIAE para recuperarla en caso de no ser devuelta.
La Prenda y la Hipoteca:
Prenda:

PIGNUS aprehender la cosa, el deudor entregaba la poseción de la cosa al acreedor no transmitiéndole


el dominio de la cosa. Al principio el acreedor tenía la obligación de retener la cosa hasta extinguir la
deuda. Pero después se le otorgaron los derechos de venderla o arrendarla en caso de PACTUM COMIS-
SORIUM incumplimiento de pacto.
La Hipoteca:
Derecho primitivo que permitió constituir una prenda sin entregar el bien, siendo esta una prenda con
dominio pero si poseción.
Caracteres generales:
Son derechos reales y accesorios ya que garantizan el cumplimiento del pacto.
La indivisibilidad ya que el bien se grava totalmente.
Era posible grabar un patrimonio presente y a futuro.
Su constitución es por Convenio o Testamento.
Derechos del acreedor hipotecario y prendario:
Persecución de la cosa por medio de una acción real.
Venta de la cosa.
Prioridad de cobro frente a otros acreedores.
Historia de la ENFITEUSIS:

Tiene origen en Grecia, en Derecho Romano tiene origen en el AGER VECTIGALI, que eran las tierras que
pertenecían al AGER PUBLICUS, que el Estado o los Municipios entregaban a particulares por largo
tiempo o perpetuidad mediante el pago de un canon, que se diferenciaba del pago por arrendamiento
por ser mucho más barato llamado VECTIGALI. Luego en la época de Justiniano la enfiteusis era conside-
rada como derecho real enajenable y transmisible a herederos.
Derechos y obligaciones del Enfiteuta.

Podían recibir los frutos y gozar de ella en forma total siempre y cuando cumplieran con el pago del ca-
non anual, la manutención del mismo y cumplieran el vencimiento del plazo. Podían enajenar el bien.
Constitución y extinción de la Enfilaseis.
Se constituye por acto de última voluntad o Convención aunque se piensa que por TRADITIO.
Se extingue por :
Destrucción del fundo
Llegada a término
Por usucapión
Por no pagar el canon anual por 3 años.
Por el no pago de impuestos por 2 o 3 años.
Por confusión.
El derecho de superficie:

Era el derecho que otorgaba de uso y disfrute de la superficie de dominio del estado mediante un
arrendamiento a perpetuidad pudiendo construir sobre estas mismas. Es un derecho real sobre cosa
ajena que podía ser transmitido en vida o por testamento.

También podría gustarte