Está en la página 1de 10
[REVISTA DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE] Goxdill, A. (1992) Orientacone:prcoligica on lactacin depariva 1,27-36 ORIENTACIONES PSICOLOGICAS EN LA INICIACION DEPORTIVA A. Gordillo” PALABRAS CLAVE: Iniciacién deportiva,habilidades pscoldgicas. RESUMEN: Sibien la pretica deporiva etd ampliamenteextendidaen loscolegos,instittos,escuelas deporsivas, clubs, te. también es cerca que novencontramosa patidecietaredades,con altos Indices de abandono que detecninany dificultan ‘antoel nivel del deporte de lite como el grado de prictcadeportiva dela poblacidn en general. Muchas pueden se las zones {queexpliquen este hecho, algunas van adependerdirecramente de a forma de abajar del ecnico que se dedicz al apasionante ‘mundo de iniciaién deportva. Su ifluencia no slo serd decerminanteen lo ference alas primerasexperencias deportivas, sino que ayudard a sencat las bases sobre las que e desatollaré el nifio/a como deportsi y como persona. A partir de algunos resultados sabre Ia motivacién ence los j6venes para practicar deporte, pretendemos aportar un conjunto de consignas y cstrategias que orienten al entrenador sobre amo coatrolar la influencia de los padres, cémo introducir en ss programas el, enttenamiento de habilidaes pscol6gicassencillas como el extablecimienta de objetvos, a relajacibn, ec, asl com mejorar leonocimientoy tpode relacién atenercon el grupo con el que trabaje. Conellopretendemos quel ténico-entrenadorconsiga (que cada ver el deporte, en Ia inizicibn, sea un medio mds educaivo. KEY WORDS: Sport initiation, Phychologicl skills ABSTRACT: Although spore are widely spread in schools, bigh schools, sports school, clubs, et, its lso true that 2¢ cerain ager, we find high rater of drop-outs, which determine and hinder both the grade of sports practice among, the population, and the level in dite sports. Many ceasons can explain this fac, some wil dimly depend on the specialist's way of working, devoted tothe woed of sports initiation. His influence wil not only be determinant in the Pst sports experiences, bbucwil also help oexablish the basisupon which the boy/giel wil develop hinVherself aa sporsman/woman and asa person. Scaring ftom the results about motivasion among the young, practice spor, we pretend to bring forward a whole of intructions and strategies in order to guide the trainer to contzo paren influences, co nitoduce in hisprogram some traning, our simple psychological skills-new objectives, relaxation, etc and alo to improve the understanding and relationship with the group he ie working with, Thus, we expec the specals-eaines to vurn spo, in is initiation, in a more educational mean + INEFC Lleida, PscSlogo del "Pla de Tecnifiacié de Catalunya” de la Direecié General de lEspon. Dieccidn: INEFC, Parca Caparclla s/n. 25191 Lleida. OWENTACIONES PSICOLOGICAS EN LA INICIACION DEFORTIVA ! GORDILLO, A. El objetivo de este articulo es aportar un ‘conjunto de consignas yestrategiasque permitan altécnico-entrenadoren lainiciacién deportiva, conseguir unamayoreficaciaensu labor docente yuna mejor adaptacién del joven a la actividad deportiva. Si repasamos algunas revisiones realizadas sobre la iniciacién deportiva, nos encontramos con un conjunto de caracteristicas y probleméticas que nos ayudarén a entender ‘mejorestarealidad y aplantearnos orientaciones yestrategias mésadecuadas y efectivas. Deestas revisiones, la de Cruz (1987) destaca fundamentalmente tres aspectos 1) La falta de trabajos empiricos. Llama poderosamentelaatencién lafaltade ibliografia y trabajos existentes en este Ambito. Esto contrasta con la opinién generalizada de la importancia que todo el mundo del deporte atribuye a este periodo de iniciacién Existen pocas aportaciones y trabajos que orienten alos técnicos en cémo llevar a cabo la iniciacién. 2) La preparacién de los téenicos. Generalmente los técnicos dedicados a la iniciacién, en la mayoria de ocasiones, poseen muy poca experiencia como entrenadores y son, ohan sido, deportistas. Ello determina que frecuentemente apliquen sistemas y formas de entrenamiento utilizados en adultos, provocando una clara desadaptacién de los j6venes deportistas a estos sistemas. Entrenar en la iniciacién normalmente es considerado como un primer paso en la formacién de un técnico, que generalmente tiene sus objetivos en poder entrenar en categorias superiores. Esta. provi valoracién social que tienen los técnicos que trabajan en este ambito de a iniciacién contribuye a que no existan programas de entrenamientoconsolidados, excepto, claroests, «en pocos y contados caso. 3) Elalto indice deabandonos. Muchasson las razones que lo pueden explicar: pérdida de motivacién, problemas de estudios, nalidad, junto con la poca 28 desadaptacién, etc. Intentaremos profundizar ‘en aquellos que dependen fundamentalmente dela forma de trabajarde losentrenadoresy por lo tantoestin alalcance del técnico remediarlos. Si en el mundo de la iniciacién existe un aspecto fundamental y destacable por encima de los demas este es la MOTIVACION. Aprendizaje y motivacién son fenémenos intimamente ligados y todos aquellos que nos dedicamos a la docencia (ya sea deportiva, escolar, etc) sabemos que cuando conseguimos captar la atencin y atraer el interés del grupo con el que trabajamos, nos encontramos en condiciones éptimas para conseguir nuestros objetivos. Roberts, Kleiber y Duda (1981) proponen unainteresanteclasificacién delas motivaciones agrupandolas en tres tipos en funcién de su orientacién. A) Las relacionadas con la propia mejora EI sujeto esté orientado a si mismo, y su objetivo principal es mejorar su rendimiento (aumentar el niimero de aciertos, disminuir errores, mejorar una marca, etc). B) Las relacionadas con la competencia deportiva. La referencia son los demés, el deportista se valoraasi mismo comparando sus resultados con los demas deportistas. C) Las de aprobacién social . El deportsta seencuentraorien ado alas consecuenciassociales de su actividad deportiva como pueden ser: los premios, los trofeos o la actitud y arencién de padres, compaferos, entrenador, et E] mismo Roberts y sus colaboradores destacan que existe una relacién entre los diferentes tipos de motivacién y la edad, encontrindose en ciertas etapas del desarrollo algunas motivaciones de forma més relevantes: De los 8 a los 11 afos aparecen principalmente las orientadas a la mejora y las de aprobacién social. Los objetivos fundamentales a estas edades se centran en el aprendizaje de nuevas habilidades y en el refuerzo y apoyo social, fundamentalmente de los padres y entrenador. Ruvista 0¢ Pstcouocta Det Devons - 1 estas edades encontrasemos orientaciones de competencia, tendrfamos que preguntarnos sinoson producto desu orientacibn social Ello nos indicaria que no se trata tanto de una motivacién del joven deportista, sino de personasimportantes ycercanas paraél: padres, entrenador, compafieros, etc. Delos 11 alos 13 afios se dan fundamen- talmente las orientadas a la competencia, En este periodo de la preadolescencia el nifio empieza a desarrollar de forma acentuada su personalidad, a tener criterios propios y a ‘compararse con los demés. En estos momentos su principal orientacién va dirigida hacia el lugar que le corresponde dentro de su grupo y a compararse constantemente con los demds. De los 13 a los 17 afios encontramos motivaciones orientadas a la competencia y mejora. ‘Semantienelaorientaciénalacomperencia, pero vuelve a aparecer de forma relevante la de la propia mejora. Este aspecto es importante para trabajar el perfeccionamiento en habilidades ya aprendidas que requieren un trabajoy entrenamiento constante, quesin una morivacién importante hacia la propia mejora ¢s dificil de conseguir. Esta breve revisién sobre la motivacién y su relaci6n con la edad puede servienos para preguntarnos hasta qué punto, nuestra forma de trabajaren lasescuelas de iniciacién, permite alnifiosatisfacersus motivacioneseinquierudes. Creemos imprescindible que cualquier entrenador conozca directamente del, grupo con el que trabaja estos aspectos y sepa aprovecharlos y utilizarlos para un mejor aprendizaje y aprovechamiento de la préctica deportiva. Existen algunos trabajos que han intentado conocer qué motivaciones son las que fundamentalmente inducen a los jévenes a practicaralgdin deporte. Suconocimienco puede orientamossobre aquellosaspectosque se valoran principalmente, asi como los objetivos que pretenden conseguir y encontrar en el deporte. Lasmorivaciones mésrelevantes segiin Gill, Gross y Huddleston (1983) citado por Durand (1988) son 1) Mejorar mis habilidades ( mejora). 2) Pasérmelo bien ( objetivo lidico). 3) Aprender nuevos movimientos (mejora) 4) Megustalacompetici6n (competencia). 5) Estar bien fisicamente (mejora). Eseas morivaciones estén colocadas por orden de prioridad, de masa menos importante y hemos afiadido entre paréntesis el tipo de motivacién correspondiente segin la clasficacién anterior. Un estudio realizado por Gould (1980) y recogido por Smoll (1986) encuentra las siguientes motivaciones: 1) Pasirmelo bien (objetivo hidico). 2) Mejorar su habilidad y aprender otras nuevas (mejora). 3) Estar con los amigos y hacer de nuevos (social) 4) Experimentar nuevas sensaciones y emociones (orientado a s{ mismo). 5) Tener éxito y ganar (competencia y socal). 6) Mejorar fisicamente (mejora). En estas revisiones se observa que los cipales objetivos y morivaciones van dirigidasa la propia mejora oa la realizacién de Ja préctica deportiva para disfrutar y pasérselo bien. Por lo tanto, hemos de ser capaces que,en ‘estas primeras etapas, el nifo disfrute jugando y le demos oportunidades para que conozca y valore su propia evolucién. Este aspecto ha de ser prioritarioal abajo en condicién fisicao al aprendiaaje deaspectos écnicos muyespectficos, que deben dejarse para més adelante Delas miltiplesformasexistentesdeensefiar lashabilidades masbdsicas, hemosde desarrollar aquellasque mejorse adapren alas caracteristicas del grupo y que les permita disfrutar de la actividad como “juego” més que como “deporte”, tal como lo conocemos desde una perspectiva de adultos. Sino conseguimos hacerles disfrutar de la actividad va a ser dificil que mantengan su 29 ‘Owen TACIONES PSICOLOGICAS EN tA INICIACION DEMORTIVA J GORDILLO, A motivacién y lo més ficil es que leguen a abandonar este deporte o la préctica deportiva Ello podemos comprobarlo en un trabajo de Gould et al, (1982), recogido por Durand (1988), donde plantean algunasrazoneso causas delabandono deportivo que hallaronen jévenes deportistas.Lalistaest4en orden de importancia y le afiadiremos entre paréntesis comentarios nuestros para faclitar su posterior andlisis: 1) Tengo otras cosas que hacer (Esconde mltiplesrazones: falta de motivacién.estudios, conducta de evitacién, etc) 2) No era tan bueno como pensaba. (Aparece en aquellos deportistas claramente corientados a la competencia). 3) No era suficientemente divertido (Depende en gran medida de la forma de trabajar del entrenador). 4) Queria hacer otro deporte (Relacionado con la falta de motivacién). 5) No soportaba la presién (Denota una falta de recursos ante la competicién y una importante orientacin a la competencia). 6) Era aburrido (Depende en gran medida del entrenador y de su forma de trabajar). 7) Nome gustaba el entrenador (Depende de la forma de entrenar y de relacionarse el ‘entrenador con los jévenes deportstas). Podemos observar comolas principales causas se dan cuando la actividad de! joven deportistase encuentra muy orientadaa la competencia y alos resultados deportivos (2 y 5) o bien cuando la forma de entrenar la actividad no era suficience dlivertda y resultaba aburrida (3 y 6) .Otra de las causas adestacar es la forma en que son tratados Jos nitios por el entrenador (7). De todo ello deducimos que en muchos aspectos el entrenador, si esté bien orientado psicoldgica y pedagdgicamente, puede evitar que se den causas de abandono y de falta de motivacién o interés. Por ello a continuacién desarrollaremos algunas consignas oestrategias con el objetivo de mejorar en estos aspectos. 30 Elementos fundamentales en la iniciacién deportiva Las relaciones entre deportistas,entrenador y padres. Si queremos profundizar y analizar la realidad de lainiciacién deportivaes conveniente que identifiquemos los elementos més importantes que intervienen en ella y el tipo de relacién que se establece entre ellos. Smoll (1986) identifica a tres como los elementos fundamentales: los padres, el entrenador/a, yeljoven deportista refiriéndose a cllos como el “tridngulo deportivo”. Centréndonos en estos tres elementos, vamos a proponer algunas consignas y consejos en cada tuno de ellos que orienten al entrenador sobre el tipo de relacidn y objetivos a conseguir que le permiran mejorar su eficacia como educador. Uno de los aspectos fundamentales es saber determinar la funcién de los padres. La influencia de los padres, nos guste 0 no, es importantisima, y esta no tiene porque interferir en el trabajo del entrenador 0 ser negativa. En numerosos casos he podido comprobar una gran incertidumbre y desorientacién de cémo tratar este tema por parte de diferentes entrenadores. iciacién laactitud Duranteeste periodo de de los padres, por ejemplo tespecto a los desplazamientos o asistencia, va a ser fundamental para conseguir una préctica relativamente constante y regular que permita al entrenador trabajar para conseguir los objetivos planteados. Ast mismo, lasespectativas sobre el fucuro deportivo de sus hijos y su presencia durante los entrenamientos 0 competicién podrin favorecer o dificultar la tarea del entrenador. Todo ello nos indica que ha de existir un programa de asesoramiento para los padres, con el objetivo que conozcan de que manera pueden contribuir con su actuacién, de forma coordinada con el entrenador, aque la préctica Revista oF Psicovocta pet Dsronre «1 deportiva sea un medio més educativo y para sus hijos. Algunas de las consignas que propone el propio Smoll (1986) satisfact nos pueden ayudar en este sentido : 1) Aceptar el papel del entrenador. Es conveniente dejar bien claro que el méximo responsable en la planificacién de la actividad deportivaesel entrenador. Los padres, aunque poscan conocimientos del deporte (por formacién 0 bien por experiencia como deportista)en ningyin momento han deincerferir ni sustituir las funciones del entrenador, y ‘menos atin llegar a colocar al hijo en situacién. de tener que escoger, ante posibles contradicciones, entre los criterios de los padres yelentrenadoren cuestiones técnicaso cécticas. Los padres han de facilitaren todo momento esta labor, y en aquellos casos en que puedan tener criterios diferentes, intercambiar opiniones, en el momento y lugar adecuado, con el entrenador, y siempre teniendo en cuenta que éste es el ciltimo y méximo responsable de la planificacién deportiva. 2) Aceptacién de los éxitos y fracasos: estar orientados hacia la motivacién y la mejora. En algunas ocasiones, una excesiva orientacién a la competencia deportiva no es tuna motivacién propia del deportista, sino que tiene su origen en lasespectativasy actuacién de los padres. La importancia que el nifio puede daraunavictoriao derrota, puede estarinfluida en gran medida por la respuesta de los padres, que sin quererlo pueden generar una presién innecesaria, convirtiendo la competicién en una actividad estresante ance la incertidumbre de los resultados. Un grupode padres més preocupados porsi sus hijos se lo pasan bien, y por si cada vez realizan menos errores y mejoran en su rendimiento deportivo, no tan solo facilitarin el aprendizaje (el estrés influye muy negativamente en las primeras etapas del aprendizaje) sino que ayudarén a crear un cima confortable, sin otras exigencias que intentar hacerlo cada vex mejor y disfrucar de ello. 3) Dedicacién e intereses adecuados, Hay queevitarlas situaciones extremas. No cs bueno ignorar 0 no dar importancia a la préctica deportiva de hijo/a, ya que se tata de tuna actividad muy importante para él, ademés deserun medio educativo bésico.y como tallha deinteresaralos padres. Por ello conviene tener un cierto nivel de comunicacién sobre cémo le van las cosas, su estado de dnimo, su relacién conel entrenador y compafieros, etc. También compartir opiniones en cuanto a objetivos y espectativasa corto y medio plazo. Otroaspecto importante es conocer el interés que puede tener el hijofa en que los padres asistan a enteenamientos 0 compericiones, dejando que ellos (Ios hijos) sean los que marquen un poco 1a pauta sobreel nivel de presencia con el que se sienten més cémodos. Por otro lado estar muy implicados en todo ‘momento, por muy motivados que los padres estén, puede convertirlos en un elemento desestabilizador y una fuente de estrés importante. Hay que dejar que sea un poco el deportistael que indique el modo y la formaen que quiere y necesita la intervencién de los padres. El criterio de actuacién de los padresno tiene que ser tanto el que les gusta hacer,sino el cémo pueden ayudar mejor a su hijo. 4) Ayudar a que el hijo/a tome sus propias decisiones. Durante este periodo hemos de considerar la prictica deportiva como un medio que nos permitiré educar a estos jévenes. Es evidente que en una escuela deportiva van a aprender muchas mds cosas que reglamento, técnica 0 téctica, Todos los que hemos sido y somos deportistas sabernos cémo ha influido en 31 ‘ORIENTACIONES PSICOLOGICAS EN LA INICIACION EPORTWVA / GORDILLO, A nosotros y en la medida que el deporte nos ha formado como personas. Uno de estos aspectos formativos ha de ser el aprender a ir tomando decisiones en funcién de sus propios objetivos xy metas, Por ello es importante que los padres no lleguen a planificar y tomar exclusivamente todas as decisiones relacionadas con la pricti qué deportes practicarla elecci6n del mater deportivo, nivel de compromiso, etc. Es importante que ayuden a que su hijola, de forma progresivay pocoapoco, aprendaa tener ctiterios propios y a comprometerse y responsabilizarse de ellos. 5) Ser un modelo de autocontrol. La forma de actuar de los padres durante la infancia y la preadolescencia es determinante ya que son patrones de conducta a imitar muy importantes. La imitacién es probablemente uno de los mecanismos de aprendizaje més potentes y efectivos. Por ello no se puede pedir a los hijos, por ejemplo , que tengan calma y control, cuando los padres son los primeros en estar nerviosos y perder la compostura. Esto puede ser aplicable ala actitud a tener con los adversatios, los érbitros, etc. La forma de comportarnos es un medio educative muchomésdeterminanteque cualquier charla 0 explicacién que podamos hacer. Aportaciones al joven deportista De los multiples aspectos a ensefar a los deportistas nos centraremos en algunas habilidades psicolégicas que le permitan adaptarse mejor y aumentar su rendimiento deportivo. Estas habilidades al igual que las capacidades fisicas o las habilidades téenicas 0 ccticas son mejorables y entrenables, por tanto hhan de ser tenidas en cuenta e integradas de forma progresiva, yan las primeras ctapas, en los programas de entrenamiento. 32 1) Aprendizaje de las habilidades y técnicas necesarias para la competicién. En todos los deportes, el objetivo de los programas de entrenamiento es ensefiar, desarrollar, y perfeccionar codas aquellas habilidades, capacidadesy téenicas que permitan ir consiguiendo un mejor rendimiento en la competicién. Evidentemente, en las etapas de iniciacién y con nifios, nunca ha de primar el resultado de as competiciones, sino los procesos de aprendizaje y de adaptacién, utilizando la competicién no tanto como un objetivo en si mismo, sino como un medio educativo més de los muchos que posee un entrenador. Por ello el técnico ha de estar més preocupado de oémo el nifio percibe y experimenta la situacién de ‘competicién o partido, y sobre todo detectar si posee todos los recursos necesarios ante esta situacién: condiciones fisicas, tcnicas, técticas y psicol6gicas, suficientes que permitan al nifio adaptarse y disfrutar del juego Probablemente ls habilidades psicol6gicas, por norma general, no son entrenadas de forma sistematica de la misma forma que las técnicas. Sobre estas habilidades, que cualquier entrenador minimamente responsable las tiene presente y las considera importantes, existe cierto desconocimiento de cémo desarrollarlas y mejorarlas. De forma muy resumida comentaremos algunas técnicas que pueden resultar cities El entrenamiento psicolégico tiene como objetivo el aprendizaje de técnicasy escrategias, propias de la psicologia, que ayuden a que el deportista tenga un mejor control de si mismo, asi como a mejorar su rendimiento deportivo, De la misma forma que, por ejemplo, le ensefiamos a dominar el balén, (esto implica controlar un objeto en diferentes situaciones y con distintas partes del cuerpo), ensefiamos a {que el joven deportista aprenda a controlar su nivel de activacién (tensi6n, nervios, ete), 0 su tipo y forma de atencién. Todo ello con el objetivo de que a partir de un autocontrol se Revista Dg PsicoLocta DEL DeroRTE 1 adapte perfectamentealasituacién competitiva permitiéndole disfrutar y dar su méximo nivel. ‘Algunas de estas técnicas son: 4) Las eécnicas de relajacién. Toda actividad pose unos niveles 6ptimos de tensién para llevarla a cabo. El nivel de activacién y tensién muscular necesarios para jugar un partido o competirno es el mismo que elnecesario para practicary aprender unaaccién tdetica 0 técnica. Es més, existen multiples diferencias individuales. Por ello el objetivo es que el deportista, mediante el control de su ritmo respiratorio y el nivel de activacién muscular consiga modular su nivel de tensién para sentirse cmodo y rendir mejor. El aprendizaje de téenicas de relajacién serdn de gran utilidad para disminuir altos niveles de tensién antes de los partidos o ante situaciones decierta presién. Estas técnicas, como cualquier corra necesita de un periodo de entrenamiento mediance un programa correctamente desarrollado, yaser posible integrado junto con los aspectos fisicos y técnicos. 2) La préctica imaginada o visualizacién Consisteen repasar mentalmente, mediante imagenes y otras sensaciones, diferentes aspectos propios de la competicién, ya sean situaciones 6 personas (lugares, pistas, deportsta, etc.) ac- ciones propias, obiende comparierosoadversarios. Es una habilidad muy efectiva y con mailiples aplicaciones: ayuda al aprendizaje de acciones técnicas, permite llevar a cabo planes precompetitives, desarrolla ciertos niveles atencionalesy mejoralaconcentracién evitando distracciones irrelevantes. Esta técnica requiere un programa de entrenamiento progresivo que va desde la visualizacién de objetos simples la de acciones complejas. En la iniciacién deportiva se puede empezar a entrenar esta habilidad de forma genérica,y poco poco iraplicéndolaen sencillos programas de competicién. En un trabajo de Palmi (1987) podemos encontrar informacién para un mejor conocimiento de la técnica y sus aplicaciones. «) Control del pensamiento A menudo los deportistas tienden a desarrollar todo un conjunto de pensamientos regativos como : sensaciones de incapacidad e inferioridad, espectativas de errores, miedo al resultado, etc., que afectan a su rendimiento y ala forma de adaptarse a la competicién. Hay que ayudarles a identificar estos pensamientos, y a reorientar su atencién hacia aspectos controlables por el propio deportista. Es muy importante ensefiarleaorientar su pensamiento hacia todo aquello que depende direcramente deel, como pueden ser sus propias acciones, su actitud, la intensidad con la que ha de jugar, 0 Iasestrategiasa desarrollar. Pensarenelresultado final, en errores anteriores que ya no tienen solucién, o en las “grandes cualidades” del adversario, son pensamientos que en muchos casos interfieren y perjudican la eicacia, aque nosedirigelaatenciénalosaspectosimportantes de la actividad deportiva, rindiendo ast por debajo de sus posibilidades, Estos han sido s6lo algunos ejemplos de aplicaciones delentrenamiento psicol6gico. Lo realmente importante es que los entrenadores tomen conciencia de que estos aspectos son importantes, que las habilidades psicolégicas se entrenan como todas las demés y que integrindolas en los programas de entrenamiento en las etapas de iniciacién contribuieden gran medidano tansoloamejorar lrendimiento deportivo, sinoa una formacién més integral del deportistaen todos sus niveles, mejorando el control sobre si mismo y aumentando su autoconfianza. 2) Orientacién en el establecimiento de obje- tivos: personales, deportivos, ete. Otro aspecto formativo del deporte, y que el entrenador tiene que saber aprovechar, es la posibilidad de marcarse objetivos y entrenar 33 (OnENTACIONES PSICOLOGICAS EX LA INICIACION DEPORTWVA / GORDILLO, A. paraconseguirlos. Elnifio/a debeiraprendiendo a marcarse objetivos realistas que orienten y motiven toda la dedicacién y esfuerzo que conlleva la préctica deportiva. Este no es un aprendizaje sencillo ni r4pido, pero hemos de ser capaces de orientarles no sélo a metas inmediatas, sino, poco a poco, a establecer objetivosamés largo término yaesforzarse para conseguirlos. En los deportes colectivos es aconsejableel establecerinicialmente objetivos deequipo,y asilaadquisicién de compromisos de cada deportista con el grupo es més sencilla ysin tanta responsabilidad. Pocoa poco,adems de los objetivos geupales, se puede empezar a establecer metas individuales en Funcién de las necesidades en cada caso El aprendizaje en el establecimiento de objetivos en el Ambito deportivo, seré de gran utilidad en otras facetas del deportista: académica, personal, profesional, etc deportistas. ‘Muchas situaciones conflictivas tienen su crigen en la falta de comunicacién. Hay que saber establecer habitos de relacién y didlogo entre las diferentes partes implicadas, Si como entrenadores sabemos crear un ambiente de confianzaen el grupo, donde todos los nifios/as sesienten importantes y perciben queimportan a los demés, facilitaremos no tan solo el que exista un buen ambience en el equipo, sino que esta dindmica faciltard el establecimiento de objetivos mucho més altos como grupo. Todos sabemos que un grupo unidoy motivado puede llegar a superar situaciones, que otros equipos superiores técnicamente no consiguen. Muchas actitudes del entrenador pueden contribuir a crear este clima: preguntar y preocuparse por las demés actividades de los deportistas (estudios, relaciones familiares, obbys, etc.) fomentar actividades Fuera de los entrenamientos, dedicar tiempo a actividades de dindmica de grupo (comentar y revisar 34 partidos, plantearse objetivos grupales, tomar pequefias decisiones en grupo, etc.) Aportaciones a los técnicos- entrenadores 1) Adecuar Ia relaci6n con los deportistas y saber motivarlos. Eltratoindividualizado esimporcantey pienso quees una de las caracteristicas que diferencia a Jos buenos entrenadores. Ello s6lo es posible si conocemos realmente al deportsta (su forma de ser, decomportrse,de reaccionarantesituaciones, sus motivaciones, ete). Una preguntaclave como centrenador seria: {Cémo puedo conocer mejor a cada uno de mis deportistas? La psicologia, como ciencia que estudia el comportamiento humano, aporta numerosas pruebas y tests para medir y evaluar numerosos aspectos: inteligencia, personalidad, estado de 4nimo, autoestima, etc. Poder contar con la colaboracién de un especialista puede resulcar de gran ayudaen este aspecto. De todas formas un entrenador tiene a su alcance medios que le permitiran mejoraren este aspecto, que aunque parezcan criviales, si se utilizan correctamente ros aportaran una informacién muy valiosa Nos gustaria destacar dos: la observacién sistematizada y las preguntas, El dedicar tiempo del entrenamiento a observar cémo reacciona cada deportistaen las diferencessicuaciones (ante un error, unacritica de un compafero, una llamada de atencién nuestra, una buena jugada,etc:)es fundamental Ello deberia hacerse de forma sistemstica: clasificar los diferentes comportamientos que pueden darse y en qué situaciones aparecen. La informacién que obtendremos nos permitira saber cémo actuar en cada caso para reforzar aquellas conductas positivas que nos interesa queaumencen yseden mésamenudo, ai como conseguir disminuie y extinguir aquellas que consideramos negativas o no adecuadas. Laobservacién muchas veces por si sola no ros permitiré conocer las causas de muchos comportamientos, porellosi complementamos esta observacién sistemética con preguntas adecuadas a cada deportista de forma regulary de diferentes aspectos (durante los entrena- mientos,enel vestuario, en losdesplazamientos, etc.) poseeremos una informacién muy valiosa de nuestros deportistas que nos ayudaré a conocerlos y tratarlos mejor. 2) Osientar al deportista hacia su mejora mas que hacia sus resultados. En este aspecto hemos insistido en puntos anteriores, porqueséloseréefectivosiseconsigue una conjuncién entre deportista, padres y entrenador. Paraconseguirloelentrenadorha de reforzar y porenciar todo aquello que conduce a la posibilidad de mejorar canto en los aspectos deportivos como personales: asistencia, puntualidad, ganas, interés porlos companeros, esfuerso, etc. Todos estos aspectos dependen directamente del deportista y si esté orientado para mejorarlos sabré en cada momento qué hacer y cémo actuar para conseguirlos. Es importante que disponga de indicadores de esta mejora para que el deportista sea consciente de lla y observe los resultados de su trabajo y cesfuerso, reforzando asi cada pequefio avance. Estos indicadores pueden ser diversos y van desde lasmarcasen diferentes pruebas (sicaso técnicas) shastalistasdeasistencia, ontrolesde puntualidad, 0 el ntimero de errores o aciertos en algunos «jercicios. Cuancos més tengamos, sobre odo en Ia iniciacién, més orientaremos a los deportistas ‘en aquellos aspectos que queremos que mejoren. 3) Programa de establecimiento de objetivos tanto deportivos (técnico-técticos), como personales (habitos, actitudes, etc.). Hemos comentado ya anteriormente que la actividad deportiva en la iniciacién hay que plantearla como un medio educative que contribuyaalaformacién integral del deportista. Por ello hemos de tener muy claro que en una escuela de iniciacién aprender muchas més cosas quea jugara un deporte. Elentrenadorha de ser capaz de establecerse objetivos suficientemente amplios y generales que abarquen aspectos propios del deporte (Bsicos, técnicos, tétivos, psicol6gicos, etc.), como de cud con los compaferoso adversarios, puntualidad, asistencia, etc) Es importante que el deportista vaya conociendo estos objetivos para que esté orientado sobre qué esperamos deellos, yademés hemos de irlos integrando (alos deportistas) en su planificacién y establecimiento. Por eso comportamiento (hbitos higiénicos, a& inicialmente ya podemos establecer conjun- tamente conelgrupoalgunos objetivos sencillos, adquiriendo asi pequefias responsabilidades y ‘compromisos de equipo, como pueden ser los referentes a la asistencia , normas de conducta, puncualidad, etc. Posteriormente, y siguiendo en esta linea, ya irlamos implicando més al grupo hacia ‘bjetivos més especificos y de esta forma ir adquitiendo compromisos grupales ¢ individuales cada vex més importantes. Esto les permitiré aprender a marcarse objetivos, a responsabilizarse de ellos, yatrabajar yentrenar para conseguirlos. La actitud del entrenador en esta faceta ha de ser la de reforzar y dedicar especial arencién alas pequefias mejoras que vaya observando en la direccién de los objetivos planteados. 4) Programa deasesoramiento paralos padres, Ya hemos hablado anteriormente de la importancia de conseguir ciertas actitudes en los padres orientadas en la misma linea de trabajodelentrenador. Alguna de estas consignas ‘a conseguir estén comentadas en el apartado: funcién de los padres. 35 (Ont BrACIONES SICOLOCICAS EN LA INICINCION DEFORTWA / GORDILLO, A. 5) El entrenador como modelo de compor- tamiento. E] resumen més claro de esta consigna es: educarcon el ejemplo. Hemos de evitar caer en incoherencias entre lo que exigimos y pedimos a los deportistas y nuestra conducta como entrenadores. Si esto ocurre, aparte delapérdida de prestigio que supone hacia el grupo de deportistas, nos dejard en una situacién de indefensidn y sin fuerza moral para exigirles el cumplimiento de normas y compromisos. En el apartado de padres ya lo hemos comentado, la imitacién es uno de los mecanismos de aprendizaje mds importantes, y no hemos de olvidar que para los nifios que empiezan el entrenador es probablemente una de las referencias més importantes que tienen. Para finalizar me gustaria a modo de resumen destacar algunas conclusiones obse- nidas en diferentes trabajos descriptivos sobre el comportamiento de entrenadores amateurs de baloncesto infantil, que Ruiz et al. (1989) obtuvieron a través delaobservacién sistemstica de partidos. Pienso que pueden ser perfectamente extrapolables y diles para los entrenadores de otros deportes y reflejan aquellas conductas del tentrenador que favorecen que los nifios tengan tuna actitud favorable hacia la prictica deportiva, reduciendo asf el numero de abandonos y asegurando una mejor iniciacién deportiva: Conductas del entrenador que favorecen la opinién de los deportistas sobre la préctica deportiva (Ruiz et al. 1989). a) Recompensar tanto las jugadas correctas como el esfuerzo, b) Dar dnimos, y sobre todo, instrucciones téenicas ance los errores. ¢) Transmitir las instrucciones téenicas de forma positiva 4) Usilizar el castigo y las instrucciones punitivas lo menos posible. Referencias Cruz, J (1987). Aportacions a la iniciacié esportiva. Apunts d'Educacié Fisica, 9, 10-18. Durand, M (1988). El nino y el deporte. Barcelona: Paidés. Gill, D.L., Gross, ].B., Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. /nternational Journal of Sport Psychology, 14, 1-4. Gordillo, A, Mateu, G, (1988). Iniciacié Esportiva. Actas V Jornades de !Associacié Catalana de Psicologia de U'E:pors, (pp. 23-31). Barcelona: ACPE Gould, D. (1980). Motivating young arhleres. East Lansing: Sports ichigan Institute for the Study of Young, Gould, D., Feltz, Horm y Weiss (1982). Participation motives in competitive youth swimmers. En T. Orlicketal. (Ed.): Mentaltraining for coaches and athletes, Otawa: Coaching Association of Canada, Palmi, J. (1987). Practica imaginada: L'entrenament ideomotor. Apunts d’ Educacié Fisica, 9, 26-31. Roberts,G.C., Kleiber,D.A., Duda,).L. (1981). An analysis of motivation in children’s sport: The role of perceived competence in participation. Journal of Sports Prychology, 3. 206-216. Ruiz, A Martinez, F.; Monfort, M.; Martin, Mu; Fernéndez, J.M.; Bou, A. y Cruz, J. (1989). Observacid i intervencié psicoldgica amb entrenadors de joves esportistes. Actas VJornades de UAssociacié Catalana de Psicologia de l Export, (pp. 93-103). Barcelona: ACPE. Smoll, F.L. (1986). Coach-parentsrelationship:Enhancing the quality ofthe athlete's sportexperience En J.M. Williams (Ed): Applied Sport Pychology. California: Mayfield Publishing Company. Traduc- i6n castellana, Psicolagla aplicada al deporte (pp. 91-107). Madi 36 : Biblioteca Nueva, 1991.

También podría gustarte