Bloque II
Tema 20.‐ El Sistema Español de Seguridad Social. Régimen General de la Seguridad Social.
Afiliación: Altas y Bajas, forma de practicarse y plazos. Cotización: bases y tipos. Acción
Protectora: Contingencias protegibles y régimen general de prestaciones.
Tema 21.‐ El Sistema Retributivo del Personal del Servicio Andaluz de Salud: Retribuciones
básicas y complementarias. Estructura y normas de confección de nóminas. Tramitación
y justificación de nóminas.
Tema 25.‐ Los Sistemas de Registro Sanitario Asistencial. Técnicas de gestión y control de
archivo y documentación clínica. La conservación de la documentación: Archivos de
historias clínicas. Criterios de clasificación de documentos. Estructura general del DIRAYA:
Estructura y contenido de la Tarjeta Sanitaria. Historia digital de salud del ciudadano. La
BDU. Cita Previa. La documentación clínica en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
‐o‐o‐o0o‐o‐o‐
TEMA 20.‐ EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL. RÉGIMEN GENERAL
DE LA SEGURIDAD SOCIAL. AFILIACIÓN: ALTAS Y BAJAS, FORMA DE PRACTICARSE
Y PLAZOS. COTIZACIÓN: BASES Y TIPOS. ACCIÓN PROTECTORA:
CONTINGENCIAS PROTEGIBLES Y RÉGIMEN GENERAL DE PRESTACIONES.
En la actualidad no se discute que sea función del Estado, entre otras, la de procurar protección a sus ciuda‐
danos ante las situaciones de necesidad que puedan padecer. "España se constituye en un Estado Social y
Democrático de Derecho", proclama el artículo 1 de la Constitución y, en cuanto tal Estado "social", no puede
abandonar a la iniciativa privada el mantenimiento de las personas que no pueden sustentarse con su propio
trabajo.
Sobre esas bases se va construyendo un entramado de "seguros sociales", que sólo se convierte en un
auténtico sistema de Seguridad Social cuando se llega al convencimiento generalizado de que esa solidaridad
en el ámbito laboral sólo puede ser verdaderamente eficaz si se encauza y organiza a través de un sistema
en el que el propio Estado, a través de la Ley, concrete las situaciones dignas de protección y la aportación
que para dicha protección deban hacer los trabajadores en activo. Resulta preciso ‐además‐ que el propio
Estado vigile, a través de organismos públicos, el reconocimiento de esos derechos y el cumplimiento de esas
obligaciones.
No existe propiamente un sistema de Seguridad Social si no parte de esa dimensión pública: los derechos y
obligaciones que origina el sistema son "públicos", en cuanto provienen de la Ley y no del acuerdo entre
particulares, y la gestión del sistema es también "pública", en cuanto se encomienda a organismos depen‐
dientes del propio Estado.
Es la Ley, por tanto, la que determina y regula la "relación jurídica" entre los ciudadanos y la Seguridad
Social. Esa relación, dirigida siempre a la protección social de los ciudadanos ante las situaciones de necesi‐
dad, obliga a ambas partes, Estado y ciudadano, a la realización de determinados actos, que pueden ser de
muy diversa naturaleza, dependiendo de la posición del ciudadano ante la Seguridad Social, como empresa‐
rio, trabajador en activo, o beneficiario de una prestación.
En el nivel contributivo, se suelen distinguir tres ámbitos de desarrollo de esa relación jurídica: afiliación,
cotización y protección:
• La afiliación, o primer alta en la Seguridad Social, y las altas subsiguientes constituyen el mecanismo
establecido por el Estado para determinar, mientras el trabajador está en activo, quienes son los respon‐
sables de la obligación de cotizar, por una parte, y por otra, los derechos que está generando dicho
trabajador por su "contribución" al sistema.
• La protección. Se considera como tal al sistema establecido para que el Estado reconozca la situación
de necesidad cuando ésta se produce, y proporcione la prestación pública articulada para atender dicha
necesidad.
Concepto.‐ El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado
garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional,
o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimila‐
dos que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.
Campo de aplicación.‐ A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos dentro del
campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social, y cualquiera que sea su sexo, estado civil o
profesión, todos los españoles que residan en España, y los extranjeros que residan o se encuentren
legalmente en España, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y
que estén incluidos en alguno de los siguientes apartados:
a) El Régimen General.
b) Los Regímenes Especiales
d) Estudiantes.
e) Los demás grupos que determine el Ministerio de Trabajo e Inmigración, por considerar necesario
el establecimiento para ellos de un régimen especial.
Sistemas especiales.‐ En aquellos Regímenes de la Seguridad Social en que así resulte necesario, podrán
establecerse sistemas especiales exclusivamente en alguna o algunas de las siguientes materias: encua‐
dramiento, afiliación, forma de cotización o recaudación. En la regulación de tales sistemas informará
el Ministerio competente por razón de la actividad o condición de las personas en ellos incluidos.
El sistema tiene, por tanto, una configuración de carácter plural, en la cual, el Régimen General se con‐
vierte en la base fundamental, tanto por el número de trabajadores que aglutina como por la amplitud
de su acción protectora. No obstante, existen una serie de principios o medios legales que son comunes:
‐Régimen jurídico común para todo el sistema, como son las normas que tratan temas como afiliación,
cotización, recaudación o acción protectora.
‐Afiliación única y vitalicia al Sistema, con independencia del régimen en el que se cause el alta.
‐La totalización de las permanencias en cada uno de los regímenes siempre que no se superpongan,
cuando los trabajadores pasen de unos a otros regímenes.
‐El cómputo recíproco de cotizaciones con el régimen de clases pasivas del Estado, para prestaciones
comunes de los regímenes de que se trate.
‐Existencia de "servicios comunes" para realizar funciones que afectan a todos los regímenes que inte‐
gran el sistema.
2.1.‐ EXTENSIÓN
Estarán obligatoriamente incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social los trabajadores por cuenta
ajena o asimilados que presten sus servicios en las condiciones establecidas por el art. 1.1 del Estatuto de
los Trabajadores [trabajadores que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro
del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada empleador o empresario]
en las distintas ramas de la actividad económica o asimilados a ellos, bien sean eventuales, de temporada o
fijos, aun de trabajo discontinuo, e incluidos los trabajadores a distancia, y con independencia, en todos los
casos, del grupo profesional del trabajador, de la forma y cuantía de la remuneración que perciba y de la
naturaleza común o especial de su relación laboral.
A los efectos de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) Ley se declaran expresamente comprendidos
en el apartado anterior:
•Que, al menos, la mitad del capital de la sociedad para la que preste sus servicios esté distribuido entre
socios, con los que conviva, y a quienes se encuentre unido por vinculo conyugal o de parentesco por
consanguinidad, afinidad o adopción, hasta el segundo grado.
•Que su participación en el capital social sea igual o superior a la tercera parte del mismo.
•Que su participación en el capital social sea igual o superior a la cuarta parte del mismo, si tiene
atribuidas funciones de dirección y gerencia de la sociedad].
Excepto que por razón de su actividad marítimo‐pesquera corresponda su inclusión como trabajadores
por cuenta ajena en el campo de aplicación del Régimen especial de Trabajadores del Mar.
e) Los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los establecimientos o dependencias de las
entidades o instituciones eclesiásticas. Por acuerdo especial con la jerarquía eclesiástica competente se
regulará la situación de los trabajadores laicos y seglares que presten sus servicios retribuidos a organis‐
mos o dependencias de la Iglesia y cuya misión primordial consista en ayudar directamente en la práctica
del culto.
f) Las personas que presten servicios retribuidos en las entidades o instituciones de carácter benéfi‐
co‐social.
h) Los funcionarios en prácticas que aspiren a incorporarse a Cuerpos o Escalas de funcionarios que no
estén sujetos al Régimen de Clases Pasivas y los altos cargos de las Administraciones Públicas que no
sean funcionarios públicos, así como los funcionarios de nuevo ingreso de las Comunidades Autónomas.
i) Los funcionarios del Estado transferidos a las Comunidades Autónomas que hayan ingresado o ingre‐
sen voluntariamente en Cuerpos o Escalas propios de la Comunidad Autónoma de destino, cualquiera
que sea el sistema de acceso.
k) Como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión de la protección por desempleo y del
Fondo de Garantía Salarial, los consejeros y administradores de sociedades mercantiles capitalistas,
siempre que no posean el control de éstas en los términos establecidos en el apartado uno de la disposi‐
ción adicional vigésimo séptima de la presente Ley, cuando el desempeño de su cargo conlleve la
realización de las funciones de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su
condición de trabajadores por cuenta de la misma.
Excepto que por razón de su actividad marítimo‐pesquera corresponda su inclusión como trabajadores
asimilados por cuenta ajena en el campo de aplicación del Régimen especial de Trabajadores del Mar.
l) Los cargos representativos de los Sindicatos constituidos al amparo de la Ley Orgánica de Libertad
Sindical que ejerzan funciones sindicales de dirección con dedicación exclusiva o parcial y percibiendo
una retribución.
m) Los socios trabajadores de las sociedades laborales, siempre que no sean titulares de acciones o
participaciones sociales que representen más de la tercera parte del capital social (salvo las excepciones
contempladas en la Ley de Sociedades Laborales y Participadas) y no posean el control de la sociedad.
Dichos socios trabajadores se integrarán como asimilados a trabajadores por cuenta ajena, con exclusión
de la protección por desempleo y del Fondo de Garantía Salarial, salvo que el número de socios de la
sociedad laboral no supere los 25, cuando por su condición de administradores sociales realicen funcio‐
nes de dirección y gerencia de la sociedad, siendo retribuidos por ello o por su vinculación simultánea
a la sociedad laboral mediante una relación laboral de carácter especial de alta dirección.
La inclusión a que se refiere esta letra no se producirá en el Régimen General cuando, por razón de su
actividad, los socios trabajadores de las sociedades laborales deban quedar comprendidos como trabaja‐
dores por cuenta ajena o como asimilados a ellos en algún régimen especial de la Seguridad Social.
n) Cualesquiera otras personas que, en lo sucesivo y por razón de su actividad, sean objeto, por Real
Decreto a propuesta del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, de asimilación.
2.2.‐ EXCLUSIONES
a) Los que se ejecuten ocasionalmente mediante los llamados servicios amistosos, benévolos o de buena
vecindad.
b) Los que den lugar a la inclusión en alguno de los Regímenes Especiales de la Seguridad Social.
Inscripción de empresas
Los empresarios, como requisito previo e indispensable a la iniciación de sus actividades, solicitarán su
inscripción en el Régimen General de la Seguridad Social, haciendo constar la entidad gestora o, en su caso,
la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social que haya de asumir
la protección por estas contingencias del personal a su servicio.
Los empresarios deberán comunicar las variaciones que se produzcan de los datos facilitados al solicitar su
inscripción, y en especial la referente al cambio de la entidad que deba asumir la protección por las contin‐
gencias antes mencionadas.
A los efectos de la presente Ley se considerará empresario, aunque su actividad no esté motivada por ánimo
de lucro, a toda persona natural o jurídica, pública o privada, por cuya cuenta trabajen las personas incluidas
en el Régimen General.
Los empresarios estarán obligados a solicitar la afiliación al sistema de la Seguridad Social de los trabajado‐
res que ingresen a su servicio, así como a comunicar dicho ingreso y, en su caso, el cese en la empresa de
tales trabajadores para que sean dados, respectivamente, de alta y de baja en el Régimen General.
En el caso de que el empresario incumpla las obligaciones que le impone el apartado anterior, el trabajador
podrá instar su afiliación, alta o baja, directamente al organismo competente de la Administración de la
Seguridad Social. Dicho organismo podrá, también, efectuar tales actos de oficio a raíz de las actuaciones de
los Servicios de Inspección o por cualquier otro procedimiento, se compruebe la inobservancia de dichas
obligaciones.
Salvo disposición legal expresa en contrario, la situación de alta del trabajador en este Régimen General
condicionará la aplicación al mismo de las normas del presente Título.
Procedimiento y plazos
El cumplimiento de las obligaciones que se establecen en los artículos anteriores se ajustará, en cuanto a la
forma, plazos y procedimiento, a las normas reglamentarias.
El procedimiento y los plazos de afiliación están regulados por el Reglamento General sobre inscripción de
empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social (Real Decreto
84/1996, de 26 de enero), cuyo texto actualizado en cuanto a esta materia se incluye a continuación.
TITULO II
Inscripción, afiliación, altas, bajas y variaciones
CAPITULO I
Normas generales
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 8. Opción previa al alta de los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo
asociado.
1. Los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado, previa opción de la
cooperativa, serán dados de alta, como asimilados a trabajadores por cuenta ajena o como
trabajadores autónomos de la Seguridad Social, en el Régimen General o Especial que, por
razón de la actividad de aquéllas, corresponda.
La opción previa de la cooperativa de trabajo asociado deberá alcanzar a todos los
socios trabajadores de la misma y ejercitarse en sus estatutos.
2. Una vez producida la opción a que se refiere el apartado anterior, únicamente podrá
modificarse por el procedimiento y con los requisitos siguientes:
1.º La nueva opción deberá realizarse mediante la correspondiente modificación de los
estatutos de la cooperativa.
2.º La nueva opción deberá afectar asimismo a todos los socios trabajadores de la
cooperativa.
3.º Será preciso que haya transcurrido un plazo de cinco años desde la fecha en que se
ejercitó la opción anterior.
3. Cuando la cooperativa de trabajo asociado haya optado por la asimilación de sus
socios trabajadores a trabajadores por cuenta propia incluidos en el Régimen Especial
correspondiente a la actividad de la misma, la cooperativa responderá solidariamente de la
obligación de cotización de aquéllos.
4. Una vez efectuada la opción, los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo
asociado serán dados de alta en el Régimen de la Seguridad Social que corresponda a la
actividad de la cooperativa, siéndoles de aplicación en su integridad las normas reguladoras
del correspondiente Régimen respecto de la inscripción, en su caso, así como en orden a la
afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores, en iguales términos y
condiciones que los aplicables al común de los colectivos que formen parte del campo de
aplicación de dicho Régimen.
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPITULO II
Inscripción de los empresarios
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
empresario el titular del hogar familiar, ya lo sea efectivamente o como simple titular del
domicilio o lugar de residencia en el que se presten los servicios domésticos. Cuando esta
prestación de servicios se realice para dos o más personas que, sin constituir una familia ni
una persona jurídica, convivan en la misma vivienda, asumirá la condición de titular del
hogar familiar la persona que ostente la titularidad de la vivienda que habite o aquella que
asuma la representación de tales personas, que podrá recaer de forma sucesiva en cada
una de ellas.
2. En el Régimen Especial Agrario, se reputará empresario a quien ocupe trabajadores
por cuenta ajena en las labores agrarias determinadas en las normas reguladoras del campo
de aplicación de dicho Régimen, sea con el carácter de propietario, arrendatario, aparcero u
otro concepto análogo.
3. En el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar se considerará empresario al
naviero, armador o propietario de embarcaciones o instalaciones marítimo-pesqueras, a las
agrupaciones portuarias de interés económico y a las empresas prestadoras del servicio
portuario básico de carga, estiba, desestiba, descarga y trasbordo de mercancías, a las
corporaciones de prácticos de puertos o entidades que las sustituyan, así como a cualquier
otra persona física o jurídica, pública o privada, que emplee trabajadores incluidos en el
campo de aplicación de este régimen especial, como las cooperativas del mar, las cofradías
de pescadores y sus federaciones y los trabajadores autónomos respecto de los
trabajadores a su cargo.
También tienen la consideración de empresarios a efectos de la inclusión en este
régimen especial las consignatarias de buques, agencias de embarque marítimo o cuantas
otras personas físicas o jurídicas con domicilio en España contraten y remuneren a
trabajadores residentes en España para prestar servicios en buques de pabellón extranjero,
incluidas las empresas españolas participantes en sociedades pesqueras mixtas constituidas
en otros países; todo ello sin perjuicio de lo que pueda resultar de los convenios o acuerdos
internacionales suscritos por España.
4. En el régimen en que figuren encuadrados los socios de trabajo de las sociedades
cooperativas, así como los socios trabajadores de las de trabajo asociado en cuyos estatutos
se haya optado por asimilar a sus socios trabajadores a trabajadores por cuenta ajena, y los
socios trabajadores de las de explotación comunitaria de la tierra, corresponderán a las
citadas cooperativas las obligaciones que en materia de Seguridad Social se atribuyen al
empresario.
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPITULO III
Número de la Seguridad Social, documento de identificación y afiliación de los
trabajadores: normas generales
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPITULO IV
Altas, bajas y variaciones de datos de los trabajadores. Normas generales
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Artículo 32. Forma, lugar y plazo de las solicitudes de altas, bajas y variaciones de datos.
1. La iniciación en la prestación de servicios a la empresa o el cese en la misma por los
trabajadores por cuenta ajena y la iniciación o el cese en la actividad desarrollada por los
trabajadores por cuenta propia se comunicarán necesariamente mediante los
correspondientes modelos oficiales de solicitud, acompañados de los documentos
establecidos al efecto en los artículos 30, 31 y 40 y siguientes de este Reglamento, o por los
procedimientos especiales establecidos al efecto.
2. Las solicitudes para el alta de los trabajadores, bien solas, si se tratare de altas
sucesivas, o bien juntamente con las solicitudes de afiliación, si se tratare de altas iniciales,
deberán ir dirigidas a la Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social
o Administraciones de la misma en la provincia en que esté domiciliada la empresa a la que
preste sus servicios el trabajador por cuenta ajena o asimilado o en la que radique el
establecimiento o, en su defecto, tenga su domicilio el trabajador por cuenta propia.
Las solicitudes para la baja y variaciones de datos de trabajadores deberán dirigirse a la
Dirección Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la
misma en que aquéllos hayan sido dados de alta.
Si las solicitudes de altas, bajas o variaciones de datos se presentaren en otra Dirección
Provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social o Administración de la misma o en
los lugares previstos en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, se estará a
lo dispuesto en el apartado 1.1.º del artículo 27 y, en su caso, en el artículo 39 de este
Reglamento.
3. Las solicitudes de alta, baja y variaciones de datos de los trabajadores deberán
formularse en los plazos siguientes:
1.º Las solicitudes de alta deberán presentarse por los sujetos obligados con carácter
previo al comienzo de la prestación de servicios por el trabajador, sin que en ningún caso
puedan serlo antes de los 60 días naturales anteriores al previsto para el inicio de aquella.
Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de lo especialmente previsto
en los artículos 43 y siguientes de este reglamento.
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
CAPITULO V
Reconocimiento del derecho a la afiliación, altas y bajas y efectos de las
mismas
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 22
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
trabajador no cause baja y, en todo caso, durante cuatroaños, o por el trabajador autónomo,
con obligación de conservar dicho justificante también durante igual período.
Asimismo, declarada la baja, el documento que la acredite deberá conservarse durante
el mismo período de cuatroaños.
Las obligaciones de conservación de los justificantes a que se refieren los párrafos
anteriores se considerarán cumplidas con la sola impresión, autorizada por la Tesorería
General de la Seguridad Social, de los partes de alta y baja cuyos datos hubieran sido
transmitidos al fichero general de afiliación por medios electrónicos, informáticos o
telemáticos, en el momento en que le sean requeridos por los interesados o por una
autoridad judicial o administrativa.
5. Las altas de pleno derecho a que se refiere el apartado 2 del artículo 29 de este
Reglamento surtirán los efectos que la Ley les atribuye sin necesidad de reconocimiento del
derecho a las mismas y sin perjuicio de la obligación de los empresarios de solicitar el alta
de los trabajadores o de que, en su caso, deban promoverse las demás actuaciones que
procedan y sin perjuicio, asimismo, de las responsabilidades a que hubiere lugar.
6. Las situaciones de alta especial de huelga, cierre patronal y demás que puedan
determinarse surtirán los efectos que fije la norma que las hubiere establecido y las que la
complementen y desarrollen.
7. Lo dispuesto en los apartados anteriores se entiende sin perjuicio de los efectos de las
altas y bajas indebidas previstos en los artículos 60 y 61 de este Reglamento.
Página 23
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 24
3.2.‐ COTIZACIÓN
Sujetos obligados
Estarán sujetos a la obligación de cotizar a este Régimen General los trabajadores y asimilados comprendidos
en su campo de aplicación y los empresarios por cuya cuenta trabajen.
a) De los empresarios, y
b) De los trabajadores.
Sujeto responsable
El empresario es sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotización e ingresará las aporta‐
ciones propias y las de sus trabajadores, en su totalidad. Responderán, asimismo, solidaria, subsidiariamente
o mortis causa las personas o entidades sin personalidad.
En caso de que el empresario sea una sociedad o entidad disuelta y liquidada, sus obligaciones de cotización
a la Seguridad Social pendientes se transmitirán a los socios o partícipes en el capital, que responderán de
ellas solidariamente y hasta el límite del valor de la cuota de liquidación que se les hubiere adjudicado.
En los justificantes de pago de dichas retribuciones, el empresario deberá informar a los trabajadores de la
cuantía total de la cotización a la Seguridad Social indicando la parte de la cotización que corresponde a la
aportación del empresario y la parte correspondiente al trabajador, en los términos que reglamentariamente
se determinen.
El empresario que habiendo efectuado tal descuento no ingrese dentro de plazo la parte de cuota correspon‐
diente a sus trabajadores, incurrirá en responsabilidad ante ellos y ante los organismos de la Administración
de la Seguridad Social afectados, sin perjuicio de las responsabilidades penal y administrativa que procedan.
Será nulo todo pacto, individual o colectivo, por el cual el trabajador asuma la obligación de pagar total o
parcialmente la prima o parte de cuota a cargo del empresario.
Igualmente, será nulo todo pacto que pretenda alterar las bases de cotización.
La obligación de cotizar nacerá con el mismo comienzo de la prestación del trabajo, incluido el período de
prueba. La mera solicitud de la afiliación o alta del trabajador al organismo competente de la Administración
de la Seguridad Social surtirá en todo caso idéntico efecto.
La obligación de cotizar se mantendrá por todo el período en que el trabajador esté en alta en el Régimen
General o preste sus servicios, aunque éstos revistan carácter discontinuo. Dicha obligación subsistirá
asimismo respecto a los trabajadores que se encuentren cumpliendo deberes de carácter público o desempe‐
ñando cargos de representación sindical, siempre que ello no dé lugar a la excedencia en el trabajo.
Dicha obligación sólo se extinguirá con la solicitud en regla de la baja en el Régimen General al organismo
competente de la Administración de la Seguridad Social. Sin embargo, dicha comunicación no extinguirá la
obligación de cotizar si continuase la prestación de trabajo.
La obligación de cotizar continuará en la situación de incapacidad temporal, cualquiera que sea su causa, en
la de maternidad, en la de paternidad, en la de riesgo durante el embarazo y en la de riesgo durante la
lactancia natural, así como en las demás situaciones asimiladas a la de alta en que así se establezca reglamen‐
tariamente.
La obligación de cotizar por las contingencias de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales existirá
aunque la empresa, con infracción de lo dispuesto en la presente Ley, no tuviera establecida la protección
de su personal, o de parte de él, respecto a dichas contingencias. En tal caso, las primas debidas se devenga‐
rán a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Tipo de cotización
El tipo de cotización tendrá carácter único para todo el ámbito de protección de este Régimen General. Su
establecimiento y su distribución, para determinar las aportaciones respectivas del empresario y trabajador
obligados a cotizar, se efectuarán en la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, la cotización por las contingencias de accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales se efectuará con sujeción a primas, que podrán ser diferentes para las distintas
actividades, industrias y tareas. A tal efecto, legalmente se fijará la correspondiente tarifa de porcentajes
aplicables para determinar las primas. Para el cálculo de las mencionadas tarifas se computará el coste de
las prestaciones y las exigencias de los servicios preventivos y rehabilitadores.
De igual forma se podrán establecer, para las empresas que ofrezcan riesgos de enfermedades profesionales,
primas adicionales a la cotización de accidentes de trabajo, en relación a la peligrosidad de la industria o
clase de trabajo y a la eficacia de los medios de prevención empleados.
La cuantía de las primas a que se refieren los números anteriores podrá reducirse en el supuesto de empre‐
sas que se distingan por el empleo de medios eficaces de prevención; asimismo, dicha cuantía podrá aumen‐
tarse en el caso de empresas que incumplan sus obligaciones en materia de higiene y seguridad en el trabajo.
La reducción y el aumento previstos en este número no podrán exceder del 10% de la cuantía de las primas,
si bien el aumento podrá llegar hasta un 20% en caso de reiterado incumplimiento de las aludidas obligacio‐
nes.
Base de cotización
La base de cotización para todas las contingencias y situaciones amparadas por la acción protectora del
Régimen General, incluidas las de accidente de trabajo y enfermedad profesional, estará constituida por la
remuneración total, cualquiera que sea su forma o denominación, tanto en metálico como en especie, que
con carácter mensual tenga derecho a percibir el trabajador o asimilado, o la que efectivamente perciba de
ser ésta superior, por razón del trabajo que realice por cuenta ajena.
Las percepciones de vencimiento superior al mensual se prorratearán a lo largo de los doce meses del año.
Las percepciones correspondientes a vacaciones anuales devengadas y no disfrutadas y que sean retribuidas
a la finalización de la relación laboral serán objeto de liquidación y cotización complementaria a la del mes
de la extinción del contrato. La liquidación y cotización complementaria comprenderán los días de duración
de las vacaciones, aun cuando alcancen también el siguiente mes natural o se inicie una nueva relación
laboral durante los mismos, sin prorrateo alguno y con aplicación, en su caso, del tope máximo de cotización
correspondiente al mes o meses que resulten afectados.
No obstante lo establecido en el párrafo anterior, serán aplicables las normas generales de cotización en los
términos que reglamentariamente se determinen cuando, mediante ley o en ejecución de la misma, se
establezca que la remuneración del trabajador debe incluir, conjuntamente con el salario, la parte proporcio‐
nal correspondiente a las vacaciones devengadas.
a) Las asignaciones para gastos de locomoción del trabajador que se desplace fuera de su centro habitual
de trabajo para realizar el mismo en lugar distinto, cuando utilice medios de transporte público, siempre
que el importe de dichos gastos se justifique mediante factura o documento equivalente.
Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados y suspensiones estarán exentas
de cotización hasta la cuantía máxima prevista en norma sectorial o convenio colectivo aplicable.
Las indemnizaciones por despido o cese del trabajador estarán exentas en la cuantía establecida con
carácter obligatorio en la Ley del Estatuto de los Trabajadores, en su normativa de desarrollo o, en su
caso, en la normativa reguladora de la ejecución de sentencias, sin que pueda considerarse como tal la
establecida en virtud de convenio, pacto o contrato.
Cuando se extinga el contrato de trabajo con anterioridad al acto de conciliación, estarán exentas las
indemnizaciones por despido que no excedan de la que hubiera correspondido en el caso de que éste
hubiera sido declarado improcedente, y no se trate de extinciones de mutuo acuerdo en el marco de
planes o sistemas colectivos de bajas incentivadas.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, en los supuestos de despido o cese como conse‐
cuencia de despidos colectivos que se deban a causas económicas, técnicas, organizativas, de producción
o por fuerza mayor, quedará exenta la parte de indemnización percibida que no supere los límites
establecidos con carácter obligatorio en el mencionado Estatuto para el despido improcedente.
d) Las prestaciones de la Seguridad Social, las mejoras de las prestaciones por incapacidad temporal
concedidas por las empresas y las asignaciones destinadas por éstas para satisfacer gastos de estudios
dirigidos a la actualización, capacitación o reciclaje del personal a su servicio, cuando tales estudios
vengan exigidos por el desarrollo de sus actividades o las características de los puestos de trabajo.
e) Las horas extraordinarias, salvo para la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesio‐
nales de la Seguridad Social.
Los empresarios deberán comunicar a la Tesorería General de la Seguridad Social en cada período de
liquidación el importe de todos los conceptos retributivos abonados a sus trabajadores, con independencia
de su inclusión o no en la base de cotización a la Seguridad Social y aunque resulten de aplicación bases
únicas.
No obstante, el Ministerio de Empleo y Seguridad Social podrá establecer el cómputo de las horas extraordi‐
narias, ya sea con carácter general, ya sea por sectores laborales en los que la prolongación de la jornada sea
característica de su actividad.
El tope máximo de la base de cotización, único para todas las actividades, categorías profesionales y contin‐
gencias incluidas en este Régimen, será el establecido, para cada año, en la correspondiente Ley de Presu‐
puestos Generales del Estado.
El tope máximo de la base de cotización así establecido será aplicable igualmente en los casos de pluriem‐
pleo. A los efectos de la presente Ley se entenderá por pluriempleo la situación de quien trabaje en dos o más
empresas distintas, en actividades que den lugar a su inclusión en el campo de aplicación de este Régimen
General.
La base de cotización tendrá como tope mínimo la cuantía del salario mínimo interprofesional vigente en
cada momento, incrementada en 1/6.
El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social adecuará, en función de los días y horas trabajados, los topes
mínimos y las bases mínimas fijados para cada grupo de categorías profesionales, en relación con los supues‐
tos en que, por disposición legal, se establezca expresamente la cotización por días o por horas.
La remuneración que obtengan los trabajadores por el concepto de horas extraordinarias, con independencia
de su cotización a efectos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, estará sujeta a una
cotización adicional por parte de empresarios y trabajadores, con arreglo a los tipos que se establezcan en
la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado.
La cotización adicional por horas extraordinarias estructurales que superen el tope máximo de ochenta horas
se efectuará mediante la aplicación del tipo general de cotización establecido para las horas extraordinarias
en la Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Normalización
El Ministro de Trabajo y Seguridad Social establecerá la normalización de las bases de cotización que resul‐
ten con arreglo a lo establecido en la presente sección.
Los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comu‐
nes, salvo por incapacidad temporal derivada de las mismas, respecto de aquellos trabajadores por cuenta
ajena con contratos de trabajo de carácter indefinido, así como de los socios trabajadores o de trabajo de las
cooperativas, siempre que se encuentren en alguno de estos supuestos:
En todos los casos citados, a efectos del cómputo de años de cotización no se tomarán en cuenta las partes
proporcionales de pagas extraordinarias.
Las exenciones establecidas en este artículo no serán aplicables a las cotizaciones relativas a trabajadores
que presten sus servicios en las Administraciones públicas o en los Organismos públicos.
El procedimiento de cotización está desarrollado por el Reglamento General sobre Cotización y Liquidación
de otros Derechos de la Seguridad Social (Real Decreto 2064/1995, de 22 de diciembre). El contenido
actualizado y completo referido al Régimen General de la Seguridad Social se incluye a continuación.
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
económica y el importe del vale o cheque recibido por el trabajador se valorarán por la
totalidad de su importe.
También se valorarán por la totalidad de su importe: las acciones o participaciones
entregadas por los empresarios a sus trabajadores que se valorarán en el momento en que
se acuerda su concesión de conformidad con lo establecido en los artículos 15 y 16 de la
Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio; las primas o cuotas
satisfechas por los empresarios a entidades aseguradoras para la cobertura de sus
trabajadores; las contribuciones satisfechas a planes de pensiones en el marco del texto
refundido de la Ley de Regulación de Planes y Fondos de Pensiones, aprobada por el Real
Decreto Legislativo 1/2002, de 29 de noviembre, y su normativa de desarrollo, y las mejoras
de las prestaciones de Seguridad Social concedidas por las empresas, a excepción de las
previstas en el apartado 2.C) de este artículo.
b) Con carácter general, la valoración de las percepciones en especie satisfechas por los
empresarios vendrá determinada por el coste medio que suponga para los mismos la
entrega del bien, derecho o servicio objeto de percepción, entendiendo este coste medio
como el resultado de dividir los costes totales que suponga para la empresa la entrega de un
bien, derecho o servicio directamente imputables a dicha retribución entre el número de
perceptores potenciales de dicho bien, derecho o servicio.
c) No obstante lo previsto en el párrafo b), cuando se trate de la prestación del servicio
de educación en las etapas de infantil, primaria, secundaria obligatoria, bachillerato y
formación profesional por centros educativos autorizados, a los hijos de sus empleados, con
carácter gratuito o por precio inferior al normal de mercado, su valoración vendrá
determinada, en el momento de inicio del curso escolar correspondiente, por el coste
marginal que suponga para la empresa la prestación de tal servicio, entendiendo este como
el incremento del coste total directamente imputable a la prestación que suponga para el
centro educativo un servicio de educación para un alumno adicional de la etapa de
enseñanza que corresponda. Asimismo, la valoración del resto de servicios educativos
prestados por los centros autorizados en la atención, cuidado y acompañamiento de los
alumnos, vendrá determinada por el coste marginal que suponga para la empresa la
prestación de tal servicio.
Esta misma valoración será aplicable a la prestación por medios propios del empresario
del servicio de guardería para los hijos de sus empleados.
d) La utilización de una vivienda propiedad o no del empresario o la utilización o entrega
de vehículos automóviles se valorará en los términos previstos para estos bienes en el
artículo 43 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y de modificación parcial de las Leyes de los Impuestos sobre Sociedades,
sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
e) Asimismo, los préstamos concedidos a los trabajadores con tipos de interés inferiores
al legal del dinero se valorarán por la diferencia entre el interés pagado y el referido interés
legal vigente en el respectivo ejercicio económico.
2. Únicamente no se computarán en la base de cotización los siguientes conceptos:
A) Los gastos de manutención y estancia, así como los gastos de locomoción, cuando
correspondan a desplazamientos del trabajador fuera de su centro habitual de trabajo para
realizar el mismo en lugar distinto, en los términos y en las cuantías siguientes:
a) No se computarán en la base de cotización las cantidades destinadas por el
empresario a compensar los gastos normales de manutención y estancia en restaurantes,
hoteles y demás establecimientos de hostelería, devengadas por gastos en municipio distinto
del lugar del trabajo habitual del trabajador y del que constituya su residencia, cuando los
mismos se hallen exceptuados de gravamen conforme a los apartados 3, 4, 5 y 6 del artículo
9.A) del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, aprobado por el
Real Decreto 439/2007, de 30 de marzo.
El exceso sobre los límites señalados en los apartados citados, se computará en la base
de cotización a la Seguridad Social.
Tampoco se computarán en la base de cotización los gastos de manutención, abonados
o compensados por las empresas a trabajadores a ellas vinculados por relaciones laborales
especiales, por desplazamientos fuera de la fábrica, taller, oficina o centro habitual de
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
trabajo, para realizarlo en lugar distinto de este en diferente municipio, tanto si el empresario
los satisface directamente como si resarce de ellos al trabajador, con los límites establecidos
en el artículo 9.B) del Reglamento del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
El exceso sobre los límites señalados en el citado artículo 9.B) se computará en la base
de cotización a la Seguridad Social.
b) A los mismos efectos de su exclusión en la base de cotización a la Seguridad Social,
se consideran gastos de locomoción las cantidades destinadas por el empresario a
compensar los gastos del trabajador por sus desplazamientos fuera de la fábrica, taller,
oficina o centro habitual de trabajo, para realizarlo en lugar distinto del mismo o diferente
municipio.
Los gastos de locomoción, tanto si el empresario los satisface directamente como si
resarce de ellos al trabajador, estarán excluidos de la base de cotización en su totalidad
cuando se utilicen medios de transporte público, siempre que el importe de dichos gastos se
justifique mediante factura o documento equivalente. De utilizarse otros medios de
transporte, estarán excluidos de la base de cotización en los términos y con el alcance
establecido en los apartados A).2, 4, 5 y 6 y B) del artículo 9 del Reglamento del Impuesto
sobre la Renta de las Personas Físicas.
El exceso sobre las cantidades señaladas en los citados apartados, se incluirá en la
base de cotización a la Seguridad Social.
B) Las indemnizaciones por fallecimiento y las correspondientes a traslados,
suspensiones, despidos y ceses, en los términos previstos en el artículo 109.2.c) del texto
refundido de la Ley General de la Seguridad Social.
De superar el importe de estas indemnizaciones los límites establecidos en el citado
artículo, el exceso a incluir en la base de cotización se prorrateará a lo largo de los doce
meses anteriores a aquel en que tenga lugar la circunstancia que las motive.
C) Las prestaciones de la Seguridad Social y las mejoras de las prestaciones por
incapacidad temporal concedidas por las empresas.
D) Las asignaciones destinadas a satisfacer gastos de estudios del trabajador dispuestos
por instituciones, empresarios o empleadores y financiados directamente por ellos para la
actualización, capacitación o reciclaje de su personal, cuando vengan exigidos por el
desarrollo de sus actividades o las características de los puestos de trabajo.
E) Las horas extraordinarias, salvo en la base de cotización por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales y sin perjuicio de la cotización adicional por tal concepto en los
términos establecidos en el artículo 24 de este reglamento.
3. Lo establecido en el apartado 2 se entiende sin perjuicio de las especialidades
previstas en la sección 10.ª de este mismo capítulo, así como de las facultades del Ministerio
de Empleo y Seguridad Social para establecer el cómputo de las horas extraordinarias en la
determinación de la base de cotización por contingencias comunes, ya sea con carácter
general o ya por sectores laborales en los que la prolongación de la jornada sea
característica de su actividad.
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 18
4.‐ EL RÉGIMEN GENERAL: ACCIÓN PROTECTORA
Con excepción de las modalidades de prestaciones no contributivas, la acción protectora de este Régimen
General será:
• La recuperación profesional, cuya procedencia se aprecie en cualquiera de los casos que se mencionan
en el apartado anterior.
• Las prestaciones de servicios sociales que puedan establecerse en materia de reeducación y rehabilita‐
ción de inválidos y de asistencia a la tercera edad, así como en aquellas otras materias en que se conside‐
re conveniente.
• Igualmente, y como complemento de las prestaciones anteriores, podrán otorgarse los beneficios de
la asistencia social.
Las prestaciones y beneficios referidos se facilitarán en las condiciones que se determinan en el presente
Título y en sus disposiciones reglamentarias.
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por conse‐
cuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de
carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones
propias de dichos cargos.
d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan
conexión con el trabajo.
e) Las enfermedades, no incluidas en el artículo siguiente, que contraiga el trabajador con motivo de la
realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo por causa exclusiva la ejecución
del mismo.
f) Las enfermedades o defectos, padecidos con anterioridad por el trabajador, que se agraven como
consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o
terminación, por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo
medio en que se haya situado el paciente para su curación.
Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de trabajo las lesiones que sufra
el trabajador durante el tiempo y en el lugar del trabajo.
a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que sea de tal
naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente.
En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos
análogos de la naturaleza.
b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del trabajador accidentado.
Se entenderá por enfermedad profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena
en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y
desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro
se indiquen para cada enfermedad profesional.
Se considerará accidente no laboral el que no tenga el carácter de accidente de trabajo, según la definición
anterior.
Se considerará que constituyen enfermedad común las alteraciones de la salud que no tengan la condición
de accidentes de trabajo ni de enfermedades profesionales.
El concepto legal de las restantes contingencias será el que resulte de las condiciones exigidas para el
reconocimiento del derecho a las prestaciones otorgadas en consideración a cada una de ellas.
Riesgos catastróficos
En ningún caso serán objeto de protección por el Régimen General los riesgos declarados catastróficos al
amparo de su legislación especial.
La cuantía de las prestaciones económicas no determinada en la presente Ley será fijada en los Reglamentos
Generales para su desarrollo.
La cuantía de las pensiones se determinará en función de la totalidad de las bases por las que se haya
efectuado la cotización durante los períodos que se señalen. Tales bases serán de aplicación asimismo a las
demás prestaciones económicas cuya cuantía se calcule en función de bases reguladoras.
La cotización adicional por horas extraordinarias no será computable a efectos de determinar la base
reguladora de las prestaciones.
En todo caso, la base reguladora de cada prestación no podrá rebasar el tope máximo que, a efectos de bases
de cotización, se establezca.
En los casos de pluriempleo, la base reguladora de las prestaciones se determina en función de la suma de
las bases por las que se haya cotizado en las diversas empresas, siendo de aplicación a la base reguladora
así determinada el tope máximo previsto en el apartado anterior.
Las prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social tendrán los caracteres atribuidos genéricamen‐
te por la LGSS:
‐Las percepciones derivadas de la acción protectora de la Seguridad Social estarán sujetas a tributación
en los términos establecidos en las normas reguladoras de cada impuesto.
‐No podrá ser exigida ninguna tasa fiscal, ni derecho de ninguna clase, en cuantas informaciones o
certificaciones hayan de facilitar los correspondientes organismos de la Administración de la Seguridad
Social, y los organismos administrativos, judiciales o de cualquier otra clase, en relación con las presta‐
ciones y beneficios a que se refiere el apartado 1 de este artículo.
Las prestaciones que deban satisfacer los empresarios a su cargo o por su colaboración en la gestión y, en
su caso, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social en
régimen de liquidación, tendrán el carácter de créditos privilegiados, gozando, al efecto, del régimen estable‐
cido en el art. 32 del Estatuto de los Trabajadores:
[Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo y en cuantía que no supere el doble del salario
mínimo interprofesional gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque éste se encuentre
garantizado por prenda o hipoteca.
Los créditos salariales gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito respecto de los objetos elabora‐
dos por los trabajadores mientras sean propiedad o estén en posesión del empresario.
Los créditos por salarios no protegidos en los apartados anteriores tendrán la condición de singularmente
privilegiados en la cuantía que resulte de multiplicar el triple del salario mínimo interprofesional por el
número de días del salario pendientes de pago, gozando de preferencia sobre cualquier otro crédito, excepto
los créditos con derecho real, en los supuestos en los que éstos, con arreglo a la Ley, sean preferentes. La
misma consideración tendrán las indemnizaciones por despido en la cuantía correspondiente al mínimo
legal calculada sobre una base que no supere el triple del salario mínimo].
Lo dispuesto en los apartados anteriores será también de aplicación al recargo de prestaciones para el caso
de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Incompatibilidad de pensiones
Las pensiones de este Régimen General serán incompatibles entre sí cuando coincidan en un mismo benefi‐
ciario, a no ser que expresamente se disponga lo contrario, legal o reglamentariamente. En caso de incompa‐
tibilidad, quien pudiera tener derecho a dos o más pensiones optará por una de ellas.
Todas las prestaciones económicas que tengan su causa en accidente de trabajo o enfermedad profesional
se aumentarán, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50%, cuando la lesión se produzca por máquinas,
artefactos o en instalaciones, centros o lugares de trabajo que carezcan de los dispositivos de precaución
reglamentarios, los tengan inutilizados o en malas condiciones, o cuando no se hayan observado las medidas
generales o particulares de seguridad e higiene en el trabajo, o las elementales de salubridad o las de
adecuación personal a cada trabajo, habida cuenta de sus características y de la edad, sexo y demás condicio‐
nes del trabajador.
La responsabilidad del pago del recargo establecido en el apartado anterior recaerá directamente sobre el
empresario infractor y no podrá ser objeto de seguro alguno, siendo nulo de pleno derecho cualquier pacto
o contrato que se realice para cubrirla, compensarla o transmitirla.
La responsabilidad que regula este artículo es independiente y compatible con las de todo orden, incluso
penal, que puedan derivarse de la infracción.
Las personas incluidas en el campo de aplicación de este Régimen General causarán derecho a las prestacio‐
nes del mismo cuando, además de los particulares exigidos para la respectiva prestación, reúnan el requisito
general de estar afiliadas y en alta en este Régimen o en situación asimilada al alta, al sobrevenir la contin‐
gencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en contrario.
En las prestaciones cuya concesión o cuantía esté subordinada, además, al cumplimiento de determinados
períodos de cotización, solamente serán computables las cotizaciones efectivamente realizadas o las expresa‐
mente asimiladas a ellas en esta Ley o en sus disposiciones reglamentarias.
No se exigirán períodos previos de cotización para el derecho a las prestaciones que se deriven de accidente,
sea o no de trabajo, o de enfermedad profesional, salvo disposición legal expresa en contrario.
El período de suspensión con reserva del puesto de trabajo, por decisión de la trabajadora que se vea
obligada a abandonar su puesto de trabajo como consecuencia de ser víctima de violencia de género, tendrá
la consideración de período de cotización efectiva a efectos de las correspondientes prestaciones de la
Seguridad Social por jubilación, incapacidad permanente, muerte o supervivencia, maternidad y desempleo.
El período por maternidad o paternidad que subsista a la fecha de extinción del contrato de trabajo, o que
se inicie durante la percepción de la prestación por desempleo, será considerado como período de cotización
La situación legal de desempleo total durante la que el trabajador perciba prestación por dicha contingencia
será asimilada a la de alta. Asimismo, tendrá la consideración de situación asimilada a la de alta, con cotiza‐
ción, salvo en lo que respecta a los subsidios por riesgo durante el embarazo y por riesgo durante la lactancia
natural, la situación del trabajador durante el período correspondiente a vacaciones anuales retribuidas que
no hayan sido disfrutadas por el mismo con anterioridad a la finalización del contrato.
Los casos de excedencia forzosa, suspensión de contrato de trabajo por servicio militar o prestación social
sustitutoria, traslado por la empresa fuera del territorio nacional, convenio especial con la Administración
de la Seguridad Social y los demás que señale el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, podrán ser asimila‐
dos a la situación de alta para determinadas contingencias, con el alcance y condiciones que reglamentaria‐
mente se establezcan.
Los trabajadores comprendidos en el campo de aplicación de este Régimen General se considerarán, de pleno
derecho, en situación de alta a efectos de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y desempleo,
aunque su empresario hubiere incumplido sus obligaciones. Igual norma se aplicará a los exclusivos efectos
de la asistencia sanitaria por enfermedad común, maternidad y accidente no laboral.
El Gobierno, a propuesta del Ministro de Trabajo y Seguridad Social y previa la determinación de los recursos
financieros precisos, podrá extender la presunción de alta a que se refiere el apartado anterior a alguna o
algunas de las restantes contingencias reguladas en el presente Título.
Lo establecido en los dos apartados anteriores se entenderá sin perjuicio de la obligación de los empresarios
de solicitar el alta de sus trabajadores en el Régimen General, y de la responsabilidad empresarial que resulte
procedente de acuerdo con lo previsto en el artículo siguiente.
Durante las situaciones de huelga y cierre patronal el trabajador permanecerá en situación de alta especial
en la Seguridad Social.
a) Las debidas a enfermedad común o profesional y accidente, sea o no de trabajo, mientras el trabajador
reciba asistencia sanitaria de la Seguridad Social y esté impedido para el trabajo, con una duración
máxima de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta días cuando se
presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación.
Agotado el plazo de duración de trescientos sesenta y cinco días previsto en el párrafo anterior, el
Instituto Nacional de la Seguridad Social, a través de los órganos competentes para evaluar, calificar y
revisar la incapacidad permanente del trabajador, será el único competente para reconocer la situación
En los casos de alta médica a que se refiere el párrafo anterior, frente a la resolución recaída podrá el
interesado, en el plazo máximo de cuatro días naturales, manifestar su disconformidad ante la inspección
médica del servicio público de salud, la cual, si discrepara del criterio de la entidad gestora, tendrá la
facultad de proponer, en el plazo máximo de siete días naturales, la reconsideración de la decisión de
aquélla, especificando las razones y fundamento de su discrepancia.
Si, en el aludido plazo máximo, la inspección médica hubiera manifestado su discrepancia con la resolu‐
ción de la entidad gestora, ésta se pronunciará expresamente en el transcurso de los siete días naturales
siguientes, notificando la correspondiente resolución al interesado, que será también comunicada a la
inspección médica. Si la entidad gestora, en función de la propuesta formulada, reconsiderara el alta
médica, se reconocerá al interesado la prórroga de su situación de incapacidad temporal a todos los
efectos. Si, por el contrario, la entidad gestora se reafirmara en su decisión, para lo cual aportará las
pruebas complementarias que fundamenten aquélla, sólo se prorrogará la situación de incapacidad
temporal hasta la fecha de la última resolución.
b) Los períodos de observación por enfermedad profesional en los que se prescriba la baja en el trabajo
durante los mismos, con una duración máxima de seis meses, prorrogables por otros seis cuando se
estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
Maternidad.‐ A efectos de la prestación por maternidad prevista en esta Sección, se consideran situaciones
protegidas la maternidad, la adopción y el acogimiento, tanto preadoptivo como permanente o simple
de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las Comunidades Autónomas que lo regulen,
siempre que, en este último caso, su duración no sea inferior a un año, y aunque dichos acogimientos
sean provisionales, durante los períodos de descanso que por tales situaciones se disfruten.
Riesgo durante el embarazo.‐ A los efectos de la prestación económica por riesgo durante el embarazo, se
considera situación protegida el periodo de suspensión del contrato de trabajo en los supuestos en que,
debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su estado, dicho
cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemente exigirse por
motivos justificados.
Riesgo durante la lactancia natural.‐ A los efectos de la prestación económica por riesgo durante la lactancia
natural, se considera situación protegida el período de suspensión del contrato de trabajo en los supues‐
tos en que, debiendo la mujer trabajadora cambiar de puesto de trabajo por otro compatible con su
situación, dicho cambio de puesto no resulte técnica u objetivamente posible, o no pueda razonablemen‐
te exigirse por motivos justificados.
Cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave.‐ Se reconocerá una prestación económi‐
ca a los progenitores, adoptantes o acogedores de carácter preadoptivo o permanente, en aquellos casos
en que ambos trabajen, para el cuidado del menor/es que estén a su cargo y se encuentren afectados por
cáncer (tumores malignos, melanomas y carcinomas), o por cualquier otra enfermedad grave, que
requiera ingreso hospitalario de larga duración, durante el tiempo de hospitalización y tratamiento
continuado de la enfermedad, acreditado por el informe del Servicio Público de Salud u órgano adminis‐
trativo sanitario de la Comunidad Autónoma correspondiente.
Invalidez.‐ En la modalidad contributiva, es incapacidad permanente la situación del trabajador que, después
de haber estado sometido al tratamiento prescrito, presenta reducciones anatómicas o funcionales
graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen
su capacidad laboral. No obstará a tal calificación la posibilidad de recuperación de la capacidad laboral
del inválido, si dicha posibilidad se estima médicamente como incierta o a largo plazo.
La invalidez permanente habrá de derivarse de la situación de incapacidad temporal, salvo que afecte
a quienes carezcan de protección en cuanto a dicha incapacidad temporal, bien por encontrarse en una
La incapacidad permanente, cualquiera que sea su causa determinante, se clasificará, en función del
porcentaje de reducción de la capacidad de trabajo del interesado, valorado de acuerdo con la lista de
enfermedades, que se apruebe reglamentariamente, en los siguientes grados:
Tendrán derecho a la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva, las personas incluidas en este
Régimen General que, además de estar afiliadas y en alta en este Régimen o en situación asimilada al alta,
reúnan las siguientes condiciones:
a) Haber cumplido 67 años de edad, o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización,
sin que se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las pagas extraordinarias.
b) Tener cubierto un período mínimo de cotización de 15 años, de los cuales al menos 2 deberán estar
comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.
A efectos del cómputo de los años cotizados no se tendrá en cuenta la parte proporcional correspon‐
diente por pagas extraordinarias.
Jubilación parcial.‐ Los trabajadores que hayan cumplido 67 años de edad (o 65 años cuando se acrediten
38 años y 6 meses de cotización, sin que se tenga en cuenta la parte proporcional correspondiente a las
pagas extraordinarias), siempre que se produzca una reducción de su jornada de trabajo comprendida
entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%, podrán acceder a la jubilación parcial sin necesidad de
la celebración simultánea de un contrato de relevo. Los porcentajes indicados se entenderán referidos
a la jornada de un trabajador a tiempo completo comparable.
Asimismo, siempre que con carácter simultáneo se celebre un contrato de relevo en los términos previs‐
tos en el Estatuto de los Trabajadores, los trabajadores a tiempo completo podrán acceder a la jubilación
parcial cuando reúnan los requisitos establecidos.
Las rentas e ingresos propios, así como los ajenos computables por razón de convivencia en una misma
unidad económica, y la residencia en territorio español, condicionan tanto el derecho a pensión como
la conservación de la misma y, en su caso, la cuantía de aquélla.
Muerte y supervivencia.‐ En caso de muerte, cualquiera que fuera su causa, se otorgarán, según los supues‐
tos, alguna o algunas de las prestaciones siguientes:
En caso de muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional se concederá, además, una
indemnización a tanto alzado.
Prestaciones familiares:
Modalidad contributiva.‐ Los tres años de periodo de excedencia que los trabajadores disfruten en razón del
cuidado de cada hijo o menor acogido, en los supuestos de acogimiento familiar permanente o preadopti‐
vo, aunque éstos sean provisionales, tendrán la consideración de periodo de cotización efectiva a efectos
De igual modo, se considerará efectivamente cotizado a los efectos de las prestaciones indicadas en el
apartado anterior, el primer año del período de excedencia que los trabajadores disfruten en razón del
cuidado de otros familiares, hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, que, por razones de
edad, accidente, enfermedad o discapacidad, no puedan valerse por sí mismos, y no desempeñen una
actividad retribuida.
Las cotizaciones realizadas durante los dos primeros años del período de reducción de jornada por
cuidado de menor se computarán incrementadas hasta el 100% de la cuantía que hubiera correspondido
si se hubiera mantenido sin dicha reducción la jornada de trabajo, a efectos de las prestaciones señaladas
en el apartado primero. Dicho incremento vendrá exclusivamente referido al primer año en el resto de
supuestos de reducción de jornada contemplados en el mencionado artículo.
Cuando las situaciones de excedencia señaladas en el primer y segundo apartado hubieran estado
precedidas por una reducción de jornada por guarda legal de algún menor de doce años o una persona
con discapacidad física, psíquica o sensorial, a efectos de la consideración como cotizados de los períodos
de excedencia que correspondan, las cotizaciones realizadas durante la reducción de jornada se compu‐
tarán incrementadas hasta el 100% de la cuantía que hubiera correspondido si se hubiera mantenido
sin dicha reducción la jornada de trabajo.
a) Una asignación económica por cada hijo, menor de 18 años o, cuando siendo mayor de dicha edad,
esté afectado por una minusvalía, en un grado igual o superior al 65%, a cargo del beneficiario,
cualquiera que sea la naturaleza legal de la filiación de aquéllos, así como por los menores acogidos,
en acogimiento familiar, permanente o preadoptivo.
El causante no perderá la condición de hijo o de menor acogido a cargo por el mero hecho de realizar
un trabajo lucrativo por cuenta propia o ajena siempre que continúe viviendo con el beneficiario de
la prestación y que los ingresos anuales del causante, en concepto de rendimientos del trabajo, no
superen el 100% del salario mínimo interprofesional, también en cómputo anual.
Tal condición se mantendrá aunque la afiliación del causante como trabajador suponga su encuadra‐
miento en un régimen de Seguridad Social distinto a aquél en el que esté afiliado el beneficiario de
la prestación.
b) Una prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en
supuestos de familias numerosas, monoparentales y en los casos de madres discapacitadas.
‐Desempleo parcial: El desempleo será parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su
jornada diaria ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un 70%, siempre que el
salario sea objeto de análoga reducción. A estos efectos, se entenderá por reducción temporal de la
jornada diaria ordinaria de trabajo, aquella que se decida por el empresario por causas económicas,
técnicas, organizativas o de producción o derivadas de fuerza mayor, sin que estén comprendidas las
reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el período que resta de la vigencia del
contrato de trabajo.
‐El nivel contributivo tiene como objeto proporcionar prestaciones sustitutivas de las rentas salariales
dejadas de percibir como consecuencia de la pérdida de un empleo anterior o de la reducción de la
jornada.
‐El nivel asistencial, complementario del anterior, garantiza la protección a los trabajadores desemplea‐
dos que se encuentren en alguno de los supuestos establecidos.
Personas protegidas.‐ Estarán comprendidos en la protección por desempleo, siempre que tengan previsto
cotizar por esta contingencia, los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la
Seguridad Social, el personal contratado en régimen de derecho administrativo y los funcionarios de
empleo al servicio de las Administraciones Públicas.
Estarán comprendidos, asimismo, con las peculiaridades que se establezcan reglamentariamente, los
trabajadores por cuenta ajena incluidos en los Regímenes Especiales de la Seguridad Social que protegen
dicha contingencia.
También se extenderá la protección por desempleo, en las condiciones previstas en este Título, a los
liberados de prisión.
También estarán comprendidos en la protección por desempleo, en las condiciones previstas en este
Título para los trabajadores por cuenta ajena, los miembros de las corporaciones locales y los miembros
de las Juntas Generales de los Territorios Históricos Forales, Cabildos Insulares Canarios y Consejos
Insulares Baleares y los cargos representativos de los Sindicatos que ejerzan funciones sindicales de
dirección, siempre que todos ellos desempeñen los indicados cargos con dedicación exclusiva o parcial
y percibiendo una retribución.
Asimismo, estarán comprendidos en la protección por desempleo, en las condiciones previstas en este
Título para los trabajadores por cuenta ajena, los altos cargos de las Administraciones Públicas con
c) Derecho a las prestaciones de asistencia sanitaria y, en su caso, a las prestaciones familiares, en las
mismas condiciones que los trabajadores incluidos en algún régimen de Seguridad Social.
El sistema retributivo del personal de los Servicios Públicos de Salud ha sido establecido por el Estatuto
Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003), de manera que al personal del SAS
se le aplica el mismo, en los términos siguientes.
La cuantía de las retribuciones se adecuará a lo que dispongan las correspondientes leyes de presupues‐
tos. Elemento fundamental en este apartado es, en cualquier caso, la evaluación del desempeño del
personal estatutario que los servicios de salud deberán establecer a través de procedimientos fundados
en los principios de igualdad, objetividad y transparencia. La evaluación periódica deberá tenerse en
cuenta a efectos de determinación de una parte de estas retribuciones complementarias, vinculadas
precisamente a la productividad, al rendimiento y, en definitiva, al contenido y alcance de la actividad
que efectivamente se realiza.
Los servicios de salud de las comunidades autónomas y entes gestores de asistencia sanitaria establece‐
rán los mecanismos necesarios, como la ordenación de puestos de trabajo, la ordenación de las retribu‐
ciones complementarias, la desvinculación de plazas docentes u otros, que garanticen el pago de la
actividad realmente realizada.
El personal estatutario no podrá percibir participación en los ingresos normativamente atribuidos a los
servicios de salud como contraprestación de cualquier servicio.
Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que, en su caso, pueda corresponder, la parte de jornada no
realizada por causas imputables al interesado dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que
no tendrá carácter sancionador.
a) El sueldo asignado a cada categoría en función del título exigido para su desempeño.
b) Los trienios, que consisten en una cantidad determinada para cada categoría en función de lo
previsto en el párrafo anterior, por cada tres años de servicios.
La cuantía de cada trienio será la establecida para la categoría a la que pertenezca el interesado el día
en que se perfeccionó.
c) Las pagas extraordinarias serán dos al año y se devengarán preferentemente en los meses de junio
y diciembre. El importe de cada una de ellas será, como mínimo, de una mensualidad del sueldo y
trienios, al que se añadirá la catorceava parte del importe anual del complemento de destino.
Las retribuciones básicas y las cuantías del sueldo y los trienios a que se refiere el apartado anterior
serán iguales en todos los servicios de salud y se determinarán, cada año, en las correspondientes Leyes
de Presupuestos. Dichas cuantías de sueldo y trienios coincidirán igualmente con las establecidas cada
año en las correspondientes Leyes de Presupuestos Generales del Estado para los funcionarios públicos.
a) Complemento de destino correspondiente al nivel del puesto que se desempeña. El importe anual
del complemento de destino se abonará en 14 pagas.
RETRIBUCIONES DE LOS ASPIRANTES EN PRÁCTICAS.‐ En el ámbito de cada servicio de salud se fijarán las
retribuciones de los aspirantes en prácticas que, como mínimo, corresponderán a las retribuciones
básicas, excluidos trienios, del grupo al que aspiren ingresar.
A nivel estatal, mediante Orden de 30 de julio de 1992 se dictaron instrucciones para la confección de
nóminas, que han venido sirviendo como referente general en otras Administraciones Públicas.
No obstante, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud se dictó una norma específica, como ha sido la Orden
conjunta de 26 de febrero de 1993, de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Salud, de confección de
nóminas de retribuciones del personal dependiente del Servicio Andaluz de Salud.
Esta Orden ha sido derogada expresamente por el Decreto 52/2002, de 19 de febrero, por el que se modifica
el Reglamento General de Tesorería y Ordenación de Pagos y se establecen normas de control de gastos en
materia de personal. No obstante, dicha orden continuará en vigor hasta que el personal sanitario se integre
en el subsistema de Gestión de Nóminas del Sistema de información de Recursos Humanos «SIRhUS», como
así lo ha declarado también la disposición transitoria segunda de la Orden de 12 de diciembre de 2005,
conjunta de las Consejerías de Economía y Hacienda y de Justicia y Administración Pública, por la que se
regula la nómina general de la Administración de la Junta de Andalucía y sus Organismos Autónomos y se
establece el procedimiento para su elaboración. Por lo tanto, la regulación actual de las nóminas del personal
del SAS es la siguiente.
Documentos.‐ La tramitación de los gastos de personal dependiente del Servicio Andaluz de Salud y su
posterior abono se efectuará conforme a la documentación regulada en la presente Orden, confeccionán‐
dose, a tal efecto, como máximo, dos nóminas por cada centro de gasto y mes, una ordinaria y otra
complementaria.
Los partes de variaciones.‐ Todo suceso con trascendencia económica, en relación con el mes anterior, en
la situación del personal dependiente del Servicio Andaluz de Salud, habrá de contenerse en el corres‐
pondiente parte, que se ajustará, en los campos esenciales, al modelo que se adjunta como anexo I a la
presente Orden, donde deberán reflejarse cuantas variaciones, ya sean altas, bajas o alteraciones, afecten
a un mismo perceptor.
El incremento anual de las retribuciones que se origine como consecuencia de la aplicación de la Ley del
Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía de cada ejercicio, así como de cualquier otra
norma de carácter general, y la percepción de las pagas extraordinarias en los meses de devengo, no
tendrán la consideración de alteración y, por tanto, no darán origen a la extensión de parte de variación
alguno.
‐Alteraciones: Recogen las modificaciones con trascendencia económica que afecten a un perceptor ya
incluido en nómina.
Los distintos sucesos comprendidos en los partes de variaciones deberán encontrarse justificados con
la documentación que para cada caso se especifica en la presente Orden, a la que habrá de adjuntarse,
en su caso, la documentación acreditativa del cumplimiento de la normativa vigente en materia del
Registro General de Personal.
‐Personal laboral fijo sujeto al Convenio Colectivo de trabajo de ámbito interprovincial de la Junta de
Andalucía: copia compulsada del contrato de trabajo.
‐Personal estatutario interino: Copia del nombramiento o, en su caso, del contrato y diligencia de toma
de posesión.
‐Titulares de cargos nombrados por Decreto: Fotocopia compulsada del Decreto de nombramiento.
‐Personal procedente de otras situaciones: Resolución justificativa del alta y toma de posesión dictada
por órgano competente.
Cuando la alteración provenga de la aplicación de una disposición de carácter general, se justificará por
referencia a la misma y a su publicación en el Boletín Oficial correspondiente.
Sin perjuicio de la documentación justificativa que, conforme a lo establecido en este apartado, deba
aportarse en cada caso, en los supuestos en que la alteración se derive de la realización de horas extras,
guardias médicas o atención continuada, deberá presentarse certificación del órgano competente,
conforme al modelo que se adjunta como anexo II, acreditativa del número total de horas por los referi‐
dos conceptos, realizadas por el perceptor desde el comienzo del año y, en su caso, para el supuesto de
horas extras, copia de la documentación cursada a la autoridad laboral competente.
‐Bajas: Resolución del órgano competente, o diligencia de cese, según los casos, justificativa de la baja
y copia de la certificación de baja de haberes.
Contenido de los partes de variaciones.‐ Los partes de variaciones contendrán necesariamente la siguiente
información:
a) Cabecera: Figurarán los datos identificativos del centro de gastos que corresponda y el mes y el año
a que se refiera.
b) Identificación: Consignará los apellidos, nombre y el Número de Identificación Fiscal del perceptor.
c) Variaciones: Se consignarán los datos que procedan por cada una de las variaciones en el corres‐
pondiente campo reservado, a tal efecto, en el parte, en función de los distintos tipos de sucesos que
puedan dar lugar a una variación, y que son los especificados en el anexo III de la presente Orden.
d) Datos económicos: Se reflejarán, en su caso, aquellos que correspondan según el tipo de variación
de que se trate.
Cuando el volumen de las partes así lo aconseje, y previa numeración correlativa de los mismos, podrá
sustituirse la firma individualizada de cada uno de ellos por una aprobación global, que habrá de ajustar‐
se al modelo que figura como anexo IV de la presente Orden.
Clases de nóminas.‐ Por cada centro de gastos y mes se confeccionarán, como máximo, dos nóminas:
Por su parte, la nómina complementaria reflejará las variaciones de carácter transitorio, debiendo, por
tanto, recoger todas aquellas que se imputan a los conceptos referidos en el párrafo anterior. Igualmente,
se incluirán en esta nómina todas aquellas variaciones permanentes que no hayan podido reflejarse en
la ordinaria.
En los meses de junio y diciembre cada centro de gastos confeccionará, además, una nómina adicional
comprensiva de las pagas extraordinarias.
Asimismo, podrán elaborarse nóminas adicionales motivadas por regularizaciones de atrasos que
obedezcan a disposiciones de carácter general.
Contenido y ordenación de las nóminas.‐ Las nóminas ordinaria y complementaria expresarán la relación
nominal de todos los perceptores del centro, y contendrán la siguiente información:
a) Cabecera de la nómina: Figurará con los datos identificativos del centro de gastos que corresponda,
del mes y año a que se refiera, y del tipo de nómina de que se trate.
b) Datos del perceptor: Se consignarán los siguientes datos personales de cada uno de los perceptores
que integran la nómina:
d) Deducciones: Se consignarán las diferentes cuantías de los conceptos deductivos, tanto obligatorios
como voluntarios, indicando clave e importes.
e) Liquidación: Se consignará el importe de las retribuciones, de las deducciones y del líquido a percibir.
Estado justificativo de la nómina.‐ Los estados justificativos de las nóminas contendrán dos partes diferen‐
ciadas, una de contenido económico y otra referida al número de efectivos.
El estado justificativo del número de efectivos de la nómina es el resumen de los datos relativos a los
mismos, y se presentará conforme al modelo que se adjunta como anexo VI de esta Orden, debiendo estar
referido a los resultados que se obtengan una vez procesada la nómina complementaria.
‐Apellidos y nombre.
Por cada concepto deductivo incluido en nómina, exceptuando los correspondientes al Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas y a la aportación obrera a la Mutualidad Nacional de Previsión de la
Administración Local, Fondo especial del INSS y Seguridad Social, se confeccionarán relaciones de los
perceptores afectados por cada tipo de descuento.
Propuesta de pago.‐ Cada centro de gasto confeccionará los documentos contables relativos a las propuestas
de pago de sus respectivas nóminas con arreglo a lo establecido en las disposiciones vigentes.
En las propuestas de pago relativas a las distintas cuotas patronales, figurará como acreedor la corres‐
pondiente entidad aseguradora.
Orden de transferencias.‐ Por la Tesorería Central del Servicio Andaluz de Salud se ordenarán, a la entidad
de crédito correspondiente, las transferencias que, con cargo a las distintas cuentas tesoreras, deban
efectuarse en favor de las cuentas de habilitación de personal, indicando la fecha de efecto de las mismas.
Igualmente, los referidos claveros comunicarán, en su caso, a la entidad financiera aquellas transferen‐
cias que no deban efectuarse por causas justificadas sobrevenidas.
Sobre el pago de la nómina, el Reglamento General de Tesorería y Ordenación de Pagos (Decreto 46/1986)
establece de forma general lo siguiente.
También se incluirán en nómina los conceptos retributivos u otras cantidades que deban abonarse a
personas en situación distinta de la de servicio activo, cuando así se determine por disposición legal o
reglamentaria o sentencia judicial firme.
El pago de haberes se realizará por la Dirección General de Tesorería y Política Financiera respecto del
personal que preste sus servicios en la Administración de la Junta de Andalucía, y por la tesorería de cada
Organismo Autónomo respecto de su propio personal, en ambos supuestos previas las correspondientes
órdenes de pago, cuyas propuestas serán aprobadas por los titulares de los órganos gestores de las
Consejerías u Organismos Autónomos que tengan atribuida dicha competencia.
Descuentos.‐ Los descuentos a practicar en las nóminas serán aquellos que tengan carácter obligatorio de
acuerdo con la normativa de aplicación.
Los pagos de las cuotas de la Seguridad Social, de las retenciones e ingresos a cuenta del Impuesto sobre
la Renta de las Personas Físicas y de los demás descuentos practicados en nómina en los que así proceda,
serán realizados por la Dirección General de Tesorería y Política Financiera o por las tesorerías de los
Organismos Autónomos, según corresponda, todo ello sin perjuicio de los pagos que pudieran realizarse
en virtud de convenios firmados al efecto.
Plazo de remisión.‐ Las nóminas deberán encontrarse en la fase de ordenación del pago, al menos, con cinco
días de antelación al último día hábil de cada mes.
Se acompañan a continuación los Anexos de la Orden de 26 de febrero de 1993. Asimismo, como complemen‐
to de la materia de este Tema se acompaña la Resolución de la Dirección General de Profesionales del SAS
nº 136/2016, del 5 de abril, sobre retribuciones del personal de Centros e Instituciones Sanitarias para el
ejercicio 2016.
DC9bXFLPq9gBUY7EF09iOA==
Página 2
INSTRUCCIONES
PRIMERA: Retribuciones del ejercicio 2016, del personal que percibe sus
retribuciones en aplicación del Real Decreto-Ley 3/1987, de 11 de septiembre y
sus normas de desarrollo.
DC9bXFLPq9gBUY7EF09iOA==
Página 3
TERCERA: Retribuciones del ejercicio 2016, del personal funcionario del Cuerpo
Superior Facultativo de las II.SS de la Junta de Andalucía, Especialidades de
Farmacia y Veterinaria.
QUINTA: Retribuciones del ejercicio 2016, del personal con Plaza Vinculada
DC9bXFLPq9gBUY7EF09iOA==
Página 4
SEPTIMA: Validez
DC9bXFLPq9gBUY7EF09iOA==
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
1.PUESTOS DIRECTIVOS
HOSP. DIR. GERENTE G.1. A1 N.29 1.120,15 877,62 2.469,09 310,04 4.776,90 2.779,13 1.568,83 66.018,72 0,00 66.018,72
HOSP. DIR. GERENTE G.1. A2 N.29 968,57 877,62 2.469,09 310,04 4.625,32 2.779,13 1.584,00 64.230,10 0,00 64.230,10
HOSP/AS DIR. GERENTE G.2. A1 N.29 1.120,15 877,62 2.043,08 317,11 4.357,96 2.360,19 1.568,83 60.153,56 0,00 60.153,56
HOSP/AS DIR. GERENTE G.2. A2 N.29 968,57 877,62 2.043,08 317,11 4.206,38 2.360,19 1.584,00 58.364,94 0,00 58.364,94
HOSP. SUBDIR. GERENTE G.1. A1 N.28 1.120,15 840,73 2.110,23 254,35 4.325,46 2.364,58 1.531,94 59.698,56 0,00 59.698,56
HOSP. SUBDIR. GERENTE G.1. A2 N.28 968,57 840,73 2.110,23 254,35 4.173,88 2.364,58 1.547,11 57.909,94 0,00 57.909,94
HOSP. SUBDIR. GERENTE G.2. A1 N.28 1.120,15 840,73 1.907,06 354,34 4.222,28 2.261,40 1.531,94 58.254,04 0,00 58.254,04
HOSP. SUBDIR. GERENTE G.2. A2 N.28 968,57 840,73 1.907,06 354,34 4.070,70 2.261,40 1.547,11 56.465,42 0,00 56.465,42
HOSP. DIR. MEDICO G.1 A1 N.28 1.120,15 840,73 2.063,79 207,91 4.232,58 2.271,70 1.531,94 58.398,24 0,00 58.398,24
HOSP/AS DIR. MEDICO G.2 A1 N.28 1.120,15 840,73 1.881,95 329,24 4.172,07 2.211,19 1.531,94 57.551,10 0,00 57.551,10
HOSP. SUBDIR. MEDICO G.1. A1 N.27 1.120,15 803,81 1.748,92 196,20 3.869,08 1.945,12 1.495,02 53.309,24 0,00 53.309,24
HOSP/AS SUBDIR. MEDICO G.2. A1 N.27 1.120,15 803,81 1.385,18 222,21 3.531,35 1.607,39 1.495,02 48.581,02 0,00 48.581,02
HOSP. DIR.EC.ADM./S.GRALES G.1. A1 N.27 1.120,15 803,81 2.063,79 207,91 4.195,66 2.271,70 1.495,02 57.881,36 0,00 57.881,36
HOSP. DIR.EC.ADM./S.GRALES G.1. A2 N.27 968,57 803,81 2.063,79 207,91 4.044,08 2.271,70 1.510,19 56.092,74 0,00 56.092,74
HOSP/AS DIR.EC.ADM./S.GRALES G.2. A1 N.27 1.120,15 803,81 1.881,95 329,24 4.135,15 2.211,19 1.495,02 57.034,22 0,00 57.034,22
HOSP/AS DIR.EC.ADM./S.GRALES G.2. A2 N.27 968,57 803,81 1.881,95 329,24 3.983,57 2.211,19 1.510,19 55.245,60 0,00 55.245,60
HOSP. DIR. ENFERMERIA G.1. A2 N.27 968,57 803,81 1.707,58 234,35 3.714,31 1.941,93 1.510,19 51.475,96 0,00 51.475,96
HOSP/AS DIR. ENFERMERIA G.2. A2 N.27 968,57 803,81 1.382,24 218,54 3.373,16 1.600,78 1.510,19 46.699,86 0,00 46.699,86
HOSP. SUBD. ENFERMERIA G.1. A2 N.26 968,57 705,19 1.388,61 218,55 3.280,92 1.607,16 1.411,57 45.408,50 0,00 45.408,50
HOSP/AS SUBD. ENFERMERIA G.2. A2 N.26 968,57 705,19 957,69 307,32 2.938,77 1.265,01 1.411,57 40.618,40 0,00 40.618,40
HOSP. SUBD.EC.ADM./S.GRALES G.1. A1 N.26 1.120,15 705,19 1.748,92 196,20 3.770,46 1.945,12 1.396,40 51.928,56 0,00 51.928,56
HOSP. SUBD.EC.ADM./S.GRALES G.1. A2 N.26 968,57 705,19 1.748,92 196,20 3.618,88 1.945,12 1.411,57 50.139,94 0,00 50.139,94
HOSP/AS SUBD.EC.ADM./S.GRALES G.2. A1 N.26 1.120,15 705,19 1.385,18 222,21 3.432,73 1.607,39 1.396,40 47.200,34 0,00 47.200,34
HOSP/AS SUBD.EC.ADM./S.GRALES G.2. A2 N.26 968,57 705,19 1.385,18 222,21 3.281,15 1.607,39 1.411,57 45.411,72 0,00 45.411,72
CTS DIR. CENTRO REG. TRANSF. SANG. A1 N.27 1.120,15 803,81 2.057,85 207,92 4.189,73 2.265,77 1.495,02 57.798,34 0,00 57.798,34
CTS DIR. CENTRO AREA TRANS. SANG. A1 N.26 1.120,15 705,19 1.740,97 196,20 3.762,51 1.937,17 1.396,40 51.817,26 0,00 51.817,26
CTS ADMINIST. CENTRO REG. TRANSF. SANG. A1 N.25 1.120,15 625,67 954,30 307,44 3.007,56 1.261,74 1.316,88 41.247,96 0,00 41.247,96
CTS ADMINIST. CENTRO REG. TRANSF. SANG. A2 N.25 968,57 625,67 954,30 307,44 2.855,98 1.261,74 1.332,05 39.459,34 0,00 39.459,34
CTS ADMINIST. CENTRO AREA TRANSF. SANG. A1 N.24 1.120,15 588,75 791,12 129,59 2.629,61 920,71 1.279,96 35.956,66 0,00 35.956,66
CTS ADMINIST. CENTRO AREA TRANSF. SANG. A2 N.24 968,57 588,75 791,12 129,59 2.478,03 920,71 1.295,13 34.168,04 0,00 34.168,04
DIST. DIR. GERENTE DE DISTRITO A1 N.27 1.120,15 803,81 2.048,87 207,92 4.180,75 2.256,79 1.495,02 57.672,62 0,00 57.672,62
DIST. DIR. GERENTE DE DISTRITO A2 N.27 968,57 803,81 2.048,87 207,92 4.029,17 2.256,79 1.510,19 55.884,00 0,00 55.884,00
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
DIST. DIR. DE SALUD A1 N.27 1.120,15 803,81 1.748,92 196,20 3.869,08 1.945,12 1.495,02 53.309,24 0,00 53.309,24
DIST. DIR. GESTION ECONOMICA A1 N.26 1.120,15 705,19 1.124,73 114,78 3.064,85 1.239,51 1.396,40 42.050,02 0,00 42.050,02
DIST. DIR. GESTION ECONOMICA A2 N.26 968,57 705,19 1.124,73 114,78 2.913,27 1.239,51 1.411,57 40.261,40 0,00 40.261,40
DIST. DIR. DESARROLLO PROFESIONAL A1 N.26 1.120,15 705,19 1.124,73 114,78 3.064,85 1.239,51 1.396,40 42.050,02 0,00 42.050,02
DIST. DIR. DESARROLLO PROFESIONAL A2 N.26 968,57 705,19 1.124,73 114,78 2.913,27 1.239,51 1.411,57 40.261,40 0,00 40.261,40
DIST. DIR. CUIDADO DE ENFERMERÍA A2 N.26 968,57 705,19 1.124,73 114,78 2.913,27 1.239,51 1.411,57 40.261,40 0,00 40.261,40
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
2. CARGOS INTERMEDIOS
SM DIRECTOR U.G.C. SALUD MENTAL A1 N.27 1.120,15 803,81 982,68 1.249,57 4.156,21 2.232,25 1.495,02 57.329,06 12.078,97 69.408,03
SM DIRECTOR U.G.C. SALUD MENTAL A2 N.27 968,57 803,81 982,68 1.249,57 4.004,63 2.232,25 1.510,19 55.540,44 12.079,58 67.620,02
SM COOR. DISPOS. S. MENTAL A1 N.26 1.120,15 705,19 886,64 920,88 3.632,86 1.807,52 1.396,40 50.002,16 10.766,87 60.769,03
SM COOR. DISPOS. S. MENTAL A2 N.26 968,57 705,19 886,64 920,88 3.481,28 1.807,52 1.411,57 48.213,54 10.766,87 58.980,41
SM COOR. CUIDA. ENF. S. MENTAL (UNI. HOSP.) A2 N.24 968,57 588,75 840,47 140,44 2.538,23 980,91 1.295,13 35.010,84 5.285,44 40.296,28
SM COOR. CUIDADOS ENF. S. MENTAL(SIN UNI. HOSP..) A2 N.22 968,57 514,94 325,87 435,85 2.245,23 761,72 1.221,32 30.908,84 3.915,20 34.824,04
DIST. DIRECTOR U.G.C. A1 N.25 1.120,15 625,67 866,13 670,12 3.282,07 1.536,25 1.316,88 45.091,10 12.078,97 57.170,07
DIST. DIRECTOR U.G.C. A2 N.25 968,57 625,67 866,13 236,46 2.696,83 1.102,59 1.332,05 37.231,24 12.078,97 49.310,21
DIST. COOR. CUIDADOS ENF. U.G.C. A2 N.22 968,57 514,94 0,00 440,14 1.923,65 440,14 1.221,32 26.406,72 4.754,77 31.161,49
HOSP. JEFE DEPARTAMENTO FACULT. A1 N.28 1.120,15 840,73 901,40 1.243,74 4.106,02 2.145,14 1.531,94 56.626,40 10.831,84 67.458,24
HOSP. JEFE SERVICIO FACULT. A1 N.28 1.120,15 840,73 968,92 1.265,49 4.195,29 2.234,41 1.531,94 57.876,18 10.831,84 68.708,02
HOSP. JEFE SECCION FACULT. A1 N.26 1.120,15 705,19 878,31 930,43 3.634,08 1.808,74 1.396,40 50.019,24 8.063,67 58.082,91
HOSP. COORD. P.UN.MED.FAM. -COM. A1 N.27 1.120,15 803,81 1.297,34 167,13 3.388,43 1.464,47 1.495,02 46.580,14 8.063,67 54.643,81
HOSP. RESPONS. GEST.USUARIOS A1 N.26 1.120,15 705,19 1.470,32 103,03 3.398,69 1.573,35 1.396,40 46.723,78 6.231,34 52.955,12
HOSP. DIR. TECNICO ESCUELA ENF. A2 N.23 968,57 551,87 220,69 447,74 2.188,87 668,43 1.258,25 30.119,80 4.362,02 34.481,82
HOSP. SECR. ESTU. ESCUELA ENFERM. A2 N.22 968,57 514,94 220,69 395,78 2.099,98 616,47 1.221,32 28.875,34 2.526,36 31.401,70
HOSP. JEFE BLOQUE ENFERMERIA A2 N.24 968,57 588,75 840,47 140,44 2.538,23 980,91 1.295,13 35.010,84 5.285,44 40.296,28
HOSP. ENFERMERA SUPERVISORA A2 N.22 968,57 514,94 325,88 435,85 2.245,24 761,73 1.221,32 30.908,98 3.915,20 34.824,18
HOSP. COOR. AUXILIAR ENFERMERIA C2 N.17 605,25 376,06 98,66 305,80 1.385,77 404,46 975,79 19.389,74 1.933,22 21.322,96
HOSP/DIST. JEFE SERVICIO ADMINIST. A1 N.26 1.120,15 705,19 795,20 129,71 2.750,25 924,91 1.396,40 37.645,62 6.194,07 43.839,69
HOSP/DIST. JEFE SERVICIO ADMINIST. A2 N.26 968,57 705,19 795,20 129,71 2.598,67 924,91 1.411,57 35.857,00 6.194,07 42.051,07
HOSP. JEFE SECCION ADMINIST. A1 N.24 1.120,15 588,75 729,90 116,37 2.555,17 846,27 1.279,96 34.914,50 4.373,27 39.287,77
HOSP. JEFE SECCION ADMINIST. A2 N.24 968,57 588,75 729,90 116,37 2.403,59 846,27 1.295,13 33.125,88 4.373,27 37.499,15
HOSP. JEFE SECCION ADMINIST. C1 N.22 727,23 514,94 729,90 116,37 2.088,44 846,27 1.143,47 29.040,76 4.373,27 33.414,03
HOSP/DIST. JEFE GRUPO ADMINIST. C1 N.18 727,23 398,74 95,98 398,96 1.620,91 494,94 1.027,27 22.495,34 2.357,37 24.852,71
HOSP/DIST. JEFE GRUPO ADMINIST. C2 N.18 605,25 398,74 95,98 398,96 1.498,93 494,94 998,47 20.973,98 2.357,37 23.331,35
HOSP. JEFE EQUIPO ADMINIST. C1 N.17 727,23 376,06 82,94 361,13 1.547,36 444,07 1.004,59 21.465,64 1.895,64 23.361,28
HOSP. JEFE EQUIPO ADMINIST. C2 N.17 605,25 376,06 82,94 361,13 1.425,38 444,07 975,79 19.944,28 1.895,64 21.839,92
HOSP. JEFE COCINA C1 N.18 727,23 398,74 95,98 187,45 1.409,40 283,43 1.027,27 19.534,20 2.346,18 21.880,38
HOSP. ENCARGADO PERS. OFICIO C1 N.17 727,23 376,06 82,94 270,40 1.456,63 353,34 1.004,59 20.195,42 1.895,64 22.091,06
HOSP. ENCARGADO PERS. OFICIO C2 N.17 605,25 376,06 82,94 270,40 1.334,65 353,34 975,79 18.674,06 1.895,64 20.569,70
HOSP/DIST. CELADOR ENCARG.TURNO E N.14 553,96 321,03 86,44 296,19 1.257,62 382,63 874,99 17.606,68 1.253,62 18.860,30
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
4. PUESTOS BASE
HOSP. F.E.A. A1 N.24 1.120,15 588,75 789,43 684,20 3.182,53 1.473,63 1.279,96 43.697,54 5.289,82 48.987,36
CTS MEDICO FAMILIA CENTRO TRANS. SANG. A1 N.24 1.120,15 588,75 789,43 684,20 3.182,53 1.473,63 1.279,96 43.697,54 5.289,82 48.987,36
HOSP. MEDICO DE ADMISION Y DOCUM. CLINICA A1 N.24 1.120,15 588,75 789,43 684,20 3.182,53 1.473,63 1.279,96 43.697,54 5.289,82 48.987,36
HOSP. MEDICO DE FAMILIA S.C.C.U. A1 N.24 1.120,15 588,75 789,43 684,20 3.182,53 1.473,63 1.279,96 43.697,54 5.287,22 48.984,76
HOSP. TEC. SUP. NUTRIC. Y CONTROL ALIMENTOS A1 N.24 1.120,15 588,75 338,27 587,32 2.634,49 925,59 1.279,96 36.024,98 4.371,02 40.396,00
DIST. MEDICO DE FAMILIA EBAP A1 N.24 1.120,15 588,75 822,85 92,93 2.624,68 915,78 1.279,96 35.887,64 5.271,80 41.159,44
DIST. MEDICO PEDIATRA EBAP A1 N.24 1.120,15 588,75 822,85 92,93 2.624,68 915,78 1.279,96 35.887,64 5.271,80 41.159,44
DIST. MEDICO ODONTOESTOMATOL. EBAP A1 N.24 1.120,15 588,75 822,85 92,93 2.624,68 915,78 1.279,96 35.887,64 5.271,80 41.159,44
HOSP/DIST. MEDICO DEL TRABAJO A1 N.24 1.120,15 588,75 822,85 92,93 2.624,68 915,78 1.279,96 35.887,64 5.271,80 41.159,44
DIST.. TECNICO SALUD AT.PRIMARIA. A1 N.24 1.120,15 588,75 874,59 76,24 2.659,73 950,83 1.279,96 36.378,34 3.915,32 40.293,66
DIST.. EPIDEMIOLOGO AT. PRIMARIA A1 N.24 1.120,15 588,75 874,59 76,24 2.659,73 950,83 1.279,96 36.378,34 3.915,32 40.293,66
DIST.. FARMACEUTICO AT. PRIMARIA A1 N.24 1.120,15 588,75 874,59 76,24 2.659,73 950,83 1.279,96 36.378,34 3.915,32 40.293,66
HOSP/DIST. MATRONA A2 N.22 968,57 514,94 0,00 488,87 1.972,38 488,87 1.221,32 27.088,94 2.481,31 29.570,25
HOSP. PROFESOR ESC. UNIV.ENFERM. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 339,24 1.785,90 339,24 1.184,47 24.478,22 2.120,88 26.599,10
HOSP/DIST. TERAPEUTA OCUPACIONAL A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.120,88 27.090,22
HOSP/DIST. FISIOTERAPEUTA A2 N.21 968,57 478,09 0,00 407,32 1.853,98 407,32 1.184,47 25.431,34 2.120,88 27.552,22
HOSP/DIST/SM ENFERMERA/A.T.S. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 407,32 1.853,98 407,32 1.184,47 25.431,34 2.120,88 27.552,22
HOSP/DIST. ENFERMERA/A.T.S. EMPRESA A2 N.21 968,57 478,09 0,00 407,32 1.853,98 407,32 1.184,47 25.431,34 2.120,88 27.552,22
HOSP. ATS/DUE COORD. INTRA. TRASPLANTE A2 N.21 968,57 478,09 0,00 407,32 1.853,98 407,32 1.184,47 25.431,34 2.120,88 27.552,22
HOSP. TECNICO ESP. LOGOFONETRIA A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.120,88 27.090,22
HOSP/DIST. TECNICO ESPECIALISTA C1 N.17 727,23 376,06 0,00 322,88 1.426,17 322,88 1.004,59 19.768,98 1.013,54 20.782,52
HOSP/DIST. AUX.ENF.(FUNC. TEC.ESPEC.) C2 N.17 605,25 376,06 0,00 322,88 1.304,19 322,88 975,79 18.247,62 1.013,54 19.261,16
HOSP/DIST/SM AUXILIAR ENFERMERIA C2 N.16 605,25 353,43 0,00 335,27 1.293,95 335,27 953,16 18.104,26 575,95 18.680,21
HOSP. TECNICO FARMACIA C2 N.16 605,25 353,43 0,00 335,27 1.293,95 335,27 953,16 18.104,26 575,95 18.680,21
HOSP./DIST. TECNICO FUNC. ADMINIST. A1 N.24 1.120,15 588,75 328,86 364,55 2.402,31 693,41 1.279,96 32.774,46 3.915,32 36.689,78
HOSP./DIST. TEC. GEST. DOCUM., BIBLIOT. Y ARCHIVOS A1 N.24 1.120,15 588,75 328,86 364,55 2.402,31 693,41 1.279,96 32.774,46 3.915,32 36.689,78
HOSP/DIST TECNICO MED. FUNC. ADMINIST. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.120,91 27.090,25
HOSP/DIST TECNICO SUP EN PREVENCION R.L. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.571,44 27.540,78
HOSP/DIST ADMINISTRATIVO C1 N.17 727,23 376,06 0,00 347,35 1.450,64 347,35 1.004,59 20.111,56 1.013,54 21.125,10
HOSP/DIST TECNICO ESPECIALISTA INFORMATICA C1 N.17 727,23 376,06 0,00 347,35 1.450,64 347,35 1.004,59 20.111,56 1.013,54 21.125,10
HOSP/DIST TECN.INTERMEDIO PREVENCION R.L. C1 N.17 727,23 376,06 0,00 347,35 1.450,64 347,35 1.004,59 20.111,56 1.013,54 21.125,10
HOSP./DIST AUXILIAR ADMINIST. C2 N.17 605,25 376,06 0,00 322,88 1.304,19 322,88 975,79 18.247,62 576,22 18.823,84
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
HOSP. TECNICO SUP.MANT./ELECTROM. A1 N.24 1.120,15 588,75 559,64 133,77 2.402,31 693,41 1.279,96 32.774,46 3.915,32 36.689,78
HOSP. INGENIERO SUPERIOR A1 N.24 1.120,15 588,75 559,64 133,77 2.402,31 693,41 1.279,96 32.774,46 3.915,32 36.689,78
HOSP./DIST. TECNICO DE SALUD U DOC. M. F. Y COM A1 N.24 1.120,15 588,75 559,64 133,77 2.402,31 693,41 1.279,96 32.774,46 3.913,03 36.687,49
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
4. PUESTOS BASE
HOSP/DIST/SM TRABAJADOR/ASIST. SOCIAL A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.120,91 27.090,25
CTS TECNICO PROM. DONAC.SANG. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 138,77 1.585,43 138,77 1.184,47 21.671,64 2.120,91 23.792,55
HOSP. PROFESOR E.G.B. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.120,91 27.090,25
HOSP. MAESTRO INDUST. JEFE EQUIPO A2 N.21 968,57 478,09 0,00 374,32 1.820,98 374,32 1.184,47 24.969,34 2.165,96 27.135,30
HOSP. INGENIERO TECN. JEFE GRUPO A2 N.21 968,57 478,09 181,47 369,05 1.997,18 550,52 1.184,47 27.436,14 3.904,09 31.340,23
HOSP. CONTROLADOR SUMINISTROS C1 N.18 727,23 398,74 0,00 185,39 1.311,36 185,39 1.027,27 18.161,64 1.245,80 19.407,44
HOSP./DIST. COCINERO C1 N.17 727,23 376,06 0,00 230,38 1.333,67 230,38 1.004,59 18.473,98 1.013,54 19.487,52
HOSP./DIST. TECNICO SUPERIOR ALOJAMIENTO C1 N.17 727,23 376,06 0,00 230,38 1.333,67 230,38 1.004,59 18.473,98 1.013,54 19.487,52
HOSP./DIST. TECNICO ESP. ELECTROMEDICINA C1 N.17 727,23 376,06 0,00 230,38 1.333,67 230,38 1.004,59 18.473,98 1.013,54 19.487,52
HOSP./DIST. TECNICO ESP. MANT. EDIF. E INST. INDUSTR. C1 N.17 727,23 376,06 0,00 230,38 1.333,67 230,38 1.004,59 18.473,98 1.013,54 19.487,52
HOSP./SU TELEFONISTA ENCARGADO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 1.824,49 19.755,29
HOSP/DIST/SU TELEFONISTA C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST/SU TECNICO MANT. OBRAS ALBAÑILERIA C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST/SU TECNICO MANT. ACABADOS CONSTRUCC. C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST/SU TECNICO MANT. MADERA Y MUEBLE C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP. TAPICERO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP. PELUQUERO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP. MONITOR C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP. FOTOGRAFO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST COSTURERA C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST/SU CELADOR CONDUCTOR C2 N.16 605,25 353,43 0,00 315,81 1.274,49 315,81 953,16 17.831,82 576,22 18.408,04
HOSP. CONDUCTOR INSTALACIONES C2 N.15 605,25 330,72 0,00 260,47 1.196,44 260,47 930,45 16.739,12 576,22 17.315,34
HOSP. OPERADOR MAQUINA IMPRIMIR C2 N.15 605,25 330,72 0,00 230,23 1.166,20 230,23 930,45 16.315,76 576,22 16.891,98
HOSP. PERSONAL LAVANDERIA Y PLANCHADO E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 484,25 17.259,61
HOSP/DIST PINCHE E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 484,25 17.259,61
HOSP. PEON E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 484,25 17.259,61
HOSP/DIST LIMPIADORA E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 484,25 17.259,61
HOSP/DIST/SU CELADOR E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 484,25 17.259,61
HOSP. CELADOR ENCARGADO LAVANDERÍA E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 1.227,63 18.002,99
HOSP. CELADOR SERVIC. GENERALES *** E N.14 553,96 321,03 0,00 323,25 1.198,24 323,25 874,99 16.775,36 484,25 17.259,61
HOSP. CELADOR SERVIC. ESPECIALES **** E N.14 553,96 321,03 0,00 336,91 1.211,90 336,91 874,99 16.966,60 484,25 17.450,85
HOSP. CELADOR AUX. AUTOPSIA E N.14 553,96 321,03 0,00 431,20 1.306,19 431,20 874,99 18.286,66 574,37 18.861,03
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
HOSP. CELADOR ANIMALARIO E N.14 553,96 321,03 0,00 356,57 1.231,56 356,57 874,99 17.241,84 574,37 17.816,21
HOSP./DIST. CELADOR ALMACENERO E N.14 553,96 321,03 0,00 349,53 1.224,52 349,53 874,99 17.143,28 484,25 17.627,53
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
5. OTROS PUESTOS
HOSP. FISICO A1 N.24 1.120,15 588,75 737,51 684,20 3.130,61 1.421,71 1.279,96 42.970,66 0,00 42.970,66
HOSP. BIOLOGO A1 N.24 1.120,15 588,75 789,43 684,20 3.182,53 1.473,63 1.279,96 43.697,54 5.289,82 48.987,36
HOSP. PSICOLOGO A1 N.24 1.120,15 588,75 765,34 559,37 3.033,61 1.324,71 1.279,96 41.612,66 0,00 41.612,66
HOSP. BROMATOLOGO A1 N.24 1.120,15 588,75 338,27 587,32 2.634,49 925,59 1.279,96 36.024,98 4.371,02 40.396,00
HOSP. MEDICO FAMILIA GRAL. HOSP. A1 N.24 1.120,15 588,75 737,51 554,32 3.000,73 1.291,83 1.279,96 41.152,34 2.673,10 43.825,44
DIST. MÉDICO D.C.C.U. A1 N.24 1.120,15 588,75 782,92 269,76 2.761,58 1.052,68 1.279,96 37.804,24 5.276,23 43.080,47
S.U. MEDICO FAMILIA S.U A1 N.24 1.120,15 588,75 737,51 224,34 2.670,75 961,85 1.279,96 36.532,62 0,00 36.532,62
HOSP. MATRONA JEFE O ADJUNTA A2 N.23 968,57 551,87 162,85 389,91 2.073,20 552,76 1.258,25 28.500,42 0,00 28.500,42
HOSP. FISIOTERAP. JEFE O ADJUNTA A2 N.23 968,57 551,87 162,85 389,91 2.073,20 552,76 1.258,25 28.500,42 0,00 28.500,42
HOSP/DIST ENFERM. JEFE - SUBJEFE - ADJ. A2 N.23 968,57 551,87 162,85 389,91 2.073,20 552,76 1.258,25 28.500,42 0,00 28.500,42
DIST. ENFERMERA DE D.C.C.U. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 407,32 1.853,98 407,32 1.184,47 25.431,34 2.120,88 27.552,22
S.U. ENFERMERA/A.T.S. S.U. A2 N.21 968,57 478,09 0,00 209,25 1.655,91 209,25 1.184,47 22.658,36 0,00 22.658,36
HOSP. PROGRAMADOR A2 N.21 968,57 478,09 0,00 305,72 1.752,38 305,72 1.184,47 24.008,94 2.088,56 26.097,50
HOSP. OPERADOR ORDENADOR C1 N.17 727,23 376,06 0,00 258,36 1.361,65 258,36 1.004,59 18.865,70 1.010,50 19.876,20
HOSP. BIBLIOTECARIO A1 N.24 1.120,15 588,75 294,82 398,59 2.402,31 693,41 1.279,96 32.774,46 3.915,32 36.689,78
HOSP. JEFE TALLER C1 N.17 727,23 376,06 65,14 187,90 1.356,33 253,04 1.004,59 18.791,22 0,00 18.791,22
HOSP. TECNICO ESPEC. ORTOPEDIA C1 N.17 727,23 376,06 0,00 322,88 1.426,17 322,88 1.004,59 19.768,98 0,00 19.768,98
HOSP/DIST. JEFE PERSONAL SUBALTERNO C2 N.18 605,25 398,74 52,10 209,92 1.266,01 262,02 998,47 17.713,10 1.245,80 18.958,90
HOSP. GOBERNANTA C2 N.18 605,25 398,74 0,00 229,28 1.233,27 229,28 998,47 17.254,74 1.245,80 18.500,54
HOSP. AUXILIAR ORTOPEDICO C2 N.15 605,25 330,72 0,00 161,29 1.097,26 161,29 930,45 15.350,60 575,95 15.926,55
HOSP. LOCUTOR C2 N.15 605,25 330,72 0,00 230,24 1.166,21 230,24 930,45 16.315,90 335,41 16.651,31
HOSP. CARPINTERO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST CALEFACTOR C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP./. ALBAÑIL C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST FONTANERO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST ELECTRICISTA C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP/DIST/SU MECANICO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP. JARDINERO C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
HOSP. PINTOR C2 N.16 605,25 353,43 0,00 322,88 1.281,56 322,88 953,16 17.930,80 576,22 18.507,02
SU LOCUTOR S.E.U. C2 N.15 605,25 330,72 0,00 221,30 1.157,27 221,30 930,45 16.190,74 335,41 16.526,15
HOSP/DIST/SU CONDUCTOR C2 N.15 605,25 330,72 0,00 144,07 1.080,04 144,07 930,45 15.109,52 0,00 15.109,52
HOSP./DIST. PLANCHADORA E N.13 553,96 297,36 0,00 202,49 1.053,81 202,49 851,32 14.753,34 0,00 14.753,34
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
HOSP/DIST LAVANDERA E N.13 553,96 297,36 0,00 202,49 1.053,81 202,49 851,32 14.753,34 0,00 14.753,34
HOSP. FOGONERO E N.13 553,96 297,36 0,00 202,49 1.053,81 202,49 851,32 14.753,34 484,25 15.237,59
* Los importes reflejados son del devengo J8 (C.R.P.) del Anexo V.1. excepto en los puestos que sólo pueden estar adcritos a U.G.C., en cuyo caso el importe reflejado es el del
devengo J9 (U.G.C.) del Anexo V.2.
**En los casos en los que legalmente sea posible ocupar provisionalmente puestos de trabajo cuyo sueldo no coincida con el correspondiente al del
Grupo a que pertenece el personal funcionario/estatutario, éste percibirá un complemento personal por la dife
RET. BASICAS
***CELADOR SERVIC.GENERALES SUBG SUELDO
Vigilante, Lavandero. A1 691,21
A2 706,38
**** CELADOR SERVICIOS ESPECIALES: C1 628,53
Psiquiatría, Parapléjicos, Grandes Quemados, Quirófano, Puerta Urg. HOSP.al y U.C.I. C2 599,73
E 553,96
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
SUELDO TRIENIOS
GRUPO GRUPO EUROS/MES GRUPO GRUPO EUROS/MES
A A1 1.120,15 A A1 43,08
B A2 968,57 B A2 35,12
C C1 727,23 C C1 26,58
D C2 605,25 D C2 18,08
E E 553,96 E E 13,61
RET. BASICAS PAGAS EXTRAS
ANEXO IV SUBG SUELDO TRIENIOS
A1 691,21 26,58
CPT. DESTINO A2 706,38 25,61
NIVEL EUROS/MES C1 628,53 22,96
DIR. GRAL. 1.162,75 C2 599,73 17,91
DEL.PR/TERR 1.132,42 E 553,96 13,61
N.30 978,44
N.29 877,62
N.28 840,73
N.27 803,81
N.26 705,19
N.25 625,67
N.24 588,75
N.23 551,88
N.22 514,94
N.21 478,09
N.20 444,10
N.19 421,43
N.18 398,74
N.17 376,06
N.16 353,43
N.15 330,72
E-14 321,03
E-13 297,36
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
LICENCIADOS SANITARIOS 64,77 euros/día ó 1.295,33 euros/mensuales 86,36 euros/día ó 1727,10 euros mensuales
DIPLOMADOS SANITARIOS 41,45 euros/día ó 829,01 euros/mensuales 55,27 euros/día ó 1105,34 euros mensuales
Se seguirá retribuyendo la cantidad correspondiente al sustituido por el modelo capitativo (TAE, factor C y H).
Se utilizará este incentivo económico en aquellos casos de difícil cobertura de ausencias reglamentarias de profesionales adscritos al centro con el fin de garantizar la asistencia sanitaria en el ámbito de la
atención primaria.
Se deberá respetar el límite de 48 horas semanales en cómputo semestral, sumando la jornada ordinaria y la complementaria, en su caso, salvo pacto expreso y voluntario en contrario alcanzado
individualmente con el profesional.
Previo a la propuesta de abono deberán mecanizar en la aplicación de Turnos, los días y horas de desarrollo de la actividad.
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
ANEXO VIII.2
ANEXO VIII.4
Observación: Los Técnicos de Promoción sólo tendrán derecho a la percepción de la modalidad "b".
EXTRACCIONES FUERA DEL HORARIO LABORAL ORDINARIO
a) PERSONAL FACULTATIVO: 27,63 euros por cada hora de exceso de jornada en computo anual.
b) RESTO DEL PERSONAL: 24,18 euros por cada hora de exceso de jornada en computo anual.
ANEXO VIII.5
ANEXO VIII.6
ANEXO IX.1
Euros/mes
G.1. Desplazamiento en el mismo nucleo de población y durante el
horario de su jornada laboral.
89,27
G.2. Desplazamiento en otro nucleo poblacional y durante la
121,62
jornada laboral.
G.3. Desplazamiento en el mismo nucleo de población fuera del
horario de su jornada laboral.
177,74
G.4. Desplazamiento en otro nucleo poblacional y fuera del horario
de su jornada laboral.
243,24
ANEXO IX.2
EN LOS EQUIPOS DE SALUD MENTAL DE DISTRITOS: ATS./DUE, TRABAJADOR SOCIAL Y AUXILIAR ENFERMERIA
Euros/mes
M.1. 1 Entidad de Población 100,54
M.2. De 2 a 6 Entidades de Población 131,06
M.3. De 7 a 11 Entidades de Población 184,01
M.4. Mas de 12 Entidades de Población 245,78
RETRIBUCIONES
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
El ajuste por edad de las tarjetas, en todos los casos a los que se hace referencia en la presente Resolución, se realizará de la siguiente forma:
FACTOR " C " ( Asistencia en otro/s FACTOR " H " ( Horario distinto al
FACTOR " TAE "
DESCRIPCIÓN centro/s) habitual)
VALOR TAE EUROS EUROS
FACTOR " C " ( Asistencia en otro/s FACTOR " H " ( Horario distinto al
FACTOR " TAE "
DESCRIPCIÓN centro/s) habitual)
VALOR TAE EUROS EUROS
Médico Familia EBAP en Dispositivo de
Apoyo
El 20% (1 desplazamiento) de la
0,19517
FORMULA: Media TAE del Distrito * valor media TAE del Distrito.
TAE
FACTOR " C " ( Asistencia en otro/s FACTOR " H " ( Horario distinto al
FACTOR " TAE "
DESCRIPCIÓN centro/s) habitual)
VALOR TAE EUROS EUROS
El 20% (1 desplaz. semanal) ó el 40% El 20% (1 día a la semana) ó el 40%
ATS/DUE EBAP
(2 o mas desplazamiento semanal) de (2 ó más días a la semana) de las
0,01462 las TAE media del Centro. TAE media del Centro.
FORMULA: (TAE Médicos del Centro / nº
ATS) * valor TAE
0,091485 por cada TAE
FACTOR " C " ( Asistencia en otro/s FACTOR " H " ( Horario distinto al
FACTOR " TAE "
DESCRIPCIÓN centro/s) habitual)
VALOR TAE EUROS EUROS
ATS/DUE EBAP en Dispositivo de Apoyo El 20% (1 desplazamiento semanal) de El 20% (1 día a la semana) de la
la media TAE del Distrito. media TAE del Distrito.
0,01462
FORMULA: Media TAE del Distrito * valor
TAE
0,091485 por cada TAE
FACTOR " C " ( Asistencia en otro/s FACTOR " H " ( Horario distinto al
FACTOR " TAE "
DESCRIPCIÓN centro/s) habitual)
VALOR TAE EUROS EUROS
Médico Odontoestomatólogo en Dispositivo * Por cada TAE adscrita a los Médicos El 20% (1 día a la semana) ó el 40%
de Apoyo de las Z.B.S. ó C.S. donde se desplace (2 ó más días a la semana) de las
al menos una vez cada semana TAE media del Distrito.
FORMULA: (TAE Médicos del Distrito / nº 0,00372
profes. de la categoría adscritos al
Dispositivo Apoyo Distrito.) * Valor TAE 0,00194 por cada TAE
FACTOR " C " ( Asistencia en otro/s FACTOR " H " ( Horario distinto al
FACTOR " TAE "
DESCRIPCIÓN centro/s) habitual)
VALOR TAE EUROS EUROS
Matrona, Fisiot.- Trabajador Soc. en * Por cada TAE adscrita a los Médicos El 20% (1 día a la semana) ó el 40%
Dispositivo de Apoyo de las Z.B.S. ó C.S.donde se desplace (2 ó más días a la semana) de las
0,00372 al menos una vez cada semana. TAE media del Distrito.
FORMULA: (TAE Médicos del Distrito / nº
profes. de la categoría adscritos al
Dispositivo de Apoyo del Distrito.) * Valor 0,00194 por cada TAE
TAE
* A los profesionales adscritos a los centros de atención primaria de las ZNTS que se indican en el Anexo X.3, se les incrementará el precio de
la TAE en un 20 por ciento sobre las cantidades vigentes en cada momento.
RETRIBUCIONES
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
BAHÍA DE CÁDIZ MEDINA SIDONIA Barriadas la Paz, Blas Infante y Constitución Medina-Sidonia
SAN FERNANDO Bazán San Fernando Este
Centro Rodríguez Arias
Gallinera y Buen Pastor Dr. Joaquín Pece
La Ardila-Blas Infante Dr. Joaquín Pece
BARBATE Blas Infante y La Paz Barbate
Centro Este Barbate
Centro Oeste Barbate
CHICLANA Centro Chiclana el lugar
El Torno Chiclana la Banda
Fuente Amarga Chiclana el lugar
El Arenal Chiclana el lugar
Solagitas Chiclana la Banda
EL PUERTO STA Mª Centro Doctor Federico Rubio
Bda José Antonio/de los Milagros Pinillo Chico
PUERTO REAL Las 512 Puerto Real
CÁDIZ La Paz-Guillén Moreno La Paz
La Viña Olivillo
Cerro del Moro y Puntales Loreto-Puntales
Mentidero Mentidero
El Pópulo y la Catedral La Merced
Santa María La Merced
SEVILLA SUR LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA La Arboleda Ntra Sra de las Nieves
UTRERA Coca de la Piñera Utrera Sur
El Tinte Utrera Sur
Hermanas de la Cruz Utrera Sur
La Paz Utrera Sur
DOS HERMANAS Ibarburu Montecillos
Los Montecillos Montecillos
Los Potros San Hilario
ALCALÁ DE GUADAIRA Pisos Verdes Paulino García Donas
Barriada del Castillo Ntra. Sra. de la Oliva
La Rabesa Ntra. Sra. de la Oliva
* A los profesionales adscritos a los centros de atención primaria de las ZNTS que se indican en este Anexos se les incrementará el precio de la TAE en un 20 por ciento sobre
las cantidades vigentes en cada momento.
RETRIBUC
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
ANEXO XI
ANEXO XII.1
B (A2) 3,26
1º) Hasta 70 horas y más de 140 horas C (C1) 2,67
D-E (C2-E) 2,32
B (A2) 2,05
2º) Entre 71 y 140 horas C (C1) 1,98
D-E (C2-E) 1,93
Se prorratea en vacaciones
ANEXO XII.2
* Para poder percibir este complemento un mínimo del 25 % de horas totales mensuales deberá realizarse en el horario de turno distinto al
habitual. Este requisito debe cumplirse tomando el número de horas mensuales mecanizadas en la aplicación de Turnos y Absentismo.
Del resultado de la anterior fórmula se tomará únicamente la parte entera.
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
ANEXO XII.7
Los importes del valor hora de Jornada Complementaria que se recogen en el presente Anexo tendrán el mismo sistema de prorrateo que el concepto de
Atención Continuada/Guardias Médicas.
COMPLEMENTO ATENCION CONTINUADA: JORNADA COMPLEMENTARIA (CUANTÍA EUROS/HORA)
SÁBADOS, DOMINGOS Y
LUNES A VIERNES FESTIVOS ESPECIALES
FESTIVOS
P.FÍSICA S. LOCAL. P.FÍSICA S. LOCAL. P.FÍSICA S. LOCAL.
F.E.A. 15,62 7,81 17,47 8,74 31,24 15,62
JEFE DE GUARDIA CON FUNCION ASISTENCIAL 23,44 0,00 26,21 0,00 46,88 0,00
MÉDICOS DE FAMILIA DE EBAP 15,62 7,81 17,47 8,74 31,24 15,62
MÉDICOS FAMILIA DE SCCU Y DCCU 15,62 7,81 17,47 8,74 31,24 15,62
PEDIATRAS EBAP 15,62 7,81 17,47 8,74 31,24 15,62
* Precio hora de la Jornada Complementaria en Zonas de especial aislamiento y dificultad de cobertura y en los centros de Atención Primaria con refuerzos de
temporada (Junio a Octubre) y de temporada invernal de apertura de la estación de esquí de Sierra Nevada.
SÁBADOS, DOMINGOS Y
LUNES A VIERNES FESTIVOS ESPECIALES
FESTIVOS
P.FÍSICA S. LOCAL. P.FÍSICA S. LOCAL. P.FÍSICA S. LOCAL.
GRUPO A * 18,74 9,37 20,96 10,48 37,48 18,74
GRUPO B * 12,19 6,10 13,62 6,81 24,38 12,19
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
ANEXO XII.8
CORDOBA Córdoba Norte (Área Sanª Norte Córdoba) Peñarrolla-Pueblo Nuevo Espiel
(Area Gertión Sanitaria Norte de Códoba) Peñarrolla-Pueblo Nuevo Fuente Obejuna
Villanueva de Córdoba Cardeña
Córdoba Sur Benamejí Benamejí "Francisco Nieto Lucena"
Cabra Doña Mencía
Cabra Nueva Carteya
Castro del Rio Castro del Río
Castro del Rio Espejo
Iznajar Iznajar
La Rambla Santaella
Lucena Jauja
Guadalquivir Bujalance Valenzuela
Fuente Palmera Fuente Palmera
La Sierra Villaharta
La Sierra Villaviciosa de Córdoba
Montoro Adamuz
Posadas Hornachuelos
Baza Cúllar
ANEXO XII.9. CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA CON REFUERZOS DE TEMPORADA (JUNIO A OCTUBRE)
Cartaya El Rompido
Huelva-Costa Isla Cristina Isla Cristina
Lepe La Antilla
Punta UmbrÍa El Portil
Punta UmbrÍa
Almuñécar Almuñécar
Salobreña Salobreña
Almuñécar La Herradura
GRANADA
Motril Motril-Centro
Granada Sur
Motril Calahonda
Motril Torrenueva
Motril Castell de Ferro
Motril La Mamola
Nerja Nerja
Vélez-Málaga Torre del Mar
Axarquia Torrox Torrox
Vélez-Málaga Vélez-Málaga Sur
Algarrobo Algarrobo Costa
MALAGA
ANEXO XIII
VETERINARIOS Y FARMACEUTICOS
ANEXO XV.1.
PUESTO DE SUELDO C. DESTINO TOTAL TOTAL EXTRA TOTAL
SUBGRUPO NIVEL
TRABAJO (x12) (x12) MENSUAL Junio/Diciembre ANUAL (sin C. Esp.)
FARMACEÚTICO A1 N.25 1.120,15 625,67 1.745,82 1.316,88 23.583,60
VETERINARIO A1 N.25 1.120,15 625,67 1.745,82 1.316,88 23.583,60
RETRIBUCIONES BASICAS PAGAS EXTRAS : SUELDO…. 691,21 VALOR 1 TRIENIO GRUPO A…... 26,58
ANEXO XV.2
CPTO. ESPECIFICO
EUROS/MES
CRITERIOS P.0.Distrito A.P. (sin ratio P.1. Distrito A.P.(ratio menor P.2. Distrito A.P.(ratio entre P.3. Distrito A.P.(ratio 13.000 hab.
de población asignada) 6.500 hab. por profesional) 6.500 y 12.999 hab. por profesional) o superior por profesional
SIN MATADEROS NI EMPRESAS 920,08 968,18 999,87 1.031,62
CON EMPRESAS 0 1.022,54 1.054,26 1.086,02
CON MATADEROS 0 1.214,98 1.246,69 1.278,46
a) CRITERIO POBLACIÓN: se asignará en función del resultado obtenido de dividir la población correspondiente de cada Distrito de Atención Primaria entre el número total de personal funcionario,
farmacétutico, por una parte, y veterinario, por otra, que se encuentre adscrito a dicho Distrito.
b) CRITERIO CON EMPRESAS: Se asignará siempre que se presten servicios en empresas y en mataderos que no requieran la presencia física permanente para el control oficial
durante toda la jornada completa, quedando excluidos los servicios prestados en empresas minoristas.
ANEXO XVI.2
ANEXO XVI.3
ANEXO XVII
CAPELLANES
CAPELLANES ACOGIDOS A CONVENIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL
A TIEMPO COMPLETO 927,64 12.986,96
A TIEMPO PARCIAL 463,82 6.493,48
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
ANEXO XIX
30,05
ANEXO XX
48,08
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
ANEXO XXI
CENTRO:
* TIPO DE DESPLAZAMIENTO:
CATEGORIA:
MES:
TOTAL EUROS
CENTRO:
CONCEPTO: ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EXTRACCIONES DE SANGRE
CATEGORIA:
MES :
Nº DESPLAZ.
APELLIDOS Y NOMBRE : PERIODO H.EXC. IMPORTE
FUERA DENTRO
TOTAL EUROS
Fdo.
OBSERVACIONES: Se deberá cumplimentar un Modelo independiente por cada una de las categorías profesionales.
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
CENTRO:
CONCEPTO : ATENCION DOMICILIARIA DE REHABILITACION Y FISIOTERAPIA
CATEGORIA:
MES:
TOTAL EUROS
MODALIDAD:
TOTAL:
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
CERTIFICA: Que de conformidad con los datos que figuran en este Distrito, los días en que se ha desplazado en el
vehiculo de su propiedad, Matricula …………, D. …………………………………., NIF ………………, categoría/puesto de
trabajo ……………………….., dentro del término municipal donde está ubicado su centro de trabajo, durante el año
..............., han sido los siguientes.
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Sello y Firma
DIR. GERENTE DEL DISTRITO
Fdo. ………………………………………..…….
RETRIBUCIONES PERSONAL S.A.S R.0136/2016 (05.04)
D. …………………………………………………………….,
CERTIFICA: Que de conformidad con los datos que figuran en este Distrito, los días en que se ha desplazado en el
vehículo de su propiedad, Matrícula …..…........……., D. ….....…………………....……….......………………, NIF
………………, con la categoría/puesto de trabajo …………………………………….., adscrito al centro
.........................................................., fuera del término municipal donde está ubicado su centro de trabajo, durante el
año ....................., han sido los siguientes:
DDMMAA DE A Nº KMS
Sello y Firma
DIR. GERENTE DEL DISTRITO
Fdo. …………………………………………..
Resolución: SSA 0210/16 de 22 de junio R. SSA 0210/16 (22-06)
Asunto: Corrección de errores de la Resolución 0136/2016, de 5 de abril, sobre
retribuciones del personal de Centros e Instituciones Sanitarias. Ejercicio 2016.
Origen: Dirección General de Profesionales.
Ámbito de aplicación: Servicios Centrales
Intervención Central, Provinciales y de Centros.
Áreas de Gestión Sanitaria
Hospitales.
Distritos de Atención Primaria.
Centros de Transfusión Sanguínea.
2xVB+Ym7M/bKBBnMZGgvBw==
Página 2
QUINTO.- Validez.
2xVB+Ym7M/bKBBnMZGgvBw==
TEMA 22.‐ EL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA.
CONCEPTO Y ESTRUCTURA. FASES DEL CICLO PRESUPUESTARIO. LA EJECUCIÓN
DEL PRESUPUESTO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: EL PROCEDIMIENTO GENE‐
RAL, FASES, ÓRGANOS COMPETENTES Y DOCUMENTOS CONTABLES. IDEAS BÁSI‐
CAS Y GENERALES DE CONTABILIDAD FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA.
El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía está regulado por el Texto Refundido de la Ley
General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía (Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de marzo, en
adelante LGHPJA).
a) Los derechos liquidados durante el mismo, cualquiera que sea el periodo de que deriven.
b) Las obligaciones reconocidas hasta el 31 de diciembre, con cargo a los referidos créditos.
Contenido del Presupuesto.‐ El Presupuesto será único e incluirá la totalidad de los gastos e ingresos de la
Junta de Andalucía y demás entidades públicas.
El Presupuesto contendrá:
a) Los estados de gastos de la Junta de Andalucía y de sus agencias administrativas, en los que se
incluirán, con la debida especificación, los créditos necesarios para atender el cumplimiento de las
obligaciones.
b) Los estados de ingresos de la Junta de Andalucía y de sus agencias administrativas, en los que
figuren las estimaciones de los distintos derechos económicos a liquidar durante el ejercicio.
Estructura de los estados de gastos y de ingresos.‐ La estructura del Presupuesto de ingresos y gastos se
determinará por la Consejería competente en materia de Hacienda, teniendo en cuenta la organización
de la Junta de Andalucía y de sus agencias administrativas e instituciones, la naturaleza económica de
los ingresos y de los gastos, las finalidades y objetivos que con estos últimos se propongan conseguir y
los programas de inversiones previstos en los correspondientes planes económicos vigentes.
El estado de gastos aplicará la clasificación orgánica, funcional por programas y económica. Los gastos
de inversión se clasificarán territorialmente.
2.1.‐ ELABORACIÓN
1º) El Consejo de Gobierno aprobará cada año, a propuesta de la Consejería competente en materia
de Hacienda, el marco presupuestario a medio plazo que servirá de referencia para la elaboración del
Presupuesto anual.
2º) Las Consejerías y los distintos órganos, instituciones y agencias administrativas, con dotaciones
diferenciadas en el Presupuesto de la Junta de Andalucía, remitirán a la Consejería competente en
materia de Hacienda, antes del día 1 de julio de cada año, los correspondientes anteproyectos de
estado de gastos, debidamente documentados, de acuerdo con las leyes que sean de aplicación y con
las directrices aprobadas por el Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Conseje‐
ría competente en materia de Hacienda.
Del mismo modo, y antes de dicho día, las distintas Consejerías remitirán a la competente en materia
de Hacienda los anteproyectos de estado de ingresos y gastos y, cuando proceda, de recursos y
dotaciones de sus agencias públicas empresariales, sociedades mercantiles del sector público andaluz,
y de los consorcios, fundaciones y otras entidades, así como los anteproyectos de presupuestos de
los fondos sin personalidad jurídica y de sus agencias de régimen especial.
4º) El Presupuesto se ajustará al límite de gasto no financiero que apruebe el Consejo de Gobierno
a propuesta de la Consejería competente en materia de Hacienda, y su contenido se adaptará a las
líneas generales de política económica establecidas en los planes económicos vigentes, y recogerá la
anualidad de las previsiones contenidas en los programas plurianuales de inversiones públicas
establecidas en los mismos.
El estado de gastos incluirá una dotación diferenciada de crédito para atender, cuando proceda,
necesidades inaplazables de carácter no discrecional y no previstas en el Presupuesto, que se recoge‐
rá con la denominación de Fondo de Contingencia.
5º) Con base en los referidos anteproyectos, en las estimaciones de ingresos y en la previsible activi‐
dad económica durante el ejercicio presupuestario siguiente, la Consejería competente en materia
de Hacienda someterá al acuerdo del Consejo de Gobierno, previo estudio y deliberación de la
Comisión Delegada para Asuntos Económicos, el anteproyecto de Ley del Presupuesto, con separación
de los estados de ingresos y gastos correspondientes a la Junta de Andalucía y de los relativos a sus
agencias administrativas.
6º) Como documentación anexa al anteproyecto de Ley del Presupuesto, se remitirá al Consejo de
Gobierno:
c) La liquidación del Presupuesto del año anterior y un avance de la del ejercicio corriente.
g) El Anexo de Inversiones.
h) El Anexo de Personal.
Beneficios fiscales.‐ El importe de los beneficios fiscales que afecten a los tributos de la Comunidad Autóno‐
ma se consignará expresamente en el Presupuesto.
Especialidad cualitativa y cuantitativa de los créditos.‐ Los créditos para gastos se destinarán exclusivamen‐
te a la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley del Presupuesto o por las
modificaciones aprobadas conforme a la LGHPJA.
Los créditos autorizados en los estados de gastos del Presupuesto de la Administración de la Junta de
Andalucía, las instituciones y las agencias administrativas tienen carácter limitativo y vinculante, confor‐
me a las normas de vinculación que se establecen en los apartados siguientes y cuantas determinaciones
específicas establezca la Ley del Presupuesto de cada ejercicio. Por tanto, no podrán adquirirse compro‐
misos de gasto por cuantía superior a su importe, siendo nulos de pleno derecho los actos administrati‐
vos y las disposiciones generales con rango inferior a Ley que infrinjan esta norma, sin perjuicio de las
responsabilidades a que haya lugar.
Como regla general, los créditos autorizados en los estados de gastos del Presupuesto de la Junta de
Andalucía, sus instituciones y agencias administrativas vincularán a nivel de sección presupuestaria y
servicio, por programas y económica a nivel de artículo.
Los créditos autorizados en los presupuestos de gastos de las agencias de régimen especial tienen
carácter limitativo por su importe global y se aplicarán las siguientes reglas especiales de vinculación:
‐Para el resto de Capítulos, los créditos vincularán a nivel de sección presupuestaria y servicio, en los
siguientes niveles:
a) Capítulos II al IV.
b) Gastos de capital, que comprenderá los Capítulos VI y VII.
c) Gastos financieros, correspondientes a los Capítulos VIII y IX.
No obstante las reglas anteriores, serán de aplicación a estas agencias las reglas especiales del apartado
siguiente y cuantas determinaciones específicas establezca la Ley del Presupuesto en cada ejercicio.
Cualquier otra modificación deberá ser autorizada por la persona titular de la Dirección General de
Presupuestos, a propuesta de la persona titular de la agencia, que deberá expresar su incidencia en la
consecución de los respectivos objetivos de gasto.
Cuando la modificación afecte a créditos cofinanciados por fondos de la Unión Europea, o por transferen‐
cias y otros ingresos finalistas, en todo caso, deberá ser autorizada por la Dirección General de Presu‐
puestos, que solicitará informe preceptivo a la Dirección General competente en materia de fondos
europeos en su caso, y a la competente en materia de planificación económica cuando afectara a inversio‐
nes.
Reglas especiales:
‐Primera. En todo caso, tendrán carácter específicamente vinculante los siguientes créditos financia‐
dos con recursos propios:
‐Segunda. Los gastos financiados con transferencias y otros ingresos de carácter finalista vincularán
en cada sección y programa de gasto a nivel de capítulo y fondo de financiación.
‐Tercera. Los gastos de los servicios Fondos Europeos y FEAGA vincularán en cada sección y progra‐
ma de gasto a nivel de capítulo y categoría de gasto o medida comunitaria.
Las normas de vinculación de los créditos previstas en los apartados anteriores no excusan de que su
contabilización sea al nivel con el que figuren en los estados de gastos por programas, extendiéndose al
proyecto en las inversiones reales y transferencias de capital.
Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, tendrán la condición de ampliables aquellos créditos que,
de modo taxativo y debidamente explicitados, determine la Ley del Presupuesto en cada ejercicio.
Gastos de carácter plurianual.‐ Son gastos de carácter plurianual aquellos que se autoricen y comprometan
con cargo a dos o más ejercicios.
La autorización o realización de los gastos de carácter plurianual se subordinará al crédito que para cada
ejercicio autorice el Presupuesto.
Podrán adquirirse compromisos por gastos que hayan de extenderse a ejercicios posteriores a aquel en
que se autoricen, siempre que se encuentren en alguno de los casos que a continuación se indican:
b) Contratos de suministro, servicios y otros que no puedan ser estipulados o resulten antieconómi‐
cos por plazo de un año.
El número de ejercicios a los que pueden aplicarse los gastos referidos en las letras a, b, e y g del aparta‐
do anterior no será superior a cuatro.
Los créditos que, con cargo a ejercicios futuros, se comprometan en la tramitación de este tipo de
expedientes estarán sujetos, según los casos, a las siguientes limitaciones cuantitativas:
a) En los supuestos a que se refiere la letra a) anterior, no podrá superarse el importe acumulado que
resulte de aplicar sobre el crédito correspondiente del Presupuesto del ejercicio corriente los siguien‐
tes porcentajes:
b) Para los gastos referidos en las letras b, c, e, f y g anteriores, no podrá superarse el importe acumu‐
lado que resulte de aplicar sobre el crédito correspondiente del Presupuesto del ejercicio corriente
los siguientes porcentajes:
No obstante, para los créditos de gastos corrientes financiados con recursos procedentes de la Unión
Europea, se alcanzará el nivel que esté establecido en los correspondientes programas plurianuales
aprobados por la Comisión Europea.
c) En los gastos que se especifican en la letra d) anterior, sin perjuicio de lo dispuesto sobre endeuda‐
miento de las Comunidades Autónomas en la Ley Orgánica 8/1980, de Financiación de las Comunida‐
des Autónomas, se estará a lo que se determine en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera
de las Comunidades Autónomas sobre endeudamiento de las Administraciones Públicas.
La Ley del Presupuesto de cada ejercicio podrá establecer limitaciones temporales o cuantitativas
diferentes a las establecidas en este artículo.
Las modificaciones en los límites de crédito correspondientes a los ejercicios futuros y el número de
anualidades futuras establecidos en este artículo o, en su caso, en la Ley del Presupuesto de cada ejerci‐
cio, serán aprobadas por Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Consejería compe‐
tente en materia de hacienda y a instancia de la Consejería afectada.
En todo caso, dichos límites deberán ser coherentes con el marco presupuestario a medio plazo.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores de este mismo apartado no será de aplicación en las modificacio‐
nes de límites de anualidades que tengan por objeto dar cobertura presupuestaria a los compromisos
de gasto previamente adquiridos que, de acuerdo con lo establecido en la Orden de cierre de cada
ejercicio presupuestario, deban de ser objeto de traspaso contable a anualidades futuras en el marco del
nuevo ejercicio presupuestario. En este supuesto, tanto la ampliación del límite de crédito como del
número de anualidades, en caso de ser necesario, operará de forma automática.
En los contratos de obras de carácter plurianual, con excepción de los realizados bajo la modalidad de
abono total del precio, se efectuará una retención adicional de crédito del diez por ciento del importe de
adjudicación en el momento en que esta se realice. Dicha retención se aplicará al ejercicio en que finalice
el plazo fijado en el contrato para la terminación de las obras o al siguiente, según el momento en que
se prevea realizar el pago de la certificación final. Estas retenciones computarán dentro del límite de
crédito correspondiente a los ejercicios futuros a que se refieren los apartados anteriores.
Todos los compromisos regulados en este artículo serán objeto de adecuada e independiente contabili‐
zación, conforme a las instrucciones dictadas por la Intervención General de la Junta de Andalucía.
Las modificaciones de créditos del ejercicio corriente no producirán reajuste de los límites de los crédi‐
tos de ejercicios futuros, salvo que tengan carácter permanente y, en tal sentido, se acuerde mediante
Resolución de la Dirección General de Presupuestos, a propuesta del órgano gestor afectado.
El régimen jurídico previsto en este artículo será aplicable a la autorización o realización de gastos de
carácter plurianual de las agencias de régimen especial.
Gastos de tramitación anticipada.‐ Son gastos de tramitación anticipada aquellos cuyos expedientes se inicien
en el año anterior a aquel ejercicio presupuestario en el que vaya a tener lugar su ejecución y contra‐
prestación.
Podrán acogerse a este procedimiento todos los expedientes que generen obligaciones económicas,
cualquiera que sea su naturaleza, siempre que cumplan los requisitos señalados en este artículo.
a) Los pliegos de cláusulas administrativas particulares y las resoluciones por las que se autoricen
los gastos deberán contener la prevención expresa de que el gasto que se proyecta queda condiciona‐
do a la existencia de crédito adecuado y suficiente en el Presupuesto que ha de aprobar el Parlamento
para el ejercicio siguiente, en el momento de dictarse la resolución de adquisición del compromiso.
b) Una vez que entre en vigor el Presupuesto a que se alude en la letra anterior, y previamente a la
adquisición del compromiso en ese ejercicio, por los órganos que en su momento hubieran efectuado
la propuesta se emitirá informe en el que se hará constar que las actuaciones practicadas conservan
plenamente su validez, por subsistir las mismas circunstancias de hecho y de Derecho que condiciona‐
ron en su día la citada propuesta.
Incorporación de remanentes.‐ Los créditos para gastos que el último día del ejercicio presupuestario no
estén afectados al cumplimiento de obligaciones ya reconocidas quedarán anulados de pleno derecho.
b) Los remanentes de créditos financiados con fondos procedentes de la Unión Europea o mediante
transferencias y otros ingresos de carácter finalista, hasta el límite de su financiación externa. Por la
parte no incorporada, y en los casos que proceda, deberán autorizarse transferencias o generaciones
de crédito hasta alcanzar el gasto público total.
Los remanentes incorporados lo serán hasta el límite en que la financiación afectada se encuentre
asegurada, y para los mismos gastos que motivaron, en cada caso, la concesión, autorización y compromi‐
so.
Temporalidad de los créditos.‐ Con cargo a los créditos del estado de gastos consignados en el Presupuesto,
solamente podrán contraerse obligaciones derivadas de gastos que se realicen en el año natural del
ejercicio presupuestario.
a) Las que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal al servicio de la Comunidad
Autónoma.
Créditos extraordinarios y suplementos de crédito.‐ Cuando haya de realizarse con cargo al Presupuesto
algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente y no exista en él crédito o sea insuficien‐
te y no ampliable el consignado, la persona titular de la Consejería competente en materia de Hacienda,
previo informe de la Dirección General de Presupuestos, elevará al acuerdo del Consejo de Gobierno la
remisión de un proyecto de Ley al Parlamento de concesión de un crédito extraordinario, en el primer
caso, o de un suplemento de crédito en el segundo, y en el que se especifiquen los recursos concretos que
deben financiarlos.
En el supuesto de que el Consejo de Gobierno haya acordado la aplicación del Fondo de Contingencia,
el crédito extraordinario o suplemento de crédito correspondiente será aprobado por la persona titular
de la Consejería competente en materia de hacienda.
Anticipos de tesorería.‐ Con carácter excepcional, el Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular
de la Consejería competente en materia de Hacienda, podrá conceder anticipos de tesorería para atender
gastos inaplazables, con el límite máximo en cada ejercicio del 2% de los créditos autorizados por la Ley
del Presupuesto, en los siguientes casos:
a) Cuando, una vez iniciada la tramitación de los expedientes de créditos extraordinarios o de suple‐
mentos de créditos, hubiera emitido informe favorable la persona titular de la Consejería competente
en materia de Hacienda.
b) Cuando se hubiera aprobado una ley por la que se establezcan obligaciones, cuyo cumplimiento
exija la concesión de créditos extraordinarios o suplementos de crédito.
Si el Parlamento no aprobase el proyecto de Ley de concesión del crédito extraordinario o del suplemen‐
to de crédito, el importe del anticipo de tesorería se cancelará con cargo a los créditos de la respectiva
Consejería o agencia administrativa cuya minoración ocasione menos trastornos para el servicio público.
Transferencias de crédito.‐ Las transferencias son traspasos de dotaciones entre créditos presupuestarios.
Pueden realizarse entre los diferentes créditos del presupuesto, incluso con la creación de créditos
nuevos.
b) No minorarán créditos que hayan sido incrementados por transferencias, ni a los créditos amplia‐
dos.
c) No incrementarán créditos que, como consecuencia de otras transferencias, hayan sido objeto de
minoración.
En cualquier caso, las transferencias de créditos no podrán suponer, en el conjunto del ejercicio, una
variación, en más o en menos, del 20 por ciento del crédito inicial del capítulo afectado dentro de un
programa.
c) Cuando afecten a las transferencias a las agencias administrativas y agencias de régimen especial.
No obstante las limitaciones previstas en este artículo, las transferencias podrán ser excepcionalmente
autorizadas por el Consejo de Gobierno o por la persona titular de la Consejería competente en materia
de hacienda mediante acuerdo motivado.
Las personas titulares de las diversas consejerías y agencias administrativas podrán autorizar, con el
informe favorable de la Intervención competente, las transferencias entre créditos del mismo o distintos
programas a su cargo, dentro de una misma sección, siempre que no afecten a:
a) Los financiados con fondos de la Unión Europea y con transferencias y otros ingresos de carácter
finalista.
b) Los declarados específicamente como vinculantes, salvo en los supuestos de transferencias entre
los distintos programas de las mismas clasificaciones económicas declaradas específicamente como
vinculantes y pertenecientes a los capítulos I y II.
e) Los gastos de personal, salvo que el saldo neto de la transferencia entre las aplicaciones del capítu‐
lo I sea igual a cero.
Las personas titulares de las diversas consejerías podrán autorizar, además, con las limitaciones e
informe favorable establecidos en el párrafo primero de este apartado, las transferencias entre créditos
de un mismo programa y diferente sección cuando resulten afectados tanto la Consejería a su cargo como
cualquiera de sus agencias administrativas dependientes.
En todo caso, una vez acordadas por la Consejería o agencia administrativa las modificaciones presu‐
puestarias anteriores, se remitirán a la Consejería competente en materia de hacienda para su contabili‐
zación.
Generación de crédito.‐ Las generaciones son modificaciones que incrementan los créditos como consecuen‐
cia de la realización de determinados ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el
presupuesto inicial. Del mismo modo procederá la generación de crédito conforme a lo previsto para
remanentes de créditos financiados con fondos procedentes de la Unión Europea o mediante transferen‐
cias y otros ingresos de carácter finalista.
Podrán dar lugar a generaciones los ingresos del ejercicio como consecuencia de:
a) Aportaciones del Estado, de sus organismos o instituciones, de la Unión Europea o de otras perso‐
nas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para financiar total o conjuntamente gastos que por su
naturaleza estén comprendidos en los fines u objetivos asignados a la Comunidad Autónoma.
d) Ventas de bienes y prestación de servicios, únicamente para financiar créditos destinados a cubrir
gastos de la misma naturaleza que los que se originaron por la adquisición o producción de los bienes
enajenados o por la prestación del servicio.
h) Remanente de tesorería.
En los supuestos previstos en las letras a), b), c) y g) anteriores, podrá generar crédito el ingreso proce‐
dente de ejercicios cerrados cuando no se hubiera generado en el ejercicio en que se produjo.
Con carácter excepcional, podrán generar crédito en el Presupuesto del ejercicio los ingresos contempla‐
dos en las letras d), e) y f) anteriores realizados en el último trimestre del ejercicio anterior.
En todo expediente de generación de crédito deberá quedar asegurado el cumplimiento de las reglas de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera.
c) Resolver los expedientes de competencia de las distintas personas titulares, en caso de discrepan‐
cia del informe del órgano de la Intervención competente.
d) Autorizar ampliaciones de crédito hasta una suma igual a las obligaciones cuyo reconocimiento
sea preceptivo.
e) Autorizar las generaciones de créditos en los estados de gastos siempre que no excedan de 3.000.0‐
00 de euros o se refieran a supuestos de generaciones por ingresos efectivamente recaudados y no
previstos en el Presupuesto.
g) Autorizar generaciones de crédito en los presupuestos de las agencias administrativas, por los
ingresos efectivamente recaudados por prestaciones de servicios que superen las previsiones del
estado global de ingresos de los mismos.
b) Las transferencias de créditos destinadas a modificar las dotaciones de los fondos carentes de
personalidad jurídica.
c) Las generaciones de créditos siempre que excedan de 3.000.000 de euros, excepto las generaciones
por ingresos efectivamente recaudados y no previstos en el Presupuesto y las referidas a incorpora‐
ción de remanentes, que corresponderán a la persona titular de la Consejería competente en materia
de Hacienda.
d) Las modificaciones de crédito que afecten a varias secciones presupuestarias, con objeto de cubrir
una insuficiencia de crédito en aquellos que tengan la condición de ampliables.
Minoración de créditos.‐ La Consejería competente en materia de Hacienda procederá de oficio, al fin del
ejercicio, a minorar créditos que se encuentren disponibles, en la misma cuantía de las generaciones y
ampliaciones de crédito aprobadas con cargo a la declaración de no disponibilidad de otros créditos.
Si fuera necesario, oída la Consejería afectada, se realizará previamente el reajuste al ejercicio siguiente
de los compromisos adquiridos cuyas obligaciones no hayan llegado a contraerse. A tal fin, los límites
de la anualidad futura correspondientes se fijarán en la cuantía necesaria para posibilitar el citado
reajuste.
Reposición de crédito.‐ Los reintegros de pagos realizados con cargo a créditos presupuestarios podrán dar
lugar a la reposición de estos últimos.
Se habilita a la persona titular de la Consejería competente en materia de hacienda a dictar las normas
necesarias para el desarrollo de lo previsto en este artículo.
Las modificaciones de los créditos iniciales del Presupuesto se ajustarán a lo previsto en esta ley y, en
su caso, al contenido de las leyes del Presupuesto.
Los expedientes que acumulen varias modificaciones presupuestarias que, individualmente considera‐
das, sean competencia de distintos órganos, serán autorizados por el órgano de mayor rango de los que
resulten competentes.
Gestión de los gastos.‐ Corresponde a las personas titulares de las distintas Consejerías aprobar los gastos
propios de los servicios a su cargo, salvo los casos reservados por la ley a la competencia del Consejo de
Gobierno, así como autorizar su compromiso y liquidación e interesar de la Consejería competente en
materia de Hacienda la ordenación de los correspondientes pagos.
Con la misma reserva legal, compete a las personas titulares de la Presidencia o Dirección de las institu‐
ciones y agencias administrativas tanto la disposición de los gastos como la ordenación de los pagos
relativos a las mismas.
Las facultades a que se refieren los anteriores apartados podrán delegarse en los términos establecidos
reglamentariamente.
Con cargo a créditos que figuren en los estados de gastos de la Junta de Andalucía o de sus agencias
administrativas, correspondientes a servicios cuyo volumen de gasto tenga correlación con el importe
de tasas, cánones y precios públicos liquidados por las mismas, o que por su naturaleza o normativa
aplicable deban financiarse total o parcialmente con unos ingresos específicos y predeterminados, tales
como las provenientes de transferencias finalistas, subvenciones o de convenios con otras Administracio‐
nes, solo podrán gestionarse sus gastos en la medida en que se vaya asegurando su financiación.
A tal efecto, la Consejería competente en materia de Hacienda determinará los conceptos presupuesta‐
rios y el procedimiento de afectación para cada caso.
Con cargo al crédito del Fondo de Contingencia se financiarán únicamente, cuando proceda, las siguien‐
tes modificaciones de crédito:
‐ Crédito extraordinario.
‐ Suplementos de crédito.
‐ Ampliaciones.
En ningún caso podrá utilizarse el mencionado crédito para financiar modificaciones destinadas a dar
cobertura a gastos o actuaciones que deriven de decisiones discrecionales de la Administración, que
carezcan de cobertura presupuestaria. Su aplicación se decidirá por el Consejo de Gobierno, a propuesta
de la Consejería competente en materia de Hacienda.
Con objeto de facilitar el servicio, existirán ordenaciones de pagos secundarias y sus titulares serán
nombrados por la persona titular de la Consejería competente en materia de Hacienda.
Expedición de las órdenes de pago.‐ La expedición de las órdenes de pago a cargo del Presupuesto de la Junta
de Andalucía deberá ajustarse al Plan que sobre disposición de fondos de la Tesorería General establezca
el Consejo de Gobierno, a propuesta de la persona titular de la Consejería competente en materia de
Hacienda.
A las órdenes de pago libradas con cargo al Presupuesto, se acompañarán los documentos que acrediten
la realización de la prestación o el derecho de la persona o entidad acreedora, de conformidad con los
acuerdos que en su día autorizaron y comprometieron el gasto.
Pagos a justificar.‐ Las órdenes de pago cuyos documentos no puedan acompañarse en el momento de su
expedición, según establece el artículo anterior, tendrán el carácter de «a justificar», sin perjuicio de su
aplicación a los correspondientes créditos presupuestarios.
Los perceptores de estas órdenes de pago quedarán obligados a justificar la aplicación de las cantidades
recibidas en el plazo de tres meses. Excepcionalmente podrá ampliarse este plazo hasta doce meses en
los casos que reglamentariamente se determinen, estando en cualquier caso sujetos al régimen de
responsabilidades previsto legalmente.
Durante el mes siguiente a la fecha de aportación de los documentos justificativos, a que se refieren los
apartados anteriores de este artículo, se llevará a cabo la aprobación o reparo de la cuenta por el órgano
competente.
Mediante este procedimiento se proveerá a los órganos gestores pagadores de un límite cuantitativo
máximo hasta el que podrán tramitar facturas para el pago por la Tesorería General de la Junta de
Andalucía o por las tesorerías de las agencias administrativas o de régimen especial. Este límite cuantita‐
tivo se restituirá a medida que se efectúe la tramitación de la justificación de las facturas pagadas.
Los gastos menores de 3.005,06 euros que se tramiten a través del procedimiento establecido en el
presente artículo no estarán sometidos a intervención previa.
Se habilita a la persona titular de la Consejería con competencia en materia de hacienda para proceder
a la regulación y desarrollo de este procedimiento de anticipo de caja fija.
Cierre del Presupuesto.‐ El Presupuesto de cada ejercicio se liquidará, en cuanto a recaudación de derechos
y pago de obligaciones, el 31 de diciembre, quedando a cargo de la Tesorería los ingresos y pagos pen‐
dientes, según las respectivas contracciones de derechos y obligaciones.
La Tesorería no dejará de aplicar sus entradas y salidas, por años naturales, cualquiera que sea el Presu‐
puesto de contracción de los respectivos derechos y obligaciones.
Los ingresos que se realicen, una vez cerrado el respectivo Presupuesto, quedarán desafectados del
destino específico que, en su caso, les hubiera correspondido.
En la ejecución de los presupuestos de gastos cabe distinguir las siguientes fases generales:
a) Autorización es el acto de previsión en virtud del cual la autoridad competente acepta una propuesta
para la realización del gasto, calculado de forma cierta o aproximada por exceso, reservando a tal fin el
importe de la propuesta del crédito presupuestario adecuado, habida cuenta de la finalidad y naturaleza
económica del gasto. Contablemente se materializa con la emisión de los documentos contables RC
(“Retención de Crédito”) y A (“Aprobación”).
b) Disposición es el acto en virtud del cual la autoridad competente acuerda, concierta o determina,
según los casos, después de cumplir los trámites que con acuerdo a derecho proceda, la cuantía concreta
que debe alcanzar el compromiso económico para la realización de todo tipo de prestaciones por un
tercero. Con los actos de disposición o compromiso queda formalizada la reserva del crédito por un
importe y condiciones exactamente determinados. Contablemente se materializa con la emisión del
documento contable D (“Disposición del Gasto”).
d) Propuesta de pago es la operación por la que el representante autorizado del Centro Gestor que ha
reconocido la existencia de una obligación de pagar en favor de un tercero, solicita de la autoridad
competente que, de acuerdo con la normativa vigente, realice su pago.
e) Ordenación del pago es el acto que tiene por objeto adecuar el ritmo del cumplimiento de las obligacio‐
nes económicas de la Comunidad a las prescripciones del Plan de Disposición de Fondos, de acuerdo con
las disponibilidades líquidas de la Tesorería en cada momento. En otros términos es el acto administrati‐
vo por el que la autoridad competente que ha reconocido la existencia de una obligación, solicita se
proceda a la realización de su pago, es decir a la salida efectiva de dinero con cargo al crédito previsto
en el presupuesto una vez el trabajo ha sido realizado. Contablemente se materializa con la emisión del
documento contable K (Orden de Pago).
f) La realización del pago es el acto por el cual se produce la salida material o virtual de fondos de la
Tesorería.
Aunque cada una de las fases indicadas son sucesivas en el tiempo, es corriente que en algunos procedimien‐
tos, cuando la naturaleza del gasto así lo determine, se ejecuten dos de estas fases simultáneamente, dando
lugar a los documentos contables AD y OK, e incluso se junten las cuatro dando lugar a un único documento
contable denominado ADOK.
Todos los actos y hechos económicos que deban ser registrados en la contabilidad de la ejecución o modifi‐
cación del presupuesto de gastos e ingresos o en la contabilidad extrapresupuestaria deberán estar soporta‐
dos en un documento contable.
Los documentos contables se tramitarán por el Sistema GIRO en dos fases sucesivas, la fase de propuesta y
la fase de documento contable:
Las propuestas de documentos contables habrán de estar suscritas por el órgano competente, y se
podrán generar desde otros módulos asociados al Sistema GIRO, como el Registro de facturas, el Gestor
de subvenciones o el Sistema de Información de Recursos Humanos (Sistema SIRhUS), en los que se
podrá instrumentar la forma de suscripción de éstas. A estos efectos, el Sistema SIRhUS tendrá la
consideración de sistema auxiliar de la contabilidad pública de la Junta de Andalucía, constando en el
mismo todos los datos de detalle que justifican y garantizan la legitimidad de los pagos propuestos a las
distintas personas perceptoras, integradas en la nómina general que se elabore en su ámbito.
b) En la fase de documento contable, los documentos quedan contabilizados como soporte de la contabi‐
lidad oficial del presupuesto de ingresos, de gastos y de operaciones extrapresupuestarias. A tal efecto
los documentos contables serán debidamente intervenidos con la firma de la persona titular de la
Intervención competente.
El Sistema GIRO identificará la fase de propuesta y la de documento contable mediante un solo código
identificativo.
Documentos contables de apertura y modificación de los créditos del presupuesto de gastos.‐ Los créditos
del presupuesto de gastos serán objeto de asiento inicial en la contabilidad una vez aprobados.
Los créditos que aún no han sido ejecutados serán susceptibles de modificación cualitativa o cuantitativa
en su clasificación orgánica, económica o funcional afectando, en su caso, al fondo y al proyecto presu‐
puestario, en la forma y con los requisitos que se establezcan en el Texto Refundido de la Ley General
de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía y las Leyes del Presupuesto.
Los documentos contables de apertura y modificación de los créditos del presupuesto de gastos que se
corresponden con las distintas figuras modificativas reguladas en el Texto Refundido de la Ley General
de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía, serán los siguientes:
Los documentos contables «Z2» permitirán redistribuir créditos dentro de la misma vinculación, y
adicionalmente, entre distintos códigos de provincias y centros de gasto.
Estos documentos serán contabilizados, editados y autorizados por la oficina de gestión sin que estén
sujetos a fiscalización por la Intervención correspondiente.
Fases y documentos contables de la ejecución del presupuesto de gastos.‐ Las fases contables de ejecución
reflejan en los créditos de gastos el diferente estado de ejecución de los mismos y se corresponden con
los actos administrativos de autorización, compromiso y reconocimiento de la obligación, que incluirá
la propuesta de pago.
La fase de retención del crédito o reserva de crédito se recoge también en la contabilidad como previa,
complementaria e instrumental de las fases indicadas en el apartado anterior.
Los documentos contables de ejecución son los destinados a contabilizar las distintas fases de ejecución
de los créditos del presupuesto de gastos.
Las fases contables de ejecución y sus documentos contables serán los siguientes:
a) Fase y documento de reserva de crédito, «RC»: refleja los créditos que, con carácter temporal o
indefinido, se retienen para una determinada finalidad, se utilizan para la no disponibilidad de
créditos o se reservan de forma cautelar para garantizar la suficiencia de las operaciones de traspaso
o de cualquier otra índole.
b) Fase de autorización de gasto, «A»: refleja la autorización del gasto efectuada por los órganos
competentes, según las normas de ejecución del gasto. El documento «A» se expedirá cuando se
instruya un expediente de gasto, en el que, en el momento de la aprobación del mismo, no se conozca
el importe exacto del compromiso a adquirir por la Administración y el citado gasto no se encuentre
excluido de fiscalización.
c) Fase de compromiso de gasto o disposición, «D»: refleja los compromisos de gasto de la Adminis‐
tración de la Junta de Andalucía y de sus agencias administrativas y de régimen especial frente a
terceros. El documento «D» se expedirá en el momento anterior a la adquisición del compromiso del
gasto, una vez conocido su importe exacto.
d) Fase de obligaciones reconocidas, «O»: refleja las obligaciones contraídas frente a terceros como
consecuencia del cumplimiento por parte de éstos de la prestación a su cargo y de haberse dictado
los correspondientes actos de reconocimiento y liquidación de la obligación. Dicho reconocimiento
lleva implícita la propuesta del pago de la obligación reconocida a la Tesorería General de la Junta de
e) Fase de ordenación del pago: el ordenador de pagos competente dispone la ejecución de los pagos
de las obligaciones reconocidas. La ordenación de los pagos no implica la edición de ningún nuevo
documento contable.
f) Fase de pago material: se corresponde con la realización de los pagos, materiales o virtuales, que
efectúan la Tesorería General de la Junta de Andalucía o las tesorerías de las agencias administrativas
y de régimen especial atendiendo a la ejecución de los mismos dispuesta por el ordenador de pagos.
Los documentos contables pueden agrupar varias fases. Los documentos que agrupan varias fases serán
los siguientes:
a) Documento «AD»: se expedirá en todos aquellos casos en los que se conozca, desde el inicio del
expediente, el importe exacto del compromiso del gasto a contraer, o cuando se trate de gastos cuya
fiscalización queda diferida al momento en el que se conozca el citado importe exacto y supondrá la
contabilización acumulada de las fases de autorización y compromiso de un expediente de gasto.
c) Documento «DO»: se expedirá cuando, una vez autorizado el gasto, se proponga simultáneamente
la adquisición de un compromiso de gasto y el reconocimiento de la obligación.
Los documentos contables de ejercicios futuros afectarán únicamente a las fases de retenciones, autori‐
zaciones y disposiciones.
Los documentos contables de residuos de ejercicios anteriores tendrán como única función la anulación
de documentos que contengan la fase de obligación reconocida.
Emisión de los documentos contables de la ejecución del presupuesto de gastos.‐ Los documentos contables
de un expediente de gasto se van expidiendo a medida que se dictan los actos administrativos del
procedimiento.
Cada documento contable se vincula con el anterior. El importe del documento contable se resta sucesi‐
vamente del saldo del documento de la fase contable anterior, desde la fase de reserva de crédito, en su
caso, hasta la fase de obligación reconocida.
Todos los documentos contables de gasto podrán ser documentos múltiples incorporando más de una
anotación contable correspondiente a más de un acreedor y a varias partidas presupuestarias.
Documentos complementarios y barrados.‐ Los documentos podrán complementarse con otro documento
del mismo tipo, que ajuste el valor de su importe.
Cuando proceda, se podrán expedir documentos barrados, que tienen por objeto anular parcial o total‐
mente el importe consignado en un documento contable de la misma naturaleza. Los documentos
contables barrados que se podrán expedir son los siguientes:
a) Documento «RC/».
b) Documento «A/».
c) Documento «D/».
d) Documento «O/».
e) Documento «AD/».
f) Documento «ADO/».
g) Documento «DO/».
Contenido de los documentos contables.‐ En los documentos contables constarán los siguientes campos:
c) La partida presupuestaria.
d) El importe.
e) El año de efectividad en caja o ejercicio al que pertenecen los créditos al que se imputa el documento
contable, sea corriente o anualidad futura.
g) El código del acreedor, que hace referencia al tercero con el que se adquiere el compromiso y al que
habrán de efectuarse los pagos o a su sustituto legal, que estará previamente dado de alta como acreedor.
Este código es obligatorio para la contabilización de las propuestas de documentos contables que
contengan las fases contables de disposición y obligación.
i) Los datos de justificación y fecha límite de la misma en los documentos con propuesta de pago que se
hayan librado con justificación posterior.
j) El ejercicio de procedencia, que es el ejercicio al que corresponden los créditos con cargo a los cuales
se reconoció la obligación.
Además serán obligatorios otros campos en los documentos contables según el gasto de que se trate,
tales como los datos del contrato, el activo fijo, el procedimiento judicial o el indicador de impuestos.
Tramitación de las propuestas y documentos contables del presupuesto de gastos.‐ La realización de las
distintas fases del procedimiento contable de ejecución del gasto se llevará a cabo a través de un tramita‐
dor contable del Sistema GIRO, que registrará desde el alta de las propuestas, incluyendo, en su caso, las
modificaciones y bajas, que se pudieran producir, hasta la terminación del procedimiento contable del
gasto.
a) Cuando hayan de realizarse al acreedor pagos de cuyos justificantes no pueda disponerse hasta que
no se hayan materializado, por desconocerse el importe exacto u otra causa que imposibilite la
definitiva justificación. La fecha límite de justificación será la que establezcan las normas de aplica‐
ción al procedimiento de gasto en el que se realiza el libramiento, o en su defecto, las que se estable‐
cen en el Reglamento General de Tesorería y Ordenación de Pagos, aprobado por Decreto 46/1986,
de 5 de marzo.
b) Cuando el acreedor de los mismos, conforme a lo exigido en las normas del procedimiento de gasto
de aplicación, deba aportar documentación acreditativa posterior a la materialización del pago, y de
modo particular en las subvenciones en las que se otorgue un plazo para la justificación de la aplica‐
ción de los fondos posterior a dicha materialización.
a) »OJ».
b) «ADOJ».
c) «DOJ».
a) Documento «OJ/».
b) Documento «ADOJ/».
c) Documento «DOJ/».
En estos documentos el plazo límite de justificación se podrá asignar bien a una fecha concreta, o a un
plazo determinado que se computará a partir de la realización del pago.
Las propuestas de documentos «J» de pagos de subvenciones se darán de alta en la contabilidad desde
el módulo de gestión de subvenciones del Sistema GIRO.
OBSERVACIÓN: Se incluyen a continuación como ejemplo los modelos oficiales estatales A, D, OK y ADOK
4.1.‐ CONCEPTO
Según definición de la Ley General Presupuestaria, la contabilidad del sector público estatal se configura
como un sistema de información económico‐financiera y presupuestaria que tiene por objeto mostrar, a
través de estados e informes, la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera, de los resultados y de
la ejecución del presupuesto de cada una de las entidades integrantes del mismo.
4.2.‐ CLASES
En esta fase se realizan los cálculos tendentes a conocer el montante económico de las necesidades que
tiene que satisfacer la Administración, y el importe de los recursos con que van a financiarse.
En la Administración esta función de la contabilidad pública está a cargo de los órganos legislativos
(Cortes Generales y Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas), que discuten y aprueban
el presupuesto, y del Ministerio de Hacienda y órganos ejecutivos autonómicos (Consejerías de Hacien‐
da) que lo elaboran y tramitan.
CONTABILIDAD EJECUTIVA.‐ Viene desarrollada por el Poder Ejecutivo. En esta fase de la Contabilidad
Pública se lleva a cabo el control de la ejecución del Presupuesto, encomendado a la Intervención General
estatal o autonómica, quien ejercitará las operaciones de control interno, fiscalización e intervención.
Pero junto a dicha función fiscalizadora, de autocontrol, no puede olvidarse la función, que también le
compete a la Contabilidad ejecutiva, de suministrar los datos encaminados a la preparación de presu‐
puestos.
Refleja la ejecución real del presupuesto, la gestión realizada durante el desarrollo del mismo, materiali‐
zándose en las cuentas que deben periódicamente al Tribunal de Cuentas.
El procedimiento general de ejecución de gastos es aquel que con dicho carácter se prevé en la propia
normativa reguladora de la ejecución del gasto público.
Este procedimiento se desarrolla de una forma ordenada a lo largo de las siguientes fases:
‐Sigue la recaudación líquida, que es la resultante de restar a la recaudación total las devoluciones de
ingresos.
‐La recaudación líquida más los restos por cobrar suman el total de los derechos reconocidos y liquida‐
dos.
‐Finalmente, se producirá y reflejará una cantidad en más o menos por comparación del total de
«derechos reconocidos y liquidados » con relación al contraído.
‐Crédito inicial o contraído, más aumentos por suplementos, menos bajas por transferencias igual a
créditos definitivos.
‐Pagos líquidos igual a diferencia existente entre pagos totales menos reintegros de pagos.
‐Pagos líquidos más restos por pagar igual a obligaciones reconocidas y liquidadas.
‐Economías igual a diferencia entre los créditos definitivos menos las obligaciones reconocidas y liquida‐
das, que serán siempre positivas o nulas, nunca negativas, ya que el presupuesto de gastos es limitativo.
CONTABILIDAD CRÍTICA.‐ El desarrollo de esta fase de la Contabilidad Pública no es más que una lógica
consecuencia de las dos anteriores. En efecto, en la primera fase, la preventiva, ha tenido lugar la
formación presupuestaria, debidamente aprobada por el Legislativo. Del cumplimiento de la ley anual
de presupuestos por el Ejecutivo en la gestión económico‐financiera estatal o autonómica, a través del
desarrollo del Presupuesto (previsiones versus realizaciones), deberá entender un órgano totalmente
independiente. Tal misión se reserva, en España, al Tribunal de Cuentas, y constituye en definitiva un
cometido típico de auditoría externa.
Mediante la contabilidad crítica se enjuicia la gestión realizada y reflejada en las cuentas rendidas,
estableciendo comparación entre las previsiones y las realizaciones y poniendo de manifiesto las irregu‐
laridades cometidas durante la ejecución del presupuesto. Se trata, pues, de una censura de cuentas,
recayendo su aprobación, si procede, o la exigencia de responsabilidades, caso de adolecer de anomalías
punibles.
La función de la contabilidad crítica es ejercida por el Tribunal de Cuentas, que tiene a su cargo el
examen, censura y fallo de las cuentas parciales, instruye expedientes de alcance y reintegro, comprueba
la Cuenta General estatal o autonómica y redacta una Memoria que eleva a las Cortes Generales o a las
correspondientes Asambleas legislativas de las CC.AA.
Las entidades integrantes del sector público deberán aplicar los principios contables que correspondan,
tanto para reflejar toda clase de operaciones, costes y resultados de su actividad, como para facilitar datos
e información con trascendencia económica.
Las entidades integrantes del sector público estatal quedan sometidas a la obligación de rendir cuentas de
sus operaciones, cualquiera que sea su naturaleza, al Tribunal de Cuentas por conducto de la Intervención
General estatal o autonómica.
A nivel estatal se aplica el Plan General de Contabilidad Pública (Orden EHA/1037/2010, de 13 de abril),
mientras que en el ámbito de la Administración autonómica rige el Plan General de Contabilidad Financiera
de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus Agencias Administrativas y de Régimen Especial
(Orden de 30 de marzo de 2015), que presenta la siguiente estructura:
Las entidades públicas autonómicas deberán aplicar los siguientes principios contables de carácter económi‐
co‐patrimonial:
a) Gestión continuada. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que continúa la actividad de la entidad
por tiempo indefinido. Por tanto, la aplicación de los presentes principios no irá encaminada a determi‐
nar el valor liquidativo del patrimonio.
b) Devengo. Las transacciones y otros hechos económicos deberán reconocerse en función de la corriente
real de bienes y servicios que los mismos representan, y no en el momento en que se produzca la corrien‐
te monetaria o financiera derivada de aquéllos. Los elementos reconocidos de acuerdo con este principio
son activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos. Si no puede identificarse claramente la corriente
real de bienes y servicios se reconocerán los gastos o los ingresos, o el elemento que corresponda,
cuando se produzcan las variaciones de activos o pasivos que les afecten.
d) Prudencia. Se deberá mantener cierto grado de precaución en los juicios de los que se derivan estima‐
ciones bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevalo‐
ren, y que las obligaciones o los gastos no se infravaloren. Pero, además, el ejercicio de la prudencia no
debe suponer la minusvaloración de activos o ingresos ni la sobrevaloración de obligaciones o gastos,
realizados de forma intencionada, ya que ello privaría de neutralidad a la información, suponiendo un
menoscabo a su fiabilidad.
e) No compensación. No podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance, ni las de
gastos e ingresos que integran la cuenta del resultado económico patrimonial o el estado de cambios en
el patrimonio neto, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales, salvo
aquellos casos en que de forma excepcional así se regule.
f) Importancia relativa. La aplicación de los principios y criterios contables, deberá estar presidida por
la consideración de la importancia en términos relativos que los mismos y sus efectos pudieran presen‐
tar. Por consiguiente, podrá ser admisible la no aplicación estricta de alguno de ellos, siempre y cuando
la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación constatada sea escasa‐
mente significativa y no altere, por tanto, la imagen fiel de la situación patrimonial y de los resultados
del sujeto económico. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa
podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función. La aplicación de este principio no
podrá implicar en caso alguno la transgresión de normas legales.
En los casos de conflicto entre los anteriores principios contables deberá prevalecer el que mejor conduzca
a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y del resultado
económico patrimonial de la entidad.
La información incluida en las cuentas anuales debe cumplir los requisitos o características siguientes:
El PGCP contiene un cuadro de cuentas, de clasificación decimal, integradas en los grupos siguientes:
Cada grupo se desarrolla en subgrupos, designados con dos dígitos, y éstos, a su vez, en cuentas de primer
orden con tres dígitos, llegando en algunos casos a desarrollos de subcuentas de segundo orden con cuatro
dígitos, como se aprecia en el siguiente ejemplo:
10. PATRIMONIO.
100. Patrimonio.
1000. Aportación patrimonial dineraria.
1001. Aportación de bienes y derechos.
1002. Asunción y condonación de pasivos financieros.
1003. Otras aportaciones de la entidad o entidades propietarias.
1004. Devolución de bienes y derechos.
1005. Otras devoluciones.
Los grupos 1 a 5 contienen las cuentas de balance y tienen carácter patrimonial, es decir, sus saldos forman
parte del balance de situación al final del ejercicio.
Los grupos 8 y 9 contienen las cuentas que reflejan el estado de cambio del patrimonio neto.
Las cuentas de balance (grupos 1, 2, 3, 4 y 5) y las cuentas de gestión (grupos 6 y 7) aparecen estructuradas,
salvo excepciones, de la misma manera que en el Plan General de Contabilidad de las empresas.
Grupo 1. Financiación básica.‐ Comprende los recursos propios y la financiación ajena a largo plazo de la
entidad, destinados, en general, a financiar el activo permanente y a cubrir un margen razonable de
circulante.
Grupo 2. Activo no corriente. Inmovilizado.‐ Se refiere a los elementos patrimoniales de la entidad que
tengan carácter de permanencia y no estén destinados a la venta. También se incluyen aquí los gastos
a distribuir en varios ejercicios y situaciones transitorias de financiación.
Grupo 3. Existencias y otros activos en estado de venta.‐ Comprende las mercaderías, materias primas, otros
aprovisionamientos, productos en cursos, productos semiterminados, productos terminados y subpro‐
ductos, residuos y materiales recuperados. Cada entidad desarrollará tantas cuentas como su actividad
le exija.
Grupo 4. Acreedores y deudores.‐ Cuentas a cobrar y a pagar derivadas de operaciones realizadas con
terceros, que tengan su origen en la gestión ordinaria de la entidad y las cuentas de las Administraciones
Públicas. Operaciones derivadas de relaciones con terceros, excepto aquellas que, por su naturaleza,
correspondan a cuentas incluidas en los grupos 1, 2 y 5.
Grupo 5. Cuentas financieras.‐ Activos y pasivos financieros corrientes, excepto aquellos que deban figurar
en el grupo 4, Acreedores y deudores, periodificaciones financieras y provisiones a corto plazo. Acreedo‐
res y deudores a corto plazo por operaciones financieras y medios líquidos disponibles.
Grupo 6. Compras y gastos por naturaleza.‐ Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos
por la entidad para revenderlos, bien sea sin alterar su forma o sustancia, o previa adaptación, transfor‐
mación o construcción. Cuentas destinadas a recoger, de acuerdo con su naturaleza o destino, los gastos
corrientes y pérdidas extraordinarias del ejercicio, así como las transferencias y subvenciones de capital
concedidas.
Grupo 7. Ventas e ingresos por naturaleza.‐ Recursos procedentes de la capacidad impositiva de la entidad
y de los rendimientos del ejercicio de su actividad, así como las transferencias y subvenciones recibidas,
tanto corrientes como de capital, otros ingresos y beneficios extraordinarios.
Grupo 9. Ingresos imputados al patrimonio neto.‐ Incrementos del patrimonio neto de la entidad no imputa‐
dos a la cuenta del resultado económico patrimonial del ejercicio en el que se generan. Ingresos por
valoración de activos financieros, en operaciones de cobertura, por valoración del inmovilizado no
financiero, por subvenciones, de participaciones en el patrimonio de entidades del grupo, multigrupo
y asociadas con ajustes valorativos negativos previos.
Grupo 0. Cuentas de control presupuestario.‐ Reflejan el movimiento de los créditos y previsiones que
figuran en el Presupuesto en aquellas fase que precedan al reconocimiento de la obligación o del derecho,
efectos éstos que se recogen en cuentas del Grupo 4.
CUENTAS ANUALES
• El balance
• La cuenta del resultado económico patrimonial
• El estado de cambios en el patrimonio neto
• El estado de flujos de efectivo
• La memoria.
Estos documentos forman una unidad y deben ser redactados con claridad y mostrar la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera, del resultado económico patrimonial, y de la ejecución del presupuesto
de la entidad de conformidad con el Plan General de Contabilidad Pública.
Las cuentas anuales deberán ser formuladas por la entidad en el plazo establecido por la legislación que le
sea aplicable.
Las cuentas anuales se referirán al ejercicio presupuestario salvo en los casos de disolución o creación de
la entidad. En los casos de disolución de una entidad las cuentas anuales se referirán al periodo que va desde
el 1 de enero hasta la fecha de disolución, mientras que en los casos de creación de una entidad, las cuentas
anuales se referirán al periodo que va desde la fecha de creación hasta el 31 de diciembre de dicho ejercicio.
El balance, la cuenta del resultado económico patrimonial, el estado de cambios en el patrimonio neto, el
estado de flujos de efectivo, el estado de liquidación del presupuesto y la memoria deberán estar identifica‐
dos; indicándose de forma clara y en cada uno de dichos documentos su denominación, la entidad a la que
corresponden y el ejercicio a que se refieren.
Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros; no obstante lo anterior, podrán expre‐
sarse los valores en miles o millones de euros cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje, debiendo
indicarse esta circunstancia en las cuentas anuales.
El Texto Refundido de la Ley General de la Hacienda Pública de la Junta de Andalucía regula la contabilidad
pública en el ámbito autonómico en los siguientes términos.
Lo dispuesto en el apartado anterior se aplicará al empleo de las subvenciones, cualquiera que sea la
persona o entidad perceptora de las mismas.
d) Proporcionar los datos necesarios para la formación y rendición de la Cuenta General, así como de las
demás cuentas, estados y documentos que deban elaborarse o remitirse al Parlamento de Andalucía, al
Tribunal de Cuentas y a la Cámara de Cuentas.
e) Facilitar los datos y demás antecedentes necesarios para la confección de las cuentas económicas del
sector público de Andalucía.
c) Aprobar los planes parciales o especiales de contabilidad pública que se elaboran conforme al plan
general.
d) Inspeccionar la contabilidad de las agencias, instituciones, sociedades mercantiles del sector público
andaluz y consorcios y fundaciones públicas, y dirigir las auditorías de los mismos.
e) Aprobar las normas de contabilidad aplicables a los fondos carentes de personalidad jurídica cuya
dotación se efectúe mayoritariamente desde el Presupuesto de la Junta de Andalucía.
f) Determinar las entidades del sector público de la Comunidad Autónoma que quedarán sujetas a la
obligación de remisión de información relacionada con el cumplimiento de las leyes de Estabilidad
Presupuestaria.
La Intervención General de la Junta de Andalucía como centro gestor de la contabilidad pública.‐ Como centro
gestor de la contabilidad pública corresponde a la Intervención General de la Junta de Andalucía:
b) Examinar, formular observaciones y preparar las cuentas que hayan de rendirse al Parlamento de
Andalucía, al Tribunal de Cuentas y a la Cámara de Cuentas.
c) Recabar la presentación de las cuentas, estados y demás documentos sujetos a un examen crítico.
d) Centralizar la información, deducida de la contabilidad de las agencias, las instituciones, las socieda‐
des mercantiles del sector público andaluz, así como de los consorcios y fundaciones públicas, que
integran el sector público de Andalucía.
e) Elaborar las cuentas económicas del sector público de Andalucía, de acuerdo con el sistema español
de cuentas nacionales.
f) Vigilar e impulsar las oficinas de contabilidad de todos los órganos de la Junta de Andalucía.
Los órganos competentes de las agencias públicas empresariales y de régimen especial que deban
formular las cuentas, lo harán en el plazo máximo de tres meses a contar desde el cierre del ejercicio. A
estos efectos, las cuentas anuales deberán expresar la fecha en que se hubieran formulado.
En el caso de consolidación de cuentas, el plazo de formulación será también de tres meses, debiendo
la entidad dominante elaborar sus cuentas y las de las empresas de su grupo al mismo tiempo.
Dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio se aprobarán las cuentas por quien tenga atribuida
tal competencia.
Las cuentas consolidadas deberán aprobarse simultáneamente con las cuentas anuales de la entidad
dominante.
Las cuentas deberán ser remitidas a la Consejería competente en materia de Hacienda en el mes siguien‐
te a su formulación o aprobación.
La consolidación de cuentas de las agencias públicas empresariales y sociedades mercantiles del sector
público andaluz se realizará en los términos que establezca la Intervención General de la Junta de
Andalucía.
Contenido de la Cuenta General.‐ La Cuenta General comprenderá todas las operaciones presupuestarias,
patrimoniales y de tesorería llevadas a cabo durante el ejercicio por la Administración de la Junta de
Andalucía, agencias, instituciones, sociedades mercantiles del sector público andaluz, así como consor‐
cios y fundaciones públicas.
1ª) Cuadro demostrativo de los créditos autorizados en el estado de gastos y en sus modificaciones,
al cual se unirá copia de las leyes, disposiciones y acuerdos en cuya virtud se hayan producido aqué‐
llas.
b) Cuenta General de Tesorería que ponga de manifiesto la situación de la Tesorería General y las
operaciones realizadas por la misma durante el ejercicio, con distinción de las que correspondan al
Presupuesto vigente y a los anteriores.
c) Cuenta General de la Deuda Pública, así como la Cuenta General del endeudamiento de la Junta de
Andalucía.
1ª) Los saldos de la ejecución del Presupuesto por obligaciones y derechos reconocidos por pagos e
ingresos realizados.
2ª) El déficit o superávit de tesorería por operaciones presupuestarias, incluyendo los que correspon‐
dan al Presupuesto vigente y a los anteriores.
3ª) La variación de los activos y pasivos de la Hacienda de la Junta de Andalucía derivada de las
operaciones corrientes y de capital.
a) Una memoria que resalte las variables más significativas de la Cuenta, en especial de los gastos e
ingresos.
b) Una memoria demostrativa del grado de cumplimiento de los objetivos programados, con indicación
de los previstos y alcanzados, y del coste de los mismos.
c) Un estado de los compromisos de gastos adquiridos con cargo a ejercicios futuros, con indicación de
los ejercicios en los cuales se deba imputar.
La Cuenta General de cada año se formará antes del 31 de agosto del siguiente y se remitirá al Tribunal
de Cuentas y a la Cámara de Cuentas de Andalucía, para su examen y comprobación antes del 30 de
septiembre.
A efectos de lo dispuesto en los dos apartados anteriores, las entidades cuyas cuentas deban integrarse
en la Cuenta General de la Comunidad Autónoma de Andalucía deberán presentar, a la Intervención
General de la Junta de Andalucía, sus cuentas, debidamente aprobadas por el respectivo órgano compe‐
tente, antes del 1 de agosto del año siguiente a aquél al que se refieran, en la forma que establezca el
citado centro directivo.
Signo (4)
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
(46) Autorización
41
OFICINA CONTABLE (1)
D (3) Código (2)
Signo (4)
1 11
2 12
3 13
4 14
5 15
6 16
7 17
8 18
9 19
10 20
(46) Autorización
42
OFICINA CONTABLE (1)
OK (3) Código (2)
Signo (4)
ORGÁNICA (13) PROGRAMA (14) ECONÓMICA (15) IMPORTE (16) Cta. PGCP
(17)
IMPORTE (en letra). En caso de más de 5 aplicaciones consignar el importe total del Anexo. IMPORTE (19)
(18)
INTERESADO (20)
(32)
CESIONARIO (23)
AREA ORIGEN DEL GASTO (27) ( En su caso cumplimentar el Anexo Distribución Territorial del AOG)
ORGÁNICA (218) CÓDIGO DESCUENTO (29) DESCRIPCIÓN (30) IMPORTE (31) Cta. PGCP (32)
TOTAL DESCUENTOS. En caso de más de 5 descuentos consignar el importe total de los mismos. (33)
F. GAST0 (34) / / F. REC. OBLIG. (35) / / TOTAL LIQUIDO (36)
(46) Autorización:
48
OFICINA CONTABLE (1)
ADOK (3) Código (2)
Signo (4)
ORGÁNICA (13) PROGRAMA (14) ECONÓMICA (15) IMPORTE (16) Cta. PGCP
(17)
IMPORTE (en letra). En caso de más de 5 aplicaciones consignar el importe total del Anexo. IMPORTE (19)
(18)
INTERESADO (20)
CESIONARIO (23)
AREA ORIGEN DEL GASTO (27) ( En su caso cumplimentar el Anexo Distribución Territorial del AOG)
ORGÁNICA (218) CÓDIGO DESCUENTO (29) DESCRIPCIÓN (30) IMPORTE (31) Cta. PGCP (32)
TOTAL DESCUENTOS. En caso de más de 5 descuentos consignar el importe total de los mismos. (33)
F. GAST0 (34) / / F. REC. OBLIG. (35) / / TOTAL LIQUIDO (36)
IB (197)
(46) Autorización:
49
TEMA 23.‐ LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR PÚBLICO.
DELIMITACIÓN DE LOS TIPOS CONTRACTUALES. DELEGACIÓN
DE COMPETENCIAS EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD.
1.‐ CONCEPTO
El origen y esencia de los contratos administrativos está en el contrato civil o privado. Según el art. 1089 del
Código Civil, "las obligaciones nacen de la Ley, de los contratos y de los actos y omisiones ilícitos en que interven‐
ga cualquier género de culpa o negligencia". Así pues, jurídicamente, las obligaciones pueden nacer bien por
imposición de una Ley, o bien por la propia voluntad de una persona de contraer obligaciones respecto de
otra, mediante un contrato.
El contrato se configura así como una de las fuentes de obligaciones jurídicas y, en este sentido, el propio
Código Civil, en su art. 1254, lo define diciendo que "el contrato existe desde que una o varias personas
consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio".
Ahora bien, quizás con esta definición no quede aún perfectamente delimitado el concepto de contrato, en
un sentido jurídico estricto, que permita diferenciar, nítidamente y con carácter general, un contrato de lo
que sería un simple acuerdo de voluntades carente de tal naturaleza.
Teniendo en cuenta el conjunto del articulado del Código Civil al respecto, los matices que realmente definen
a un acuerdo de voluntades como un contrato radican fundamentalmente en lo siguiente:
‐La autonomía de la voluntad de las partes está condicionada por una serie de normas de carácter
público, tendentes a proteger tanto los derechos de los contratantes como los intereses generales de la
sociedad.
En definitiva, y en un sentido amplio, se puede definir al contrato como un acuerdo entre partes del que
nacen obligaciones recíprocas y para el que, dada su trascendencia social y económica, la Ley establece unas
normas y unas consecuencias jurídicas.
Existen dos grandes grupos en los que se suelen englobar las distintas modalidades de contratos, en función
de los sujetos que en él intervienen y de la normativa que les es de aplicación:
‐Contratos administrativos, que son los que, por intervenir como sujeto del contrato una Administración
Pública e incidir determinadas circunstancias directamente relacionadas con la satisfacción de necesida‐
des de carácter público, se les otorga una regulación específica sujeta al Derecho Administrativo.
La Administración, como cualquier particular, necesita contratar con terceros determinados servicios para
atender a sus necesidades de funcionamiento.
Nace así la figura de los contratos administrativos, diferenciados de los contratos civiles en función del
sujeto, del objeto y de la causa del contrato, con una regulación jurídica específica, determinada fundamental‐
mente por una doble exigencia:
‐Las peculiaridades derivadas de la salvaguarda del interés público a la hora de garantizar el buen fin
del objeto contractual, y las que, a tal efecto, se derivan de la posición dominante de la Administración.
Teniendo estos criterios como referencia, interesa resaltar que cuando la Administración necesita contratar
con un tercero lo hará mediante un contrato administrativo o mediante un contrato privado, dependiendo
de la voluntad del legislador la determinación de las modalidades de contratos que, en un momento social
determinado, adquieran la condición de administrativos, en función de la propia evolución histórica de la
actividad administrativa pública.
‐Desigualdad jurídica.‐ Las partes contratantes están en un plano desigual. En los contratos administrativos
desaparece el principio de igualdad entre las partes, que es uno de los elementos básicos de los contratos
civiles. La Administración aparece en una situación de superioridad jurídica respecto del contratista.
‐Adaptar el contrato a las necesidades públicas, variando dentro de ciertos límites las obligaciones
del contratista (modificación unilateral, mutabilidad del contrato). Es decir, que el contrato adminis‐
trativo carece de la rigidez e inmutabilidad del contrato civil, porque cede ante el interés público.
‐Ejecutar el contrato por sí o por un tercero, en caso de incumplimiento o mora del contratista, en
forma directa, unilateral y por cuenta de éste (ejecución con sustitución del contratista).
‐Dejar unilateralmente el contrato sin efecto en caso de incumplimiento, cuando las necesidades
públicas lo exijan (rescisión contractual).
Esta subordinación o desigualdad jurídica del contratista respecto de la Administración Pública, con quien
celebra un contrato, tiene su origen en la desigualdad de propósitos perseguidos por las partes en el contra‐
to, pues al fin económico privado se opone y antepone un fin público o necesidad pública colectiva que puede
afectar su ejecución.
El régimen jurídico de los contratos administrativos está regulado actualmente por el Real Decreto Legislati‐
vo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector
Público (LCSP).
Esta Ley tiene por objeto regular la contratación del sector público, a fin de garantizar que la misma se ajusta
a los principios de libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos, y
no discriminación e igualdad de trato entre los candidatos, y de asegurar, en conexión con el objetivo de
estabilidad presupuestaria y control del gasto, una eficiente utilización de los fondos destinados a la realiza‐
ción de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios mediante la exigencia de la definición
previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre competencia y la selección de la oferta
económicamente más ventajosa.
Es igualmente objeto de esta Ley la regulación del régimen jurídico aplicable a los efectos, cumplimiento y
extinción de los contratos administrativos, en atención a los fines institucionales de carácter público que a
través de los mismos se tratan de realizar.
Contratos del Sector Público.‐ Son contratos del sector público y, en consecuencia, están sometidos a la LCSP
en la forma y términos previstos en la misma, los contratos onerosos, cualquiera que sea su naturaleza
jurídica, que celebren los entes, organismos y entidades públicas.
a) La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las
Entidades que integran la Administración Local.
c) Los organismos autónomos, las entidades públicas empresariales, las Universidades Públicas, las
Agencias Estatales y cualesquiera entidades de derecho público con personalidad jurídica propia
vinculadas a un sujeto que pertenezca al sector público o dependientes del mismo, incluyendo aque‐
llas que, con independencia funcional o con una especial autonomía reconocida por la Ley, tengan
atribuidas funciones de regulación o control de carácter externo sobre un determinado sector o
actividad.
d) Las sociedades mercantiles en cuyo capital social la participación, directa o indirecta, de entidades
públicas sea superior al 50%.
f) Las fundaciones que se constituyan con una aportación mayoritaria, directa o indirecta, de una o
varias entidades integradas en el sector público, o cuyo patrimonio fundacional, con un carácter de
permanencia, esté formado en más de un 50% por bienes o derechos aportados o cedidos por las
referidas entidades.
h) Cualesquiera entes, organismos o entidades con personalidad jurídica propia, que hayan sido
creados específicamente para satisfacer necesidades de interés general que no tengan carácter
industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos pertenecientes al sector público financien
mayoritariamente su actividad, controlen su gestión, o nombren a más de la mitad de los miembros
de su órgano de administración, dirección o vigilancia.
i) Las asociaciones constituidas por los entes, organismos y entidades mencionados en las letras
anteriores.
Dentro del sector público, y a los efectos de la LCSP, tendrán la consideración de Administraciones
Públicas los siguientes entes, organismos y entidades:
e) las entidades de derecho público vinculadas a una o varias Administraciones Públicas o dependien‐
tes de las mismas.
f) [suprimido]
g) Las Diputaciones Forales y las Juntas Generales de los Territorios Históricos del País Vasco en lo
que respecta a su actividad de contratación.
Se considerarán poderes adjudicadores, a efectos de la LCSP, los siguientes entes, organismos y entida‐
des:
b) Todos los demás entes, organismos o entidades con personalidad jurídica propia distintos de los
expresados en la letra a) que hayan sido creados específicamente para satisfacer necesidades de
interés general que no tengan carácter industrial o mercantil, siempre que uno o varios sujetos que
deban considerarse poder adjudicador financien mayoritariamente su actividad, controlen su gestión,
o nombren a más de la mitad de los miembros de su órgano de administración, dirección o vigilancia.
c) Las asociaciones constituidas por los entes, organismos y entidades mencionados en las letras
anteriores.
Negocios y contratos excluidos.‐ Están excluidos del ámbito de la LCSP los siguientes negocios y relaciones
jurídicas:
b) Las relaciones jurídicas consistentes en la prestación de un servicio público cuya utilización por
los usuarios requiera el abono de una tarifa, tasa o precio público de aplicación general.
c) Los convenios de colaboración que celebre la Administración General del Estado con las entidades
gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, las Universidades Públicas, las Comunidades
Autónomas, las Entidades locales, organismos autónomos y restantes entidades públicas, o los que
celebren estos organismos y entidades entre sí, salvo que, por su naturaleza, tengan la consideración
de contratos sujetos a la LCSP.
d) Los convenios que, con arreglo a las normas específicas que los regulan, celebre la Administración
con personas físicas o jurídicas sujetas al derecho privado, siempre que su objeto no esté comprendi‐
do en el de los contratos regulados en la LCSP o en normas administrativas especiales.
f) Los acuerdos que celebre el Estado con otros Estados o con entidades de derecho internacional
público.
g) Los contratos de suministro relativos a actividades directas de los organismos de derecho público
dependientes de las Administraciones públicas cuya actividad tenga carácter comercial, industrial,
financiero o análogo, si los bienes sobre los que versan han sido adquiridos con el propósito de
devolverlos, con o sin transformación, al tráfico jurídico patrimonial, de acuerdo con sus fines peculia‐
res, siempre que tales organismos actúen en ejercicio de competencias específicas a ellos atribuidas
por la Ley.
l) Los contratos relativos a servicios financieros relacionados con la emisión, compra, venta y transfe‐
rencia de valores o de otros instrumentos financieros, en particular las operaciones relativas a la
gestión financiera del Estado, así como las operaciones destinadas a la obtención de fondos o capital
por los entes, organismos y entidades del sector público, así como los servicios prestados por el Banco
de España y las operaciones de tesorería.
m) Los contratos por los que un ente, organismo o entidad del sector público se obligue a entregar
bienes o derechos o prestar algún servicio, sin perjuicio de que el adquirente de los bienes o el
receptor de los servicios, si es una entidad del sector público sujeta a la LCSP, deba ajustarse a sus
prescripciones para la celebración del correspondiente contrato.
n) Los negocios jurídicos en cuya virtud se encargue a una entidad que tenga atribuida la condición
de medio propio y servicio técnico del mismo, la realización de una determinada prestación.
o) Las autorizaciones y concesiones sobre bienes de dominio público y los contratos de explotación
de bienes patrimoniales distintos a los previstos para el contrato de concesión de obras públicas, que
se regularán por su legislación específica salvo en los casos en que expresamente se declaren de
aplicación las prescripciones de la LCSP.
q) Los contratos de servicios y suministro celebrados por los Organismos Públicos de Investigación
estatales y los Organismos similares de las Comunidades Autónomas que tengan por objeto prestacio‐
nes o productos necesarios para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación
tecnológica o servicios técnicos, cuando la presentación y obtención de resultados derivados de los
mismos esté ligada a retornos científicos, tecnológicos o industriales susceptibles de incorporarse al
tráfico jurídico y su realización haya sido encomendada a equipos de investigación del Organismo
mediante procesos de concurrencia competitiva.
Los contratos, negocios y relaciones jurídicas enumerados en el apartado anterior se regularán por sus
normas especiales, aplicándose los principios de la LCSP para resolver las dudas y lagunas que pudieran
presentarse.
Calificación de los contratos.‐ Los contratos de obras, concesión de obras públicas, gestión de servicios
públicos, suministro, servicios y de colaboración entre el sector público y el sector privado que celebren
los entes, organismos y entidades pertenecientes al sector público se calificarán de acuerdo con las
normas contenidas en la presente sección.
Los restantes contratos del sector público se calificarán según las normas de derecho administrativo o
de derecho privado que les sean de aplicación.
Contrato de obras.‐ Son contratos de obras aquellos que tienen por objeto la realización de una obra o la
realización por cualquier medio de una obra que responda a las necesidades especificadas por la entidad
del sector público contratante. Además de estas prestaciones, el contrato podrá comprender, en su caso,
la redacción del correspondiente proyecto.
El contrato, que se ejecutará en todo caso a riesgo y ventura del contratista, podrá comprender, además,
el siguiente contenido:
b) Las actuaciones de reposición y gran reparación que sean exigibles en relación con los elementos
que ha de reunir cada una de las obras para mantenerse apta a fin de que los servicios y actividades
a los que aquéllas sirven puedan ser desarrollados adecuadamente de acuerdo con las exigencias
económicas y las demandas sociales.
El contrato de concesión de obras públicas podrá también prever que el concesionario esté obligado a
proyectar, ejecutar, conservar, reponer y reparar aquellas obras que sean accesorias o estén vinculadas
con la principal y que sean necesarias para que ésta cumpla la finalidad determinante de su construcción
y que permitan su mejor funcionamiento y explotación, así como a efectuar las actuaciones ambientales
relacionadas con las mismas que en ellos se prevean. En el supuesto de que las obras vinculadas o
accesorias puedan ser objeto de explotación o aprovechamiento económico, éstos corresponderán al
concesionario conjuntamente con la explotación de la obra principal, en la forma determinada por los
pliegos respectivos.
Contrato de gestión de servicios públicos.‐ El contrato de gestión de servicios públicos es aquél en cuya
virtud una Administración Pública o una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la Seguridad Social, encomienda a una persona, natural o jurídica, la gestión de un servicio cuya
prestación ha sido asumida como propia de su competencia por la Administración o Mutua encomendan‐
te.
Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales sólo podrán realizar este tipo de
contrato respecto a la gestión de la prestación de asistencia sanitaria
Las disposiciones de la LCSP referidas a este contrato no serán aplicables a los supuestos en que la
gestión del servicio público se efectúe mediante la creación de entidades de derecho público destinadas
a este fin, ni a aquellos en que la misma se atribuya a una sociedad de derecho privado cuyo capital sea,
en su totalidad, de titularidad pública.
Contrato de suministro.‐ Son contratos de suministro los que tienen por objeto la adquisición, el arrenda‐
miento financiero, o el arrendamiento, con o sin opción de compra, de productos o bienes muebles.
a) Aquellos en los que el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes de forma sucesiva
y por precio unitario sin que la cuantía total se defina con exactitud al tiempo de celebrar el contrato,
por estar subordinadas las entregas a las necesidades del adquirente.
b) Los que tengan por objeto la adquisición y el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomuni‐
caciones o para el tratamiento de la información, sus dispositivos y programas, y la cesión del derecho
de uso de estos últimos, a excepción de los contratos de adquisición de programas de ordenador
desarrollados a medida, que se considerarán contratos de servicios.
c) Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresario deban
ser elaboradas con arreglo a características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante,
aun cuando ésta se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales precisos.
Contrato de servicios.‐ Son contratos de servicios aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consisten‐
tes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un
suministro.
Contrato de colaboración entre el sector público y el sector privado.‐ Son aquellos en que una Administración
Pública o una Entidad pública empresarial u organismo similar de las Comunidades Autónomas encarga
a una entidad de derecho privado, por un período determinado en función de la duración de la amortiza‐
ción de las inversiones o de las fórmulas de financiación que se prevean, la realización de una actuación
global e integrada que, además de la financiación de inversiones inmateriales, de obras o de suministros
necesarios para el cumplimiento de determinados objetivos de servicio público o relacionados con
actuaciones de interés general, comprenda alguna de las siguientes prestaciones:
d) Otras prestaciones de servicios ligadas al desarrollo por la Administración del servicio público o
actuación de interés general que le haya sido encomendado.
Sólo podrán celebrarse contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado cuando
previamente se haya puesto de manifiesto que otras fórmulas alternativas de contratación no permiten
la satisfacción de las finalidades públicas.
Contratos mixtos.‐ Cuando un contrato contenga prestaciones correspondientes a otro u otros de distinta
clase se atenderá en todo caso, para la determinación de las normas que deban observarse en su adjudi‐
cación, al carácter de la prestación que tenga más importancia desde el punto de vista económico.
Contratos sujetos a una regulación armonizada.‐ Son contratos sujetos a una regulación armonizada los
contratos de colaboración entre el sector público y el sector privado, en todo caso, y los contratos de
obras, los de concesión de obras públicas, los de suministro, y los de servicios cuyo valor estimado sea
igual o superior a las cuantías que se indican en los artículos siguientes, siempre que la entidad contra‐
tante tenga el carácter de poder adjudicador. Tendrán también la consideración de contratos sujetos a
una regulación armonizada los contratos subvencionados por estas entidades.
a) Los que tengan por objeto la compra, el desarrollo, la producción o la coproducción de programas
destinados a la radiodifusión, por parte de los organismos de radiodifusión, así como los relativos al
tiempo de radiodifusión.
c) Los incluidos dentro del ámbito definido por el artículo 346 del Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea que se concluyan en el sector de la defensa.
d) Los declarados secretos o reservados, o aquellos cuya ejecución deba ir acompañada de medidas
de seguridad especiales conforme a la legislación vigente, o en los que lo exija la protección de
intereses esenciales para la seguridad del Estado.
La declaración de que concurre esta última circunstancia deberá hacerse, de forma expresa en cada
caso, por el titular del Departamento ministerial del que dependa el órgano de contratación en el
ámbito de la Administración General del Estado, sus Organismos autónomos, Entidades gestoras y
Servicios comunes de la Seguridad Social y demás Entidades públicas estatales, por el órgano compe‐
tente de las Comunidades Autónomas, o por el órgano al que esté atribuida la competencia para
celebrar el correspondiente contrato en las Entidades locales. La competencia para efectuar esta
declaración no será susceptible de delegación, salvo que una ley expresamente lo autorice.
Órganos de contratación.‐ Son los que están facultados para celebrar los contratos en nombre de la Adminis‐
tración. Pueden ser unipersonales o colegiados, y deben tener atribuida la facultad de celebrar contratos
por norma legal o reglamentaria:
‐En la Administración General del Estado los Ministros y los Secretarios de Estado (no obstante,
corresponde al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, a través del órgano que se
determine en su estructura orgánica, las funciones de órgano de contratación del sistema estatal de
contratación centralizada); los Presidentes o Directores de los Organismos Autónomos, Agencias
Estatales; en las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, sus Directores
Generales.
‐En las Administraciones Autonómicas, los órganos que establezca su normativa propia.
‐En las Entidades Locales, El Alcalde y Presidente de la Diputación o el Pleno de las corporaciones
conforme está establecido en la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local
Las Juntas de Contratación actuarán como órganos de contratación para contratos determinados por la
LCSP.
‐Responsable del contrato.‐ Los órganos de contratación podrán designar un responsable del contrato
al que corresponderá supervisar su ejecución y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones necesa‐
rias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada, dentro del ámbito de faculta‐
des que aquéllos le atribuyan. El responsable del contrato podrá ser una persona física o jurídica, vincula‐
da al ente, organismo o entidad contratante o ajena a él. En los contratos de obras, las facultades del
responsable del contrato se entenderán sin perjuicio de las que corresponden al Director Facultativo.
‐Órganos consultivos.‐ Son órganos de carácter potestativo. La Junta Consultiva de Contratación Adminis‐
trativa del Estado en la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, Agencias y
demás entidades estatales. En las Comunidades Autónomas, los órganos que estas establezcan en su caso.
‐Órganos de asistencia. Son las Mesas de Contratación , cuya función es la valoración de las ofertas en
los contratos que se adjudiquen en los procedimientos en que así se establezca.
Con el fin de asegurar la transparencia y el acceso público a la información relativa a su actividad con‐
tractual, y sin perjuicio de la utilización de otros medios de publicidad en los casos exigidos por esta Ley
o por las normas autonómicas de desarrollo o en los que así se decida voluntariamente, los órganos de
contratación difundirán, a través de Internet, su perfil de contratante. La forma de acceso al perfil de
contratante deberá especificarse en las páginas Web institucionales que mantengan los entes del sector
público, en la Plataforma de Contratación del Estado y en los pliegos y anuncios de licitación.
El sistema informático que soporte el perfil de contratante deberá contar con un dispositivo que permita
acreditar fehacientemente el momento de inicio de la difusión pública de la información que se incluya
en el mismo.
Pueden contratar con el sector público las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras, que
tengan plena capacidad de obrar, no estén incursas en una prohibición de contratar, y acrediten su
solvencia económica, financiera y técnica o profesional o, en los casos en que así lo exija esta Ley, se
encuentren debidamente clasificadas.
Los empresarios deberán contar, asimismo, con la habilitación empresarial o profesional que, en su caso,
sea exigible para la realización de la actividad o prestación que constituya el objeto del contrato.
Empresas no comunitarias.‐ Las personas físicas o jurídicas de Estados no pertenecientes a la Unión Europea
deberán justificar mediante informe de la respectiva Misión Diplomática Permanente española, que se
acompañará a la documentación que se presente, que el Estado de procedencia de la empresa extranjera
admite a su vez la participación de empresas españolas en la contratación con la Administración y con
los entes, organismos o entidades del sector público asimilables a los enumerados en el artículo 3, en
forma sustancialmente análoga. En los contratos sujetos a regulación armonizada se prescindirá del
informe sobre reciprocidad en relación con las empresas de Estados signatarios del Acuerdo sobre
Contratación Pública de la Organización Mundial de Comercio.
Para celebrar contratos de obras será necesario, además, que estas empresas tengan abierta sucursal en
España, con designación de apoderados o representantes para sus operaciones, y que estén inscritas en
el Registro Mercantil.
Quienes concurran individual o conjuntamente con otros a la licitación de una concesión de obras
públicas, podrán hacerlo con el compromiso de constituir una sociedad que será la titular de la conce‐
sión. La constitución y, en su caso, la forma de la sociedad deberán ajustarse a lo que establezca, para
determinados tipos de concesiones, la correspondiente legislación específica.
Empresas comunitarias.‐ Tendrán capacidad para contratar con el sector público, en todo caso, las empresas
no españolas de Estados miembros de la Unión Europea que, con arreglo a la legislación del Estado en
que estén establecidas, se encuentren habilitadas para realizar la prestación de que se trate.
Cuando la legislación del Estado en que se encuentren establecidas estas empresas exija una autorización
especial o la pertenencia a una determinada organización para poder prestar en él el servicio de que se
trate, deberán acreditar que cumplen este requisito.
Uniones de empresarios.‐ Podrán contratar con el sector público las uniones de empresarios que se constitu‐
yan temporalmente al efecto, sin que sea necesaria la formalización de las mismas en escritura pública
hasta que se haya efectuado la adjudicación del contrato a su favor.
Los empresarios que estén interesados en formar las Uniones a las que se refiere el párrafo anterior
podrán darse de alta en el Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado, que especi‐
ficará esta circunstancia.
Los empresarios que concurran agrupados en uniones temporales quedarán obligados solidariamente
y deberán nombrar un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar
los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin
perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar para cobros y pagos de cuantía
significativa.
A efectos de la licitación, los empresarios que deseen concurrir integrados en una unión temporal
deberán indicar los nombres y circunstancias de los que la constituyan y la participación de cada uno,
así como que asumen el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal en caso de resultar
adjudicatarios del contrato.
La duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente con la del contrato hasta su
extinción.
Para los casos en que sea exigible la clasificación y concurran en la unión empresarios nacionales,
extranjeros que no sean nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea y extranjeros que sean
nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea, los que pertenezcan a los dos primeros grupos
deberán acreditar su clasificación, y estos últimos su solvencia económica, financiera y técnica o profe‐
sional.
Prohibiciones de contratar.‐ No podrán contratar con las entidades del Sector Público las personas en
quienes concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Haber sido condenadas mediante sentencia firme por delitos de terrorismo, constitución o integra‐
ción de una organización o grupo criminal, asociación ilícita, financiación ilegal de los partidos
políticos, trata de seres humanos, corrupción en los negocios, tráfico de influencias, cohecho, prevari‐
cación, fraudes, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios, delitos contra la Hacienda
Pública y la Seguridad Social, delitos contra los derechos de los trabajadores, malversación, blanqueo
de capitales, delitos relativos a la ordenación del territorio y el urbanismo, la protección del patrimo‐
nio histórico y el medio ambiente, o a la pena de inhabilitación especial para el ejercicio de profesión,
oficio, industria o comercio.
La prohibición de contratar alcanzará a las personas jurídicas que sean declaradas penalmente
responsables, y a aquéllas cuyos administradores o representantes, lo sean de hecho o de derecho,
vigente su cargo o representación y hasta su cese, se encontraran en la situación mencionada en este
apartado.
b) Haber sido sancionadas con carácter firme por infracción grave en materia profesional, de falsea‐
miento de la competencia, de integración laboral y de igualdad de oportunidades y no discriminación
de las personas con discapacidad, o de extranjería, de conformidad con lo establecido en la normativa
vigente; por infracción muy grave en materia medioambiental, o por infracción muy grave en materia
laboral o social.
En relación con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias o con la Seguridad Social, se conside‐
rará que las empresas se encuentran al corriente en el mismo cuando las deudas estén aplazadas,
fraccionadas o se hubiera acordado su suspensión con ocasión de la impugnación de tales deudas.
f) Estar afectado por una prohibición de contratar impuesta en virtud de sanción administrativa
firme, con arreglo a lo previsto en la Ley 38/2003, General de Subvenciones, o en la Ley 58/2003,
General Tributaria.
g) Estar incursa la persona física o los administradores de la persona jurídica en alguno de los supues‐
tos de la Ley 5/2006, de Regulación de los Conflictos de Intereses de los Miembros del Gobierno y de
los Altos Cargos de la Administración General del Estado o las respectivas normas de las Comunida‐
des Autónomas, de la Ley 53/1984, de Incompatibilidades del Personal al Servicio de las Administra‐
ciones Públicas o tratarse de cualquiera de los cargos electivos regulados en la Ley Orgánica 5/1985,
del Régimen Electoral General, en los términos establecidos en la misma.
La prohibición alcanzará a las personas jurídicas en cuyo capital participen, en los términos y cuantías
establecidas en la legislación citada, el personal y los altos cargos a que se refiere el párrafo anterior,
así como los cargos electos al servicio de las mismas.
La prohibición se extiende igualmente, en ambos casos, a los cónyuges, personas vinculadas con
análoga relación de convivencia afectiva, ascendientes y descendientes, así como a parientes en
segundo grado por consanguineidad o afinidad de las personas a que se refieren los párrafos anterio‐
res, cuando se produzca conflicto de intereses con el titular del órgano de contratación o los titulares
de los órganos en que se hubiere delegado la facultad para contratar o los que ejerzan la sustitución
del primero.
h) Haber contratado a personas respecto de las que se haya publicado en el BOE el incumplimiento
de la regulación de los conflictos de intereses de los miembros del gobierno y de los altos cargos de
la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas, por haber pasado a prestar
servicios en empresas o sociedades privadas directamente relacionadas con las competencias del
cargo desempeñado durante los dos años siguientes a la fecha de cese en el mismo. La prohibición
de contratar se mantendrá durante el tiempo que permanezca dentro de la organización de la empre‐
sa la persona contratada con el límite máximo de dos años a contar desde el cese como alto cargo.
Además de las previstas en el apartado anterior, son circunstancias que impedirán a los empresarios
contratar con las entidades del Sector Público:
b) Haber dejado de formalizar el contrato, que ha sido adjudicado a su favor, en los plazos previstos
por causa imputable al adjudicatario.
d) Haber dado lugar, por causa de la que hubiesen sido declarados culpables, a la resolución firme de
cualquier contrato celebrado con una entidad del Sector Público.
Las prohibiciones de contratar afectarán también a aquellas empresas de las que, por razón de las
personas que las rigen o de otras circunstancias, pueda presumirse que son continuación o que derivan,
por transformación, fusión o sucesión, de otras empresas en las que hubiesen concurrido aquéllas.
Exigencia de solvencia.‐ Para celebrar contratos con el sector público los empresarios deberán acreditar
estar en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica y financiera y profesional o técnica
que se determinen por el órgano de contratación. Este requisito será sustituido por el de la clasificación,
cuando ésta sea exigible.
Los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación requerida para
acreditar los mismos se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en el pliego del contrato,
debiendo estar vinculados a su objeto y ser proporcionales al mismo.
Exigencia y efectos de la clasificación.‐ La clasificación de los empresarios como contratistas de obras o como
contratistas de servicios de las Administraciones Públicas será exigible y surtirá efectos para la acredita‐
ción de su solvencia para contratar en los casos y términos establecidos por la LCSP.
Iniciación y contenido.‐ La celebración de contratos por parte de las Administraciones Públicas requerirá
la previa tramitación del correspondiente expediente, que se iniciará por el órgano de contratación
motivando la necesidad del contrato.
Aprobación del expediente.‐ Completado el expediente de contratación, se dictará resolución motivada por
el órgano de contratación aprobando el mismo y disponiendo la apertura del procedimiento de adjudica‐
ción. Dicha resolución implicará también la aprobación del gasto.
Expediente de contratación en contratos menores.‐ En los contratos menores la tramitación del expediente
sólo exigirá la aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura correspondiente, que
deberá reunir los requisitos legales.
En estos pliegos de cláusulas administrativas particulares se incluirán los pactos y condiciones definido‐
res de los derechos y obligaciones de las partes del contrato y las demás menciones requeridas por esta
Ley y sus normas de desarrollo. En el caso de contratos mixtos, se detallará el régimen jurídico aplicable
a sus efectos, cumplimiento y extinción, atendiendo a las normas aplicables a las diferentes prestaciones
fusionadas en ellos.
Los contratos se ajustarán al contenido de los pliegos particulares, cuyas cláusulas se consideran parte
integrante de los mismos.
Condiciones especiales de ejecución del contrato.‐ Los órganos de contratación podrán establecer condicio‐
nes especiales en relación con la ejecución del contrato, siempre que sean compatibles con el derecho
comunitario y se indiquen en el anuncio de licitación y en el pliego o en el contrato. Estas condiciones
de ejecución podrán referirse, en especial, a consideraciones de tipo medioambiental o a consideraciones
de tipo social, con el fin de promover el empleo de personas con dificultades particulares de inserción
en el mercado laboral, eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer en dicho mercado, combatir
el paro, favorecer la formación en el lugar de trabajo, u otras finalidades que se establezcan con referen‐
cia a la estrategia coordinada para el empleo, o garantizar el respeto a los derechos laborales básicos a
lo largo de la cadena de producción mediante la exigencia del cumplimiento de las Convenciones funda‐
mentales de la Organización Internacional del Trabajo.
Los pliegos o el contrato podrán establecer penalidades, para el caso de incumplimiento de estas condi‐
ciones especiales de ejecución, o atribuirles el carácter de obligaciones contractuales esenciales.
La adjudicación de los contratos que celebren las Administraciones Públicas se realizará, ordinariamente,
utilizando el procedimiento abierto o el procedimiento restringido. Y en supuestos concretos previstos por
la LCSP podrá seguirse el procedimiento negociado y el diálogo competitivo, previéndose también la existen‐
cia de concursos de proyectos.
Los contratos menores podrán adjudicarse directamente a cualquier empresario con capacidad de obrar y
que cuente con la habilitación profesional necesaria para realizar la prestación, considerándose como
contratos menores los de importe inferior a 50.000 euros, cuando se trate de contratos de obras, o a 18.000
euros, cuando se trate de otros contratos, sin perjuicio de lo dispuesto en la LCSP en relación con las obras,
servicios y suministros centralizados en el ámbito estatal.
Delimitación.‐ En el procedimiento abierto todo empresario interesado podrá presentar una proposición,
quedando excluida toda negociación de los términos del contrato con los licitadores.
En los contratos de las Administraciones Públicas que no estén sujetos a regulación armonizada, el plazo
de presentación de proposiciones no será inferior a quince días, contados desde la publicación del
anuncio del contrato. En los contratos de obras y de concesión de obras públicas, el plazo será, como
mínimo, de veintiséis días.
Examen de las proposiciones y propuesta de adjudicación.‐ El órgano competente para la valoración de las
proposiciones calificará previamente la documentación, que deberá presentarse por los licitadores en
sobre distinto al que contenga la proposición. Posteriormente procederá a la apertura y examen de las
proposiciones, formulando la correspondiente propuesta de adjudicación al órgano de contratación, una
vez ponderados los criterios que deban aplicarse para efectuar la selección del adjudicatario, y sin
perjuicio de la intervención del comité de expertos o del organismo técnico especializado, cuya evalua‐
ción de los criterios que exijan un juicio de valor vinculará a aquél a efectos de formular la propuesta.
La apertura de las proposiciones deberá efectuarse en el plazo máximo de un mes contado desde la fecha
de finalización del plazo para presentar las ofertas. En todo caso, la apertura de la oferta económica se
realizará en acto público, salvo cuando se prevea que en la licitación puedan emplearse medios electró‐
nicos.
La propuesta de adjudicación no crea derecho alguno en favor del licitador propuesto frente a la Admi‐
nistración. No obstante, cuando el órgano de contratación no adjudique el contrato de acuerdo con la
propuesta formulada deberá motivar su decisión.
Cuando para la adjudicación del contrato deban tenerse en cuenta una pluralidad de criterios, el plazo
máximo para efectuar la adjudicación será de dos meses a contar desde la apertura de las proposiciones,
salvo que se hubiese establecido otro en el pliego de cláusulas administrativas particulares.
Los plazos indicados en los apartados anteriores se ampliarán en quince días hábiles cuando se identifi‐
que una proposición que pueda ser considerada desproporcionada o anormal.
De no producirse la adjudicación dentro de los plazos señalados, los licitadores tendrán derecho a retirar
su proposición.
Criterios para la selección de candidatos.‐ Con carácter previo al anuncio de la licitación, el órgano de
contratación deberá haber establecido los criterios objetivos de solvencia, con arreglo a los cuales serán
elegidos los candidatos que serán invitados a presentar proposiciones.
El órgano de contratación señalará el número mínimo de empresarios a los que invitará a participar en
el procedimiento, que no podrá ser inferior a cinco. Si así lo estima procedente, el órgano de contratación
podrá igualmente fijar el número máximo de candidatos a los que se invitará a presentar oferta.
En cualquier caso, el número de candidatos invitados debe ser suficiente para garantizar una competen‐
cia efectiva.
El número de candidatos invitados a presentar proposiciones deberá ser igual, al menos, al mínimo que,
en su caso, se hubiese fijado previamente. Cuando el número de candidatos que cumplan los criterios de
selección sea inferior a ese número mínimo, el órgano de contratación podrá continuar el procedimiento
con los que reúnan las condiciones exigidas, sin que pueda invitarse a empresarios que no hayan solicita‐
do participar en el mismo, o a candidatos que no posean esas condiciones.
Contenido de las invitaciones.‐ Las invitaciones contendrán una referencia al anuncio de licitación publicado
e indicarán la fecha límite para la recepción de ofertas, la dirección a la que deban enviarse y la lengua
en que deban estar redactadas, si se admite alguna otra además del castellano, los criterios de adjudica‐
ción del contrato que se tendrán en cuenta y su ponderación relativa o, en su caso, el orden decreciente
de importancia atribuido a los mismos, si no figurasen en el anuncio de licitación, y el lugar, día y hora
de la apertura de proposiciones.
En los procedimientos relativos a contratos no sujetos a regulación armonizada, el plazo para la presen‐
tación de proposiciones no será inferior a quince días, contados desde la fecha de envío de la invitación.
Adjudicación.‐ En la adjudicación del contrato será de aplicación lo previsto para el procedimiento abierto,
salvo lo que se refiere a la necesidad de calificar previamente la documentación.
Supuestos generales de aplicación.‐ En los términos que se establecen para cada tipo de contrato en los
artículos siguientes, los contratos que celebren las Administraciones Públicas podrán adjudicarse
mediante procedimiento negociado en los siguientes casos:
c) Cuando, tras haberse seguido un procedimiento abierto o restringido, no se haya presentado ninguna
oferta o candidatura, o las ofertas no sean adecuadas, siempre que las condiciones iniciales del contrato
no se modifiquen sustancialmente. Tratándose de contratos sujetos a regulación armonizada, se remitirá
un informe a la Comisión de la Unión Europea, si ésta así lo solicita.
d) Cuando, por razones técnicas o artísticas o por motivos relacionados con la protección de derechos
de exclusiva el contrato sólo pueda encomendarse a un empresario determinado.
f) Cuando el contrato haya sido declarado secreto o reservado, o cuando su ejecución deba ir acompaña‐
da de medidas de seguridad especiales conforme a la legislación vigente, o cuando lo exija la protección
de los intereses esenciales de la seguridad del Estado y así se haya declarado.
g) Cuando se trate de contratos incluidos en el ámbito del artículo 346 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea.
Negociación de los términos del contrato.‐ En el procedimiento negociado será necesario solicitar ofertas,
al menos, a tres empresas capacitadas para la realización del objeto del contrato, siempre que ello sea
posible.
Los órganos de contratación podrán articular el procedimiento negociado en fases sucesivas, a fin de
reducir progresivamente el número de ofertas a negociar mediante la aplicación de los criterios de
adjudicación señalados en el anuncio de licitación o en el pliego de condiciones, indicándose en éstos si
se va a hacer uso de esta facultad. El número de soluciones que lleguen hasta la fase final deberá ser lo
suficientemente amplio como para garantizar una competencia efectiva, siempre que se hayan presenta‐
do un número suficiente de soluciones o de candidatos adecuados.
Durante la negociación, los órganos de contratación velarán porque todos los licitadores reciban igual
trato. En particular no facilitarán, de forma discriminatoria, información que pueda dar ventajas a
determinados licitadores con respecto al resto.
Los órganos de contratación negociarán con los licitadores las ofertas que éstos hayan presentado para
adaptarlas a los requisitos indicados en el pliego de cláusulas administrativas particulares y en el
anuncio de licitación, en su caso, y en los posibles documentos complementarios, con el fin de identificar
la oferta económicamente más ventajosa.
Caracterización.‐ En el diálogo competitivo, el órgano de contratación dirige un diálogo con los candidatos
seleccionados, previa solicitud de los mismos, a fin de desarrollar una o varias soluciones susceptibles
de satisfacer sus necesidades y que servirán de base para que los candidatos elegidos presenten una
oferta. Los órganos de contratación podrán establecer primas o compensaciones para los participantes
en el diálogo.
Las invitaciones a tomar parte en el diálogo contendrán una referencia al anuncio de licitación publicado
e indicarán la fecha y el lugar de inicio de la fase de consulta, la lengua o lenguas utilizables, si se admite
alguna otra, además del castellano, los documentos relativos a las condiciones de aptitud que, en su caso,
se deban adjuntar, y la ponderación relativa de los criterios de adjudicación del contrato o, en su caso,
el orden decreciente de importancia de dichos criterios, si no figurasen en el anuncio de licitación.
Diálogo con los candidatos.‐ El órgano de contratación desarrollará, con los candidatos seleccionados, un
diálogo cuyo fin será determinar y definir los medios adecuados para satisfacer sus necesidades. En el
transcurso de este diálogo, podrán debatirse todos los aspectos del contrato con los candidatos seleccio‐
nados.
Durante el diálogo, el órgano de contratación dará un trato igual a todos los licitadores y, en particular,
no facilitará, de forma discriminatoria, información que pueda dar ventajas a determinados licitadores
con respecto al resto.
El órgano de contratación no podrá revelar a los demás participantes las soluciones propuestas por un
participante u otros datos confidenciales que éste les comunique sin previo acuerdo de éste.
Tras declarar cerrado el diálogo e informar de ello a todos los participantes, el órgano de contratación
les invitará a que presenten su oferta final, basada en la solución o soluciones presentadas y especifica‐
das durante la fase de diálogo, indicando la fecha límite, la dirección a la que deba enviarse y la lengua
o lenguas en que puedan estar redactadas, si se admite alguna otra además del castellano.
Presentación y examen de las ofertas.‐ Las ofertas deben incluir todos los elementos requeridos y necesarios
para la realización del proyecto.
El órgano de contratación, podrá solicitar precisiones o aclaraciones sobre las ofertas presentadas,
ajustes en las mismas o información complementaria relativa a ellas, siempre que ello no suponga una
modificación de sus elementos fundamentales que implique una variación que pueda falsear la compe‐
tencia o tener un efecto discriminatorio.
El órgano de contratación evaluará las ofertas presentadas por los licitadores en función de los criterios
de adjudicación establecidos en el anuncio de licitación o en el documento descriptivo y seleccionará la
oferta económicamente más ventajosa. Para esta valoración habrán de tomarse en consideración,
necesariamente, varios criterios, sin que sea posible adjudicar el contrato únicamente basándose en el
precio ofertado.
El órgano de contratación podrá requerir al licitador cuya oferta se considere más ventajosa económica‐
mente para que aclare determinados aspectos de la misma o ratifique los compromisos que en ella
figuran, siempre que con ello no se modifiquen elementos sustanciales de la oferta o de la licitación, se
falsee la competencia, o se produzca un efecto discriminatorio.
Ámbito de aplicación.‐ Son concursos de proyectos los procedimientos encaminados a la obtención de planos
o proyectos, principalmente en los campos de la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería y el procesa‐
miento de datos, a través de una selección que, tras la correspondiente licitación, se encomienda a un
jurado.
Las normas de la presente sección se aplicarán a los concursos de proyectos que respondan a uno de los
tipos siguientes:
Bases del concurso.‐ Las normas relativas a la organización de un concurso de proyectos se establecerán de
conformidad con lo regulado en la presente sección y se pondrán a disposición de quienes estén interesa‐
dos en participar en el mismo.
Publicidad.‐ Tanto la licitación como los resultados del concurso del concurso de proyectos se publicarán en
debida forma.
Decisión del concurso.‐ El jurado estará compuesto por personas físicas independientes de los participantes
en el concurso de proyectos.
Cuando se exija una cualificación profesional específica para participar en un concurso de proyectos, al
menos un tercio de los miembros del jurado deberá poseer dicha cualificación u otra equivalente.
El jurado adoptará sus decisiones o dictámenes con total independencia, sobre la base de proyectos que
le serán presentados de forma anónima, y atendiendo únicamente a los criterios indicados en el anuncio
de celebración del concurso.
El jurado hará constar en un informe, firmado por sus miembros, la clasificación de los proyectos,
teniendo en cuenta los méritos de cada proyecto, junto con sus observaciones y cualesquiera aspectos
que requieran aclaración.
De ser necesario, podrá invitarse a los participantes a que respondan a preguntas que el jurado haya
incluido en el acta para aclarar cualquier aspecto de los proyectos, debiendo levantarse un acta completa
del diálogo entre los miembros del jurado y los participantes.
Conocido el dictamen del jurado y teniendo en cuenta el contenido de la clasificación y del acta a que se
refiere el artículo anterior el órgano de contratación procederá a la adjudicación, que deberá ser motiva‐
da si no se ajusta a la propuesta o propuestas del jurado.
El Decreto 39/2011, de 22 de febrero, por el que se establece la organización administrativa para la gestión
de la contratación de la Administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales y se regula
el régimen de bienes y servicios homologados, dispone que de acuerdo con lo establecido en la Ley 9/2007,
de la Administración de la Junta de Andalucía, las personas titulares de las Consejerías son los órganos de
contratación de las mismas, estando facultadas para celebrar en su nombre los contratos relativos a asuntos
propios de su Consejería, salvo en los casos en que, con arreglo a la ley, la competencia para celebrar o
autorizar los contratos corresponda al Consejo de Gobierno.
Por su parte, la Ley 2/1998, de salud de Andalucía, establece que el Servicio Andaluz de Salud es un organis‐
mo autónomo de carácter administrativo de la Junta de Andalucía adscrito a la Consejería de Salud, que
desarrollará entre otras las siguientes funciones:
‐Gestión y administración de los centros y de los servicios sanitarios adscritos al mismo, y que operen
bajo su dependencia orgánica y funcional.
‐Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que le estén asignados para el desarrollo de
las funciones que le están encomendadas.
Por su parte, la Resolución de 2 de abril de 2013, de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud,
delega competencias en diferentes órganos, y en materia de contratación administrativa establece las
siguientes delegaciones:
‐Delegar el ejercicio de las competencias que la legislación vigente atribuye al Director Gerente del
Servicio Andaluz de Salud en materia de contratación administrativa en las personas titulares de los
siguientes órganos:
a) Dirección General de Gestión Económica y Servicios, en aquellos contratos cuya cuantía sea inferior
a doce millones de euros en el ámbito de los Servicios Centrales (actualmente Servicios de Apoyo).
b) Dirección Gerencia de los siguientes Centros Hospitalarios: H. Torrecárdenas, H. Puerta del Mar,
H.U. Reina Sofía, H.U. Virgen de las Nieves, H. Juan Ramón Jiménez, C.H. de Jaén, H.U. Regional de
Málaga, H.U. Virgen del Rocío, donde están ubicadas las Plataformas de Logística Sanitaria, en las que
se agrupan los centros asistenciales de cada una de sus respectivas provincias, con el límite de los
créditos que se les asignen en sus respectivos presupuestos y en el ámbito provincial.
d) La supervisión general de los expedientes de concesión de obra pública, así como la autorización
previa y expresa del inicio de tales expedientes, y de su licitación.
g) La gestión y publicación de los anuncios de licitación, trámite y adjudicación de los contratos del
Servicio Andaluz de Salud, por cualquiera de los soportes y medios previstos en las normas vigentes.
1.1.‐ INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de Información y comunicación (TIC), y dentro de ellas los Sistemas de Información (SI),
están experimentando un cambio progresivo, cambiando la forma en que operan las organizaciones en el
presente, con miras al futuro. Su paulatina implantación está logrando importantes mejoras en nuestro
sistema sanitario, automatizando las actividades mas frecuentes, a la vez que suministran una base de datos
actualizada, con información necesaria y obligada para la toma de decisiones.
Las TIC han sido conceptualizadas como la integración coordinada entre la era de los ordenadores, las
comunicaciones y las nuevas tecnologías de procesamiento de datos. Entre sus principales componentes
destacan: los contenidos de la información, la infraestructura, el software y sus equipamientos, los recursos
humanos y los mecanismos de intercambio de información, los planes políticos y su regulación, sin olvidar
los recursos financieros y económicos.
Los elementos anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en nuestra sociedad, tanto
para su desarrollo como para su aplicación. Las TIC constituyen el núcleo central de una transformación
multidimensional que experimenta la sanidad, la economía y la sociedad en general; de aquí la importancia
de su estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone a las políticas sanitarias, por su
poder en la modificación de los recursos y hábitos de trabajo, incluyendo la forma de pensar y actuar de los
profesionales y usuarios.
Dentro de las TIC conviene detenernos en algunos conceptos y/o metodologías que merecen estar clasifica‐
das como de alto impacto, ya sea para nuestra organización sanitaria, la ciudadanía o sus profesionales.
En la actualidad los recursos disponibles para las organizaciones en cualquiera de sus actividades han
alcanzado un potencial y unos niveles de desarrollo importantes. Año tras año somos testigo del aumento
de las prestaciones ofrecidos con el mismo presupuesto, lo que está facilitando el acceso a unas aplicaciones
impensables hace solo unos años. Esta accesibilidad proporciona a los centros sanitarios y los Servicios de
Salud un valor estratégico dentro del mercado y los posiciona favorablemente frente a ciudadanos y provee‐
dores.
Un porcentaje cada vez más importante de los éxitos y los fracasos de las organizaciones tanto privadas como
públicas e institucionales dependerá de cómo gestionen sus recursos en la aplicación y adaptación a las
nuevas TIC. Dicha implantación acarreará a su vez otras formas de gestionar y controlar a las propias
organizaciones.
La adaptación de la legislación que surja por el propio uso de las nuevas tecnologías requerirán a su vez de
nuevos retos. Estas nuevas herramientas han de manejarse, al igual que el resto de los recursos existentes,
de forma correcta y eficiente. Los gestores, directores y administradores de la salud deben conocer conceptos
básicos sobre costos asociados con la adquisición e implantación, la producción y distribución, la seguridad,
el almacenamiento, recuperación y el análisis de toda la información generada y manejada en la organización
así como su distribución, fundamental para el logro de los objetivos.
Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las
actividades de una empresa o negocio. La Organización Mundial de la Salud lo define como “una organización
compuesta por personal, material y métodos, los cuales, en interacción, suministran datos e informes para los
análisis epidemiológicos, que permitan un conocimiento real de la situación sanitaria y que sirvan para apoyar
la planificación y gestión de los servicios sanitarios del estado” (OMS, 1977).
El fin u objetivo que define el SI es el de facilitar un producto elaborado, que aporte conocimiento a la
organización para la gestión y la planificación además de los usos asistenciales, y para la calidad, docencia
e investigación. Básicamente se compone de cuadros de mando que aportan tablas y gráficas resumen
resaltando las desviaciones en base al objetivo o estándar marcado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1973, al sistema de información sanitaria como “el
mecanismo por el cual es recogida, analizada y difundida la información necesaria a los planificadores sanita‐
rios, que les permita evaluar prioridades y decidir la manera de satisfacer las necesidades prioritarias, así como
medir posteriormente los resultados de su acción”.
La OMS en 1977 redefine un Sistema de Información Sanitaria (SIS) como “una organización compuesta por
personal, material y métodos, los cuales, en interacción, suministran datos e informes para los análisis epide‐
miológicos, que permitan un conocimiento real de la situación sanitaria y que sirvan para apoyar la planifica‐
ción y gestión de los servicios sanitarios del estado”.
• Entrada de información: el sistema toma los datos que requiere para procesar la información, por
medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras, etc.
Los objetivos para desarrollar las TIC y los SI en los próximos años son:
‐ Acercar la información al usuario y profesionales del sistema a través de su implantación y uso, hacien‐
do partícipe a estos (portal Web).
Dentro de las grandes organizaciones, estamos asistiendo a la centralización progresiva de toda la informa‐
ción en potentes servidores. Estos servidores disponen de ingentes cantidades de información en continuo
aumento, alimentados desde los distintos centros y puestos de trabajo. Tal cantidad de información requiere
importantes innovaciones en la arquitectura, requerimientos y conocimientos informáticos con claves de
acceso, replicaciones, copias de seguridad, controles de acceso y programas que gestionen y distribuyan
dicha información, no solo a los grandes gestores sino al nivel operativo de uso cotidiano.
La gestión sanitaria, en muchos casos, tiene un gran margen de incertidumbre al carecer de suficiente y
actualizada información para la toma de decisiones. Era frecuente que cuando un gestor solicitaba una nueva
información, ésta no estuviera disponible y tardara más de lo necesario en aflorar, muchas veces dicha
información llegaba tarde o no se adaptaba a las necesidades reales. Cada vez más, los SI hacen posible que
la información solicitada pueda estar disponible con solo minutos u horas desde la solicitud, abarcando
además grandes volúmenes impensable hace sólo unos años.
Sin la información debidamente procesada y analizada no podemos tomar decisiones acertadas, por lo que
ésta se convierte en un bien para cualquier organización, facilitando la ordenación de los recursos y la
consecución de los objetivos marcados en base a la propia formación. Es por esta razón que todos los
Estamos viviendo una globalización de la sociedad de la información cada vez más interactiva y dependiente
de las nuevas tecnologías; los ciudadanos pueden consultar grandes volúmenes de información más o menos
fidedigna, adquirir conocimientos en fármacos, técnicas quirúrgicas y estándares mínimos de calidad etc.
Nuestros servicios sanitarios están en unos procesos de “globalización” (Historia Clínica Única a nivel
Europeo, Conjunto Mínimo Básico de Datos –CMBD‐, o los indicadores Europeos para la salud del milenio
de la OMS).
Hemos evolucionado de pequeños programas y bases de datos independientes en cada centro a programas
integrados por centros. La última revolución son la centralización de dichos programas a nivel autonómico,
y el manejo de bases de datos centralizado fuera de los Centros Sanitarios, con el consiguiente cambio
organizativo y de requerimiento de software y hardware, contraseñas y cortafuegos de seguridad. Está claro
que estas nuevas bases de datos interconectadas facilitan la comparación intercentros de una manera mucho
más ágil y rápida, además de normalizada para todos los centros.
En los próximos años veremos como se va implantando definitivamente la Historia Clínica Digital del Sistema
Nacional de Salud (Real Decreto 1093/2010, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los
informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud). Esta historia electrónica dependerá de las comunidades
autónomas respectivas una vez esté desarrollado el software que la sustente. El objetivo es que los ciudada‐
nos de la comunidad Autónoma andaluza puedan consultar el resumen de su Historia Clínica Digital por
Internet previa autentificación, como ya pueden consultar su médico o pedir cita por Internet.
Continuaremos con los requerimientos de normalización, estandarización y definición de los nuevos indica‐
dores que surjan de los nuevos sistemas de información. La implantación de la banda ancha se facilitará para
aumentar la velocidad y el intercambio de la información, así como el uso definitivo de la telemedicina.
El uso de las redes inalámbricas se generalizará para el intercambio de información y la facilitación de las
comunicaciones con el consiguiente ahorro de costos, aunque requiera un esfuerzo mayor en seguridad. Y
la digitalización de los contenidos y documentos cambiará los circuitos de envío y recepción de la documen‐
tación actual.
Como país comunitario que somos, participamos como miembros y usuarios de los sistemas aportando la
información requerida por Europa a través del Ministerio de Sanidad y Política Social. Entre dichas estadísti‐
cas, destaca el seguimiento de Salud para todos en la Unión Europea según la Organización Mundial de la
Esta información a su vez es recopilada por una serie de SIS independientes entre sí, existiendo un organis‐
mo para tal propósito denominado EUROSTAT.
Entre todos los Sistemas de Información Sanitaria a nivel estatal están los siguientes:
Son muchos los sistemas de información sanitarios existentes en la Comunidad Andaluza, aunque en su
concepto es similar al resto de CC.AA., ya que todas requieren de un sistema de recogida de información
reglada. Algunos de ellos no son propios de la Consejería de Salud sino que pertenecen a otras Consejerías
pero es importante conocer su existencia porque pueden utilizarse para la construcción de nuevos indicado‐
res (por ejemplo, los de medio ambiente y polución cruzados con los de morbimortalidad).
• SICPRO: Sistema de información del Contrato Programa.‐ Este sistema nace para facilitar información
rápida y resumida de aquellos apartados más necesarios para conocer la evolución de los indicadores
más representativos. Su origen es reciente, y ofrece un resumen de datos del INIHOS y aquellos otros
necesarios para un seguimiento del contrato programa. Cabe destacar que, a diferencia del INIHOS, que
recoge datos por áreas y/o servicios, aquí solo se recogen los totales del centro; lo que buscamos con este
sistema son comparativas entre hospitales. Su cumplimentación es a través de la aplicación informática
y el envío tanto por correo electrónico como en papel debidamente firmado por la dirección Gerencia.
• CMBD: Conjunto Mínimo Básico de Datos (Hospitalización, Cirugía Mayor y Menor y Hospital de Día).‐
El CMBD del paciente asistido en un centro hospitalario es un conjunto de variables obtenidas desde el
ingreso, durante su estancia, y en el momento del alta. La finalidad es proporcionar datos demográficos
sobre el paciente, la institución y servicio que lo atiende y su proceso asistencial. Representa, en definiti‐
va, aquella información básica cuya necesidad es común a diferentes usuarios (clínicos, gestores, planifi‐
cadores, epidemiólogos,...) sin que esto signifique que sea suficiente a cada uno de ellos. El CMBD extracta
la información del usuario en su proceso asistencial recogiendo datos administrativos, clínicos y demo‐
gráficos. Responde por tanto, a una idea de consenso sobre los datos básicos del usuario en su proceso
asistencial. Los CMBD se instauraron por primera vez en los EEUU en la década de los 70. En 1987 la CEE
normalizó el CMBD de sus estados miembros y el mismo año lo hizo el Estado Español, regulándose en
el Servicio Andaluz de Salud (SAS) mediante Resolución 14/1993, de 4 de Junio. El amplio ámbito de
implantación del CMBD posibilita la comparación de datos en el ámbito local, autonómico, nacional e
internacional, si bien, como conjunto mínimo y básico de datos puede, lógicamente, ser ampliado en
función de las necesidades locales de información.
• GRD: Grupos Relacionados por Diagnósticos.‐ Los GRD, o Grupos Relacionados por el Diagnóstico, son
una herramienta de gestión normalizadora en la que mediante un programa informático, alimentado con
los datos de los pacientes dados de alta hospitalaria (el Conjunto Mínimo Básico de Datos, CMBD)
podemos clasificar a los pacientes en grupos clínicamente similares y con parecido consumo de recursos
sanitarios. Los GRD son un sistema de clasificación de pacientes por sistema de ajustes de riesgos con
base en el isoconsumo de recursos. Sirven para conocer la casuística de un hospital y por ello son muy
útiles en la gestión y financiación de hospitales.
• INFHOS: Información hospitalaria.‐ Este sistema de información es más bien un subproducto de otros
sistemas de información, pues su función es recoger la actividad de las agendas de consultas externas
de los distintos Servidores de Información (GIS) de los hospitales, incorporándolo a un DATAWAREHOU‐
SE junto con las consultas de DIRAYA y otros datos del INIHOS Y SICPRO. Fruto de este procesamiento
son, vía WEB corporativa, una serie de indicadores desagregados por servicio, tipo de actividad y perío‐
do. Entre ellos, el más completo es el llamado COHEASIST, desarrollado por la Dirección del Producto
Sanitario del Servicio andaluz de Salud, que interrelaciona dentro del INFHOS, datos de INIHOS, AGD, y
Recursos Humanos entre otros.
• SIPAD: Sistema de Información Atención Dental.‐ SIPAD centraliza las funcionalidades de gestión y
asistencia sanitaria, facilitando todo el proceso de la prestación dental incluyendo la administración
electrónica entre todas las partes implicadas. La Administración, por un parte, habilita a los centros
privados y dentistas para que puedan realizar la prestación e informa a los ciudadanos que tienen
derecho a dicha prestación, para ello la Administración emite un talón único que hace llegar al ciudadano,
el cual se dirigirá al centro (público o privado) que elija libremente y entregando allí dicho talón quedará
asociado al dentista seleccionado para recibir la prestación.
Aún cuando su implantación inicial fue realizada en dicho año, todavía se implantan nuevos subsistemas, por
lo que se puede decir que es un sistema en renovación tecnológica y expansión continua, y entre sus objeti‐
vos puede mencionarse:
‐ Acercamiento de la información al Órgano que la necesite, sin más requisitos que el nivel de autoriza‐
ción de acceso.
‐ Constitución del Sistema Contable como núcleo de la gestión administrativa y nexo de unión de los
distintos procesos integrantes del Sistema.
El sistema Júpiter afecta a todo el conjunto de Órganos y Unidades Administrativas de la Junta de Andalucía
con competencias en materia de gestión económica, presupuestaria, contable y de tesorería. Las Unidades
directamente afectadas son todos los centros directivos de la Consejería de Hacienda y Servicios Centrales,
Delegaciones Provinciales, Intervenciones Delegadas, Unidades de Inventario, Órganos Gestores, Órganos
de Programación Presupuestaria y Habilitaciones y Pagadurías en el resto de las Consejerías y Organismos
Autónomos.
Este sistema, que nació como un núcleo contable, ha crecido a lo largo de estos años añadiendo una serie de
subsistemas especializados en alguno de los aspectos de la gestión:
‐ Generación y Edición
‐ Carga del Presupuesto
‐ Modificaciones Presupuestarias
‐ Proyectos de Inversión
‐ Gastos
‐ Ingresos
‐ Operaciones Extrapresupuestarias
‐ Gestión de Justificaciones
‐ Maquetas
‐ Contabilidad General
‐ Control Límite de Obligaciones
‐ Cierre y Traspasos
‐ Gestión de Tesorería
‐ Retenciones Judiciales y Administrativas
‐ Cuentas Autorizadas
‐ Conciliaciones Bancarias
‐ Gestión de Expedientes
‐ Registro de Contratos
‐ Base de Datos de Subvenciones y Control de Ayudas a Empresas
‐ Expedientes
‐ Índices
‐ EUROFON
‐ Fondo de Compensaciones Interterritorial
‐ Subvenciones Finalistas
‐ Inventario
‐ Registro de Licitadores
‐ Subsistemas Horizontales
‐ Gestión de Usuarios y Contraseñas
‐ Consultas y Listados
‐ Pasarela
La aplicación GERHONTE registra y gestiona la vida laboral de los profesionales del SAS, y los periodos de
trabajo tanto en el SAS como en otras Administraciones Publicas. Recoge también la mecanización de los
nombramientos, situaciones administrativas, así como la emisión de documentos y certificados de tiempo
trabajado, nómina, IRPF, Anexos, etc.
Junto con otras aplicaciones como Diraya o Sistema de Compras, GERHONTE constituye uno de los pilares
básicos del SAS. Cualquier incidencia en la aplicación tiene repercusión a nivel de nómina o turnos de los
profesionales, además es una herramienta útil que facilita información actualizada sobre la evolución del
Presupuesto asignado a un Centro en los distintos conceptos presupuestarios.
GE G tió
Gestión
RH R
Recursos H
Humanos
O Oposiciones
N Nóminas
T Turnos / Traslados
E Expedientes, etc..
2
INTRODUCCION JUNTO CON OTRAS
LA APLICACIÓN DE APLICACIÓNES COMO
GERHONTE REGISTRA Y DIRAYA,SISTEMA DE COMPRAS ,
GESTIONA LA VIDA LABORAL EL GERHONTE CONSTITUYE
DE LOS PROFESIONALES DEL UNO DE LOS PILARES BASICOS
SAS , PERIODOS DE TRABAJO DEL SAS.
TANTO EN EL SAS COMO EN CUALQUIER INCIDENCIA EN LA
OTRAS ADMINISTRACIONES APLICACIÓN TIENE
PUBLICAS, RECOGE TAMBIEN REPERCUCION A NIVEL DE
LA MECANIZACION DE LOS NOMINA O TURNOS DE LOS
NOMBRAMIENTOS, PROFESIONALES,, ADEMAS ES
SITUACIONES UNA HERRAMIENTA ÚTIL QUE
ADMINISTRATIVA, ASI COMO FACILITA INFORMACION
LA EMISION DE ACTUALIZADA SOBRE LA
DOCUMENTOS Y EVOLUCION DEL PRESUPUESTO
CERTIFICADOS DE TIEMPO ASIGNA AL CENTRO EN LOS
TRABAJADO, NOMINA, IRPF, DISTINTOS CONCEPTOS
AXEXOS , ETC
ETC…. PRESUPUESTARIOS-
9 EXPEDIENTES
9TURNOS Y ABSENTISMO
9NOMINAS
9CRP.
9ETC----
DESCUENTOS
NO OBLIGAT.
INCIDENCIAS
PASARELA
GERHONTE
CICLO GLOBAL
PAGO
HORAS
PLANIFICACIÓN
SINDICALES
NÓMINA SERVICIOS
CONTROL
N SERVICIOS
PRESUPUESTARIO PREVIOS
CRP
I.R.P.F. EDP
BAREMACION
MANUALES AXON
7
8
9
SI POR EL CONTRARIO
EL PROFESIONAL NO
ESTUVIERA EN EL
SISTEMA SE PROCEDE A
DARLE DE ALTA
ATRAVES DE LA
SIGUIENTE PANTALLA.
10
BOTON QUE SE PRECIONA ESTA PANTALLA
PARA DAR DE ALTA A UN PROFESIONAL ES CUANDO
BOTON PARA VALIDAR NUEVO DAMOS DE ALTA
EL ALTA DEL NUEVO PROFESIONAL A UN
PROFESIONAL
POR PRIMERA
VEZ, ADEMAS DE
RELLENAR LOS
CAMPOS DE DNI,
APELLIDOS Y
NOMBRE
EXISTEN
PESTAÑAS O
SUBPANTALLAS
DONDE SE DEBE
DE MECANIZAR
DATOS
CONFIDENCIALE
S TALES COMO
EL NUMERO DE
LA SEGURIDAD
SOCIAL , DATOS
BANCARIOS,
ETC…
TODOS LOS
CAMPOS
MENCIONADOS
ANTERIORMENT
E SON
OBLIGATORIOS.
UNA VEZ
RELLENADO SE
PRECIONA EL
BOTON QUE
APARECE EN LA
BARRA DE
HERRAMIENTAS
CON FORMA DE
V.
11
DATOS
PERSONALES
QUE SON
OBLIGATORIOS
PARA
DAR DE ALTA A
UN NUEVO
PROFESIONAL
EN EL MODULO
DE
EXPEDIENTE
12
DATOS
LABORALES
OBLIGATORIOS
PARA DAR
DE ALTA A UN
NUEVO
PROFESIONAL.
EN ESTA
SUBPANTALLA
NOS PODEMOS
ENCONTRAR CON
NUEVOS
USUARIOS EN LOS
QUE NO TIENEN
29/ SINO AN….
PARA
RESOLVERLO
NECESITAMOS
CONVERTIR LOS
AN EN 29/ PERO
NO TODOS LOS
USUSARIOS QUE
NOS
ENCONTRAMOS
SE PUEDE
CONVERTIR.
13
EN ESTA SUBPANTALLA
MECANIZAMOS DATOS
TALES COMO LA
SITUACION FAMILIAR, SI
HAY ALGUN MIEMBRO
CON MINUSVALÍA, SI
EXISTE PENSION DEL
CONYUGE, HIJOS, ETC---
TAMBIEN EN ESTA
PANTALLA PODEMOS
SACAR EL CERTIFICADO
DE DISPERSIÓN
GEOGRAFICA QUE
ANUALMENTE HAY QUE
PROPORSIONARLES A
LOS PROFESIONALES
QUE LO NECECESITAN
PARA LA DECLARACION
DE LA RENTA, TALES
COMO MEDICOS, ATS,
MATRONAS,
VETERINARIOS ,
FARMACEUTICOS,
ETC …
14
DATOS BANCARIOS
OBLIGATORIO
PARA DAR DE ALTA A UN
NUEVO
PROFESIONAL.
EN EL CASO QUE LA
ENTIDAD BANCARIA
QUE MECANIZAMOS NO
EXISTIERA, HAY QUE
PONERLO EN
CONOCIMIENTO DE LA
COORDINADOR@
PROVINCIAL PARA QUE
PROCEDA A DAR DE ALTA A
ESA NUEVA ENTIDAD,
HASTA ENTONCES NO
PODEMOS SEGUIR DANDO
DE ALTA AL PROFESIONAL
PROFESIONAL-
15
EN ESTA PESTAÑA
PODEMOS SABER QUE
USUARIO
A GRABADO EL
MOVIMIENTO
INDICANDONOS LA
FECHA EN LA QUE SE
PRODUJO LA HORA Y
PRODUJO,
EL USUARIO QUE LO
REALIZO
16
ESTA PANTALLA
NOS
MUESTRA LOS
DISTINTOS
MOVIMIENTOS
QUE TIENE UN
PROFESIONAL, SE
LE LLAMA
MANTENIMIENTO
DE EXEDIENTE
PORQUE
REGISTRA LAS
DISTINTAS
SITUACIO NES DE
UN PROFESIONAL.
EL ULTIMO
REGISTRO ES EL
ACTIVO Y
APARECERA
DE COLOR AZUL.
17
18
19
A ESTA
PANTALLA SE
ACCEDE PARA
COMPLETAR LA
VIDA LABORAL
DEL
PROFESIONAL
EN EL SAS Y QUE
NO ESTUVIERAN
VOLCADOS EN
LA APLICACIÓN
ANTES DE LA
ENTRADA EN
VIGOR DEL
SISTEMA
GERHONTE EN
ABRIL DEL AÑO
2000.
LA
MECANIZACION
DE
EXPEDIENTES
HISTORICOS NO
TENDRA
NINGUNA
AFECTACION EN
NOMINAS
NOMINAS,
TURNOS,
PLANTILLA,
ETC…
20
21
PESTAÑA QUE
SELECCIONAMOS
UNA VEZ QUE SE AGOTE LA
BOLSA DE
CANDIDATOS PARA
CONTINUAR CON
LA OFERTA
OFERTA.
A TRAVES DE ESTA
PANTALLA
REALIZAMOS LA
BUSQUEDA DEL
CANDIDATO SEGÚN LA
OFERTA PROPUESTA.
22
VER INFORMES Y
CONTACTAR
COMUNICACIONES
CON EL CANDIDATO
DEL CANDIDATO.
DAR DE ALTA
A LA OFERTA
LISTADO DE
CANDIDATOS
NO DISPONIBLES
23
ESTA ES LA PANTALLA
QUE SE MUESTRA UNA
VEZ
QUE HEMOS
REALIZADO LA
OFERTA DE EMPLEO, E
COLOR
AMARILLO QUE
APARECE ALFINAL
SIGNIFICAQUE ESE
CANDIDATO YA ESTA
SIENDO
CONTACTADO POR
OTRA ENTIDAD
CANDIDATO QUE
ESTA SIENDO
CONTACTADO
POR OTRA ENTIDAD
24
SI UN CANDIDATO RECHAZA
UN
NOMBRAMIENTO ACEPTADO
Y MECANIZADO
EN GERHONTE NOS
APARECE UN MENSAJE
COMO
EL QUE VEMOS EN
PANTALLA.
UNA VEZ AVERIGUADO QUE
REALMENTE EL CANDIDATO
NO ESTA EN SU PUESTO DE
TRABAJO DEBEMOS
FIGURAR EN LA APLICACIÓN
DE BOLSA QUE EL
CANDIDATO NO SE HA
PRESENTADO
LLEVANDO CONSIGO UNA
PENALIZACION DE 3 MESES.
TAMBIEN NOS PUEDE
APARECER ESTE MENSAJE
CUANDO EL CANDIDATO
SUSTITUYE A UN TITULAR Y
HA ESE TITULAR SE LE
REALIZA CUALQUIER
SITUACION ADMINISTRATIVA
AFECTANDO ASI AL
SUSTITUTO, EN ESTE CASO
EL CANDIDATO NO
RECHAZA LA OFERTA PERO
EL PROGRAMA ENTIENDE
QUE SI HAY INTERRUPCION
DEL MISMO.
25
26
ESTA ES LA PANTALLA
DONDE SELECCIONAMOS
AL PROFESIONAL- O A LOS PROFESIONALES
PARA LA MECANIZACION DE TURNOS, PERMISOS ,.
PODEMOS HACER LA BUSQUEDA POR CATEGORIA, O
POR TODOS LOS PROFESIONAL
27
A TRAVES DE ESTA
PANTALLA
PODEMOS ACCEDER A
LO QUE
TODO EL MUNDO
CONOCE COMO
SU PLANILLA, SE PUEDE
LOCALIZAR A UN
PROFESIONAL O A
VARIOS , DEPENDIENDO
DE LA BUSQUEDA QUE
HAGAMOS.
LOS GRANDES GRUPOS O
TIPOS A LOS QUE ESTAN
ADSCRITAS LAS
INCIDENCIAS SON LAS
SIGUIENTES:
PERMISOS Y
LICENCIAS
ATENCION
CONTINUADA/JORNADA
COMPLEMENTARIA/CO
NTINUIDAD
ASISTENCIAL-
INCAPACIDADES
TEMPORALES
CAMBIO DE
JORNADA/REDUCCION
DE JORNADA-
CAPITACION
28
ESTA PANTALLA
NOS MUESTRA LA
PLANILLA
DE UN TRABAJADOR.
PODEMOS LOCALIZAR A
UNA PERSONA
BARRA DE HERRAMIENTA PRESIONANDO
DONDE SE BUSCA LA INCIDENCIA LA TECLA F12. CON ESTA
QUE QUEREMOS MECANIZAR. TECLA NOS DA LA
OPCION DE BUSCAR POR
DNI, QUE ES LA MEJOR
OPCION PARA NO
CONFUNDIRNOS
O POR APELLIDOS Y
NOMBRE, UNA VEZ
SELECIONADO-A SE
PROCEDE A LA
MECANIZACION DE LA
INCIDENCIA
CORRESPONDIENTE.
29
A TRAVES
DE ESTE
BOTON
PODEMOS
IMPRIMIR
LA
PLANILL A
EN ESTA PANTALLA
PODEMOS
APRECIAR
COMO UNA VEZ
QUE EL
PROFESIONAL SE
TOMA
TODOS LOS
PERMISOS QUE
DESCUENTA EN
PLANILLA
ESTA SE QUEDA A 0
30
LISTADO DE INCIDENCIAS
APL: AUX. ENFERMERIA
AAE : ATENCIÓN PERFUSI./HEMODINAMISTAS
CONTINUADA A EBAP LOCALIZADA
AB1: AT CONT B1 EBAP BLE: BAJA RESER. LICENCIA
PRESENC FISICA POR ENFERMEDAD
AB2: AT CONT B2 EBAP BPS: BAJA RESER. PERMISO
LOCALIZADA SIN SUELDO
ACF: AT CONT C PRESENC BRE BAJA CON RESERVA
BRE:
FISICA C. A: CONTINUIDAD
ACL: AT CONT C LOCALIZADA ASISTENCIAL
AIN: AUSENCIA CHA: DESCANSO
INJUSTIFICADA COMPENS ACION AÑO
APF: AUX.
AUX ENFERMERIA ANTERIOR
PERFUSI./HEMODINAMISTAS CHO: DESCANSO POR
FISICA COMPENSACIÓN
31
LISTADO DE INCIDENCIAS
CJO: CAMBIO DE JORNADA
CJA: CAMBIO DE JORNADA ANTERIOR (Feb. 2010)
AÑO
Ñ ANTERIOR CJH: CAMBIO DE JORNADA
CTM: CONTRATO RANGO HORARIO
TIEMPO PARCIAL COH : CORRECCION DE
MODIFICADO HORARIO
CTP: CONTRATO TIEMPO COT :COORDINADOR
PARCIAL TRASPLANTES
DAA :LICENCIA ASUNTOS CTA: CONSULTA DE
PARTICULARES AÑO TARDE/MAÑANADAS
/
ANTERIOR DESPLAZ. ASIST.
DAF: LICENCIA A. PARTIC. ESPECIALIZA
EBEP AÑO ANTERIOR
EBEP. DCE :DESPLAZAMIENTO A
DAO : LIC. ASUNTOS OTRO CENTRO
PARTICULARES OTRA DCF: LICENCIA A.
ENTIDAD PARTIC. EBEP
32
LISTADO DE INCIDENCIAS
DCM : LICENCIA ASUNTOS DLA: LICENCIA ASUNTOS
PARTICULARES SENTENCIA PARTICULARES ADICIONALES
ABONADA MANUALMENTE DLO:LIC.
DLO: LIC. A. PART. ADIC. O.
DCI: LICENCIA ASUNTOS ENTIDAD AÑO ANTERIOR
PARTICULARES DL2: LICENCIA A. PARTIC.
DC2: DESPLAZAMIENTO A ADIC. AÑO ANTERIOR
OTRO CENTRO DOA:LIC.
DOA: LIC. ASUNTOS PARTIC.
DC3 DESPLAZAMIENTO A
DC3: ADIC.
ADIC OTRA ENTIDAD
OTRO CENTRO DON
DON:: LIC. ASUNTOS PART.
DFA: LIC. A. PART. EBEP. O. OTRA ENTIDAD AÑO
ENTIDAD AÑO ANTERIOR ANTERIOR
DFO: LICENCIA A. DRF :AT. DOMICILIARIO
PARTIC EBEP.
PARTIC. EBEP OTRA REHAB Y FISIOTERAPIA
ENTIDAD EFA: PERMISO POR ACCID. O
DGS: DESCANSO GUARDIA ENF. GRAVE FAMILIAR
SALIENTE
33
LISTADO DE INCIDENCIAS
EHA: EXCESO HORAS FF3: PERMISO
ABONADAS FALLECIMIENTO 2 GRADO
ENF:ENFERMERIA
ENF: ENFERMERIA EN MISMA LOCALIDAD
FORMACION FF4: PERMISO
ETE: EXCESO DE HORAS DE FALLECIMIENTO 2 GRADO
TRABAJO EFECTIVO DISTINTA LOCALIDAD
EUE:DOCENCIA
EUE: DOCENCIA E.U.E. GEX: GUARDIAS MEDICAS >60
EU2: DOCENCIA E.U.E. 2 GJL
GJL: JEFE GUARDIA SIN
FFA: PERMISO ASISTENCIA
FALLECIMIENTO 1 GRADO GJP:
J JJEFE GUARDIA CON
MISMA LOCALIDAD ASISTENCIA
FFF: PERMISO GLP: HORAS DE PRESENCIA
FALLECIMIENTO
ALL C TO FAM.
A GUAR LOCAL
FUNCIONARIO GME :ACTIVIDAD ADICIONAL
FF2: PERMISO > 55
FALLECIMIENTO 1 GRADO GMF: GUARDIA
DISTINTA LOCALIDAD MÉDICA PRESENCIA FÍSICA 34
LISTADO DE INCIDENCIAS
GML: GUARDIA INA: PERMISO ADOPCION
MÉDICA LOCALIZADA INTERNACIONAL ADICIONAL
GVE: GRATIFICACIONES IND: PERMISO
VETERINARIOS DESPLAZAMIENTO
HOR: HORARIO ADOPCIONAL
EFECTIVO REALIZADO INTERNACIONAL
HR2: HORARIO EFECTIVO INM :PERMISO ADOPCION
REALIZADO 2 INTERNACIONAL MULTIPLE
HR3: HORARIO EFECTIVO INS: PERMISO ADOPCION
REALIZDO 3 INTERNACIONAL SIMPLE
HUE: HUELGA IRL: RIESGO LACTANCIA
IMA: PERMISO POR PARTO NATURAL
ADICIONAL
AD C O AL IRP: CAMBIO PUESTO
IMM:PERMISO
IMM: PERMISO PARTO TRABAJO POR RIESGO EN EL
MULTIPLE EMBARAZO O
LACTANCIA NATURAL
IMS: PERMISO PARTO SIMPLE
ITA: IT ACCIDENTE 35
LISTADO DE INCIDENCIAS
ITC: CONTROL INSS
INSS-- JFA: JORNADA
DURACION 12 MESES COMPLEMENTARIA FISICA
ITD: I.T. ENFERMEDAD GRUPO A
COMÚN DERIVADA DE JFB: JORNADA
EMBARAZO COMPLEMENTARIA FISICA
ITE: IT ENFERMEDAD GRUPO B
ITI: IT SIN INDEMNIZACIÓN JFC: JORNADA
ITN: IT ACCIDENTE NO COMPLEMENTARIA FISICA
LABORAL GRUPO C/D
ITP: IT DE ENFERMEDAD JJL: JEFE JORNADA
PROFESIONAL COMPLEMENTARIA SIN
ASISTENCIA
ITR: IT RIESGO EN EL
EMBARAZO
ARAZO JJP: JEFE JORNADA
COMPLEMENTARIA CON
JCP: JORNADA ASISTENCIA
COMPLEMENTARIA
PLANIFICADA
36
LISTADO DE INCIDENCIAS
JLA: JORNADA LPP: LIBERADO PARCIAL
COMPLEMENTARIA FUNCIÓN PÚBLUCIA
LOCALIZADA GRUPO A LSI: LIBERADOS SINDICALES
JLB: JORNADA TOTAL (EXTINTA)
COMPLEMENTARIA LSP: LIBERADO SINDICAL
LOCALIZADA GRUPO B PARCIAL
JLC: JORNADA LST: LIBERADO SINDICAL
COMPLEMENTARIA TOTAL
LOCALIZADA GRUPO C/D LTP: LIBERADO FUNCIÓN
JLP: HORAS DE PRESENCIA PÚBLICA TOTAL
JORNADA COMPL. MAR :MIR AUTORIZACIÓN
LOCALIZADA ROTACIÓN EXTERNA
LBT: LIBERACION BOLSA MIR:
R ATENCION
AT CO
TRABAJO CONTINUADA MIR
LIS: LIBERADO
INSTITUCIONAL
37
LISTADO DE INCIDENCIAS
NAT :NOTIFICACION PBO: PERMISO POR
ACCIDENTE DE TRABAJO MATRIMONIO
NHI: PERMISO NACIMIENTO PCE: PERMISO POR CAMPAÑA
Ñ
HIJO/ADOPC/ACOG/<50KM. ELECTORAL
NH2 :PERMISO NACIMIENTO PCI: LICENCIA COOPER.
HIJO/ADOPC/ACOG/>50KM. INTERNAL/AYUDA
NNH: NOTIFICACION HUMANITARIA
DE NACIMIENTO DE HIJO (S) PCM PERMISO CONSULTA
PCM:PERMISO
PCM:
PAG: LICENCIA ASISTENCIA A MÉDICA
CONGRESO PCO: PERMISO DE CITACIÓN
PAS: PLAZA ACUMULADA POR OFICIAL
SUSTITUCION PDA: PERMISO DEPORTISTAS
PAT:
AT PERMISO
R SO DE
D ALTO RENDIMIENTO
PATERNIDAD PDI: PERMISO POR DEBER
PAV: PLAZA ACUMULADA INEXCUSABLE
VACANTE
38
LISTADO DE INCIDENCIAS
PEF: PERMISO ENFERMEDAD PIM: PERMISO INCLEMENCIA
JUSTIFICADO METEOROLOGICA
PEL: PERMISO ELECCIONES PIN: PROPUESTA
PEP: PERMISO REALIZACION INCAPACIDAD PERMANENTE
EXAMENES PRENATALES PJO: PROLONGACIÓN DE
PEX: PERMISO EXÁMENES JORNADA
FINALES PJA: PROLONGACIÓN
PFM: PERMISO FORMACIÓNÓ JORNADA DEFECTO HORAS
MILITAR AÑO ANTERIOR
PFO: LICENCIA ACTV
ACTV. PJV:
J PROLONGACIÓN DE
FORMATIVA Y JORNADA VETERINARIOSPLA
PERFECCIONAMIENTO PERMISO CUIDADO HIJO
PID:
D PROPUESTA
RO STA MENOR 16 MESES
INCAPACIDAD DENEGADA PLP: PERFUSIONISTA
SERVICIOS LOCALIZADOS
39
LISTADO DE INCIDENCIAS
PL2: PERMISO CUIDADO HIJO PPR: PERMISO POR PARTO
MENOR 16 MESES 2 PREMATURO
PL3: PERMISO CUIDADO HIJO PPS: PERMISO ART. 112
MENOR 16 MESES PSI: LIBERACIÓN SINDICAL
ACUMULADO PARCIAL (EXTINTA)
PME :PERMISO MESA PS2: PLAZA ACUMULADA POR
ELECTORAL SUSTITUCION 2
PNS PERMISO ART.
PNS: ART 43.4
43 4 PS3: PLAZA ACUMULADA POR
POF: PERMISO OFICIAL SUSTITUCION 3
PPF: PERFUSIONISTA PTR: PERMISO POR TRASLADO
PRESENCIA FISICAPPL PVG: PERMISO POR
PERFUSIONISTA VIOLENCIA DE GÉNERO
LOCALIZADO PV2: PLAZA ACUMULADA
PPP: PERMISO PLAZO VACANTE 2
POSESORIO PV3: PLAZA ACUMULADA
VACANTE 3
40
LISTADO DE INCIDENCIAS
RAL: RED ALERTA RJ5: REDUCCIÓN DE
RHP:REDUCCIÓN
RHP: REDUCCIÓN DE JORNADA POR ENFERMEDAD
JORNADA NACIMIENTO HIJO MUY GRAVE
PREMAT./HOSP. RJ6: REDUCCIÓN DE
RJM: REDUCCIÓN DE JJORNADA POR VIOLENCIA DE
JORNADA MODIFICADA GÉNERO
RJO: REDUCCIÓN DE RLP ::HORAS
HORAS DE PRESENCIA
JORNADA (GUARDA LEGAL) EN RED ALERTA LOCALIZADA
RJ2: REDUCCIÓN DE VET/FAR
JJORNADA (INTERES
( RSV: RESERVISTA
PERSONAL VOLUNTARIO
RJ3: REDUCCIÓN DE RTJ: RETRASO COMIENZO
JORNADA (CUDIDAD JORNADA
FAMILIAR) SJL: SUPERVISOR JEFE DE
RJ4: REDUCCIÓN DE BLOQUE LOCALIZADO
JORNADA POR HIJO
PREMATURO 41
LISTADO DE INCIDENCIAS
SJP: SUPERVISOR JEFE DE VAD: DIAS ADICIONALES
BLOQUE PRESENCIA FISICA VACACIONES
TDO: PERMISO VAN :VACACIONES AÑO
Ñ
TRASLADO DOMICILIO < 50 ANTERIOR
KM VAO: VACACIONES
TD2: PERMISO TRASLADO GENERADAS EN OTRA
DOMICILIO > 50 KM ENTIDAD
TEA TRASLADO EN
TEA: VAP
VAP: VACACIONES PERMISO
AMBULANCIAS SIN SUELDO
TRM: TRANSPORTE VAX: ANULACION DEL ABONO
MEDICALIZADO DE VACACIONES
TR2: TRANSPORTE VDN : DIAS ADICIONALES
MEDICALIZADO 2 VACACIONES AÑO ANTERIOR
VAA: VACACIONES ABONADAS VDO :VAC. ADICIONAL OTRA
VAC :VACACIONES ENTIDAD AÑO ANTERIOR
42
LISTADO DE INCIDENCIAS
VNN: VACACIONES DEL AÑO VPA: VACACIONES
ANTERIOR DEL ANTERIOR PROPUESTA ADICIONALES
VOD: VACACIONES OTRA ENTIDAD
VON: VAC. GEN. OTRA
ENTIDAD AÑO ANTERIOR
43
HORAS DE TURNO
L jornada
La j d ordinaria
di i dde ttrabajo
b j máxima
á i anuall se fij
fija en:
1.540 h. para los turnos diurnos,
1 450 h
1.450 h. para el turno fijo nocturno
nocturno,
1.483 h. para los turnos rotatorios.
1 392 h
1.392 h. para los turnos de urgencias
urgencias.
HORAS TEORICAS
2º.-
2 . A DESCONTAR:
52 Domingos
g + 52 Sábados + 14 Festivos + 22 Vacaciones
+ 6 L. Dispos. = 146 Días * 7 Horas = 1.022 Horas
EJEMPLO
- TEORICAS
- REALES
- TIEMPO DE TRABAJO EFECTIVO
- Y LA DIFERENCIA
HORAS TEORICAS = MAN x 7 (1743) – 154 H/VAC.
H/VAC – 42 H/DCI)= 1.547
1 547
LOS FESTIVOS
ESPECIALES QUE INCIDEN EN NOMINA PARA EL
PERSONAL QUE REALIZA JORNADA
J
COMPLEMENTARIA EN ESTAS FECHAS SON:
1 y 6 Enero
28 Febrero
25 Diciembre
2 Fiestas Locales
Dí 25 y 1 E
Días Enero se iinicia
i i ffestivo
i d desde
d 22 h
h. dí
día anterior.
i
Desde el año 2001 el SAS promovió la política de compras corporativas, materializándose en una aplicación
informática que contempla la gestión integral del proceso logístico: Gestión de Necesidades, Contratación,
Compras, Almacenaje, Distribución y Facturación.
SIGLO implica la redefinición de todo el proceso logístico desde proveedores hasta pacientes, y la implanta‐
ción de una gestión por procesos, incorporando las mejores prácticas del sistema y optimizando los procesos.
Este sistema también implica la implantación de sistemas estándares como EAN ‐ UCC y EDI.
‐ Dinámico
‐ Extensivo en su uso y aplicación a todos los Centros Sanitarios de Andalucía
‐ Pretende regularizar la oferta y la demanda
‐ Ofrecer a los profesionales todas las herramientas corporativas para realizar dicho proceso.
‐ El protagonismo de los profesionales, pues este modelo se orienta a identificar y satisfacer las necesida‐
des de los mismos, en congregar y hacer valer sus conocimientos y sus capacidades técnicas para la
evaluación de productos.
‐ El uso permanente de las últimas tecnologías de la información y de las comunicaciones como instru‐
mentos de gestión que pretenden minimizar los costes de transacción y alcanzar más eficacia y eficiencia
en la gestión económica.
‐ Módulo de Organización
‐ Catálogo y Banco,
‐ Contratación,
‐ Sistema de acreditación logística (SAL),
‐ Logística (pedidos, almacén, depósitos y facturación)
Módulo de Organización:
‐ Abarca desde la identificación de las necesidades detectadas, que se recogen en el Plan Integral de
Contratación de los Centros, hasta la adjudicación del expediente, la firma de los contratos y la ejecución
de los mismos.
‐ Se comunica con la asesoría jurídica, la intervención delegada en el centro, el perfil del contratante y
los Diarios Oficiales.
‐ Identifica los Centros de consumo con su catálogo autorizado y el Almacén de consumo asociado
‐ Los Almacenes (centrales y de consumo) con la relación de sus artículos a nivel de subgrupo y su
gestión logística (tránsito, almacenable y depósito).
Logística para el gestor externo. Este módulo también está disponible para el proveedor, con el perfil de
gestor externo, como una utilidad en el Centro de Empresas. Cuenta con los apartados de:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/proveedores/
• Catálogo,
• Banco,
• Contratación y
• Logística: Pedido, Albarán, Confirmación de Recepción y Factura.
El cronograma de implantación con las fechas de arranque de todos los centros y los servicios
de apoyo se facilitan en el anexo 1
Estimamos oportuno comunicar los procesos diseñados en la aplicación SIGLO para la óptima
implantación del sistema, ya que es un requisito imprescindible para un correcto funcionamiento
de la aplicación la adaptación a los procedimientos que se describen a continuación.
Para cualquier consulta adicional relacionada con esta iniciativa pueden dirigirse a los correos:
Para poder establecer vías de comunicación eficientes y normalizadas, entre el Servicio Andaluz
de Salud y sus proveedores y poder dar cobertura a los flujos de información que se van a
generar con la implantación de SIGLO, en distintos procesos (Catálogo, Banco, Contratación y
Logística) es necesario que las empresas proveedoras del Servicio Andaluz de Salud se
registren en el Centro de Empresas.
1
El registro en el Centro de Empresas conlleva el cumplimentar una ficha de identificación, que
generará automáticamente un usuario y contraseña, que será personal e intransferible.
Por medio de esta utilidad podrá acceder a información y servicios que le permitirán mejorar su
relación comercial con el Servicio Andaluz de Salud.
Desde el Centro de Empresas también podrá acceder a otros servicios web de carácter
corporativo de la Junta de Andalucía
2
Se aconseja que antes de iniciar el manejo de la aplicación, lean detenidamente el apartado de
preguntas frecuentes disponible en la siguiente dirección:
Preguntas frecuentes
o Correo electrónico / Número de FAX (una cuenta de correo / número de fax por apartado
para todo el SAS):
9 Banco
9 Contratación
9 Registro de Implantes Quirúrgicos
9 Pedidos
9 Almacén
9 Facturación y Contabilidad (recepción de confirmación de recepción y
devolución de facturas)
o Punto Operacional para Intercambio Electrónico de Datos (EDI).
9 Protocolo de EDI en Anexo 2
El proveedor debe verificar sus datos a través del correo del centro de empresa:
clog.ce.sc.sspa@juntadeandalucia.es
3
2. CATÁLOGO DE BIENES Y SERVICIOS
Corresponde a los Centros del Organismo proponer las altas en el Catálogo a la Subdirección de
Compras y Logística, quien lo realiza una vez comprobado que efectivamente no hay un artículo
de las características propuestas. El criterio general utilizado no es restrictivo, de forma que, si
están suficientemente fundamentadas, todas las propuestas son aprobadas.
Esta sistemática pone de manifiesto que son los Centros sanitarios quienes deciden qué bienes
deben utilizar.
Una clasificación de artículos generales en la que estén representados todos los productos que
se consumen en nuestra organización permite homogeneizar las características de cada
categoría, al igual que su denominación, y crear un sistema de identificación y codificación que
facilita el tratamiento automatizado de esta información.
Pero, por encima si cabe de lo anterior, el Catálogo sienta las bases para ordenar la oferta de
productos en el mercado.
Esto abrió la puerta a otra aplicación de mayor calado que pretendía conocer qué productos del
mercado se adaptaban a estas características. Con tal objeto se creó el Banco de Bienes y
Servicios, una herramienta corporativa que opera a través del portal de Internet, en el apartado
de proveedores, y a través de la cual, las empresas presentan los productos que desean
comercializar, a ello dedicaremos un apartado posteriormente.
4
Criterios de búsqueda
Especificación de un
artículo general
Los proveedores deben conocer los genéricos existentes en nuestro catálogo y, lo que es más
importante, las especificaciones técnicas que se requieren, para saber si sus productos se
ajustan o no a las mismas. Esto resultará determinante puesto que tales especificaciones serán
las exigidas en los posteriores procedimientos de compra o, como veremos a continuación, para
su inscripción en el Banco de Bienes y Servicios.
5
Especificaciones
técnicas
Son artículos generales especificados con alguna características, de cada artículo del catálogo
pueden colgar desde uno hasta “n” genéricos de centros, los genéricos de centro constituyen la
base de SIGLO (Sistema integral de gestión logística), corresponde a los Centros del Organismo
proponer las altas de genéricos de centros a la Subdirección de Compras y Logística, quienes lo
realizan una vez comprobado que efectivamente no hay ningún genérico de centro con las
características propuesta.
6
Al igual que con la creación de artículo generales, esta sistemática pone de manifiesto que son
los gestores de catálogo del SAS quienes solicitan la creación de los genéricos de centros.
7
Bloque de
atributos y
medidas
Genéricos de
centro
8
3. BANCO DE BIENES Y SERVICIOS:
Para poder inscribir los productos en el Banco de Bienes y Servicios es imprescindible haberse
registrado en el Centro de Empresas.
Uno de los mayores desafíos en la política de compras para organizaciones complejas, como el
Servicio Andaluz de Salud, consiste en identificar y definir especificaciones técnicas que
consigan representar de forma genérica cada uno de los productos que se consumen en la
organización.
La creación del Banco de Bienes y Servicios responde, como decíamos, al propósito de conocer
y ordenar los productos específicos disponibles en el mercado con arreglo a la clasificación de
artículos generales contenida en el catálogo.
El Banco de Bienes y Servicios es una oficina virtual que opera a través del Portal de Internet del
Servicio Andaluz de Salud en el apartado proveedores. Esta oficina virtual está destinada, con
carácter general, al intercambio de información de interés comercial entre las empresas
proveedoras y este Organismo. La información registrada en la aplicación corporativa SIGLO
destinada a tal efecto, tiene carácter confidencial y sólo podrá ser utilizada en el ámbito interno
del organismo.
La inscripción de los productos en el Banco de Bienes y Servicios, se llevará a cabo por las
empresas proveedoras de aquellos productos para los que ha sido declarada su ámbito de
aplicación por las correspondientes resoluciones, pudiendo, a través del Banco, acceder al
Catálogo de Bienes y Servicios al objeto de que, previamente a su inscripción, se puedan
comprobar las características técnicas establecidas para cada artículo genérico del Catálogo.
9
Manual aplicación
Las empresas cumplimentarán los datos que la aplicación vaya solicitando sucesivamente, tanto
los relativos a la identidad de la misma, como los datos técnico-logísticos-económicos de los
productos, teniendo algunos de ellos carácter obligatorio, por lo que no podrá continuarse ni
completarse la inscripción si no se atienden estos requerimientos. Entre los datos técnicos,
siempre que el código general lo exija, se encuentran los relacionados con los atributos y
medidas, esta información es imprescindible para que el producto se asocie automáticamente,
en el caso de que exista, a un genérico de centro, y si no existe, como hemos comentado
anteriormente, será el centro quien nos solicite la creación de uno nuevo.
La aplicación dispone de controles para evitar duplicidades o errores que serán detectados en la
carga de los datos, lo que impedirá su inscripción. En este caso se podrá consultar el manual
para ver las distintas incidencias que pueden estar impidiendo la inscripción de sus productos.
Factor de equivalencia
10
Unidad de medida
Unidad de
contratación
Factor de
equivalencia
I
Imagen. Factor de equivalencia
La empresa debe introducir información económica sobre cada GTIN (EAN) del producto, estas
ofertas son visibles para los Centros y podrían ser priorizadas en el caso que no existiera un
contrato vigente o un contrato menor en activo. Esta oferta puede ser registrada para todos los
órganos gestores o solo para algunos.
11
Completada la inscripción, el Banco emitirá automáticamente el Código de Identificación del
Producto (CIP), de modo totalmente electrónico, que consistirá en un código alfanumérico que
identifica de manera unívoca al producto con el Código del Catálogo SAS al que ha quedado
adscrito. Aquel código es indisociable y resulta intransferible por la empresa que haya inscrito el
producto.
CIP
Imagen.Visualización CIP
Los proveedores tendrán a su disposición la carga y la descarga masiva de los datos que hayan
registrado en el Banco, para poder obtener información en todo momento.
El Código de Identificación del Producto (CIP) será utilizado en todas las compras o
adquisiciones, de aquellos productos incluidos en el ámbito de aplicación del Banco, que se
realicen en el organismo.
Como venimos diciendo, el principal objetivo del Banco, aunque no el único, consiste en registrar
y acreditar cada uno de los productos disponibles en el mercado que se asocian a los artículos
del Catálogo.
12
Sin embargo existen otros que por su novedad no encuentran un artículo general en el catálogo
al que asociarse, al tratarse de soluciones tecnológicas fruto de la I+D, desconocidas hasta ese
momento en mercado.
El Banco dispone de un servicio mediante el cual las empresas pueden dar a conocer la ficha
técnica de sus nuevos productos al Servicio Andaluz de Salud, lo que proporciona un vehículo de
difusión comercial, soportado en la plataforma de comunicaciones del organismo, que
complementa y enriquece la acción comercial presencial, lo que le permite iniciar el proceso de
comercialización del producto con mucha anticipación, facilitando así su introducción en el
mercado del Servicio Andaluz de Salud.
4. LOGÍSTICA
En caso de ser bienes y servicios que no tiene información logística en Banco, los
pedidos se realizarán de las referencias de fabricante registradas por el proveedor en la
ofertas de SIGLO
La estructura del pedido será común para todo el Servicio Andaluz de Salud por lo que
cambiará el formato del pedido que se recibe actualmente.
El receptor del pedido debe validar las condiciones comerciales y en caso de detectar
discrepancias, se procederá a su solución antes de enviar la mercancía para evitar
incidencias en la factura. La entrega de la mercancía presupone la aceptación de las
condiciones comerciales.
13
Si hay bonificación en mercancía irá en línea a parte a precio cero.
Con EDI el aviso de expedición debe estar disponible lo antes posible en el punto de
recepción antes de que lleguen las mercancías del proveedor, siempre y cuando se
asegure la calidad y exactitud de los datos contenidos en el mismo con relación a la
carga que efectivamente constituye la entrega. Con carácter general, con una antelación
mínima de 48 horas en el caso de pedidos ordinarios y de 12 en el caso de urgentes.
14
Caso 2) Mercancía enviada de menos:
El albarán incluye todo lo del pedido pero la mercancía que llega no es toda la que indica
el albarán. Cuando se haga la confirmación de recepción y se detecte que falta
mercancía se esperará a las 72 horas laborables de la recepción como máximo
para enviar la confirmación de recepción por si se recibiera la mercancía pendiente. Si
pasa el plazo de las 72 horas y no llegó la mercancía se enviará el confirmación de
recepción con discrepancia y será necesario que el proveedor envíe otro albarán con lo
que está pendiente de recibir para poderlo recepcionar y se generaría otra confirmación
de recepción para el último albarán recibido.
o Procedimientos en la facturación:
En caso de usar EDI, el envío de mensajes INVOIC deben ser firmados digitalmente –
factura digital -, que goza de completa validez legal, pero actualmente es necesario
también el envío del documento en papel al emisor y de su posterior archivo al receptor.
Todo depósito, para ser gestionado como tal debe tener el acta de constitución. Si no
está constituido, no se podrá reponer. El proveedor debe estar a disposición del centro
para suscribir el acta, especialmente en el arranque de la aplicación si no tiene
constituidos con actas sus depósitos.
15
En la constitución de un depósito, el depósito comenzará con un pedido inicial por el
total de la composición del depósito.
Para la finalización del depósito, con el consumo del material se emitirán los pedidos con
la indicación “Facturar pero no reponer ”
Con SIGLO el proveedor podrá consultar sus existencias y si así lo estima cada centro,
incluso registrar movimientos de mercancía.
SIGLO soporta dos modelos de gestión en depósitos a elección del centro:
- Gestión de depósito por el centro. Todas las funcionalidades de los depósitos están
en el ámbito del centro
- Gestión de depósito por el proveedor. Algunas funcionalidades (regsitro de entradas,
salidas por regularizaciones…) pueden ser realizadas por el proveedor en SIGLO
16
o Programación temporal de la entrega de la mercancía:
Las alturas máxima admisibles (altura de la paleta incluida) para las unidades de
carga sobre paleta 800 x 1200 mm. son 1,15 metros; 1,45 metros y 2 metros. Para
las unidades de carga sobre media paleta de 800 x 600 mm. la altura máxima
admisible es de 1,30 metros.
En todos y cada uno de los documentos que dan origen a las transacciones que se
deriven de la ejecución de un contrato, cualquiera que fuera el soporte utilizado, los
bienes y servicios se identificarán, como mínimo por su denominación e,
inseparablemente asociados, el Genérico de Centro, el Código de Identificación de
Producto (CIP) y el Código GTIN, en caso de tener tratamiento logístico, de la
presentación del producto suministrada.
18
ANEXO 2 PROTOCOLO EDI
Desde el pasado año, se está llevando a cabo un pilotaje del sistema EDI, con varios centros y
varias empresas, una vez superadas las primeras incidencias de este pilotaje, se han ido
incorporando nuevas empresas y nuevos centros, para así poder probar todo tipo de casuística
en la mensajería de dicho sistema.
A partir del próximo cuatro de abril, se procederá a la incorporación progresiva de empresas para
trabajar, en real, con el EDI en el Hospital Universitario Reina Sofía y con el resto del centro del
SAS a medida que se implante SIGLO.
- ORDERS
- DESADV
- RECADV
- INVOIC
- GENRAL (incidencias en facturación)
Para la óptima implantación del sistema EDI es un requisito imprescindible, además del
cumplimiento de la “Resolución de 9 de diciembre de 2005 publicada en el BOJA número 249”
del Servicio Andaluz de Salud, por la que se establecen los requisitos de simbolización y su
ampliación del ámbito de aplicación mediante la “Resolución de 25 de julio de 2007”, la
simbolización con GTIN 128 de la unidad de envío con SSA empleando el Identificador de
Aplicación (00).
El Servicio Andaluz de Salud facilitará sus guías EDI con las especificaciones requeridas para la
Comunidad Autónoma a los proveedores que vaya incorporando.
En lo que respecta al plazo en el cual todas las empresas deben tener implantado el sistema EDI
para comercializar con el SAS, la estimación es, mediados del presente año 2011 para aquellos
artículos que tengan información logística en el Banco de Productos, no obstante, se comunicará
con antelación.
19
4.‐ GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS ORGANIZATIVOS (GIRO)
Objeto y ámbito de aplicación.‐ En el marco de los principios enunciados en el artículo anterior, se implanta
en la Administración de la Junta de Andalucía y en sus entidades instrumentales con contabilidad
presupuestaria el Sistema de Gestión Integral de Recursos Organizativos con la denominación de
«Sistema GIRO».
El Sistema GIRO soporta la tramitación de los procedimientos electrónicos relativos a los expedientes
de los ámbitos presupuestario, patrimonial, económico‐financiero, de control y contabilidad, todo ello
de manera integral, desde la elaboración del presupuesto hasta la rendición de cuentas una vez cerrado
el ejercicio; permitiendo la integración directa con los sistemas que tramitan el resto de expedientes
administrativos en sus fases económico‐financieras así como el análisis de la información generada
durante todo el proceso.
Todos los entes instrumentales con contabilidad no presupuestaria están obligados a rendir información
a través del módulo de GIRO destinado a dicho fin.
Obligatoriedad del Sistema.‐ La utilización del Sistema GIRO será obligatoria para los órganos y entidades
que se encuentran dentro del ámbito contemplado en el artículo anterior, con el alcance establecido en
el mismo.
Seguridad del Sistema.‐ El Sistema GIRO está provisto de las medidas técnicas y organizativas necesarias
para asegurar la autenticidad, confidencialidad, integridad, disponibilidad y conservación de la informa‐
ción contenida en el mismo de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 3/2010, por el que se regula
el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica.
¿Qué es PUEF?
PUEF es el Punto General de Entrada de Facturas de la Comunidad Autónoma de Andalucía así como de
las administraciones y organismos adheridos. Se trata de un canal electrónico por el cual los proveedores
pueden realizar la remisión de las facturas electrónicas simplificando las tareas de presentación y
consulta.
El formato admitido por PUEF, es el facturae en las versiones 3.2 y 3.2.1 con las especificaciones realiza‐
das por la Junta de Andalucía y que están recogidas en el documento de “Adaptación del formato FACTU‐
RAe en la Junta de Andalucía”, que se encuentra publicado en PUEF.
1.‐ Habiéndola generado previamente desde cualquier aplicativo, siempre que el formato obtenido sea
conforme a las especificaciones recogidas en el documento de “Adaptación del formato FACTURAe en
la Junta de Andalucía”, que se encuentra publicado en PUEF.
2.‐ A través de los servicios web que se ponen a disposición del proveedor en el “Kit de integración” que
se puede descargar en el apartado “Ayuda” de PUEF.
El uso de este portal no supone ningún coste para los proveedores que lo utilicen, salvo que para llegar
a PUEF utilice los servicios prestados por un tercero. En dicho caso tendrá los costes propios de dicho
tercero.
Los organismos que están dados de alta y pueden recibir facturas, los puede consultar a través de la
función del portal “Consulte el directorio de unidades”. A través de dicha consulta, podrá localizar el
organismo, utilizando cualquiera de los códigos DIR que lo identifique.
Para que una factura identifique en su contenido el organismo público al que va dirigida dicha factura,
es imprescindible recoger por cada una de ellas: la Oficina contable, el Órgano gestor y la Unidad tramita‐
dora. Estos tres datos son obligatorios en toda factura presentada en PUEF. En la recepción de dicha
factura se verificará que los tres códigos existen, son coherentes entre sí y además son aptos para recibir
facturas. Solamente serán aptos aquellos que puedan ser consultados a través de los códigos del directo‐
rio de unidades.
¿Cómo puedo saber la Oficina Contable, Órgano Gestor y Unidad Tramitadora a la que debo dirigir mi factura?
Los códigos específicos de estas Unidades Administrativas para una factura determinada deberán ser
proporcionados por el órgano de contratación competente para la misma.
Se trata de la unidad con las atribuciones de contabilidad en el organismo y del registro contable de
facturas.
Es el órgano administrativo al que corresponde la tramitación de los expedientes, sin perjuicio de a quien
competa su aprobación.
Sí, el portal PUEF le permite consultar sus facturas presentadas al mismo. Existen dos maneras de
consultar las facturas:
1) Sin autenticación: a través de los datos principales de sus facturas. Esta consulta no requiere la
presentación de un certificado electrónico.
2) Con autenticación: con un certificado electrónico, que le permita consultar todas las facturas presenta‐
das previamente utilizando dicho certificado.
Sí, el portal PUEF le permite anular una factura previamente presentada. Para llevar a cabo la anulación
de una factura debemos previamente consultarla a través de la opción correspondiente de PUEF. Esta
consulta nos mostrará el listado en pantalla con la factura/s a anular. En dicho listado aparece el campo
No, el portal PUEF no proporciona esta funcionalidad de cara a los proveedores. Se permite la presenta‐
ción, consulta y anulación pero no se proporciona visualización del documento ni su descarga.
¿Dónde puedo dirigirme si tengo alguna duda sobre cómo presentar mi factura en PUEF?
Desde el enlace “Formulario de soporte”, el proveedor puede acceder a un formulario web desde el que
se envía una solicitud de soporte al sistema de atención de incidencias, donde la solicitud es revisada y
se contesta directamente al proveedor a la dirección de correo electrónico indicada en el formulario.
¿Puedo utilizar el soporte anterior para solucionar cuestiones relacionadas con el aplicativo que me ha servido
para generar mi factura?
El servicio de soporte no se extiende a las aplicaciones que hayan podido servir de apoyo para la genera‐
ción y firma de las facturas electrónicas presentadas.
¿Dónde me puedo dirigir para consultar temas relacionados con la tramitación de mi factura?
Para cualquier duda relacionada con la tramitación de su factura deberá ponerse en contacto con el
órgano de contratación correspondiente.
Toda factura de importe superior a 5.000€ que vaya a ser presentada ante la Administración a partir del
1 de junio de 2015 a las 13:00 horas.
¿Una vez que haya presentado una factura de forma electrónica estoy obligado a seguir presentando el resto
aunque sean de menor importe?
Efectivamente, una vez que se haya presentado una factura de forma electrónica se tiene la obligación
de seguir enviando por esta misma vía todas las facturas que tenga que presentar en la Junta de Andalu‐
cía.
9 de junio de 2015
Página 1 de 21
Manual del Proveedor
Control de Versiones
Versión Descripción de los cambios Elaborado por Fecha Elaboración
1.0 Elaboración inicial del documento CHAP/DGPD 01/06/2015
2.0 Modificaciones SCAE CHAP/DGPD 09/06/2015
Lista de Distribución
Apellidos, Nombre Cargo / Función
Índice
1 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 4
2 MODOS DE PRESENTACIÓN DE FACTURAS ELECTRÓNICAS EN PUEF........................ 5
2.1 Gestión en PUEF de facturas previamente generadas.............................................................. 5
2.2 Gestión de facturas presentadas mediante servicios web ........................................................ 8
1. Introducción
PUEF es el Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía,
así como de las administraciones y organismos adheridos.
Este servicio permite a los proveedores la remisión de las facturas electrónicas simplificando las tareas de
presentación y consulta.
• Consulta del directorio de administraciones y organismos adheridos al sistema y que por tanto
pueden recibir facturas a través del Punto General.
1.- Habiéndola generado previamente desde cualquier aplicativo, siempre que el formato obtenido sea
conforme a las especificaciones recogidas en el documento de “Adaptación del formato FACTURAe en la
Junta de Andalucía”, que se encuentra publicado en PUEF.
2.- A través de los servicios web que se ponen a disposición del proveedor y que se describen en el
apartado correspondiente de este documento.
Desde el apartado de Envíe sus facturas, podrá cargar las facturas a enviar
Esta utilidad está accesible desde el enlace Facturas > Envíe sus facturas, como se muestra en la imagen
siguiente:
Para ello deberá introducir antes una dirección de correo electrónico, a la cual se comunicará el número
de registro asociado a la factura una vez realizado su envío.
A continuación deberá seleccionar la factura a enviar y sus posibles documentos a adjuntar en la entrega
de la misma.
Los formatos de factura admitidos son facturae 3.2 y facturae 3.2.1 (el fichero de factura que se
seleccione debe tener la extensión .xsig ) y la factura debe estar firmada (los formatos de firma admitidos
son XAdES EPES y XAdES XL).
Es posible adjuntar a una factura hasta un total de 5 documentos adjuntos con un tamaño no superior a
10MB en total. Las extensiones admitidas para los ficheros adjuntos son: jpg, jpeg, png, pdf, doc, docx,
zip, rar y txt.
Al realizar el envío de la factura, ésta pasará por un proceso de pre-validación que realiza los siguientes
pasos:
• Validación contable
Se revisarán los códigos DIR (Oficina contable, Órgano gestor y Unidad tramitadora) para
verificar que son correctos y coherentes entre sí.
• Validación de firma
Si la pre-validación es positiva, se mostrará una pantalla informando los datos de resumen de la factura y
solicitando la confirmación del envío. Se solicitará un certificado de autenticación al usuario, que será
asociado a la transacción.
Esta utilidad permite consultar una factura en particular por los datos asociados a ésta, como se muestra
en la imagen que aparece a continuación:
Esta consulta permite al usuario autenticado acceder a un listado de todas las facturas enviadas utilizando
el certificado electrónico con el que se autenticó.
Sin más que pulsar en el X observaremos que el campo “Anulación” pasa del valor “No solicitada
anulación” a “Solicitada anulación”. En caso que la anulación solicitada fuese procedente, el campo en
cuestión pasaría finalmente a “Anulada”.
A continuación se detallan los servicios web disponibles para proveedores. Como ayuda a la integración
mediante servicios web, tiene a su disposición el “Kit de integración” publicado en este Punto General.
Entorno Descripción
2.2.2 WSDL
Entorno Ruta
PROD https://juntadeandalucia.e-factura.net/puef/services/SSPPWebServiceProxyService.wsdl
a) Petición:
Nombre Descripción
Fichero factura:
Nombre Descripción
mime Mime type del documento, en este caso debe ser "application/xml"
Nombre Descripción
b) Respuesta:
La respuesta contiene los datos más representativos de la factura que ha sido enviada, con
los siguientes parámetros:
Nombre Descripción
a) Petición:
Nombre Descripción
b) Respuesta:
La respuesta contiene información sobre el estado de la factura, con los siguientes parámetros:
Nombre Descripción
a) Petición:
Nombre Descripción
b) Respuesta:
Nombre Descripción
La respuesta contendrá los datos más representativos de la factura anulada. En caso de error o
cambio de estado no válido, se devolverá la excepción correspondiente.
Nombre Descripción
La respuesta contendrá los datos más representativos de los distintos estados por los que ha
pasado la factura. En caso de error o cambio de estado no válido, se devolverá la excepción
correspondiente.
Este servicio permite consultar los órganos gestores y unidades tramitadoras existentes.
Nombre Descripción
La respuesta contendrá todos los órganos gestores, unidades tramitadoras y oficinas contables,
agrupados en nodos de tres elementos (Unidad tramitadora, órgano gestor y oficina contable).
a) Petición
Esta petición buscará las facturas con el código de registro indicado. Se puede solicitar un máximo
de 500 facturas por petición. Se establecen los siguientes parámetros:
Nombre Descripción
b) Respuesta
La respuesta contiene información sobre el estado de las facturas con los siguientes parámetros:
Nombre Descripción
Nombre Descripción
Este servicio permite consultar los órganos gestores, las unidades tramitadoras y oficinas
contables por administración.
Para cada relación órgano gestor- unidad tramitadora – oficina contable tendremos la siguiente
información:
Nombre Descripción
En este apartado el proveedor podrá registrar los certificados que va a utilizar para la securización de las
comunicaciones mediante invocación a los servicios web (Certificados de Acceso Remoto). En ningún caso
se registrará la clave privada asociada a dichos certificados.
Accediendo desde el Punto General entrará en la pantalla que aparece a continuación y donde podrá
acceder a “Alta de certificado para acceso remoto” necesario en la presentación a través de servicios web
o a “Gestión de certificados” para hacer posible la actualización de dichos certificados en PUEF.
Asimismo, el proveedor puede asociar al certificado dado de alta, varios usuarios autorizados, de tal
manera que éstos pueden autenticarse con él y gestionarlo.
En la pantalla de alta de certificado de acceso remoto, el usuario debe introducir la Razón Social del
proveedor, el NIF del Proveedor, un correo electrónico de contacto al que se notificará el alta del
certificado; y el certificado público en cuestión, en formato Base 64.
El certificado debe contener entre sus atributos el NIF informado en el campo de “NIF del proveedor”.
Todos los campos mencionados son obligatorios para que el alta sea cursada adecuadamente.
Usando el propio certificado de acceso remoto como certificado de conexión web en el apartado de
gestión de certificados, es posible gestionar dicho certificado (actualizar certificado o usuarios
autorizados).
De manera opcional, en el formulario de alta se puede indicar los datos de uno o varios usuarios
autorizados a gestionar el certificado de acceso remoto.
Para ello una vez conectado con un certificado válido, el usuario accederá a una pantalla con un listado
de los certificados que puede gestionar.
Mediante el icono de “Edición ( )”, el usuario puede actualizar el certificado por otro.
Mediante el icono de “Autorizados ( )”, el usuario puede añadir o eliminar usuarios autorizados para
el certificado al que están asociados.
• Oficina contable
• Órgano gestor
• Unidad tramitadora
Dentro de cada una de las tres celdas de búsqueda, se puede indicar el código o el nombre. Sobre este
último no se aplicará control sobre mayúsculas y minúsculas.
Sobre la selección resultante, ya sea el directorio completo o habiendo aplicado una búsqueda; podrá
volcarla a un fichero en formato CSV.
No obstante, el código específico para una factura determinada deberá serle proporcionado por el
órgano de contratación competente para la misma.
- Kit de integración
Para cualquier duda relacionada con la tramitación de la factura deberá ponerse en contacto con el órgano
de contratación correspondiente.
El servicio de soporte no se extiende a las aplicaciones que hayan podido servir de apoyo para la
generación y firma de las facturas electrónicas presentadas.
El Sistema Unificado de Recursos (SUR) es una aplicación informática para la gestión, liquidación y recauda‐
ción de los tributos propios o cedidos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sus objetivos principales
son la modernización de los procedimientos administrativos y la disminución de la burocratización en la
administración tributaria.
El núcleo del SUR lo constituye la “liquidación”. Este documento nace en el sistema después de un proceso
de captura de la información como “propuesta” para después adquirir la condición de “documento definitivo”
y así pasar por distintas situaciones hasta llegar al “cobro” de la liquidación, ya sea en periodo voluntario o
ejecutivo.
En la aplicación SUR solo existe un menú con todas las opciones. El perfil lo conforman el conjunto de
opciones de menú autorizadas para un usuario, que serán las que éste visualice. A cada opción de menú de
un determinado perfil, se le llama “módulo”, y dentro del Sistema el Código Territorial es un código de seis
dígitos que indica la demarcación territorial, que viene compuesto por:
El proceso de adaptación se realizó por la Dirección General de Gestión Económica del SAS, bajo la coordina‐
ción del Servicio de Ingresos, obteniéndose que la aplicación se adapte a las necesidades del organismo en
materia de liquidación de los derechos propios.
Una vez concluida esta introducción nos encontramos con un sistema que utiliza una base de datos común.
Vamos a tratar el módulo liquidaciones “modelo 047” que sustituye a la tradicional factura. Incorpora los
elementos necesarios para garantizar su adecuación al Procedimiento General de Recaudación, tales como:
Entre estos elementos resaltamos la seguridad en la identificación de los deudores al extraerse éstos de la
base de datos de A.E.A.T.(Agencia Estatal de la Administración Tributaria), previa introducción del CIF del
deudor por parte del usuario, dato que de no disponerse de él, podrá ser localizado mediante:
El SUR permite la liquidación de cualquier tipo de derecho a favor del SAS, gestionado por cualquier tipo de
centro. El sistema permitirá liquidar por los conceptos tipificados siendo éstos :
Para éstos conceptos el sistema ofrecerá un desplegable con las familias y sus correspondientes artículos.
Los precios asociados a cada artículo irán establecidos en función de la norma que los regule, de forma que:
Un Sistema de Información Sanitaria (SIS) es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin
de apoyar las actividades de una institución sanitaria, pública o privada. El fin u objetivo que define el SIS
es el de facilitar un producto elaborado, que aporte conocimiento a la organización para la gestión y la
planificación además de los usos asistenciales, y para la calidad, docencia e investigación. Básicamente se
compone de cuadros de mando que aportan datos, tablas y gráficas resaltando las desviaciones en base al
objetivo o estándar marcado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1973 al sistema de información sanitaria como “el
mecanismo por el cual es recogida, analizada y difundida la información necesaria a los planificadores
sanitarios, que les permita evaluar prioridades y decidir la manera de satisfacer las necesidades prioritarias,
así como medir posteriormente los resultados de su acción”.
La OMS en 1977 redefinió un Sistema de Información Sanitaria como “una organización compuesta por
personal, material y métodos, los cuales, en interacción, suministran datos e informes para los análisis
epidemiológicos, que permitan un conocimiento real de la situación sanitaria y que sirvan para apoyar la
planificación y gestión de los servicios sanitarios del estado”.
• Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere para procesar la
información por medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras,
etc.
• Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes que tienen los dispositivos
informáticos, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en
las bases de datos.
Esta salida de información debe ser veraz, aceptable en el tiempo y adaptada a las necesidades reales del
gestor al que se dirige dicha información.
Los objetivos para desarrollar las TIC y los SIS en los próximos años son:
‐Acercar la información al usuario y profesionales del sistema a través de su implantación y uso, hacien‐
do partícipe a estos (portal web).
La gestión sanitaria, en muchos casos, tiene un gran margen de incertidumbre al carecer de suficiente y
actualizada información para la toma de decisiones. Era frecuente que cuando un gestor solicitaba una nueva
información, ésta no estuviera disponible y tardara más de lo necesario en aflorar, por lo que muchas veces
dicha información llegaba tarde o no se adaptaba a las necesidades reales. Cada vez más los SIS hacen posible
que la información solicitada pueda estar disponible con solo minutos u horas desde la solicitud, abarcando
además grandes volúmenes impensable hace sólo unos años.
Sin la información debidamente procesada y analizada no se pueden tomar decisiones acertadas, por lo que
ésta se convierte en un bien para cualquier organización, facilitando la ordenación de los recursos y la
consecución de los objetivos marcados desde el ámbito directivo y político.
Por ello todos los profesionales de la Administración Sanitaria deben tener un conocimiento amplio de los
sistemas de información existentes en su organización. Y también es importante tener una comprensión
básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la institución, de ahí
la necesidad de una cultura informática en las organizaciones que permitan y creen las condiciones necesa‐
rias para que los sistemas de información logren sus objetivos.
Estamos viviendo una globalización de la sociedad de la información cada vez más interactiva y dependiente
de las nuevas tecnologías: los ciudadanos pueden consultar grandes volúmenes de información más o menos
fidedigna, adquirir conocimientos médicos y farmacológicos, técnicas quirúrgicas y estándares mínimos de
calidad, etc.
Nuestros servicios sanitarios están en unos procesos de globalización a través de la Historia Clínica Única
a nivel europeo, el Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), o los indicadores Europeos para la salud del
milenio de la OMS. Hemos evolucionado de pequeños programas y bases de datos independientes en cada
centro a programas integrados por varios centros (complejos hospitalarios). La última revolución son la
centralización de dichos programas a nivel autonómico, y el manejo de bases de datos centralizado fuera de
los centros sanitarios, con el consiguiente cambio organizativo y de requerimiento de software y hardware,
contraseñas y medidas de seguridad. Está claro que estas nuevas bases de datos interconectadas facilitan
de una manera mucho más ágil y rápida la gestión, la comparación intercentros, además de la normalización
de sistemas para todos los centros.
La Ley 16/2003, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, reguló el sistema de información
sanitaria en los términos siguientes.
Sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud.‐ El Ministerio de Sanidad y Consumo
establecerá un sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud que garantice la disponibi‐
lidad de la información y la comunicación recíprocas entre las Administraciones sanitarias. Para ello en
el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordarán los objetivos y contenidos
de la información.
El objetivo general del sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de Salud será responder
a las necesidades de los siguientes colectivos, con la finalidad que en cada caso se indica:
b) Profesionales: la información irá dirigida a mejorar sus conocimientos y aptitudes clínicas. Incluirá
directorios, resultados de estudios, evaluaciones de medicamentos, productos sanitarios y tecnolo‐
gías, análisis de buenas prácticas, guías clínicas, recomendaciones y recogida de sugerencias.
c) Ciudadanos: contendrá información sobre sus derechos y deberes y los riesgos para la salud,
facilitará la toma de decisiones sobre su estilo de vida, prácticas de autocuidado y utilización de los
servicios sanitarios y ofrecerá la posibilidad de formular sugerencias de los aspectos mencionados.
El sistema de información sanitaria contendrá información sobre las prestaciones y la cartera de servi‐
cios en atención sanitaria pública y privada, e incorporará, como datos básicos, los relativos a población
protegida, recursos humanos y materiales, actividad desarrollada, farmacia y productos sanitarios,
financiación y resultados obtenidos, así como las expectativas y opinión de los ciudadanos, todo ello
desde un enfoque de atención integral a la salud, desagregando por sexo todos los datos susceptibles de
ello.
Con el fin de lograr la máxima fiabilidad de la información que se produzca, el Ministerio de Sanidad y
Consumo, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, establecerá la
definición y normalización de datos y flujos, la selección de indicadores y los requerimientos técnicos
necesarios para la integración de la información y para su análisis desde la perspectiva del principio de
igualdad entre mujeres y hombres.
El sistema de información sanitaria estará a disposición de sus usuarios, que serán las Administraciones
públicas sanitarias, los gestores y profesionales de la sanidad y los ciudadanos, en los términos de acceso
y difusión que se acuerden en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Las comunidades autónomas, la Administración General del Estado y las Entidades Gestoras de la
Seguridad Social aportarán a este sistema de información sanitaria los datos necesarios para su manteni‐
miento y desarrollo. Del mismo modo, las Administraciones autonómicas y estatal tienen derecho de
acceder y disponer de los datos que formen parte del sistema de información que precisen para el
ejercicio de sus competencias.
La cesión de los datos, incluidos aquellos de carácter personal necesarios para el sistema de información
sanitaria, estará sujeta a la legislación en materia de protección de datos de carácter personal y a las
condiciones acordadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Red de comunicaciones del Sistema Nacional de Salud.‐ El Ministerio de Sanidad y Consumo, a través de la
utilización preferente de las infraestructuras comunes de comunicaciones y servicios telemáticos de las
Administraciones públicas, pondrá a disposición del Sistema Nacional de Salud una red segura de
comunicaciones que facilite y dé garantías de protección al intercambio de información exclusivamente
sanitaria entre sus integrantes.
A través de dicha red circulará información relativa al código de identificación personal único, las redes
de alerta y emergencia sanitaria, el intercambio de información clínica y registros sanitarios, la receta
electrónica y la información necesaria para la gestión del Fondo de cohesión sanitaria, así como aquella
otra derivada de las necesidades de información sanitaria en el Sistema Nacional de Salud.
Intercambio de información en salud entre organismos, centros y servicios del Sistema Nacional de Salud.‐
Con el fin de que los ciudadanos reciban la mejor atención sanitaria posible en cualquier centro o servicio
del Sistema Nacional de Salud, el Ministerio de Sanidad y Consumo coordinará los mecanismos de
intercambio electrónico de información clínica y de salud individual, previamente acordados con las
comunidades autónomas, para permitir tanto al interesado como a los profesionales que participan en
la asistencia sanitaria el acceso a la historia clínica en los términos estrictamente necesarios para
garantizar la calidad de dicha asistencia y la confidencialidad e integridad de la información, cualquiera
que fuese la Administración que la proporcione.
El intercambio de información al que se refieren los párrafos anteriores se realizará de acuerdo con lo
dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, y en la Ley 41/2002, de 14 de noviembre.
La tarjeta sanitaria individual.‐ El acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la atención sanitaria que
proporciona el Sistema Nacional de Salud se facilitará a través de la tarjeta sanitaria individual, como
documento administrativo que acredita determinados datos de su titular, a los que se refiere el apartado
siguiente. La tarjeta sanitaria individual atenderá a los criterios establecidos con carácter general en la
Unión Europea.
Sin perjuicio de su gestión en el ámbito territorial respectivo por cada comunidad autónoma y de la
gestión unitaria que corresponda a otras Administraciones públicas en razón de determinados colecti‐
vos, las tarjetas incluirán, de manera normalizada, los datos básicos de identificación del titular de la
tarjeta, del derecho que le asiste en relación con la prestación farmacéutica y del servicio de salud o
entidad responsable de la asistencia sanitaria. Los dispositivos que las tarjetas incorporen para almace‐
nar la información básica y las aplicaciones que la traten deberán permitir que la lectura y comprobación
de los datos sea técnicamente posible en todo el territorio del Estado y para todas las Administraciones
públicas. Para ello, el Ministerio de Sanidad y Consumo, en colaboración con las comunidades autónomas
y demás Administraciones públicas competentes, establecerá los requisitos y los estándares necesarios.
Con el objetivo de poder generar el código de identificación personal único, el Ministerio de Sanidad y
Consumo desarrollará una base de datos que recoja la información básica de asegurados del Sistema
Nacional de Salud, de tal manera que los servicios de salud dispongan de un servicio de intercambio de
Las tarjetas sanitarias individuales deberán adaptarse, en su caso, a la normalización que pueda estable‐
cerse para el conjunto de las Administraciones públicas y en el seno de la Unión Europea.
Entre todos los Sistemas de Información Sanitaria a nivel estatal están los siguientes:
1.7.‐ EL CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS DE LOS INFORMES CLÍNICOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
El Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) del episodio asistencial de un paciente asistido en un centro
hospitalario es el conjunto de variables, obtenidas desde el ingreso hasta el alta, que proporcionan datos de
dicho paciente, del centro y del servicio que le atiende, y de su proceso asistencial, que contienen informa‐
ción básica de utilidad para diferentes usuarios (clínicos, gestores, planificadores, directivos, profesionales,
epidemiólogos, etc.).
Mediante Real Decreto 1093/2010 se aprobó el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el
Sistema Nacional de Salud.
Los modelos de documento clínico contenidos en los anexos están conformados por distintas variables
que se definen por las siguientes propiedades:
3. Valores. Se refiere a los diferentes contenidos que puede adoptar la variable. Para determinadas
variables, el valor posible debe estar incluido entre los comprendidos en una lista cerrada.
Documentos clínicos:
Los documentos clínicos para los que se establecen un conjunto mínimo de datos son los siguientes:
No obstante y en el ámbito de sus competencias, las comunidades autónomas podrán establecer sus
respectivos modelos de documentos clínicos, incorporando aquellas otras variables que consideren
apropiadas. Dichos modelos deberán incluir, en todo caso, todas las variables que integran el conjunto
mínimo de datos, tal y como figuran en los anexos de este real decreto.
Para la elaboración del informe clínico de urgencias y el de resultados de pruebas de laboratorio, los
diferentes dispositivos de atención de urgencias en el primero o los laboratorios de las distintas especia‐
lidades que generen resultados en el segundo, deberán adoptar las diferentes estructuras de organiza‐
ción de la información tal y como se describen en el anexo correspondiente.
ANEXO I
CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME CLÍNICO DE ALTA
Página 5
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 6
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
1
Se puede clasificar cada campo según se considere que su presencia es esencial (aunque la cumplimentación
del valor no sea obligatoria) y por ello debe formar parte del conjunto mínimo del SNS /CM) o por el contrario es
aconsejable su presencia pero no imprescindible como parte del conjunto mínimo de datos (R)
ANEXO II
CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME CLÍNICO DE CONSULTA EXTERNA
Página 7
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 8
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
2
Se puede clasificar cada campo según se considere que su presencia es esencial (aunque la cumplimentación
del valor no sea obligatoria) y por ello debe formar parte del conjunto mínimo del SNS /CM) o por el contrario es
aconsejable su presencia pero no imprescindible como parte del conjunto mínimo de datos (R)
ANEXO III
CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME CLÍNICO DE URGENCIAS
Página 9
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 10
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 11
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
3
Se puede clasificar cada campo según se considere que su presencia es esencial (aunque la cumplimentación
del valor no sea obligatoria) y por ello debe formar parte del conjunto mínimo del SNS /CM) o por el contrario es
aconsejable su presencia pero no imprescindible como parte del conjunto mínimo de datos (R)
ANEXO IV
CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME CLÍNICO DE ATENCIÓN PRIMARIA
Página 12
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 13
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
4
Se puede clasificar cada campo según se considere que su presencia es esencial (aunque la cumplimentación
del valor no sea obligatoria) y por ello debe formar parte del conjunto mínimo del SNS /CM) o por el contrario es
aconsejable su presencia pero no imprescindible como parte del conjunto mínimo de datos (R)
ANEXO V
CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME DE RESULTADOS DE PRUEBAS DE
LABORATORIO
Página 14
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 15
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Sistemático orina
Metabolitos (ej. glucosa, urea, creatinina, etc.)
Hormonas
Enzimas (AST, ALT, LDH, etc.)
Marcadores tumorales
Iones (Na, K, Cl, Ca, P, Mg, etc.)
Hemostasia (Coagulación)
Espermiogramas y estudios semen
Hemoterapia
Estudios en heces
Sistemático orina:
Urianálisis
Sedimento
Página 16
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Hormonas:
Hormonas
Vitaminas
Marcadores tumorales:
Página 17
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Monitorización de Fármacos
Farmacogenómica
Gasometría
Hematología:
Hemostasia (coagulación):
Hemoterapia:
Estudios de Eritropatología
Inmunología-Alergia:
Autoinmunidad
Inmunoquímica
Histocompatibilidad
Inmunobiología
Microbiología:
Bacteriología
Virología
Parasitología
Página 18
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Micología
Serología infecciosa
Genética:
Citogenética
Patología/Genética molecular
Anatomía Patológica-Biopsias
Inmunohistoquímica
Microscopía electrónica
Citometría de flujo
Anatomía Patológica-Citologías:
Citologías y PAAF
Inmunocitoquímica
Microscopía electrónica
Colometría de flujo
Este modelo puede recoger todos aquellos resultados de
pruebas diagnósticas que se expresan con una
denominación de determinación, un resultado
Modelo TIPO A
(generalmente expresado en cifras), las unidades de
medida utilizadas y un rango de valores de referencia que
se toman como estándar de normalidad.
Determinación Texto Libre CM
Resultado Texto Libre CM
Unidades Texto Libre CM
Rango Texto Libre CM
Comentarios Texto Libre R
Este modelo puede recoger todos aquellos resultados de
Modelo TIPO B pruebas diagnósticas que requieran una descripción y una
conclusión en texto libre. Ej. Estudio de médula ósea.
Determinación Texto Libre CM
Técnica Texto CM
Descripción Texto Libre CM
Conclusión Texto + Libre CM
Código SNOMED R
5
Se puede clasificar cada campo según se considere que su presencia en esencial (aunque la
cumplimentación del valor no sea obligatoria) y por ello debo formar parte del conjunto mínimo del SNS (CM) o por
el contrario es aconsejable su presencia pero no imprescindible como parte del conjunto mínimo de datos (R).
6
CNH: Catálogo Nacional de Hospitales.
7
RECESS: Registro General de Establecimientos, Centros y Servicios Sanitarios del MSPS.
Página 19
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
ANEXO VI
CONJUNTO DE DATOS DEL INFORME DE RESULTADOS DE PRUEBAS DE
IMAGEN
Página 20
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA
Página 21
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
LEGISLACIÓN CONSOLIDADA