Está en la página 1de 70
ei foi 5B Fo) ie Se ° wis ra eb i mr} Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra est protegido por la fo mas. ds Somesponde tes {En cualquier tipo de soporte 0 comunieada a vavés de cualquier medi, eptiva atorizaeion. © J. Javier Goldeaz Gainza 1998 Deposit legai 6. 12220-1998 EFCA,.A, Printed in Spain Indice Glosario ° Introduccion " |. GRECIL LA AFINACION PITAGORICA fa 4 inact y temperaments ‘Temperamento meseadnico de 1/4 de comma Terceras mayoces. eeaug geese & Pervivencia dela division de la ocava en 19 y 31 panes 6 OTRAS VARIEDADES DEL TEMPERAMENTO MESOTONICO. 103 “Temperamento de U5 de comma 43 pares ‘Temperament de cuatos de ton0. 24 partes gules _Ainaiones paagéricas. 53 y 17 pares. ~ 107 Ue ercis de 00 €n 17 pares. ‘Oxo sstemas con division muiple de boca Capitulo 7. EL-TEMPERAMENTO IGUAL... Capitulo 8 TEMPERAMENTOS 1 GULARES, : a “Temperaments irregulares del siglo. Madicacion de a aflnaciin pitapica, TemperamentasireRUlares del 10 Wn a “Tabla comparatva de las afinackones y temperaments més usuaes wr ‘Awores y obras caus —— - 139 Indice de autores. = 2 = we Glosario Introduccion Quinta del abo, Quicta mayor entre Solty Mb impracticable eave el mayor (9 09) tas unas deen seduce (V5) pra ue acres mayne sn ns ----8 Ube ee enn ununUnnuUuUunuduuduidi R Ans emyperament| 1 una coleccién de afinaciones © temperaments. En su conocido our (Tuning and Temperament, A Historical Suey, 72) ofrece mis de 180 de tales inimas, de un mismo esquema. Todos da liheo, 5 embargo, el uso de razones es poco apropiado para comparar en fo de los imtervalos. Para ello, las razones se transforman logaritmicamente. En la traduccion al inglés det ceatada de &. Helmholtz, On. the Sections of a 0 Physiological Basis for the Theory of en tiempos de aplicarlo a este s sus ventajas. El se ‘mitono temperado se compone ; 1.200. Ya que la zin ‘una zn se halla imeros redondess al expresarse en Cents, sl contrario de ‘os: ieevalos. temperades, de intervalos en Cents tiene importantes ventas. Con el ta usta emtonacién, incompatible cons afinacién pag Capitulo 1 fica se saquen 2 ‘de Boecio deja en la Tomb ts afnaciones de Aristgenes y Prolomeo. Eni . Grecia. La afinacién pitagérica le pedir mis a un siglo eno de polémicas y tant ‘en el siglo xt predominan tos (franceses, alemanes ¢ ita: idarios de las consonancias juss, os ya defintivamente en el temperamento igual, se han ‘de forma particulat y experimental, sistemas alternativos, Ef sistema musical griego as por octava histérico con la exposici6 tedrica de los diferen- ladas. En la primera se y su problemitica. En la {gual e irregulares. No se ‘exponen las segunda se atiende a los temperamentos: mesor6 ha tratado de forma separads la divisi6n miitiple de los experiments de Galileo Galilei o ls alternativas mperamento igual. Ya se ha indicado que apenas hay referencias a la ‘que suponemos es de sobra conocido para el tetracordos disjuntos: Hepracond Oxtxerdo fen sentido de cendente griggo ¥ ee oe st a Do c a a eC) valorar hoy dia adecuadamente iuyen la prime ios pltagéricos es una prueba des vivencia esética se correspon Jacién sensorial, se puede operar ahora de forma pura: ina y cvarta (2 = 3/2 x 43 ‘el tono es Ia diferenci “23 = 9/8), sostenidos con bemoles. La (quinta del lobo es musicalmente impracticable. El hecho de que el circulo «no se “ re Sol y Mib- hace que no pueda aravesrse ta quinta faa, y que 10s imtervalos que la atfaviesan en su formacién sean diferentes al resto, construidos on quin ara iendo n el nimero de qui jide por m veces 2/1, siendo m el nimero de ocavas sobrepasado. Por quinas intervalo complement fstas pueden calcularse como quintas consecutivas y se lo sustrae de tantas octivas como se hayan recorrido en su formacién. Intervalos complementa y di 237. De esta forma, ademds de octava, quinta y cuars, podemos, ‘establecer 10s siguientes intervalos. menores: "— Tono, p-e, Dorke. Es la diferencia entre quinta y cuarsa, 3/2: 4/3 = 978. En ta afinacin piagérica s6lo hay un tipo de tono. En el circulo de quintas, para llegar 1 Re a partis de Do, hacen falta dos quintas: Do Sol Re 2 5M, KIRA 9M, — do Do * Descendiendo una octava el intervalo de dos quintas (dividiendo el valor re: suitante por 2/1), 94 : 2/1 = 918. Ditono 0 tercera mayor pitagérica,p. e,, Do-Mi. Esti compuesto de dos tonos mayors, 98 X 918 = 81/64. En el circulo de quintas aparece compuesto de cuatro quinas, Do. Sol Re ami 4 bo b> boy 2 = 2308/1944 = ‘quinus a panir de Re complementario Fa-Re, ca parti de Fa Roof feo — Fa Do Sol Roy 3. SG) = 278 41-278 = 3227 Fa Do Sol Re la MY 5 SGU = MR i: 24932 = 2567248, — Semitono mayor 0 apotomsé, p. ¢., Do-Doff. Es la dite cel lima, 998 : 256/243 = 2187/2048; En el cieculo de 4 Do Sol Re a Mi Si Fa Dol 7 5% = (32) = stn Do Do Gay sta = El apotomé no aparece en la escala disténica y no el Timeo. — 1a comma pi 256/243 = 531441 y siete octavas, x” ASinacion y vempera 12 S* Mib Sib Fe Do Sol Re La Mi SI Fa of Sok Re oH 3a anh Muh Mb Mb Mitt Mb «Comma pita” Caay QI = 58141114096 A = SBMUSDRR. nos: Una de las caracteristicas principales de ces que el semitono ‘0 (limma) es menor que el tomé) $a diferencia ima pitagorica. Si prolonganies la espiral de ap for sostenidos quedan «ms adelante» que los bemoles: sexe Se + Fat Dok 4h Ls polinada Sh i : et be \sd NZ Sd. diaténico que el cromatico, al scromética» de la ocuva queda Cada nota diat6nica tiene més cerca menor que 1 aporomé 1a CARA RAR ARR ABRAM ADO ODAC YS NOONAN A pe Ne s wh OO WOK EI semitono menor es el semitono diabrica y corresponde al lémma El semi: ‘eromitico y corresponde al apesorne ‘Tal atractivo h ‘de Grammateus, Bermudo, Agricola 0 Dowland en cl {siglo wal el obispo Caramucl decia que muchos tyos seguian tdivia los pasos de Pkagoras. También en los st loner yx tivo defensores, debido probablemente a la sala perfecicn de tie guint, uy adecuadas 2 fa afinacion de ls vilines ya que el sistema atmo vice loceldental, de Rameas en adelante, esti basado en la progresién por cuartas de las fundamentales de los acordes En comparacion a la afinacién de intervalos puras 0 ssos, I afinaciin plage: rica presenta quints ¥ cuarasjustas pero terceras y sexs muy desviadas, Hay un {lnc tpo de tono (9/8), y Hos Semitonos, ademds de estar sinvertidose, presentan tina gran desvicion, Se acerca mucho mAs al temperamento igual en el duc bs “juntas son exsi pura, las terceras mayores muy grandes y Tos semitonos Hues Capitulo 2 La justa entonacién Tercera Mayor Tercera menor Serta Mayor Py finan temperamento “Tatlino a concebir las leyes musicales Como leyes nat jenamente aparece un problema una enor (8/5) tiene uno de sus trmines, 8, que no entra en el serio, Por due into de las consonancias? Evidentemente, por sretoe para decir que la sexta menor se encoentra en el senario en potency jona nada, Ea Dimostrationt ta de nuevo al pr: ‘armoniche (Venda, : Mernnicxiterando las porencilidades del oxtonario, el primer admero cubico, 1 inguiendo entre consonaza propriamente deta (las pertenecients a1 i ag 1, def imemente deta (Ia sexta men “del problems, Salinas, por ejemplo (De 14) dird que, al ser las sexta intervalos reducirse a étas, que si pertenecen a vintdes det senario, como hace Zarlino, ite numérico a las Fazones Dom mom 8 quiows mS Re Mi Gay = 8116 Ht Dexia 3M Do Do bo Mi XS = 204 a” nM A116 : 2074 = 32420 = 81/80; 8/64 = 5/4 = 8180. Esa diferencia se denoming omma de Didimo; \a tercera ma) 12 Justa emtonacion mos es Ia correspondiente 2a da jucidas (3/2 : 81/80 = 40727) son imp TM (9%) Tm (99) La diferencia entre ambos tonos desi a comma sintonica, ca circulo de ino, Utd de tees jt et sero tel sent tern ahora la tercera un comma, ae ue Alinacién pags Ainacion just “ Anat y temperament no ewas diferencias a ta oct a doce quintas, ya que cada fexceden a una octava en 1 dies. es qulntas usta 1 ab not ‘quinca de cada ee icin dos quintas re- : ae (A = L568 Terceras tages Terevess menores aN XQ tw (G5): 21 = Gatv605, 5 Mib Sib FeDo Sole La Mi St Fa Dof Solf Ref A phagorica Circa de uintas {Coma pigrica $4 a r ub tab Mb sh wah hhh Mth hh oot a = Salt ed lawns todas las aleaciones, ef result nixono menor, d= dics) a sm sm dsm Sm dsm Sm Sm Sem ib ma Fa Fal goth so SoM Jab Ja ah sh 8 oP STS Si OER RELA OWS ne oh MW PITY xe SM LM MS SS sm 1os puede hacerse de varias formas: 12 cera may tono menor y el semifono mayor € Relackin entre ambos semitonos 1 890 (88 re cd ron et (109) Coa sainica 4 n * % * Pesca menor (2524)—FSem. Mayr 2615) afinackon de la verceras mayors} ‘Evaluacion de la sta entonacion (us mayores justas (386201), y cuatro (427 Cems) que ae lobo. lobo (253: reducila en una comma Si ‘una que atravies fa del lobo como ur wh sb Fa post Ret MHS! Tab Oot Soh 1 fee 3) ° te sg ne 9 ‘nace papi 0 frac y temperament ‘ono. ino was muchas tentativas, primero pric se autores que 10 disponian de una marco t6rico “que suponian una ruptura con muchos pre ja aumentar el nimero de dif sen sto para Ramos, Foglano, Zari y Salinas, que fventan resohers Wot Fee cada Is sta enonaciba. Esa va perilandose paulatiamente en eH0s Tomes novedosas por parte de cada uno de ellos. El coats se revel contra fa tradicional afinacion pitago- tun monocordio en la afinacion justa, es Ramos de Pareja, 1a afinacién del monocordio de Ramos Bartolomé Ramos de Pareja (¢. 440-< Salamanca, de donde pas tur = per = vo = css = 8 = bo re M fa Sol La St do raciones, que se usaban ya rombre de la nota con la adi va sporrantes habrian de Jungue como tebrico respeta y alaba I 2 [Ainacion y temperament Sein Spataro, Ramos legs a de rolomeo y Didimo, aunque su isin del monocordio independientement® i6n parece una mezcla de ambos, bo Re Soh oe ts 1098S TOD Diaénico de Didimo ‘Disono syrsono de rolomeo -Toxas las terceras en la escala diatSnica son justas excepto la tercera menor Sol (27/20) y la quinta Sol ~ Re (40727) completo de quinis, la divisién del monocordio de Ramos ructura peculiar, mezcls de afinacion pitagérica y justa. Es una lar, al haber dos quintasfalsas Se oie Re — Dok, ura comma sinsénica hacia el agudo. Ahora la quinta Se ab ‘c iferor’'a fa hs en una comma piagérica menos una comma ok aaa aiferencia entre ambos commas, se denomina schisma, y su raz €3, $Sgt4si/524288 81/80 ~ 32805/32768 (en Cen, 24 — 22 = 2 vrata de tas terceras serin de . A) bas que pant su formacion atraviesen fa quinta Sol ~ Re; ptagoieas (32727), las formadas Si es ligeramente ment een el gener dats “4 Afieaciin y temperament s tetracordiles diaténicas de Prolomeo (sintono diaténica) y Didimo (jus Su representacida en ef icc de quintas, puede aprecirse inmediaamente Terracordas olomeo Didimo Rolomen. Didmo Fa Oo Sol ke ta MS f2 Do Sol ke 1b Mi Ss grave problems. En la afinacion de Prolomeo No so, ‘semitono may = 40/27). Es pues una comma sint6- rnica menor que la jusa (3/2). De la misma forma, la cuarta La‘Re (27/20) no es ‘ocurre en la tercera menor Re-Fa, Compuesta de tono menor Y semitor 109) x GS = 32/27), una comma menor justa (65), ‘compuest yor y Semitono (es el caso de Si-Re, Mi ‘Si-un cantante experimentado y cantando sin acompattamiento intenta ejecutar tados fos intervalos justos «iene que enfrenvarse a) dileme de, o bien desahnar deter todos los intervalos son jusias LaRe en un caso, al romperse el esquema justa (43). Lo mi jas —b ws —} SSS | J-32-|-AB-|-05-J-43-] 1-43-[-65-|[-43--32-1 En el primer cas0, tomando todos los intervalos en sus proporciones justas (32 43) : A385) = 918 : 109 = 81/80, ef Sol final sert una comma sirtimica mts ical, producto de haber tomado jusia la tercera menor F2-Re 0 la 1. En el segundo, las intervalos son la inversion del ejemplo primero, +f una comma més aguda que el inicial, Teniendo en cuenta que una de ciertas nous que permiten ‘camino seguido por Zarlino. Ramos y otros ‘Practica, con el de la de Fogliano, Musica e isica tedrica se ineluyen las theorica. Es la primera ver que en un tratado de t = src y ac cneatan algunos problemas derhaos de su be So bo Destin armonica de ba 8° 3 4 4 3m 695 bo Mi las divisiones arménicas de octava y el reso de las consonancias. La siguiente: cel do agudo y dlividirla de de la octava original Do ~ do: 4 _afnacion yvemperamento mer caso como con Fa en ef segundo, jor formaba una tercera menor con aparece otro Sib, el esinisirur= ‘en el caso de § ide Fa y una cuarta mis a sm jsta vive menor hacia el grave nos da Dof hacia et agudo, 1s partir de Mi, una tercera bajo La, nos da Fal una vercera m el siguiente, su sm si do iB mont st ash StS ni te. Este stimo % 81/80 = 27/25), producto de ‘en los casos de Re y Sib Se nt cx — sa Cents. $ bo = 743 Cents ‘Monschord in pars rms ric’ tantum (biedUsDiis, 2880-2700 y240- 3200" 3000: Prin del munncordio LF nace y temperament a te una Re extra que forme con ‘de Re permite, por otra parte, combinar a6 mtes sate soenta ~ ~ 4 uf ™» seo nose ha entendo 2 ro et clo cromie. Fa ia falta colocar otro Fa. Al no ‘hacerlo es cuando se da 15) y la quinta reduciéa St Fa ide stemperamento de semi temperament rducin incorrecta del inglés «meanto- (error garrafal Uebido generalmente 2 1a tra e+): “Tonow mesos (intermedios etre el mayor y el menor) centre dos. Como consecuenci a, ciertas quit aumentan; lo mismo ocut minuyen respecto su val _Ainacion y temperament 32 in promise del comma sintrica, Fagan, Musca hear ttica de las razones superparticu tado no publicado (De Miisica, todo ‘un semitono € ‘ecurris al mismo procedimiento B&O # ‘Ninacion y temperament ceromitico y la division del diesis menor (diesis propiamente dicha) in dl to itn de Sst “Tetecord cromatico Tetracordo enatménied rmolle de Pokomeo ad GE Hype meson 300 Mese ¢Tehemiono (65) [ i 226 lychanes hypaton aM Sm 228 Too bb 75CParhypate hypwron a5 ychanos meson Diss 128125. SM. 165 3648p Parhypate meson I Sim, 25724 a Las aon type hypaton 08 Tiypate meson Hepat Nm La division det monocordio, es mucho mas racional y peRade 2 ‘de Fogliano, més prictica afin aa de Ramos. En Zar Kare considerate avance respect a Fogland: slo hay dos ‘consideracion ladies, definida como de la misma forma que la cua smanier o ulene ad essere diiso in quattro P porn esserctare ogni ctimo Soratre, non solamente el diatoniche: (id. igor a hw en it eps nea “Sif ao if —z, EN moe stig ER Ns ut El circulo de quinias se hi as se ha prolongado remo semitono mayor queda dividido en semitono menor y dies forma que wo For elemple 19 nots por smentos mesox6nicas lisicos. O10 a Afnacin y temperament Jnsirumento famoso de 19 not (Symtagma music conseeuido por Elsass y estaba al servicio del dug macibn exacta, Seguin Practorivs, en este clavicémbalo podian inte ven los péncros cromitico y enarmGnico como los madrigals de Marenzio. Trecuentes las tecls divididas para dar Ta mtas enarménicas, COMO se desprende de [a existencia de instrumentos tales caracteristicas. No sibensos muchas veces an exton ingtramentas. ES cast seguro que era alin tipo de temperamento ar tes notas dobles Saebrsolh reboot Se Fa 7 inacién y temperaments ede ese que el stema cece de sme n unas punto (nos forse a ose ass ian dl a (6nicos LaSib Mi-Fa y SiDo en «cuartos de tonne E84 1615) 230 MOM PASON», GUE No es sino aque, ‘hows. El sistema va de Sotb a 4. como el de Salinas. Las notas afadidas son Lab Mil 1a, Mi y Si, de todo que se forme una cadena de quintas paralela a la del sistema orignal on sn =Doxc--F— Soh Do: ae Teclado de 32 nots. MMersenne, Harmonie Universe No es un sistema simétrico, Puestos a afadir notas puesto, al menos, otro Do y Reb ,o incluso dables Do¥ jetivo de Mersenne es, de todas formas, claro: con dos separadas por una comma siniénica, pueden tomar manteniendo las quinias puras, 5% jus Fa Do Sol Re aM sla, 5* usu Fe Do’ Sol! Re! Lat Me Mersene, io qu, po pueda llevarse a la prictca tun sistema de 18 notas, Sib Fu Do Sol Re ~I ex 1a Mi St Fal Dot Mediante una serie de pedales se pueden afiadir sus equivalentes enarmoni bby Dox con todas, de pedales, pueden ascender una comma, credndose asi una doble espit alas de ls otras 24 por una comma. Orros pedales permiven que 11 de las notas dan descender a su vez una comma, Se tiene asi un compleo sistema iad de 12, accionade con pestales, comma y fox ano verce principales méritos, en Mi Sold Lab, Commas (2 soll Rel ta S# Fx Dox Sola) “1 MOS Raf Sol} Reh ahi © Do Sol Ke esl Fal Dot 41 hob Sh Do Soles son terceras justas al estar étas separadas por winicas las filas de ambos ext tepetidas de cada serie y 4 tremos de cads serie, Paralelamente, hay tres tipas de ! Capitulo 3 { La revolucién cientifica y el nacimiento de ta ciencia actistica, Los arm6nicos | y desaceleracién. Po alma humana que al compar: pronto de fos datos sens arte en la geometria donde dehen buscarse las bases de las consonan: os iguales, mientras que la clisica comma pitagérica no de la acumulacién de errores pricticos en la afinacién. De esta forma y wlo de entrada nada menos que la naturalidad del temperamento igual, tes a la afinacién just y a kt in una petickin de ia igualdad entre la cuarta _inacién y temperamesn era, los instrumentos musicales adquieren un peso propio i6n acistica. No sélo se tiene en cuenta I longitud de imentan con ést0s, legindose ass a fa snaturaleza natural» arstotélica de épo- propia ley de la graviacion universal. Newtor Siguiente forma: si dos cuerdas del sonarin al iando tales pesos estén entr Tongitudes de las cuerdas. aplicado a los cielo, los pe sol guardan la misma relaciin que ‘que se hace sonar mediar ralmente sus palabras; reo ge e completamente impose sume ” Afinaei6a y temperament rayaduras paralelas entre sf y Separadas por Intervalos iguales. A los dos soni due forman un intervalo de quinta perfect, corresponde en el mismo espacio det tlsco 45 y 30 rayaduras, la proporcion de lt quint2. A continuacién, Salvati expone, razones de los fneralos miusiales no vierien Goma causa proxima € dna fa tensién © grosor de las Cuerdas, sino, nds blen la elacion numérica de las vibes que en el fondo no hacen sino veriicar I senano, basada en la proporcional la relacién de frecuencias os principios explicativos d imentales de fa consonancia para explicar fisiolbgicamente de Ia consonancia y disonancia (Beeckman, Descartes, Mer. ‘como el lugar de la carsonancia de fa cuana vals como el tritono de razén 7/4 y 785, que Ldeberlan ser més consonantes que la tercera menor y sesta Menor respectivamente Por otro lado, resto temperamento gual se compone de interval0s no justos en fos que la no-coincidencia de las frecuencias de anda no 0s produce una percep- ‘ido inaguantabe de tales intervalos. La quinta temperada (2"" : 1), por efemplo, por ejemplo, a pesar de Las, proporciones de sus frecuencia. En la primera no coinciden nunca; en el segundo, una ver cada quince. Galileo no dice nada al “Marin Mersenne recoge el método experimental de Galileo y reformula de forma precisa una serie de elemer ‘medicién de su velocidad, ‘como instrumento de trabajo, si es que 2 Afiacion temperament vigentes. La nueva ciencia musical poco pudo hacer frente a temas como la ines- problemas contolégics~ sureron una ‘eformulacén en termincs Logicos 0 fisiolégicos. Pero los problemas puntuales, tcnicos, de la ‘orresponde a nuestros sistemas de afinacin. ‘Todos estos hechos naturales coinciden con los plantearientos de Ia justa en- tonacién. No en vano se denomina habitualmente a ésta «afinacién natural» o «de Zarlino». Hoy dia es por ca partic de is jusez entonacin como iz eacurat rmatismo, dodecafonismo, etc) 1 ntimero 7. Intervalos de prima, 4 Conla ireroduccién progresiva de los €1 musico tebrico y el prictico deberd ‘Si tomamos el acorde de Sot 7, podemos ver las diferente presentan, Api AL tps Naural Ya que se trata de: ” inacion y temperamento septina nacurl 4 A sta 0 it 18 Tigeramente mayor que lt Ia justa 65 = 1,20. Con la séptima natural (74), tritono, 1077 = que el puro, 7/5 pueden calcularse fos tanafs respectivas y ls variaciones de los intervalos. Mientras la séptima de razén 915 fue preferida en el Barroco, la nant _ganando terreno poseriormente. Asi, la hora de elegir un temperamento dverminar en primer lugar que tipo de séptima tenemos fa mente y a contin vver cémo quedan alteradas el reo de las consonancias si queremos un buen acereamientoat En los céleulos anteriores se ve qu rmenores diferentes, cuatro tipos de terceras menores y ses las diferentes combinaciones. La sépuima natural es por otro lado un inervalo muy discut la constitucién de su azén, Jo que alejaria de él a Ios defensores {del senaro, ¢s un intervalo que no se da en la escala diatdnica, La consideracién del nimero 7 como nmero idoneo para los imerval za ya.con Mersenne. osanguet sugiere métodos de acercarse 1luso hoy dia, los efensores de la division de la octava en 1 mas y terceras le. La preferencia en las buenas séptimas naturales de tal sistema. Otros ingervalos como la novena, ancena y We: ccena habrin de ser tomados posteriormente en cuenta, pero, en general, quinta, terceras y séptima menor serdn los in cuenta y adems ponemos en dud la consonancia de la tercera mayor pura, como muchos autores, entonces el temperamenteo igual en 12 partes es el mejor, iF muy buenas quintas y séptimas, a pesar de las terceras mayores muy alias. Capitulo 4 Introduccién en el temperamento. Los temperamentos mesoténicos Sonancias, de tal forma que és se encuet ‘modulacién a todas las tonalidades. Del tempes %6 ‘Minaion y emperamento ‘ales y semitonos desiguales, del vemperamento igual, tonos y semitonosiguales; ‘en los temperamentos trregulares dependeré de las caracteriicas de tstos Li primeros se aplicaban a los instrumentos de lox, el segundo a los de cuerda con trast Y, Posteriormente, a todos los instrumentos; los terceros, tipices del sigho xv, instrumenios de teca, en especial espinetasy claves, Durante lo silos ym se preferiré el temperamento mesotnico al igual por dar tercetas mis purse partes, aunque forma sus quint Independiente y no puede usarse por tanto como base pa amento mesotdnico de 12 notas. Pervivencia de la division de la octava en 19 y 31 partes. T2panes. Aunque funcionen més atencién aquellos tebricos poco conformes con las terceras del temperamento ha: biual. En el siglo x0x, en Inglaterra, Wesley S. B. Woolhouse (op. cit) considera que Aligenmeine Thorie der Musik, interés por el intervalo de sépima considera ademas la posibil rita para uno de 12. E es la razon que tonas diaténico, b, y cromatico, a. Como 0 fnaci y temperamento I de Ia ceguera ante ef Copenhage, 1922) ase acercan mucho alos Intervalos de sv sistema arco» dos, Joseph Yasser (A heory of Erotsing Toray, Nueva York, Tas de31 930, siguiend i ene Je Elponacci, (2,5, 7) 12 19, 31,90. Para Yaser CGircularidad de kos tomperamentos mesatinicns Segundo es un NCED-Gb; a cada nots se Te afaden dos quinas y 102 Afioaciin temperaments shade Ia séptima y es el que menos se en 19 pares habria psd de cl sistema de 19, En el miperamerio igual, Expone ‘de 19 panes; la primera es una comma més baja, el tritono (7 : 5 para) 25 de ‘comma y 10s dos semitonos, muy diferentes en tamafio. No tiene en cuenta, sin embargo, los terceros menores, muy malas en la divisiin de la octava de 31 partes, inwal6 un érgano de tubos basado en el sistenta de Fokker en el Teylers Museum de Haarlem. Capitulo 6 Otras variedades del temperamento mesoténico rot ‘Ainacién ytemperamento ‘hacia el temperamento igual; /18, que da resultados parecidos al de 2/7 de comma, Cursus sew mundus matbematicus, Torus Tenis, 1674) ofrece un monocordio cromético en este temperamento que att Sel siglo xv, V5 de comma es mejor En este temperament ste es un temperamento preferible 2 los anteriores por estar su quinta menos ida, estando como estamos acostumbrados al temperamento igual en que li inta slo varia 2 Cents Mb Sib Fa Do Sol Re la MI Si Fa Dof Solf * -43 + aM 443 rs. sm 368 =86-$$ Me = a6 196 Tm 3 tr x 697,65) = 725,85 Cents, X 1.200) = 390,60 Cents; 4 terceras de 697,65 = 282 Cents. s un temperamento que da En la mayoria de los tratados se parece que paca este autor no diante un temperamento iu temperament mesatnico, En 1707 1711 1 seph Sauveur (Mémoires, tun complejo monocordio ‘comma indicando que los a as clos dos y ae Drobisch y Bosanquet Temperamento de 2/9 de comma, 74 partes, Un temperamento “TA partes ig ia las ventajas € inconvenientes de 106 ‘Aiaclén y temperamerso Temperamento de 116 de comma. 55 partes. Sepiin Georg Andreas Sorge (Gesprichy zvischen einem ‘heoretico und 16 de comma - En 1758, Romicu (op. cit.) muestra su preferencia por este temperamento; lo llama stempé stemperamento de § Es probablement ‘pus det 14 de comma, {que estuvo en boga mis inconvenientes de aquéllos puede considerarse como 0 P.Nasarve (Escuela misica, segin la prdctica modema, Zaragoza, V723-4) refieren tl t6pico, no lo tenian en mente. En este temperamento hay: juinas de 701,95 ~ 3,58 = 69837 Cents; mente tantas. Sotge (op. cit.) declara que no puede usarse en el teclado pero si ee. (392.7 Gents) son peores. A este respecto, el de 53 partes ¢s me mejores quinta, terceras y séptimas. Temperamento de cuartos de ton. 24 partes iguales tavas = 37200 Cents). La diferencia entre una quinia en la division en 53 partes ‘igual a es de 0.06 Cents pitagérica extendida a 53 novas para tener terceras puras (ademés rece haber tenido algiin defensor en el siglo xv, Asi, G. Anselm: tado es la divisién del tono en 4 schismata y una comma pitagdrica. Como cl schisma equivale aproximadamente a dos commas, el rono se divide en9 com aunque habria probablemente varia afi ‘menciona al rey Fang como defensor de un W) Sauveur lo two en cuenta pero sin ser capaz de aprectar la idad de las terceras casi jusas. M.W. Drobisch («Uber musikalische Tom Festimmung und Temperature, Abhandlngen der matiomaticplysichn Clase der kxsniglich sdicbsischen Geselchat der Wissenschaften, NV, 1855, 82:86) s ‘cuenta de que er con las notas siguientes, Do, Re, Fab tradicionales. Pero es Bosanquet en specto a una nota, Do, por efemplo, la pitagorica Do 53). Esta iltima es menor que la justa en menos de = Mi (81864) y Do — Fab 14 Cents, desviacién menor qh notas (2 Cents). La tercera pitagérica es unos 0,3 Cents menor que la original. Cada (5 ligeramente mayor (un poco més de 1 Cent) que fa comma sinténica (/55,8 de octava segin Bosanquet). En realidad, la razén de cada intervalo es 3 2M = 19.383.245,667 680.019 896.796.723 ; 19.342.813.113.834,056.795.298.816. El n instrumento de teclas que es el precedente de aquellos que se usan para la diviskin maltiple. Fokker, por ejemplo, su érgano dividido en 31 partes. Wesley Woolhouse, defensor d 19 partes, sefialé en 1835, cuarenta afios antes que las referencias de Bosanquet, que tom Ill Kongress der Interationaen {que en este temperamento La escala 4quinea en algo mis de 4 Cer ‘en el que las notas, Solf , Ret lads. Tabla comparativa incipales temperamentos mesordnicos usados a lo largo de la lamos una tabla comparativa pitagorica y la escala abe, ser esas dltimas las quintas superan a las octavas) Otros temperaments mesot6nicos Robert S division igual de aplicacion peramento En el siglo m Asacion y temperament 50; Kisleben 55, etc as amuiguas virudes cenarmbnicas de la masicagriega, Parret (op. (Tratato di Musica secondo la vera scienza siderado fa mejor cuara aymentada para consiruir una ¢: is para uso tnicamente de escalas mayores. En ella se encuent divisiones tetracordales propuestas por Prolomeo, 28/27, 15/14, 6/5 y 21/20, 109, 877, asi como muchos tetracordas del género enarménico que necesitan us snas consonancias y poder hacer lama a wercetone scales. Con tal escala se propuso llevar a monicos de Arquitas. Para una transposicion com pleta llega a considerar hasta 62 notas en la ociava usando schiomata. Para legar a tun temperamento igual serian necesarias 1117 notas. Creé al efecto un instrumento, el Glympion, llamado asi en honor de Olimpe, el supvesto inventor del género arménico. ‘Otro complejo sistema Harry Pach (op. cit), que abarca conceptos LUsando razones con términas impares de 1 nes y 29 notas, alas que posteriormente aftade tema de $3 notas diferente al temperamento igual de 53 partes. Hay composiciones y grabaciones usando instrumentos adaptados al efecto. Capitulo 7 El temperamento igual sotGnicos para tal numero de Dot = Reb idéneo para la pritica musical. Las dk 2G logaritmos y su aplicac m4 Ainaci y wemperamento yeros irracionales. Ya que la raz6n de la octava es la doceava pane de la ocaava, !?V2 = rerminadas por las potencias sucesivas # = Reb = 1.059M6..; Re = (1,05946..)? = 95946..)? lineal y comparacién secuencia de és, To engaiioso que puede resultar cuando se En la préctca, y hasta la aparicion 1a poder apreciarse. Si las quintas no son, todas clas entre las terceras que de por st son bastan as y sus terceras mayores muy altas, el temperam considerarse un heredero de la afinacion pitagorica. Valoracion de la desviacin del temperamento igual en Cent won ow satin ' 1 408 ds 02 906 asin ta wn \ \ th be mh 1 Tempero masta inne | wes whe 4) 00 6079 wD 9910001100 ne Ainacion y temperamento a fecha, el uno al mundk temperamento igual que permitiese interpretar estas pie ‘completo de quintas, no parece que ése estuviese mat formas, ambas obras constituyen en la época exper Citados en otros tratadisis. El de Willaer sale 2 1600 conura las innovaciones de Monteverdi y de la musica fica. Probablemente ni el autor fue consciente de t de su obra. El segundo hace su aparicion lem, Sea como fuere, las exigencias de k de trastes hay que contar con la igualdad de semitonos que impo Siclremperamento noes lg, hay dlerersestemperamessos af largo del mast ‘Fraccsin de un trasteotpico del sighs Teases Gusdisdaie = 288 al Bb — cc} th E—-F — El F —F§}—G— Gf} —a— ah —c— By c— c}—D—Df—e —F_— Ff}. GI Ab — Bh 8 cb Deb ot Eb—E—- FFG ab—a—— vb a] ——th—s—c ct — eh lidad de los tastes imponen, por ejemplo, que en el primer taste todas las novas alteradas sean bemoles; si fuesen sostenidos, los semitonos Mi-Fa y SDO no serian mayores, diatinicos, ademis de que aparecerian Lay Ref. Lo mismo ‘quinta cuerda comenzando por arriba, rercera en los tastes 3, 4 y 5. 1a distancia entre dos trastes es demas cada seminon ¢ das cuartos de ton0 ‘ménieas a clecci6n. Ademds, aument 3 de a escuela espafola nes soluciones a estos problemas, cambios de afinacibn, ve inaction ¥ temperament los teéricos, no es aceptado universalmente hasta aproximadamente 1870, cuando cl conservadurismo de los organist ingleses, ctrrimos defensores de fs terceras rrayores pura €5 decir, del temperamento mesot6nico, da finalmente paso a tem s reticencias a la hora de aceptar tal temperamento, quiere hallar un representante propio a quien atribuit ‘emata musica, Quedlinburg, 1697) como. to igual, A panir de enfonces ta opinién \Werckmeister. Esto ha sido desmentido por la critica actual 1986, vol. IV, pp. 269-70). Como ocurriese con el temperamento de 1/4 de comma ‘neal HL ernperam ‘en manos de Aron, las replas de afinacion de Lanfranco no estin bien defi ‘nacion por diferentes ps eramentos mesotdricos tones iguales aungue de di 120 ‘Ainacion y temperamento mayores muy grandes y sus séptima menores bastante buenas. i ular doce quinta y siete octavas es una comma pilagérica, bastaria mente tal coma ente las doce quintas para que se dé un circul En Ia valoracién de los diferentes temperamentos mesoténicos entraban en nego un aspecto estético como es la preferencia por determinado tipo de inter: valos sobre otros y un aspecto téenico, la determinacion de los diferentes tempe- ramentos y las ventajas précticas de la afinacion del monocordio de una forma w ‘tra, Con el temperamento ig y puesto que hay dnicamente un modelo, una vez cconocidas las ventas € inconvenientes esuéticos de tal temperamento, la cuestidn, ‘no exenta de problemas, se reduce a la bisqueda de diferentes métodos para hallar tuna division de la octava en doce pares iguales. Tras la obra de Salinas, al divisién. habria de ser ya exacta, Ha habido diferentes aproximaciones, numéricas, geomé- trica y mecinicas para hallar el temperamento igual. Son de destacar las geométr- fe Zarlino (Sopplimenti, 1588), usando el mesolabio, Marin Mersenne (Harmo- nie Universelle, 1636), mediante la interseccion de widngulos, Athanasius Kircher ‘combina métodos euclideos y mecnlcos, 9p. 453-456). El temperamento igual hace posible modular a todas ls tonalidades, pero todas (onalidades serin expresivamente iguales. Con el temperamento igual, cada Capitulo 8 ‘Temperamentos irregulares ingervalos entre Temperamentos irregulares del sigho XVI. Modificacin de la afmaciéon pitagérica. me _ASinacion y temperament de tas consonancias justas de rerceras ¥ sextas, Odingron, por ejer ‘en el sistema pitagérico como referencia global y cuando, a finales del siglo xv, amos introduzca la nucra divs del monocordio en la que se incorporan al sisema de forma definida terceras y extas,volverd a la tradiciOn bodactana 2 fa hora de eableer las razones de tonos y semitonos. algunos de los problemas implicados en la acepracién de terceras y sens juts La razon de la tercera mayor, 5/4, por elemplo, no puede divdiese «en dos pate, en dos tons, iuales frente a lo que ocurre en la ainacion pigs rica Exe es uno de os motivos por los que un trio tan preclaro como Gala las innovaciones de Ramos, a pesar de conocer pevfecamente ls divsiones ciscas de Polomeo. Sila divs de lat os tonas se muestra ya problemtica, més lo sed la division de les ton tances en semiconos. Por Oto lado, la razén de la tercera mayor jusa, 3/4, comma sintinica menor eel ditono pitagérco (B64). Ene clrclo de Serf necesaro disminui ental comma sintonca una de ls quinas para tenet Ia tercera mayor just. Exta quita es inadcevada en la praia, derivindose de ello. fa inestabiidad propia de la usa emonacion ‘Si nos remitimos a la afinacién pitag6rica, vemos que aquellas terceras que, en su formacién,araviesan la quinia del abo, se acrcan a as sts mucho las que se componen de quinas juss (Ia diferencia es Je 2 Cen fren 22Cents del ditono ptagérico) Aprovechando esa cicunstancia, aparecen Siglos ya algunas afinacones constentes en utilizar precsamete la imperiec. cin que supone la qunta dt lobo paca reduce las terceras mayoresy aumenar Jas menores,colocando a quina det labo entre nota ms uses. As as ejemplos iusicales del Robertsnidge Codex mucsran el empleo de un teclado tovalmense bo a sot {oon | i / (Ref) * Zao 12 colocacién de la quinta del lobo entre Si-Falf separa en dos partes las notas, ‘iaténicas de las crométicas. Para formar una uiada mayor se toman las potas (soll 4 Afnacién ¥ temperament ica: 22 Cents En este teraperamemo hay 10.qu mayores pitagdricas (408 126 inacion y temperameto ‘octava resultante es una de las primeras en acercarse al tem de V4 de comma y, a Iguales. Menciona las soluciones (V522) en dos semitonos iguales. El resultado. 5, como en el de Grammateus, 10 semitones iguales y dos que no lo son, pero ‘Grammateus s6lo ofrece resultados aceptables para la tonalidad de Do Mayor. V4 de comma sinténica: 55 0218, Quinta mesctinica: 696.5 Cems st 35 ne — Robert Dowland (Variety of Lute Lessons, Londres, 1610) propone una afina cid para el laid que. como las de Grammateus 0 Agricola, presentan muchas ‘quinaas justas: la seccion del circulo, Fata y las quintas, MiSi, Do# Sol y Mib Sib Is terceras Re-P21a son, por tant, pitagéricas. La quinta 20 Gents (682 Cents), con lo que las terceras Do-Mi y Sol-Si son cas justas (388 Cents frente a fos 386 de las puras), pero wl quinta se convierte en imprécticable. Toma Fag. como media arimética entre Fa'y Sol el resultado es que la quinta Si-Fa (707 Cents) tiene 5 Cents mas que la justa. Finalmente, las quintas Faft-Dof y Sib -Fa tienen 711 Cents, 9 m4s. que las justas, y la quinta del lobo (674 Certs) es cast pitagérica (678 cents). famentas irregulares del siglo on, merece mencién Spiegel der Orgelmacher und Organisten, Mair ‘Organo que tiene unas caracterstcas muy anterior a fos temperamento mesotdnicos, es circular, diselado para toda ) y con Do (Ab); eel resultado de lo anterior es poco mayor+ qué la justa. Seguimos la reconstruc 6m de J.-M, Barbour pp. 137-139) 5° dndaeas 695 Cens 5 cromsucas 700 Cons Dof Saif y Lab-Mib. 706Cens Net ag Raha v8 _Ainacion y temperament Ese emperamento irregular parece intermedio entre el mesotdnico de V ‘comma (~ 4 Cents) en que estén temperadas las quintas diatGnicas y el juntas. de 700 Cents, ~ 2). Las terceras diatnicas son 6 Cents mas agudas Justa; las crométicas 8 0 10, MiSolf y Lab-Do, y Site, Fala y ima pitagdrica. 6a al temperamento ‘pueda mantenerse, La propuesta de Schlick es un experimento aislado la sin ninguna influencia en el resto de los teéricos musicales de siglo x0, ‘mucho mis preocupados por establecer fas bases de ta jase enconacion. Temporamenuos irregulares del siglo XVIII. riticas al emperamento igual por parte de muchos ‘que veian en él un vehiculo de empobrecimiento CCualquier fraccidn menor que la mitad de esta diferencia es menor que 1 tésmino «bien temperado» twechamente asociado a J 5. Bach, srumentor (wablemperi) esté es ino no designa un temperamento, emperamertas que circulaban en Alemania, en especial los de ‘el temperamento sea «bueno» no significa que sea mejor que te hace alusion a que en ‘ol ‘Ya que los principales te6ricos de la époc _proponen muchas 130 ‘Aivacion y temperament tos Cents estan redondeados. Un cilculo més exacto puede hacerse ficilmente tomando exacto el valor de los intervalos justos. C y D hacen referencia a los semitonas cromatico y diat6nico, respectivament Semitonos estén mAs cercanas a los pltag6ricos cl apotomé pitagérico (114 Cents) y el semi semitono diaténico just +30 Cents mayor, con lo que clertos semitonos de este temperamento se acercan ‘mucho al igual Werckmeister I, 13 de comma. V3 de comma: 8 Cents t \ Se “8 Neldbardt I, 1/2 y 16 de comma. Johann George Neidhart es uno de los principales y més activos te6ricos musi a Sal, V6 de comma pitagdrica: 4 Cents. V2 de comma pitagdrica: 2 Cents. 13 de comma puirica 8 Cents, Kirnberger, 1/2 de comma. 3 empecameno propo for Johann il Keg (Di ut de Comma sinténica: 22 Cents. 172.de comma sonvimica: 11 Ces Evidemtemente se rata de un temperament muy ingenuo y Basante m: antecedences en Ramos 0 Fogliano Las quinas reducidas son ditéaicas y ido también Re-LaMi. Las 2 Cents del schioma, diferencia ene la comma ptagéricay la sinténica deberin aparecer hacia la quinta del lobo (Fa#-Reb en ete ca0). Temperamentes franceses. Parten de la modificaci6n del temperamento mesotOnico de 1 de comma pero distribuyendo entre las quintas cereanas 2 Solf ~ Mib la diesis que impide que el fen temperamento mesot6nico). as inst wenden a hacer las quintas con bemokes micnuras las de los sostenidos se mantienen pur una di 4 _Afeacibe y tempersmento que como si fuese Dof, forma una quina con Sofff. fas quintas witimas se hart din poco aguas, asi como las tercerss Como puede vers, a descripcion de Rousseay es enormemente ambigua er fas cos tikimas pares, aunque tad al Fina} que ls tonalidades mayores de Sib y Mib- son mis duras que las otras y que sus tercers son menos sales que las slendo utllzada en ocasiones especiales. Es dil saber, por ovr parte, ¥ 0-90 un error cuando se refiee a Dol , en lugar, qu de Re. Trans: en ef original la desripcién de Rousseau para que ef fer sague sus propias consccuencias as quinias entre Do y Mi se han afinado puras; las quintas de los sostenidos progresivamente desviadas, mientras que las de los bemoles mayores que la jstas, ‘A pesar de las diferencias entre estos esquemas, se mantienen las caracteristicas Jndicadas propias de este temperamento: no hay quinta del Jobo; la mayor parte a todo el sector dianico se afina en temperament mesorénico Je U4 de commaa: hay «na distincion entre las quinias de la parte de los sastenidos de la de los bbemoles; las primeras son justas 0 menores que las usta, con fo que fos invervatos formades. con elas son mejores que los formados con las quintas de los bemoles, juss © mayores que las jusas. El objetivo general, ya indicado, de estos tempera Imentas es que haya le mayor diferencia y contraste posibles entre la ronalidades ‘naturales, con intervalos putos, y las stransporadase, menos frecuentes (Si ma ‘Tabla comparativa de las afinaciones y temperamentos mas usuales Quin: Tercera Mayor: Tercera menor: Ton: yo 40780 29410 20390 nas 11395 2550 am Autores y obras citados The Harmonies of Indice de autores Los nmeros de curva indican las piginas donde se mencionan obeas del Wor. Agricola, M, 124, 125, 126 65,70, 72,72 Didimo, 2, 25.34.42 Doni, 6.8, 59, Dowland, 14, Drobisch, MW. Dupont, 5, Elis, A.J, 12,62, 96,109, 120 uclides, 20,27, 51, 71 Faber Stapulensis (Lefevre dEtaples), 51, 132 40, 41,43, 108, 76, 78, 98, 105, Frankasioro, G, 67 Setnoter, Ch G, 120 Sot, , 76.78, 95,98, 110, 111 de Oren, 123 Munck, PS, 99 54, 86, 90, 97, 92, 94,115, 12 16,30, 53, 65,09

También podría gustarte