Está en la página 1de 9
| Para maestros y profesores | | | Didéctica general MARIA CRISTINA DAVINI Santillana Paxre IL LOS PROCESOS ORGANIZADORES EN LAS PRACTICAS DE ENSENANZA 8 |PROGRAMACION IDE LA ENSENANZA GPOR QUE PROGRAMAR? Nadie inicia un viaje cle vacaciones sin alguna previsién acerca de adénde vo, cimo legersal lagar,con cuanto tien po dispondrs y al menos con qué recursos deberd contar ‘Algunos organizardn el viaje de modo estracturado, mien: ‘as otros pueden preferr el turismo aventura y el desafio de lo imprevisto, Pero siempre habri algunes previsiones, ‘aunque sea el Botguin de primeros auxilios. Mas al de cualquier analogia impertinente, Ia enseRan- ‘za no es una venta tristica y debera ser prevista. Aun ‘que existan varlaciones y contingencias en su desarrollo, fenseiar es una tarea demasiado importante en sus dimen- Sones social, cultural y humana, como para optar por la simple aventora o confae excesivamente en la percia de tan imone! ‘Como accién intencional, comprometida con propdsi- tos de transmision cultural, diigida a sujetos concretos en formacigm y al logro de resultados de aprendizaje, la ense~ Ranza no puede ser improvisada, Por mis creative y expe- rimentado que sea el docente, es necesario que programe previamente el desarrollo de las aciones. ‘Programa la enseRanza facts Pr Maas de esos + Las decisiones del profesor en Ia construcei6n desu pro Puesta yen la elaboracica de la estrateia de ensehanzs, Adecusndola a los alumnes y al context particular bus. ‘ando la cangruencia entre les propésitsy los medios. + Laanticipacion de las accionesorganizandoles contends, las metodologias y actividades de los alumanas, ast como selecionando los recursos y herramientas del ambiente de + Hacer comunicable alos otros las intenciones educativas y las actividades. El punto de partida para cualquier programacin espectica sel plan de estudios 0 curiculo ofa en el que se define, estructura y organiza la propuesta educativa. De este modo, las escuela 0 las instiuciones de ensefarva solicitan a los profesores que programen la enseanva, como modo de coor Sinar la enseianza y asegurar su coherencia con los planes de estudio, Sin embargo, muchas veces esta situaciin es perio ds por los docentes como una exigensia formal o burbcrética ‘que se agrega a las muchas que ya ene su tabsjo,en agar de entenderla como ura parte sustantva y valioea desu labor. Elplan de estudios es el punto de partida y marco general, pperono es ura camisa de fuerza ni un reglamento de obliga. ‘ones. El profesor tiene muchos expacios propios de decision dentro de un marco general, coneiderando ss enfogues, st filosofia dela ensefianza y los modos que plantea pata reali ata, Programar antcipadamente facta la reflexion acerca del para qué el qué y el cdmo concretar sus Intenciones, ast ‘como las maneras para adecuarlas alas carateristicas de los alumnos ya les contextesparticulaes. Una vex concretada st rogramacién, éta se consttuye en una propuesta publica, ex ‘Secir posible de ser comunicada alos estudiantes y al colect- vo de les docentes, as Investigaciones muestan que los profesores relizan ‘muchos tipos de programaciones antes de ensefiar y durante Taensefanza, modifcando sus decisionesen la marca de! peo ‘250, see en forma esrita 0 en procesos menos formalizaios ¥ personales, incluyendo anotaciones en sus propicsregistos Ello muestra quel programacion no se define de una sola vez 4 Ingo eejecuta, Por el conta, implica una actividad per ‘naneniey dindmica adecuando as decsones al proces de interambio con los estudiantes osjusindols el Sepa, Misallé de eta varied y de as distintas norma requ imients institucional, existe al menor dos alvles ela rogramacion dea ersearza que realizan oe profsores *'Laplanifcecisn general del cso o materia * Las programacianes propiamet dick, ms analicas y mis proxtas al die de estrsepas de erseRanaa dios disintosnleo de contends otnidades de ensefaen La pncacon gener conte el primer mapa y mans ne el mayor vino con el plan de catodion 0 carculo in ftaconal Su funeién ex defn las principales Wess regla: dora de a enseRanzay organiza os nico ounidades de contenido. En cada sistema edcativoo en coda institcon, las modalidades para dein esa plantain general vain considerablemerte, peo en general endena iar * La comunicacén de le propéios educativos generales {sce i eganisn de scones dl * Las earacterticascertrales del enefanaa que se propane. * En algunos casos se incuyen las principales hereientas orcas cultures que seutlzatan blige medion, teanolgts enlace etter) De esta fn planicacn expres as eas ydecisio es centrale ue regula as précis yale un estado Piblicocomuicano las intencioneselatvas a formas ‘Se realcaia ‘a progemaci propiamente dicha desarll los cleos del plan y organiza a enseiana, Cualguere sea la medal dad de programacion que se adopt, el hecho de programa Inensehanga implies * Clara os propos educativos y defn los objeivos deaprecizajepecticos + Organiar oe contenios + ise la estatgia particular de ensefonza apoyéndose @ ittegrando apres de distinos metodos, perinentes para los objetivos planteaden. 0. Mito de maioae + Disear una secuenca de actividades de aprendizae y bu lstbuelon en el tempo, inclayend Tas formas de feguimlentoyevaluaién «+ Organiza el ambiente, selecionando los materiales y los ado de eo components goad a eater lacian ycongruencia confor oro definiion en la pro {ramacion no es linea, sino que es Interdependiente; eda tho de ls components incite 0 modifier alos ots. 5 bien ls propos y sbetivostenen in popelorentador Ta oscter somethin donde we glee ry gue te quiere logan), ef desarolo de un programa inluye un uy venir” Pentre los mismos, y no es forzoso definirlos prevlamente a la organization de los contends. Grea FRent, a relacin interdependencia entre los companen tes podria expresarse dea sigulente forma aca propisios evcaies| ‘Orgeiar ef ansione Un programa de ensefanza no debe entenderse como algo fio, sino como una prevsin y una explictadion de lo que se buses, Pgranacin de ene m comunicable, loxley comprensible para todos (alumna, pax ‘res, ros docenes) sdentificando motivos, props y medion Evitando cualquier formato ortodoxo 0 formal, desarallaremos eles proximes puntos los crerios hiscoe a fener en cuenla a ‘labora defnicians para aca uno de estos components, CLARIFICAR LOS PROPOSITOS Y DEFINIR LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Reflexionar y analiza qué se busca con la ensefanza par ticular, y defini qué aprendizajes se espere que los slummos logren,constitaye tno de los marcos de referencia para org nizary disehar la enseRanza; permite al profesor carificr sus inenciones al ensenar determinados contenides y los apren- dlzajes que busca facia, Es importante recordar que una enseflanza «3 siempte tuna relacign entre quien enseiay quienes aprenden. De este ‘mod, los dos actoes estén presents en esta primera defini- ‘én, Como dos cras de una misma moneda * Los propsits expresan las fnalidades formativas 0 inten clones educativas del profesor a la hora de onganizar sa Dropussta de ensedanzs, + Lox objetzasexpresan los aprendizajes que se espera que los lumros alcancen (asimilacion de conocimiento, cambio ‘conceptual capacidades para la resolucién de problemas, transferencia alas préctica, trabajo cooperative, habilids- des, dastezas, teers). Duran algunas décadas el papel de los objetivo de aprencl- 2p fuesobredimensinnado (y deformado) por encima de ia flexion sobre los propésitoso inaldades educativas Se insist hnastaelcansanci en a impertancia de defini bjetves de apren- dizajeen forma deconductas carasyexpecsfias que los ahumnos ‘debian lograr, con el supursto de que, ego, slo restaba "me dir el grado preciso en que los alumaes las habia alcarzado. A talpunto que la eneraza de la cdictica parc seduce al en- ‘enamiento delos profesores para la reac de objetives ana tics u operatives (en ita de verbos amano) suponiend qc sel profesor “redactaha”cbjetivas laze, lsesto vena asegurad simple concecunca de manera ciene Banana mece- ‘ida de enender nenatanes, is prima al moi © Ge produxcin de meadra ence ha sdo smplsmen ue ttnada pore! penarientnpeaggico ado sverzado Qaci2on, 197 Gimeno Sct, IRE Ei 83 ete tc) El dente sobre ets tema he sido police, recaprando 1s compledadyladversidad de las pricicas de enseana, ¢l papal las ieracsnes de os suo ls intencone, 10s contxcsy ls especticdades dele condor entre cas ‘arable importantes. Po sobre todo, ue cuestonado el mo- deo burocriicocenrado en intencines de conde rend- ‘lento tanto del aap deo proses como Jes proesos dels alumnos, Debs desactee que la opeon po caller ‘modelo burorc representa supesion dea pedagogi. Sin embango, come sucle suede con los movimlenoe de reacion era (en est cao, os excess" odeformaciones dela programacn, igunes de ss cuore learns co sas al ectemo, abandonando la defscon de lor propéatos Y objetivo, cea como en una vuelta al espontanteme, Anh tina derivaciones (muchas veces implicit), afimamcs que In ensefanaa ea una scion intencional de ration deco tends culturalesy que require ser programada, Erste se tio y con esta directo, podemoerecupertalguncsaportes {Yrecomendaconescenrses dela rice pedagogic hora eelabocar le cbjetivoe de aprndizaje, come ‘Mer por encina dein inteclatoy punta, conedera do os sprendizajes mis valiaes,taducondoexpecativas ss interasyrelevantes que la sua de acloneseapect fea oatomizadas. Bn offs terns, ean valloso pro poner que "los elunce produacanenconjanto de modo copertivo una interpretcin de un detrnado fendmne ‘oT queens luga, los alumnes recuerden cnc carat fstins de una plata determina’ + Recupera in crackin del contenido al defini los ob Jet No elo mismo uncon algotmicocuyo ta ‘into pucdellevar a soluciones Sica (oma lo cece y lismedliones,oelenrenamientoendesteas), que tn con- teido Wecsinetic, ayo ani depende de perspectives Pyramid lnerearae Ey de contexts vero (como In compaacn de tendeia Secale oa comprensn de altars diverse) + No todo objtive ene que defn resultados de aprendia- Jesno que puede reer a process ablertes por emp, dco sea ain mexpesn orca tala inven o finite + Tener en cue el per y el nivel de psibiidades de os alumoos ls aprenizajes que pueden desarolnse por a Imediaion dal grupo (10 slo por a programas del [roteor yas ceases del ambiente yo euros + Notedos isola de aprender enn iin delasauas puedenseprevtnen jen a prograracen ‘oes ntument rigiosino una prpacsa de taba ye Asano de os interambos en el atlasonabiertas mchas ‘ers enlan ms fcundon ue gues habla previa Absedonandoculguerntenctn de pologias fdas poco ‘tes, pueden denice dstnas evades te yee de aprendaje Su comparcin permits profesor reco ‘ower sus varaiones, selena acivament fas mejores fo tas de acer con in intencneseduates, as cece ‘ia de lo contends y de os process de erence reallan su programacines Ores Tends despa canar ua em bec ern resins leas | ‘eunpraico ovata sons coment scene. reste access esa opera sain ccna! Ald ries grep ‘were omen y nan sn pane tale geen + congas nde an econ emt heen lend a ebooks 9 eae yds ogo sda seesey us Mido demanse ne Thjines | Porn n posts sins snare eae es sipocea ope oleate pam Bice stenabsd sons un bana Seger spate ees | incon cw tet Syne teres open cag pa Finalmente, es importante recuperar el papel comunicati- vo y articulador que presentan los objetivon de aprendizaje, ‘como tambien, la exposiin de las intencones educativas del profesor En este sentido, comunica als alumnes y analizar En conjunto qué se espera lograry el valor que ello tiene para fu formacién, fait Is comprensin del grupo, los acuerdos Yylos resultados dela ensefanca, ORGANIZAR LOS CONTENIDOS El proceso de progeamacién dela ensefianza no es lineal Yy milchos profesores prefieren iniciarlo a través de Ia of- {anizacién de los contenidos. En otros terminos, primero organizarosy luego (oparlelamente) elaborate objet tes de aprendizae de auerdo con as caratrsics dos Contenido Ts important recordar que ls contends de a ensefan- za lncuen dei a lfonmcones lov conocieton 0s ‘oncepin rani sinus ocontar acvaments asta tas ablidadscopntivas imp, hablidade elt, elimanj strut de proces, el desrollo de Scttadety valores, Pars proga lor contenido se deseo dis pro ces: sloonaton,ogaraticn secu, Una ds Brinial difelades de los proeores elated ls Sonter parao cases importants tenes en canta lunes creo cetrales a primera chest por considerate que “ao entra too" el saber pone Enon, rogue snare tontexto ene sense nivel educative, especial da) ylo qu one mayor valor para el esata de es Tuts ys ransfereelaa las picicyincluyendo tatoo parlaformacn. Helen sbi que un pro {rama “hipertvoado™ no representa una mejor opon farm aprender enschar bie + {Segunda cuenion se ele natalia ali: de os Conldes Noto muro cole ner poe empoen 6 t= a ene de coneidon que a sok ads han Sida supers pore desrolo dl conocinienta 9 de ls ecunidadessocktes. « Tiere, y no menos importante consierar lo mies Prev de bs shmnos (nace, experienc, ese Fol) yau adecucon sls evga de apron eine flcan Elon dbert entender como une “bans” Sl conocniento un deeeneo dl nivel de ershanzs Sino ain interac dela fon de aprender eles lum ‘nowy ss concent previoe + Frnalments, serait conideare po ques dodiar “in entchaon soe cntenidos Noce smo deca te ato enter arte contnidcg que abrdalos enn Frio de tempo mis reduc i Matos de onetoae ‘Una vez selecionado el contenido (0 en paralelo) se re quiere oyganiaras. Para ello, es recomendable atender a los Siguientoseniterios: * Prorizar la orgonizacin integrada de ls contents, evi tando siempre su tratamiento como temas "agtegadon”, en una lista de cuestiones atomizadas, yuxtapuestasy sin re Tacion alguna entre s. Ello favorece Ia mera memctizacion eos alumnos, dificulta su comprensin.y tents contra et aprendizae significative. En cambio, la organizacion inte- ‘ada privilegia agrupar ls contenidos de acuesdo con su relacion Logica y su significado psicolégico para los alum os. Esto implica el aprendiaaje significative y la compren- sion integradora. Las preguntas en este momento sn que relaciones tienen estos contenidos ene si; que sentido 0 finalidad ecucatva los integra?;.qué relacon tene este ‘conjunto integrado con las necesidades y capacidades de Tosalumnos? + En funcion de lo anterior, establecer una jeri interna alcontenido. No todas las dimensiones del conten inte {grado tienen ol mismo peso relative, Alguncs contenidos pueden representar lo ee omicleos mds sustantivos para Ia ensefianza (lo que no puede faltar o que sustenta la come prensid del conjunto), mientras que ots son de segundo hivel de erarquia Para reconocer estos pesos relatives di- vvereos, puede organizarse una red conceptual en la que se ‘dentiquen los eanocimientos, procedimientos y valor: cones implicados,y su relacén 9 interdependencta, + Ordenar tna secuecia, lo que implica que, en ln ensefianza de un contenido, “uno viene antes y oto después” Seg sean las caracteristias del contend y oe propositos, pu de adoptarse una secuencia lineal complaidad progresiva), una seeuencia con idas y vueltas (eomprension progresiva 1 recapituladora) o una secuenclaabiera(decsiones de los alumros, ceatividad y autonoma) O—O—-O—-G=) Secuencia nal (compli progresia) =e = ‘Sectencinconiasy vai conprnsa progres yecapiadra G4 ac 9 —$_Gar} ge ‘Sozuancisbiors econ tures, reatvdad, ston + Finalmente, en esta organizacén es importante identiicar los mados de ponsomiento que invoke loe conteridos {que los alunos pondrin en prictica (pensamint hist ‘ico, experimental, deductive, analogico, expres). Las ‘maclos de pensamiento serin una buena orientacion para la construction de las estatepias de ensonanza a seg DISENAR LA ESTRATEGIA DE ENSENANZA Una vez definidos la organi2acin del contenido y lo obje- tivos deaprendizaje, sera mas cll en consectencia, construir tuna estategia de enseRanza apropiaday particular, La primera custién es roconocer la oxientacin que adoptans In ensefanza, es deci sl énfais srs hacia a instruc (con ‘mayor protagonismo y condicién del profesor) o hacia agit (con mayor protagonismo del grupo de esdinntes,orentados por el profesor. lo no sigfica optar por uno wot, como formas dicetSmicas sino mconocer au énfais, Ambas erent. ‘ones pueden esta artculadas dentro de a estrategia dense ana, aunque una de elas tenga mayor pes. La Segunda cuestin es defn si en la enseRanza predomi nard la asimilacén de contenidos 0 conceptos, el desarrollo ‘le hablidades para el manejo la bdsquday la orgrizacion de Informacions, la selecciin de alterativas de asin la toma 8 _ eos de sett de decsione, la solucin de problemas el aprendizajebasado ‘en contextos de asin el desarrollo de habiidades prcticas, ln expres personal, a reatividady le inventva, el abajo cooperative, etcetera ‘En los capitulo precedents, ce presentaron distintos mé todos de ensefarza, todos elles pueden ser adapts inte- sgradlos. E profesor adoptara decsionesutllzando alguno de fos métodos o realizara ibremente una combinacion de sus sportes, laborando ea propia estrategia de enseRanza, Ses tuategia particular representa una eecuercia metdiea apr pinda sein Is caracterstcas de sus alummos, el context de fensefanza (nivel educative, espeialidad), el contenido (co- rocitientos,habilidades, valores), asi como las intencones educativas y los objetivos de aprendizaje, DISENAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ste componente de a progranacén comespande ala pre: vision dela tareas que realizar lo entudiantes para spre ery es de findamentl importancin. En ota palabras, el fenso timo de In programacion conte en pensar qué Sctvidadesdeberian Race or shurncs para aprender, para Ssinilt oscontenidesyelaboraon,construyendo su propia experiencia Tas actividades de aprendizajedebersn ser coerentes con dns caraceistcs del contenido y con la eotategia de ene: fanza adoptada. En oro ermine 1 Sse espere Jortalecr I capaciad pars resaver problemas 6 para tomar decisionesentndiend las concecuencis de tina elec y undamentandolas ns actividades deers prover jstamente eas oportunidad Sn intnciény los contends implican desarrollo a= pacdad de observacion de fndmenos, as hailidades para Sxganizr la informacién, sacar canclsions o Rsumir ‘eas, las actividades deberinalimentar estas ares; + aise busca eoimular proceso yhablladesinelectule, Capacdaces para tabajr a partie de hipsters y compro. tori lap areas deberan prover esos denis rogram de wena 1 + si se pretend fortalecer las capacidades para tabalar en ‘equipo y cooperar con ottos,habra que organizar activide des en las cuales el grupo y la colaboracin sean el + Si se propone que los slumnos analicen stuaclones prc tieas ¥ problematicen la realidad o el contexto, las treas deberin promaver eta alterativas; 4 Sise aspira a producir un carnbio en los supuestos, modos ‘de entender o que te modifque el entendimiento sobre un problema, las asividades deberan desfiar un cambio co. ceptaal, 1 Site requiere que los estudiantes desarallenhabilidades teenicasy operatvas, se plantearén actividades de manejo instrumental y préctic, las que pueden combinarse bien ‘om reflexiones sobre lo que hacen + Sise desea estimular el desarrollo personal, la sensibilidad, In auto-expresion las propia decsionesy la autonomia, las actividades deberin brindar esas oportunidades; «+ Stse busca desarolla el interés ye placer en la lectura, las sctividades deberan dirgise a estimularla, permitiendo el distrateen forma individual y compartida; «+ Sise espera que los alurmnos aprencan las actividades pro- ppacstas deberinfacilitarel exo entrelo que ya saben oan Sprendido, las nuevas tareas,faiitando la continuidad y el progreso; + sige busca proponer un nuevo marco concept ointerpre- {ativo, la tazens debern incr Ia precentacign del nuevo material por pate del profesor, de manera interesante, est smulante ysignificativa ?Paede parecer innecesarioinsstren esta coherent Sinem bargo, In experiencia indica que muchas vooes los profesores plantean verbalmentc estas infencionesedscativas,selccionan Eontenids cle enseharza apropiades para desaellrlasy, ue- 9, las actividades en el aula representan toda lo contrat, as actividades principales pueden estar bien clegidas. Pero, adem, es necesacio prever una posible secuencia de tareas. En este sentido, la programacign deberé considera: 1 Actividades de apertura que introduce las tarens 9 promise- ‘ven laimplicacon de los estudiantes para desarvllarlas. + Actividades de esarrolo,en las que gradualmente se afirman las tareas sea con mayer participacion del profesor ocon tt de integracin final de los aprendizajes, que snte~ ticen los logrs yfcliten ls evaluacion de lo aleanzado, Actividades de reson dl proceso suid, estmulando que los ‘alumnosanalicen la experiencia desarvlada ello favorecera ‘su capacidad para enfentar ots aprendizajs semejanes. Finalmente, al programar las tazeas, es importante const derarel tempo necesaio para realizarias y lograr los aprendt- _zajes. La secuencia antes delineada no implica que todas las actividades deban ser realizadas en el corto tempo de una tinie clase. Lamentablemente, ls formas de orgenizacgn de Ja temporalidad escolar lene limites demasiado rigidos y el ‘proceso puede levar varias sesiones. Pero en cualquier caso 5 nevesario distibur los tiempos para faclitar deisiones realistas de los profesores ala hora de conduct la enseRanza. ORGANIZAR EL AMBIENTE Y LOS RECURSOS ‘ Le ensenanza no slo requiene de los actores(profesores y estudiantes) sino tambien de un ambiente de enseianza que incluye recursos, camo andamios de apoyo al aprendizaje + Soportes de comunicacion y de cooperaci entre los ac- tores (guise de trabajo o de lect, ejercicis,estdios de ‘aso; mapas conceptanes, teers). + Herramientas de conacimiento (texts, dicclonaris,tablas ¥ geficos,videcs,bibiotecss tetera). + Materiales operatives, acordes con Ios contenios que se tr tan y con Ios objetives que se pesiguen (materiales concre tos, nstramentes, computadorn, laboratories, etéters). a programacion de la ensefanza, en forma ariculada con las actividades de aprendiaie, debe prover a facitacon de los ujs de wabajoycomunicason compari, ye acceso alos secusos necesaios para aprender a seleccién y la programacion de los recursos deberén poner a Jos alunos en la posiblidad ce experiencias en el ‘manejo y Ta intraecion con distintos lenguajesy formas de Prana de oat st representacin de la realidad a través de diversos materials, ssuperando la escucha de la palabra del profesor com lain a via para aprender Ello no slo enviquece a diversidad de aprenaizajes sino que habilta el desarollo de capacidades de los alumnos pars su desenvalvimiento permanente en la Sociedad, Asimismo, se puede preveryfaclitar la bisqueda independiente deos lumnos,favorecendolla sutonomi del aprendlizaje La programacion no debe ser entendida como un inst ‘mento rigid. Por el cantata, un programa es sempte une hipotsis de trabsjo que debe ser puesta «prucba en la en 2a. Sus propuestas se modifican y enriguecen # lo largo del desarrollo de las areas, cuyos resultados son siempre ablertos ‘eimposibles de encerrr enna programacién. No cbstante, progtamar la ensefanra et indispensable para asegursr una ‘buena marcha de las actividades y orientar sus logros, De este modo, el programa es un instrumento de trabajo permanente delos profesores ‘Los programas debersn ser analizadas y reviados periédl- ‘camente,mejorindolos y modificindolos para poneros al dia cconel desarrallo del eanocimiento, delasprctea sociales ycon la propia experiencia al enseRae Es conveniente que los profesores desarrlien su propio ‘banco” de actividades y propuestas para enrquecer propre sivamente el desarrollo de sus programas Flo les permitirs produeir nuevas propuestasy reistrarlasen sus apuntes du: zante el desarollo de la ensenanza. ‘Finalmente, la programactin no es una tareasolitaria y de- berd comparirse on otros profesor para buscar en conju ‘olla coherencia y Ia complementarisdad de los programas, y facia la continuidad de aprendizaje de ls alums en los distintos cursos yniveleseducatives,

También podría gustarte