PRESENTADO POR:
ARMANDO PINEDA
JOSE ABELARDO RIVERA
ANYI PAOLA VALLEJOS RODRIGUEZ
GRUPO: 12
PRESENTADO A:
Introducción
En la presente actividad se encontrara una reseña critica de la observación de cada uno de los
compañeros sobre la unidad uno que es La educación y Herencia colonial, destacando la
evolución de la educación en el pasar de los años y los aporte y avances que han habido para la
sociedad, encontraremos del porque la necesidad de educar a la gente en un sociedad, nuestro
punto vista en cuanto a lo bueno y lo malo de seguir los ejemplos educativos de otros países
donde allá desarrollan la educación acorde a la sociedad de allá y donde nos falta mejorar
mucho para poder alcanzar una mejora acorde a nuestra sociedad, donde se tenga en cuenta a
toda la comunidad estudiantil, porque en nuestro país nos encontramos muchas comunidades
vulnerables que en todos los casos son las que terminan siendo afectados, porque no se
tuvieron en cuenta si no que se instauro un modelo educativo importado donde de pronto no
cobija a todos.
En el pasar del tiempo los ambientes físicos del aprendizaje o el lugar en el que se lleva
a cabo el proceso cognitivos, abarcan un rango desde el entorno al aire libre, hasta las
escuelas con infraestructura avanzada. La calidad de estos entornos escolares se ha
argumentado que tienen cierto efecto indirecto sobre el aprendizaje que estos se
desarrollan. Dicho efecto es difícil de establecer como parámetro de medición, pero
que con las definiciones adecuadas, resultará un eje de referencia muy importante.
Socio económico de igual manera sufren de políticas discriminatorias y practica
imposibilita el avance de la educación de calidad en nuestro país. La sociedad del
conocimiento y el fenómeno de la globalización han estado creciendo de forma
exponencial de manera que la educación no ha escapado a su influencia.
Uno de los aportes claves de los estudios culturales en el área latinoamericana ha sido,
al menos al nivel teórico, la revalorización de los procesos de producción de la
significación por parte de los sujetos receptores de discursos. Jesús Martín- Barbero ha
resumido este cambio teórico general destacando el paso del estudio de los medios
(determinismo tecnológico o político) a las mediaciones en la producción del sentido de
las comunicaciones sociales. Otra forma más específica de aludir a esto es enfatizar el
desplazamiento desde el análisis del discurso y su significación intrínseca hacia el
análisis de la producción social del sentido: La comunicación no se agota en el
mensaje. Después de todo el tiempo que le dediqué a la semiótica me di cuenta que
pensar la comunicación desde el análisis del discurso nos condenaba a pensar la
significación, pero no el sentido, porque para poder hablar del sentido de la
comunicación hay que hablar del sentido que la comunicación tiene para la gente.
(Martin-Barbero 1995, 16.
Observando en los años atrás tenemos que El cambio educacional de fines del siglo
XVIII, la construcción de la nación durante el siglo XIX y los esfuerzos para promover la
unidad global después de las Guerras Mundiales no sólo tuvieron efectos sobre las
organizaciones, las políticas y los materiales educacionales, sino también sobre la
manera en que los actores principales de la educación, es decir los profesores, eran
formados. Los distintos ideales y agendas en la educación de docentes reflejaban las
mayores preocupaciones de cada era: en el siglo XIX se trató de la singularidad y
supremacía nacional, que, en el período de post-guerra, dio paso a la
internacionalización y la estandarización global. Estas visiones estaban asociadas con
la aparición de sub-áreas académicas específicas e ideales pedagógicos
marcadamente de definidos. En la era de la construcción nacional, la historia de la
educación dominó la educación docente, mientras que en el contexto de la Guerra Fría
esta estuvo alineada con el nuevo paradigma internacionalista y científico, con esto nos
podemos dar cuenta que la educación ha evolucionado de manera que poco a poco se
va a ser mejor.
CONCLUSIONES
El origen de nuestra educación se dio tan lejos que ni nosotros sabíamos que
esto era originario de un país como España que desde mucho tiempo atrás
tenemos un gran vínculo con ellos, y aunque es bueno seguir parámetros
también es bueno crear parámetros acordes a nuestra sociedad ya que vimos
que el desarrollo educativo se originó en España y eso ha influenciado a muchos
otros países que lo han implementado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Rohstock, A., & Tröhler, D. (2012). Del pasado al futuro: cambio de agendas en la educación
docente entre los siglos XIX y XXI. (Spanish). Encounters On Education, 1343-70. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=90570466&l
ang=es&site=ehost-live