Está en la página 1de 9

Introducción

La teoría neoclásica de la administración es un enfoque económico de


mediados del siglo XX, más específicamente de la década de 1950. Esta fue
impulsada por grandes protagonistas de la administración como Drucker quien
A lo largo de su vida ha acuñado frases como privatización y trabajador del
conocimiento y ha defendido conceptos como la administración por objetivos.

Fue impulsada luego de la segunda guerra mundial y de la gran depresión


económica.
Hace gran énfasis en la administración de la organización e incorporar la
automatización de los procesos para mejorar la eficiencia de esta. Su
objetivo principal es controlar, orientar y dirigir (administrar) a un conjunto
de personas para que logren llevar a cabo un traba jo general, utilizando la
menor cantidad de recursos posibles.

Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de
Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación
se dio entre 1930 y 1948.

Se centró en la dimensión formal, continuando con la búsqueda de eficiencia, a través


de técnicas complementarias o suplementarias de las llegadas por los precursores,
dejando de lado aspectos informales como conducta y comportamiento.

Precisamente en ésta dimensión ocurrió que los hechos sucedidos transformaron a las
organizaciones, obligando a los investigadores a estudiar formas de adaptación y
modernización

Estos sucesos fueron la 2º Guerra Mundial, la expansión económica de los Estados


Unidos, el constante grado de concentración económica y la evolución del nivel
tecnológico.

Enfoque

Todas las teorías administrativas se sustentan en la teoría clásica, ya sea como punto de
partida o como crítica para intentar una posición diferente, y siempre están íntimamente
relacionadas con ella.

El enfoque neoclásico se basa en los siguientes aspectos:


 -La administración es un proceso operacional compuesto de funciones:
planeación, organización, dirección y control.

 -Dado que la administración abarca una variedad de situaciones empresariales,


requiere fundamentarse en principios de valor explicativo y predictivo.

 -Estos principios pueden convertirse en puntos focales para la investigación útil,


tanto para verificar su validez como para mejorar su aplicabilidad.

 -Estos principios pueden proporcionar elementos, en cuanto no sean invalidados


y en la medida en que sean exactos, para formular una teoría útil a la
administración.

 -La administración es un arte que, como la medicina o la ingeniería, debe


apoyarse en principios universales.

 -Los principios de administración, al igual que los correspondientes a las


ciencias lógicas y físicas, son verdaderos, aunque un practicante los ignore en
una situación dada, ocasionando pérdidas por tal ignorancia.

 -La teoría de la administración no necesita abarcar todo el conocimiento para


servir como fundamentación científica de los principios de administración.

Principios de la teoría neoclásica

La teoría neoclásica está enmarcada en ciertos principios que la identifican,


a continuación se especifican cuáles son cada uno de ellos.
 La organización debe ser formal.
 División de trabajo y unidad de mando (un solo jefe por subordinado).
 Debe haber especialización, ya sea por finalidad, procesos, por zonas
y clientes.
 Debe haber jerarquía en la organización.
 Distribución y relación entre la autoridad y la responsabilidad.
Objetivos
 Mostrar el eclecticismo de la teoría neoclásica de la administración.

 Afianzar la administración como una técnica social básica.

 Definir las funciones del administrador.


 Definir los principios básicos de la organización.

 Considerar el dilema centralización.

Ventajas y desventajas de la teoría neoclásica


Ventajas
1. Es la teoría que proporciona mejores resultados a las pequeñas
empresas.
2. Posee una estructura simple y se comprende fácilmente.
3. Busca maximizar la productividad y rendimiento de la organización.
4. Evidente definición de las responsabilidades que posee cada individuo
que labora en la empresa.
5. Facilidad de contención e implementación por parte de los individuos
implicados.
Desventajas
1. En muchos casos incentiva la reducción de personal sin hacer foco en
la persona que pierde el empleo.
2. La autoridad en la empresa es única y directa.
3. La persona encargada de dirigir se encarga de todas las actividades de
la empresa y no de una en específico, lo que puede traer graves
consecuencias.
4. La persona encargada de dirigir en muchos casos exagera su función.
Características de la teoría neoclásica.
 Énfasis en la práctica de la administración: La teoría neoclásica se caracteriza
por hacer un fuerte análisis en los aspectos prácticos de la administración-

 Mientras que la administración científica hizo énfasis en los métodos y en la


racionalización del trabajo y la teoría clásica por su parte, en los principios
generales de la administración, la teoría neoclásica, los considera medios en la
búsqueda de la eficiencia, pero enfatiza fuertemente los fines y los resultados, en
la búsqueda de ésta.

 Eclecticismo en la Teoría Clásica: Los autores neoclásicos a pesar de basarse


mucho en la teoría clásica, son ampliamente eclécticos, es decir reúne lo que le
parece verdadero y útil de varias teorías, y de esta manera recogen el contenido
de casi todas las teorías administrativas a saber:

 De La Teoría De Las Relaciones Humanas: Se basaban y hacían énfasis en la


Organización informal, las dinámicas de grupos, de comunicaciones y liderazgo.

 De La Teoría Estructuralista: Retoman la importancia de las relaciones de la


organización y el ambiente externo, el estudio comparativo de las
organizaciones a través de sus estructuras.

 De La Teoría Del Comportamiento: Conceptos recientes de motivación,


estilos de administración, el comportamiento humano en las organizaciones, los
conflictos organizacionales e individuales, equilibrio organizacional entre el
sistema de recompensas y contribuciones.

 De La Teoría Matemática: Intento de aplicar la investigación operacional y sus


métodos de cuantificación, el enfoque de medición de resultados.

 De La Teoría De Sistemas: El enfoque de la organización compuesta por


múltiples subsistemas su de integración y reciprocidad.

 Énfasis en la práctica de la administración:


Se caracteriza por hacer gran énfasis en los aspectos prácticos de la
administración, por el pragmatismo y por la búsqueda de resultados concretos.
 Re afirmación relativa de los postulados clásicos:
Es casi una reacción a la gran influencia de las ciencias del comportamiento en
el campo de la administración.

 El enfoque neoclásico utiliza la mayor parte de los conceptos clásicos, estructura


de la organización lineal, funcional y línea - staff, relaciones de línea y asesoría,
problema de autoridad y responsabilidad y departamentalización.

 Énfasis en los principios generales de la administración:


En la administración los principios cumplen un papel equivalente al de las leyes
en las ciencias físicas, pues buscan demostrar una relación causa-efecto. Los
principios no deben tomarse de manera rígida y absoluta sino relativa y flexible.

 Énfasis en los objetivos y en los resultados:


Toda organización existente para alcanzar objetivos y reproducir resultados, la
organización debe estar determinada, estructurada y orientada en función de
éstos. De allí nace el énfasis en los objetivos organizacionales y en los
resultados que deben alcanzarse, como medio de evaluar el desempeño de las
organizaciones. Los objetivos son valores buscados o resultados deseados por la
organización.

 Eclecticismo en la teoría neoclásica:


Los autores neoclásicos a pesar de basarse mucho en la teoría clásica, son
ampliamente eclécticos y recogen el contenido de casi todas las teorías
administrativas: relaciones humanas, la teoría estructuralista, la teoría del
comportamiento, la teoría de la burocracia, la teoría matemática y la teoría de
sistemas. Debido a este eclecticismo, la teoría neoclásica se considera como una
teoría clásica actualizada dentro del modelo ecléctico que representa la
formación del administrador de hoy.

 Buscaron satisfacer las siguientes necesidades:


 Adecuación de las técnicas de eficiencia a los cambios tecnológicos.
 Adecuación de las técnicas de eficiencia a los nuevos sistemas automáticos.
 Adecuación de los procedimientos y principios de dirección a la mayor cantidad
de miembros y de fines de las organizaciones.
 Formulación de principios de estructura y control que posibiliten la dirección de
las organizaciones.
 Formulación de principios de departamentalización y autoridad funcional para
atender los múltiples fines organizacionales.
 Adaptar los esquemas clásicos a las nuevas exigencias.

 TÉCNICA SOCIAL
Los neoclásicos ven a la administración como "una técnica social, porque dicen
que le va a dar herramientas al administrador para realizar su trabajo, consiste en
orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr
un objetivo común.

 Aspectos administrativos comunes a las organizaciones:

Peter Drucker nos habla sobre que las organizaciones son diferentes y que van a
existir, destaca tres aspectos principales:
 Objetivos.
 Administración.
 Desempeño individual.
También comenta que en la organización se tienen que ver las siguientes características:
 Eficacia: Alcanzar objetivos o resultados.
 Eficiencia: Uso de los recursos.

EFICIENCIA EFICACIA
· Énfasis en los medios. · Énfasis en los resultados.
· Hacer correctamente las cosas. · Hacer las cosas correctas.
· Resolver problemas. · Alcanzar objetivos.
· Salvaguardar los recursos. · Optimizar la utilización de los
recursos.
· Cumplir tareas y obligaciones. · Obtener resultados.
· Entrenar a los subordinados. · Proporcionar eficacia a los
subordinados.
· Mantener las máquinas. · Máquinas disponibles.
· Presencia en los templos. · Practica de los valores religiosos.
· Rezar · Ganar el cielo.
 Características diferenciales

 Mayor automatización en sus productos.


 Menor utilización de la mano de obra.
 Mayor cantidad de fines a alcanzar en cada organización, por su crecimiento
horizontal.

 Características que no variaron


 La búsqueda constante de la máxima eficiencia industrial.
 Una rígida estructura de dirección.

Centralización versus descentralización


En la teoría neoclásica se expone y discute a cerca de puntos de vista clasistas, como la
organización lineal caracterizada por la centralización de la autoridad, y los de la teoría
científica, la cual defendía la organización funcional, la cual se destacaba por una
excesiva descentralización de la autoridad.
Centralización
Este grado determina el máximo de autoridad, control, decisión e intervención que
recaen sobre una sola persona.
La centralización ocurre cuando la autoridad es retenida y se circunscribe a las manos
de un alto ejecutivo de la organización.
Ventajas de la Centralización:
 Las decisiones son tomadas por administradores que poseen una visión
global de la empresa.
 Quienes tomas decisiones y están situados en altas posiciones, están
generalmente mejor entrenados que quienes están en niveles más bajos.
 Las decisiones son más consistentes con los objetivos empresariales
globales.
 Elimina la duplicación de esfuerzos y reduce los costos operacionales de la
descentralización.
Desventajas de la Centralización:
 Las decisiones son tomadas por administradores diestros en su oficio, pero
que a su vez están lejos de los hechos reales de la empresa.
 Quienes toman las decisiones, situados en la cima, raramente tienen contacto
con las personas y situaciones involucradas.
 Los administradores situados en niveles inferiores están distanciados de los
objetivos globales
 Las líneas de comunicación más distanciadas ocasionan demoras y un mayor
costo operacional.
Descentralización
Se define como la acción de delegar a una a la instancia más cercana, las decisiones y
acciones que afectan directamente al proceso productivo y de administración de la
organización, procurando así un aumento considerable de eficiencia.
Ventajas de la Descentralización:
 La descentralización administrativa disminuye los atrasos causados por las
consultas a la casa matriz o a los superiores distantes. · Permite aumentar la
eficiencia aprovechando mejor el tiempo y la aptitud de los funcionarios.

 Permite mejorar la calidad de decisiones a medida que su volumen y


complejidad se reducen, aliviando a los jefes principales del exceso de trabajo
decisorio, pudiendo así ocuparse de problemas más importantes, dejando de lado
trivialidades.

 La cantidad de papel, así como los gastos respectivos, debido a que el trámite de
documentos del personal de las oficinas centrales, puede reducirse
considerablemente.

 Permite la formación de ejecutivos locales o regionales más motivados y más


conscientes de sus resultados operacionales, que el ejecutivo corriente.
Desventajas de la Centralización:
 Falta de uniformidad en las decisiones lo que incurriría en costos operacionales,
para lo cual existen reuniones de coordinación entre los jefes inmediatos y la
oficina central.

 Insuficiente aprovechamiento de los especialistas, generalmente los especialistas


se encuentran las oficinas centrales, lo cual conlleva a pensar que ya no se
necesita la asesoría de la casa matriz.

 Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades.

 Al haber muchas personas involucradas, crece la posibilidad de que haya


distorsiones y errores personales en el proceso.
CONCLUSIÓN

La escuela neoclásica buscaba un perfeccionamiento ya que debía adaptarse a los


nuevos cambios tecnológicos causado por la economía de la época y de esta manera
pueden llevar a una mejor administración empresarial.

Se realizamos una comparación entre los clásicos y los neoclásicos podemos decir que
los clásicos reconocen de la escuela aspectos como constituir el primer intento con
fundamentos científicos para igualar los procesos productivos, cubriendo los
requerimientos de nacionalización y procurando producir desarrollos para obtener
producción y mejorarla.

En cambio la escuela neoclásica se destaca nuevos procesos técnicos. En la actualidad


podemos decir que orienta a los nuevos economistas a organizar la empresa con los
nuevos cambios económicos y tecnológicos.

Referencias
 Gilma Pedraza. (2012). Teoría neoclásica. 2019, de teorías administrativas. Sitio
web: http://teoadministrativas1.blogspot.com/2012/04/teoria-neoclasica.html

 Enciclopedia económica. (2017). Teoría neoclásica. 2019, de simpes. Sitio web:


https://enciclopediaeconomica.com/teoria-neoclasica/

 Omar Wandurraga. (2009). Teoría neoclásica de la administración. 2019, de


fundación universitaria de san gil. Sitio web: http://pensamientoadministrativo-
owandu.blogspot.com/2009/05/teoria-neoclasica.html

También podría gustarte