Está en la página 1de 9

Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

¿A qué nos referimos con Emprendimiento?


Prof. Ana Cristina Garcia P.
Abril, 2012

Para quienes comienzan a leer sobre emprendimiento, pareciera que


se tratara de un fenómeno reciente. Sin embargo, gracias a su
presencia en la historia de la humanidad, hemos logrado disfrutar de
ciertos desarrollos que nos han brindado una serie de comodidades y
nuevas alternativas, tanto a nivel tecnológico, como social, entre
otros (Marvaez, 2011).

Existen numerosos estudios y análisis sobre este tema, pero en los


últimos años su importancia se le atribuye a la necesidad de
prevalecer ante los constantes cambios y problemas económicos,
sociales y políticos que subsisten actualmente en el mundo.

El emprendimiento se ha relacionado principalmente al ámbito


empresarial, por las iniciativas que se han generado en base a la
creación y/o la transformación de nuevas empresas; la creación de
nuevos productos o servicios, o a la innovación de procesos de
mercadeo. Sin embargo existen numerosas áreas dónde se pueden
desarrollar iniciativas de emprendimiento. En el área social, destacan
los proyectos de desarrollo sostenible que busquen mejorar
condiciones de grupos que se encuentran en desventaja socio-
económica, al igual las iniciativas que apunten hacia la creación de
instituciones que promuevan cambios sociales, entre otros. Por
último, en el área de investigación y/o creación intelectual, a través
de estudios que tengan como objetivo la creación de productos con
valor social o comercial, la vinculación de las instituciones con su
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

entorno social y económico, la creación de nuevos modelos


académicos, etc. (Echerman, 2011)

De acuerdo a lo planteado anteriormente, el emprendimiento puede


ser analizado como un fenómeno global, que se manifiesta de
diferentes formas dependiendo del área donde se desenvuelva, a
través de la identificación, ejecución y valoración de oportunidades.
Por lo tanto, su definición también es amplia y puede variar, pero
señalando algunos atributos que son importantes, con el fin de
diferenciarlas de aquellas actividades que no pueden ser consideradas
como emprendimiento. A continuación se exponen algunas
definiciones.

Una primera definición:


… se puede llamar emprendimiento a toda acción social, por la cual los
individuos demuestran competencias para identificar oportunidades
(expresadas en problemas, necesidades y/o carencias) en cualquier
ámbito, deciden voluntariamente hacerse cargo de las mismas y
gestionan diversos recursos con la finalidad de desarrollar soluciones de
valor, éticas, factibles y perdurables.(Echerman, 2011, pp6)

Otra definición expuesta por Caldera y Pardi (2005):

“El emprendimiento involucra el conjunto de competencias que se


manifiestan a través de la creación y ejecución de proyectos
sostenibles en el tiempo, que generan un impacto y desarrollo
positivo para su entorno” (sp).
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

Para Hitt, Duane y Hoskisson (2008) el emprendimiento es:

“Un proceso mediante el cual las personas o los grupos identifican e


implementan las oportunidades emprendedoras sin ser de inmediato
limitadas por los recursos que en ese momento tienen bajo su
control” (pp. 407).

Para Moreno (2009), el emprendimiento es:


Acción mediante la cual los individuos demuestran competencias para
identificar oportunidades (expresadas en problemas, necesidades y/o
carencias) en cualquier ámbito, deciden voluntariamente ocuparse de
las mismas y gestionan diversos recursos con la finalidad de desarrollar
soluciones de valor, éticas, factibles y perdurables.(s.p)

Por último, Sosa (2005), define emprendimiento como “el desarrollo


de un proyecto que persigue un determinado fin económico, político,
social y que posee características principalmente de incertidumbre y
de innovación” (p. 22).

Haciendo una revisión de las definiciones expuestas, hay algunos


aspectos que parecieran caracterizar las actividades de
emprendimiento, como lo son: la detección de oportunidades, el
impacto positivo que generan, la sostenibilidad y la innovación. Sin
embargo, al ser una acción, no se puede dejar a un lado la persona o
el grupo de personas que generan este tipo de actividades, es decir,
al emprendedor.

A lo largo del tiempo, diversos investigadores han definido este


término tomando en cuenta muchos puntos de vista, entre los cuales
se destacan:
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

“…es una persona que percibe la oportunidad que ofrece el mercado y


ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar
recursos a fin de ir al encuentro de dicha oportunidad” (Vanegas,
2011, ¶4)

“El emprendedor es un individuo polifacético, no necesariamente


experto en un tema, con habilidades en diversas áreas que le
permiten ser exitoso” (Lazear, 2004).

De acuerdo a Filion (1991), citado por Perez (2011), “un


emprendedor es una persona que imagina, desarrolla y realiza
visiones” (p.2)

Por último, Parma (2000) añade que:


Una de las diferencias más importantes entre los emprendedores y el
común de las personas es que los emprendedores definen lo que
quieren hacer y la forma en que lo harán. Es un oficio que requiere de
una visión interna de lo que uno hace y de lo que uno espera lograr.
(p.22)

Así como ocurre con la definición establecer las características de un


emprendedor no es tarea fácil, ya que muchos de estos atributos a
pesar de ser deseables, son muy difíciles de encontrar en un solo
individuo. Sin embargo, de acuerdo a las definiciones expuestas
anteriormente hay algunos que surgen inmediatamente como el ser
soñador, atrevido, activo, decisivo, que identifica oportunidades,
orientado a resultados y capacitado para adaptarse al cambio.
Aunado a esto, Freire (2005) señala que el emprendedor es aquel
que se permite soñar, así como estar dispuesto continuamente al
aprendizaje y desarrollo interno, trabajar su autoestima con el fin de
lograr mayor firmeza en sus decisiones, enamorarse y
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

comprometerse incondicionalmente con su proyecto, trabajar en


equipo, asumir riesgos y sobre todo, aprender de sus propios aciertos
y errores.

Adicionalmente, hay otras características que pueden llegar a


complementar el perfil del emprendedor como: (Timmons, 1999 y
Hornaday, 1982).

√ Es creativo e innovador.
√ Tiene iniciativa y necesidad de realización.
√ Tiene perseverancia y tenacidad para vencer obstáculos.
√ Considera al fracaso un resultado, aprende con los propios
errores.
√ Sabe fijar metas y alcanzarlas.
√ Tiene fuerte intuición.
√ Tiene siempre alto compromiso; cree en lo que hace.
√ Sabe buscar, utilizar y controlar recursos.
√ Es un soñador realista: es racional, pero usa también la parte
derecha del cerebro.
√ Traduce sus pensamientos en acciones.
√ Es pro- activo: define lo que quiere y dónde quiere llegar.
√ Asume riesgos moderados.
√ Está orientado a los resultados, al futuro, al largo plazo.
√ Teje "redes de relaciones”.
√ Cultiva la imaginación y aprende a definir visiones.
√ Tiene alta tolerancia a la ambigüedad y a la incertidumbre.
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

Un individuo con todas las características señaladas anteriormente es


capaz de alcanzar las metas que se propone, sin embargo,
emprender un nuevo proyecto no es sencillo. El emprendedor es el
factor más importante, ya que es quien desea desarrollar de manera
sostenida sus ideas, donde la visión y la vocación son ingredientes
fundamentales, así como reconocer cuáles son sus carencias y
complementarlas con las habilidades de otros. Pero para completar la
ecuación, aparte del emprendedor, es necesario contar con otros dos
factores: la oportunidad y los recursos (Vainrub, 2004).

El segundo factor, la oportunidad, corresponde a la idea o proyecto


que desee emprender. La misma se debe caracterizar por ser
perdurable o sostenible en el tiempo; oportuna (la sociedad se
encuentra preparada para acogerla); y atractiva que es lo más difícil
de medir. Esta última característica puede estar asociada al riesgo
que implica su desarrollo, a la rentabilidad, al impacto que pueda
generar en la satisfacción de necesidades, etc. (Vainrub, 2004).

Por último, el tercer factor que son los recursos necesarios para llevar
a cabo y desarrollar esa idea u oportunidad. Es importante hacer una
evaluación de la disponibilidad que se posee tanto de recursos
humanos, materiales y financieros (Vainrub, 2004).

Por lo tanto, el proceso está compuesto por tres factores, dos de ellos
se apoyan directamente en el emprendedor; de él dependerá en gran
medida que este modelo no se derrumbe (ver figura 1).
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

Figura 1. Factores de éxito empresarial

Oportunidad Recursos

Emprendedor

Fuente: Vainrub (2004)


Como es evidente, en el tema de emprendimiento no hay absolutos,
la globalización y los constantes cambios en las estructuras
económicas del mundo promueven la generación de este tipo de
actividades que pueden llegar a convertirse en el motor de desarrollo
económico y cambio social de un país.

Las nuevas tendencias apuntan hacia el modelo de un emprendedor


responsable con su entorno que sea capaz de optimizar los recursos
disponibles, y que brinde respuestas y soluciones ajustadas a la
realidad inmediata y global.

“El futuro pertenece a quienes creen en


la belleza de sus sueños”
Eleonor Rosvelt
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

Referencias bibliográficas

Caldera, J. y Pardi, A. (2005). Emprendimiento. [Diapositiva],


Departamento de Desarrollo de Competencias, Universidad
Metropolitana de Caracas, Venezuela.

Hornaday, J.A. (1982). Research about living entrepreneurs. En C.A.


Kent, D.L. Sexton, & K.H. Vesper (Eds.), Encyclopedia of
entrepreneurship (pp. 91-101). Englewood Cliffs, NJ: Prentice
Hall.

Echerman, B (2011). Rumbo a la universidad emprendedora: cambios


en la Unimet. Cuadernos Unimetanos, pp. 6- 10. Universidad
Metropolitana de Caracas, Venezuela.

Freire, A. (2005). Pasión por emprender. De la idea a la cruda


realidad. Editorial Norma. Bogotá.

Hitt, M, Duane R. y Hoskisson, R. (2008). Administración


estratégica,Competitividad y globalización. (7ª Edición). México:
CengageLearningEditores, S.A.

Lazear, Edward P. 2004. "Balanced Skills and Entrepreneurship."


American Economic Review, 94(2): 208–211. Disponible en:
http://www.aeaweb.org/articles.php?doi=10.1257/00028280413
01425

Marvaez, G. (2011). Emprendimiento. Cuadernos Unimetanos, pp. 1-


5. Universidad Metropolitana de Caracas, Venezuela.

Parma, J. (2000). El Oficio del Emprendedor: pensar y actuar como


un Emprendedor. Traducción. INFOEM, Universidad
Metropolitana de Caracas, Venezuela.

Pérez, M. (2011). Del Emprendimiento Universitario al


Emprendimiento Social: El Servicio Comunitario y el estimulo a la
capacidad emprendedora. Disponible en:
Universidad Metropolitana

Departamento de Desarrollo de Competencias

Coordinación de Desarrollo de Competencias

http://www.uv.es/motiva2/Ponencias%20Motiva%202008/Venez
uela_P%E9rez%20Calca%F1o%20Milagros.pdf

Sosa, P. (2005). Análisis del área de Recursos Humanos del Programa


Empretecdel Instituto Tecnológico de Mérida. Tesis de Maestría.
Instituto Tecnológicode Mérida. Mérida, Yucatán, México.

Timmons, J. (1999). New venture creation: entrepreneurship for the


21st century. Boston: Irving y McGraw-Hill.

Vainrub, R. (2004). Convertir sueños en realidades. Una guía para


emprendedores. Ediciones IESA. Venezuela.

Vanegas, C. (2011). Importancia, relevancia del Entrepeneuring.


Disponible en: http://el-portal-del-
administrador.lacoctelera.net/post/2011/05/04/importancia-
relevancia-del-entrepeneuring

También podría gustarte