Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

ECONOMICAS
CARRERA DE ECONOMIA

PROYECTO FIN DE CICLO

MATERIA:

FORMULACION Y ELABORACION DE PROYECTO

ABRIL - AGOSTO 2019


Resumen

La Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las 24 provincias que


conforman la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona
geográfica conocida como región litoral o costa, en los flancos externos de la cordillera
occidental de los Andes. Su capital administrativa es la ciudad de Santo Domingo,
también conocida como "Santo Domingo de los Colorados" por la costumbre de los
indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de rojo con achiote.

Entre sus atractivos importantes están los bosques protectores como: La Perla, Delta, La
Indiana, Río Lelia y Tanti. Cuenta con un alto y maravilloso mirador El Bombolí. Cuenta
con un comercio muy alto ya que se ha convertido en un puerto terrestre de intercambio
entre Sierra y Costa. Lo más atractivo y llamativo son sus deliciosas frutas.

En el territorio santodominguense habitan 410.937 personas, según el último censo


nacional (2010), siendo la undécima provincia más poblada del país. La Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas está constituida por 2 cantones, de las cuales se derivan
8 parroquias urbanas y 10 parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la
provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas pertenecerá a una región comprendida
también por la provincia de Manabí, aunque no esté oficialmente conformada,
denominada Región Pacífico.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y


comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la
ganadería, la industria y la agricultura.

Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los caras y yumbos.
En la época colonial esta zona estuvo jurídicamente a cargo de la Gobernación de
Caráquez. Después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la Gran
Colombia, se crea la Provincia de Pichincha el 25 de junio de 1824, en la que dentro de
sus límites se encontraba el actual territorio santodominguense. El 6 de noviembre de
2007 se crea la vigésima tercera provincia del país, la Provincia de Santo Domingo de los
Tsáchilas.

Introducción

En el presente trabajo investigativo sobre la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se


centra en obtener información sobre los principales puntos tales como su historia, cultura,
tradiciones, el nivel de pobreza y de educación y la participación económica que tiene esta
provincia.
Justificación

El presente trabajo de investigación se lo desarrollo con la finalidad de realizar un análisis


general, obteniendo toda la información relevante y real referente acerca de la provincia
de santo domingo de los Tsáchilas.

Por lo tanto, se procedió a la utilización bibliográfica el cual nos permitió obtener la


información necesaria relevante a los temas y por ello, se empleó el método analítico e
interpretativo, permitiéndonos de esta manera hacer un análisis general de la
investigación.

Razón por la cual, se considera que la provincia de santo domingo de los Tsáchilas
contribuye a nuestro país

El proyecto es bastante factible ya que se encuentra con las debidas autorizaciones y


apoyo del docente, el cual nos permitirá tener una mayor orientación para el desarrollo y
culminación del trabajo investigativo, como también una amplia recolección de
información que se necesita para la elaboración de este proyecto, sin olvidar que existen
recursos económicos, recursos tecnológicos y humanos, entre otros.

El presente trabajo beneficiara a los autores de la investigación ya que al investigar


desarrollaremos nuestras habilidades y por ende enriquecer nuestro conocimiento de
acuerdo a la información impartida.
Objetivos

Objetivo general

Realizar un análisis general sobre la provincia de santo domingo de los Tsáchilas

Objetivos específicos

Recopilar toda información relevante acerca de la provincia de santo domingo de


los Tsáchilas para su respectivo estudio.
Describir sus generalidades de sus aspectos básicos y su participación económica
y la distribución de los recursos de esta provincia.
Establecer las conclusiones y recomendaciones respectivas.
Necesidades Básicas Insatisfecha

Desde la perspectiva de los aspectos observables de la pobreza, el


método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) define a un hogar
en situación de pobreza cuando padece carencias graves en el acceso a
educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y
oportunidades de empleo.

Se define a una persona u hogar como pobre por NBI cuando posee una o varias de las
siguientes características (Dávila, 2010)

 La vivienda tiene características físicas inadecuadas (aquellas que son


inapropiadas para el alojamiento humano: paredes exteriores de lata, tela, cartón,
estera o caña, plástico u otros materiales de desecho o precario; piso de tierra. Se
incluyen las móviles, refugio natural, puentes y similares).
 La vivienda tiene servicios inadecuados (sin conexión a acueductos o tubería y/o
o sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico).
 El hogar tiene una alta dependencia económica (con más de tres miembros por
persona ocupada y que el Jefe(a) del hogar hubiera aprobado como máximo dos
años de educación primaria).
 En el hogar existen niños (as) que no asisten a la escuela (con al menos un niño
de seis a doce años de edad que no asiste a la escuela).
 El hogar se encuentra en un estado de hacinamiento crítico (con más de tres
personas, en promedio, por habitación utilizada para dormir).

La pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es un indicador


multidimensional que refleja condiciones estructurales de la pobreza. Este indicador
combina factores tales como hacinamiento en el hogar, saneamiento y agua potable,
materiales de la vivienda, dependencia económica y asistencia de niños a la educación
básica. El NBI es usado como indicador del Plan Nacional de Desarrollo y de la Estrategia
Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la pobreza. Un hogar se considera pobre
por NBI si tiene una o más privaciones en las dimensiones descritas.

En la zona 4, Manabí y Santo Domingo de los Tsáchilas, el 49,90% de viviendas no tienen


acceso a la red pública de agua potable, según los datos del INEC 2010, por lo que se ha
coordinado con los Gobiernos Autónomos Descentralizados para ampliar la cobertura de

este servicio en el menor plazo posible. Según un estudio de la Secretaría Nacional de


Planificación y Desarrollo (Senplades) si el Ecuador logra dotar de servicios de agua
potable y saneamiento a toda la población, la pobreza medida por Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) se reduciría a la mitad (INEC, 2001)

VIVIENDAS EN SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Santo Domingo de los Tsáchilas con 2 cantones y 10 parroquias rurales,


aproximadamente hay 912 viviendas (Senplades, 2013)

TASA DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento poblacional intercensal 2001-2010 en la Zona 4 es de 1,77%,


inferior a la media nacional de 1,95%. La provincia de Manabí cuenta con una tasa de
1,60% y Santo Domingo de los Tsáchilas con 2,36%.

DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVO


El déficit cualitativo habitacional en la Zona 4 en el 2010 era del 37,05%, superior a la
media nacional con el 33,12%. Las viviendas del territorio zonal carecen de agua potable,
alcantarillado y de otros servicios

TENENCIA

De acuerdo con los datos del INEC de 2010, se registra un total de 449 035 viviendas
como no propias que equivalen a 35,91%.

SECTOR VIVIENDA OBJETIVO 3: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA


POBLACIÓN

 Promover incentivos económicos para la construcción de vivienda nueva, con


prioridad en áreas rurales y periféricas de las ciudades.
 Fomentar campañas para la legalización de tierras y generar incentivos
económicos para lograr la tenencia propia.
 Mejorar el sistema de incentivos económicos para la vivienda social en:
construcción, mejoramiento, ampliación, considerando las normativas del uso del
suelo.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SANTO DOMINGO DE LOS


TSÁCHILAS
La provincia Tsáchilas cuenta importantes atractivos turísticos: Jardín Botánico Padre
Julio Marrero, Parque Ecológico San Francisco, Catedral el Buen Pastor, Monte Bombolí,
Cascada de Valle Hermoso y balnearios como el Toachi, San Miguel de Baba, Huapili,
Viña del Río, El Esfuerzo, Río Malicia y Julio Moreno.

EL CERRO BOMBOLÍ
El Cerro Bombolí ubicado en Santo Domingo de los Tsáchilas,
en la cima tiene un mirador que permite divisar un hermoso
paisaje de la ciudad. Según un libro de “Historia de las
principales instituciones”, la expresión viene del dialecto Cara
o Yumbo: Bon que significa ombligo y bolí, que significa bototo o calabaza redonda. Lo
más parecido sería “Ombligo de la calabaza”. En el lugar existe un bosque con diversos
tipos de orquídeas, helechos, alisos, etc.

Está revestido de un manto de misterio y encanto. Se dice que era el altar sagrado de los
chamanes donde proclamaban conjuros en procura de mejores condiciones climáticas
para alcanzar abundantes cosechas y el bienestar comunal.
Allí se encuentra el santuario de Nuestra Señora del Monte Santo Bombolí, cuya réplica
al interior de la iglesia corresponde a la Virgen de El Cisne.

COMUNIDAD TSÁTCHILA

Su atractivo principal es la comunidad Tsáchilas, conocidos como los “Colorados”, viven


en comunas. La costumbre de los varones es pintarse su cabello con achiote, que le da
una consistencia dura, semejante a la madera, estos indígenas conservan las tradiciones y
forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los Tsáchilas es el
conocimiento sobre el poder curativo de las plantas.

JARDIN BOTÁNICO LA CAROLINA


El Jardín Botánico La Carolina, está ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas,
considerarlo como uno de los más grandes del Ecuador y de América Latina. Es un área
protegida, destinada a la contemplación y estudio de la naturaleza, en el podemos
encontrar una gran colección de plantas y árboles procedentes de diferentes regiones del
país. Es un santuario donde animales y plantas conviven en armonía.

BOSQUE PROTECTOR LA PERLA

El Bosque Protector La Perla que forma parte de una hacienda del mismo nombre, en el
existe alrededor de 250 variedades de aves, 33 variedades de helechos y algunos animales
pequeños tiene una extensión de 250 hectáreas, su clima está entre los 18º y 26º C.

Se encuentra ubicado en la Provincia de Pichincha, Cantón Santo Domingo, Parroquia La


Concordia, a 40 Km. de la vía Santo Domingo La Concordia Esmeraldas.
Distribución de los recursos

El stock económico: el PIB

PIB (2006): 1613,3 millones de euros

La tasa media de crecimiento del PIB en los últimos cinco años

El PIB estimado de Ecuador en dólares del año 2000 fue en el año 2009 de 24.119
millones de dólares, el presupuesto de la región es del 3,52% lo que equivale a 1.936,5
millones de dólares, lo que en euros supone unos 1.613,3 millones.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009


18.213 19.827 20.966 21.962 22.410 24.032 24.119

Evolución del PIB del Ecuador desde el año 2003 al 2009 en dólares. INEC 2010

El crecimiento medio interanual del PIB en estos años ha sido del 5%.

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo en el Ecuador el año 2010 es del 7,4%, aunque el índice de trabajo
informal es del 49,6% .

Distribución del PIB por sectores


El sector secundario proveniente de la industria alimentaria genera la mayor parte de la
riqueza de la región.

Primario Secundario Terciario


Sectores

% 15,4 79,1 5,5

Distribución del PIB de Santo Domingo 2010. INEC 2010

Número de empresas por sectores

No disponemos del total de empresas por sector pero si conocemos las empresas más
importantes y su actividad.

Número de trabajadores por sector

La población activa potencial de la región es de 168.921 personas.

Primario: 27%

Industria: sin datos

Comercio: 21 %

Otros servicios: sin datos

 Primario
El año 2001 el 27% de la población activa trabajaba en el sector primario
(agricultura, ganadería y silvicultura)

Tiene una superficie cultivada de más de 95 mil hectáreas (27% del total del suelo
regional) para la producción de diversos productos, mayoritariamente destinados
a la exportación: con una superficie cultivada de 2.594 ha, es el primer productor
de yuca a nivel nacional (21,69% de la producción nacional con 14.382 TM/año);
el cuarto de plátano (con 54.884 TM); y, el séptimo de cacao (con una producción
de 4.340 TM).

Adicionalmente a estos productos, se cultivan frutas tropicales como maracuyá,


piña, papaya, naranjilla, muchos de los cuales también son destinados a la
exportación; y otros cultivos de gran potencialidad como el palmito y la malanga,
y otros con menor representatividad como maíz, pimienta, etc. Sin embargo, y
pese a la intensa producción y comercialización de productos agrícolas, no existe
un mercado mayorista que concentre la actividad comercial de la región.

En lo que respecta al cultivo de la palma africana, éste se ha intensificado en los


últimos años, y hoy ocupa el quinto lugar a nivel nacional, con una producción de
87.875 TM y la mayor área cultivada, atrayendo considerables inversiones por los
ingresos que genera su comercialización.

 Industria
Esta región constituye uno de los principales centros agroindustriales del país ya
que aquí se han instalado: plantas procesadoras de aceite de palma (18 en el
sector); procesadoras, empacadoras o envasadoras de yuca en diversas
presentaciones (harina, almidón, congelada, fresa); de frutas como la piña,
papaya, frutos cítricos, malanga; de hortalizas como palmito, tomatillo, ají,
jalapeños; flores tropicales de exportación; además de granjas avícolas y porcinos,
industrias de procesamiento de aves (en las cuales se despostan alrededor de 70
mil aves por día); plantas procesadoras de lácteos (refrigeración, descreme,
pasteurización); procesamiento de cárnicos y embutidos, entre otros
.
También destacan industrias y actividades relacionadas con sectores como:
metalmecánica, ensamblaje, químicos, cauchos, construcción, sector
inmobiliario, entre los más representativos, y con distribución en mercados
locales, nacionales e internacionales.
Una de las potencialidades industriales que presenta este Cantón, es la generación
de biodiesel, ya que el aceite de palma constituye uno de los mejores aceites
vegetales utilizados con ese propósito.

Adicionalmente, una parte de la población se dedica a actividades manufactureras


y artesanales en pequeña escala: textiles, tejidos, aserraderos, muebles, productos
alimenticios, destilación de caña de azúcar, entre otros.

 Servicios
El comercio es la rama de actividad con una presencia del 21% de la población
activa. Por la confluencia de actividades productivas que generan una importante
concentración de capitales y un gran flujo de personas. El Cantón se ha convertido
en el eje comercializador, tanto de productos propios como de otras zonas del país,
que encuentran aquí el espacio propicio para concretar relaciones de mercado. Por
ejemplo, es el caso de la comercialización de pescado y mariscos, ya que al ser
esta zona un eje conector entre la Costa y la Sierra moviliza redes especializadas
de comercialización entre las dos regiones.

Se comercializa también una gran variedad de productos y manufacturas,


generando todo tipo de negocios minoristas, cuyos miembros en algunos casos se
encuentran afiliados a la Cámara de Comercio de Santo Domingo, y otros inscritos
en el Ministerio de Inclusión Social y Económica.

En cuanto a servicios, debido a la fuerte presencia de actividades agroindustriales,


se han desarrollado encadenamientos vinculados como talleres de mantenimiento,
y reparación mecánica, venta de repuestos, etc. y, de igual forma, debido a la
intensa actividad del transporte, en la rama de los servicios para ésta destacan:
talleres de reparación de maquinarias y vehículos, lavadoras, vulcanizadoras,
reencauchadoras, venta de repuestos automotrices, etc. Se encuentran, además
otros tipos de servicios como almacenamiento, centros de acopio, y venta de
productos agropecuarios, hotelería, y alimentación, entre otros.

El alto dinamismo económico ha incido también en el crecimiento de los servicios


financieros y crediticios en la zona (bancos, cooperativas y mutualistas), por lo
que esta región se encuentra entre las más atendidas del país, tanto a nivel público
como privado. Los créditos que brinda la Sucursal Santo Domingo del BNF están
principalmente dirigidos al sector agrícola y pecuario, aunque se ha iniciado una
demanda de créditos también desde el sector turístico.

Sin embargo, el gran movimiento comercial, sumado al desempleo producto del


desbalance entre el alto crecimiento poblacional y la capacidad para absorber la
sobreoferta permanente de fuerza de trabajo, han provocado en gran medida la
proliferación del comercio informal; especialmente presente en el área urbana, en
la que se encuentran pequeños comerciantes, jornaleros de diversos sectores,
operarios de talleres artesanales, dependientes del pequeño comercio, ayudantes
de transportistas, entre otros.

Dependencia económica exterior

Económicamente es fuertemente dependiente de inversiones externas.

Dependencia material exterior

Es una región que produce mayoritariamente para la exportación, sin un desarrollo


endógeno.

Pese al gran movimiento industrial que se registra en la región, es importante mencionar


que los recursos que se generan en el territorio no son reinvertidos internamente. Las
grandes empresas trasladan los capitales generados fuera de la región, por lo que la
posibilidad de ahorro local se ve limitada. En este sentido, es imprescindible que se
fortalezcan las capacidades de innovación, y generación de valor agregado y transferencia
de tecnologías, para lograr una mayor captación local de recursos en beneficio de la
población.
Bibliografía
Dávila, S. F. (2010). POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATIFECHAS E INFLUENCIA. INEC.

INEC. (2001). Obtenido de Instituto Nacional de Estadisticas y Censo:


https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Senplades. (2013). Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo. Manabí y Santo Domingo


de los Tsáchilas.

También podría gustarte