Está en la página 1de 44

ESCUELA DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME
“DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNA PARA IGNORAR
EFECTOS DE ESBELTEZ, ANALISIS DE GRAFICOS DE
ITERACION Y EJERCICIO DE DISEÑO PARA COLUMNAS”

ASIGNATURA
DISEÑO DE CONCRETO ARMADO I

AUTOR:
LEON LIMAS, Glerbin Cristhian
Asesor:
Ing. DÍAZ BETTETA, Albert

HUARAZ-PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
Al proyectar una columna de hormigón armado debería calcularse la misma teniendo en cuenta los
efectos de la configuración deformada. Sin embargo, en muchos soportes de edificación o pilas de
puentes, estos efectos son tan reducidos que pueden despreciarse, y es por esto que en la mayoría
de normativas se especifica que los efectos deben ser tenidos en cuenta a partir de una esbeltez
mínima, asociada normalmente a una cierta pérdida de capacidad de carga respecto a una columna
no esbelta. Estos límites inferiores de esbeltez dependen de unos cuantos parámetros estructurales
relacionados con la tensión, rigidez, condiciones de contorno y fuerzas que actúan sobre la
columna. La mayoría de los trabajos realizados en este tema identifican a través de consideraciones
teóricas los parámetros más importantes que influyen en la determinación del límite inferior de
esbeltez y proponen expresiones, curvas o tablas para su obtención práctica, obtenidas en mayor o
menor medida mediante estudios paramétricos y ajustes a resultados de carácter numérico. Se echa
en falta, sin embargo, una metodología que permita derivar expresiones analíticas, mediante
consideraciones basadas exclusivamente en los principios de la mecánica del hormigón estructural.
Por otra parte, los resultados proporcionados por las diversas normativas nacionales e
internacionales revisadas en este trabajo, difieren significativamente entre sí en aspectos
cualitativos y cuantitativos. El establecimiento de los límites de esbeltez puede tener repercusiones
importantes tanto en el esfuerzo de cálculo requerido como en el coste de los soportes proyectados.
Por esta razón, la obtención de expresiones generales que pueden contribuir a clarificar este tema
y a proyectar soportes de forma más económica y racional. Es por esto que los objetivos de este
trabajo se han fijado en estudiar la posibilidad de obtener una formulación a partir de los principios
de la mecánica estructural del hormigón armado permitan obtener los límites inferiores de esbeltez
a partir de los cuales los efectos de segundo orden sobre columnas esbeltas comienzan a ser
significativos. Para llevar a cabo este objetivo principal se deberán cumplir una serie de pasos u
objetivos secundarios tales como: Identificar los parámetros que intervienen en el comportamiento
de los soportes esbeltos e identificar cuándo se puede considerar que un soporte es realmente
esbelto. Obtener expresiones analíticas de los límites inferiores de esbeltez y comparar los
resultados obtenidos con los de ensayos numéricos obteniendo el grado de exactitud de dichas
expresiones.
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 2
I. EFECTOS DE ESBELTEZ ....................................................................................................... 4
1.1. COMPORTAMIENTO Y VARIABLES PRINCIPALES ............................................................ 7
1.1.1. Rigidez a flexión de vigas que restringen a la columna .................................................... 7
1.1.2 Rigidez a flexión de la columna ......................................................................................... 8
1.1.3 Relación de excentricidades en los dos extremos de la columna y tipo de curvatura.... 8
1.1.4 Desplazamiento lateral relativo entre los dos extremos de la columna. ....................... 10
1.1.5 Duración de la carga ......................................................................................................... 11
1.2 MÉTODOS DE DIMENSIONAMIENTO.................................................................................. 11
1.2.1 Método de amplificación de momentos ........................................................................... 13
1.3 CÁLCULO DE LOS EFECTOS DE ESBELTEZ .................................................................... 14
1.3.1 Método del Reglamento ACI .............................................................................................. 14
1.3.2 Método del Reglamento del Distrito Federal ..................................................................... 21
II. DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNA PARA IGNORAR EFECTOS DE ESBELTEZ ............................... 23
2.1 DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO DE COLUMNA NO ESBELTA Y
ESBELTA ............................................................................................................................................... 23
2.2 ............................................................................................................................................................ 25
2.3 LIMITACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES. ............................................ 27
2.4 MÉTODO DE DISEÑO DETERMINISTICO POR CAPACIDAD .......................................... 28
2.5 AMPLIFICACIÓN DE LOS MOMENTOS EN LAS COLUMNAS DEBIDO A LA SOBRE
RESISTENCIA DE RÓTULAS PLÁSTICAS EN VIGAS. ................................................................... 29
2.6 AMPLIFICACIÓN DINÁMICA DE LOS MOMENTOS DE LAS COLUMNAS ................... 31
2.7 MOMENTOS DE DISEÑO DE LAS COLUMNAS. ................................................................. 34
2.8 ESTIMACIÓN DE LAS FUERZAS AXIALES DE ÚLTIMAS O REQUERIDAS.................. 38
2.9 FUERZAS DE CORTE DE DISEÑO EN LAS COLUMNAS ................................................... 40
CONCLUSIÓN.................................................................................................................................... 42
OBJETIVOS. ...................................................................................................................................... 43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ........................................................................................................ 44
I. EFECTOS DE ESBELTEZ
Se entiende por efecto de esbeltez la reducción de resistencia de un elemento sujeto a la compresión
axial o a flexo compresión, debida a que la longitud del elemento es grande en comparación con
las dimensiones de su sección transversal. Para ilustrar este efecto, considérese una columna
articulada en sus extremos, sujeta a carga axial y momento flexionante (figura1.1a).

Figura 1.1 Momentos adicionales en una columna por efecto de esbeltez.

Esta columna es equivalente al sistema mostrado en la figura (1.1 b), y tiene el diagrama de
momentos felxionantes de la figura (1.1 c). Al aplicar la carga P al sistema de la figura (1.1 b),
éste se deforma, como se muestra en la figura (1.1 d), y, como consecuencia de esta deformación,
aumenta la distancia de la línea de acción de las cargas P al eje de la columna, lo cual equivale a
que crezca la excentricidad de la carga en una cantidad Py, por lo tanto, el momento flexionante
real en una sección cualquiera de la columna es:

M = Pe + Py = P ( e + y ) (1.1)

El momento es máximo, para este ejemplo, a la mitad de la altura, donde alcanza el valor:

M = P ( e + y max ) (1.2)

Como consecuencia de los momentos adicionales Py, la resistencia del elemento se reduce
respecto a la resistencia que tendría si solo se aplicase el momento Pe. Esta reducción de
resistencia se conoce como efecto de esbeltez.
Éste se presenta cualquiera que será la longitud del elemento, pero es importante únicamente en
elementos cuya relación longitud-peralte es grande, o sea, en elementos esbeltos. Solo en estos
elementos la magnitud de los momentos adicionales, Py, es significativa en relación con los
momentos Pe.

La reducción de resistencia por esbeltez puede deberse también a desplazamiento lateral relativo
entre los dos extremos de la columna, como sucede en marcos no contraventeados sujetos a carga
lateral o que presentan asimetría en carga o en geometría. En la figura (1.2 a) se muestra un marco
de este tipo.
La columna A-B de este marco tiene el diagrama de momentos de primer orden mostrado en la
figura (1.2 b). (Se entiende por momentos de primer orden los que no consideran las
deformaciones de la columna). Por efecto del desplazamiento lateral relativo entre los extremos
de la columna (figura (1.2 c)) se presentan en la columna A-B los momentos de segundo orden
mostrados en la figura (1.2 d). (Se entiende por momentos de segundo orden, los momentos
adicionales debido a la deformación de la columna). El diagrama de momentos totales es el de la
figura (1.2 e).

Figura 1.2 Momentos adicionales en una columna por desplazamiento lateral relativo.
El caso representado en la figura (1.2) corresponde a un ejemplo hipotético en el que la rigidez
de la viga superior es infinita, o sea, que la columna esta empotrada en sus dos extremos. Cuando
la rigidez de la viga es finita, los momentos adicionales son diferentes en los dos extremos de la
columna, como se muestra en la figura (1.3). Los momentos adicionales se pueden calcular
aplicando la carga P en el punto de inflexión de la columna, y multiplicando dicha carga por el
desplazamiento de los extremos respecto al punto de inflexión.

La reducción de resistencia por esbeltez es mayor cuando los extremos de la columna pueden
sufrir desplazamiento lateral relativo que cuando están restringidos contra el mencionado
desplazamiento.

Figura 1.3 Momentos adicionales en una columna por efecto del desplazamiento lateral relativo.

En la figura (1.4 b) se ha trazado con línea llena el diagrama de interacción de una columna corta
en la que los efectos de esbeltez son despreciables. Si en esta columna se aumenta la carga
progresivamente, manteniendo constante la excentricidad, las combinaciones de P y M quedan
representadas por la recta 0-1. La intersección de la recta 0-1 con el diagrama de interacción
representa la resistencia de la columna corta.

Figura 1.4 Comparación del comportamiento entre columna corta y una columna esbelta.
Si en una columna esbelta, como la de la figura (1.4 a), la carga aumenta progresivamente en la
misma forma, las combinaciones de P y M quedan representadas por la curva 0-2. La diferencia
en las abscisas de los puntos de las dos líneas correspondientes a un nivel dado de carga, se debe
precisamente a los momentos adicionales Py. La resistencia de la columna esbelta esta
representada por la intersección de la línea 0-2 con el diagrama de interacción. Como puede verse
en la figura, es menor que la resistencia de la columna corta.

En la figura (1.4 b) se ha indicado también, con línea punteada, la historia de carga de una
columna sumamente esbelta que falla por inestabilidad. La característica de este tipo de falla, es
que la carga aplicada alcanza su valor máximo antes de que la línea que representa la historia de
carga corte al diagrama de interacción. La falla, en este caso, ocurre por pandea súbito del
elemento, mientras que en el caso anterior, la falla ocurre por aplastamiento del concreto, en forma
similar a la falla de una columna corta. Debido a que los elementos de concreto reforzado son de
sección transversal relativamente grande, es raro que fallen por inestabilidad. De manera
ordinaria, se presenta únicamente una reducción de resistencia por efecto de esbeltez. En este
capítulo se describen métodos para calcular esta reducción de resistencia.

1.1. COMPORTAMIENTO Y VARIABLES PRINCIPALES


El comportamiento de una columna que forma parte de una estructura de concreto reforzado es
complejo, debido a que las estructuras generalmente son monolíticas y a que las columnas están
restringidas por otros elementos estructurales que influyen en su comportamiento. Se han
realizado ensayes de columnas esbeltas que forman parte de marcos de concreto. Sin embargo, la
interpretación de su comportamiento requiere un estudio previo del comportamiento de
estructuras hiperestáticas. Solo es describirá aquí la influencia de algunas variables sobre la
resistencia de columnas esbeltas que forman parte de estructuras.

1.1.1. Rigidez a flexión de vigas que restringen a la columna

Mientras mayor sea esta rigidez a flexión, es mayor el grado de empotramiento o restricción de la
columna en sus extremos y, por tanto, son menores las deflexiones de la columna y los momentos
adicionales Py. Este efecto puede verse en la figura (1.5), en la cual se comparan una columna
restringida por vigas flexibles (figura (1.5 a)) y otra restringida por vigas rígidas (figura (1.5 b)).
Figura 1.5 Efecto de la rigidez flexionante de las vigas que restringen a una columna.

1.1.2 Rigidez a flexión de la columna


La rigidez a flexión de la propia columna tiene influencia sobre la reducción de resistencia por
esbeltez, ya que mientras más rígida sea la columna, son menores sus deflexiones y, por lo tanto,
el valor de los momentos adicionales Py. La rigidez a flexión de la columna depende
principalmente del tamaño de la sección transversal, del módulo de elasticidad del concreto, del
porcentaje de refuerzo longitudinal y de la longitud de la columna. El efecto combinado del tamaño
de la sección transversal y de la longitud, suele tomarse en cuenta en los métodos de
dimensionamiento mediante el parámetro llamado esbeltez de la columna, que se define como la
relación entre la longitud y el radio de giro de la sección transversal. A veces, la esbeltez se define
también en función de la relación entre la longitud y la dimensión menor de la columna.

1.1.3 Relación de excentricidades en los dos extremos de la columna y tipo de


curvatura.
La relación de excentricidades, o sea, la relación entre los momentos en los dos extremos de la
columna, influye en la magnitud de las deflexiones y, por tanto, en los momentos adicionales por
esbeltez. Considérese, por ejemplo, el caso mostrado en la figura (1.6 a), en que los momentos de
apoyo sobre barra son del mismo signo, y el diagrama de momentos flexionantes de primer orden
es el indicado en la figura (1.6 b).

La columna deformada tiene la forma mostrada en la figura (1.6 c), y el diagrama final de
momentos, que se obtiene sumando el diagrama de la figura (5.6 b) con los momentos adicionales
Py, es el mostrado en la figura (1.6 d). Puede verse que, en este caso, el momento máximo de
primer orden y el momento máximo adicional, Py max, ocurren en secciones diferentes de la
columna. Por consiguiente, el momento máximo total no es la suma de los momentos máximos de
primer y segundo orden, sino un valor menor.

Figura 1.6 Efecto de esbeltez en columnas con doble curvatura.

Para que haya reducción de resistencia por esbeltez en columnas de este tipo, es necesario que los
momentos adicionales sean lo suficientemente grandes para desplazar la sección de momento
máximo, como se muestra en la figura (1.6 d). Puede suceder que la columna no sea lo
suficientemente esbelta para que ocurra este desplazamiento. En este caso no habrá reducción de
resistencia, como se muestra en las figuras (1.6 e) y (1.6 f). Cuando hay reducción de resistencia,
esta es relativamente pequeña, ya que el momento máximo no difiere mucho del momento aplicado
en el extremo.

Considérese ahora el caso en que los momentos de apoyo sobre barra son iguales y de signo
contrario (figura (1.7 a)). Aquí, el momento flexionante de primer orden es constante a lo largo de
la columna (figura (1.7 b)), y la columna se deforma con curvatura simple (figura (1.7 c)). El
momento máximo es igual a la suma del momento constante y el momento adicional al máximo
Pymax, que ocurre a la mitad de la altura (figura (1.7 d)).
En estas columnas siempre hay reducción de resistencia por esbeltez, cualquiera que sea su
longitud, y esta reducción es mayor que en el caso de la figura (1.6), puesto que el momento
máximo total es la suma de los dos momentos máximos.

Figura 1.7 Efecto de esbeltez en columnas con curvatura simple

1.1.4 Desplazamiento lateral relativo entre los dos extremos de la columna.

Se ha mencionado que las columnas pueden formar parte de marcos que no tengan posibilidad de
sufrir deformaciones laterales, por estar contra venteados o unidos a otras estructuras muy rígidas,
o de marcos cuya resistencia a cargas laterales dependa exclusivamente de la resistencia a flexión
de sus miembros, y que, por lo tanto, puedan sufrir deformaciones laterales.

También se ha mencionado que cuando los marcos pueden desplazarse lateralmente los momentos
adicionales son mayores que cuando los marcos no pueden hacerlo. Esto se debe a que, en el primer
caso, los momentos adicionales máximos se presentan generalmente donde son máximos los
momentos de primer orden, como puede verse en las figuras (1.2) y (1.3).

La magnitud del desplazamiento lateral relativo depende de la rigidez a flexión de las columnas y
de las vigas de los marcos. Si la rigidez a flexión de las vigas es pequeña, en relación con la rigidez
a flexión de las columnas, la rotación de los extremos de las columnas es grande y aumenta, por lo
tanto, el desplazamiento lateral relativo. El desplazamiento lateral también depende del tipo de
carga que actúa sobre el marco. Por lo general, es mayor el desplazamiento cuando el marco está
sujeto a cargas laterales que cuando está sujeto únicamente a cargas verticales.
Para valuar el desplazamiento lateral debe considerarse la estructura en conjunto y no solamente
un marco separado. Por ejemplo, la estructura de la figura 1.8, en la que existen muros rígidos en
los ejes A y D, si actúa la fuerza horizontal F sobre dicha estructura, los marcos B y C no sufrirán
desplazamientos laterales importantes, a pesar de no estar contra venteados, ya que lo impiden los
marcos A y D que son muy rígidos por la presencia de muros. Se supone en este ejemplo que existe
una losa de piso lo suficientemente rígida para obligar a que todos los marcos se deformen en
conjunto.

Figura 1.8 Estructura con muros rígidos

1.1.5 Duración de la carga


Cuando la carga actúa por un periodo prolongado de tiempo, las deflexiones aumentan por efecto
de la contracción y el flujo plástico del concreto. Por lo tanto, aumentan también los momentos
adicionales y la reducción de resistencia por efecto de esbeltez. La influencia de la duración de la
carga es más importante mientras mayores sean las deflexiones adicionales.

1.2 MÉTODOS DE DIMENSIONAMIENTO

Del análisis anterior sobre la influencia de las distintas variables en la reducción de resistencia por
esbeltez, puede deducirse que la solución rigurosa del problema consiste en calcular las deflexiones
adicionales y los momentos de segundo orden. La suma de estos momentos y de los de primer
orden es igual a los momentos totales de diseño. Sin embargo, el cálculo de los momentos de
segundo orden, que se conoce con el nombre de análisis estructural de Segundo orden, resulta
demasiado laborioso para fines de dimensionamiento de estructuras comunes.
Algunas de las razones que complican este análisis son las siguientes. Es difícil evaluar con
precisión las deflexiones de los elementos de la estructura en todas las etapas de carga, ya que debe
tomarse en cuanta el comportamiento inelástico del concreto reforzado y los efectos del
agrietamiento, contracción y flujo plástico. Las rigideces relativas de los elementos varían con la
etapa de carga, ya que algunos alcanzan su momento de fluencia antes que otros y, por lo tanto,
pierden su rigidez más rápidamente.

El análisis debe hacerse por aproximaciones sucesivas, ya que los momentos adicionales producen
deflexiones adicionales, las que a su vez incrementan nuevamente los momentos.

Por ejemplo, si consideramos que en la figura 1.9, la línea 1 representa la columna deformada por
efectos de los momentos de primer orden; los momentos adicionales, Py1, incrementan las
deformaciones, y la columna deformada queda representada ahora por la línea 2, pero esto
incrementa los momentos adicionales que ahora tienen el valor Py2; las deflexiones también
vuelven a aumentar al aumentar los momentos adicionales, y así sucesivamente.

El procedimiento de aproximaciones sucesivas se realiza calculando los momentos y las


deformaciones de la manera descrita, hasta que los incrementos entre dos etapas sucesivas sean
muy pequeños en comparación con los momentos totales. Puede suceder que el procedimiento no
converja y entonces la estructura es inestable.

Figura 1.9 Incrementos sucesivos de deformaciones debidos a momentos de segundo orden.


El dimensionamiento de columnas esbeltas en estructuras comunes suele hacerse con métodos
simplificados, en los que no es necesario desarrollar análisis de segundo orden.

Dichos métodos simplificados pueden reunirse en tres grupos: Método de amplificación de


momentos, Método del momento complementario y Método del factor de reducción. Nosotros nos
dedicaremos a estudiar el método de amplificación de momentos.

1.2.1 Método de amplificación de momentos


Este método consiste en obtener el valor de la carga axial, P, y el momento flexionante, M, en las
columnas de una estructura por medio de un análisis de primer orden, y dimensionar las columnas
para el mismo valor de P y para un momento amplificado, M, donde es un factor siempre
mayor que la unidad. En la figura 1.10 se ilustra este concepto. Si despreciáramos el efecto de
esbeltez, la columna se dimensionaría para los valores de P y M, y su resistencia sería la
correspondiente al punto 1 del diagrama de interacción mostrado con la línea punteada. Los
incrementos de carga con un valor constante de la excentricidad estarían representados por puntos
sobre la línea recta 0-1.

Figura 1.10 Valores de dimensionamiento en los métodos de amplificación de momentos.


Para tomar en cuenta el efecto de esbeltez, la columna se diseña para los valores P y dM, y su
resistencia es la que corresponde al punto 2 del diagrama de interacción mostrado con la línea llena.

Los incrementos de carga están representados por los puntos sobre la línea 0-2, en la cual la
excentricidad aumenta con el nivel de carga, puesto que el valor de “d” depende, en estos métodos,
del valor de la carga P.

1.3 CÁLCULO DE LOS EFECTOS DE ESBELTEZ

1.3.1 Método del Reglamento ACI

En apego al reglamento del ACI, pueden calcularse los efectos de esbeltez con un momento
complementario que está basado en el análisis elástico de elementos esbeltos sujetos a carga axial
y flexión, los cuales se denominan frecuentemente “vigas columna”. El análisis riguroso de estos
elementos se puede efectuar aplicando una ecuación diferencial de segundo orden o un
procedimiento numérico de aproximaciones sucesivas. Sin embargo, al análisis simplificado indica
que el momento máximo en una viga-columna que se deforma en curvatura simple puede calcularse
aproximadamente con la ecuación:

M máx =(M o )+P*ao /(1-(P/Pc ))==== (1.3)

donde Mo y ao son el momento y la deflexión máxima de primer orden, respectivamente, P es la


carga axial, y Pc es la carga crítica de Euler.

En el caso de vigas-columna que se deforman en curvatura simple, y que tienen momentos iguales
en ambos extremos, la ecuación (1.3) puede aproximarse por la ecuación:

M máx =(M o )/(1-(P/Pc )) (1.4)

y para otros casos la ecuación:

M máx =(Cm* Mo )/(1-(P/Pc )) (1.5)


donde Cm es un factor que hace equivalente el diagrama de momentos flexionantes del elemento,
al diagrama de un elemento con momentos iguales en ambos extremos. La ecuación (5.5) puede
expresarse de la forma:

Mmáx = dMo (1.6)

donde

d =Cm/(1-(P/Pc )) (1.7)

El término “d” de la ecuación (1.6) es el factor de amplificación de momentos. Los resultados de


análisis teóricos y las mediciones efectuadas en ensayes de marcos de concreto reforzado, indican
una conveniencia de distinguir entre los momentos producidos por cargas que no provocan
desplazamientos laterales de la estructura y los momentos producidos por cargas que sí los
provocan, y de establecer factores de amplificación distintos para ambos tipos de momentos. Por
lo tanto, el Reglamento ACI establece que los elementos se dimensionen usando la carga axial, Pu,
afectada del factor de carga y obtenida de un análisis elástico convencional de primer orden, y un
momento amplificado Mc definido por la ecuación:

Mc = δb M2b + δs M2s (1.8)

M2b es el mayor de los momentos en los extremos del elemento producido por cargas que no
provocan desplazamiento lateral apreciable y M2s es el correspondiente a cargas que pueden
provocar desplazamiento. Al final de esta sección se hace un comentario sobre lo que puede
considerarse un desplazamiento lateral apreciable.

Los factores de amplificación δ quedan definidos por las siguientes ecuaciones:

db=Cm/(1-(Pu/FPc ))≥1 (1.9)

dS=Cm/(1-((∑Pu)/(F∑Pc) ))≥1 (1.10)

Para estructuras no contraventeadas, o sea, que pueden sufrir desplazamientos laterales, deben
calcularse db y ds; para estructuras contraventeadas puede considerarse que ds vale cero.
Puede verse que la ecuación (1.9) es igual a la (1.7), con la inclusión únicamente del factor de
reducción “f” que tiene los valores indicados en la sección 3.3.1 para miembros sujetos a
flexocompresión. La ecuación (1.10) se deriva también de la (1.7), haciendo Cm igual a uno y
sumando

las cargas Pu y Pc de todas las columnas de un piso en vez de considerar cada columna en forma
aislada. Esto último se hace para tomar en cuenta que cuando las columnas están unidas por una
losa rígida que trabaja como diafragma horizontal, todas tienen el mismo desplazamiento lateral.
A continuación, se presenta la forma de valuar Cm y Pc, términos que aparecen en las ecuaciones
(1.9) y (1.10).

Valuación de Cm:

En el método ACI se proponen las siguientes expresiones para calcularlo:

1) Para elementos sin posibilidad de desplazamiento lateral relativo y sin cargas transversales
entre sus apoyos:

Cm=0.6+0.4(M1b/M2b) (1.11)

2) Para elementos con posibilidad de desplazamiento lateral relativo o con cargas transversales
entre sus apoyos:

Cm = 1 (1.12)

Los momentos M1b y M2b son los momentos flexionantes en los extremos del elemento, siendo
M2b el momento numéricamente mayor. El término 0.4 (M1b / M2b) es positivo si el elemento
se flexiona en curvatura simple y negativo si se flexiona en curvatura doble. Cabe observar que
cuando M1b = M2b, y el elemento se flexiona en curvatura simple, el valor de Cm es igual a la
unidad, y la ecuación (1.5) se transforma en la ecuación (1.4). Para el caso de columnas con
desplazamiento lateral relativo entre sus extremos, el valor de Cm siempre es igual a la unidad, ya
que en estas columnas el momento máximo de segundo orden ocurre en la misma sección que el
momento máximo de primer orden, como sucede también en columnas con curvatura simple y
momentos iguales en sus extremos.
Valuación de Pc:

La siguiente es la ecuación da la carga crítica de pandeo o carga crítica de Euler de elementos de


comportamiento lineal.

Pc=(W^2*E*I) / [(k/u)]^2 (1.13)

donde E es el módulo de elasticidad del material, I es el menor momento de inercia de la sección


transversal, y klu es la longitud efectiva de pandeo. La ecuación (1.13) no es rigurosamente
aplicable a elementos de concreto reforzado, ya que su comportamiento no es lineal. Sin embargo,
pude usarse, en forma aproximada, si el valor de EI se calcula con una de las siguientes ecuaciones:

EI=(Ec*Ig/5)+Es*Is/1 +bd (1.14)

EI=(Ec*Ig/2.5)/1 +bd (1.15)

En estas ecuaciones, Ec es el módulo de elasticidad del concreto, Es, el módulo de elasticidad del
acero, Ig, el momento de inercia de la sección gruesa, Is, el momento de inercia del refuerzo
respecto al eje centroidal de la columna, y bd es la relación entre el momento producido por la
carga muerta y el momento total.

La ecuación (1.15) es más sencilla de usar que la ecuación (1.14) pero no se recomienda para
columnas con relaciones muy elevadas de refuerzo. El término bd toma en cuenta que la rigidez
del elemento, la cual se puede medir en términos de EI, se reduce bajo la acción de cargas
permanentes de larga duración.

La longitud efectiva de pandeo, depende del grado de restricción de la columna en sus extremos y
de la posibilidad de que exista desplazamiento lateral relativo. En la figura (1.11) se muestran las
longitudes efectivas de pandeo de columnas con condiciones ideales de restricción
(perfectamente articulada o perfectamente empotrada).
Figura 1.11 Longitud efectiva de pandeo para diferentes condiciones de apoyo.

En estructuras de concreto reforzado, las columnas se encuentran restringidas parcialmente por los
sistemas de piso, sin que existan articulaciones o empotramientos perfectos. El grado de restricción
depende de la relación entre las rigideces de las columnas y del sistema de piso, la cual puede
definirse en la siguiente forma:

ʃ =∑Kcol / ∑Kpiso (1.16)

En esta ecuación, K es la rigidez EI/L; se refiere a las columnas que concurren en un nudo en la
estructura; y se refiere a los elementos que forman el sistema de piso y que están contenidos en el
plano del marco estructural que se analiza; o sea, que no se incluyen en la suma las rigideces de las
vigas perpendiculares al marco.

El cálculo de la longitud efectiva de pandeo en función del grado de restricción, ʃ, puede hacerse
utilizando los nomogramas de la figura (1.12), en los que ʃA y ʃB son los valores de ʃ en los
extremos A y B de la columna. Para valores dados de

ʃA y ʃB, las longitudes efectivas son mayores para columnas de marcos con posibilidad de
desplazamiento lateral. Esto refleja el hecho de que los momentos de segundo orden son mayores
en ese tipo de marcos, como ya se ha señalado anteriormente. La longitud efectiva de las columnas
de estos marcos tiende a infinito cuando la rigidez del sistema de piso tiende a cero, o sea, cuando
las columnas están articuladas. En este caso se tiene una columna inestable. En cambio, en
columnas sin posibilidad de desplazamiento lateral, la longitud efectiva, klu, nunca es mayor que
la longitud real, lu. Los nomogramas de la figura (1.12) se desarrollaron para columnas de
comportamiento lineal, pero pueden utilizarse en forma aproximada para columnas de concreto
reforzado.

Una vez calculados los valores de Cm y Pc, de la manera descrita, pueden determinarse los factores
de amplificación, ʃ, con las ecuaciones (1.9) y (1.10), y el momento máximo de diseño con la
ecuación (1.8). En el caso de que los momentos máximos se presenten en los extremos de las
columnas, los momentos de primer orden en los extremos del sistema de piso también deben
incrementarse con el mismo factor de amplificación, ya que la resistencia del sistema de piso debe
ser congruente con la de las columnas. Como se muestra en la (1.12 – a)

Figura 1.12 (a) Factores para obtener las longitudes efectivas de pandeo para marcos contra
venteados.

En el reglamento del ACI se recomienda que se tomen en cuenta los efectos de esbeltez en
columnas en las que el termino klu / r es mayor que 34 – 12 M1b / M2b, o que 22, según se trate,
respectivamente, de marcos sin desplazamiento lateral o con desplazamiento lateral. El término r
es el radio de giro de la sección, que puede estimarse como 0.30 veces el lado menor para columnas
rectangulares, o 0.25 veces el diámetro para columnas circulares. Cuando el valor de klu / r es
mayor que 100, no se permite el método simplificado descrito en esta sección, sino que debe usarse
un análisis de segundo orden.
En este método se hace una diferenciación importante entre estructuras que puedan sufrir
desplazamientos laterales importantes y las que no pueden.

Es por lo tanto necesario distinguir ambos tipos de estructuras. Los sistemas estructurales a base
de marcos no contra venteados o sin muros de cortante, que estén sujetos a cargas laterales de sismo
o viento, sí sufren desplazamientos laterales y para ellas debe incluirse el factor de amplificación
ds. También debe incluirse en estructuras asimétricas en carga o geometría cuando la relación entre
el desplazamiento lateral y altura de la columna es mayor de 1/1500. Se muestra en la (1.12 – b)

Figura 1.12 (b) Factores para obtener las longitudes efectivas de pandeo para marcos no contra
venteados.

Cuando existen contravientos o muros de cortante suficientemente rígidos se reducen los


desplazamientos laterales a valores muy pequeños y entonces puede considerarse que ds vale cero.
Para calcular si los contravientos o muros de cortante son suficientemente rígidos, el comentario al
Reglamento del ACI recomienda dos métodos:
1) Índice de estabilidad:

Q= ∑Pu*Δu / Hu*hs (1.17)

donde

Δu = desplazamiento lateral en el nivel de piso calculado en un análisis elástico de primer orden.

Hu = fuerza cortante en el piso considerado.

hs = altura del entrepiso medida centro a centro de los pisos superior e inferior.

Si el índice de estabilidad es menor que 0.04 puede considerarse que los momentos debidos a
desplazamientos laterales no exceden del 5 por ciento de los momentos de primer orden y que por
lo tanto la estructura está suficientemente contra venteada.

El segundo método consiste en calcular la rigidez de los contravientos o muros de cortante y


compararla con la rigidez del sistema de columnas. Si el primero es por lo menos seis veces mayor
que el segundo, la estructura puede considerarse contra venteada. El cálculo de las rigideces de los
contravientos, muros de cortante y sistema de columnas puede hacerse con diversos grados de
precisión.

1.3.2 Método del Reglamento del Distrito Federal

Este método es semejante al del Reglamento ACI. También distingue entre estructuras que pueden
desplazarse lateralmente. Sin embargo, no separa los momentos debidos a las cargas que producen
el desplazamiento lateral y los momentos por cargas que no lo producen. Por lo tanto, el momento
amplificado se calcula siempre con la ecuación:

M c =Fa * M 2 (1.18)

donde Fa es el factor de amplificación y M2 es el mayor de los momentos en los extremos de la


columna, o sea, es la suma de los momentos M2b y M2s de la ecuación (1.8).

Para miembros que no puedan desplazarse lateralmente, el factor de amplificación se calcula con
la ecuación:

Fa = Cm/(1-(Pu/Pc ))≥1 (1.19)


la cual es igual a la ecuación (1.7). El término Cm se calcula con la ecuación (1.11), pero en lugar
de los momentos M1b y M2b se usan los momentos totales M1 y M2 en los extremos de las
columnas. La carga critica, Pc, se calcula con la ecuación:

Pc = FR *P^2*EI/(H´)^2 (1.20)

Esta ecuación es igual a la (1.13), usando la notación H’ para la longitud efectiva de pandeo e
incluyendo el factor de reducción FR. Para calcular EI, el RCDF especifica la ecuación (1.15)
únicamente.

Para miembros que puedan desplazarse lateralmente se utiliza la ecuación:

Fa=Cm / (1-((∑Pu)/(F∑Pc) ))≥1 (1.21)

equivalente a la ecuación (1.10). También debe calcularse el factor de amplificación con la


ecuación (1.19), como si la columna tuviera sus extremos restringidos lateralmente, y tomarse el
mayor de los dos factores.

Las recomendaciones respecto a los casos en que pueden despreciarse los efectos de esbeltez,
aquellos en que se puede usar el método presentado anteriormente, y a las situaciones en que se
requiere un análisis de segundo orden son iguales a las del Reglamento del ACI, nada más
sustituyendo M1b y M2b por M1 y M2, respectivamente.

En el RCDF, la estructura puede considerarse suficientemente contraventeada contra


desplazamientos laterales si el índice de estabilidad calculado con la ecuación (1.17) es menor que
0.08, o si la rigidez de los contravientos o muros de cortante es por lo menos el 85 por ciento de la
rigidez total de entrepiso.

Se establece una restricción adicional respecto a la losa considerada como diafragma horizontal;
su rigidez no debe ser menor que diez veces la rigidez de entrepiso del marco a que pertenece la
columna en estudio. La rigidez de un diafragma horizontal con relación a un eje de columnas se
define como la fuerza que debe aplicarse al diafragma en el eje en cuestión para producir una
deflexión unitaria sobre dichos ejes, estando el diafragma libremente apoyado en los elementos que
dan restricción lateral.
II. DIMENSIONAMIENTO DE COLUMNA PARA IGNORAR
EFECTOS DE ESBELTEZ
2.1 DIFERENCIA ENTRE EL COMPORTAMIENTO DE COLUMNA NO
ESBELTA Y ESBELTA
En una columna no esbelta o corta su carga última no está reducida por las deformaciones
de flexión puesto que las excentricidades adicionales son despreciables u ocurren lejos de
la sección crítica. Sin embargo, para una columna esbelta la carga última se ve reducida por
el incremento de momento debido al efecto P-.
La Fig.2.1 muestra estos dos comportamientos claramente diferentes, tomando como base
el diagrama de interacción M-P. El comportamiento de la columna de Fig.2.1(a),
bajo la acción de carga monotónica y proporcionalmente creciente está graficado en
Fig.2.1(c) con respecto al diagrama de interacción de la sección crítica de la columna

(altura media de la misma).


a) b) c)
Fig. 2.1 Interacción de la resistencia en columnas no esbeltas y esbeltas.
Comportamiento hasta la falla. Diferentes tipos de fallas.

Si la columna es esbelta, al incrementar P también se incrementa la excentricidad (al


crecer) que es ahora (e+ y el momento resulta M= P(e+), dejando de responder a
una ley lineal ya que M= f(P,). M es entonces una función de las variaciones de P y de . Se
pueden distinguir dos situaciones de columnas esbeltas:
 la columna, aunque esbelta, es estable ante la deformación lateral, y corresponde
a la curva indicada como de “falla de material” en Fig.2.1(c). En este caso se
alcanza el diagrama de interacción M-P por agotamiento de la resistencia de los
materiales de la sección de hormigón armado. Es clara la reducción de la carga
última con respecto a la que corresponde a la columna no esbelta. Es el caso 2 de
Fig. 2.2. Este tipo de falla generalmente ocurre en columnas esbeltas que forman
parte de pórticos cuyos desplazamientos laterales están restringidos.
 el segundo caso de columna esbelta, y que corresponde a la curva “falla de
estabilidad”, ocurre cuando el pilar por ser tan esbelto se vuelve inestable antes
de alcanzar el diagrama M-P, con consecuentes incrementos de y reducción de
la carga última Pu. Es el caso que suele ocurrir en columnas de pórticos que no
están arriostrados lateralmente con elementos de rigidez suficiente y sus nudos
tienen amplia libertad de desplazarse horizontalmente. Este, es un
comportamiento que debe ser evitado por el tipo no deseado de falla que genera.
Es el caso 3 de Fig. 2.2, y se observan en Fig.2.2 como falla de estabilidad

Fig. 2.2 Diagrama Cargas P vs. Deformación v. Estados de equilibrio.


Fig. 2.3 Diagramas de interacción para resistencias nominales en función de la esbeltez y de
las condiciones de carga y excentricidades.
En la Fig. 2.3 se muestra cómo influye la esbeltez en la degradación de la resistencia a flexo-
compresión. Se ve que el caso más desfavorable corresponde a columnas con deflexión con
curvatura simple, caso a, es decir e2= e1, y luego le sigue el b con e2= 0, y el más favorable es
el c, con e2= -e1. Se deja al lector obtener otras conclusiones.

2.2 CRITERIO DEL CIRSOC 201-05 PARA TENER EN CUENTA O IGNORAR LA


ESBELTEZ
El CIRSOC 201-05 indica tres situaciones muy claras con relación al grado de
esbeltez y que quedan resumidas en la Fig. 2.4.
Fig. 2.4 Criterio del CIRSOC 201-05 para cuantificar lu.

El radio de giro se puede calcular mediante:

Fig. 2.5 Criterio del CIRSOC 201-05 para evaluar radio de giro.
Y para calcular la longitud libre lu:

Fig. 2.5 Criterio del CIRSOC 201-05 para cuantificar lu.


2.3 LIMITACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS EXISTENTES.

 El concepto de jerarquización en los mecanismos de disipación de energía a ser movilizados


en pórticos dúctiles de varios pisos, durante grandes terremotos, requiere que las rótulas
plásticas se desarrollen en las vigas, y que se evite la falla de columnas por mecanismo de
piso flexible.
 La evaluación de las acciones de diseño y la consideración de la concurrencia de tales
acciones a lo largo de las dos direcciones principales del edificio durante la respuesta
dinámica inelástica de los pórticos espaciales implica esfuerzos computacionales complejos
y de larga duración. Existen técnicas probabilísticas de superposición modal que se han
utilizado para estimar las probables máximas que se pueden encontrar durante la respuesta
elástica de la estructura. Sin embargo, éstas técnicas no pueden reconocer en forma
suficiente la naturaleza predominantemente inelástica de la respuesta estructural.
 Además, se requiere aún del diseñador que utilice su juicio para establecer la cuantificación
de la jerarquización en el desarrollo de los mecanismos de falla. Los análisis temporales de
la respuesta dinámica inelástica a excitaciones conocidas del suelo probablemente
entreguen la información más confiable con respecto al comportamiento estructural.
Desafortunadamente, estos son análisis más que técnicas de diseño. Ellas son útiles para
verificar la bondad del diseño. Sin embargo, los resultados deben ser evaluados en función
de la probable relevancia del terremoto (registrado o artificial) seleccionado con respecto a
la sismicidad local.
 Para superar algunas de esas dificultades y en un intento de simplificar las rutinas de los
procesos de diseño para pórticos dúctiles, se ha sugerido la aplicación de una técnica de
diseño determinística simple. Los pórticos diseñados utilizando este método han sido
sometidos a estudios dinámicos temporales inelásticos, lo que resultó en modificaciones
menores del proceso sugerido. Este proceso ya depurado, y delineado en el reglamento
NZS: 3101.1982, es el que se presenta en detalle en las siguientes secciones.

2.4 MÉTODO DE DISEÑO DETERMINISTICO POR CAPACIDAD

 En este procedimiento, los momentos flectores, esfuerzos de corte y fuerzas axiales de las
columnas que resultan de un análisis elástico (estático o modal) que represente el nivel de
sismo de diseño, son amplificados reconociendo los efectos que se producen durante la
respuesta dinámica y para asegurar que se desarrolle solamente el mecanismo de rotulación
plástica seleccionado.
 Este debería asegurar que no se producirán deformaciones inelásticas excepto por acción
de flexión en regiones previamente asignadas, aún bajo la acción de excitaciones extremas
de terremotos y con una variedad amplia de características espectrales. El procedimiento es
conservativo y simple, y algunos casos estudiados revelan que no implica mayor costo de
materiales comparados con estructuras diseñadas con métodos menos conservativos.
 El método es aplicable a pórticos regulares excepto en aquellos con vigas excesivamente
flexibles, donde la acción de tabique (cantilever) pueda controlar la configuración de
momentos en las columnas de los pisos inferiores o en pórticos de baja altura donde los
mecanismos de piso o columnas son aceptables.
 Cuando las combinaciones de cargas gravitatorias en lugar de las acciones sísmicas
controlan la resistencia de las vigas, la filosofía del diseño por capacidad 4 requerirá
columnas de pórticos dúctiles a ser diseñadas por momentos que pueden ser muy grandes
con respecto a los que resultan de la aplicación de las fuerzas de terremoto especificadas
por los códigos. En tales casos, puede ser más apropiado la aceptación de articulación en
columnas antes del desarrollo de un mecanismo completo de vigas, para una carga lateral
en exceso de aquella estipulada por el código.

2.5 AMPLIFICACIÓN DE LOS MOMENTOS EN LAS COLUMNAS DEBIDO A LA


SOBRE RESISTENCIA DE RÓTULAS PLÁSTICAS EN VIGAS.

a) Encima del Primer Piso o Nivel 1.


El objetivo primario del diseño por capacidad de las columnas es eliminar la probabilidad de la
formación simultánea de rótulas plásticas en ambos extremos de todas las columnas de un piso. .
Por lo tanto, las columnas deben ser capaces de resistir elásticamente los momentos máximos
inducidos por los mecanismos de las vigas adyacentes. Esta acción de momento, en referencia a un
nudo del pórtico, puede ser evaluada como:

MC  OME (2.1)

donde:
ME: es el momento derivado para la columna debido a las acciones sísmicas de código, y medido
en el eje de la viga

o: es factor de sobre resistencia de la viga determinado de acuerdo a esta expresión:

o = Mo / ME = o . Mn / ME = o (ME/) /ME = o /  (2.2)

donde Mn es la resistencia nominal o ideal de la sección, o el factor de sobre resistencia del


material y  el factor de reducción de capacidad. El valor típico de o es, para los aceros utilizados
en nuestro medio y según lo recomendado, por lo que si se adopta un factor de  = 0.9, resulta un
factor o = 1.56.
Fig. 2.1. Mecanismos de disipación de energía:
(a) de vigas,
(b) de columnas.

La igualdad que se expresa en la ecuación (2.2) implica que la resistencia “dependiente” o confiable
o de diseño Md= Mn =ME, (es decir tomando la demanda o resistencia requerida Mr =ME como
la producida por el sismos solamente), que se suministra es exactamente igual a la requerida para
resistir fuerzas sísmicas. Si fuera o  o/ significa que la resistencia de diseño excede la
resistencia requerida, mientras que si o  o/ existirá una deficiencia en términos de resistencia
requerida que el diseñador debe saldar. El factor o representa la sobre resistencia a flexión en una
rótula plástica de una viga debida fundamentalmente al material acero, es decir debido al aumento
de resistencia por mayor tensión de fluencia a la especificada y por endurecimiento de post-
fluencia. Para el acero ADN-420, el IC.103-II adopta, al igual que el NZS:3101, o=1.40 indica
que o puede incluir además el aumento de resistencia debida al confinamiento del hormigón. El
factor o es más amplio que o (además lo incluye), pues éste se refiere a la sección crítica o rótula.
En cambio o se refiere al factor de sobre resistencia de la viga como elemento estructural e
incluye:

1. Todo el acero de flexión que se suministra.

2. El factor de reducción de resistencia , que relaciona la resistencia nominal con la de diseño.

3. Mayores demandas debido a que sobre la viga actúan cargas verticales simultáneas con sismo.
4. Cambios en los momentos de diseño debido a la redistribución que podría haber efectuado el
diseñador.

5. Desviaciones de la resistencia nominal debido a la elección de cantidad y diámetro de barras en


función la existencia en mercado y practicidad.

Para evaluar la ecuación (2.1), los momentos en las columnas inducidos por las cargas gravitatorias
en el pórtico no necesitan ser considerados. Esto es así porque o está calculado con respecto a las
acciones sísmicas solamente, ver Fig.2.3, mientras que las resistencias de las vigas han sido
determinadas considerando las acciones gravitatorias junto con las del terremoto, a partir de una
redistribución de momentos como, por ejemplo, la indicada en la Fig. 2.4 y en función de la
verdadera cantidad y distribución de armaduras en las mismas. En ref. [7], su autor Tomas Paulay
aclara que para simplificar los cálculos de rutina es preferible retener como referencia, las
configuraciones de momentos originales del análisis elástico del pórtico para las cargas
horizontales de código (es decir ME, para el estado E , sin cargas gravitatorias) y referir o a estos
momentos de referencia.

Fig.2.2. Comparación de las configuraciones de momentos debidas a carga estática vs. las debidas a
fuerzas dinámicas.

b) Columnas del último Piso.

A nivel de techo, las cargas gravitatorias generalmente controlan el diseño de las vigas. Además,
son aceptables articulaciones plásticas en las columnas debido a que las demandas de ductilidad en
las mismas, que provengan de un mecanismo de columnas en el piso superior, no son excesivas.
Además, la compresión axial sobre tales columnas es pequeña, y por lo tanto la ductilidad
rotacional en las articulaciones plásticas es fácilmente lograda con cantidades de armadura
transversal similar a la utilizada en rótulas plásticas de vigas. En consecuencia, para el último nivel
el diseñador puede optar por permitir rótulas plásticas en vigas o en columnas. La rotulación en pie
de las columnas para este piso también es aceptable. Sin embargo, en este caso, la armadura
transversal en el extremo inferior debe ser capaz de suministrar una adecuada ductilidad de
rotación, y los empalmes por solape deben ser localizados en el tercio medio de la columna. Si hay
rótula en esa sección de columna, o= 1.0.

2.6 AMPLIFICACIÓN DINÁMICA DE LOS MOMENTOS DE LAS COLUMNAS


A los efectos de dar a las columnas un alto grado de protección contra la fluencia prematura, debe
tenerse en cuenta el hecho de que los momentos de las columnas durante la respuesta dinámica
inelástica de un edificio porticado durante un sismo severo diferirán bastante de aquellos derivados
a partir de un análisis elástico para fuerzas estáticas. Esto es debido a los efectos dinámicos,
particularmente durante la respuesta de los altos modos de vibrar. Como un ejemplo, la Fig. 2.2
muestra las configuraciones de los momentos flectores para una columna de un pórtico dúctil de
12 pisos de altura, basado en la relación ME/. El primer diagrama muestra las demandas de
momentos en columnas, en términos de resistencia ideal o nominal de flexión, basada en los
resultados de análisis elástico para las cargas laterales estáticas especificadas de código. Los
diagramas subsiguientes muestran configuraciones de momentos en instantes críticos derivados de
un análisis dinámico temporal inelástico. Se aprecian las drásticas diferencias entre la
configuración regular supuesta y la que resulta de una modelación más real. Los círculos indican
que, para ese instante dado del sismo, se preveían rótulas plásticas en las vigas adyacentes o en la
base de las columnas, de acuerdo al análisis dinámico. Se observa que en ciertos instantes el punto
de inflexión de momentos de la columna desaparece, y que la configuración de momentos es muy
arbitraria.

Fig. 2.3. Espectros de aceleraciones y modos de vibrar.

La configuración de momentos flectores derivado para la fuerza lateral estática puede considerarse
como una buena aproximación de las demandas de momentos durante el modo fundamental de
respuesta del pórtico. Los modos altos de vibración cambian significativamente la configuración
deformada y de momentos de la estructura, como lo indican las Figs. 2.5 y 2.2. respectivamente;
en particular en los pisos superiores de pórticos con alto período fundamental de vibración. Para
tener en cuenta tales efectos dinámicos, se deben incrementar los momentos que resultan de las
cargas laterales estáticas, si es que se desea evitar la articulación plástica en las columnas por
encima del nivel 0. Esto se logra mediante la introducción del factor de amplificación dinámica .
Por lo tanto, para asegurar que las rótulas plásticas no se forman en las columnas por encima del
nivel 1 de pórticos, los momentos ME resultantes de un análisis elástico deben ser amplificados de
acuerdo a la siguiente relación:

Mu =  o ME (2.3)

Para la evaluación del factor , hay tres aspectos que se han considerado en forma particular:

1. A excepción del último piso, se debe evitar la formación de un mecanismo de piso, el cual
involucra rotulación plástica simultánea en cabeza y pie de todas las columnas del piso.

2. A excepción del extremo inferior de la columna del piso inferior, o sea a nivel cero, se debe
evitar la plastificación de las columnas. Si esto puede ser logrado, se pueden relajar los
requerimientos de detalle de los extremos de esas columnas tanto con respecto a confinamiento,
como a resistencia de corte y empalme de armaduras.

Fig. 2.4. Uniones viga - columna interiores.


3. Bajo circunstancias extremas, se pueden tolerar sobre esfuerzos y por ende fluencia de alguna
sección de las columnas durante la respuesta dinámica del edificio. Fluencia de una columna y
desarrollo y extensión de la rótula no son sinónimos en el contexto de diseño sísmico. Lo último
implica demandas de ductilidad de cierta consideración y generalmente necesita el desarrollo de
rótulas plásticas en un extremo de todas las columnas de un mismo piso. En tanto algunas de las
columnas de un piso dado permanezcan en dominio elástico, todas las otras columnas estarán
protegidas contra demandas de ductilidad significativas, a menos que no se desarrollen las rótulas
plásticas en las vigas adyacentes.

2.7 MOMENTOS DE DISEÑO DE LAS COLUMNAS.

a) Momentos de Diseño de las Columnas en los Nudos.

A los efectos del diseño de columnas en los pisos superiores, los resultados del análisis inicial que
incluye la simultaneidad de cargas verticales y de sismo se vuelve en su mayoría irrelevante. Los
momentos ME, es decir los derivados para fuerzas sísmicas solamente, son los que se utilizan como
valores de referencia para ser amplificados por o. Los momentos amplificados en los centros de
las uniones viga–columna se obtienen del producto *o*ME. Excepto en el nivel 0 y en el último,
la amplificación por o se aplica a los momentos ME de las columnas, en cada piso tal cual se
muestra en la Fig. 3.3. Sin embargo, sólo los momentos extremos son amplificados por . Estos
dos pasos se ilustran para una columna en la Fig. 2.5. Primeramente, las columnas deben ser
capaces de absorber una demanda de momento de las vigas adyacentes cuando éstas desarrollan su
sobre resistencia. Para ello se utiliza el factor o, derivado según lo indica la Fig. 2.3, a través de:

Mb,o
o =
Mb,E

Entonces como primer paso el diagrama ME se lleva a diagrama o.ME, según se indica en la
Fig.2.5.
Fig. 2.5. Amplificación de los momentos en extremos de columnas.

b) Sección Crítica de la Columna.

Las secciones críticas de la columna son aquellas adyacentes a las caras superiores e inferiores de
las vigas. Por ello, los momentos de las columnas derivados al eje de las vigas deberían ser
reducidos a esas secciones cuando se debe determinar la armadura longitudinal necesaria. Sin
embargo, el gradiente del diagrama de momento no es conocido porque no es posible determinar
qué fuerza de corte puede estar presente cuando el momento localmente amplificado es alcanzado
durante el sismo. Para ser conservativo, se puede suponer que sólo el 60 % del corte crítico Vu,
cuya expresión se examinará más adelante, actuará en forma concurrente con el momento. Por lo
tanto, los momentos tomados a eje, tal cual se muestra en Fig. 2.5, se pueden reducir por
M= 0.6(0.5 hb Vcol)

donde hb es la altura total de la viga. Consecuentemente, el momento crítico de diseño de la


columna (o sea la demanda) Mu, tal cual se muestra en la Fig. 2.5, está dado por:

Mu = o  ME – 0.3 hbVu (3.7)

donde Vu es evaluado más adelante para cada piso en particular. Mu se utiliza junto con el valor
da carga axial Pu evaluado según se detalla más adelante, para verificación a flexo compresión.

c) Reducción de los Momentos de Diseño.

Una reducción del valor de los momentos será aceptable para el caso en que se limite la fluencia a
solamente un pequeño número de columnas del total que pertenece a un piso. Esto es
particularmente relevante para columnas que están sometidas a baja compresión o a tracción neta
ya que en tales columnas los requerimientos de armadura de flexión pueden ser bastantes grandes.
Tales columnas se comportan como vigas verticales y en consecuencia pueden resultar bastante
dúctiles. Esto es porque en tales columnas con bajo axial de compresión o algo de tracción, el
desarrollo de la resistencia nominal está asociado a considerables valores de ductilidad de
curvaturas. En consecuencia, la fluencia de tales columnas, a menores valores que los que
estipularían el análisis elástico bajo las cargas laterales, en el total del pórtico no es objetable. Debe
reconocerse que la fluencia de una columna en un piso es algo controlado, con la condición de que
las otras columnas se comporten lejos y por debajo de la fluencia, En consecuencia, si ocurre una
fluencia en alguna columna donde PuPb no significa que el piso en su 17 totalidad se rotulará
cuando se incrementen las demandas de desplazamiento. Esto es un fenómeno similar a la pérdida
de rigidez de una columna. Si el resto del piso permanece elástico, que es lo que debería ocurrir, lo
que sucederá es una redistribución de momentos entre el resto de las columnas. En estos casos las
demandas de ductilidad deberían estar asociadas con tensiones de hormigón moderadas en la fibra
extrema de la sección afectada. A mayor tracción axial, es aceptable mayor reducción de
momentos. Además, cuando los momentos de diseño son grandes debido a que son grandes los
factores de amplificación dinámica, se puede aceptar una reducción importante en la resistencia
local de la columna. Para lograr esto, se sugiere que cuando la carga total de compresión de diseño
Pu en una columna no excede 0.1f´cAg, el momento de diseño se puede reducir a:

Mu,r = Rm (o  ME – 0.3 hb Vu) (2.4)

donde el factor de reducción Rm se da en la Tabla 1, donde Pu se debe tomar como negativo si


causa tracción. Se imponen las siguientes limitaciones:

1. Al seleccionar el factor Rm de tabla 1, el valor de u c Ag P f ' / no debe tomarse como menor de


–0.15 ni menor de ' 0.5 / t y c   f , f . Esto es para prevenir una excesiva reducción de momento
en columnas con una cuantía total t = Ast/Ag pequeña, cuando la fuerza axial excede 0.5fyAst.

2. El valor de Rm que se puede tomar para una columna individual no puede ser menor de 0.30. Es
decir que, si no existe otro criterio restrictivo, se puede llegar a una reducción de momento de hasta
el 70 % en una columna.
3. La reducción total de momentos, sumada a través de todas las columnas de un mismo plano
vertical de un mismo piso, no debe superar el 10 % de la suma de los momentos demandas
requeridos no reducidos tal cual fueron obtenidos a partir de la ecuación (2.3), para dichas
columnas de ese plano y ese piso. Esto es para asegurar que no se pierda capacidad de corte en
exceso. Debido a que en este estado todas las acciones son el resultado de considerar a todas las
vigas con desarrollo de sobre resistencia (es decir, al menos o veces el nivel de fuerzas de diseño
de código), un 10 % de pérdida de resistencia en algún nivel no es comprometedor. La
interpretación de esta limitación se muestra en la Fig. 2.6. Si, por ejemplo, se intenta reducir el
momento de diseño Mu1 en la columna en tracción, dicha reducción debe ser tal que:

Mu1 = (1 - Rm) Mu1  0.10 (Mu1 + Mu2 + Mu3 + Mu4) (2.5)

Donde los Mu para cada columna se obtuvieron por aplicación de la ecuación (2.3). Ésta reducción
podría permitir que las columnas externas de pórticos simétricos puedan tener requerimientos de
armadura similares tanto cuando estén en tracción como cuando lo estén en compresión.

Tabla 2.1. Factor de Reducción de Momentos Rm.


Fig.2.6. Reducción de momentos en columnas traccionadas.

2.8 ESTIMACIÓN DE LAS FUERZAS AXIALES DE ÚLTIMAS O REQUERIDAS.

Para ser consistentes con los principios del diseño por capacidad, la fuerza axial inducida por el
sismo en cada columna y en cada piso debería ser VEo. Ésta es la fuerza de corte que se genera en
las zonas de rótulas plásticas de las vigas adyacentes a la columna cuando en aquella se alcanza la
sobre resistencia. La suma de todas las fuerzas de corte por encima del nivel en consideración,
como se muestra en la Fig. 2.7 impone un límite superior de la estimación de las fuerzas axiales de
las columnas inducidas durante el sismo. Sin embargo, se debe reconocer que con el incremento
del número de pisos por encima del nivel considerado disminuye la probabilidad de que todas las
rótulas plásticas de las vigas alcancen la máxima sobre resistencia, tal cual se indica en la Fig. 2.7.
Este hecho se tiene en cuenta a través del factor Rv. La carga axial se determina entonces para cada
columna con esta expresión:

PEo = Rv  VEo  PE (2.6)

donde VEo es la suma de todas las fuerzas de corte en las vigas, desde todos los niveles por
encima del nivel en estudio, desarrolladas en todas las caras de las columnas, y tomando en cuenta
la sobre resistencia a flexión de las vigas y el signo apropiado que da el sentido de las fuerzas de
corte. Estas fuerzas axiales así derivadas se deben combinar con las que resultan de la aplicación
de cargas verticales (permanentes y accidentales) y con los factores que indica el código de
acciones, designadas como Pcv, para determinar la carga axial final de diseño de cada columna, a
través de:

Pu = Pcv + PEo (2.7)

Los valores de Rv, factores de reducción da carga axial, se dan en la Tabla 2.2. En la sumatoria de
las fuerzas de corte de las vigas en las caras de las.
Fig. 2.7. Fuerzas axiales máximas en columnas debidas a sobre resistencias en vigas.

columnas, estrictamente hablando, todas las vigas en ambas direcciones deberán ser
consideradas. En general, este paso puede ignorarse para las columnas inferiores de pórticos de
luces de vigas similares a ambos lados de la columna. Esto es porque las fuerzas axiales
inducidas por sismo resultarán entonces pequeñas con respecto a las compresiones
correspondientes a las cargas gravitatorias. Sin embargo, para columnas en esquinas, el encuentro
de axial por acción sísmica será considerable.
Tabla 2.2. Factor de Reducción de Carga Axial Rv.

Cuando los factores de amplificación dinámica  sean diferentes en las dos direcciones principales
del edificio, se puede adoptar el mayor valor de  que corresponde al nivel en consideración a los
efectos de tomar Rv de Tabla 2 para evaluar la carga axial que corresponde a acciones concurrentes.
Como los factores de amplificación dinámica aplicables a pórticos espaciales son mayores que en
los pórticos planos, resulta para el pórtico bi-direccional un valor de Rv menor (o sea mayor
reducción del axial inducido por sismo) que para el equivalente uni-direccional. Por ejemplo, para
T1= 1.0 seg., para el pórtico plano será = 1.45, y suponiendo 10 niveles por encima del que se
estudia, Rv= 0.84. Sin embargo, para el pórtico espacial, suponiendo T1= 1.0 seg. en ambas
direcciones, resulta en = 1.60 y Rv= 0.82. Esta diferencia es a los efectos de reconocer que es aún
más reducida la probabilidad de rotulación simultánea con máxima sobre resistencia en todas las
vigas de ambas direcciones del pórtico espacial, con respecto a su similar plano.

2.9 FUERZAS DE CORTE DE DISEÑO EN LAS COLUMNAS

a) Fuerzas de Corte en una Columna Típica.

En todos los pisos, excepto el primero y el último, las fuerzas de corte se pueden estimar a partir
del gradiente de momentos flectores a lo largo de la columna. El mínimo esfuerzo de corte que se
debe considerar es o por el corte derivado del análisis elástico por fuerzas sísmicas de código,
VE. Esto es evidente a partir del gradiente del diagrama o ME que se indica en la Fig. 2.5. Sin
embargo, se debe tener en cuenta la posibilidad de una distribución no proporcional de los
momentos de las vigas entre las columnas por debajo y por encima de ellas. Esto podría resultar en
un gradiente algo mayor que el que se obtendría de la configuración de momentos derivados de un
análisis elástico. La norma Argentina, ref.[8], en concordancia con la NZS, exige que:

Vu = 1.3*o*VE (2.8)

b) Fuerza de Diseño al Corte en las Columnas del Primer Piso.

Esta solicitación debe también estar asociada a la sobre resistencia a flexión de la articulación
plástica potencial que se pueda desarrollar en el extremo inferior de la columna. Si la sobre
resistencia es grande, que puede ser el caso cuando la intensidad de compresión axial supera el
valor de Pi= 0.3 fc’ Ag, el gradiente de momentos puede exceder bastante el valor dado por la
ecuación 2.8. El corte demanda último se debe evaluar como:

Vcol= (Mo.col.pie + Mo.col.cabeza) / ln (2.9)

siendo ln la altura libre de piso. Si bien en un análisis convencional de pórticos los momentos en
las cabezas de las columnas del primer piso son menores que los del pié, como resultado de las
elongaciones inelásticas de las vigas sometidas a grandes demandas de ductilidad en y por encima
del nivel 2, podría ocurrir la plastificación en pié y cabeza de dichas columnas. Por ello la ecuación
anterior contempla la sobre resistencia de flexión en ambos extremos de las columnas. La sobre
resistencia a flexión de las secciones críticas de las columnas del primer piso, Mo,col, cuando se
ven sometidas a cargas axiales de compresión, N * (la cual denota la carga axial sobre la columna
para el estado límite último), incluyendo NEo (que es la máxima carga axial de diseño de una
columna debido a las cargas inducidas de sismo cuando las vigas desarrollan la sobre resistencia),
se debe evaluar a partir de:

𝑁 2
𝑀𝑜. 𝑐𝑜𝑙 = { o + 2 ( − 1) } 𝑀𝑛 (2.10)
𝑓′ 𝑐∗𝐴𝑔

que permite tener en cuenta el incremento de resistencia debido al aumento de resistencia del acero
y de la resistencia del hormigón del núcleo de la columna por efecto de confinamiento. De todas
maneras, o* , que representa el valor entre llaves, es el factor de sobre resistencia de la columna
y debe valer como mínimo: o* = o / c, evaluado de esta manera:

𝑀𝑜.𝑐𝑜𝑙
o= (2.11)
𝑀𝐸𝐼

donde el numerador es la sobre resistencia a flexión en la sección de la base de la columna y el


denominador la demanda de momento por sismo en dicha sección.

c) Corte en las columnas de Pórticos Espaciales.

En este caso se deben realizar consideraciones adicionales debido al ataque concurrente del sismo
en dos direcciones. Experimentalmente se ha encontrado que la resistencia al corte de columnas
cuadradas armadas simétricamente es prácticamente la misma cuando se ve sometida a fuerza de
corte en cualquier dirección. Si se supone que las resistencias de las vigas que se aportican a una
columna de ese tipo en las dos direcciones sea la misma, entonces el corte inducido en la columna
en la dirección diagonal será 2 veces el corte aplicado bajo acción uni-direccional. Considerando
nuevamente la menor probabilidad de concurrencia de todas las cargas críticas, tales como las
sugeridas por el factor o , y el 20 % de incremento en el gradiente de momento, la ref.[3] sugiere
que para todas las columnas de pórticos bi-direccionales en las cuales no se puede desarrollar rótula
plástica, se utilice esta expresión para el corte demanda último para las columnas típicas:

Vu = 1.6 o VE (3.17)
y la misma expresión anterior para las columnas del primer piso. Pareciera que el factor 1.6 podría
surgir de  2)0.85 / 0.75  1.603. Estas fuerzas de demanda última de corte se consideran como
actuando en forma separadas en cada una de las dos direcciones principales del edificio, con =1.0.

d) Corte en las columnas del último Piso.

Tal cual se explicitó anteriormente, el diseñador puede optar para este nivel entre tres casos
diferentes:

1. que las columnas no rotulen en ninguno de sus extremos,

2. que las columnas rotulen en algunos de sus extremos, antes del inicio de fluencia de las vigas,
3. que las columnas se articulen plásticamente en ambos extremos simultáneamente. Para cada uno
de estos casos.

CONCLUSIÓN

 En las formulaciones obtenidas aparecen explícitos los parámetros que gobiernan el


comportamiento de las columnas esbeltas de hormigón armado, dando una clara muestra
de su influencia en los límites inferiores de esbeltez.

 El hecho de haber supuesto una ley senoidal de la excentricidad total de la carga axil, junto
con las expresiones analíticas del diagrama de interacción simplificado y la curvatura para
la cual la columna alcanza su carga última, ha permitido derivar las expresiones propuestas
para los límites inferiores de esbeltez y ha sido el punto clave.
Las expresiones propuestas han sido derivadas para columnas rectangulares de hormigón
con tres distribuciones distintas de armadura, pero basándose en los mismos principios que
aquí se exponen, se pueden obtener ecuaciones similares para otras geometrías de la sección
transversal y otros tipos de armado.
 En este trabajo se han obtenido expresiones analíticas para los límites inferiores de esbeltez
de columnas de hormigón armado, asociados al 5% y al 10% de su pérdida de capacidad de
carga, basándose en los principios de la mecánica de estructuras de hormigón armado.

OBJETIVOS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

También podría gustarte