Está en la página 1de 99

Universidad de Oriente

Núcleo de Sucre
Escuela de Humanidades y Educación
Departamento de Psicología e Investigación Educativa
C.E.G. Seminario De Investigación Cualitativa

Onésimo “Pipo Montilla” Músico, Compositor y Promotor de la Música


Oriental Venezolana

Tesina de grado presentado como requisito parcial para optar al título de licenciada en
Educación Mención Biología

Tutor: Autor:
Solórzano, Lissette Gil, Yuliannys

C.I 23.702.323

Cumaná, diciembre del 2018


INDICE
Agradecimientos .................................................................................................................................. i
Dedicatoria .......................................................................................................................................... ii
Resumen..............................................................................................................................................iii
Introducción ........................................................................................................................................ 1
Capítulo I ............................................................................................................................................. 4
Objeto de estudio ............................................................................................................................... 4
Propósitos de la investigación. ....................................................................................................... 9
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 10
2.1. Antecedentes de la investigación........................................................................................... 10
Bases teóricas o epistemológicas .................................................................................................. 13
Capítulo III ......................................................................................................................................... 25
Marco Metodológico ..................................................................................................................... 25
Método de investigación............................................................................................................... 26
Nivel de investigación ................................................................................................................... 28
Capítulo IV ......................................................................................................................................... 32
Hallazgos categoriales ................................................................................................................... 32
Capitulo V .......................................................................................................................................... 59
Análisis categorial.......................................................................................................................... 59
Cultura, herencia cultural y promoción cultural. .......................................................................... 59
Promotor cultural, formación cultural y trayectoria cultural. ...................................................... 62
Música tradicional venezolana, música oriental y difusión musical. ............................................ 65
Enseñanza musical, familia escuela y comunidad. ........................................................................ 68
Reflexiones ........................................................................................................................................ 71
Bibliografía ........................................................................................................................................ 75
Anexos ............................................................................................................................................... 78
Agradecimientos

A mi Dios, por darme fortaleza, guiar mis pasos, por ser mi principal fuente de inspiración
en cada decisión que he tomado en este largo proceso.

A mis padres, Mary Ester Guerra, Carlos gil y Pablo Rodríguez, por educarme, por darme
el apoyo y la ayuda necesaria para continuar con mis estudios y ayudarme a cumplir un
propósito en mi vida.

A mi hijo, Ian Henríquez, por ser ese pedacito de cielo que llego para fortalecerme, para
motivarme aun mas en conseguir este logro.

A mi esposo, Arnaldo Henríquez, por apoyarme y ayudarme en cada situación en la que


necesite de él.

A mis queridas amigas Cristina Gutiérrez y Anaís Segura, por los momentos que pasamos
en nuestra casa de estudios, por levantarme el ánimo cuando lo necesite y por su apoyo
incondicional.

A la profesora Lissette Solórzano, por orientarme en este trabajo, por su compromiso que
tuvo conmigo y por todo por los momentos de risa en cada encuentro.

Al señor Onésimo Montilla, por su colaboración, por regalarme un espacio y parte de su


valioso tiempo para poder realizar este trabajo de investigación.

Yuliannys Gil

Mil gracias

i
Dedicatoria

Primeramente quiero dedicarle este trabajo a mi Dios, a mi padre celestial, quien nos da la
vida, fuerzas, nos llena de fe y esperanza en los momentos difíciles. A ti creador del cielo y
la tierra dedico este logro.

A mis padres Mary Ester Guerra, Carlos gil y Pablo Rodríguez, ustedes han sido pilares
fundamentales en mi vida, me han educado e inculcado valores que hoy en día me definen
como persona.

A mi querido hijo, llegaste para mostrarme otra faceta en mi vida, para motivarme aun más
y seguir avanzando en lo que yo creo.

A mi amado esposo, su apoyo fue un elemento muy importante en este camino, me


impulsaste cuando más lo necesite y por ello te dedico este trabajo.

A toda mi familia, por su constante apoyo emocional, su motivación y por enseñarme a


creer mí.

Yuliannys Gil

ii
Universidad de Oriente
Núcleo de Sucre
Escuela de Humanidades y Educación
Departamento de Psicología e Investigación Educativa
Cátedra: seminario de Investigación Cualitativa

Autor(a): Yuliannys Gil Asesora: Profa. Lissette Solórzano


Diciembre del 2018

Onésimo “Pipo Montilla” Músico, Compositor y Promotor de la Música Oriental


Venezolana

Resumen
La música tradicional venezolana es una manifestación cultural que le otorga
identidad a un pueblo, es el caso de la música oriental, con ritmos, sonidos y letras que nos
caracterizan y nos hacen únicos. La presente investigación tuvo como propósitos Conocer
las vivencias de Onésimo “Pipo Montilla” como músico, compositor y promotor de la
música folklórica sucrense, a demás de Comprender el significado de la experiencia como
promotor de la música folklórica venezolana de este cultor, para ello, se empleo el
paradigma cualitativo bajo un enfoque fenomenológico que describe Miguel Martínez
Miguélez, así mismo, el nivel de investigación fue comprensivo e interpretativo, empleando
como técnicas la entrevista dialógica, la observación y como instrumentos el diario de
campo, grabadora y registro fotográfico, lo que permitió a la investigadora recoger la
información necesaria para su posterior análisis. Este trabajo permito reflejar las vivencias
del sujeto de estudio, desde su infancia hasta la adultez y lo significativo que ha sido la
música tradicional venezolana, principalmente la música oriental en su vida, de igual modo,
se pudo comprender lo que ha significado su labor como cultor en la comunidad, con los
jóvenes y la enseñanza que le daba a estos sobre nuestra música, lo que le permitió y aun le
permite ejercer su labor como promotor de la música oriental venezolana, igualmente, a
través de esta investigación se pudo evidenciar la importancia que tiene la enseñanza de
nuestra cultura musical en la familia, en la escuela y en la comunidad y lo necesario que es
difundirla para promoverla y preservarla.
Palabras claves: Cultura, promoción cultural y música oriental.

iii
Introducción

En la sociedad, por lo general, cada país tiene su cultura y esta es valorada por su

gente, la cual intenta mantenerla y promoverla dentro y fuera de ella. Por su parte,

Venezuela es un país rico en cultura, la cual dependiendo de cada región varia,

encontrándose así, pueblitos con historias, personajes influyentes, arte en cualquier rincón,

música tradicional que llega al alma, comidas típicas que deleitan el paladar, gente

trabajadora y humilde y mucho más. Son estas características las que hacen única nuestra

cultura, y que con el pasar del tiempo se han quedado, formando parte de la idiosincrasia de

cada sujeto.

En Venezuela, una de las manifestaciones culturales muy resaltante es la música,

encontrándose un repertorio de géneros con similitudes y diferencias en cada región,

evidenciándose en el contenido, sonido, mensaje e instrumentos. En este sentido, el género

más representativo es el joropo, originario de los llanos, el cual emplea instrumentos como

el arpa, cuatro, maracas y bandola, sin embargo otros géneros como la gaita, el merengue

venezolano, los cantos de velorio, parrandones y otros, estos son muy sonados y

escuchados.

Por su parte, en el oriente del país, especialmente en el estado Sucre, se encuentran

presentes variadas formas musicales, tales como: el joropo estribillo galerón, el polo, la

malagueña, las jotas, entre otros. Así mismo se conocen personajes que representan la

música oriental, por lo que se puede mencionar a: Martha pinto, Juancito Silva (el bandolín

de oro) morochito fuentes, francisco canales (el tucusito), José Ramírez (el pollo de

1
cariaco), Oscar Marín (el gavilán de oriente) y muchos más. Estos personajes representan

en una música las vivencias y experiencias propias, las historias y costumbres de nuestro

pueblo.

Por lo tanto, este tema despertó el interés y la curiosidad para llevar a cabo este

estudio de investigación, en el cual, el sujeto de estudio fue el Seño Onésimo Montilla,

conocido popularmente como “Pipo Montilla”, un Músico, Compositor y Promotor

cultural, quien dio a conocer su talento, experiencias y sus sentimientos a ceca de la música

oriental venezolana, como ha sido su trabajo y aporte en la comunidad de Brasil y con los

jóvenes de centro de atención SAPINAES.

En este sentido, la presente investigación se encuentra estructurada en varios

capítulos, los cuales a continuación se describen:

Capítulo I: en este capítulo se encuentra el objeto de estudio y las particularidades

del sujeto de estudio, así mismo las interrogantes y los propósitos que corresponden a la

investigación.

Capítulo II: en este capítulo se establece el marco teórico, el cual contiene los

antecedentes que se vinculan con el tema de investigación, las bases teóricas sustentando

las teorías educativas que más se reflejan el aprendizaje del sujeto de estudio.

Capítulo III: muestra el proceso metodológico el cual está enmarcado en el

paradigma cualitativo, así como el método de investigación basado en la fenomenología.

Capítulo IV: muestra el proceso de categorización resultado de las tres entrevistas.

2
Capitulo V: corresponde al proceso de análisis categorial, con las categorías que

más resaltaron en la presente investigación.

Capítulo VI: en este capítulo se encuentran las reflexiones producto del análisis

categorial y en base a los objetivos y conclusiones finales.

3
Capítulo I

Objeto de estudio

Cada país tiene una propia cultura característica que lo hace único, en diferentes

aspectos, tales como: las costumbres, el lenguaje, el baile, la música y mucho más. Por lo

general cada país intenta mantener en el tiempo esos rasgos que lo hacen único; por su

parte, las regiones con poblaciones pequeñas y tribus tienen más arraigo a sus orígenes,

dejando un universo de conocimiento a través de tiempo.

Por otra parte, la cultura de cada región se promueve a través de la educación,

buscando que cada niño y niña se identifique con su ambiente cultural, en este sentido, la

Unesco define la cultura como: “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,

intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social” (p.5); por

esta razón hay tanta variedad de música, bailes y tradiciones en la sociedad.

Así mismo, la música forma parte de las expresiones folklóricas de un país,

representan historias, amor, conocimiento, talento, ideales y es conocido como el lenguaje

universal, en base a ello, Chirinos y Salgado (2013) señala que: “la música supera todas las

fronteras, edad, sexo, raza, religión y nacionalidad; y que no hace diferencias entre niveles

económicos, clases sociales o formación académica” (p.14). Por esta razón, la música no

hace distinción alguna; la música unifica, expresa sentimientos, ideales, incluso es

considerada el remedio del alma, infiere en el comportamiento y actitud de quienes la

toman como una terapia.

4
En este orden de ideas, la música tradicional se considera parte del folklor que

identifica una región, naciendo de una historia, de experiencias que nacen a través del

tiempo y que se queda en una época determinada, este tipo de música, a pesar de los

cambios, las nuevas tecnologías, el modernismo, la inclusión de géneros musicales

exógenos, se ha mantenido en el tiempo, formando parte de las historias y valores que

definen a un pueblo.

Venezuela cuenta con diferentes estilos de la música folklórica, producto de una

evolución y el mestizaje de un gentilicio que fue trayendo consigo a este país un pedacito

de su cultura musical, llegando a establecerse así la música que hoy en día conocemos,

como lo son: el joropo; el género musical más representativo del país, el cual tiene sus

variantes dependiendo de las características de la región, es originario de las zonas llaneras,

pero está presente en todo el territorio nacional, este género, utilizan instrumentos como el

cuatro, el arpa y las maracas, también está el aguinaldo, la parranda, la gaita zuliana, el

merengue venezolano, el bambuco, Calipso, galerón, fulia, entre muchos otros.

En el estado Sucre aun se mantienen varias formas musicales, como lo es el polo, la

malagueña, la jota, fulias, los cantos de velorio, el galerón, el joropo estribillo, las cuales se

acompañan de instrumentos musicales como el cuatro, la mandolina, la guitarra, bandola,

maracas y tambor, estas expresiones musicales son parte del folklore venezolano, y quienes

tratan de mantenerla vivas son personajes reconocidos en nuestra cultura y en nuestro

estado. En este sentido, Chirinos y Salgado (2013) expresan lo siguiente:

5
Cumaná cuenta desde el año 1994 con personajes de la música popular como

patrimonios culturales dentro de estos se conocen a: Juancito Silva “el bandolín de

oro”, José R Romero “Chelé”, Francisco Cortesía “chicomono y su grupo los

monitos”, Luis Romero “junglar de la rima y del verso”, Martha Pinto, José

Arismendi “cantaclaro (Q.E.P.D) y su grupo la chacaquera” Francisco A Canales

“el tucusito”, Oscar Marín “el gavilán de oriente”. (P.19).

Estos personajes tienen un valor importante en nuestra historia cultura, son

personajes influyentes, que han dejado una enseñanza en valores y conocimientos,

consistentes con sus raíces, con sus experiencia y vivencias en su transitar, por lo tanto

merecen todo el reconocimiento y admiración, ya que han aportado mucho cultura de la

música oriental.

De igual manera, se encuentran numerosos cultores que representan la música

oriental y que son reconocidos por su carrera a nivel nacional, por su aporte a la cultura

oriental, por el carisma y personalidad que los caracteriza, en este sentido puedo mencionar

los autores antes citados resaltan que:

Cumaná cuenta con músicos reconocidos a nivel nacional entre ellos: María

Rodríguez “ la sirena del oriente”, José Salvador Cortez, mejor conocido como

José Ramírez “el pollo de cariaco”,(oriundo de Cariaco, pero actualmente se

encuentra residenciado en la ciudad de Cumaná) Luis Beltrán Márquez Wilitango,

(nativo de Cumanacoa, pero reside Cumaná), Grupo tierra de gracia, Daysi

Gutiérrez, Grupo los hermanos Castañeda, Grupos cuerdas y capachos del Estado

6
Sucre, Grupo Cenizas, Remigio Fuente “Morocho”, José Gregorio Figueroa,

reconocido como “guapiriñaquirisaquiri” (natural de margarita, hoy por hoy reside

en la ciudad de Cumaná), y Hernán Marín “cantautor, investigador y folklorista”.

(P. 20).

En este sentido, puedo acotar que el estado Sucre se enaltece con un repertorio de

cultores que han formado y que forman parte de la cultura musical de oriente, personajes

vivientes con talentos innatos, hacen música, enseñan, promueven la tradición cumanesa a

través de sus canciones, y lo hacen con la convicción de un mejor mañana, con la esperanza

de difundir y preservar lo que ellos llaman la música nuestra.

Sujeto de estudio.

Por ello, creo pertinente resaltar a través de este estudio de investigación las

vivencias del cultor Onésimo José Montilla Villalba, conocido popularmente como “pipo

montilla” nacido el 20 de mayo del año 1970 en caracas, con fuertes raíces merideñas y

residenciado la mayor parte de su vida en Cumaná. Desde muy pequeño, específicamente a

los 8 años, sintió un amor y apego por la música folklórica, en especial por la música

oriental venezolana, de hecho, sus primeros pasos como músico y compositor surgieron de

la mano de su padre, el señor Digno Onésimo Montilla Araujo, de quien aprendió a tocar la

guitarra y el cuatro y allí empezó su aporte a la sociedad como cultor, además es creyente

de la fusión musical como medio para hacer más atractiva la música nuestra, y por ende,

asegurar su permanencia en el tiempo.

7
Cabe resaltar que el señor Onésimo, tiene tres hijos, a quienes les ha heredado sus

conocimientos e inculcado el valor del amor hacia nuestra cultura, sobretodo, la cultura

musical, así mismo, cree firmemente en la necesidad de difundir nuestra música, a través de

los medios de comunicación y redes sociales, de hecho, ha compuesto y promocionado en

esos medios de comunicación, varios temas musicales, entre los que puedo mencionar:

Arroz con mango, Adiós, bienvenido a Cumaná, onda navegante, entre otros.

Es importante señalar, que el señor Onésimo, siempre ha tenido la convicción de

que la música oriental debe resaltarse y darse a conocer, por ello, realizo un extraordinario

trabajo en la comunidad de Brasil, donde fundó el proyecto de Ensamble Típico

Bolivariano con jóvenes de la comunidad, dedicado a promover la música nuestra,

resaltando los géneros más representativos de la música oriental y realizando fusiones

musicales.

De igual modo, he de resaltar, que el cultor ya mencionado, se desempeña como

promotor cultural desde hace 12 años, una labor que hace con mucho amor, dedicación y

con el deseo de dejar el semillero del futuro. Actualmente se encuentra laborando en el

SAPINAES “Cruz Salmerón Acosta” de Bolivariano, donde se dedica a trabajar de manera

preventiva a través de la música, con muchos niños y jóvenes de ese centro.

En este orden de ideas, es necesario dar a conocer el trabajo cultural que ha venido

realizando el cultor antes mencionado, conocer sus inicios, su trayectoria y futuros

proyectos con el objetivo de registrar sus aportes a través de esta investigación. En este

sentido, que surgen las siguientes interrogantes:

8
¿Cómo han sido las vivencias del Señor Onésimo Montilla como músico y compositor de

nuestra música? ¿Cuáles son las experiencias más significativas del Señor Onésimo

Montilla como promotor de la música folklórica venezolana? ¿Qué importancia tiene la

promoción cultural en la enseñanza de la música oriental venezolana?

Propósitos de la investigación.

 Valorar las experiencias de Onésimo “Pipo Montilla” como músico y compositor y

la música oriental venezolana.

 Comprender el significado de la experiencia como promotor cultural de la música

oriental venezolana de Onésimo “Pipo Montilla”

 Resaltar la importancia de la promoción cultural en la enseñanza de la música

oriental venezolana para el señor Onésimo “Pipo Montilla”

9
CAPÍTULO II

2.1. Antecedentes de la investigación


Las tradiciones culturales son legados que se han mantenido en el tiempo,

representan los que somos, nuestra historia y nuestras raíces, estas tradiciones pueden ser

expresadas a través de la música, y muchas otras manifestaciones folklóricas. Por lo tanto

en esta sección se presenta los trabajos que sustentan la presente investigación y que

guardan una relación estrecha con el tema en estudio

En este sentido a continuación se hace referencia a los siguientes trabajos de

investigación:

En el año 2016, Tovar realizó un trabajo de investigación sobre el relato de vida del

cantante y compositor venezolano Jesús Tovar, donde el propósito principal fue Conocer

las historias que se esconden detrás de las composiciones del cantante y compositor

venezolano Jesús Tovar.

Se concluyo que:

Jesús Tovar representa el vivo retrato del venezolano y en su música vemos

reflejada la mezcla cultural que existe en Venezuela. Jesús demuestra ser un hombre

aguerrido, luchador y constante en sus metas, después de inclusive superar la

pérdida de su visión, perdida que no ha limitado sus objetivos y aspiraciones. (P.57).

Este antecedente, es de importancia para la investigadora, puesto que permite

conocer el trasfondo en cada composición de un músico, la manera de transmitir a través de

10
la música las diversas manifestaciones culturales de una región y las historias que se

esconden en cada una de ellas, de igual manera, comprender como influye las vivencias y

las experiencias en la composición musical.

Así mismo, el año 2013, Fuentes, realizó un trabajo de investigación titulado: El

joropo venezolano expresión de identidad nacional en la cultura popular, relatos de vida de

Simón Díaz, padre de la tonada llanera, cuyo propósito se basaba en destacar las

características y variedades del joropo venezolano que permitan definirlo, desde el punto de

vista educativo, expresión de identidad nacional, regional y local, creación cultural, valores,

tradiciones y costumbres del pueblo.

Estos autores dentro de sus conclusiones destacan lo siguiente:

El Joropo Venezolano posee contenidos, características y variedades que

contribuyen a la formación ética, estética corporal, espiritual, percepción, atención,

memorización, destrezas manuales y otras habilidades físicas e intelectuales, de

socialización en niños y jóvenes, entre las cuales se destacan las melodías

populares, los poemas, los cuentos fantasiosos, los juegos, las dramatizaciones, las

leyendas, los bailes, las danzas, la música, la artesanía, los mitos, las creencias,

actividades que ayudan al niño a explorar el mundo de la cotidianidad y

progresivamente conocer sus raíces, de allí, la importancia de la vinculación del

niño con la realidad permanentemente viva de la tradición, mucha veces ignorada

por la realidad urbana cada vez más homogeneizada. (P.63).

11
Este antecedente se relaciona con la presente investigación, ya que me permite

comprender y valorar la importancia de la música venezolana, conocer los géneros más

representativos dentro de nuestra cultura musical, y lo esencial de promover estas

manifestaciones folklóricas a través de la educación.

Por su parte, Chirinos y Salgado en el año 2013 realizaron un trabajo de

investigación, titulado: La influencia de la música tradicional en la familia cumanesa,

estado sucre, donde analizaron la influencia de la música tradicional en los estilos de vida

de dos músicos cumaneses del Estado Sucre, para comprender en qué manera influye las

condiciones sociales, económicas y familiares en la manera de vivir y en la carrera de dos

personajes importante en la música cumanesa.

Dentro de las conclusiones más importantes resaltan que:

La influencia de la música tradicional, en los estilos de vida de estos músicos, forma

parte de sus costumbres, quedando demostrado que en las familias de cada músico,

por lo menos un integrante se dedica a interpretar la música tradicional,

desarrollando y manteniendo habilidades innatas por estos géneros musicales,

dejándoles como herencia maravillosa para las nuevas generaciones quienes están

obligados a conocer su folklore. (P.71).

La relación que tiene el trabajo de investigación antes mencionado, es que me

permite reflexionar en cómo se puede heredar y transmitir de generación a generación los

12
valores culturales, específicamente musicales, influenciados por las costumbres y vivir de

los cultores, en tal sentido, la familia es el pilar fundamental para promover nuestras raíces

y mantenerlas en la sociedad y en el tiempo.

Por su parte, Fernández, M. en el año 2013, realizó un trabajo de investigación,

titulado: al ritmo de la gran ciudad, un reportaje sobre la música popular con raíces

tradicionales en Caracas, cuyo propósito principal consistió en registrar la actualidad de la

música popular con raíces tradicionales venezolanas en Caracas por medio de un reportaje

interpretativo. Esta investigación busco, contribuir en la conservación y reconocimiento de

la música tradicional y sus protagonistas, concluyendo así lo siguiente:

La actualidad de la música popular con raíces tradicionales de Venezuela en caracas

resulta movida y prometedora, los músicos poseen la motivación de realizar nuevos

proyectos, salvar tradiciones, generar fusiones, y conquistar mas público a través de

presentaciones de calidad, el aprovechamiento de las oportunidades brindadas por el

estado y la difusión de eventos en los medios de comunicación, sobre todo en las

redes sociales.( P.76).

Esta investigación me permite comprender la necesidad que hay hoy en día de

difundir la música tradicional venezolana, a través de los diferentes medios de

comunicación, así mismo, conocer los géneros musicales más resaltantes y el arte de

realizar fusiones musicales, estos aspectos han sido expresado por el sujeto de estudio de la

presente investigación.

Bases teóricas o epistemológicas


La música

13
La música ha estado presente desde los inicios de la humanidad, desde los sonidos

emitidos por la naturaleza, el canto de las aves, hasta la producción de la misma en el ser

humano, como consecuencia hoy en día se conoce una gran diversidad musical, por ende, la

música se ha convertido un elemento cultural importante a través del tiempo,

representando los rasgos y la historia de un pueblo a lo largo del tiempo, de allí la

necesidad de resaltar su valor.

Con el pasar del tiempo y en determinadas épocas la música se estableció por

periodos largos, llegando a caracterizar en determinado tiempo un género musical

autóctono de una región o pueblo, de allí el surgimiento de la música tradicional o popular

como patrimonio cultural.

Por su parte, la música tradicional es aquella que representa nuestros orígenes, la

idiosincrasia de un pueblo, es la que caracteriza una región de otra, por ello, Venezuela

tiene una variedad de géneros musicales tradicionales y así mismo el estado Sucre.

En cuanto a la música tradicional de Venezuela, se encuentra un repertorio de

géneros musicales, producto de una mezcla de culturas, los cuales se han mantenido en el

tiempo gracias a la herencia musical que nuestros antepasados le han dejado a las

generaciones de ahora, en este sentido Chirinos y Salgado (2013) expresan que: “La música

popular tradicional venezolana es al igual que otras formas culturales producto de un largo

proceso de mestizaje en el que se han fundido en diversos grados los aportes de indígenas,

europeos y africanos” (P.46).

14
Es importante mencionar que la música tradicional venezolana, se ha convertido en

la base para la enseñanza de la música nuestra por parte del señor Onésimo Montilla, quien

ha manifestado que desde muy joven ha sentido un amor profundo por la música folklórica

de nuestro país, principalmente, la música oriental venezolana.

Entre los géneros musicales más resaltantes de Venezuela se puede mencionar los

siguientes: El joropo, según lo expresado por Quintero (citado de Díaz, 2010):

Es un género musical caracterizado por poseer movimientos rápidos a ritmo

ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/4, que representa la más genuina forma

expresiva entre las manifestaciones de la música colonial en las que se mezclan las

tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos. (P.46)

En relación a lo anterior, este es el género musical que caracteriza a Venezuela,

cuyos instrumentos musicales más utilizados para su consecución son el cuatro, el arpa, las

maracas y bandola. Así mismo se puede mencionar La gaita, la cual es la expresión

musical por excelencia del estado Zulia, la cual tiene su origen en la mezcla de ritmos

musicales hispanos, negra y la zuliana. Este género musical está relacionado con la llegada

de la navidad, cuyos instrumentos por excelencia son: el furruco, la charrasca, cuatro,

maraca y tambora.

De igual modo, otro de los géneros musicales muy populares es el merengue

venezolano, que Según Salazar (2003) “es el producto de la influencia de las danzas

caribeñas pero presentan caracteres propios como lo es la poliritmica que se deriva de la

15
combinación de diferentes patrones rítmicos entre el cantor y los instrumentos, puede ser

escrito en dos tiempos o compases” (P.28).

Dentro de las expresiones musicales del estado sucre, y que han formado parte de la

vida musical del señor Onésimo Montilla, se puede encontrar con una variedad de

expresiones del folklor musical, con sonidos y cantos únicos que expresan la cultura de ese

estado, cuyas músicas narran historias de un pueblo y de la vida de sus intérpretes, dejando

así un registro de nuestros antepasados en el tiempo.

Entre esos géneros musicales se puede mencionar: el joropo estribillo, que según

Chirinos y Salgado (2013) dice que “el joropo estribillo Forma parte de las expresiones

auténticas del oriente del país, especialmente del estado Sucre, donde el estribillo tiene dos

formas de ejecución, a saber: “El golpe y Estribillo” y el “Joropo con Estribillo” pág. (59).

En consonancia con lo anterior, el joropo estribillo es uno de los géneros que el

cultor Onésimo Montilla toca y enseña a los jóvenes de su comunidad y del centro de

atención SAPINAES, con el propósito de resaltar este género hermoso de la música oriental

venezolana.

Otro de los géneros musicales del Estado Sucre son los galerones, considerados

piezas musicales donde el cantor entona una melodía con sus decimas pero también con

textos humorísticos y profanos, así mismo está el polo, un tipo de canto donde se alteran los

cantores con versos conocidos o improvisados conformado por 8 compases desarrollado

sobre un encabezamiento armónico invariable los textos se inspiran en los más diversos

temas, desde amores, hasta disputas.

16
Por su parte las fulías, Son cantos muy alegres que se cantan en velorios de cruz en

los estados orientales, y de más fiestas religiosas que tengan que ver con velorios. Estos son

algunos géneros que representa la cultura musical de nuestro estado sucre. Una variedad de

sonidos y cantos que son expresados por personajes cultores reconocidos y que derivan de

diferentes comunidades del estado.

Cabe mencionar, que, es importante que se resalte la música oriental en todo el

territorio nacional, puesto que la generación de hoy en día y las venideras, están en la

obligación como ciudadanos venezolanos de preservar la música nuestra a través de los

años, para que estas perduren y den parte de la historia y las vivencias de aquellos que en su

momento narraron su vida en una música, trabajo que le ha tocado hacer con mucho amor y

respeto el sujeto de estudio, el señor Onésimo, conocido como “Pipo Montilla”.

La cultura

La cultura representa aquellos elementos que pueden definir a un pueblo, en base a

ello la Unesco define la cultura como: “El conjunto de rasgos distintivos, espirituales y

materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social”

(p.5); por ende, la esos rasgos que se mencionan pueden influir en el modo de comportarse,

de relacionarse y expresarse de un ser humano, y son esos mismos elementos que nos dan

una identidad cultural.

Por su parte el ser humano comparte elementos que los identifica en un pueblo,

regio, o país. En este orden de ideas, Marín, G. (2002) en el manual básico del promotor

cultural, dice que: “La identidad cultural se conforma por los elementos culturales y el

17
patrimonio cultural que le son comunes a un grupo.” (P.15). Es decir, el ser humano, por

naturaleza es un ser social, que tiene rasgos que lo hacen único pero que también los integra

o relaciona con su pueblo, comunidad o país, y son esos elementos compartidos los que le

otorga al sujeto una identidad cultural.

Por su parte, la cultura en Venezuela no es la misma en todas las regiones del país,

puesto que cada región tiene sus diferencias en cuanto a bailes típicos, música popular,

formas de expresarse oralmente, la comida, la artesanía, los quehaceres, la pesca, la siembra

y muchos otros aspectos que nos dan una identidad cultural característica de esa región, y

esto se debe a nuestro pasado, donde el gentilicio de afuera dejaron una mezcla de su

cultura en cada rincón del país y a lo largo del tiempo, paso a formar parte de lo que es la

cultura venezolana.

En base a lo anterior Roja y Solórzano (2009) expresan que: “el proceso evolutivo

de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y

africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con

un intenso proceso de transculturación y mestizaje” (P.38). Con el pasar del tiempo ese

mestizaje dejo una riqueza en arte, estructuras y manifestaciones folklóricas.

El joropo es el género musical que caracteriza a Venezuela, cuenta con instrumentos

como el cuatro, arpa y maraca, asemejando la vida en los llanos, igualmente, así mismo es

representativo de nuestro país, bailes como el tambor, comidas como la arepa, el pabellón y

muchos otros rasgos que distinguen esta nación.

Promoción cultural

18
La promoción cultural, puede decirse que busca promover los elementos internos de

una región o pueblo, entendiéndose por elementos internos, las tradiciones populares

propias de un lugar, en sentido, Vargas (2000) expresa que la promoción cultural es un:

“proceso de enseñanza-aprendizaje visto desde una dimensión cultural” (P.245).

La promoción cultural debe ser entendida como la acción encaminada al desarrollo

del ser humano de manera consciente, con las estrategias y recursos necesarios que le

permitan al promotor cultural, lograr la consolidación de la cultura nuestra y el desarrollo

de una sociedad abierta a apreciar y conservar sus raíces

Por su parte, el promotor cultural es considerado como aquella persona que

promueve los valores culturales, el folklor, las buenas costumbres e intenta desarrollar y

potenciar la participación de la población y comunidades a que participen en actividades

culturales con fines educativos y de preservación de las tradiciones de un pueblo.

En base a lo anterior, Vargas (2000) menciona que: “la tarea fundamental de

promotor cultural estriba en propiciar el desarrollo de espacios de reflexión, análisis,

discusión y cooperación mediante la actividad participativa” (P.248). De allí la importancia

de desarrollar y promover la cultura nuestra a través de la acción en conjunto en los

diferentes espacios.

Cabe resaltar que el Músico y Promotor cultural, el señor Onésimo Montilla, de

quien ya se ha venido hablando, a través de su trayectoria por la promoción de la música

nuestra y su labor como promotor cultural, ha propiciado el desarrollo y enriquecimiento de

nuestra cultura musical, en los distintos espacios donde él se desenvuelve.

19
En este orden de ideas, el promotor cultural, se desenvuelve en un ambiente

comunitario, promoviendo talleres educativos, investigaciones culturales, de tal modo que

visualiza las problemáticas que pueden ser minimizadas con el accionar y estrategias, con

los conocimientos que posee que este personaje tiene a través de su experiencia, en pro de

la mejora y el bienestar social, de allí que el campo o espacio donde el promotor cultural

está inmerso para su accionar, son las instituciones educativas, las comunidades rurales o

urbanas, instituciones culturales como la casa de la cultura, instancias del gobierno, grupos

sociales, grupos políticos.

En base a lo anterior, el sujeto de estudio, ha venido desenvolviéndose como

músico, compositor y promotor cultural, en los entornos comunitarios, enseñando a muchos

niños en la comunidad del Brasil, así mismo, con los niños que pertenecen al servicio del

SAPINAES, buscando así, promover la música folklórica de nuestra región.

Por su parte, la importancia que tienen estos personajes dentro de la sociedad, es

que, el promotor cultural busca mantener en el tiempo la cultura de nuestro país,

desarrollando proyectos culturales, son personas que aman su labor comunitaria y social,

tienen la convicción a través de la educación, los niños de ahora pueden ser el semillero de

mañana, quienes pueden mantener viva las manifestaciones folklóricas en este caso de

Venezuela y el estado Sucre.

Teoría sociocultural

Los seres humanos por naturaleza somos sociales, con capacidades de relacionarnos

con otros, de experimentar, pensar y razonar en función de nuestro entorno social y

20
aprender con ayuda de maestros, familiares y amigos en colaboración. Muchas veces han

surgido interrogantes de cómo aprende el ser humano, de allí que hoy en día existan

variadas teorías del aprendizaje que intentan explicar cómo aprende el sujeto.

Lev Vygostky, es uno de los personajes que explica como el hombre adquiere

conocimientos a través de una teoría llamada teoría sociocultural, en el que describe que el

aprendizaje del individuo se debe en gran medida a la interacción social

Para Vygostky, el hombre desde que nace tiene habilidades para socializar y

habilidades cognitivas de manera limitada, sin embargo cuando el hombre se relaciona con

su entorno, este se va transformando y adquiriendo nuevos conocimientos y puede

solucionar problemas a través de esa adquisición de saberes producto de la socialización.

Por lo tanto, la cultura y la sociedad pueden contribuir en el desarrollo del niño. En

este sentido, cuando el niño dialoga con sus padres, familiares y amigos esos conocimientos

culturales se internalizan, estableciéndose en el, de allí que los elementos culturales

especialmente de lenguajes sean fortalecidos en el proceso de socialización del ser humano.

En consonancia con este trabajo de investigación, puedo resaltar que el sujeto en

estudio, el señor Onésimo, aprendió mucho en su entorno social, puesto que, en un contexto

familiar, su padre influyo mucho en el, pues tocaba la guitarra y allí surgió el primer

interés por parte del sujeto, igualmente el entorno escolar, donde participo con miembro en

una estudiantina.

Vygotsky (1979), señala que: “todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una

historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes de entrar en la fase escolar, por

21
tanto aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del

niño” (P.45).

En efecto, ya el señor Onésimo tenía conocimientos de la música gracias a su padre,

cuando entra a la escuela allí pudo participar en eventos musicales y aprender un poco mas

de sus maestros y compañeros, por lo tanto, el aprendizaje cultural fue mediado por un

proceso de socialización.

Por otra parte, Vygotsky también expresa que el desarrollo cognitivo del niño no

solo se debía a la iniciativa y curiosidad del niño por aprender, sino por la intervención o

ayuda de personajes como: maestros, padres, abuelos entre otros, puede influir en la manera

de actuar y comportarse del niño, es entonces cuando busca entender las instrucciones o

información dadas por el adulto para internalizarla y guiar sus actuaciones en determinado

contexto.

El sujeto en estudio recibió formación tanto de su familiar cercano, su padre, como

de personajes en la escuela, lo cual le permitió orientarse y elegir lo necesario para

emprender su camino en la cultura musical del estado sucre.

La importancia que esta teoría tiene, es que me permite comprender como el sujeto

de estudio a través del aprendizaje sociocultural, llega a ser lo que es hoy en día, y es que,

el señor Onésimo siempre estuvo rodeado de la cultura musical, en su familia, en su

ambiente escolar y en los demás contextos, incluso personajes de la música oriental,

constituyeron una fuente de aprendizaje para él desde su infancia y que posteriormente a

22
través de acompañamientos musicales terminaron por potenciar el conocimiento que ya

existía.

Teoría del aprendizaje social

De igual manera, otra de las teorías de la cual creo pertinente mencionar en esta

investigación, es la teoría del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura, en la

explica que el refuerzo de conocimientos no necesariamente constituye el principal

mecanismo para el aprendizaje sino que, el entono social puede propiciar la construcción de

un nuevo saber entre los sujetos. Así mismo, plantea que estos pueden aprender elementos

nuevos que derivan de la observación hacia otros individuos.

Cuando se trata de niños, muchas veces se dice que estos son unas esponjas,

absorben tolo lo que ven y escuchan, generalmente tienden a imitar lo observado, bien sea

una figura importante en su familia, una figura pública, un cantante, entre otros, sin

embargo siempre existe el componente de si esa determinada conducta será positiva o

negativa.

En cuanto a esta teoría, hay mucha relación con el aprendizaje del sujeto de estudio,

puesto que, en la vida del señor Onésimo, un personaje el cual el observaba era a su padre,

probablemente haya sido un modelo a imitar, así mismo, se encuentran personajes

influyentes en la música, como lo es Juancito Silva y Morocho Fuentes, a quienes de muy

joven admiraba, quería trabajar con ellos y lo hizo ya de adulto.

Albert Bandura al igual que Vygotsky aclaran que, el desarrollo y aprendizaje de

cada individuo esta dado por su entorno social, pero que también incluye un factor

23
cognitivo y conductual. Por lo tanto, Bandura admite que cuando el sujeto aprende por lo

general está ligado a lo que él llama condicionamiento mediante refuerzos positivos y

negativos. De igual forma, expresa que para comprender el comportamiento humano debe

considerarse el factor ambiental, quien ejerce una constante presión para el individuo en la

sociedad.

Para el señor Onésimo, el apoyo que recibe de su padre, constituye un refuerzo

positivo en su aprendizaje como músico, así como el ambiente en el que se encuentra

inmerso, es decir, el contexto donde se desenvuelve, por ello, al estar rodeado de una

familia en donde las reuniones y compartir eran motivo de escuchar buena música, música

tradicional venezolana, principalmente oriental, eso influye en su crecimiento y por lo tanto

repercute en su manera de ser.

Por otra parte, Bandura explica que el hecho de observar no siempre puede

conllevar al aprendizaje, por lo tanto, es el deseo que el mismo sujeto tiene el que le puede

permitir si un comportamiento se aprende o no. En este sentido, la motivación, las ideas

previas, las experiencias forman parte de ese factor cognitivo que permitirá o no apropiarse

de determinado aprendizaje, lo que significa que los estímulos para aprender no siempre

serán externos sino internos.

La importancia de esta teoría en la presente investigación, permite aclarar que el

sujeto no siempre aprende de manera directa, mediada por un maestro, esto quiere decir

que, el ambiente, el factor cognitivo y conductual pueden general el aprendizaje, pero la

necesidad y deseo del sujeto es fundamental, en este caso, el señor Onésimo expreso que

24
siempre sintió una pasión por la música tradicional venezolana, en especial por la música

oriental, su padre lo apoyo y enseño en sus inicios y el entorno familiar fue siempre

escenario de aprendizaje.

Capítulo III

Marco Metodológico
Nivel de investigación

El presente trabajo de investigación, está enmarcado en el paradigma cualitativo.

Desde esta perspectiva, Bonilla (2013) expresa que: “La Investigación Cualitativa intenta

hacer una aproximación global de las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y

comprenderlas de manera inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las

diferentes personas involucradas en ella… esto supone que los individuos interactúan”

(p.70).

25
Este paradigma de investigación, toma en consideración las cualidades de un

fenómeno en estudio, para conocer su repercusión en un determinado contexto,

comprendiéndolo e interpretándolo, a través de vivencias y experiencias contadas, y así,

darle sentido a lo observado. Para el empleo de este enfoque en un trabajo de investigación,

es pertinente que la investigadora describa la realidad tal cual como la viven los sujetos,

recurriendo a la otredad para comprender la situación del otro. Cabe resaltar que en este

proceso, durante la investigación con este paradigma, ocurre una enseñanza por medio de la

interacción en ambas partes, es decir, tanto el investigador como el sujeto de estudio se

nutren de conocimientos.

En consonancia con lo anterior, este paradigma, es el adecuado para esta

investigación, dado que, se enfoca en comprender aspectos como las experiencias,

vivencias, anécdotas, entre otros, y las valora como fuente de conocimiento que puede

llegar a explicar el comportamiento del hombre en la sociedad. En este caso comprender

como la experiencia y vivencias de un cultor lo han llevado a enseñar y a difundir la cultura

de la música oriental venezolana.

Método de investigación
La investigación cualitativa se basa en el estudio profundo de las experiencias y

vivencias, para comprender e interpretar un fenómeno. En este sentido, se opta por el

método fenomenológico en el cual, según dice Martínez, M. (2004): “el método

fenomenológico se centra en el estudio de esas realidades vivenciales que son poco

comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada

persona.” (P.54).

26
Quien funda inicialmente este método fenomenológico fue el filosofo alemán

Edmund Husserl (1901) quien decía que la fenomenología trata de descubrir las

“estructuras esenciales de la conciencia”. En este sentido, Martínez M (2004) afirma que,

debido a ello, el fin de la fenomenología no es tanto describir un fenómeno singular, sino

descubrir la esencia que en él existe y que puede considerarse universalmente valida y útil.

Lo antes expresado refleja que el propósito de la fenomenología es profundizar en las

experiencias vividas y no solo describirlas, si no que, intenta interpretar la realidad desde el

punto de vista de otras personas y entender la esencia del fenómeno.

El estudio fenomenológico produce conocimiento a través de lo que otro percibe y

siente, pero no siempre se enmarca a través de hechos observables, muchas veces hay

aspectos que no son vistos sino por la interacción oral, en base a esto, Martínez (2004),

expresa que el método fenomenológico permite la construcción de conocimientos “a partir

de la realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida por el sujeto, la

realidad interna, personal, única y propia…” en base a esto es presente método se desarrolla

en 3 etapas:

Primera etapa: esta etapa comprende el acercamiento al sujeto de estudio, para dialogar si

está dispuesto a prestar su colaboración en la presente investigación, así mismo se eligen

las técnicas e instrumentos adecuados para la obtención de información.

Segunda etapa: comprende al proceso de observación y ejecución de la primera y segunda

entrevista, la transcripción de la información recabada la cual refleja la realidad del

fenómeno y la sistematización o categorización de las mismas, así mismo, una tercera

27
entrevista para fortalecer aspectos indefinidos. Cabe resaltar que en esta etapa, surge el

titulo definido de la investigación, el cual cuenta con la aprobación del sujeto de estudio.

Tercera etapa: esta etapa comprende el análisis, descripción e interpretación de los

resultados arrojados a través de la categorización y triangulación de la información.

Nivel de investigación
El presente trabajo al encontrarse en el paradigma cualitativo con un método de

investigación fenomenológico se enmarca en un nivel de investigación comprensivo e

interpretativo. Por lo tanto, al ser de tipo comprensivo, implica que el investigador pueda

ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su comportamiento, actitudes y acciones a fin

de analizar y buscar resultados.

Así mismo, es de tipo interpretativo, puesto que comprende las vivencias y

experiencias del sujeto de estudio, dándose así una interacción entre la investigadora y el

sujeto. En tal sentido se puede hacer una interpretación de la realidad a partir de las

experiencias vividas del señor Onésimo.

El diseño de la investigación es de campo ya que la información se obtendrá

directamente en el ambiente donde ocurre el fenómeno. Por lo tanto la información se

obtendrá en el entorno del sujeto de estudio, es decir en el lugar donde labora el señor

Onésimo y donde ocurren los hechos.

Sujetos de estudio

Es importante para la investigadora definir cuál será su unidad o sujeto de estudio, la

cual posee las cualidades de esas variables que se desea investigar, estos pueden ser

28
personas, contextos, objetos entre otros, para efectos de esta investigación, el sujeto de

estudios es un músico, compositor y promotor cultural Brasil.

Para la ejecución y recolección de información, es necesario utilizar las técnicas e

instrumentos que se adecuen a dicha investigación, para obtener la información que

posteriormente será analizada, en base a ello, se describen las siguientes:

La observación la cual es una técnica que consiste en recoger información a través de

la vista, es decir, consiste en visualizar los hechos o situaciones que emergen del fenómeno

en estudio, en este sentido, Martínez, M. (2004), expresa que “la observación participante

es la técnica más empleada por los investigadores cualitativos para recoger información”.

Lo que se quiere con esta técnica es visualizar el entorno donde el señor Onésimo montilla

se desarrolla como promotor cultural, de modo que la investigadora pueda comprender las

vivencias de este cultor y relacionarse con los elementos cotidianos de su labor.

Así mismo, como técnica se utilizo la entrevista, en este sentido, Martínez M (2006).

Señala que la entrevista dialógica “deberá estructurarse en sus partes esenciales para

obtener la máxima colaboración y lograr la mayor profundidad en la vida del sujeto;

conviene grabarla, filmarla, o televisarla para disponer después de un rico contenido que

facilite el análisis y la descripción”. (P.142).

De acuerdo a lo antes mencionado, la entrevista dialógica, permite a la investigador

obtener la información sin acudir a una lista de interrogantes, siempre y cuando se

establezca un orden en el tema, en tal sentido se desea conseguir información con este

medio acerca del sujeto de estudio, de este modo el señor Onésimo, pueden tener la

29
tranquilidad y confianza de expresar conceptos, sus ideas y opiniones libremente, sin tener

que someterse a una estructura o cuestionario de preguntas forzadas que en ocasiones

puede ser intimidante para el sujeto.

Ahora bien, al emplear una técnica y obtener la información producto de esa técnica,

llevar un registro de la información, para posteriormente analizarla, por lo tanto se hará uso

del diario de campo, el cual permite hacer anotaciones de forma escrita, con hechos y datos

de interés para el investigador, así mismo, se hará uso del registro fotográfico, que permite

capturar los momentos y los hechos durante la investigación, de igual manera se empleara

la grabadora, instrumento importante para esta investigación, puesto que permite almacenar

las conversaciones durante la entrevista, de modo que, haga más fácil y especifica la

transcripción de la información.

Análisis categorial

Finalizado el trabajo en el campo y de haber recogido la información pertinente, se

procede a realizar el análisis y la interpretación de los datos en función de los objetivos de

investigación planteada, para ello se utilizan las siguientes técnicas de análisis:

Categorización: Martínez (2004) explica que la categorización consiste en “resumir o

sintetizar en una idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero elocuente) un

conjunto de información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior” (p.251)

En base a lo anterior, para esta investigación se procederá a analizar los datos con

esta técnica, haciendo un resumen o una síntesis de los hechos registrados en la

investigación y que posteriormente se convertirá en una categoría, tal cual como se describe

30
en el párrafo anterior, de tal modo que a través de la categorización se podrá fácilmente

clasificar la información.

31
Capítulo IV

Hallazgos categoriales

CATEGORIZACIÓN Nº ENTREVISTA Nº 1 CONCEPTUALIZACIÓN


1 Entrevistador: Señor Onésimo, primero que todo
2 dígame su nombre completo y el origen de este, puesto
3 que no es común, y pensé que se trataba de un señor
4 mucho mayor.
5 Entrevistado: Risas… No tan joven yo tengo 48 años,
6 y bueno mi nombre Onecimos José montilla Villalba,
7 por cierto es un nombre andino, ese es un nombre
8 común por allá.
9 Entrevistador: me han comentado que usted es
10 músico, cuénteme, ¿Cómo inicio en la música?
Primeros pasos en la música 11 Entrevistado: Mis primeros pasos me los dio mi Primeros pasos en la música: Se refiere
(L11 a L18) 12 padre, mi padre es de allá de Mérida, se caso con mi a sus primeros inicios en el mundo
13 mama que es de aquí de cumana y bueno entre su musical.
14 hobbies estaba la guitarra y yo bueno desde pequeño
15 me entusiasme con la guitarra a partir de los 8 años y
16 allí empieza mis primeros pasos, ya después paso yo a
17 la escuela de Brasil y después a la estudiantina.
18 Entrevistador: o sea que usted estudio para ser músico
19 Entrevistado: Bueno académicamente como tal no,
20 solamente que en la escuela siempre se formaba las
21 corales, las estudiantinas, eso se veía mucho en las
22 escuelas y bueno el profesor pasaba por los salones y
Formación cultural 23 decía: quien quiere aprender a tocar cuatro y guitarra o Formación cultural: se refiere a la
(L21 a L28) 24 quien tiene un poquito de conocimiento de cuatro y enseñanza musical que obtuvo en su
25 guitarra, bueno hicieron ellos su prueba y allí empezó familia y en la escuela y en su entorno
26 entonces el aprendizaje con la guitarra. social

32
27 Entrevistador: y en todo ese proceso de aprendizaje
28 ¿Cuáles instrumentos aprendió a tocar?
29 Entrevistado: bueno el instrumento más fuerte que
30 toco es el bajo pero también toco, la guitarra y un
31 poquito la mandolina y percusión.
32 Entrevistador: aparte de tocar esos instrumentos que
Instrumentos musicales 33 menciono, ¿usted canta o compone música?
(L31 a L33) 34 Entrevistado: Sí, bueno también canto pero no es mi Instrumentos musicales: re refiere al
35 fuerte, lo que pasa es que a mí siempre me gusto la conjunto de elementos que producen
36 música tradicional, a mi me enamoro esa música, sonidos
Música tradicional 37 bueno y cuando estaba en la estudiantina en la escuela
venezolana 38 empecé a conocer un poco del vals del joropo, lo que
(L37 a L49) 39 pasa es que en aquel entonces a uno lo enseñaban a
40 tocar joropo a tres cuarto pero cuanto entraba en la Música tradicional venezolana: se
41 parte de estribillo no es fácil porque del tres cuarto al refiere a la música popular, la que
42 accidentado lo que llaman el estribillo no es fácil, me proviene de los pueblos y que por lo
43 entiendes, esto es lo más delicado o lo mas general utiliza instrumentos como cuatro,
44 complicadito del joropo estribillo ese pace del tres arpa, maracas y bandola.
45 cuarto al seis octavo y eso no lo enseñaban en la
46 escuela, solamente el joropo con seis cuarto.
47 Entrevistador: Ese pase que usted llama del tres
48 cuarto al estribillo ¿son derivados del joropo?
49 Entrevistado: si, del mismo joropo
50 Entrevistador: ¿Usted toca solo géneros que son de la
51 música venezolana?
52 Entrevistado: Bueno me inclino más por la los
53 géneros de la música oriental, los más conocidos como
54 malagueña, el polo, el polo margariteño, el polo
55 playero, las jotas, y bueno lo más representativo del
Música oriental 56 oriente que es el joropo estribillo.
(L55 a L59) 57 Entrevistador: ¿Y compone sus canciones solo para
58 usted o también para otros músicos?
59 Entrevistado: Bueno para mí, y he compuesto temas Música oriental: se refiere a los cantos
60 para otros porque estas que han grabado aquí por expresiones musicales folklóricos propia

33
61 ejemplo Josep le hice la producción pero merengue del estado sucre, los cuales están llenos
62 bomba, no es lo que yo quiero que es la música de creatividad, vivencias e historias de
63 nuestra, orquesta también, un merengue dedicado a la personajes y del pueblo sucrense.
64 virgen, ahorita estamos terminando un video
Producción musical 65 promoción con un compañero que se fue a estados
(L64 a L73) 66 unidos que se llama Guillermo armas, un cantante muy
67 bueno, y bueno en esa producción es más que todo vals Producción musical: se refiere a lograr
68 pasaje, pero lo que yo quiero y es mi fuerte, todavía no realizar su propia pieza musical de
69 he grabado mi producción que si he lanzado en calidad con los elementos necesarios.
70 youtube parte de la música como joropo lo que llama
71 nosotros joropo campesino es un trabajo con armónica
72 con un grupito y lo subí a las redes en youtube busca
73 como pipo montilla, se llama bienvenido a cumana se
74 llama el joropo, aquí yo tengo todo ese material, adiós
75 también es otro tema dedicado a los amigos y
Difusión musical 76 familiares que se han ido de aquí de cumana y del
(L75 a L82) 77 país, eso es un vals pasaje allí toco la mandolina el Difusión musical: se refiere a la
78 bajo y un trabajo que se hizo en video. promoción de la música nuestra a través
79 Entrevistador: ¿ha compuesto muchos temas? de medios de comunicación y redes
80 Entrevistado: Bueno tengo varios en audio y video, sociales.
81 como 6 más o menos o 7 en youtube, los demás son
82 más que todo son acompañamientos con los grupos y
83 artistas de aquí
84
85 Entrevistador: comento usted a principio que su padre
86 es de Mérida y su mama de aquí, ¿siempre ha vivido
87 acá en cumana?
88 Entrevistado: Bueno a partir de los 6 años nos
89 vinimos para cumana pero yo nací en caracas, el 20 de
90 mayo del 70, mi papa tuvo un accidente y de allí nos
91 fuimos para Valera Trujillo, allá donde vivía la abuela
92 mía, mi abuela es de Trujillo por parte de mama y mi
93 abuelo por parte de papa era de Mérida, de allí nos
94 vinimos entonces para cumana, a los 6 años

34
95 Entrevistador: ¿y usted tuvo apoyo de su padre, de su
96 familia?
97 Entrevistado: Si, mi papa me enseño eso de la
98 guitarra, mi papa se llama digno Onésimo montilla
99 Araujo, entonces el nada que ver con la cultura nuestra Herencia cultural: se refiere a los
100 porque él es como quien dice gocho pues, pero a él le conocimientos culturales perceptibles que
101 gustaba mucho la música nuestra también y bueno el han sido transmitido de generación en
Herencia cultural 102 primer tema que me enseño y creo que es uno de los generación.
(L102 a L111) 103 temas que es como un icono pues y que la mayoría que
104 aprende a tocar la guitarra el cuatro es Dumbi Dumbi
105 ese es un tema que todo aprenden empezando, ah otra
106 cosa que en la radio siempre se transmitía la música
107 nuestra, se escuchaba el joropo bien bonito
108 Entrevistador: ¿y cómo fue su infancia? ¿Se la pasaba
109 tocando sus instrumentos? Música nuestra: hace mención a la
110 Entrevistado: Bueno fue muy bonita, los años música propia de Venezuela, como el
Música nuestra 111 ochenta, bueno quien te hable de los años ochenta te va joropo, la gaita, fulia, galerón, polo, entre
(L111 a L113) 112 a decir que fueron los mejores tiempos, esos años muchos otros.
113 fueron muy bonitos, en los años ochenta yo era un
114 muchacho, era un niño, pero este como te digo, la parte
115 que estaba allí era la parte cultural, la parte folklórica Formación musical: se refiere a la
Formación musical 116 me llamaba la atención la verdad, y crecí con esos enseñanza musical que obtuvo en su
(L116 a L123) 117 grupos como Juancito Silva yo lo veía desde pequeño y familia y en la escuela y en su entorno
118 al morocho fuentes y como yo estaba metido en la social
119 estudiantina en la escuela, entonces nosotros
120 tocábamos piezas, no todas las piezas, las piezas más
121 sencillas que tenían ellos, en esa parte la escuela era
122 muy limitado, entonces me acuerdo que tocábamos el
Personajes influyentes 123 sapito lipón que es un joropo muy conocido que era de Personajes influyentes: se refiere a las
(L123 a L124) 124 Juancito y después cuando en una verbena me toco ver personas representativas, que de manera
125 a Juancito que tocaba esa pieza me alegre mas, y eso directa o indirecta influyen en la vida y
126 me llamo mucho la atención, me llamo la atención el carrera de alguna persona.
127 bajo
128 Entrevistador: es difícil hoy en día que los jóvenes se

35
129 interesen por nuestra música y de preservar la cultura
130 venezolana, ¿qué piensa usted al respecto?
Estudiantina 131 Entrevistado: Si era difícil preservar la cultura hace
(L125 a L129) 132 20 años imagínate ahora. Yo parto de algo, primero Estudiantina: hace mención al conjunto
133 están los medios que son una parte importante para de estudiantes escolares, que se unen para
134 difundir la música nuestra pero más allá de esto cantar canciones populares.
135 también están las escuelas, me entiendes, están las
136 escuelas, tu tratas de buscar aquí en cumana una
137 estudiantina y yo creo que no la hay, y si la hay habría
138 que buscarla con lupa, ahorita porque está el sistema de
Preservación cultural 139 orquesta que están creando ese sistema con los Preservación cultural: se refiere a
(L136 a L137) 140 instrumentos nuestros pero es por ahora, ojala que se conservar en el tiempo aquellas
141 mantengan en el tiempo pero en las escuelas no los vas costumbres y tradiciones de un pueblo.
142 a conseguir y en los liceos menos que menos.
143 Entrevistador: yo recuerdo en la escuela que se hacían
144 muy pocos eventos culturales, y la generaciones de Estudiantina: hace mención que es un
Estudiantina 145 ahora me incluyo desconocen por ejemplo las músicas conjunto conformado por estudiantes
(L142 a L149) 146 tradicionales, los bailes y de mas. ¿Qué piensa usted escolares, que se unen para cantar
147 sobre eso? canciones populares utilizando diversos
148 Entrevistado: Bueno pero eso no es culpa de ustedes, instrumentos.
149 es culpa del mismo sistema educativo ahorita por
150 ejemplo en las escuelas se ha perdido mucho lo que es
151 los bailes tradicionales, los concursos de cantos y
152 poesías, yo recuerdo que en los años 80 porque ya a
Desconocimiento cultural 153 comienzo de los 90 prácticamente desaparecen las Desconocimiento cultural: se refiere a la
(L155 a L159) 154 estudiantinas, recuerdo entonces en los 80 que casi falta de conocimiento por parte de
155 todas las escuelas tenían su estudiantina, era algo así algunas personas a cerca de sus orígenes,
156 como obligatorio pues, tener una estudiantina una coral tradiciones y costumbres.
157 y este grupos de bailes eso se veía en las escuelas, se
158 hacían los encuentros de estudiantinas con todas las
Estudiantina 159 escuelas, por cierto yo participe en el primer encuentro Estudiantina: hace mención al conjunto
(L159 a L169) 160 de estudiantinas juvenil que se hizo, se hacía en los de estudiantes escolares, que se unen para
161 80, ya cuando entra en los 90 eso se pierde. por lo cantar canciones populares.
162 menos lo que es bailes y galerones lo vas a ver todos

36
163 los años en la fiesta de la virgen, en las fiestas de
164 antaño, pero nada más hasta allí, se hace la fiesta y se
165 olvida todo
166 Entrevistador: y sobre las actividades culturales que
167 se realizan acá en cumana ¿usted participa en ellas? Perdida de la identidad cultural: se
Perdida de la identidad 168 Entrevistado: Si, por cierto hay un canal que es de refiere a los cambios y pérdida de los
cultural 169 aquí, se llama prisma color hay siempre pasan las rasgos culturales de un pueblo, en este
(L168 a L173) 170 actividades de las noches de antaño, allí participé más caso de la herencia cultural venezolana.
171 o menos hace como dos años acompañando a estos
172 artistas, y en las noches de antaño se presentan por
173 decirte los grupos de aquí y de los municipios y bueno
174 tu sabes que en todo lo que es la parte del casco
175 histórico ellos ponen grupos musicales que tienen que Actividades culturales: se refiere al
176 ver por supuesto con la música nuestra y música conjunto de actividades que se realiza en
Actividades culturales 177 también de antaño determinado espacio, referentes a las
(L178 a L186) 178 Entrevistador: aquí en cumana ¿tienen alguna emisora costumbres y tradiciones de un pueblo.
179 donde se difunda su música que los apoye?
180 Entrevistado: Muy poco, esta radio 2000 que es la
181 radio del pueblo, ellos meten de todo y apoyan un poco
182 la música nuestra, del resto otra radio, hay una FM que
183 pone la música nuestra pero más estilizada pues.
184 Entrevistador: como cultor, ¿en qué manera ha
185 contribuido a que se mantenga nuestra cultura?
186 Entrevistado: siempre he dicho que el cultor no es Difusión musical: se refiere a la
187 nada más que hacer un disco y eso es una de las cosas expansión y promoción de la música
Difusión musical 188 que yo siempre he criticado, cultor para mí es el que oriental venezolana, a través de los
(L189 a L193) 189 enseña, el que trabaja día a día para mantener la música distintos medios de radio y televisión.
190 nuestra y formar a esos muchachos y dejar ese
191 semillero eso es lo que uno quiere, la mayoría de los
192 cultores no han formado, claro uno los entiende porque
193 por ejemplo hay quienes no saben cómo enseñar
194 porque son del campo, pero así como aprendieron de
195 sus padres, en un leguaje empírico, ellos también lo Cultor: persona que protege y promueve
196 pueden hacer a su manera, pero bueno hay jóvenes los valores populares y dejan una

37
197 interesados en la música nuestra no se puede negar, es enseñanza de respeto y amor a las raíces
Cultor 198 cuestión de saberles llegar, hay que enamorarlos, hay culturales propias.
(L197 a L201) 199 niños que pasan por frente de la casa echando vaina yo
200 los llamo y les pregunto que si quieren aprender a tocar
201 cuatro, entonces se interesaban y venían en la
202 tardecitas a eso de 6 y allí empezaban, en Brasil
203 afortunadamente logre iniciar a los muchachos allí en Enseñanza cultural: hace mención a
204 la casa y yo veía a los cultores en la vereda y les decía educar para preservar lo nuestro, nuestras
Enseñanza cultural 205 que ellos también podían hacerlo. raíces y dejar una generación de cultores.
(L202 a L206) 206 Entrevistador: Yo de Brasil conozco muy poco pero
207 creo que cada comunidad debería tener su espacio para
208 enseñar y rescatar el folklore, la música nuestra, ¿usted
209 qué piensa?
210 Entrevistado: Tú sabes que siempre por la parte de la
211 política eso está allí pues, en la parte del comité de Enseñanza musical: hace mención a
212 cultura pero no lo hacen como se debe, el trabajo que educar en materia de instrumentos y
213 hice en Brasil no fue por el comité de cultura, lo hice cantos folklóricos.
Enseñanza musical 214 porque yo quise, nació de mí pues.
(L209 a L213) 215 Entrevistador: eso quiere decir que en su momento no
216 tuvo un apoyo por parte de alguna organización
217 cultural, lo que hizo lo hizo solo
218 Entrevistado: Si, y ahorita estoy en bolivariano y la
219 ayuda se necesita por ejemplo de otras instituciones por
220 ejemplo con los instrumentos que si hace falta cuerdas
221 para la mandolina que ya tiene casi un año sin cuerda
222 y he hecho oficios he mandado y nada y eso que
223 trabajamos por la parte preventiva que es Participación política-cultural: se
Participación política- 224 importantísimo refiere al vínculo que existe entre las
cultural: 225 Entrevistador: aparte de su vocación como cultor, ¿se actividades culturales y las políticas de
(L222 a L226) 226 dedica a otra cosa? estado.
227 Entrevistado: Sí, yo soy promotor cultural en el
228 SAPINAES de bolivariano allí trabajo con niños,
229 Bueno en mi caso es formar por ejemplo en la música
230 como parte preventiva pues, a los muchachos, tú sabes

38
231 que el SAPINAES trabaja más que todo con lo que es
232 niño, niña y adolescente sobretodo con la parte de Necesidad de instrumentos musicales:
233 orientación, pero entonces a mi me toco esa parte y hace referencia a la falta de instrumentos
234 como soy promotor en la parte musical, la parte de música para dar las clases a los
Necesidad de instrumentos 235 preventiva con los niños de los sectores que están allí jóvenes del SAPINAES.
musicales: 236 y bueno allí imparto clase de guitarra y cuatro,
(L230 a L233) 237 principalmente enseño a jóvenes con problemas se
238 cualquier tipo, pero hay gente de la comunidad que
239 gracias a dios no tienen problemas y también van y Promotor cultural: persona que busca
240 ayudan. incentivar la participación de la
241 Entrevistador: hablando ya en un aspecto más comunidad para el crecimiento y
242 personal, ¿usted tiene hijos? desarrollo de habilidades culturales y
243 Entrevistado: Si claro, tengo 3 hijos, 2 varones y una artísticas.
Promotor cultural 244 hembra, una vez que la hembrita empezó a pisar los 13
(L239 a L247) 245 años ya dejo esto, ella toca cuatro, pero ahorita aflojo
246 con el cuatro porque tú sabes, la juventud, mi otro hijo
247 tiene 25 el canta, toca guitarra toca cuatro y el mayor él
248 es bajista, esta iniciándose ahorita con orquesta de Cultura como mecanismo de
249 música popular y componen prevención: hace mención a como a
250 Entrevistador: ¿Que quisiera usted dejarle a sus hijos través de la cultura musical se puede
251 como enseñanza? lograr un cambio de conducta y
Cultura como mecanismo de 252 Entrevistado: Bueno para mis hijos mi aspiración es comportamiento en los jóvenes.
prevención 253 que ellos logren lo que ellos quieran, o sea yo no para
(L247 a L252) 254 serte honesto y a lo mejor va a sonar un poco duro pero
255 que ellos agarraran la carrera como tal de la música no Herencia cultural: se refiere a los
256 me gustaría, porque ya uno viene con esos traumas conocimientos culturales perceptibles que
257 amargos de la música, o sea no me gustaría, me han sido transmitido de generación en
258 gustaría que agarraran otra carrera y bueno y a la par generación.
Herencia cultural: 259 estuvieran involucrado con la música y lo digo por
(L255 a L260) 260 experiencia, y experiencias ajenas, aquí no toman en
261 cuenta esa carrera, esa carrera de músico aquí es
262 terrible, a menos que te vayas fuera del país Y cuando
263 digo esto no quiero decir en cuanto a la formación, a
264 mi me gustaría que ellos formaran a niños, muchachos

39
265 en la música, pero en la música nuestra, principalmente Experiencias: vivencias que marcan la
266 en la música nuestra, y eso lo han hecho ellos, yo los vida del ser humano y que dejan una
Aspiración familiar 267 inicie en la música folklórica y ellos enseñan también enseñanza.
(L264 a L270) 268 porque tienen compañeros y van y ellos le enseñan
269 pero la música folklórica, aunque ellos también lo
270 hacen por otra tenencia por la parte económica de
271 hecho el mayor toca en una orquesta de música como
272 salsa merengue en fiestas eventos como quince años, Herencia cultural: se refiere a los
273 pero eso sí, ellos se iniciaron en la música tradicional y conocimientos culturales perceptibles que
Experiencias 274 les gusta, incluso cuando hay algún evento yo me los han sido transmitido de generación en
(L270 a L271) 275 llevo. generación.
276 Entrevistador: ¿Tiene algún proyecto en mente, algo
277 que siempre ha querido hacer y que hasta los
Herencia cultural 278 momentos no ha logrado?
(L276 a L288) 279 Entrevistado: Tu sabes que uno de los proyectos o
280 digamos sueños que tiene el músico o un cantante es
281 grabar o tener una producción, he participado en
282 producciones pero quisiera tener mi propia producción,
283 lo que pasa es que se ha hecho bastante difícil, el factor
284 económico es uno de los limitantes y el estudio de Proyección y difusión musical:
285 grabación, aquí hay estudio de grabación pero son así propósitos que se plantea realizar un a
286 como lo que uno llama estudio de grabación casero, futuro para promover y difundir la música
287 que no reúne las condiciones bien de un estudio de nuestra.
Proyección y difusión 288 grabación y la verdad es que no me gustaría hacer una
musical 289 producción así, si he hecho, por cierto si te metes en
(L292 a L296) 290 youtube y pones pipo montilla ahora ese no es mi
291 nombre, es como decir es mi nombre artístico, entonces
292 allí te va a aparecer mucho material donde yo aparezco
293 acompañando a muchos artistas de aquí por ejemplo a
294 Hernán Marín a morochito fuentes, yo he trabajado con
295 ellos.
296 Entrevistador: ¿Con quien quisiera usted trabajar, Acompañamiento musical: hace
297 tocar o componer? ¿Tiene usted alguien que admire referencia a tocar con un artista o grupo
298 con quien quisiera trabajar en colaboración? para el apoyo mutuo.

40
299 Entrevistado: Bueno de aquí de oriente
300 afortunadamente he podido tocar con los artistas que
301 yo siempre admire desde pequeño, la verdad es que si
302 he tenido esa suerte y otro cantante así del folklores
303 pues no porque eran ellos.
Acompañamiento musical 304 Entrevistador: que bueno, prácticamente ha logrado
(L305 a L309) 305 sus propósitos Música oriental: se refiere a los cantos
306 Entrevistado: Claro y bueno yo también quisiera que expresiones musicales folklóricos propia
307 más adelante se retomara la música nuestra pero la del estado sucre, los cuales están llenos
308 oriental en las escuelas, en los liceos, en la familia, de creatividad, vivencias e historias de
309 incluso en la comunidad , yo le he dicho a los cultores personajes y del pueblo sucrense.
310 a Juancito incluso a Hernán Marín que el trabajo tiene
311 que hacerse en los liceos y escuela pero uno también en Familia escuela y comunidad: se refiera
312 las comunidades, porque no ayudar al muchacho, se a la triada en la que debe estar inmersa la
313 puede enseñar, o sea yo vivo en Brasil y yo hice un enseñanza de nuestra cultura.
Música oriental 314 trabajo allá con niños y adolescentes, comenzamos en
(L320 a L322) 315 Brasil y se unieron otros de la llanada, hay un barrio
316 que llaman la ciruela también venían niñitos y se
317 formaban allí incluso lo hice en la comunidad y me lo
318 lleve al SAPINAES y logre hacer la estudiantina allí y
Familia, escuela y 319 también vas a conseguir en youtube un documental que
comunidad 320 hice, se llama ensamble típico bolivariano, entonces
(L322 a L331) 321 que hice, una vez que se formo a los muchachos en la
322 estudiantina, por supuesto empezamos con los temas de Estudiantina: hace mención al conjunto
323 la música nuestra joropo oriental, joropo estribillo de estudiantes escolares, dotados de
324 fundamentalmente el joropo estribillo porque es la varios instrumentos musicales, que se
325 parte más débil en las estudiantinas bueno la que hay, y unifican y preparan para cantar canciones
326 me enfoque principalmente en eso pues, joropo populares,
327 estribillo y bueno se hizo un trabajo muy bueno, lo vas
328 a ver en youtube, donde yo los pongo a ellos a que
329 acompañen a morocho fuentes a que acompañen a un Música oriental: se refiere a los cantos
Estudiantina 330 cultor de Marigüitar que llaman Betancourt que toca el expresiones musicales folklóricos propia
(L332 a L336) 331 acordeón. del estado sucre, los cuales están llenos
332 Entrevistador: Alguna anécdota que me quisiera de creatividad, vivencias e historias de

41
333 contar con respecto a su carrera personajes y del pueblo sucrense.
334 Entrevistado: Bueno por la parte de la música, mi
Música oriental 335 pasión por la música está entre dos géneros, estoy
(L337 a L342) 336 nadando en esas dos aguas, es la música folklórica la
337 nuestra, sobre todo la de oriente, y la música de jazz
338 latino, que me empezó a gustar el jazz a partir de los 14
339 años 15 años, dentro de lo que es la música del joropo
340 me llamo mucho la atención porque a mí me gusta Pasión por la música: se refiere al amor
341 componer y yo empecé a componer más o menos a los profundo que se puede llegar a sentir por
342 14 años si. la música.
343 Entrevistador: Y ese género del que habla el jazz se
344 toca con los mismos instrumentos que el joropo, ¿se
345 puede?
Pasión por la música 346 Entrevistado: Si claro se puede tocar, incluso Jorge
(L349 a L354) 347 Glen uno de los artistas para mí el mejor del mundo
348 que es de aquí de cumana, bueno el esta ahorita en Composición musical: quiere decir
349 estados unidos tocando uno de los cuatristas crear sonidos y letras con significados
350 considerados el mejor del mundo, orgullo nuestro y el para el músico.
351 ha trabajado con la cuestión del cuatro estilizando el
352 joropo llevándolo a un punto del jazz, como una fusión
Composición musical 353 , hay muchos, aquí en Venezuela hay muchos que están
(L355 a L356) 354 trabajando en eso pues, estilizando la música nuestra,
355 lamentablemente nosotros aquí en oriente todavía no…
356 sobretodo los cultores que tienen más tiempo que yo,
357 ellos son muy conservadores, y es difícil que acepten Música estilizada: quiere decir, hacer la
358 un cambio claro yo comparto con ellos, y no es que la música nuestra más atractiva, añadiéndole
359 música se va a perder, es cuestión de hacerla un instrumentos no comunes a las melodías,
360 poquito más atractiva para que esta nueva oleada la con el fin de hacerla más atractiva al
361 pueda asimilar, usar como un saxofón pero ellos no lo público.
362 permiten pues, y bueno músicos de afuera que no se
363 han interesado por hacer este tipo de fusión.
Música estilizada 364
(L362 a L380) 365
366

42
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387

43
CATEGORIZACIÓN Nº ENTREVISTA Nº 2 CONCEPTUALIZACIÓN
1 Entrevistador: hábleme ¿qué significa para usted la
2 cultura? Y para delimitarlo un poco la cultura musical.
3 Entrevistado: bueno, como te digo, es un tema que
4 ahorita está en el tapete, porque nosotros andamos toda la
5 vida en esto y a la vez cuando nos preguntan, uno se va a
Cultura: 6 lo mecánico, pero yo creo que es todo lo que nos define, Cultura: se puede definir como el
(L6 a L10) 7 nuestra idiosincrasia, todo lo que es nuestras raíces, en conjunto de rasgos que definen a un
8 este caso para mí como estoy por ese lado musical lo que pueblo.
9 es la música oriental y sus géneros.
10 Entrevistador: sabemos que con el pasar del tiempo y las
11 nuevas tecnologías, esas raíces, esa idiosincrasia que usted
12 me dice se va perdiendo, ¿qué cree usted que debe hacer la
13 familia que es la base de toda sociedad, para preservar y
14 promover la cultura nuestra?
15 Entrevistado: bueno, no es solo la familia, eso abarca
16 mucho, por decir la familia, escuela y comunidad y te lo
Familia, escuela y 17 digo porque tu le puedes enseñar a tu familia, a tus hijos, a Familia, escuela y comunidad: se refiera
comunidad 18 tus nietos, hablarle de la parte lo que el folklore por la a la triada en la que debe estar inmersa la
(L17 a L 29) 19 parte de la música tradicional, como es la música oriental enseñanza de nuestra cultura.
20 venezolana, enseñarles pues, para que ellos mantengan
21 viva esa cultura musical oriental, estamos hablando de
22 cultura pero en la música oriental, ok, pero ¿qué pasa?
23 Que el niño viene, como te digo, ellos empiezan a
24 interactuar con los muchachos, con compañeros de ellos
25 mismos en la escuela, en la comunidad, pero cuando te
26 hablo de comunidad, te vas a encontrar con una sociedad .
27 con esas músicas que para mí son nocivas pues, bueno y
28 entonces igualmente en el liceo, en la escuela igualito se
29 van a encontrar con ese grupo de muchachos y amigos que
30 en fiestas va a meter ese tipo de música, entonces donde
31 se van a acercar ellos mas, se van a acercar siempre por
32 más que tu vayas con el muchacho y hables con ellos y

44
33 con sus papas y está bien, de repente te pueden complacer
34 a ti y escuchan la música, pero cuando salen de allí de su
35 casa a ellos le gusta otra música un reggaetón o de repente
36 otro tipo de música fuera de lo que es la música nuestra.
37 Entrevistador: ¿qué ha hecho usted para que su familia,
38 principalmente sus hijos le agarren amor a la música
39 nuestra?
40 Entrevistado: bueno yo en un principio cuando estaban
41 ellos pequeños, o sea lo inicie en la música y comenzaron
42 ellos con el cuatro y lo que siempre le colocaba a ello era
43 la música oriental, me gustaba mucho, o sea joropo,
44 joropo oriental, escuchen esto, y les decía: esto es un
45 joropo estribillo o esto es un vals oriental, esto es un polo Herencia cultural: se refiere a los
Herencia cultural 46 margariteño eso se escucha allá en margarita y es muy conocimientos culturales perceptibles que
(L46 a L53) 47 bonito y siempre en la casa los fines de semana cuando han sido transmitido de generación en
48 estábamos por supuesto celebrando o compartiendo, yo generación.
49 con mi música, siempre oriental, principalmente música
50 oriental y ellos fueron creciendo con eso, los metí en una
51 estudiantina porque ellos sabían tocar cuatro, el otro el
52 bajo el mayor y entonces bueno, los coloque a ellos aquí y
53 a los amiguitos de ellos también por supuesto y ello
54 arrastraron también a sus compañeros para la música Tradición familiar: son aquellos hábitos
Tradición familiar 55 nuestra, la música oriental, que si el valsecito, el joropo. y valores que perdura en una familia a
(L53 a L57) 56 Todavía están grandes y yo a ellos me los llevo a los través del tiempo y que aportan
57 festivales de teatro, pero a ellos le gusta cantar música conocimiento, sentimientos, emociones y
58 oriental, música venezolana pues, pero sobretodo la bienestar.
59 oriental ellos les gusta, y parece mentira pero hay muchos
60 jóvenes aquí que les gusta la música venezolana pero tiran
61 mas para la parte de la música llanera, tiran mas para la
62 parte llanera porque eso fue lo que se vendió mas, ves, eso Música oriental: se refiere a los cantos
Música oriental 63 es lo que se difunde mas, error nuestro aquí con los expresiones musicales folklóricos propia
(L63 a L67) 64 medios, en este caso la radio que se inclina más por la del estado sucre, los cuales están llenos de
65 música llanera. creatividad, vivencias e historias de
66 Entrevistador: ¿usted cree que sea importante en este personajes y del pueblo sucrense.

45
67 caso que se mantenga la cultura venezolana, en especifico
68 la música oriental venezolana? Música tradicional venezolana: se refiere
Música tradicional 69 Entrevistado: yo pienso que nuestra cultura, a la música popular, la que proviene de los
venezolana 70 específicamente en cuanto a la música se debe mantener pueblos y que por lo general utiliza
(L67 a L73) 71 porque imagínate, así como vamos ahorita, o sea que los instrumentos como cuatro, arpa, maracas y
72 medios no están apoyando a nadie en cuanto a la difusión bandola.
73 de nuestra música o sea tenemos que ser nosotros los que
74 estemos en esta lucha, solo nosotros, los que conocemos
75 de la música nuestra somos lo que tenemos que
76 mantenerla a través del tiempo, por ejemplo lo que
77 estamos haciendo con los muchachos de la comunidad, a
78 ellos para enamorarlos pues, a nuestros hijos, la única Preservar la cultura: significa mantener
79 manera de mantener la música nuestra y por ende la las tradiciones de un pueblo, sus raíces en
Preservar la cultura 80 cultura, porque si no imagínate, ellos son el semillero , el tiempo a través de las nuevas
(L77 a L94) 81 este es el semillero nuestro y hay que mantenerlo porque si generaciones.
82 no se mantiene así como va el tiempo la música nuestra va
83 a desaparecer y va a desparecer bueno pues y muy pronto .
84 si continua así como va. Como será que la música nuestra
85 oriental se conoce pero como se va perdiendo, como se
86 pierde la música, los géneros en el tiempo, la música. Hay
87 este, géneros que son bien bonitos por ejemplo está en la
88 música el punto del navegante, ese es un genero pero bien
89 bello, entonces ¿qué pasa? Estos géneros, géneros
90 margariteños, el punto del navegante es un genero
91 demasiado lindo, hermoso, y lo que yo te pase ese onda de Falta de amor a la música nuestra: hace
92 navegante pero con una fusión, poniéndola más atractiva, mención a aquellos géneros musicales que
93 y esa es la otra forma, una vez que tú hagas el trabajo con marcaron determinada época y que están
Falta de amor a la música 94 los niños, ya cuando ellos conozcan todos los géneros siendo olvidados por las nuevas
nuestra 95 ahora vamos a ponerla más atractiva ¿para qué? Ponerla generaciones.
(L95 a L97) 96 más atractiva y grabarla, o sea hacer una producción de
97 esos géneros más atractivos para que la gente, esos
98 muchachos la puedan asimilar cuando yo te digo más
99 atractivo es agregándole otras cositas en la armonía en la Géneros musicales: hace referencia
100 parte musical agregándole otro instrumento, de repente yo variedad de cantos y sonidos

46
101 puedo decir que voy a tocar un punto de navegante con un representativos de una región.
Géneros musicales 102 teclado o con una trompeta, pam pam para ran pam pan,
(L97 a L103) 103 para rararara y no es tan loco, como muchos que yo
104 conozco aquí pues que no permiten y me dicen: quien te
105 dijo a ti que un punto de navegante con trompeta, eso se
106 tiene que tocar con bandola oriental, nooo!, porque nunca
107 o sea uno tiene también que aceptar que el mundo está
108 avanzando, va evolucionando, por lo tanto para que sea
109 más atractiva la música hay que estar a la par para que no
110 se pierda y una manera de mantenerla es así, una vez que Música estilizada: quiere decir, hacer la
111 tu tengas a esos muchachos y dejes ese semillero, ya música nuestra más atractiva, añadiéndole
112 cuando ellos aprendan bien y tu le enseñes bien la raíz de instrumentos no comunes a las melodías,
Música estilizada 113 donde proviene el tema, ahora vamos a ponerla más con el fin de hacerla más atractiva al
(L105 a L116) 114 atractiva que es el trabajo que tiene que hacerse también público.
115 aquí, pero aquí no lo han hecho todavía, ese onda
116 navegante, ese es un onda navegante que hice yo atractivo
117 porque lo coloque con un género que se llama onda nueva, Evolución musical: se refiere a los
118 no sé si has escuchado una onda nueva, onda nueva es un cambios que se han producido en la
Evolución musical 119 género musical que lo hizo un músico llamado Aldemaro música desde épocas pasadas hasta ahora,
(L120 a L124) 120 Romero, ese género fue creado por él, involucra piano, cuyos cambios han desplazado un poco la
121 bajo y batería, es como decir un jazz venezolano, y yo se música popular.
122 lo agregue al punto de navegante entonces lo que hice fue
123 que para ponerlo un poquito más atractivo, ¿qué es lo que
124 paso? Bueno te voy a contar aquí una anécdota con ese
Origen de un tema musical 125 tema; en musical 100 una emisora de radio, ellos era muy Origen de un tema musical: hace
(L126 a L128) 126 eh, te estoy hablando de musical 100 hace unos diez años, referencia a la raíz de una música, su
127 quizás hasta mas, bueno ellos no metían nada de música origen en determinada época.
128 venezolana oriental, eso era prohibido, o sea la política de
Onda navegante 129 ellos era no poner música oriental, porque ellos andaban
(L131 a L133) 130 en la onda de poner música para la juventud o sea música Onda navegante: género de la música
131 más que todo gringa, eso era lo de ellos, ahí no metían oriental venezolana
132 pero nada de la música nuestra, nada de nada, eso era
Onda nueva 133 prohibido, ni aunque sea un alma llanera, nada, cuando
(L134 a L138) 134 nos propusimos a llevarle el material de la onda nueva y Onda nueva: genero de la música oriental

47
135 otro tema que se llama arroz con mango, bueno ellos, ellos venezolana
136 decían bueno pero ¿qué música es esta? Me dicen allí,
137 entonces le dijimos que era una música nuestra pero esta
Anécdota 138 fusionada, está más atractiva y le dijimos que por lo
(L140 a L171) 139 menos la escucharan, me dijeron: “bueno deja escucharla,
140 tu sabes que aquí no es que no nos guste la música oriental Anécdota cultural: se trata de la
141 si no que bueno tu sabes que lo que más escuchan aquí en narración de un acontecimiento que se
142 la emisora más que todo es el público, o sea la población relaciona a un hecho cultural y que deja
143 juvenil, pero déjame escucharla” cuando él la escucho, siempre alguna enseñanza.
144 sobre todo ese onda navegante y sin decir nada coloco el
145 otro entonces dijo: “hermano, está muy bonita, está bien,
146 me llama mucho la atención, ¿Qué música es esa?” ese es
147 un punto de navegante y le dije porque era un señor ya
148 mayor, tarara tararí y me dice “oye con razón yo decía que
149 esta música ya la he escuchado, pero que bonito se
150 escucha así, que bonita” Y lo colocaron a las 6, 7 de la
151 mañana cuando abría musical 100 el tema principal para
152 abrir era ese, o sea para allá voy, entonces eso yo se lo
153 decía Juancito Silva, a los cultores que yo conocía,
154 Juancito morocho. Hay que poner la música más atractiva
155 para que lo puedan poner ellos en la radio, difundirlo,
156 entonces todo el mundo lo escucha y le va a gustar,
157 cuando tu las ponga y la gente empiece a escuchar esa
158 música, tu le dices a los demás: no esa música es un punto
159 de navegante y empieza a explicarle un poco el tema, pero
160 hay que enamorarlos, pero ellos son muy cerrado con eso,
161 “no que la música no se toca así que eso no es bueno” y
162 bueno.
163 Entrevistador: ¿usted cree que las nuevas generaciones
164 están siendo educadas con respecto a la música nuestra?
165 Entrevistado: bueno ahora con este sistema, el sistema de
166 alma llanera, que gracias a dios junto con la orquesta
167 sinfónica, hicieron este proyecto, está comenzando pues,
168 el alma llanera, ese proyecto, y la verdad es que si le han

48
Cultores 169 entrado bastante, niños, niñas y adolescentes para ese
(L172 a L174) 170 proyecto, muchos, y aquí también está funcionando el
171 alma llanera y sobre todo para realzar la música
172 venezolana pero he visto muy poca participación con
173 respecto a la música oriental, lo que si he visto un poco es Cultores: persona que protege y
174 que se están yendo más por lo que es la música llanera y promueve los valores populares y dejan
175 no tanto por la oriental, y no debería ser así, no debería ser una enseñanza de respeto y amor a las
176 así. raíces culturales propias
177 Entrevistador: en la conversación pasada usted me hizo
178 mención sobre un proyecto que si mal no recuerdo se
179 llama Ensamble Típico Bolivariano, de hecho tuve la
180 oportunidad de ver una especie de documental en youtube,
181 hábleme de eso.
182 Entrevistado: bueno todos los muchachos que aparecen
183 allí son mis estudiantes, y es ensamble porque tú sabes que
184 cuando se habla de orquestas, banda, ensamble, ensamble
185 es más que todo como de instrumentos, eh, es como de
186 pocos integrantes, pero ahorita se llama ensamble al tipo
187 de música que se hace más que todo un poco fusionada, Programa alma llanera: programa que
Programa alma llanera 188 música fusión de cualquier tipo pues, de lo que sea puede consiste en la difusión y promoción de la
(L187 a L190) 189 ser ese ensamble, entonces que fue lo que hice yo, música folklórica venezolana a través de la
190 ensamblar una mandolina. como una estudiantina, o sea no educación.
191 le quise poner estudiantina, y muchos me preguntaban que
192 porque no le puse así, yo no quise colocarle estudiantina
193 porque no sé, porque habían pocas guitarras, habían pocos
194 cuatros, faltaban las flautas, el violincito, o sea faltaba
195 mucho para que cumpliera con lo que es el formato de la Poca enseñanza de la música oriental: se
196 estudiantina, entonces como era más pequeño le puse ese refiere a la poca practica y conocimiento
Poca enseñanza de la música 197 nombre pues, ensamble, y típico porque trabajos con lo que se le está proporcionando al joven en
oriental 198 que es la música típica, la música nuestra, y bolivariano cuanto a los géneros de la música oriental
(L195 a L199) 199 por supuesto por Bolívar, para que llevara el nombre del
200 libertador
201 Entrevistador: ¿cómo surgió Ensamble Típico
202 Bolivariano?

49
203 Entrevistado: bueno eso fue porque yo estaba asignado
204 allá en Brasil a través del SAPINAE en un centro
205 educativo inicial adscrito al SAPINAE y entonces en las Ensamble: se refiere a la acción de ajustar
206 tardes empecé a, bueno primero a mis chamos, a mis hijos o combinar en el sentido musical,
207 pues yo les dije vamos a crear aquí un ensamble pero instrumentos y sonidos.
Ensamble: 208 vamos a trabajar la música nuestra, entonces empezó a
(L206 a L215) 209 llegar unos muchachitos, unas niñas y empecé a darle
210 clases a ellos, habían unos niños que estaban en otras
211 estudiantinas pero ellos querían aprender más de fondo,
212 mas de lleno lo que es la música nuestra, como se tocaba
213 el bajo, como se toca verdaderamente los demás géneros,
214 el paso del joropo estribillo que es la cosa más complicada Estudiantina: hace mención al conjunto
215 en nuestra música, en la música oriental, el joropo de estudiantes escolares, dotados de varios
Estudiantina 216 estribillo es muy complicado el hacer ese pase en un instrumentos musicales, que se unifican y
(L214 a L221) 217 microsegundo pero que nadie lo sabe, muy pocos lo saben, preparan para cantar canciones populares,
218 solo los que estamos en este medio. Para hacer ese trabajo
219 con esos muchachos entre niños y niñas y adolescente.
220 Entrevistador: y ese proyecto de Ensamble Típico
221 Bolivariano ¿aun se mantiene? Ensamble Típico Bolivariano: proyecto
222 Entrevistado: no, lo que pasa es que ya alguno de ellos musical integrado por niños y jóvenes, que
223 están en el liceo, en la universidad, cuando yo voy hacer surge con el propósito de promover la
Ensamble típico bolivariano 224 una actividad yo llamo al de la mandolina, ese es el música oriental venezolana.
(L221 a L225) 225 chiquitico de lentes que sale en el video, que ahorita ya es
226 un muchacho, yo los llamo y le digo muchachos hay una
227 actividad cuando es aquí en el SAPINAES o en otra parte,
228 y ellos vienen, claro otros no están aquí, ellos se fueron,
229 pero la mayoría están, pasa que yo ahorita no estoy
230 trabajando con eso, tengo que estar trabajando con niños,
231 sacando el semillero de los más pequeños.
232 Entrevistador: ¿ahorita tienen aquí en el SAPINAES
233 algún grupo de niños estables? o viene el que quiere Creación de Ensamble Típico
234 Entrevistado: si, si hay grupitos estables, lo que pasa es Bolivariano: se refiere al inicio de una
235 que la mayoría son niños que estudian aquí, que están agrupación musical, conformada por niños
236 inscritos aquí y tienen su hora de música pues, otros que y que se inicio con el interés de la

50
Creación de ensamble típico 237 no están inscritos vienen también de las mismas comunidad y el cultor Onésimo Montilla.
bolivariano 238 comunidades y vienen para acá también jóvenes y adultos
(L228 a L247) 239 Entrevistador: trabajando con esos chamos ¿qué es lo
240 que usted busca promover en ellos?
241 Entrevistado: bueno rescatar primero y principal, nuestro
242 genero, nuestra música, primero una vez que ellos
243 aprendan a tocar el cuatro, los primeros ejercicios son de
244 vals, vamos a comenzar con el joropo, o sea con los
245 géneros orientales, paso a pasito, poco a poco.
246 Entrevistador: ¿qué importancia tiene la música en las Participación cultural: se refiere a la
247 comunidades ¿ presencia en eventos culturales por parte
248 Entrevistado: bueno la importancia es esa, la difusión si de los jóvenes y niño de Ensamble Típico
249 no hay difusión en nuestra música, imagínate, quien la va Bolivariano.
250 a conocer, ni van a apreciar la música nuestra, entonces es
Participación cultural 251 importante que siempre, pero siembre se hagan esas
(L251 a L256) 252 actividades en la comunidad para enamorar, es que una
253 vez que ya tu tengas a los chamos, tu lo presentas en Semillero: se refiere a las nuevas
254 escenario y son niños de la misma comunidad, cuando lo generaciones que están siendo educadas y
255 vean los demás niños van a comentar: mira allí esta preparadas en la música oriental
256 fulano, está tocando el cuatro y las madres van a decir que venezolana.
257 bonito vale, yo también quiero llevar a mi hijo para allá, es
Semillero 258 la única manera de atrapara al muchacho
(L258 a L260) 259 Entrevistador: ¿usted cree que por ejemplo en las Grupo musical estable: hace mención al
260 instituciones educativas, bien sea en educación inicia, conjunto de niños y jóvenes que asisten
261 primaria y secundaria debería haber una asignatura o un regularmente a clases de música y a
262 espacio para la enseñanza de la cultura venezolana eventos culturales.
263 especificando la cultura de cada región?
264 Entrevistado: mira yo creo que debería ser obligatorio, la
Grupo musical estable (L263 265 parte cultural eso es obligatorio yo creo que debería ser lo Rescatar la música nuestra: se refiere a
a L268) 266 principal, es lo que yo decía, por ejemplo es muy difícil tratar de salvar los géneros musicales que
267 encontrar ahorita una estudiantina, quizá una pequeña se han ido olvidando en estos tiempos.
268 coral, pero estudiantina es muy difícil que se consiga una
269 como tal. Enseñanza musical: se puede considerar
Rescatar la música nuestra 270 Entrevistador: ¿cómo influye la música en el cambio de como el proceso de enseñar en las

51
(L271 a L272) 271 actitud y de comportamiento en los jóvenes? y pregunto instituciones educativas, en comunidades y
272 por qué se que trabaja con jóvenes que tienen problemas en la familia, lo concerniente a la música
273 de comportamiento tradicional venezolana.
Enseñanza musical 274 Entrevistado: influye mucho en esos niños, una vez que,
(L272 a L276) 275 bueno, es que toda cátedra en la parte de la música o como Difusión musical: se refiere a la
276 una disciplina deportiva, eso ayuda mucho al muchacho, expansión y promoción de la música
277 sobre todo primero y principal es la disciplina, en el caso oriental venezolana, a través de los
278 de la música es la disciplina y como la música es terapia, distintos medios de radio y televisión.
Difusión musical 279 eso los calma, una vez que el muchacho aprende a tocar
(L279 a L280) 280 una melodía, bueno eso los anima, y cuando se aprenden
281 una melodía y que ven que están acompañando un tema, tu Actividades culturales en comunidades:
282 le ves el cambio automáticamente, tu le ves el brillo en los se entiende como las acciones en los
Actividades culturales en 283 ojos a esos muchachos, eso es todo el día pegado en esa sectores comunidades en torno a los
comunidades 284 canción para mejorarla y viene al otro día “profesor me saberes y tradiciones populares.
(L282 a L286) 285 aprendí la música” incluso, involucran a los representantes
286 porque vienen aquí y me dicen ay mi hijo como toca el
287 cuatro, como ha cambiado la actitud por que el era muy
288 agresivo, ahora anda mas tranquilo, se puede tratar con el.
289 La música es terapia
290
291
292 Educación cultural obligatoria: se refiere
293 a la enseñanza de la cultura venezolana en
294 las instituciones educativas, como una
Educación cultural 295 política educativa permanente.
obligatoria 296
(L298 a L300) 297
298
299
300
301
302
303
304

52
305
306 Cambio de actitud a través de la
307 música: se refiere al cambio de
Cambio de la actitud a 308 comportamiento que experimenta y
través de la música 309 muestra el niño o joven después de tener
(L309 a L326) 310 un contacto emocional con la música, cuyo
311 cambio generalmente suele ser positivo y
312 evidente en la sociedad.
313
314
315 Música como terapia: se refiere a la
Música como terapia 316 tranquilidad y relajación que se puede
(L326 A L327) 317 experimentar a través de la música.
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328

53
CATEGORIZACIÓN Nº ENTREVISTA Nº 3 CONCEPTUALIZACIÓN
1 Entrevistador: ¿señor Onésimo, como fue que usted
Inicios como promotor 2 se inicio como promotor cultural? Inicios como promotor cultural: se
cultural 3 Entrevistado: bueno, compañeros que me conocen en refiere a su inicio en la labor de
(L3 a L9) 4 esta labor, cuando entro el compañero, no, no, ya para promoción cultural.
5 la salida de Maestre como alcalde, ya me habían
6 ofrecido ese trabajo, ya me había recomendado José
7 Luis Marcano, el fue director del SAPINAES y
8 entonces allí empecé como promotor cultural hasta
9 ahora que sigo en esto. Entrevistador: ¿y cuanto
10 tiempo lleva usted realizando esta labor como
11 promotor cultural?
Trayectoria cultural 12 Entrevistado: bueno, como promotor cultural, en sí, Trayectoria cultural: se refiere al
(L12 a L17) 13 tengo como, tengo exactamente como 10 años, si, recorrido que describe las experiencias
14 porque yo estaba en la alcaldía, y en la alcaldía estuve vividas y la enseñanza de nuestras raíces
15 desde el año 2006, en el SAPINAES estoy desde el musicales.
16 2012, sacando cuentas desde el 2006, tengo 12 años, si
17 12 años como promotor cultural, sin embargo antes de
18 tener el cargo como tal, ya por supuesto en Brasil
19 trabaja en esto con los muchachos y la gente de la
20 comunidad con la estudiantina, ensamble típico
Promoción cultural 21 bolivariano, lo que ya te había comentado Promoción cultural: describe la
(L18 a L26) 22 anteriormente pues, antes de que me dieran el cargo enseñanza en cuanto a la música popular,
23 como promotor cultural yo ya venía trabajando con dada a los jóvenes de la comunidad.
24 esos muchachos en la comunidad, enseñándoles a tocar
25 y a valorar la música nuestra.
26 Entrevistador: ¿Qué importancia cree usted que
27 tienen los promotores culturales en la sociedad?
28 Entrevistado: como bien la palabra lo dice pues, Promotor cultural: sujeto que se dedica
Promotor cultural 29 promover la cultura, y en el caso mío, principalmente al desarrollo cultural a través de la
(L29 a L35) 30 es de gran importancia, porque me encaro de mantener participación de la comunidad e
31 y promover nuestra cultura, en tal caso, la cultura instituciones educativas.
32 musical y mantenerla, mantenerla en el tiempo, y más
33 en estos tiempos, o sea es bastante difícil, pero si, te

54
34 digo que si he visto muchos frutos en cuanto a esto.
35 Nosotros los promotores culturales, tenemos el deber Deber del promotor cultural: hace
Deber del promotor cultural 36 de promover, sobretodo de promover nuestra cultura, mención al compromiso y enseñanza que
(L36 a L40) 37 ¿a través de qué? Bueno por supuesto, a través de la debe cumplir el promotor cultural en la
38 enseñanza con estos niños, con los muchachos de la sociedad.
39 comunidad, bueno este, la verdad es que el que quiere
40 y ama nuestra cultura, olvídate que lo hace de corazón,
41 yo en verdad, así como yo hay muchos, que en verdad
Amor por la cultura nuestra 42 se sumaron a esto pues, a promover nuestra cultura, sin Amor por la cultura nuestra: se refiere
(L41 a L45) 43 fines de lucro oíste, para rescatar a los muchachos, o al sentimiento profundo por nuestras
44 sea la parte preventiva y aprovechando también de tradiciones y la necesidad de mantenerla
La música como alternativa 45 mantener nuestra cultura, o sea nuestra cultura musical, en el tiempo a través de su promoción.
preventiva 46 la tradición, mantenerlas allí.
(L45 a L49) 47 Entrevistador: ¿aquí en el SAPINAES donde trabaja,
48 solo se dedica a promover la cultura musical?
49 Entrevistado: yo estoy enfocado aquí, en mi caso, mi La música como alternativa
50 cargo aquí es en la parte de la música, pero, este, estaba preventiva: se refiere a, como a través
51 otro compañero que, ah no el también estaba por la de la música el niño o niña puede
52 parte musical que era el que estaba aquí en la mañana, dedicarse a aprender de modo que se aleje
53 otro promotor aquí en el SAPINAES no hay, de las calles y así mismo pueda moderar
54 estábamos 2 Ismael Carpintero y yo, pero el ya no las malas actitudes y comportamientos.
55 trabaja aquí, lo pasaron para la zona educativa, el que
56 esta ahorita solo en esto soy yo,
57 Entrevistador: ¿usted como promotor cultural en que
58 medio o contexto se desenvuelve?
59 Entrevistado: ahorita solamente trabajo con las
60 comunidades y tú sabes que la comunidad encierra Promoción cultural: describe la
Promoción cultural 61 todo, allí te encuentras al niño, al joven, al adulto, enseñanza en cuanto a la música popular,
(L63 a L67) 62 trabajando por la parte preventiva a través de la música dada a los jóvenes de la comunidad.
63 pues, enseñándole la música nuestra, y la importancia
64 en nuestra cultura.
65 Entrevistador: ¿ha tenido alguna dificultad para
66 ejercer su labor?
67 Si, por supuesto que he tenido mis dificultades, con

55
68 respecto a el apoyo a, vamos a decirlo así, en cuanto a Falta de recursos para la enseñanza
Falta de recursos para la 69 la parte eh como te digo, en el suministro de las musical: hace mención a las carencias en
enseñanza musical 70 cuerdas, por ejemplo yo tengo aquí en el Cruz cuanto a cuerdas e instrumentos
(L70 a L90) 71 Salmerón, ya voy para dos años, y en esos dos años musicales, necesarios para la enseñanza
72 todavía no han podido ayudarme, ni suministrarme las de la música popular.
73 cuerdas de las mandolinas, entonces no he podido
74 todavía sacar un grupito de niños, una mini
75 estudiantina, algo así, no he podido hacerlo porque
76 falta la mandolina, solamente estoy dando clases de
77 cuatro porque las guitarras, esta guitarra por cierto, son
78 dos guitarras, también he pedido recursos para comprar
79 aquí las cuerdas por dos años oíste, y nada, y estas
80 cuerdas que tiene esta guitarra, son cuerdas que le puse
81 yo ahora, de mis cuerdas que le quite a mi guitarra
82 vieja y se la puse a esta, del resto faltan algunas
83 cuerdas de unos cuatros que están allí, unos que están
84 rotos, y bueno es una dificultad que se presenta y que
85 de alguna manera impiden que el trabajo se dé, y a mí
86 se me hace difícil conseguirlas porque son muy
87 costosas.
88 Entrevistador: ¿entonces, lo que es apoyo para
89 realizar sus labores y seguir educando a esos niños, no
90 lo ha tenido? Apoyo para la promoción cultural:
91 Entrevistado: no, no he tenido, para serte sincero no, hace mención a la ayuda recibida en los
Apoyo para la promoción 92 al principio si, cuando yo comencé en el SAPINAES al primeros años de promotor cultura, con
cultural 93 principio, de hecho, cuando se aprobó para los dotación de instrumentos para la
(L95 a L107) 94 instrumentos, para algunos centros del SAPINAES, fue enseñanza de la música tradicional.
95 porque la directora ya había visto el trabajo que yo
96 había hecho en Brasil, en la comunidad, y entonces ella
97 quiso llevarlo a través también del SAPINAES pues, a
98 través del SAPINAES y bueno logro conseguir los
99 instrumentos para acá, para el Cruz Salmerón, Valentín
100 Valiente que queda en caigüire e instrumentos que era
101 para el Pedro Luis, el Pedro Luis queda en Fe y

56
102 Alegría, lo consiguieron a través del trabajo que yo
103 estaba haciendo en Brasil, me apoyo por un tiempo,
104 lamentablemente ella murió. Entro otra directora mas y
105 de allí bueno, nada, nada, nada, hasta el sol de hoy no
106 he podido tener las cuerdas, he mandado oficios, he Desinterés gubernamental por la
107 hablado directamente con el mismo gobernador Luis promoción cultural: se refiere a la poca
Desinterés gubernamental 108 Acuña, el me prometió y juro que si va lo de los participación e interés por parte de los
por la promoción cultural: 109 instrumentos, incluso, cuando me llamo para que entes gubernamentales para promover la
(L110 a L120) 110 recibieran a Maduro aquí con los muchachos, ese me cultura musical del estado sucre.
111 dijo: no te preocupes que eso va mijo, dame el
112 presupuesto. le lleve el presupuesto y hasta el sol de
113 hoy estoy esperando, entonces como pretenden que se
114 haga el trabajo, y eso que en este caso que es para el
115 SAPINAES, que trabaja con la comunidad, entonces Creación de estudiantina: se refiere al
116 bueno, y quería eso aquí formar una especie de deseo a futuro, de fundar una estudiantina
Creación de estudiantina 117 estudiantina o mini estudiantina, pasa que la regular en el SAPINAES donde labora.
(L120 a L127) 118 estudiantina, eh, se puede lograr hacer una
119 estudiantina, no con el formato de lo que es una
120 estudiantina con flautas, en verdad no tenemos esos
121 recursos, entonces sería como una estudiantina regular,
122 con mandolina, guitarra y cuatro.
123 Entrevistador: usted como promotor cultural, ¿qué es
124 lo que usted le quiere transmitir a esos jóvenes, ese
125 grupito de niños que usted tiene aquí en el
126 SAPINAES? Amor por la música oriental:
127 Entrevistado: bueno transmitir en ellos muchas cosas, sentimiento profundo por la música
128 que ellos aprecien, quieran, amen a su música, a su popular del estado sucre.
Amor por la música 129 tradición, o sea a la música nuestra oriental, que ellos
oriental: 130 la puedan apreciar y que por supuesto, que sean ellos Herencia cultural: se refiere a la
(L132 a L134) 131 después, mañana, los que empiecen a sembrar esa herencia que quisiera dejar en los jóvenes
132 nueva semilla, esa es la idea, eso es lo que yo quisiera para seguir manteniendo las tradiciones
herencia cultural 133 conseguir con esta labor, dejar ese semillero para que musicales en el estado sucre.
(L118 a L125) 134 mañana sean esos mismos niños que luchen por su
135 cultura.

57
136
137
138
139
140
141

58
Capitulo V

Análisis categorial

Cultura, herencia cultural y promoción cultural.


Para el señor Onésimo, la música, el baile, la gastronomía, las historia y los

personajes de nuestro país, de nuestro pueblo, son elementos que forman parte de lo que

nos caracteriza como venezolanos y estos deben estar presente en cualquier contexto donde

crece y se desarrolla cada joven, entendiéndose entonces, que, para este cultor, la Cultura

es algo muy importante que todo ser humano debería tener presente, por lo que dice: “yo

creo que es todo lo que nos define, nuestra idiosincrasia, todo lo que es nuestras raíces, en

este caso, para mí como estoy por ese lado musical lo que es la música oriental y sus

géneros” por su parte, La Unesco define la cultura como: “El conjunto de rasgos distintivos,

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un

grupo social” en este sentido puedo resaltar que la cultura representa todas esas

características que nos definen y caracterizan como venezolanos, es ese amor y respeto que

en especial se debe tener por nuestras raíces, por nuestro pasado, por lo tanto es una parte

que todo ser humano debería conocer, conservar y enseñar, por ello, para el señor Onésimo,

es fundamental que en la sociedad, en la familia, en la comunidad y sobretodo en la

escuela, se eduque sobre la cultura de nuestro país, para que cada niño conozca sus raíces y

se apropie de ello. Por consiguiente, al hablar de cultura se debe tener en cuenta que, todo

conocimiento de la misma se puede enseñar, de este modo garantizar que esos

conocimientos culturales se hereden en cada generación.

59
Con base a lo anterior, la Herencia cultural, son los conocimientos culturales que

se traspasan de generación en generación, por lo tanto, el señor Onésimo cree mucho en

que la cultura se puede preservar y dejar como herencia, tiene la convicción de que si se

educa para el mañana, para preservar nuestras raíces, los cambios serán muy visibles en la

sociedad. En este sentido, el cultor expresa lo siguiente sobre herencia cultural: “bueno

transmitir en ellos muchas cosas, que ellos aprecien, quieran, amen a su música, a su

tradición, o sea a la música nuestra oriental, que ellos la puedan apreciar y que por

supuesto, que sean ellos después, mañana, los que empiecen a sembrar esa nueva semilla,

esa es la idea, eso es lo que yo quisiera conseguir con esta labor, dejar ese semillero para

que mañana sean esos mismos niños que luchen por su cultura”. Por su parte Malo (2006)

afirma que “la herencia cultural está formada por esos elementos tangibles y no tangibles

que se transmiten de una generación a otra, dejando como legado la esencia de una persona,

grupos o pueblos que constituyen su identidad”

En esta investigación se pudo apreciar que, el sujeto en estudio heredo los

conocimientos musicales de su padre y a la vez se los inculco a sus hijos, quienes también

se encargan de enseñar lo que es la música tradicional venezolana y resalta que es

importante que tanto en la familia en la escuela y comunidad se enseñen los conocimientos

culturales, principalmente de la música oriental venezolana, para que estos se mantengan en

el tiempo, así mismo, resalta la necesidad de transmitir a los jóvenes sus conocimientos

musicales, para que en un futuro sean esos mismos jóvenes quienes dejen como legado ese

universo de conocimiento. Cabe resaltar que para que los conocimientos culturales se

60
puedan dejar como herencia, es necesario promocionarlos, trabajo que hace realiza el señor

Onésimo desde hace mucho tiempo.

En este orden de ideas, para el cultor, la Promoción cultural es muy importante,

pues trabaja con jóvenes en la comunidad de Brasil, enseñándoles a tocar instrumentos,

sobre la música tradicional y fomentando el amor hacia la música oriental. Además, cree

que trabajar en las comunidades y con jóvenes es una buena manera de promocionar

nuestra cultura. En este expresa sobre la Promoción cultural lo siguiente: “antes de tener

el cargo como tal, ya por supuesto en Brasil trabaja en esto con los muchachos y la gente de

la comunidad con la estudiantina, ensamble típico bolivariano, lo que ya te había

comentado anteriormente pues, antes de que me dieran el cargo como promotor cultural yo

ya venía trabajando con esos muchachos en la comunidad, enseñándoles a tocar y a valorar

la música nuestra” Por su parte, Vargas, A. (2000) expresa que la promoción cultural es un:

“proceso de enseñanza-aprendizaje visto desde una dimensión cultural”. En torno a esto,

puedo resaltar que: para el señor Onésimo, promover los valores culturales y aquellos

géneros musicales que nos distinguen es muy importante, ya que, al trabajar educando a

niños de su comunidad, enseñándoles a tocar instrumentos musicales, hablándole de los

géneros orientales y fomentando el amor hacia nuestra música, es una satisfacción propia,

de allí la importancia de su labor como promotor cultural, para rescatar aquellas

tradiciones, principalmente musicales, que se han ido olvidando y que las generaciones

presentes desconocen.

En base a lo planteado y de manera general, la cultura nuestra está representada por

una variedad de expresiones, por lo tanto, deben darse a conocer a través de la enseñanza

61
para que estos puedan ser transmitidos de generación en generación por los jóvenes de

ahora, tomando en cuenta que para que ese proceso ocurra, es muy importante la promoción

cultural de nuestras raíces, de nuestras tradiciones y costumbres.

Promotor cultural, formación cultural y trayectoria cultural.


El señor Onésimo, es conocido en su comunidad y en el ámbito cultural por su labor

incondicional y el amor hacia la cultura musical de nuestra región, lo que conllevo a que

diera lo mejor de sí para enseñar a los niños de la comunidad de Brasil, sin ningún motivo

económico, solo con el deseo de que las generaciones futuras conocieran un poco de su

cultura musical, gracias a ese amor, hoy en día ejerce como promotor cultural, por lo tanto

el cultor expresa lo siguiente acerca del Promotor cultural: “Nosotros los promotores

culturales, tenemos el deber de promover, sobretodo de promover nuestra cultura, ¿a través

de qué? Bueno por supuesto, a través de la enseñanza con estos niños, con los muchachos

de la comunidad” por consiguiente y respaldando lo dicho por el señor Onésimo, el autor

Vargas (2000) menciona que: “la tarea fundamental de promotor cultural estriba en

propiciar el desarrollo de espacios de reflexión, análisis, discusión y cooperación mediante

la actividad participativa” en relación a esto, puedo expresas a través de este estudio que, el

trabajo realizado por el sujeto de estudio en la comunidad de Brasil, lo emprendió por la

cosmovisión que tenia para aquel entonces y que aun tiene, por amor y respeto a sus raíces

y a sus creencias, no necesitó un cargo de promotor cultural para hacerlo, simplemente él

creía que aportar un granito de arena para el desarrollo cultural de nuestro estado, sumaba

mucho. Así mismo una vez que recibe el cargo propiamente dicho, se dedico a ayudar,

educar y promover aun más nuestra oriental venezolana, puesto que, para él, es un

propósito a cumplir en su transitar como cultor.

62
En este orden de ideas, para que el señor Onésimo pudiera promover sus

conocimiento de música, un elemento importante que lo llevo a ser lo que hoy es, fue su

aprendizaje y la formación que recibió en su infancia y a lo largo de sus años, provenientes

de su contexto social en el que se encontraba inmerso y en los cuales diversos factores

jugaron a favor en su crecimiento musical. Por lo tanto, el cultor narra sobre su formación

cultural que: “Bueno académicamente como tal no, solamente que en la escuela siempre

se formaba las corales, las estudiantinas, eso se veía mucho en las escuelas y bueno el

profesor pasaba por los salones y decía: quien quiere aprender a tocar cuatro y guitarra o

quien tiene un poquito de conocimiento de cuatro y guitarra, bueno hicieron ellos su prueba

y allí empezó entonces el aprendizaje con la guitarra” Mis primeros pasos me los dio mi

padre, mi padre es de allá de Mérida, se caso con mi mama que es de aquí de cumana y

bueno entre su hobbies estaba la guitarra y yo bueno desde pequeño me entusiasme con la

guitarra a partir de los 8 años y allí empieza mis primeros pasos, ya después paso yo a la

escuela de Brasil y después a la estudiantina” por su parte, Millán (2011) lo define como

“el proceso de transmisión y asimilación de aportes esenciales de la cultura universal y

patria como expresión de la creación humana, en tantos instrumentos necesarios para el

desarrollo del accionar profesional y humano en condiciones histórico concretas

determinada” (p.57) en contraste, la formación cultural que ha tenido el señor Onésimo ha

sido pilar fundamental para su accionar como promotor cultural, cuya formación viene dada

principalmente por su ambiente sociocultural, entendiéndose que, su padre propicio el

conocimiento principalmente de la guitarra ya que él no tenía cierta afinidad con nuestra

cultura, sin embargo, fue quien le dio ese primer impulso, a demás, el señor Onésimo

desarrollo un amor profundo por nuestra música, aun cuando sus orígenes son otros, pero,

63
la formación principalmente vino de su familia, de su ambiente social y educativo. Fue

entonces esa formación cultural basada principalmente en nuestra música lo que le ha

llevado a ser una persona comprometida con nuestra cultura.

Sin duda alguna ha sido un camino de mucha dedicación y aprendizaje, ha sido esa

trayectoria cultural en lo que destaca el trabajo como promotor cultural en la comunidad de

Brasil y en los centros de SAPINAES, además de su formación y las experiencias vividas

lo que le ha otorgado renombre, por lo tanto, siempre el trabajo, la formación y las

experiencias ha formado parte de esa trayectoria cultural que tiene el señor Onésimo. En

este orden de ideas, la trayectoria cultural para el señor Onésimo ha sido de mucho valor,

por lo que expresa en torno e ello que: “bueno, como promotor cultural, en sí, tengo como,

tengo exactamente como 10 años, si, porque yo estaba en la alcaldía, y en la alcaldía estuve

desde el año 2006, en el SAPINAES estoy desde el 2012, sacando cuentas desde el 2006,

tengo 12 años, si 12 años como promotor cultural, sin embargo antes de tener el cargo

como tal, ya por supuesto en Brasil trabaja en esto con los muchachos y la gente de la

comunidad con la estudiantina, ensamble típico bolivariano, lo que ya te había comentado

anteriormente pues, antes de que me dieran el cargo como promotor cultural yo ya venía

trabajando con esos muchachos en la comunidad, enseñándoles a tocar y a valorar la

música nuestra” por su parte la trayectoria cultural es entendida como el recorrido, la

experiencia y la construcción de saberes populares a partir de hechos y acontecimientos

derivada de un contexto social y cultural que han sido vividos hasta la actualidad. Por su

parte, puedo expresar a través de lo descrito que: la trayectoria cultural del señor Onésimo,

se evidencia desde comenzó desde que empezó a enseñar es su comunidad y a sus hijos,

64
han sido esas vivencias, aprendizajes y desempeño como promotor cultural que hasta la

actualidad ejerce, lo que ha constituido su valioso aporte a nuestra cultura musical. Por

ende, puedo resaltar que, la trayectoria cultural, la formación y el rol de promotor cultural

ha sido el eje central de su aporte a nuestra sociedad.

Música tradicional venezolana, música oriental y difusión musical.


Para el señor Onésimo, la Música Tradicional Venezolana, es un elemento

importante en nuestra cultura, representa lo bonito de las épocas pasadas, donde variedad

de géneros como el joropo, el vals las fulias, las gaitas y muchos otros géneros, deleitaban

el oído de quienes la escuchaban en vivo, en alguna festividad propia de nuestro país o

simplemente en una radio, con sonidos tan particulares que caracterizan cada música y la

distingue de cada región y representada por personajes reconocidos en nuestra cultura

musical. por lo tanto al referirse a la Música tradicional venezolana expresa que: “a mí

siempre me gusto la música tradicional, a mi me enamoro esa música, bueno y cuando

estaba en la estudiantina en la escuela empecé a conocer un poco del vals del joropo” por su

parte Chirinos y Salgado (2013) dicen que la Música tradicional venezolana, “es al igual

que otras formas culturales producto de un largo proceso de mestizaje en el que se han

fundido en diversos grados los aportes de indígenas, europeos y africanos. De ese

intercambio cultural surgieron nuevas y particulares formas musicales tal como el joropo”

de allí la variedad de géneros de la música tradicional venezolana expresadas por el cultor.

Para el señor Onésimo. La música tradicional de nuestro país, ha estado muy presente en su

vida, la conoce, la siente y la representa, dado que, desde muy joven sintió un amor por

ella, por lo que se ha dedicado en gran parte de su vida a promocionarla, componiendo y

enseñando a jóvenes, para dejar el semillero del futuro, por ello creo que es muy importante

65
que la música tradicional venezolana debe darse a conocer de manera más profunda en la

sociedad en general y en los diversos contextos donde se desenvuelva el hombre, en

especial el contexto educativo.

Cabe resaltar que, el amor por la música tradicional venezolana se ha manifestado

especialmente por nuestra música oriental, especialmente las más representativas de nuestro

estado Sucre. Algo particular del señor Onésimo es que, a pesar de que no nació acá en

cumana y sus raíces son merideñas por parte de su padre, este cultor desde muy joven se

apropio de nuestra cultura musical, para él, la música venezolana es hermosa, pero se

enamoro de la música nuestra, la de nuestro estado. En tal sentido expresa sobre la Música

oriental que: “Bueno me inclino más por la los géneros de la música oriental, los más

conocidos como malagueña, el polo, el polo margariteño, el polo playero, las jotas, y

bueno lo más representativo del oriente que es el joropo estribillo” en concordancia que el

sujeto de estudio, los autores Chirinos Y Salgado (2013) expresan lo siguiente: “en el

oriente del país, especialmente en el estado sucre, sobreviven varias de las formas

musicales mejores y más puras venidas de España tales como: el Polo, la malagueña, la Jota

sin dejar de mencionar el Galerón.” Con base a lo descrito, me permito expresar que la

música oriental con su variedad de géneros, son expresiones de la cultura musical de

nuestro estado, están presentes en las actividades culturales, en menor medida en la radio y

en la vida de muchos cultores que se dedican a promocionarla en nuestra sociedad para

mantener tan hermosa expresión, es el caso de cultor, el señor Onésimo, promotor de la

música oriental, para él, nuestra música debe darse a conocer, debe ser difundida en los

distintos medios y enseñada en las escuelas, en la familia y en la comunidad para que los

66
distintos géneros como la Fulia, el onda navegante, el joropo, el polo y de mas géneros se

conserven y no sean olvidados por las nuevas generaciones, por lo que cree que nuestra

música debe ser difundida, para ir sembrando ese amor por la música oriental.

En relaciona lo anterior, este cultor, creció escuchando nuestra música en la radio, a

Juancito Silva y Morochito Fuentes en festividades, personajes influyentes en nuestra

música, por lo tanto, siempre ha creído que los medios como la radio, la televisión, las

redes sociales, sitios como youtube, son espacios donde la música folklórica de nuestro país

y la de nuestro estado deben ser difundidas para darla a conocer. Por su parte, este cultor ha

puesto su granito de arena para la difusión de la música tradición, principalmente la música

oriental, por lo tanto, ha expresado lo siguiente sobre la difusión musical “si no hay

difusión en nuestra música, imagínate, quien la va a conocer, ni van a apreciar la música

nuestra, entonces es importante…vas a conseguir en youtube un documental que hice, se

llama ensamble típico bolivariano, entonces que hice, una vez que se formo a los

muchachos en la estudiantina, por supuesto empezamos con los temas de la música nuestra

joropo oriental, joropo estribillo fundamentalmente el joropo estribillo porque es la parte

más débil en las estudiantinas bueno la que hay, y me enfoque principalmente en eso pues,

joropo estribillo y bueno se hizo un trabajo muy bueno, lo vas a ver en youtube” por su

parte Rojas (2011) “la música popular tiene un mayor peso en la sociedad actual que en

otras anteriores y esto se debe entre otros aspectos a los cambios tecnológicos que se han

dado en el siglo XX. Con estos cambios la música ha pasado de ser algo único de lo que

solo se podía disfrutar en el momento, a poder grabarse y así poder escucharlo cuando a

uno más le apetezca”. Se podría decir que la difusión musical comprende el acto de

67
propagar o de promover la buena música. El señor Onésimo considera un factor importante

la difusión de nuestra música a través de medios como radio, televisión y redes, por lo que

ha realizado proyectos que se basan en documentales como el de ensamble típico

bolivariano con jóvenes de su comunidad, publicado en youtube, así mismo ha realizado

videos musicales como arroz con mango, adiós, bienvenido a cumana, entre otros, y la ha

promocionado por medios como youtube, pues cree firmemente en que la música nuestra

debe ser difundida para que nuestra sociedad la asimile, principalmente los jóvenes, a

demás que es un deber de todos conservar la música que forma parte de la cultura de un

pueblo.

Enseñanza musical, familia escuela y comunidad.


Para el señor Onésimo, la música tradicional, debería ser un elemento que se pueda

enseñar, principalmente a la generación de jóvenes de hoy, ya que considera que toda

cultura prevalece siempre y cuando se eduque para el mañana, puesto que, a través de esta,

se promueven los conocimientos y el amor hacia la misma, por ello, resalta el hecho de que

el cultor, el que se dedica a la música tradicional, independientemente de su formación,

está en el deber de enseñar y dar a conocer nuestra cultura musical, por ello, siempre resalta

el trabajo realizado en la comunidad de Brasil, donde se dedico a enseñar a niños sin fines

de lucro, lo hizo y aun lo hace por amor a nuestras raíces musicales. Con base a lo descrito

el cultor expresa sobre la enseñanza musical que: “hay que enamorarlos, hay niños que

pasan por frente de la casa echando vaina yo los llamo y les pregunto que si quieren

aprender a tocar cuatro, entonces se interesaban y venían en la tardecitas a eso de 6 y allí

empezaban” por su parte, Tovar (2016) expresa que la enseñanza musical: “contribuye a la

formación integral del individuo, a la formación de valores éticos y sociales, en este sentido

68
contribuyendo a la revalorización de las tradiciones y el respeto a quienes la representan

mediante su arte, mediante una composición popular que clama dejar un legado en la

sociedad” Por lo tanto, la Enseñanza musical se puede considerar como el proceso de

educar de manera formal e informal a los niños y niñas para que conozcan lo concerniente a

su música, principalmente su música tradicional, en tal sentido, se puede decir que para el

señor Onésimo la enseñanza de la música oriental es fundamental si se quiere conservar los

géneros musicales, si se quiere una generación de jóvenes con sentido de pertenencia hacia

sus raíces, pero la enseñanza de la música no puede estar aislada del contexto donde se

desenvuelve el joven, por lo que considera que la familia, la escuela y la comunidad debe

formar parte de este proceso.

En consonancia con lo anterior, las instituciones educativas en sus programas

educativos deben propiciar la enseñanza de nuestra música tomando en consideración el

contexto, como lo es la comunidad y la familia, puesto que, al igual que la escuela es el

medio social donde el niño crece y aprende. Por lo tanto para el señor Onésimo la

enseñanza no solo debe partir de la escuela, los padres pueden enseñar a los hijos,

inculcarles el amor hacia nuestra música, así mismo la comunidad no debe estar ajena a este

fenómeno, ya que son muchas las actividades que se pueden realizar en ellas para fortalecer

los valores culturales. En tal sentido, el sujeto en estudio expresa de la familia, escuela y

comunidad lo siguiente: “y bueno yo también quisiera que más adelante se retomara la

música nuestra pero la oriental en las escuelas, en los liceos, en la familia, incluso en la

comunidad , yo le he dicho a los cultores a Juancito incluso a Hernán Marín que el trabajo

tiene que hacerse en los liceos y escuela pero uno también en las comunidades, porque no

69
ayudar al muchacho, se puede enseñar, o sea yo vivo en Brasil y yo hice un trabajo allá con

niños y adolescentes” Castillo y García (año) “La relación familia-escuela-comunidad es

fundamental en el logro de los objetivos planteados por la organización escolar”. Es

importante que en todo proceso de enseñanza, en este caso, la enseñanza de la música, la

familia participe en los refuerzos de los conocimientos que quizás provengan de la escuela

así como de la comunidad, con el fin de lograr una inclusión y la consolidación de saberes

musicales. Para el señor Onésimo es muy importante que los cultores enseñen en las

comunidades, que en las escuelas se enseñe nuestra música como una disciplina más y por

supuesto, que la familia sea la base de toda enseñanza.

70
Reflexiones

En la presente investigación fueron tomadas ciertas categorías concerniente al tema

de estudio, por lo tanto, guardan un vinculo con el cultor, el señor Onésimo montilla, en tal

sentido, es importante reflexionar en torno a ellas, y lo importante que son en la vida del

cultor. Cabe resalta que la cultura, específicamente la cultura musical, con el pasar del

tiempo y los avances tecnológicos se están dejando a un lado en nuestra sociedad

venezolana. Hoy en día, la juventud conoce muy poco sobre la música tradicional de

nuestro de nuestra región y no conocen a los personajes que las interpreta, esto en gran

parte porque no se están promoviendo los valores y conocimientos culturales que son parte

del venezolano en la familia, en la escuela y en la comunidad.

Cabe resaltar que, dentro de las reflexiones más importantes destaca lo importante

que es valorar las experiencias de Onésimo “Pipo Montilla” como músico, compositor y

promotor de la música oriental venezolana, ya que, como cultor ha aportado mucho a

nuestra cultura musical a través de sus experiencias, dedicando gran parte de su vida a

promover nuestra música, enseñando a muchos niños y adolescentes en su comunidad, han

sido esas experiencias que ha tenido desde muy temprana edad y la admiración a personajes

de nuestra música lo que le ha permitido tener tantos conocimientos musicales y lo que ha

propiciado su labor como promotor cultural. En este sentido, la música oriental venezolana

ha formado parte de la vida del señor Onésimo, es una hermosa expresión de nuestra

cultural, expresa sentimientos, historias y narran las vivencias de personajes importantes,

por lo tanto, el señor Onésimo ha compuesto temas musicales, resaltando siempre la música

oriental pero con un toque especial, algunos de estos temas son: Arroz con mango, Adiós

71
(dedicada a muchas familias que se han ido de Venezuela) bienvenido a cumana, y muchos

otros, con estos temas busca mantener viva tan bonita expresión cultural, valorando los

géneros de nuestra música, como el joropo, el vals, el galerón, entre otros.

Así mismo, es importante resaltar su labor como promotor cultural, ya que son

muchos años que ha dedicado tanto en su comunidad como en los centros del SAPINAES,

por lo tanto el promotor cultural es un personaje muy importante que promueve valores y

tradiciones culturales, en tal sentido, es necesario reflexionar en torno a esto, para

comprender el significado de la experiencia como promotor cultural de la música oriental

venezolana de Onésimo “Pipo Montilla” , por lo tanto, para este cultor ha significado

mucho la experiencia como promotor cultural, ya que en su comunidad fue atrayendo a

cada niño y adolescente, enamorándolo de la música nuestra, poco a poco construyendo

saberes, comprometido y haciendo lo posible para promover la música y al mismo tiempo

alejar de los vicios y de la calle a muchos jóvenes, en tal sentido, ha sido esos momentos

importantes en su vida, las vivencias, los aprendizajes y valores aportado a cada niño y niña

lo que ha influenciado de manera positiva en su labor de promotor cultural tanto en su

comunidad como en el centro de SAPINAES “Cruz Salmerón Acosta”.

De igual modo, debo Resaltar la importancia de la promoción cultural en la

enseñanza de la música oriental venezolana para el señor Onésimo “Pipo Montilla”, la

promoción cultural abarca un abanico de saberes populares que deben ser promocionados

en distintos contextos sociales, principalmente en el contexto educativo, ya que todo niño y

niña tiene el derecho de conocer, valorar y amar sus raíces. En tal sentido, para el señor

Onésimo es muy importante resaltar el hecho de que a través de la promoción cultural se

72
puede dar a conocer la música oriental venezolana como parte de una asignatura o espacio

necesario en las instituciones educativas para el desarrollo cognitivo y social que les

permita comprender lo valioso de nuestra cultura musical, de igual modo, es necesario

vincular el entorno familiar y comunitario para la enseñanza de nuestra música, ´por lo

tanto, la promoción cultural es un elemento significativo para dar a conocer los géneros

musicales del oriente venezolano, propiciando así espacios para la enseñanza de la misma.

Cabe señalar que la para el señor Onésimo es importante que los conocimientos

musicales puedan ser heredados por las nuevas generaciones, por lo que cree en la herencia

cultural como mecanismo para dejar conocimientos valiosos que puedan transmitirse de

generación en generación, puesto que fue educado por su padre, quien lo impulso a dar sus

primeros pasos en la música tradicional venezolana, en tal sentido, para este cultor es

necesario que los cultores formen, eduquen e impartan sus conocimientos en las

comunidades, en las familias y en cualquier institución, por lo tanto, el señor Onésimo está

dedicado a dejar el semillero que dará frutos en el futuro.

73
74
Bibliografía
Bonilla, E. (2013). La Investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Más allá del dilema

de los métodos. Segunda edición. Bogotá Colombia: Grupo Editorial Norma.

Carrera, B. Y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. EDUCERE, 5 (13),

41-45. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf

Castillo, L. y, García, M. (2007). La relación familia-escuela-comunidad: una

aproximación fenomenológica. EDUCARE, 11 (1), 7-8. Recuperado de:

http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/77

Chirinos, A. y Salgado, M. (2013). La influencia de la música tradicional en la familia

cumanesa, estado sucre (tesis de pregrado). Recuperado de:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/4805/1/TG_ACh_MS.pd

Fernández, M. (2012). Al ritmo de la gran ciudad (tesis de pregrado). Recuperado de:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS3966.pdf

Fuentes, A. (2013). El joropo venezolano expresión de identidad nacional en la cultura

popular. Relatos de vida de Simón Díaz, padre la tonada llanera . ARJE Revista de

posgrado FACE-UC, 7, 151-182. Recuperado de:

http://arje.bc.uc.edu.ve/arj13/art07.pdf

75
Malo, C (2000). Patrimonio cultural intangible y globalización. Conferencia de turismo,

Colombia.

Malo, C. (2006). Arte y cultura popular. Recuperado de:

http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/299/1/ARTE%20Y%20CU

LTURA%20POPULAR%20Segunda%20edicion.pdf

Marín, G. (2002). Manual básico del promotor cultural. Recuperado de:

http://www.almagestocultura.com/wp-content/uploads/2014/10/Guillermo-

Mar%C3%ADn-Manual-b%C3%A1sico-del-promotor-cultural.pdf

Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México D.F.: Editorial

Trillas, S. A.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da. Edición.. México:

Editorial trillas

Rodríguez, A. (2010). Documental radiofónico sobre la evolución del jazz venezolano en

las últimas cuatro décadas (tesis de grado). Recuperado de:

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAS0557.pdf

76
Rojas, A. y Solórzano, K. (2009). “Mecanismos de financiamiento para el desarrollo de

Organizaciones Culturales. Ejemplo: Casa de la Cultura Mercedes de Pérez Freites-

Ateneo de Cantaura” (Tesis de pregrado). Recuperado de:

http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2450/1/41-TESIS.CP009R75.pdf

Rojas, D. (2014). Referencias musicales y su influencia en el aula de música en estudiantes

del IES Leonardo da vinci de majadahonda (tesis para obtener el Master en

educación). Recuperado de: ttps://eprints.ucm.es/38009/

Tovar, A. (2016). Relato de vida del cantante y compositor venezolano Jesús Tovar (tesis

de pregrado). Recuperado de:

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/3539/12424.pdf?sequence=3

Vargas, A. (2000). Educación y promoción cultural: Quien es el verdadero promotor.

Revista pensamiento educativo volumen, 26, 237- 252. Recuperado de:

http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/download/174/370

77
Anexos
Mi sujeto de estudio, el señor Onésimo José Montilla Villalba “Pipo Montilla”

78
Recuerdos de la infancia del señor Onésimo Montilla plasmada en una fotografía

79
Espacio físico del SAPINAES donde el señor Onésimo Montilla labora como promotor
cultural.

80
Galería de algunos reconocimientos del señor Onésimo Montilla, por su talento, labor,
colaboración apoyo y formación con respecto a nuestra cultura musical oriental y
promotor cultural

81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
Entrevistas realizadas al cultor

94

También podría gustarte