Está en la página 1de 7

GENERACION DE IDEA DE NEGOCIO.

UNIDAD 3: PASO 4 - VALIDACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO

PRESENTADO POR:
CRISTINA ISABEL GOMEZ LOBO
COD. 49.716.041

GRUPO: 110013A_5

PRESENTADO A:
SINDY JULIETH BARRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ADMINISTRACION DE EMPRESAS
AÑO 2019.
INTRODUCCION

Para garantizar el éxito de la empresa es necesario analizar cada uno de los


eventos o sucesos que ocurran y que puedan afectar el desarrollo de la actividad
económica, para ello utilizamos el análisis PESTEL, un acrónimo de los factores
políticos, sociales, culturales, tecnológicos, económicos y legales que nos
permitieron identificar las amenazas como también las oportunidades que puede
influir en la empresa.

Al igual estudiamos la situación interna de la empresa donde podemos definir los


puntos fuertes y débiles de la misma frente a la competencia nos muestra la
rivalidad competitiva entre la empresa y sus rivales más inmediatos con productos
y servicios similares dirigido al mismo grupo de clientes.
OBJETIVOS

Objetivo General

Creación de una empresa, analizando la situación actual, para conocer donde se


desarrollará la empresa y elaborando un plan estratégico que permita a la
empresa introducir en el mercado con algunas ventajas competitivas.

Objetivo específicos

 Crear una mejor calidad en el servicio, asociada a una mejor relación


calidad-precio teniendo en cuenta los aspectos financieros, sociales,
culturales, económicos y políticos.

 Determinar viabilidad de la idea de negocio.


ANÁLISIS PESTEL

Según las investigaciones correspondientes a los elementos del PESTEL


enfocados y el resultado de la encuesta, vemos que al implementar nuestro
servicio en el mercado nos enfrentaríamos a un tema critico referente a la
situación económica en la que se encuentran actualmente los Colombianos, factor
importante a la hora de adquirir nuestro servicio, entendiendo que muchas
personas no contarían con los recursos económicos suficientes para pagar por un
servicio que ofrezca el cuidado, pero si validamos las leyes que actualmente rigen
en nuestro país.

Las variables políticas del país donde operaremos van a afectar directa o
indirectamente para la operatividad y rendimiento; en este campo debemos tener
en cuenta las leyes, temas regulatorios, políticas fiscales y de administración
pública, impuestos, subsidios asignados por el gobierno, políticas de bienestar
social, ya que todos los anteriores pueden limitar o impulsar a actuar en
determinada dirección.

El factor político va muy de la mano con el factor económico del país ya que la
recesión económica, la inflación, la tasa de desempleo, la crisis del sector
financiero entre otros; genera un impacto a nivel político o legislativo que puede
afectar la estabilidad del negocio.
El aspecto Sociocultural permite identificar las opciones de mejorar la calidad de
vida que se puede ofrecer promoviendo cambios, hábitos y costumbres que
favorezcan la comunidad.

 Desarrollar técnicas educativas destinadas a fomentar estilos de vida sano


y a disminuir el hábito de fumar, obesidad, malos hábitos alimentarios,
sedentarismo y accidentes.

 Desarrollar actividades educativas sobre la importancia y la responsabilidad


del individuo entre otras.

 Incorporar y mantener actividades culturales, orientadas de acuerdo a las


capacidades de cada uno de ellos.

 Promover acciones contra riesgos potenciales en lugares públicos.

 Desarrollar actividades educativas detinadas a cambiar la imagen de la


familia y la sociedad.

 Fomentar acciones que faciliten el desempeño o aprendizaje de actividades


económicamente útiles.

 Fomentar la participación activa del adulto en la realización de actividades


culturales y en el disfrute y rescate de las tradiciones culturales.

 Garantizar la atención periodica y sistemática e entidades de salud.

 Crear equipos para la atención especializada en adultos que requieran de


una evaluación.

Aspectos Económicos.

• Situación económica
• Impuestos
• Intereses y tasa de cambio
• Factores del sector
• Nivel de ingresos
• Tendencias y costumbres de los posibles clientes.

La crisis económica en la cual nos encontramos inmersos en la actualidad,


generan factores graves y crean un panorama de austeridad y ahorro en todos
los hogares colombianos.

Esta situación, como la que atravesamos hoy en día, significa menor capacidad
económica para contratar este tipo de servicios. Teniendo en cuenta estos
factores provocarían, que este servicio en el peor de las circunstancias se
contratará cuando el cliente tenga una dependencia directa.

Observando la situación y generando un análisis de los factores que interviene en


el desarrollo de esta empresa, se podría implementar esta idea de negocio un
negocio siempre y cuando se diseñe la estrategia empresarial con objetivos y
metas a corto plazo y estableciendo planes para adecuarse a situaciones
económicas cambiantes.
CONCLUSIONES

La realización de esta investigación ha servido para comprender la generación de


ideas de negocios productivos en un mundo empresarial competitivo al que nos
enfrentamos en la actualidad, ámbito al que no se le ha dedicado tanto tiempo
como al estrictamente académico. Por otro lado le ha permitido afianzar
conocimientos complementarios a los aprendidos.

Se ha aprendido el esfuerzo y el tiempo que supone la realización de un proyecto


que se quiere llevar a cabo. Aunque no sea el caso a corto plazo, los
procedimientos, procesos, estudios y demás actividades relacionadas se llevarían
a cabo del mismo modo, dejando claro los pasos a seguir.

También podría gustarte