Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FASE I
PORTADA
ÍNDICEg
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO:
I.DENTIFICACION
Diagnóstico de la Comunidad - participativo: Nombre de la Comunidad y caracterización,
ubicación geográfica, reseña histórica, descripción del problema, jerarquización, árbol del
problema)
Objetivo General
Plan de Acción o cronograma de actividades:
OBJETIVO ACTIVIDADE FECHA RESULTADO RECURSO RESPONSABLE
S S S S S S
ESPERADOS
METAS TEMAS LUGAR BENEFICIOS LOGISTIC APOYO
A
• Propuesta del proyecto socio-comunitario, socio-integrador y socio-productivo: describir
brevemente
• Justificación del proyecto.
FASE II
• Relación con el proyectos nacional Simón Bolívar (plan de la nación 2013-2019) (2019 –
2025) (objetivos y capítulos que sustentan el proyecto.
FASE III
• La IAP como metodología para la investigación. (Como base fundamental del proyecto –
aplicación.
• Técnicas (como se va a obtener la información) e instrumentos de recolección de datos
(con que se va a obtener la información.
FASE IV
• Evaluación del proyecto (alcances, logros, resultados). “ el proyectos no puede ser una
propuesta “
Anexos
FASE I
PORTADA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO:
I.DENTIFICACION
Diagnóstico de la Comunidad - participativo: Nombre de la Comunidad y caracterización,
ubicación geográfica, reseña histórica, descripción del problema, jerarquización, identificación y
análisis del problema (árbol del problema)
Objetivo General
Objetivos Específicos
Plan de Acción o cronograma de actividades:
OBJETIVO ACTIVIDADE FECHA RESULTADO RECURSO RESPONSABLE
S S S S S S
ESPERADOS
METAS TEMAS LUGAR BENEFICIOS LOGISTIC APOYO
A
• Propuesta del proyecto socio-comunitario, socio-integrador y socio-productivo: describir
brevemente
• Justificación del proyecto.
FASE II
3 Autores que han abordado la temática, relacionar estas teorías con el problema a investigar.
• Relación con el proyectos nacional Simón Bolívar (plan de la nación 2013-2019) (2019 –
2025) (objetivos y capítulos que sustentan el proyecto.
FASE III
• La IAP como metodología para la investigación. (Como base fundamental del proyecto –
aplicación.
• Técnicas (como se va a obtener la información) e instrumentos de recolección de datos
(con que se va a obtener la información - fundamental durante proyecto y diagnostico.
FASE IV
• Evaluación del proyecto (alcances, logros, resultados). “ el proyectos no puede ser una
propuesta “
• Recomendaciones finales (el proyecto jamás culmina, debe continuar, debe iniciarse o
ejecutarse.
• Anexos
FASE I
PORTADA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONTENIDO:
I.DENTIFICACION
Diagnóstico de la Comunidad - participativo: Nombre de la Comunidad y caracterización, ubicación geográfica,
reseña histórica, descripción del problema, jerarquización, identificación y análisis del problema (árbol del problema)
Objetivos del proyecto:
Objetivo General
Objetivos Específicos
Plan de Acción o cronograma de actividades:
OBJETIVOS ACTIVIDADES FECHAS RESULTADOS RECURSOS RESPONSABLES
ESPERADOS
METAS TEMAS LUGAR BENEFICIOS LOGISTICA APOYO
• Propuesta del proyecto socio-comunitario, socio-integrador y socio-productivo: describir brevemente
• Justificación del proyecto.
FASE II
3 Autores que han abordado la temática, relacionar estas teorías con el problema a investigar.
• Relación con el proyectos nacional Simón Bolívar (plan de la nación 2013-2019) (2019 – 2025) (objetivos y
capítulos que sustentan el proyecto.
• Interacción con los saberes académicos relacionados con la temática.
• referencias teóricas y legales – (autores, teóricos y leyes que sustentan el proyecto.
• Categorías básicas – (conceptos y temas más utilizados.
FASE III
La IAP como metodología para la investigación. (Como base fundamental del proyecto – aplicación.
Técnicas (como se va a obtener la información) e instrumentos de recolección de datos (con que se va a obtener la
información - fundamental durante proyecto y diagnostico.
Organización y análisis de los datos (construcción del conocimiento colectivo) evidencias e indicadores de gestión.
FASE IV
• Evaluación del proyecto (alcances, logros, resultados). “ el proyectos no puede ser una propuesta “
• Impacto en la comunidad. (social, político, integrador, humanista, real.
• Aprendizaje del investigador. (aprender desaprendiendo.
Recomendaciones finales (el proyecto jamás culmina, debe continuar, debe iniciarse o ejecutarse.
Bibliografía
Anexos
4 DE 5.
ETCR MANUEL PALACIO FAJARDO
Estructura del Documento: por fases, tal cual este manual. 16 de septiembre 2019.
Introducción
Sección I: Bitácora de desarrollo del proyecto y evaluaciones previas, (incluye plan de acción realizado).
Referencias bibliográficas.
Anexos
Espacio: 1,5
NOTA: EL PEIC DE ETCR MANUEL PALACIO FAJARDO ESTA ENFOCADO EN IMPULSAR, AFIANZAR
Y FORTALECER LOS PROCESOS SOCIO PRODUCTIVOS DE LA PARROQUIA 23 DE ENERO DE
CARACAS.
5 DE 5 PÁGINAS.
• El día de la exposición, debe entregarle al profesor (a) Tutor (a) y los profesores (as)
evaluadores, una ficha técnica del proyecto. (el formato lo entregara el profesor (a) Tutor
(a).
• El grupo deberá entregar la ficha técnica de cada proyecto a cada miembro del comité
evaluador y los miembros de la comunidad (lo que asistan a la exposición).
• Cada grupo debe invitar al menos a dos miembros de la comunidad de cada proyecto
para el día de la presentación.