Está en la página 1de 20

1- DILEMAS FINANCIEROS

Riesgo y el Beneficio

Se sabe que ante cualquier tipo de negocio de compra-venta o inversión se corre cierto riesgo,

riesgo que permite obtener más ganancias; es decir a mayor ganancia mayor es el riesgo que

uno corre.

El beneficio es la utilidad determinada del negocio o inversión que se puede presentar en

determinado negocio. Casi siempre se cumple que donde existe un riesgo considerable el

beneficio es una mejora económica.

Ejemplo: el riesgo de la agricultura y obviamente los agricultores es determinar que el

sembrío se coseche aunque por fenómenos naturales que no se conocen es muy probable

muchas veces que se pierda la cosecha. En estos casos el beneficio seria que la cosecha salga

a la venta en el mercado.

Liquidez y la Necesidad de Invertir

La liquidez es la capacidad que tiene el hombre hablando económicamente de enfrentar sus

gastos y compromisos que estos demanden. La necesidad de invertir parte de obtener mayor

liquidez para que se pueda obtener mayor beneficio de acuerdo a ciertos negocios que se

pueda plantear.

Ejemplo: muchas veces para la necesidad de invertir se recurre al banco pensando en algún

préstamo que transforme la ventaja de inversión en una futura liquidez.


Valor del Dinero en el Tiempo

Muchas personas al pasar el tiempo prefieren invertir los ahorros, o más dinero encontrando

en los intereses que estos pueden ganar mayor beneficio para su dinero, y no estancarlo a

través del tiempo.

Ejemplo: el costo de un activo puede ayudar a muy pronto salir de una economía estática a

comprar más activos o a obtener mejores ganancias partiendo del mismo dinero. Solo que

invirtiéndolo.

Costo de Oportunidad

Valor que se le da a un costo alternativo sacrificado, para tomar una decisión económica

Ejemplo: el precio de un inmueble en una etapa de recisión económica, no es el mismo

cuando el país está en buena plataforma.

Diversificación Eficiente

Lo inteligente de diversificar es distribuir el riesgo y así reducir el riesgo total. La

diversificación puede ayudar a tener otros negocios seguros y rentables.


Ejemplo: en el caso de la universidad alas peruanas; la cooperativa alas peruanas tiene

negocios en educación, grifos, agencia de viajes, préstamos, etc.

2-

26 de Setiembre del 2017: El Foro Económico Mundial (World Economic Forum - WEF)

publica hoy el Informe Global de Competitividad 2017-2018 que evalúa los factores que

impulsan la productividad y crecimiento en 137 países.

Las primeras posiciones son ocupadas por: Suiza (1) que continúa en el primer lugar seguida

de Estados Unidos (2) que sube una posición, mostrando mejora constante desde el 2010.

Luego se ubican Singapur (3), Holanda (4), Alemania (5), Hong Kong (6), Suecia (7), Reino

Unido (8), Japón (9) y Finlandia (10). Mayor detalle en Anexos 1 y 2.

PERÚ

Nuestro país se ubica en el puesto 72, lo cual representa un retroceso de 5 posiciones respecto

al Informe del año pasado y 11 posiciones respecto al puesto 61 que ocupó el año 2013.

Tenemos mejoras en 4 de los 12 pilares: Infraestructura (89 a 86), Salud y educación básica

(98 a 93), Preparación tecnológica (88 a 86) e Innovación (119 a 113) (Anexo 3).

Los retrocesos de nuestro país corresponden a los pilares: Instituciones (106 a 116), Entorno

Macroeconómico (33 a 37), Educación superior y capacitación (80 a 81), Eficiencia del

mercado de bienes (65 a 75), Eficiencia del mercado laboral (61 a 64), Desarrollo del

mercado financiero (26 a 35) y Sofisticación empresarial (78 a 80).


Este año nos superan en el ranking 5 países que el año anterior se encontraban detrás de

nosotros: Hungría, Chipre, Irán, Jamaica y Marruecos. (Anexo 4).

En Latinoamérica y el Caribe, este año se ubican delante de Perú: Chile (33), Costa Rica (47),

Panamá (50), México (51), Colombia (66) y Jamaica (70).

Detrás nuestro están: Uruguay (76), Brasil (80), Trinidad y Tobago (83), Guatemala (84),

Argentina (92), Nicaragua (93), Honduras (96), Ecuador (97), República Dominicana (104),

El Salvador (109), Paraguay (112), Venezuela (127) y Haití (128) (Anexo 5).

El Informe del presente año muestra también una caída de Perú en el Puntaje (Score): 4.22.

El año pasado el puntaje fue 4.23 y el año 2012 4.28. Ver Anexo 6.

El modelo de competitividad del WEF considera que los países pasan por 3 fases de

desarrollo con 2 fases de transición. Primera Fase: Economía basada en factores básicos de

producción. Segunda fase: Economía basada en la eficiencia (Nuestro país se encuentra

ubicado en esta fase). Tercera Fase: Economía basada en la Innovación (Anexo 7).

El Perfil e información detallada de nuestro país se incluyen como Anexo 8.

Entre los factores más problemáticos para hacer negocios en Perú destacan este año:

Corrupción, Burocracia gubernamental, Impuestos, Inadecuada infraestructura, Regulaciones

laborales restrictivas, Inseguridad, entre otros.

Latinoamérica y el Caribe

En la región 8 países mejoran ubicaciones. Principales avances corresponden a: Argentina

(+12), Trinidad y Tobago (+11), Nicaragua (+10), Costa Rica (+7) y Jamaica (+5) (Anexo 9).
Los mayores retrocesos son: República Dominicana (-12), Panamá (-8) y Honduras (-8).

Según el WEF “El pobre desempeño de Latinoamérica y la falta de progreso de la región para

cerrar brechas frente a los países líderes se debe a la baja productividad, informalidad, escasa

diversificación de las exportaciones, insuficientes mecanismos para crear empleo y

financiamiento ante la creciente demanda de mejores bienes públicos.”

“A pesar del deterioro de algunos de los pilares fundamentales de la competitividad, la región

progresa en Infraestructura, Salud y Educación”. “Mejoras en Preparación tecnológica e

Innovación, ayudarán a nuestra región a descubrir nuevas fuentes de crecimiento y garantizar

un crecimiento inclusivo y amplio”.

Competitividad y Productividad

El Foro Económico Mundial mide y compara la competitividad de los países desde 1979.

Define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que

determinan el nivel de productividad de un país.

La productividad, a su vez condiciona el nivel de prosperidad que puede alcanzar una

economía. La productividad conduce al crecimiento y permite niveles de ingresos más altos y

mayor bienestar.

Los datos utilizados en el Informe se obtienen de dos fuentes principales: la Encuesta de

Opinión que este año fue respondida por cerca de 14,000 ejecutivos de 137 economías y de

“datos duros” obtenidos de fuentes internaciones entre ellas: FMI, OMS, UIT, UNESCO,

UNCTAD, OECD, Banco Mundial y OIT.


El Centro de Desarrollo Industrial CDI de la Sociedad Nacional de Industrias es contraparte

local del WEF desde la incorporación del Perú al Informe Global de Competitividad el año

1995.

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-168/moneda-168-

05.pdf

PERU LIDER MUNDIAL EN EXPORTACION DE CEREALES Y VERDURAS

Durante los últimos años, el Perú se ha consolidado como el primer productor y exportador

mundial de espárragos, quinua y maca, además de ser el tercero en la provisión de palta y

alcachofas, informo el Ministerio de Agricultura y Riego.

El Perú se encuentra entre las diez primeras naciones proveedoras de alimentos en el mundo,

en virtud de la mayor cobertura comercial, la promoción de la oferta exportable y la

reducción de las restricciones sanitarias en los principales países de destino de la agro

exportación.

Además las inversiones en irrigación en la costa sierra y selva, así como las ventajas

comparativas del país vinculadas a sus diversos microclimas y suelos favorables en el agro,

han permitido expandir la frontera agrícola con fines de exportación y alcanzar notables tasas

de rendimiento agrícola (en toneladas por hectárea-9 por encima del rendimiento promedio

mundial.

SITUACION MUNDIAL DE LAS PYMES PERUANAS


Las sucesivas migraciones de las poblaciones del país a la capital, han hecho que el

crecimiento de estas sea explosivo y desmesurado, ocasiono un gigantesco aumento de la

oferta de trabajo que no pudo ser absorbido por el mercado local.

El Perú hace conocidas sus Mypes ante el mercado internacional gracias al sector de

confecciones, la que ha tenido mayor desarrollo, se le considera como una alternativa en la

economía del país y se hace imperativo la aplicación de los nuevos paradigmas de gestión.

El sector confecciones en el país, tiene focalizado su producción en GAMARRA; mercado

textil que cuentan con innumerables galerías de venta de ropa.

3.

En nuestro país los organismos o entes reguladores y de control del sistema financiero son

el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la Superintendencia de Banca y Seguros

(SBS) y AFP y, la Superintendencia de Mercado y Valores (SMV). Dichos organismos

independientemente cumplen ciertas funciones que se contemplan en la ley pertinente;

siendo así, resulta importante efectuar una apreciación crítica de manera muy individual

para cada ente y será de la siguiente manera:

BCRP
Como sabemos, según nuestra Constitución Política, el BCRP “tiene como finalidad

preservar la estabilidad monetaria cautelándola la solvencia de las instituciones financieras

y bancarias que constituye el sistema.” Al hablar de solvencia financiera nos estamos

refiriendo a un tema de capacidad de una empresa para cumplir todas sus obligaciones sin

importar su plazo. Sin embargo eso no ha ocurrido de manera absoluta en nuestro país, en

razón de que se ha presentado diversos casos de incumplimiento de sus obligaciones de

algunos entes financieros, uno de los casos es de aquellos entes financieros que han sido

declarados en insolvencia, perjudicando así a sus usuarios o socios según sea, un claro

ejemplo de esto es lo ocurrido acá en la ciudad de Ayacucho con la Cooperativa de Ahorro y

Crédito Federación de Mercados la misma que se declaró en insolvencia económica en el año

2015. Frente a ello considero que el BCRP no está cumpliendo estrictamente con su labor de

cautelar la solvencia de las instituciones financieras.

SBS y AFP

Según la Constitución Política del Perú y la Ley N° 26702, a la SBS “le corresponde

defender los intereses del público, cautelando la solidez económica y financiera de las

personas naturales y jurídicas sujetas a su control, velando porque se cumplan las normas
legales, reglamentarias y estatutarias que las rigen; ejerciendo para ello el más amplio

control de todas sus operaciones y negocios,…”. Como podemos ver la SBS tiene diversas

funciones que se contemplan en la ley, sin embargo dicho organismo no está cumpliendo a

cabalidad con su labor, toda vez que ahora la SBS no da condiciones para que el ciudadano

decida libremente en lo concerniente a sus aportes al fondo de pensiones, los trabajadores que

aportan no reciben información previa por parte de las AFP, pues la atención de las AFP a

sus afiliados es pésima. El manejo es poco profesional de la SBS, su participación es dudosa

y ha generado caos.

SMV

De acuerdo al TUO de la Ley Orgánica de la SMV, La SMV “tiene por finalidad velar por la

protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los mercados bajo su

supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda la información necesaria

para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción.” Si bien es cierto

los inversionistas están protegidos por la SMV, sin embargo no se sabe de qué manera la

SMV protege al inversor, el cual no tiene muy claro cuál es su objetivo en cuanto al tiempo

que quisiera recuperar su capital, y en cierta forma, desconoce que sus derechos son avalados

por tal organismo, por lo que considero que la SMV debería informar periódicamente sobre

estos hechos de importancia a fin de asegurar la transparencia para la toma de decisiones del

inversionista.
4-

Actualmente los problemas de mi Región en cuanto a mi País que impiden el desarrollo son:

La inseguridad ciudadana.- en mi región la seguridad ciudadana esta terrible, incluso en la

Provincia de Pisco la inseguridad es latente actualmente miles de negocios y nuevos

inversionistas se detienen por el crecimiento en la delincuencia y el cobro de cupos que afecta

la ciudad.

EJM: MAYOR DELINCUENCIA HACE QUE LOS NEGOCIOS CIERREN Y QUE LOS

EMPRESARIOS DE VAYAN Y NO QUIERAN INVERTIR EN LA CIUDAD

El terrorismo.- en este último tiempo ha vuelto a cobrar nombre el terrorismo cada vez más

cerca del narcotráfico siendo Pisco el paso obligado VRAE.

EJM: QUE AHORA PARECIERA QUE TIENE UN VINCULO EXTENSO CON LOS

NARCOS Y LA DROGA PUES AFLORA INCLUSO CON LA VISITA DE

CIUDADANOS DE OTROS PAISES QUE HACEN DE ESTOS NEGOCIOS SU

MANERA DE MANTENERSE Y VIVIR EN EL PERU.

La corrupción.- como en los últimos días se está viendo el poder político juega un rol muy

importante para todo el país, especialmente en la región, no se puede avanzar si es que el

gobierno central no tiene estabilidad, y pues ya es sabido que toda la clase política está

profundamente demarcada por problemas cada vez más políticos, aquellos que son corruptos.

EJM: EL CASO ODEBRETCH ESTA LLEVANDOSE A TODA LA CLASE POLITICA

QUE AHORA TIEMBLA


La educación.- si bien es cierto los fenómenos naturales en la provincia han retrasado el

inicio de las clases incluso la suspensión de los mismos, pero nada ha sido tan ajeno como el

paro de todos los maestros por la evaluación que se les pretendía hacer a los diferentes

docentes por la derrama magisterial.

EJM: LOS PRINCIPALES AGENTES DE RECLAMO PROMOVIDOS POR OTRAS

FUERZAS QUE NO SOSTIENEN LEGITIMIDAD PARA SUS RECLAMOS, LA

EDUCACION EN NUESTRO PAIS ES NECESARIA Y NO SOSTENIBLE POR

PERSONAJES QUE BUSCAN SU BENEFICIO PERSONAL

Desastres naturales.- si bien es cierto la región Ica no tiene mucha precipitación natural

excepto por los temblores, el fenómeno del niño golpeo de cierta forma a la agricultura la

ciudad, y la estabilidad de mercados como también productos determinados para exportación,

recordemos que en la región el tema de exportación es un aporte mayor a la economía

regional.

EJM: DESPUES DEL TERREMOTO QUE SE ASOMO EN ESTA PARTE DEL PAIS

PISCO AVANZO EN MUCHAS COSAS PERO TAMBIEN SE DETUVO A ESPERAR

QUE NO SOLO LAS MEJORAS SE HAGAN SENTIR SINO QUE NO SE PUDO

ESTABLECER UN MEJOR PANORAMA.


PROBLEMA ORIGE CAUSAS CONSECUENCIA COMENTARIOS

S N S

ODEBRETCH BRASIL CORRUPCION POLITICAMENTE SE DEBE

DE LA CLASE EL PAIS ESTA DE SANCIONAR A

POLITICA CABEZA TODOS LOS

ACTORES

ACTIVOS

FUJIMORI PERU ETAPA DE RETRASO DE NOS HICIMOS

GOBIERNO AVANCES CONOCIDOS S

NEFASTO Y ECONOMICOS Y NIVEL

CORRUPTO CONFIANZA AL INTERNACIONA

PERU EN L COMO UN

MANERA PAIS

INTERNACIONAL GOBERNADO

POR MAFIAS

CARLOS PERU ESTAFA A REPERCUTE EN LOS ENTES

MANRIQUE PENSIONISTA LA SOCIEDAD PROTECTORES

S QUE CON DE LOS

PROMESAS DERECHOS DEL

CAYO EN CONSUMIDOR

ESTAFA NI SE
PERCATARON

ASOCIACION FLEXIBLE COALICION DE


VENTURE CAPITAL TECNOLOGIAS
UNION DE MAS DE
FINANCIACION PARA DOS EMPRESAS PARA DOS O MAS EMPR
LAS EMPRESAS ATENDER UN SE ASOCIAN PA
JOINT VENTURE MERCADO, LAS COMPARTIR
STARTUPS CON
DOS O MAS PERSONAS CAPITAL DE RIESGO EMPRESAS TECNOLOGIAS
EN UN ACUERDO ALTO POTENCIAL DE MANTIENEN SU BUSCANDO E
COMERCIAL A LARGO CRECIMIENTO Y INDEPENDENCIA SIN DESARROLLO
PLAZO ELEVADOS NIVELES DE ATARSE EN DISTRIBUCION
RIESGO EXCLUSIVIDAD PRODUCTOS

LICENCIAS ROYALTIES

REGALIAS SE VENDEN
BAJO CONDICIONES
ALIANZAS
DE PAGO DE LOS
Elabore un ensayo original referido a la realidad de las finanzas y las alianzas

estratégicas de las PYMES de su localidad.

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/PRODUCTIVIDAD_COMPETITIVIDA

D/Informes/analisis_ica.pdf

En la región Ica, de acuerdo a la data de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria (SUNAT), existen un total de 185 481 contribuyentes con

RUC; de los cuales 120 674 (65%) tienen la condición de activos, es decir, que se

encuentran formalmente operativos; mientras que 140 381 (35%) contribuyentes

tienen la condición de no activos. Del total de contribuyentes activos, 32 731 son

considerados personas naturales o jurídicas con negocio los cuales tributan como

Tercera Categoría, es decir, tienen la condición de empresa; en tanto, 87 943 personas

naturales son contribuyentes que tributan en la Primera, Segunda, Cuarta y Quinta

Categoría, y no tienen la condición de empresa.


Del total de empresas –con Negocio y que tributan en Tercera Categoría- que existen

en las cinco provincias de la región Ica tenemos que 32 731 empresas tienen RUC

activo; de éstas (total activas) el 94.2% (30 832) realizan actividades no

manufactureras (servicios, comercio, turismo, financieras, comunicaciones), mientras

que el 5.8% (1 899) de empresas realizan actividad de Manufactura. La provincia de

Ica concentra el 48% de las empresas, seguida por las provincias de Chincha, Pisco,

Nazca y Palpa con el 23.9%, 15.7%, 11.1% y 1.4%, respectivamente.

Del total de empresas manufactureras activas encontramos que 1 410 (74.2%) tienen

la condición de Persona Natural mientras que 489 (25.8%) tienen Personería Jurídica.

Así mismo se observa que el 96.1%, 2.8% y 1.1% corresponden a empresas Micro,

Pequeñas y Medianas/Grandes, respectivamente.

La provincia de Ica concentra el 44.7% de las empresas manufactureras de la Región,

siguen por el número de empresas las provincias de Chincha, Pisco, Nazca y Palpa

con 32.2%, 15.9%, 6% y 1.3%, respectivamente, como se podrá apreciar en el

siguiente cuadro. En cuanto al tamaño, son las Micro empresas las que tienen el mayor

número y se encuentran en la provincia de Ica.

En cuanto a la distribución del total de empresas manufactureras por División CIIU

(actividad económica a 2 dígitos) en las cinco provincias, tenemos que Elaboración de

alimentos y bebidas (CIIU 15) es la actividad económica que concentra al mayor

número de empresas (612), seguido por empresas que se dedican a Edición e


impresión (CIIU 22, con 294), Fabricación de productos de metal (CIIU 28, con 247),

Fabricación de muebles (CIIU 36, con 239), Productos textiles (CIIU 17, con 140) y

Fabricación de prendas de vestir (CIIU 18, con 128), entre las principales actividades

económicas manufactureras de la Región. En menor proporción tenemos otras

actividades manufactureras como Manufactura de madera (CIIU 20) y Otros minerales

no metálicos (CIIU 26).


17

BIBLIOGRFÍA

PRINCIPIOS ECONÓMICOS FINANCIEROS. Diez Principios Económicos

Financieros.

Recuperado de http://vizcarraproyectos.com/web/diez-principios-economico-

financieros/

FINANZAS COORPORATIVAS. Conceptos Claves en las Finanzas. Recuperado de

http://www.gestiopolis.com/finanzas-corporativas/

GENERALIDADES SOBRE LAS FINANZAS. Principios Económico-financieros de

las Finanzas. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos35/generalidadesfinanzas/generalidades-

finanzas.shtml

BANCO MUNDIAL. Perú Panorama General: Contexto. Recuperado de

http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

BCRP. (2015). Reporte de Estabilidad Financiera. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Estabilidad-Financiera/ref-

mayo2015.pdf
18

MEF. (2015). Marco Macroeconómico Multianual 2016-2018 Revisado. Recuperado de

(http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/ProgramaEconomico/mmm-2016-

2018agosto.pdf

Artículo 84° de la Constitución Política del Perú: Banco Central de Reserva del Perú.

Artículo 87° de la Constitución Política del Perú: Superintendencia de Banca y Seguros

y el artículo 347° de la Ley N° 26702-Ley General del Sistema Financiero y del Sistema

de Seguros y Orgánica de la SBS.

Artículo 1° del TUO de la Ley Orgánica de la SMV-De creto Ley N° 26126 y sus

modificatorias.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS. Método de

Razones y

Proporciones Financieras: Liquidez, actividad, rentabilidad y cobertura. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos13/anadeef/anadeef.shtml

RAZONES FINANCIERAS. Clasificación de las Razones Financieras. Recuperado de

http://www.gerencie.com/razones-financieras.html
19

https://www.academia.edu/9665539/An%C3%A1lisis_Financiero_Empresa_Grupo_Bi

m bo_

CALLE MEZA, M. L. (2016). Introducción a los Sistemas Financieros. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Z82TeHdE8jAJ:www.uasf.edu

.pe/includes/archivos_pre/20161/57149.ppt+&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=pe

CUESTIONES SOCIALES. Inseguridad Ciudadana. Recuperado de

https://cuestionessociales.wordpress.com/2014/06/18/inseguridad-ciudadana-en-lima/

PALOMINO CONDORI, P. L. (2014). Problemas Internos del Perú. Recuperado de

http://es.slideshare.net/MelquisedecPalominoC/problemas-internos-del-peru

CASANI OYOLO, M. (2014). Problemas Internos del Perú. Recuperado de

http://es.slideshare.net/markhocasanilc/diapositivas-p-i-p-marco-

casanioyolo?next_slideshow=1

PALOMINO CONDORI, M. (2014). Problemas Internos. Recuperado de

http://es.slideshare.net/MelquisedecPalominoC/problemas-internos-

41316272?next_slideshow=2
20

UPLA. (2013). Alianza Estratégica: Tipos de Alianza Estratégica. Recuperado de

https://www.academia.edu/5063388/ALIANZA_ESTRATEGICA

FINANZAS PARA PYMES. Recuperado de http://e-myth.com.mx/blog/finanzas-

parapymes-el-mito-y-la-realidad/

PLUS EMPRESARIAL. Como Funcionan las Alianzas Estratégicas para tu PYME.

Recuperado de http://plusempresarial.com/como-funcionan-las-alianzas-

estrategicaspara-tu-pyme/

También podría gustarte