Está en la página 1de 19

POLIGONAL CERRADA

1. INTRODUCION

La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a


representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el
hombre , así como el conocimiento y manejo de los instrumentos como el nivel
automático , el trípode ,la mira , la cinta topográfica , los jalones , entre otros : que
se precisan para el fin .Al conjunto de operaciones necesarias para representar
topográficamente un terreno se denomina. Levantamiento y la señalización
necesaria para llevar los datos existentes en un plano a terreno se denomina
replanteo, en toda obra de ingeniería, ya sea para una vivienda, un edificio
o la apertura de una calle se requiere tomar niveles o medir desniveles.
Esta operación se realiza con el nivel Óptico –Mecánico, que se apoya
sobre un trípode y puede girar en forma horizontal para la lectura gruesa de ángulos
horizontales La nivelación topográfica de una poligonal cerrada es la
determinación del perfil de un circuito, es decir, que la estación departida también,
es la estación de llegada. Por tanto, el error de cierre del circuito permisible debería
ser cercano a cero. Como los errores de cierre se basan en la longitud de
las líneas o número de estaciones del circuito, es lógico que el ajuste de las cotas
deba basarse tanto en la longitud de las líneas de liga con el número de
estaciones. El uso de poligonales es uno de los procedimientos
topográficos más comunes. Se usan generalmente para establecer puntos de
control y puntos de apoyo para el levantamiento de detalles y elaboración
de planos, para el replanteo de proyectos y para el control de ejecución de
obras. Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los
vértices. Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un
sistema de coordenadas rectangulares el ángulo lanas, es necesario medir
horizontal encada uno de los vértices y la distancia horizontal entre vértices
consecutivos.
2. OBJETIVO
2.1. Objetivo general

 Poner en práctica las técnicas topográficas aprendidas en clase, para llevar a


cabo el levantamiento de una poligonal cerrada.
2.2. Objetivo especifico
 Obtener conceptos claros de la poligonal cerrada.
 Saber manejar correctamente el uso de los instrumentos topográficos.
 Conocer los instrumentos topográficos para realizar la poligonal cerrada.
 Realizar una maqueta en la poligonal cerrada.

3. TRABAJO EN CAMPO
3.1. Equipo y materiales a utilizar
 Una Wincha de 30 m.
 2 jalones
 Una libreta topográfica
 Una brújula
 Un teodolito
 Un trípode
 20 fichas de madera
 6 estacas de madera

3.2. Descripción de la metodología y resumen de los pasos.


 Medición de lados de la poligonal cerrada con wincha (ida y vuelta)
 Medir los ángulos internos de la poligonal cerrada por repetición (4
repeticiones).
 Medir el azimut de un lado de la poligonal con brújula.

3.3. Explicación paso a paso del trabajo de campo realizado.


 Medición de lados de la poligonal cerrada con wincha (ida y vuelta)
Se seccionan las esquinas del terreno poligonal que se van a levantar.
 Medir los ángulos internos de la poligonal cerrada por repetición (4
repeticiones). Se miden los ángulos de la poligonal con el teodolito y
los jalones, se miden 4 veces.
 Medir el azimut de un lado de la poligonal con brújula. Se
selecciona una esquina de la poligonal y con ayuda de una brújula se
mide la dirección de un norte magnético.

3.4. Modelo de la libreta de campo.

a) Winchado de lados.
Mediciones
Vértice lado Distancia Observación
Ida Vuelta
A AB 67.90 67.60 67.75 Lado inicial
25.37 19.79
25.76 13.15
18.99 18.99
B BC
13.14 25.80 103.075
19.80 25.36
103.06 103.09
9.75 24.31
15.32 26.87
C CD 26.90 15.32 76.27
24.33 9.74
76.30 76.24
18.00 17.95
30.00 30.00
D DE 76.18
28.20 28.20
76.20 76.16
30.00 30.00
30.00 30.05
E EF 23.05 23.05 116.09
33.00 33.02
116.05 116.12
F FA 66.40 66.20 66.30

b) Ángulo por repetición.


Lectura Lectura Lectura Ángulo
Estación P.V Observaciones
inicial Provisional Acumulada promedio
NM 00º00’00”
A

F 00° 00´00´´ 122°08´20´´ 488°32´80´´ 122°18´20´´ 4 Repeticiones


A
B
A 95º9’45”
B 00° 00´00´´ 95º09’20” 380º39’00” 4 Repeticiones
C
B 169º00’40”
C 00° 00´00´´ 169º00’20” 676º02’40” 4 Repeticiones
D
E 89° 29´55´´
D 00° 00´00´´ 89° 29´40´´ 357° 59´40´´ 4 Repeticiones
C
F 104° 55’ 419° 43’ 104° 55´55´´
E 00° 00´00´´ 4 Repeticiones
D 40’’ 40’’
138° 07’ 554° 20’ 138° 35’
F F 00° 00´00´´ 4 Repeticiones
00’’ 40’’ 10’’
3.5. Formulas a utilizarse en gabinete.

3.5.1. Tolerancia angular (Ta)


𝑇𝑎 = 𝐾. √𝑁
Donde:
K: Aproximación de instrumento
K = 0º0’20” (Wild T1A)
K = 0º5’00” (Zeiss)
K = 0º1’00” (Jing)
K = 0° 0’ 09” (Topcon DT209) – Digital
N Número de vértices de la poligonal

3.5.2. Error angular (Ea)


𝑛

𝐸𝑎 = ∑ < 𝐻𝑚𝑖 − 1800 . (𝑛 − 2)


𝑖=1

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
∠𝐻𝑚𝑖 : Angulo horizontal interno medido del vértice “i”
𝑛 ∶ Número total de vértices de la poligonal
4.2.3. Compensación angular (Ca).
𝐸𝑎
𝐶𝑎 = −
𝑛

4.2.4. Angulo compensado

∠𝐻𝑐𝑖 = < 𝐻𝑚𝑖 + 𝐶𝑎

Donde:
∠𝐻𝑚𝑖 : Angulo horizontal interno medido del vértice “i”
∠𝐻𝑐𝑖 : Angulo horizontal interno compensado del vértice “i”
𝐶𝑎 : Compensación angular
Luego se debe comprobar la siguiente relación:
𝑛

∑ < 𝐻𝑐𝑖 = 1800 . (𝑛 − 2)


𝑖=1
4.2.5. Calculo de azimut (Az)

𝐴𝑍𝑖+1 = 𝐴𝑧𝑖 +< 𝐻𝑐𝑖 + 1800


𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐴𝑍𝑖+1 : Azimut del lado siguiente (desconocido)
𝐴𝑍𝑖 : Azimut del lado actual (conocido)
∠𝐻𝑐1 : Angulo del vértice común a los lados de azimut actual y siguiente.
Seguir el itinerario topográfico (sentido inverso a las agujas del reloj).
Llamamos suma al segundo miembro de la ecuación anterior.

o Si suma es > 7200 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 − 7200

o Si suma es > 3600 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎 − 3600

o Si suma es < 3600 ⟹ 𝐴𝑧𝑖+1 = 𝑠𝑢𝑚𝑎

4.2.6. Calculo de rumbos (Rb)


Los rumbos se pueden determinar a partir de los azimuts:

1𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 00 < 𝐴𝑧𝑖 < 900 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑁 𝐴𝑧𝑖 𝐸

2𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 900 < 𝐴𝑧𝑖 < 1800 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑆 (1800 − 𝐴𝑧𝑖 ) 𝐸

3𝑒𝑟 𝐶𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 1800 < 𝐴𝑧𝑖 < 2700 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑆 (𝐴𝑧𝑖 − 1800 ) 𝑂

4𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑠𝑜: 𝑠𝑖 2700 < 𝐴𝑧𝑖 < 3600 ⟹ 𝑅𝑏𝑖 = 𝑁 (3600 − 𝐴𝑧𝑖 ) 𝑂

4.2.7. Coordenadas parciales (Cpx, Cpy)


También se le conoce como proyecciones parciales de los lados de la poligonal
sobre los ejes coordenados.
Cp𝑥𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑆𝑒𝑛. 𝑅𝑏𝑖
Cp𝑦𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝐶𝑜𝑠. 𝑅𝑏𝑖
También se puede determinar usando el azimut en vez del rumbo

Cp𝑥𝑖 = 𝐿𝑖 . 𝑆𝑒𝑛. 𝐴𝑧𝑖

Cp𝑦 = 𝐿𝑖 . 𝐶𝑜𝑠. 𝐴𝑏𝑧𝑖

Donde:

Cp𝑥𝑖 : 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑏𝑠𝑐𝑖𝑠𝑎𝑠 𝑋

Cp𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑌

𝐿𝑖 ∶ 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟.

R𝑏𝑖 ∶ 𝑅𝑢𝑚𝑏𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟

A𝑍𝑖 ∶ 𝐴𝑧𝑖𝑚𝑢𝑡 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟

4.2.8. Corrección de coordenadas parciales (Cxi. Cyi)

La sumatoria algebraica de las proyecciones parciales en los ejes X e Y de los


lados de la poligonal, representan los errores de cierre en X e Y respectivamente,
y viene dada por las formulas siguientes:

𝐸𝑥 = ∑ 𝐶𝑝𝑥𝑖
𝑖=1

𝐸𝑦 = ∑ 𝐶𝑝𝑦𝑖
𝑖=1
Donde:
Ex: Error de cierre en X
Ey: Error de cierre en Y

La corrección de las coordenadas parciales en X e Y son:


𝐸𝑥
C𝑥𝑖 = − . 𝐿𝑖
𝑃

𝐸𝑦
C𝑦1 = − . 𝐿𝑖
𝑃

Donde:

𝐶𝑥𝑖 : 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 X (𝑚)

𝐶𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 Y (𝑚)

𝐿𝑖 ∶ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 (𝑚)

𝑃 ∶ 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑎𝑙 (𝑚)

4.2.9. Error de cierre (Ec)

La relación que permite determinar el error de cierre es:


𝐸𝑐 = √(𝐸𝑥)2 + (𝐸𝑦)2

Donde:
Ec: Error de cierre (m)
Ex: Error de cierre en X
Ey: Error de cierre en Y.
4.2.10. Error relativo (Er)

1
𝐸𝑟 =
𝑃
𝐸𝑐

Las poligonales se pueden clasificar por su error relativo y error angular en:

o Primer orden: Er < 1/10 000. Ea<15”. √𝑛


o Segundo orden: Er<1/5000.Ea<30”.√𝑛
o Tercer orden: Er < 1/2500.Ea < 1’. √𝑛
o Cuarto orden: Er < 1/1000. Ea < 1’30”.√𝑛
4.2.11. Coordenadas parciales corregidas (Cpcx, Cpcy)

Las coordenadas parciales corregidas vienen a ser:


𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 = 𝐶𝑝𝑥𝑖 + 𝐶𝑥𝑖
𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 = 𝐶𝑝𝑦𝑖 + 𝐶𝑦𝑖

Donde:

𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑝𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑝𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"

𝐶𝑦𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑌 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "𝑖"


Finalmente la suma algebraica de las proyecciones en X e Y de las coordenadas
parciales corregidas debe ser igual a cero.

∑ 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 ≅ 𝑂;
𝑖=1

∑ 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 ≅ 𝑂;
𝑖=1

4.2.12. Coordenadas totales (CTx, CTy)

𝐶𝑇𝑥𝑖 = 𝐶𝑇𝑥𝑖−1 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖

𝐶𝑇𝑦𝑖 = 𝐶𝑇𝑦𝑖−1 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖

Donde:

𝐶𝑇𝑥𝑖 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑋 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "i"

𝐶𝑇𝑦1 ∶ 𝐶𝑜𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑦 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 "i"

5. MARCO TEORICO
5.1. Poligonal
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones
se han determinado a partir de mediciones en el campo. E l trazo de una
poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de esta y de hacer las
mediciones necesarias, es uno delos procedimientos fundamentales y más
utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos
del terreno Las poligonales cerradas entregan la comprobación de ángulos y de
distancias medidas.
Las líneas del polígono se inician en un punto conocido, y al momento de cerrar o
completar el polígono, éste se hace en el mismo punto del cual se partió. Las
líneas del polígono pueden terminar en otro punto (o estación), el cual debe tener
la misma o mayor exactitud con respecto de la posición, esta poligonal es
conocida como abierta con control.

5.2. Tipos de poligonales

5.2.1 Poligonal cerrada

Se refiere al levantamiento topográfico que se realiza con la ayuda de figuras


geométricas denominadas polígono. Los polígonos o poligonales se
clasifican básicamente en dos tipos: la abierta y la cerrada.
Las poligonales cerradas entregan la comprobación de ángulos y de
distancias medidas. Las líneas del polígono se inician en un punto conocido,
y al momento de cerrar o completar el polígono, éste se hace en el mismo
punto del cual se partió. Las líneas del polígono pueden terminar en otro
punto (o estación), el cual debe tener la misma o mayor exactitud con
respecto de la posición, esta poligonal es conocida como abierta con control.

5.2.2. Poligonal abierta

Las líneas del polígono se inician en un punto (o estación) conocido, pero al


momento de culminar el polígono, éste no cierra en una estación conocida, ni
de mayor exactitud que la primera Las poligonales abiertas se usan en los
levantamientos para vías terrestres, pero, en general, deben evitarse porque no
ofrecen medio alguno de verificación por errores y equivocaciones.

.En las poligonales abiertas deben repetirse las medidas para prevenir las
equivocaciones. A las estaciones se las llama a veces vértices o
puntos de ángulo, por medirse generalmente en cada una de ellas un
ángulo o cambio de dirección.

5.3. Clases de nivelación según error de cierre

Nivelación Rápida

Es cuando el error de cierre máximo obedece al error que indica la siguiente


ecuación.
Nivelación Ordinaria

Cuando el error de cierre alcanza como el máximo el valor dado por la


siguiente ecuación.

Nivelación Precisa

Cuando el error de cierre máximo está dado por la siguiente


ecuación.

6. GABINETE
6.1. Datos de campo.
a) Winchado

Mediciones
Vértice Lado Distancia Observación
Ida Vuelta
A AB 67.90 67.60 67.75 Lado inicial
25.37 19.79
25.76 13.15
18.99 18.99
B BC
13.14 25.80 103.075
19.80 25.36
103.06 103.09
9.75 24.31
15.32 26.87
C CD 26.90 15.32 76.27
24.33 9.74
76.30 76.24
18.00 17.95
30.00 30.00
D DE 76.18
28.20 28.20
76.20 76.16

30.00 30.00
E EF 116.09
30.00 30.05
23.05 23.05
33.00 33.02
116.05 116.12
F FA 66.40 66.20 66.30
Perimetro: 505.665m

b) Ángulos de repetición

Lectura Lectura Lectura Ángulo


Estación P.V Observaciones
inicial Provisional Acumulada promedio
NM 00º00’00”
A

F 00° 00´00´´ 122°08´20´´ 488°32´80´´ 122°18´20´´ 4 Repeticiones


A
B
A 00° 95º9’45”
B 95º09’20” 380º39’00” 4 Repeticiones
C 00´00´´
B 00° 169º00’40”
C 169º00’20” 676º02’40” 4 Repeticiones
D 00´00´´
E 357° 89° 29´55´´
D 00° 00´00´´ 89° 29´40´´ 4 Repeticiones
C 59´40´´
F 104° 55’ 419° 43’ 104° 55´55´´
E 00° 00´00´´ 4 Repeticiones
D 40’’ 40’’
138° 07’ 554° 20’ 138° 35’
F F 00° 00´00´´ 4 Repeticiones
00’’ 40’’ 10’’

∑ 𝑨𝒏𝒈𝒖𝒍𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 𝒑𝒐𝒍𝒊𝒈𝒐𝒏𝒂𝒍 = 𝟕𝟏𝟗° 𝟐𝟗´ 𝟒𝟓′′

6.2. Cálculos de gabinete.


6.2.1. Tolerancia angular (Ta)
Aplicando la siguiente formula
Ta=±K.√N
Donde:
K: Aproximación de instrumento
K = 0º0’20” (Wild T1A)
K = 0º5’00” (Zeiss)
K = 0º1’00” (Jing)
K = 0° 0’ 09” (Topcon DT209) – Digital
N Número de vértices de la poligonal

𝑻𝒂 = ±𝟎𝟗′′x√7=±23''

6.2.2. Error angular (Ea)

Ea = ∑ ∠ interiores medido − ∑ ∠ interiores calculado

𝑬𝒂 = 𝟕𝟏𝟗°𝟐𝟗' 45''-720°00'00''
𝑬𝒂 = −𝟎° 𝟑𝟎´𝟏𝟓''

6.2.3. Compensación angular (Ca).


Usando:

𝐄𝐚
𝐂𝐚 =
𝐧
−𝑂°30´15"
𝐶𝑎 = − = 0°5´2"
6

6.2.4. Angulo compensado

∠𝐴 =122° 18´ 20” + 0°5´2.5” = 122°23´22.5”


∠𝐵 =95°9´45” + 0°5´2.5” = 95°14´47.5”
∠𝐶 =169°00´40” + 0°5´2.5” = 169°5´42.5”
∠𝐷 =89°29´55” + 0°5´2.5.5” = 89°34´57.5”
∠𝐸 =104°55´55” + 0°5´2.5” = 105°0´57.5”
∠𝐹 =138°35´10” + 0°5´2.5” = 138°40´12.5”
∑=720°00’0’’
6.2.5. Calculo de azimut (Az)

AZAB = AZAF + ∠A = 130°04´00” + 122°23´22.5”= 252°27´22.5”


AZBC = AZAB + ∠B = 252°27´22.5” + 95°14´47.5”= 347°42´10”
AZCD = AZBC + ∠C = 347°42´10” + 169°5´42.5”= 516°47´52.5”
AZCD = 156°47´52.5”
AZDE = AZCD + ∠D = 156°47´52.5” + 89°34´57.5” = 246°22´50”
AZEF = AZDE + ∠E = 246°22´50” + 105°0´57.5” = 351°23´47.5”
AZFA = AZEF + ∠ F = 351°23´47.5” + 138°40´12.5” = 490°4´0”
AZFA = 130°4´0”
6.2.6. Calculo de rumbos (Rb)

Rb AB = AZAB – 180° = 252°27´22.5” – 180° = S 72°27´22.5” O


Rb BC = 360° - AZBC = 360° - 347°42´10” = N 12°17´50” O
Rb CD = 180° - AZCD = 180° - 156°47´52.5” = S 23°12´7.5” E
Rb DE = AZDE – 180° = 246°22´50” – 180° = S 66°22´50” O
Rb EF = 360° - AZEF = 360° - 351°23´47.5” = N 8°36´12.5” O
Rb FA = 180 - AZFA = 180° - 130°4´0” = S 49°56´0” E
6.2.7. Coordenadas parciales (Cpx, Cpy)
CpxB = LAB. Sen. Rb AB = 67.75 x sen 72°27´22.5” = - 64.5987
CpyB = LAB. Cos. Rb AB = 67.75 x cos 72°27´22.5” = - 20.422
CpxC = LBC. Sen. Rb BC = 103.075 x sen 12°17´50” = 21.9532
CpyC = LBC. Cos. Rb BC = 103.075 x cos 12°17´50” = - 100.7100
CpxD = LCD. Sen. Rb CD = 76.27 x sen 23°12´7.5” = - 30.0485
CpyD = LCD. Cos. Rb CD = 76.27 x cos 23°12´7.5” = +70.1014
CpxE = LDE. Sen. Rb DE = 76.18 x sen 66°22´50” = - 69.7982
CpyE = LDE. Cos. Rb DE = 76.18 x cos 66°22´50” = - 30.5223
CpxF = LEF. Sen. Rb EF = 116.09 x sen 8°36´12.5” = +17.3665
CpyF = LEF. Cos. Rb EF = 116.09 x cos 8°36´12.5” = - 114.7837
CpxA = LFA. Sen. Rb FA = 66.30 x sen 49°56´0” = -50.7391
CpyA = LFA. Cos. Rb FA = 66.30 x cos 49°56´0” = + 42.6759
6.2.8. Corrección de coordenadas parciales (Cxi. Cyi
𝑛

𝐸𝑥 = ∑ 𝐶𝑝𝑥𝑖 = − 64.5987 + 21.9532 − 30.0485 − 69.7982 + 17.3665


𝑖=1

− 50.7391 = −175.8648

𝐸𝑦 = ∑ 𝐶𝑝𝑦𝑖 = − 20.422 − 100.7100 + 70.1014 − 30.5223 − 114.7837 + 42.6759


𝑖=1

= −153.6607

 La corrección de las coordenadas parciales en X e Y son:

𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐵 = − . 𝐿𝐴𝐵 = − x 67.75 = 23.5627
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐵 = − . 𝐿𝐴𝐵 = − x 67.75 = 20.5878
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐶 = − . 𝐿𝐵𝐶 = − x 103.075 = 35.848
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐶 = − . 𝐿𝐵𝐶 = − x 103.075 = 31.3222
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐷 = − . 𝐿𝐶𝐷 = − x 76.27 = 26.5259
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐷 = − . 𝐿𝐶𝐷 = − x 76.27 = 23.1768
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐸 = − . 𝐿𝐷𝐸 = − x 76.18 = 26.4946
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐸 = − . 𝐿𝐷𝐸 = − x 76.18 = 23.1495
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐹 = − . 𝐿𝐸𝐹 = − x 116.09 = 40.3748
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐹 = − . 𝐿𝐸𝐹 = − x 116.09 = 35.277
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −175.8648
𝐶𝑥𝐴 = − . 𝐿𝐹𝐴 = − x 66.30 = 23.0584
𝑃 505.665
𝐸𝑥 −153.6607
𝐶𝑥𝐴 = − . 𝐿𝐹𝐴 = − x 66.30 = 20.1471
𝑃 505.665
6.2.9. Error de cierre (Ec)

𝐸𝑐 = √(𝐸𝑥)2 + (𝐸𝑦)2 = √(−175.8648)2 + (−153.6607)2


Ec = 233.5380
6.2.10. Error relativo (Er)

1 1
𝐸𝑟 = =
𝑃 505.665
𝐸𝑐 233.538
Er =0.4618
6.2.11. Coordenadas parciales corregidas (Cpcx, Cpcy)
CpcxB = CpxB + CxB = - 64.5987+23.5627 = - 41.036
CpcyB = CpyB + CyB = - 20.422 +20.5878 = 0.1658
Cpcxc = Cpxc + CxC = 21.9532+ 35.848 = 57.8012
Cpcyc = Cpyc + CyC = - 100.7100 + 31.3222 = - 69.3878
CpcxD = CpxD + CxD = - 30.0485+ 26.5259 = - 3.5226
CpcyD = CpyD + CyD = 70.1014+ 23.1768 = 93.2782
CpcxE = CpxE + CxE = - 69.7982+ 26.4946 = - 43.3036
CpcyE = CpyE + CyE = - 30.5223+ 23.1495 = -7.3728
CpcxF = CpxF + CxF = 17.3665 + 40.3748 = 57.7413
CpcyF = CpyF + CyF = - 114.7837+ 35.277 = - 79.5067
CpcxA = CpxA+ CxA = -50.7391+ 23.0584 = - 27.6807
CpcyA = CpyA+ CyA = 42.6759+ 20.1471= 62.823
𝑛
∑ 𝐶𝑝𝑐𝑥𝑖 = − 41.036 + 57.8012 − 3.5226 − 43.3036 + 57.7413 − 27.6807
𝑖=1

= −0.00004
𝑛
∑ 𝐶𝑝𝑐𝑦𝑖 = 0.1658 − 69.3878 + 93.2782 − 7.3728 − 79.5067 + 62.823
𝑖=1

= −0.00003
6.2.12. Coordenadas totales (CTx, CTy)
Asumiendo:
𝐶𝑇𝑥𝐴 = 200
𝐶𝑇𝑦𝐴 = 200

𝐶𝑇𝑥𝐵 = 𝐶𝑇𝑥𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐵 = 200.00 − 41.036 = 158.964


𝐶𝑇𝑦𝐵 = 𝐶𝑇𝑦𝐴 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐵 = 200.00 + 0.1658 =200.1658
𝐶𝑇𝑥𝐶 = 𝐶𝑇𝑥𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐶 = 158.964 + 57.8012 = 216.7652
𝐶𝑇𝑦𝐶 = 𝐶𝑇𝑦𝐵 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐶 = 200.1658 − 69.3878 = 130.778
𝐶𝑇𝑥𝐷 = 𝐶𝑇𝑥𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐷 = 216.7652 − 3.5226 = 213.2426
𝐶𝑇𝑦𝐷 = 𝐶𝑇𝑦𝐶 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐷 = 130.778 + 93.2782 = 224.0562
𝐶𝑇𝑥𝐸 = 𝐶𝑇𝑥𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐸 = 213.2426 − 43.3036 = 169.939
𝐶𝑇𝑦𝐸 = 𝐶𝑇𝑦𝐷 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐸 = 224.0562 − 7.3728 = 216.6834
𝐶𝑇𝑥𝐹 = 𝐶𝑇𝑥𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐹 = 169.939 + 57.7413 = 227.6803
𝐶𝑇𝑦𝐹 = 𝐶𝑇𝑦𝐸 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐹 = 216.6834 − 79.5067 = 137.1767
𝐶𝑇𝑥𝐴 = 𝐶𝑇𝑥𝐹 + 𝐶𝑝𝑐𝑥𝐴 = 227.6803 − 27.6807 = 199.9996
𝐶𝑇𝑦𝐴 = 𝐶𝑇𝑦𝐹 + 𝐶𝑝𝑐𝑦𝐴 = 137.1767 + 62.823 = 199.9997

7. RESULTADOS

Vér Lad Distanci Ang. Sin Ang. Azimut Rumbo Praciales Parciales corridas
tice os a comp. Comp. x y x y
(m)
A AB 67.75 122°18´20´ 122°23´22.5´´ 252°27´22.5´´ S 72°27´22.5´´O -64.5987 -20.422 -41.036 0.1658
´
B BC 103.075 95°9´45´´ 95°14´47.5´´ 347°42´10´´ N 12°17´50´´ O -21.9532 - 57.8012 -
100.7100 69.3878
C CD 76.27 169°00´40´ 169°5´42.5´´ 156°47´52.5´´ S 23°12´7.5´´ E -30.0485 70.1014 -3.5226 93.2782
´
D DE 85.50 89°29´55´´ 89°34´57.5´´ 246°22´50´´ S 66°22´50´´ O -69.7982 -30.5223 -43.3036 -7.3728
E EF 116.09 04°55´55´´ 105°0´57.5´´ 351°23´47.5´´ N 8°36´12.5´´ O -17.3665 - 57.7413 -7.5067
114.7837
F FA 66.30 138°35´10´ 138°40´12.5´´ 130°4´0´´ S 49°56´0´´ E -50.7391 42.659 -27.6807 62.823
´

8. CONCLUCIONES

 Se concluye con la ayuda de la tecnología, la topografía ha llegado a ser una


ciencia acertada en su campo, ya que con ayuda de ella se podido modernizar
los equipos que se utilizan para los diferentes levantamientos topográficos y
sus diferentes técnicas. Además se pudo evidenciar la importancia de tener los
equipos bien nivelados y aprender correctamente el método para la colocación
del mismo.
9. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a los estudiantes ampliar el tema porque no lo investigamos tan
profundo.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Parra Iglesias Enrique W. (2003). Nivelación topográfico EditorialAkal.


 Boyan Guo y Ali Ghalambor (2014) nivelación topográfico en
bolivia.EditorialAztecan
 Eloy Álvarez Pelgry (2003) tipos de nivelación. Editorial inversiones
editoriales dossat- 2000

11. ANEXOS

También podría gustarte