Está en la página 1de 2

Carbajal Ronceros Cristian Randú

UN BAR DEL FOLIES BERGÉRE


ANÁLISIS DE LA OBRA
Esta obra fue pintada y expuesta en el Salón de París en 1882, siendo la última gran obra
del francés Édouard Manet, el cual rechaza la tradición académica y las ideas
conservadoras que los jurados aplican al momento de aceptar una obra.
Muchos pintores de la época consideraban a Manet como un artista deficiente, e incapaz
de conseguir una coherencia espacial o compositiva. Mientras que otros pensaban que
estos “defectos” fueron los que constituyeron su deliberada contribución a las drásticas
transformaciones que introdujo en la estructura pictórica. 1
Al observar la pintura en óleo, tenemos a una joven de rubio flequillo llamada Suzon en
primer plano, con un aire indiferente. El espejo detrás de ella muestra que estamos en el
palacio de diversiones más famoso de Europa: El Folies Bergére. Espejos, arañas
gigantes, telas aterciopeladas y doradas, eran decoraciones que acompañan las distintas
acciones que desarrolla la pintura en el reflejo. Actuaciones de mimos, números de baile,
acróbatas y trapecistas. Acciones en simultáneo presentadas en una sola pintura, que
afirman la popularidad de este bar. Bodegones en la barra compuestos por botellas de
champagne, vasos, copas y distintas bebidas típicas que consumía la clase burguesa.
La dama que atiende la barra esta recibiendo la atención de un burgués; sin embargo, ella
se muestra con una mirada perdida, cautelosa y vacía. Con esto Manet representa a las
personas que llegaban a la ciudad para trabajar en estos bares, los cuales eran el nuevo
negocio que prosperaba. Las camareras solían ganar un sueldo miserable, y la única forma
de aumentar sus ganancias era ofreciendo o aceptando servicios sexuales de los hombres,
en su mayoría burgueses. Manet lo aclara colocándole un collar como el de Olympia,
poniendo en evidencia la doble moral de la sociedad. Mujeres jóvenes e inexpertas de la
vida que no estaban acostumbradas a un ambiente de licores, dinero y entorno burgués.
La ciudad de París empezaba a tener más vida de noche que en el día.

1 Francis Frascina (1982) Modern Art and Modernism: A crítica anthology


En la parte compositiva, Manet presenta simetría, equilibrio visual, técnica pictórica,
colores contrastados lo suficiente para notar el cambio de planos y profundidad de la
escena. El uso de bodegones y la astucia de colocar un espejo detrás de la camarera,
permiten conocer el escenario y entender cómo y dónde se desarrolla todo.
La obra se resume a un juego de planos que narran cada detalle de la escena, la cual
presenta movimiento y vida en el fondo. Teniendo así la característica principal de los
impresionistas: Retratar un momento específico de la vida el cual no vuelve a repetirse.
Manet usa ciertas incoherencias a propósito, como en el reflejo de las botellas las cuales
cambian de orden y posición. Estos detalles servían como ironías para el público.
Esta obra presenta una etapa madura de Manet, quien a pesar de su condición de salud,
logro pintar esta obra. Retratando la época de la burguesía, sus actividades y personajes.
La vida que se desarrolla en las noches de París es producto del estatus social que emergía;
sin embargo, provocó que muchas jóvenes trabajasen bajo las condiciones del machismo
y clasismo. Una camarera en su faena y un espejo de fondo bastan para dar un mensaje.

Bibliografía
BOIME, Albert (1993) Manet´s Un bar aux Folies-Bergère as an allegory of nostalgia
ISKIN Ruth E. (2014) Selling, Seduction, and Soliciting the Eye: Manet's Bar at the
Folies-Bergère
CARRIER, David (1990) Art History in the Mirror Stage: Interpreting un Bar aux Folies
Bergères
FUERTES, Victor (1973) El Impresionismo en “Camino de perfección” - Alabama
University
REAWALD, John (1981) Historia del Impresionismo – Barcelona
ROMERO Hector R. (1973) Simbolismo e Impresionismo en la trilogía “Antonio Azorín”
– University of North Carolina at Chapel Hill for its Department of Romance Studies
HARRISON Charles (1997) Modernism (Movements in Modern Art)

También podría gustarte