Está en la página 1de 4

Pontificia universidad javeriana

Dibujo VI
María Paula Yara Ladino

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Este proyecto nace de una preocupación sonora que se fundamenta en la noción de la ciudad
de Bogotá como un espacio hecho de capas, que se constituyen a partir de sonidos
determinados. Se aborda el sonido en composiciones basadas en patrones rítmicos, que a su
vez dan una descripción sonora de cada capa en particular.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El proyecto, se conforma de cuatro dibujos, que representan cada una de las capas
concebidas; subterránea, física, mecánica y corporal. Así como con cuatro composiciones
sonoras hechas a partir de los sonidos presentes en cada capa. El montaje de este proyecto se
plantea a manera de recorrido, disponiendo los dibujos cada uno con su correspondiente
composición. Los dibujos toman como base el dibujo técnico y arquitectónico, son hechos
en papel y tinta, y son contrapuestos a anotaciones sonoras para crear uno solo.

REFERENCIAS VISUALES

MURRAY SHAFER:

El trabajo de Murray Shafer, es un importante referente en mi obra personal, y lo que quisiera


lograr con este proyecto. Su importante investigación en el campo sonoro la razón de que
hoy conozcamos el término “paisaje sonoro”, pues propone que el ambiente que habitamos
se conforma por distintos estímulos, efímeros y estáticos, los cuales son captados por el oído,
y que nos proveen distintas maneras de conocer el mundo.
Son sus anotaciones en libros como, The Tuning of the World (La Afinación del Mundo),
de 1977, donde me interesa la manera como explora mediante el dibujo este concepto de
paisaje sonoro y todas las cualidades que ayudan a delinearlo como tal.

Al tener una trayectoria como compositor y músico, Shafer logra plasmar prácticamente
composiciones enteras en sus anotaciones, donde intenta mostrar la importancia que tienen
lo sonoro que nos rodea, proponiendo así una nueva manera de leer y visualizar precisamente
ese entorno a través de los sonidos.
MARCO FUSINATO

En su trabajo como artista y músico, ha explorado los campos de la instalación, la


reproducción fotográfica, actuación y grabación. Su trabajo en estas imágenes en particular
muestra una simbiosis de esas prácticas, me interesan por lo esquemáticos que son, y sobre
todo como logran estéticamente combinar la apropiación alegórica del lenguaje musical con
la representación de la intensidad de la música o el performance que esté tratando.
JHON CAGE

John Cage, exploró en su larga trayectoria como artista los principios del zen, junto con las
creencias budistas, arte como un reflejo de la naturaleza y un instrumento trascendente, como
algo capaz de transformar la mente a través de la contemplación. Esta concepción del mundo
unida a su interés por lo sonoro (en todas sus facetas) se reflejaba en sus dibujos lineales.

Esta imagen en particular, me interesa porque es el reflejo de una investigación extensa,


donde Cage se inspira en la disposición de quince rocas en el Jardín Ryoanji en Kyoto Japón.
Además de eso, los dibujos se basan en fórmulas encontradas en libros como el
antiguo libro chino de cambios, que trata el azar como método de predicción que da como
resultado un diagrama de posibilidades, Cage se involucraría con esto por primera vez para
determinar las composiciones musicales. Uniendo temas que podrían ser contradictorios John
Cage logra encontrar relaciones que terminan reflejando su creencia en el acto de la
composición musical, reglas y formulas unidas a la expresión que parte de lo aleatorio,
representadas finalmente de manera gráfica.

También podría gustarte