Está en la página 1de 12

Unidad 1 y 2 Paso 3: Análisis de la Información

Norca Beatriz Márquez Deluquez


Código: 26871489
Grupo: 100105_210
Tutora: Jhanna Patrick Brieva
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Unad

Escuela de Ciencias Básicas e Ingenierías-ECBTI


Programa Ingeniería de Sistema
Valledupar-Cesar
10/2019
Introducción
El presente trabajo colaborativo a desarrollar en Estadística Descriptiva según el análisis
de la información referente a la aplicación de las medidas univariantes, en la solución de
diferentes problemas, se Identifica las temáticas a desarrollar como lo son: Medidas de
tendencia central: media aritmética, mediana, moda; Medidas de posición: Cuartiles,
Deciles, Percentiles; Medidas de dispersión absoluta: rango, varianza, desviación típica;
Medidas de dispersión relativas: coeficiente de variación y Medidas de dispersión y
apuntamiento.

Se relaciona la tabla de frecuencia que verifican en las medidas univariantes con un


resultado seguro. Se realiza el desarrollo de un laboratorio denominado diagramas
estadísticos, cuya actividad es tablas de frecuencia y diagramas o gráficos como
histogramas y diagramas circulares lineales.
Justificación
El estudiante relacionará los conceptos básicos de la estadística con la base de datos de la
problemática: “¿Cómo ha evolucionado el desempleo en Colombia y que factores influyen
en el mismo?” El cual es basado en el análisis de las variables de desempleo en Colombia,
que va a partir de Enero de 2005 a Diciembre de 2016. Esta actividad nos demuestra la
importancia del análisis estadístico al organizar información con un resultado concreto y
representado a través de gráficos.
Objetivos
 Relacionar conceptos básicos, clasificar, calcular, presentar la información y
representar la problemática.
 Leer loa contenidos temáticos de la Unidad 1 y 2.
 Desarrollar Laboratorios-Diagramas estadísticos.
 Construir tablas de frecuencias, diagramas y gráficos.
 Calcular la moda como una medida de tendencia Central.
 Utilizar la herramienta Excel.
Actividad 1.
Mapa Mental
Actividad 2. Medidas Univariantes -variable Discreta: Población cantidad de personas
A. Tabla de frecuencia datos no agrupados

Población cantidad de Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa


personas Absoluta Relativa acumulada acumulada
Xi fi ni Fi Ni

42.658.494 43.913.332 29 20% 29 20%

43.913.332 45.168.171 29 20% 58 40%

45.168.171 46.423.009 28 19% 86 60%

46.423.009 47.677.848 29 20% 115 80%

47.677.848 48.932.686 29 20% 144 100%


144 100%

En esta información graficamos el número de población en rangos característicos durante un


número determinado de meses. Así por ejemplo durante 29 meses la población estuvo entre
42.658.694 y 43.913.332, podemos observar que el rango de población que menos frecuencia
mostro fue el de 45.168.171 y 46.423.009.

Diagrama de barra

29 29 29 29
29

28.5
28
28

Series1
27.5
1 2 3 4 5
Diagrama de Línea
29.2

29

28.8

28.6

28.4

28.2

28

27.8

27.6

27.4
1 2 3 4 5

B. Medidas de tendencias central y de Posición

Columna1

Media 45795589,78
Error típico 152515,8966
Mediana 45795590
Moda #N/A
Desviación estándar 1830190,759
Varianza de la muestra 3,3496E+12
Curtosis -1,199999988
Coeficiente de asimetría 1,69932E-08
Rango 6274192
Mínimo 42658494
Máximo 48932686
Suma 6594564929
Cuenta 144
C. Medidas de Dispersión

Rango 6274192
Varianza 3,3496E+12
Desviación típica 1830190,759
Coeficiente de variación 1,69932E-08

Actividad 3. Medidas Univariantes -variable Continua: Tasa de Empleo


A. Tabla de frecuencia datos agrupados

Frecuencia
Límite Límite Marca de Frecuencia
Número de INTERVALOS absoluta
inferior superior clase absoluta F
acumulada F

1 48,97 50,35 49,66 4 4


2 50,35 51,73 51,04 15 19
3 51,73 53,11 52,42 23 42
4 53,11 54,50 53,81 15 57
5 54,50 55,88 55,19 13 70
6 55,88 57,26 56,57 22 92
7 57,26 58,65 57,95 24 116
8 58,65 60,03 59,34 20 136
9 60,03 61,41 60,72 8 144
TOTAL 144
Tasa de empleo
48,97-50,35 50,35-51,73 51,73 - 53,11
53,11 - 54,5 54,5 - 55,8 55,88 - 57,26
57,26 - 58,65 60,03 - 61,41 58,65 - 60,03
30
25
20
15
10
5
0
1

Tasa de empleo
30

25

20

15

10

0
0 2 4 6 8 10
B. Medidas de tendencias central y de Posición

Columna1

Media 55,56875078
Error típico 0,252638395
Mediana 55,93850256
Moda #N/A
Desviación estándar 3,031660745
Varianza de la muestra 9,19096687
Curtosis -1,080646064
Coeficiente de asimetría -0,106104858
Rango 12,4442861
Mínimo 48,96630526
Máximo 61,41059136
Suma 8001,900112
Cuenta 144

PRIMER CUARTIL = 52,75

SEGUNDO CUARTIL = 56,01

TERCER CUARTIL = 58,18

QUINTO DECIL = 56,01

Percentil 25% = 52,75

Percentil 50% = 56,01

C. Medidas de Dispersión

Rango 12,4442861
Varianza 9,19096687
Desviación típica 0,252638395
Coeficiente de variación -0,106104858
Conclusiones

Una vez analizados los conceptos anteriormente descritos e investigados y de una


comprensión y entendimiento de acuerdo a la estadística descriptiva que nos permite
organizar y tomar decisiones de acuerdo a lo observado.
La estadística descriptiva en importante en la vida social y el campo laboral, también es
empleada para mostrar los aspectos cuantitativos de una empresa. La estadística
indispensable para toma de decisiones.
Hay la necesidad de apropiarnos de los referentes teóricos como los instrumentos y técnicas
propias de la estadística, para retroalimentar nuestra formación y trabajo profesional.
Referencias Bibliográficas
 García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo.
(pp 26 -42). Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 41-50). Recuperado
de:
http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=unad&it
=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0

 OVI. Ortegón Pava, M. (27, 09,2018). Tablas de Frecuencia. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/20458

 Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.


Estadística Fundamental. Recuperado
de http://168.176.239.58/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

También podría gustarte