Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La cuestión respecto del modo de conocimiento tiene que ver con cómo conocer el
mundo y va a presentar distintas posturas. Respecto a esto Margaret Cavendish va a tener una
postura bastante heterodoxa. Escritora, científica, filósofa. Tiene una novela que es una
especie de proto novela de ciencia ficción. Imagina un mundo gobernado por mujeres. Los
modos en que ella concibe su propia escritura remiten a toda la serie de debates sobre los
modos de conocer. El conocimiento científico de carácter empírico tiene que ver con una
lógica, con una racionalidad, que ella coloca en los modos de conocimiento del hombre. Sería
lo que hoy llamaríamos una visión patriarcal del conocimiento científico. Ella postula una
observación diferente que tiene que ver con establecer conocimiento desde la especulación y
no desde la experimentación y la observación, sino a través del razonamiento particular
individual. Establecer claras relaciones entre conceptos para sacar conclusiones que no
necesariamente tienen que ver con algún tipo de experimento empírico.
Sus trabajos sobre los átomos estarían según ella dentro de ensoñaciones, como fantasías
(y no en el sentido romántico). Ella escribe en verso no solo siguiendo la tradición de
Lucresio sino también porque el verso es una estructura conservada para la lírica, para esas
fantasías poéticas, etc. Entonces también encuentra cierto margen de libertad en esa forma,
que no responde a la forma masculina de escribir ciencia. Ella escribe los Poemas Atómicos
para explicar su teoría atomista y para encontrar un mundo propio donde poder expresarse.
“He hecho un mundo propio” lo que nos remite a Un cuarto propio de Virginia Woolf (la
uno♥).
Margaret Cavendish al igual que Henry More rechaza el mecanicismo porque no puede
explicar ese espíritu de la naturaleza. Si hay fenómenos que no pueden ser explicados a partir
de la mecánica ahí va a entrar la especulación, que es lo que intenta defender Cavendish
respecto a sus investigaciones de carácter científico y filosófico.
El lugar que ocupa la mujer con respecto al saber y al conocimiento: si una mujer no
pertenece a la nobleza ni tiene ningún aval o apoyo masculino no tiene lugar en la ciencia. La
mujer burguesa, que ya no pertenece a la nobleza, está relegada a la cocina.
Los puritanos en algún punto van a apoyar la investigación científica porque creen que a
través de ella se va a lograr el conocimiento de la verdad. Esto remite a un cambio sustancial
con respecto a lo que pensaban los puritanos con respecto al conocimiento científico en el
siglo XVI o a comienzos del siglo XVII. La ciencia se va a instalar en el centro de los debates
acerca de la verdad. El gran problema que vamos a encontrar es el lugar que ocupan las
mujeres con respecto a la experimentación o al conocimiento científico, porque la verdad, en
términos éticos, debería alcanzar a todos. Ese va a ser uno de los conflictos ideológicos del
periodo con respecto a la filosofía y a la ciencia.
Cavendish dice que lo que nos va a permitir establecer algún tipo de conocimiento no
son los sentidos sino el razonamiento. Por eso el razonamiento tiene que ver con ese método
especulativo, que tiene que ver con unir ideas, aunque no puedan ser confirmadas a través del
experimento.
Según ella la naturaleza se divide en infinitas y diversas partes. Cada parte diversa tiene
un conocimiento y proporción distinta y particular, tanto sensitiva como racionalmente”. Esto
nos permite pensar varias cuestiones respecto de su poética.
Esto tiene que ver también con ese multiperspectivismo, que posibilitaría pensar desde
distintos puntos de vista una mirada multiperspectivista, que rechaza la noción de verdad
absoluta. Desde esta perspectiva está delimitando su propio lugar como intelectual. Todo
conocimiento es válido por esta situación que me da la ciencia y me da esta manera de
concebir la naturaleza. Por lo tanto mi perspectiva como científica tiene un lugar en los
modos en que la naturaleza esta organizada. Esta pluralidad que descubre Cavendish en la
naturaleza es lo que le posibilita romper con la estructura lógica del pensamiento científico de
su época.
Nuestra experiencia, según Cavendish, no tiene que ver con la observación sino que se
trata de pensar y especular a partir de lo que conocemos y ver cual es el origen de esa
experiencia sensible. Según Gassendi lo que produce el movimiento de los átomos es Dios,
pero Cavendish en cambio piensa que los átomos son autónomos. No necesitan de dios para
moverse. Y eso está manifestando una visión materialista de la realidad. La materia es para
ella infinita. Entonces todo forma parte de una experiencia de la materialidad.
Son los átomos los que hacen un mundo. El modo en que los átomos se van configurando
y crean un mundo esta dando cuenta de una estructura fractal, de macrocosmos y
microcosmos. Hablar de los átomos es también hablar del microcosmos, el hombre.
Niega la idea del vacío, si la materia es infinita no puede haber vacío. Si no hay vacío no
puede haber clasificación, lo cual es un contrasentido que deviene de esa especulación,
porque ella misma cuando habla de los átomos los clasifica.
Señala que hay una diversidad en la percepción sensible de los hombres. Esto le permite
pensar en la diversidad de los conocimientos. La naturaleza, que es el sujeto del
conocimiento, del saber, es un cuerpo entero. El conocimiento forma parte de esa misma
naturaleza. De este modo asimila lo cognitivo (lo espiritual, mental, racional, que tiene que
ver con esa especulación) a la materia. Esta asimilación tiene que ver con diferentes formas
de conocer relacionadas con el sistema racional. Las criaturas para ella tienen una doble
percepción. Se trata de una percepción sensible y de una percepción racional. Rechaza el
plano de lo sensible siguiendo a Descartes.
El verso le sirve a Cavendish para poder romper con esos patrones científicos de su
época y establecer esta nueva forma de concebir los bordes del saber.