Está en la página 1de 45
AEM AULA AAA VAAN AN AN AN AN AA AN PLAN DE EMERGENCIAS PROSALMIN E. U. SINCELEJO - SUCRE PRESENTACION Se entiende por emergencia toda situacién que implica un estado de perturbacién parcial o total de las actividades al interior de una organizacién, ocasionada por la ocurrencia de un evento indeseado y cuya magnitud puede requerir apoyo externo para superar sus efectos. No existe ninguna empresa que sea inmune a la ocurrencia de las emergencias, ya que estas pueden Presentarse en cualquier momento a partir de amenazas de tipo natural tales como sismos, Inundaciones, tormentas eléctricas, 0 de amenazas antropicas como delincuencia, incendios, terrorismo o derrame de sustancias peligrosas entre otras, ocasionando dafio en las personas, los recursos y el medio ambiente, Es por lo anterior que se requiere de la implementacién de una serle de acciones preventivas con el Propésito de efectuar preparativos para emergencias que permitan mejorar la capacidad de respuesta de todo el personal y reducir los efectos nefastos de estos eventos al interior de la empresa. Estas acciones se enmarcan en el Plan de Prevencién y atencién de Emergencias que es la herramienta que permite normalizar los procesos basicos de operacién antes, durante y después de luna emergencia, permitiendo la optimizacion de los recursos existentes y brindar proteccion a las personas expuestas Con acciones de prevencién, proteccién de personal, control de emergencias y procesos de recuperacién y transferencia de pérdidas, estaremos asegurando la permanencia de la empresa y la seguridad y bienestar de todas las personas vinculadas. MARCO LEGAL Requisito Descripcién Titulo tercero del Cédigo Sanitario Nacional Colombiano (Ley 9 de 1979) ‘Art. 93 - Areas de circulacién: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el transito seguro de las personas y provistas de sefalizacion adecuada Art. 96 - Puertas de salida: En numero suficiente y de caracteristicas apropiadas | para facilitar la evacuacion del personal en caso de emergencia o desastre, las ‘cuales no podran mantenerse obstruidas con seguro durante la jornada de trabajo Art, 114 - Prevencién y extincién de incendios: Disponerse de personal citado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes ‘Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extincién de incendios: Con disefio, construccién y mantenimiento que permita su uso inmediato con la maxima eficiencia Art, 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Disefiados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y seftalizados de manera que prevenga los riesgos de incendio 6 contacto con elementos sometidos a tensién Estatuto de Seguridad Industrial (Resolucién 2400 de 1979) ‘Art. 4 — Edificios y locales: Construccién segura y firme; techos 6 cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento 6 piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estaticas y 6 en dinamicas) Art, 14 — Escaleras de comunicacién entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas ‘Art. 205 ~ Peligro de incendio o explosién en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores Art, 206 ~ Construcciones bajo riesgo de incendio y explosién: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagacién del incendio entre un local de trabajo y otro ‘Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstaculos y convenientemente distribuidas Art, 220 — Extinguidores: Adecuados segin combustible utilizado y clase de incendio Art, 223 ~ Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada Decreto 614 de 1984 y Resolucién 1016 de 1989 | Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30) y lo Resolucién 1036 de 1989) (Art. 11) se establece a toda empresa la obligacién de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las amas preventiva, pasiva 0 estructural y activa o de control. WOW aa to Dpooda oH auutitl Requisito Descripcin Decreto 919 de 1989- | Establece la inclusién del componente de prevencién de _riesgos, para todas ‘Sistema Nacional parala | entidades publicas y privadas que financien estudios para la formulacién en planes, Prevencién y Atencién de | programas y proyectos de desarrollo regional y urbano Desastres Directiva Presidencial No 33, de octubre de 1990 - Sistema nacional para la prevencién y atencién de desastres Numeral 8: Los planteles de educacién, coliseos, canchas deportivas, plaza de toros, teatros, salas culturales, iglesias y lugares de afluencia masiva de personas deben tener cada uno su plan de contingencia frente a los desastres (..) Ley 99 de 1993 (Sistema Nacional Ambiental) Decreto ley 1295 de 1994 Ley 322 de 1996 de la brigada de primeros aux ‘Art. 5 — numeral 35: funciones del Ministerio de Medio Ambiente el “hacer evaluacién, seguimiento y control de los factores de riesgo ecolégico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demas ‘autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la extensién de sus efectos” de Prevencién, Literal b: Capacitacién basica para el montaje s Articulo 35 — Servi ‘Sistema Nacional de Bomberos en Colombia Decreto 93 de 1998 Plan Nacional para la Prevencién y Atencién de Desastres, el cual tiene como objeto tiene como objeto orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevencién y mitigacién de riesgos, los preparativos para la atencién y recuperacién en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo y al desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos naturales y antrépicos Decreto 1400 de 1984 y disposiciones reglamentarias, Cédigo Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR- 98, NNSR - 10 Decreto 340 de 2012. Norma Colombiana de Disefio y Construccién Sismo Resistente, Asociacién Colombiana de Ingenieria Sismica, 1998 Reglamento Colombiano de Construccién Sismo resistente Decreto 321 de 1999 Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas Circular unificada del Ministerio de Proteccién ‘del 2004 Punto 14 — numeral b: se referencia el tema de Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuacion Requisito Descripcién Normas Internacionales NFPA National Fire Proteccién Asociacion (Asociacién Nacional de Proteccién Contra el Fuego de Estados Unidos) NFPA 4: Cédigo de Prevencién de Incendios NFPA 10:Establece el tipo, la distribucion y uso de extintores portatiles NFPA 20: instalacién de Bombas Centrifugas Contra Incendio NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios NFPA 30: Almacenamiento de liquidos inflamables y combustibles NFPA 54: Cédigo Nacional de Gases Combustibles NFPA 58: Codigo del Gas Licuado del Petroleo NFPA 75: Proteccién de Equipos de Computacién Electrénicos NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72) NFPA 101: Cédigo de Seguridad Humana NFPA 170: Simbolos de Seguridad Contra Incendio NFPA 6600: Formacién de brigadas contra incendios NFPA 704: Diamante de Seguridad NFPA 1600: _Practicas Recomendadas para el Manejo de Desastres Referencias Técnicas de ‘Orden Nacional ‘Simbolos Graficos de Sefializacién NTC Colores y Sefiales de Seguridad NTC 1867: Sistema de Sefiales Contra Incendio Extintores de fuego. Clasificacion y ensayo Higiene y Seguridad. Seguridad Contra _Incendios. Extintores Portatiles. Generalidades Tanques de Agua para sistemas _privados contra NTC3807: _Extintores portatiles sobre ruedas lipo de Proteccién y Extincién de Incendio NTC 416 E MARCO TEORICO DEFINICIONES EN EL AMBITO DE LA SEGURIDAD. Siniestro: Todo evento no deseado, ni programado, que pueda generar consecuencias negativas en el sistema (dafios, lesiones, pérdidas, etc.), también se le puede denominar incidente. Accidente: Todo siniestro cuyo origen sea, o se considere que fue, de caracter fortuito y que puede generar lesiones, dafios o pérdidas humanas y/o materiales. ‘Atentado: Todo siniestro cuyo origen sea 0 se considere que puede haber sido de cardcter intencional. Contingencia: Evento que tiene la posibilidad de ocurrencia ono-ocurrencia. ‘Amenaza: La posibilidad de que un siniestro pueda ocurti. Riesgo: Una amenaza evaluada en cuanto a la probabilidad de ocurrencia y la gravedad esperada Emergencia: Toda situacion que implique un “estado” de perturbacién parcial y/o total de un “Sistema” por la posibilidad u ocurrencia real de un siniestro y cuya magnitud puede poner en peligro la estabilidad del mismo. Emergencia Incipiente: Evento que puede ser controlado por un grupo con entrenamiento basico y con equipos disponibles en el érea de acuerdo al riesgo. Emergencia Interna: Es Aquel evento que ocurre, comprometiendo gran parte de la Empresa involucrada, requiriendo de personal especializado para su atencién. Emergencia General: €s aquel evento que ocurre dentro de la Empresa y que, ademas, ‘amenaza a la comunidadvecina. Emergencia Médica: Se denomina a toda situacién que se presenta repentinamente, ‘ocasionando perturbacién, al poner en peligro la integridad fisica o mental de las personas. Desastre: Es el resultado de una emergencia, cuyas consecuencias puedan considerarse de cardcter grave para el Sistema que lassufre. Gravedad: Grado de afectacién resultante de unevento. DEFINICIONES EN EL AMBITO DE LA PLANIFICACION Posibilidad: Que se puede ejecutar, existir u ocurrir, el evento reconocido. Se analiza desde el punto de vista cualitativo, como por ej. Bajo, Medio oto. Probabilidad: Inminente ocurrencia del evento, sin especificar el tiempo. El sistema de valoracién esté dado desde la cuantificacién de la escala de posibilidad. Potencialidad: El valor esperado de las consecuencias de un siniestro determinado, medido en extensidn del dafio, valores econdmicos de la pérdida, numero o tipo de lesiones, tiempo de interrupcién de las actividades u otro pardmetro de resultados negativos. \Vulnerabilidad: Debilidad presentada ante un evento que puede causar afectacién, Escenario: Determinacién de una amenaza especifica, enmarcada en las variables de actividad y lugar. ‘Mapa de Amenazas: Ubicaci6n geografica de los diferentes escenarios de amenazas con indicacién de su posible drea de impacto oafectacién. ‘Seguridad: Un nivel “aceptable” de riesgo, Plan Local: Enfoques, metodologia y procedimientos previstos para enfrentar posibles siniestros que puedan presentarse en escenarios vulnerables de la Empresa. Plan de Emergencias: Requerimientos generales de orden organizativo, técnico y operacional que deben cumplirse en todas las instalaciones de la Empresa, con el fin de responder a las posibles emergencias que puedan presentarse. fe Plan Comunitario: Respuestas disefiadas por la instituciones de emergencia de una comunidad para enfrentar los posibles siniestros que puedan ocurrr en su jurisdiccién. Perfil de Riesgo: Ubicacién relativa de un riesgo respecto a unos niveles predefinidos como aceptables, en funcién de una combinacién de frecuencia y severidad de los mismos. DEFINICIONES EN EL AMBITO DE LA RESPUESTA, 2 Respuesta en Linea: Accién inicial de respuesta, de caracter individual, pudiendo ser simultdneamente, desarrollada con el fin de controlar un siniestro, por las personas que normalmente operan en un siti. % Comité de Emergencias: Grupo administrativo de las emergencias antes, durante y después de los eventos; responsable de organizar planear y poner en funcionamiento el Plan de Emergencias. Respuesta Interna Especializada y/o Brigada de Emergencias: Acciones coordinadas desarrolladas por un grupo de personas de una Empresa, organizadas, entrenadas y ‘equipades especialmente para responder a las emergencias. 2 Respuesta Externa: Acciones desarrolladas por personas u organizaciones no pertenecientes a ninguna Empresa, con el fin de controlar un siniestro presentado enella. % Ayuda institucional: Aquella prestada por las Empresas piiblicas o privadas de cardcter comunitario, organizadas con el fin especifico de responder alos siniestros de una jurisdicci6n. 2 Fase de Impacto: Periodo de tiempo durante el cual actda el evento que da origen a laemergencia. Control: Accién de eliminar olimitar el desarrollo de un siniestro, para evitar 0 iminimizar sus consecuencias. litigacién: Acciones desarrolladas durante 6 después de un siniestro, tendientes a contrarrestar sus efectos criticos y asegurar la supervivencia del sistema, hasta tanto se pueda efectuar las actividades de recuperacién, % Evacuacién: Accién planificada mediante la cual cada persona amenazada por Fiesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados, tendientes a ponerse a salvo por sus propios medios 0 por los existentes en su dea, mediante el desplazamiento desde y hasta lugares de menor riesgo. % Rescate: Acciones mediante las cuales los grupos especializados, externos al érea o a {a edificacion, sacan a las personas amenazadas que no hayan podido salir mediante tun proceso de evacuacién. 2 Salvamento: Acciones y actividades desarrolladas individualmente o por un grupo tendientes a proteger los bienes materiales y/o activos de la Empresa que puedan versen afectados en caso de una emergencia en sus instalaciones. 2 Amenaza Ambiental: CondiciSn capaz de generar dafio ala calidad del aire, agua o suelo, y para las plantas de vida silvestre. % Comandante del incidente: Persona responsable de tomar las decisiones con relacién al control de siniestro. % Dotacién para Atencién de Emergencias: Vestimenta que sirve de proteccién al grupo operativo que enfrenta la emergencia, 2 Equipos para Atencién de Emergencias: Equipos destinados para ser operados por los brigadistas, de acuerdo al factor de riesgo. ® Zona Caliente: Area inmediatamente circundante al ineidente, en donde existe amenaza inminente de dafio grave a las personas o las instalaciones, Se le denomina también “Zona de Riesgo", 2 Zona Tibia: Area adyacente mas alld de la zona caliente, donde existe peligro moderado ‘cuando se opera con los equipos y las técnicas adecuadas. También se llama “Zona de Operacién’, % Zona Fria: Area libre de riesgo, en donde se pueden desarrollar todas aquellas funciones de apoyo para la respuesta a emergencia. Se llama también “Zona de Apoyo" % Zona Libre: Area segura, mas allé de la zona fria, libre de riesgo y de operaciones de PSVUUUHDUU DML UUM LLUUA - AR AR AD AD AD AD AD A A A A A kL a ‘emergencia y apoyo y libre de circulacion y uso por parte del publico. También se llama “Zona de Evacuacién” ® Triage: Método utilizado para clasificar al personal accidentado de acuerdo a la severidad de la lesidn (Cédigo de colores), para determinar la prioridad de atencién y el sitio al cual debe serremitido. ® Victima: Persona que ha sufrido daiio en su integridad fisica 0 salud, a consecuencia del siniestro, 2 Afectado: Persona natural o juridica que haya sufrido dafio en su patrimonio u ‘operacién como consecuencia del siniestro, POLITICA GERENCIAL FRENTE AL PLAN DE EMERGENCIA La politica gerencial de la empresa PROSALMIN E. U, en materia de preparacién y prevenci6n para Emergencias est orientada a establecer y generar condiciones y procedimientos que le permitan a los funcionarios y clientes de la organizacién, prevenir y protegerse en caso de emergencias que puedan poner en peligro su integridad; para ello la Gerencia asume el compromiso de: ® Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia, 2 Generar en los funcionarios condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para lograr su participacidn en las acciones de prevencién de emergencias. 2 Desarrollar en los ocupantes de las diferentes areas, las destrezas necesarias para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de ‘emergencia. 2 Proporcionar los medios para atender sus propios eventos de emergencia mediante la consecucién de recursos fisicos, técnicos y financieros tanto internos como externos. 2 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuacién para todos los usuarios y ocupantes de la edificacién (Empleados, contratistas, clientes, Visitantes). PYRO OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar las condiciones y procedimientos internos que le permitan a la empresa PROSALMIN E. U, reducir el efecto nocivo de las emergencias, a través de acciones de prevencidn y reduccién de la vulnerabilidad interna, respuesta y control ante cada evento y recuperacién posterior, garantizando la seguridad de las personas, recursos y operacién normal de los procesos internos. OBJETIVOS ESPECIFICOS © Asegurar la vida y el bienestar de todo el personal vinculado a la Empresa. % Contar con una estructura interna que soporte las acciones antes, durante y después de la emergencia (Brigadas de Emergencia, Coordinadores de Evacuacién) 2 Elaborar un inventario de recursos fisicos, humanos y técnicos con que cuenta la empresa para atender eventos deemergencia. 2 Identificar las amenazas més significativas asi como su peril de riesgo y vulnerabilidad % Definirlas acciones de prevencién control y recuperacién frente a cada amenaza. ® Desarrollar un programa de capacitacién que formé al personal en sus diferentes niveles para responder frente a lasemergencias. Disefiar un sistema interno de evacuacién de areas que le permita a las personas protegerse en caso de emergencia extrema. Efectuar simulacros que entrenen al personal sobre su accién en caso de emergencia PSUUUUROUUEUUUDHUUUUE INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA Raz6n Social: PROSALMIN E. U Nit: 900224845-3, Representante legal: JHON MUNOZ SANCHEZ Direccién: Carrera 4 # 18-103 Barrio Vallejo Vias de acceso: Variante a Tolu ( carrera 4) Instalaciones cercanas: Residencias El Faraon, Don Lencho, Alumbrado Publico, un Conjunto cerrado Numero de Pisos: Dos. Ellocal funciona en una edificacién de dos plantas Las principales amenazas de la empresa estén representadas en eventos tales como: Sismos, actos de sabotaje, delincuencia 0 terrorismo, incendios por Corto Circuito en: Computador, cémaras, lamparas, alarma, motores eléctricos y cableado en general. El personal viene recibiendo entrenamiento en areas de primeros auxilios, técnicas de prevencién y control del fuego y sistemas de evacuacién de instalaciones, mediante un programa de capacitacién apoyado por El Cuerpo de Bomberos de Sincelejo. RECURSOS DE EMERGENCIA DISPONIBLES Equipo de extincién de incendios Se cuenta con 1 extintor portatil de Polvo Qiumico Seco ABC de 10 libras; ubicado en la entrada del drea de mesclado in Equipo de primeros auxilios Se cuenta con un botiquin, el cual esté en la bodega de productos terminados, para casos de evacuacién de ‘emergencia, también se cuenta con una camilla e inmovilizadores para manejo inicial del paciente Otros equipos Se cuanta con circuito cerrado de televisién, alarma, teléfonos y megéfono para casos de emergencia, CRITERIOS PARA EVALUACION DEL PERFIL DE RIESGO Identificadas las amenazas, se requiere la valoracion que permita cuantificar el riesgo de acuerdo a las siguientes variables. PROBABILIDAD CONCEPTO (NIVEL) IMPOSIBLE, Practicamente imposible que ocurra IMPROBABLE Improbable que ocurra ~ REMOTO. Puede ocurrir OCASIONAL | Ha ocurrido pocas veces MODERADO Ha ocurrido varias veces FRECUENTE Ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra frecuentemente | Para evaluar la vulnerabilidad del sistema, la intensidad de las posibles consecuencias de un siniestro se deben clasificar acorde a las siguientes variables: HE GRAVEDAD ‘CONCEPTOS (CATEGORIA) INSIGNIFICANTE esién menor, poca pérdida financiera, poca incidencia en la imagen, daifo menor al sistema, controlable dafio ambiental “MARGINAL Lesion, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta, dafio al sistema, leve impacto ambiental, cRiTiCcO Lesion severa con incapacidad parcial, pérdida considerable de | imagen, considerable pérdida financiera, pérdida parcial del sistema; considerable impacto ambiental CATASTROFICO Muerte. Incapacidad total; gran pérdida de imagen de la empresa, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo impacto ambiental. ANALISIS DE AMENAZAS Y DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD. La vulnerabilidad es entendida como la predisposicién o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado a sufrir una pérdida. El andlisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposicién y la predisposicion a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza espectfica. Se valora de cero (0) a uno (1) 0 pérdida total. Para su analisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas. © VULNERABILIDAD DE LAS PERSON) Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la Organizacién, analizéndose su organizacion para prevencién y control de emergencia. La capacitacién, el entrenamiento y la dotacién completa de elementos para la seguridad y proteccién personal de acuerdo a la amenaza. Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definicién del término se tiene suficiencia en la Organizacién, con 0.5 sise esté en proceso y con uno (1) sise carece completamente o no se cuenta con recursos. Zz _CRITERIO DE EVALUACION BAIA | MEDIA | ALTA ORGANIZACION * toate comite de emergencias tiene funconesasgnadas? | | | O.5 | 1 éExisten brigadas de emergencia y grupos de apoyo? Existe otro tipo de estructura para administrar las acciones antes, durante y después de una emergencia? CAPACITACION {Saben las personas auto protegerse; conocen que hacer antes, durante y después en caso de una emergencia, estd divulgado el plan de emergencias, el plan de evacuacion, el plan de atencién, el plan de recuperacién, se tiene conacimiento en primeros auxilios y manejo correcto de extintores? DOTACION 0 0.5 1 Ela proteccién personal, los botiquines, los extintores, las linternas y demas elementos son suficientes y apropiados para atender la emergencia generada por la amenaza? © VULNERABILIDAD EN LOS RECURSOS: Los recursos se analizan desde dos campo! materiales 0 equipos. | de las construcciones (edificaciones, obras civiles), los Para cada uno de estos campos se califica la instrumentacién, la proteccién fisica y los sistemas de control La instrumentacion y monitoreo se entiende como las acciones de vigilancia y equipos utiizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situacién de riesgo. La proteccién fisica, como la barrera o disefio estructural que disminuye los efectos que pueda cocasionar la amenaza. Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se encuentra con los, Implementos descritos en la definicién, con 0.5 cuando se cuenta parcialmente y con uno (1) cuando no se dispone de ello, . PUM _CRITERIO DE EVALUACION BAJA | MEDIA | ALTA MATERIALES Hay estructurasinflamables (madera), tapetes,cortinas, 0} 05) 1 | entre otros. : Heo eee EDIFICACION Essismoresistent, tiene protecién fea, barreras,diques,| 9 | OS | 2 puertas y muros cortafuego, salidas de emergencias, ruta de Levacuacion, é EQUIPOS 0 0.5 1 | Existen sensores y regaderas automaticas, instrumentacién y monitoreo, sistemas de deteccién y notificacién, > VULNERABILIDAD EN LOS SISTEMAS Y PROCESOS: Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos bajo riesgos involucrados y los sistemas como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables, la primera relacionada con el procedimiento de recuperacién 0 actividades previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner nuevamente los pprocesos y sistemas funcionantes ya sean por si mismos o a través del pago de Seguros o de otra forma de financiacién. La segunda es el servicio alterno entendido como el proceso existente, mecanismos o sistema paralelo {que permite realizar la misma funcién temporalmente en la fase de impacto o recuperacién de una emergencia. (Ejemplo planta de emergencia). Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1) cuando se carece o no se cuenta con el recurso. CCRITERIO DE EVALUACION BAIA | MEDIA | ALTA SERVICIOS PUBLICOS Energia, agua, gas, _radiocomunicaciones, 0 0.5 1 teléfono, alcantarillado. ae = ‘SISTEMAS ALTERNOS 0 0.5 1 Energia y agua auténomos, operacion en otro ugar, stemas de comunicacién Se RECUPERACION Seguros generales oexpecialzadas, pétras especiales yque| 9 | 0.5 | 1 cubren. Tempo de recuperacién del proceso o del area | afectada PAD AD RD RD RD AD AD AD A RD A LL Ld DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO. Y, LS De acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera: 2 364 rombos en rojo, el riesgo es alto. 2 162 rombos rojos o 3 amarillo el riesgo es medio % 162 rombos amarillos y los restantes verdes, el riesgo es bajo. Las razones que llevan a esta calificacién del riesgo son las siguientes: Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la amenaza e en su punto maximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comuni la economia, Ia infraestructura y el medio ambiente. Riesgo medio: significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad son altos amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, p¢ tanto las consecuencias y efectos sociales, econémicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgoalto, Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la amen epresentan valores intermedios, 0 que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la amenaza estan controlac En este caso se espera que los efectos sociales, econémicos y del medio ambiente representen pérdi menores, SULLY LLL LLL eb CARACTERIZACION DE LAS AMENAZAS sismos {2 ubicacién geografica de la empresa, en una zona de alto riesgo sismico y la ocurrencia de eventos q anteriores de gran intensidad (1.962, 1979, 1995 y 1999), hacen necesario considerar esta amenaza en el presente plan. INCENDIOS Constituyen areas criticas dentro del Local, sitios como tableros de circuito, motores electicos, equipos de Sistemas, sirena y cableado en general No existen antecedentes de incendio y el personal ha recibido entrenamiento basico en técnicas de prevencién y control del fuego. ACTOS MALINTENCIONADOS DE TERCEROS En razén a la delicada situacién de orden publico, el manejo de valores al interior del Local, y el tipo de ppblico que visita sus instalaciones, se considera de particular interés desarrollar acciones que permitan reducir la posibilidad de ocurrencia de eventos tales como Robo, atraco 0 actos de sabotaje. PARR AA A A a PLAN PREVENTIVO Este plan tiene como objetivo disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento o mitigar sus efectos mediante acciones que vigilen y controlen posibles factores desencadenantes o agravantes de una emergencia. Hacen parte de este plan las acciones de capacitacién y entrenamiento, monitoreo de posibles ccausas, inspecciones de planta, ejecucién de simulacros y acciones de mitigacién de riesgos. Plan de Capacitacién yEntrenamiento Con este plan se pretende aportar el conocimiento para que las personas, desarrolien las habilidades necesarias para saber comportarse ante una emergencia potencial o real Se basa en la definicion de competencia para los roles principales que participan en la planeacion, ejecucidn y evaluacion del plan (Brigadas y grupos de apoyo y lideres de evacuacién), Poblacién objeto Temas a desarrollar ~— | Intensidad | Frecuencia de horaria | entrenamiento Personal Operative 9 Primeros Aunilios y Administrative del 2 Control y prevencién del Local fuego 2 Horas ‘anual ® Sistemas de evacuacién Brigadistas ‘2 Primeros Auxilios 2 Control y prevencién del fuego 1 Hora Semestral ® Sistemas de evacuacién | | ‘SQ4OUIIX SO} et0z ap Te spepeaia | Senlye20] SuO!IeIe4SU! ap OnII221409 NoIso1dxa auquiapia y Aonnuanaid owualuuaiuew ap ewesBoud ses0qe|3 SOIQNSONI | | | | | sodinba A | F19P eDUS2 | seainpaje seuoiDe}esSUl ap o_3a4109 A onnUANaid oqwuajwiuaquew ap ewesSoud sewawajduuy esaudua | | -epua8iowa ap Apepundos aq ‘ennuanag | | “eAReUoju) :e aqualpuodsassc9 UOIDeZ|euas 2 sonf9yensa sons ua Je0\qn AsUINbpY (Bary [ap j013U09 A ofnuanaid ap se2ju91 us seruadsaW3 ap epesug |e} U0 seoqzeud sezyeas A deo ‘seusojucy @ | sanonvnaaseo | MPMI |. aygesuodsou UVZIIW3Y ¥ S3NOIDI¥ (2 INDRL N3OILO30 etl ‘SODS3Id 30 NOIDDNGI 30 NVA ann ononononnonnnn: “ugppenaena ap soseo eed ugtunay ap sons ap upIressewad ¢ so|puaduy e2}u09 sodinba ap uoeZieuas A uoDEYeWag ¢ UO!De|NIWID Bp SOjIIsed A UO!DeNDeNa Bp seins ap u!reWEWIEG ¢ ‘eAnoul anb A “esasduia e] ap seaie se; sepos eqno anb Uoipeziieuas A uorseaiewap ap ewesBo.d Un ap uolanaala ej ezaUese® as ‘uo!eNDena ap seUIaysIS A SOBSALL So] 210s [PUOSIEG [2 OPO} e UG|DeWHJO4U! | 1e1NB—Ee Cie: ugperyeues | “sepuaBiewe | | ap epesiug ‘e;puaBiawa ap soseo ua sauoDepuawioras | | etozapte se| A uoizenaena ap sowuatwijpazcid igo y esaiduia A sewiou sej ayvoweywersuc> sipunyio sowsis 21 2p jeuoedno0 pnjes ap | SOWSIS mp oseD ua Uo}DeN42e ap sosDeInWISJeZIEEH ‘odinb3 ersua1a9 “sepsuadiawy ap epeSug 2] UoD seanesd sezjeau A seyDede9 “sEUUOJUCD & sepusiowo | | sp epesug “upjensene ap soins sez180% © siawapay |. sdue tzevause 9p epee oyese ap 052 v2 UoDIe soavinsiy Asontws | 2] ap jeuopedno0 ap OWaiwIparoud ja ua jeuosiad je seyede) pies op caine eovei09 | seaua8iows op epesua | uo> seonsedd serjeas A seyDedeD ‘seUO}UOD € SAMO MIO MN Mm Fb oF GF GS PLAN DE CONTROL Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Procedimiento General de respuesta ante emergencias Deteccién del evento 1 Reportar inmediatamente el evento al Jefe del Establecimiento t Reportar a personal de la brigada de emergencias en el area, para que inicie la inspeccién de la zona afectada EVENTO MAYOR i EVENTO MENOR Convocar la totalidad de la brigada de ‘emergencia Se Control6 el evento? me.) Determinar . condiciones del evento Iniciar labores de recuperacion Solicitar apoyo externo Iniciar labores de evacuacién de personal en las areas afectadas Controlar el evento Procedimiento de coordinacién Segtin niveles de la emergencia NIVELES DE EMERGENCIA DEFINICION | RESPUESTA ] ‘Se definen todas las acciones de| La respuesta es dada por cualquier Prevencién ~ viglanci, y se| trabajador que este eneldrea declara cuando las expectatvas ‘den fendmeno permiten preve | Los grupos do respuesta de la la ocurrencia de un incidente de | orgarizacidn se encuentran en fase de carécter peligroso y se aplca a| preparacin ycapacitacén. situaciones controladas sin afactacién de las condiciones rormaes dela Comunidad Define las acciones de La respuesta es dada por el personal Proparacién — Seguimiento | de respuesta interno de la Empresa cuando se estén creando | (Brigada) con conocimiento del COE condiciones especificas, | Se debe realizar tanto el alstamianto Potencialmente graves, para un | de los recursos, suminisrosy servicios proceso generador del riesgo. | necesarios como la identicaciin de las rutas de Ingreso y egreso para que Intervengan de acuerdo a la evalucisn Gel incdente, los grupos de respuesta ‘dela Organizacién, _permitiendo suponer ademas que el fenémen no dr ser controlado con los recursos habituales efectos. ispuestos para estos ‘Se desarrollan las acciones de La respuesta es dada por el personal ‘Alama ~ Respuesta Programada,|nterno de Ia Empresa (Brigada) con fuando se han concretado las activacién de todos los miembros del condiciones necesarias para que |COE y de los organismos de apoyo se presente el incdente y s6lo| exter sea cuestién de minutos u horas sumanifestacién, ‘Se desarrolian las acciones de La respuesta es dada pore personal Respuesta Inmediata, toda vez | de respuesta interno de la Empresa ‘que 6 se tlene la manifestacidn | (Brigada) can actvacisn de todos os {el incdente 6 es inminente que | miembros del COE y se invoucra ale este ocurra, _produciendo | Gerencia de la Empresa pera toma efectos atversos a las personas, | de decisiones y continuidad del los bienes, la propiedad o | negocio, ambiente, Duk ACCIONES DE CONTROL PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS, PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA ESTANDAR EN CASO DE INCENDIO oBieTIVos PUBLICO EN GENERAL JEFE DEL LOCAL BRIGADA DE EIMERGENCIAS Establecer procedimientos estandar de operacin en caso de conatos de incendio e |incendios incipientes - ‘SI USTED DETECTA O SE VE INVOLUCRADO EN UN INCENDIO, DEBE: Mantener lacalma Suspender inmediatamente las actividades que desarrolla Notificar@ los brigadistas, Interrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos y maquinaria Siesta capacitado, tomar el medio de extincién apropiado y controlar el fuego; ‘aso contrario, aléjese del érea, espere Ia llegada de los grupos de apoyo y siga sus instrucciones. : ¥ Siexisten vitimas y usted tiene NO TIENE entrenamiento en primeros auxiios, acompaie ala victima mientras legan los grupos de apoyo. “Si el incendio esta fuera de control, aléjese del area y prepérese para una evacuacién ¥ En caso de evacuacién no debe devolverse por ningin motivo y debe cerrar sin seguro cada puerta que pase para aislarel conato ¥ Siel humo le impide ver, desplacese a gatas wwe ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO ESTE /ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO. DIRECTOR DE EMERGENCIAS: Determina la evacuacién parcial o total_ _ = ‘TODO EL PERSONAL ACTUA COMO BRIGADISTA DE LAS DIFERENTES AREAS O ESPECIALIDADES NECESARIAS PARA CONTROLAR LA EMERGENCIA. JEFE DE BRIGADA: ¥_ Determina acciones especificas de ataque contra incendios COORDINADORES DE EVACUACION ¥_ Participan en la accién de combate contraincendios ‘GRUPO CONTRAINCENDIOS: ¥-Actdan en combate contra incendios asegurando eldrea ¥- Determinan la clase de fuego y a su magnitud ¥-_ Usan extintor apropiado de acuerdo a la clase de incendio ¥-_ Usan manguera en caso de necesidad ¥__Cortan suministros de energia y combustibles en maquinaria y equipos ‘OTROS GRUPOS: ¥- Funciones propias del grupo en caso de requerirse Acciones de apoyo mutuo Inter grupos segin plan Acciones de combate contra incendios segin criterio de Jefe de Brigada Qt Manterga cama y acu con apes ‘Suspende ls actidades que et reavando Tnterumpa elsuminite de energa dele ‘eauipos 0 maquiae + "Notifque la deteccén dela emergencla, 4 Tome el etintr ms cercanoy procedew Conta uege [s} conde 0 ‘ ‘ise al personal del rea afecada spore a egads de personal se bigada ‘Aléjese del rea, Prepirese para Colabore al bigadsta conta Investigacin y evaluacin de aor Prost atencibn ala wietima, no le abandone ‘CADENA DE LLAMADAS Ce] spere ta legada de os _rupos de control de femergencas J a Evacuésiguiendo las instrucciones de los lideres de evacuacton EVACUACION ‘GENERAL ad Ubiquese ene punto de feuniényespere instruceones EvacURCION Lsionavos Oc OBJETIVos PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA ESTANDAR EN CASO DE EXPLOSION Establecer Procedimientos estandar de operacién en caso EXPLOSION en los sitios de trabajo o sus alrededores, PUBLICO EN GENERAL Sle v ’ ‘STA INVOLUCRADO EN LA EXPLOSION: Mantener la calma Suspender inmediatamente las actividades que desarrola, ‘Notificar al Panel de Seguridad, Verifique las condiciones del lugar, solo en caso estrictamente necesaro, salga del lugar de acuerdo al plan de Evacuacién inerrumpir inmediatamente suministro eléctrico a equipos, maquinarla y Suspendia el suministro de productos quimicos © combustibles, de acuerdo © protacolos, Si estan capacitados presten los primeros auxilios alos lesionadios y remitan al centro asistencial £ncaso de evacuacién no debe devolverse y debe cerrar sin seguro cada puerta, E ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DEL COORDINADOR DE EVACUACION, DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS ¥/O DE GRUPOS DE APOYO. JEFE DEL Loca aes Determina la evacuacién parcial o total Acta el Plan General de Emergencia convocando alos grupos de apoyo interno Yexterno si es necesario. Activa la cadena de llamadas. Yerifica la suspensién del fluido eléctrico y de alimentacién de producto, Coordina con los grupos externos los puntos criticos de acuerde con los planos de la Empresa, Coordina actividades con los jefes de los grupos de apoyo Coordina la requisicién de equipos extras Coordina yrealiza censo del personal trastadado a los centros asistenciales, PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA ESTANDAR EN CASO DE EXPLOSION [TODO EL PERSONAL ACTUA COMO BRIGADISTA DE LAS DIFERENTES AREAS O ESPECIALIDADES NECESARIAS PARA CONTROLAR LA EMERGENCIA. JEFE DE BRIGADA: ¥_ Determina acciones especificas de ataque ofensivo o defensivo. ¥_Establece prioridades de accién y necesidades para el control ‘COORDINADORES DE EVACUACION: Y Realizan evacuacién o resguardo del personal en un area segura. Y _Verifica la salida y condiciones de los evacuados BRIGADA DE ‘GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: EMERGENCIAS Y- Realizan clasificacién de heridos. Y- Prestan primeros auxilios a las victimas. Y _Evaliian personal que no presenta aparentes lesiones, GRUPO CONTRAINCENDIOS: Y- Identifican y controlan condiciones de riesgo de incendio, Y Apoyan a los grupos de Bomberos. GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE. Y- Realiza busqueda y rescate de victimas Apoyan a grupos especializados Deteccién del lugar | Informe a seguridad No. Verificacién de ‘emergencia? Determinacién de normalidad ¥ Retroali limentacién Rescate de personal lesionado + Evaluacién de dafios + Reconstruccién y/o L+| adecuacion de areas afectadas EVACUACION EVACUACION. DE LEsIONADOS PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA ESTANDAR EN CASO DE SISMO OBIETIVoS PUBLICO EN GENERAL Establecer Procedimientos estandar de operacién en caso de sismos SI USTED ESTA EN LAS INSTALACIONES Y SE PRESENTA UN TERREMOTO, DEBE: ¥ _Interrumpir inmediatamente suministros eléctrico, de gas, de combustibles a todo tipo de equipos y maquinaria - Esperara que termine el sismo, nunca trate de salir durante el evento [+ Buscar refugio bajo escritorios, —mesas 0 estructuras fuertes, permanezca ali hasta que cese elmovimiento ¥_Alejarse de ventanales, estanteria alta, limparas 0 cualquier otro elemento que esté suspendido o pueda caer ¥ Protegerse la cabeza y cuello con las manos ¥ _ Preparese para evacuar; en tal caso, no debe usar los ascensores o devolverse Por inguin motivo ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO. JEFE DE TIENDA ¥ Determina momento adecuado para ordenar evacuacién sies necesario ¥ Coordina actividades de proteccién y evacuacién de personajes de la Empresa BRIGADA DE EMERGENCIAS ‘TODO EL PERSONAL ACTUA COMO BRIGADISTA DE LAS DIFERENTES AREAS O ESPECIALIDADES NECESARIAS PARA CONTROLAR LA EMERGENCIA. JEFE DE BRIGADA: ~ Reporta al Director de Emergencias detalle de dafio a estructuras, presencia de victimas, desarrollo particular de la emergencia en su sector | COORDINADORES DE EVACUACION: “Lideran operacién de los grupos de brigada ‘GRUPO CONTRAINCENDIOS: ¥-Actuan en combate contraincendios siexisten _Apoyan proceso de Evacuacién GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS: ¥ Atienden primeros auxilios en caso de requerirse <__Apoyan proceso de Buisqueda y rescate GRUPO DE EVACUACION ¥ Adelantan Plan de Evacuacién ¥ Apoya grupo Contraincendios GRUPO DE BUSQUEDA Y RESCATE ¥- Adelantan Plan Buisqueda y rescate ¥ Apoya grupo de Primeros Auxilios PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA ESTANDAR EN CASO DE ASALTO O ACCION TERRORISTA Establecer Procedimientos estandar de operacién en caso de asalto o detectar OBIETIVOS | amenaza Terrorista por via telefénica u otro medio. ‘SI USTED RECIBE UNA COMUNICACION QUE INFORME DE ACCIONES: ‘TERRORISTAS, DEBI ¥- Mantener la calma, no generar panico ni propiciarrumores ¥_Notificar inmediatamente al Panel deSeguridad ¥_Intente mantener contacto con la persona que hace la amenaza y obtener la informacién que pueda orientarle sobre: = Naturaleza de la accién (Bomba, carro-bomba, atentado a funcionarios, PUBLICO EN ‘ocupacién armada, etc.) ‘GENERAL ~ Ocurrencia de la accién (lugar, hora, etc.) = Naturaleza del actor (Grupo guerrillero, delincuencia comiin, usuarios de la Empresa, empleados o ex empleados, etc.) ¥_ Sila amenaza es escrita, debe conservatla y leerla cuando la reporte al panel de seguridad ESTE ATENTO A LAS INSTRUCCIONES DE LOS GRUPOS DE APOYO Y SEGURIDAD ¥ Contacta a la Policia Nacional, cuerpols) antiexplosivos ycuerpos de inteligencia Sirve de enlace entre los cuerpos de seguridad y el Director de Emergencias Coordina proteccién y evacuacién personalidades de la Empresa Coordina la busqueda en exteriores JeFE DEL LOCAL |“ Determina veracidad de la informacién a través de los cuerpos de seguridad o los miembros de labrigada ~ _ Recopila toda la informacién concerniente al incidente, reporta alas autoridades competentes de acuerdo a procedimiento legal ~ Coordin ta bisqueda en interiores ‘TODO EL PERSONAL ACTUA COMO BRIGADISTA DE LAS DIFERENTES AREAS O ESPECIALIDADES NECESARIAS PARA CONTROLAR LA EMERGENCIA. JEFE DE BRIGADA: ¥- Acopia informacién respecto a la existencia, ubicacién, cantidad, forma etc. de ‘elementos sospechosos o posibles artefactos explosivos ¥ Informa al Director de emergencias y/o al Director de Seguridad yo al Director de Apoyos BRIGADA DE _| LIDERES DE PISO: EMERGENCIAS | _Facilitan accionar de cuerpos de seguridad ‘OTROS GRUPOS: “ ¥ Funciones propias del grupo en caso de requerirse ¥ Acciones de apoyo mutuo intergrupos segiin plan ¥ Acciones de busqueda de artefactos, seguin criterio de Jefe de Brigada PROTOCOLO Y FLUJOGRAMA ESTANDAR EN CASO DE EVACUACION GENERAL = a _ OBIETIVOS _Establecer Procedimientos estndar basicos en caso de Evacuacién. |SI_ESNECESARIO EVACUAR DEBE: ¥ Conserve la calma, no grite 0 corra ya que puede causar panico y contagiarlo a los demas. “ Averigtie répidamente qué est pasando, para asi_tomer | decisiones correctas. | ¥ Tranquilice a los demas, hableles, muéstrese calmado, inférmeles sin detalles qué esté pasando. ¥_ demuestre seguridad y confianza en lo que hace y dice. ¥ Dirija, al personal de visitantes junto con usted durante un proceso de evacuacién. ¥ Cumpla las instrucciones_ del. personal de la brigada— de emergencias. ¥ Eval continuamente la situacién, esté atento ala posibilidad de que la emergencia pueda agravarse. ¥ Apague o desconecte, ventiladores, aire acondicionados, y cualquier equipo eléctrico. ¥ Clerre valvulas 0 llaves; pare bombas, maquinas, equipos y corte fluidos de cenergia eléctrica o quimica ¥ Geerre bien, al salir, las ventanas y puertas (sinllave). ¥ Proteja los documentos y elementos importantes 0 delicados por su valor para la operacién de sudependencia. PUSCOEN Y Quitese o cambiese los zapatos de tacénalto. GENERAL ‘Ayude a personas lesionadas 0 invilidas,nifos, ancianos, alos que se caen, a los que estén aterrorizados, et. Use los pasamanos, al bajar 0 subir escaleras y hagalo s6lo por el ado derecho. No regrese por ningin motivo al sitio evacuado. Dirijase al sitio de encuentro o reunion. En caso de flujo de humos, evacue en sentido contrario a la brisa 0 aléjese lo ‘mas posible del sector inundado de humos; tirese al suelo y arrastrese hacia una salida, respire superfiialmente, cibrase boca y nariz con un trapo, preferiblemente himedo, | Antes de abrir una puerta, debe tocarse con la palma de la mano, para ver si esta caliente, y en caso positivo, no abrirla, busque otra salida o refigiese y espere ayuda, no use nunca ascensores, es peligraso, use las escaleras. ¥ Dirijase al PUNTO DE ENCUENTRO Procedimiento en Caso de Quedar Atrapado ¥ Conserve la calma, no se desespere. ¥ Gierre (sin lave), puertas, ventanas, calados, reilas de aire acondicionado, etc. abra ventanas si por ellas no entra el humo; si requiere entrada de aire, abra sélo un poco alguna ventana 2 S588 Informe a Recursos Humanos Informa al Director de emergencias eARIROR GEE SN re Informa a Brigada de femergencias + Bisqueday localizacn + ‘Aseguramiento i ‘acceso J nmovlizacién y Establzacén cxtracién | Primeros Auniosy Estabilzacin y rage + + + Informa al Director de Apoyos Informa a Coordinador Internos yexternos P| Salud Ocupacional ¥ (coordina vastad Y Remision y Transporte a > “Centro Asistanciat Seguimiento a paclente Diigencia ramivese Informes con ARP PLAN DE EVACUACION INTRODUCCION: Como parte del plan de emergencia y conscientes de los riesgos que puedan amenazar la empresa, se hace necesario disefiar e implementar un instrumento de soporte técnico, que permita identificar y evaluar las caracteristicas que puedan generar retrasos al realizarse un proceso de evacuacion, El documento y actividades aqui planteadas las identificamos como plan de Evacuacién para casos de Emergencia; el cual responde a un procedimiento organizado, para que las personas puedan ponerse a salvo en un tiempo menor en casos de una emergencia OBJETIVO GENERAL: £1 presente plan de emergencia comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un evento que amenace la integridad de los ocupantes comunicéndoles la decisién de abandonar las instalaciones y movilzarlos hasta un lugar de menor riesgo. (OBJETIVOS ESPECIFICOS: 2 Establecer en un procedimiento normalizado de evacuacién para todos los ‘ocupantes y usuarios de la empresa. Generar entre los ocupantes condiciones de confianza y motivar su participacién hacia las acciones de emergencia. 2 Optimizar el uso de los recursos de emergencia actualmente disponibles. 2 Minimizar el tiempo de reaccién de los ocupantes de la edificacién ante una emergencia. 2 Evitaro mi izar las lecciones que puedan sufrir los ocupantes Como, cconsecuencia de un siniestro que se presente en las instalaciones. ‘ALARMA PARA EVACUACION Se utilizara un MENSAJE DE VOZ para ordenar la salida ordenada del personal al punto de encuentro y se escuchara la alarma sonora del sistema contraincendios, COORDINACION PARA CASOS DE EVACUACION Las decisiones para la evacuacién parcial o total y la coordinacién de la evacuaci6n de la Empresa, se tomaran con base en las caracteristicas, dimensién y condiciones de la ‘emergencia y serd asumida por el Jefe de la Empresa 0 el Administrador SITIO DE REUNION PARA CASOS DE EVACUACION En caso de evacuacién, el personal se desplazaré ordenadamente al punto de Encuentro PRACTICAS Y SIMULACROS EI Plan de Evacuacién, deberd ensefiarse a todos los usuarios permanentes de la empresa, adicionalmente debe practicarse periédicamente para asegurar su comprensién y operatividad. ‘Alcances: Deberan efectuarse précticas periddicas que incluyan como minino: 9 Reconocimiento de ls seiales de alarma. 2 Recorrido por la ruta de Evacuacion. Conteo de personal, 2 Operacién de medios de comunicacién de Emergencia Frecuencia: La frecuencia de la practica deberd contempl Se deberd efectuar una préctica por lo menos de una (1) vezal afio. 2 Todo empleado nuevo debera ser instruido al iniciar su trabajo, teniendo comoparte de su Proceso de induccién una entrevista Con el coordinador de evacuacién de su respectiva drea. Obligatoriedad: Sin excepcién las secciones de instruccién y los simulacros de Evacuacién son de OBLIGATORIA patticipacién para todos los empleados. Consideraciones de Seguridad. Por ser practicas de evacuacion de naturaleza critica, en su ejecucién deberan adoptarse ‘TODAS las precauciones que se considere necesarias, tales como: > Vigilancia de sitios estratégicos dentro y fuera de lasinstalaciones. 2 Aviso alas entidades de socorro externo (Bomberos; Cruz Roja; Policia, Defensa Civil, ente otros). 2 Ayuda a las personas con impedimento (en caso de haberlas), asignando un acompafiante encargado de su evacuacién. Funciones Especificas de los Coordinadores de Evacuacién Jefe del Local 2 Conocer los riesgos generales y particulares que se presenten en las diferentes ‘reas y actividades que se desarrollan en el érea en que labora. » Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vias de evacuacién y se conserve la seffalizacién. Incitar a las personas a mantener la calma y a seguir las instrucciones emitidas por el sistema de alarma, % Conocer y recordar a las personas los procedimientos generales establecidos para ‘casos de emergencia durante las fases de alistamiento y evacuacién, indicando la ruta de escape a utilizar yel lugar de reunién final. 2 Tomar lista del personal en el sitio de reunién final. 2 Instar a las personas al desplazamiento ordenado por las salidas de emergencia si se escucha el sonido de la alarma deevacuacién. PROCEDIMIENTO PARA EL SITIO DE REUNION Haga conteo para verificar el numero de personas evacuadas pase wee Eee Realice inventario de los recursos € implementos con que cuenta Evacuacion J Coordine la distribucién de los recursos necesarios para atender la emergencia. ee aaceiit BHRaRenBHRABB Bw Centralice toda la informacion en el formato de Evaluacion Proceso de Evacuacién, PROCEDIMIENTO PARA EVACUAR EL AREA AFECTADA NO La Emergencia presentada Permanezca en el puesto de requiere trabajo y mantenga la caima evacuacién total? sl ¥ El Coordinador de Evacuacién 0 una persona designada daran la orden de alarma para iniciar la evacuaci6n. L El Coordinador de Evacuacién debe dar instrucciones al personal y orientarlos hasta el punto de reunién final 1 ‘Ayudar a las personas con impedimento (En caso de haberios), asignando un acompafiante para su I El Coordinador de Evacuacion debe realizar conteo y notificar a los grupos de emergencia sobre personal ausente en e! sitio de reunion | La Brigada debe aplicar los procedimientos definidos para cada ‘caso de Emergencia. t El Coordinador de Evacuacién evaluara posteriormente el Procedimiento de Evacuacién y aplicara los correctivos.§_ #———} necesarios EN CASO DE EMERGENCIA PROCEDA ASI: Una ver suene la alarma de evacuacién, preparese y espere érdenes del coordinador de area Sihay presencia de humos, desplécese a ras del piso ‘Conserve la calma Recurra a su coordinador si requiere de primeros aunilios ‘Apague equipos y maquinas Permanezca en el punto de reunién y espere instrucciones del coordinador Después dela orden de evacuacién, por ningun motivo se quede dentro de las instalaciones De la colaboracién y participacién de todos depende la proteccién de rnuestras vidas Siga las rutas de evacuacién y llegue al punto de reunién final © © ® O08 Evacue en forma répida, ordenada y sin correr. Este atento ala caida de escombros @ @ @ © © No se devuelva PLAN DE SIMULACROS COMO REALIZAR UN SIMULACRO DE EMERGENCIA 1. FASE DE PLANEACION % Obtenga el compromiso de la Gerencia % Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecucién de la actividad % Las personas comprometidas, los lesionados ficticios, brigadistas, personal no brigadista y los observadores % El area 0 éreas, si es parcial o total de toda la empresa, rutas de evacuacién, obstaculos, escaleras, puertas de salida y los sistemas de alarma y comunicacién Los puntos de reunién intermedios finales, como los posibles refugios temporales Las instituciones de salud a donde se podrian remitir los lesionados, el sistema de remisién, de comunicacion y de transporte de lesionados, . 2. FASE DE EJECUCION DE LA ACTIVIDAD % Comunique a TODOS los ocupantes de la empresa que se va a realizar y poner a funcionar el PLAN DESIMULACROS % Reunidn del grupo o comité organizador para realizar los Giltimos ajustes, repasar los pasos a seguir y detectar inconvenientes 0 imprevistos, determinar si se hace avisado osorpresivo Preparacién de las personas que van aparticipar 2 Ubicacién de los observadores y confirmacién desus actividades 9 Declaraci6n de la alerta por la persona asignada Declaracién de la alarma por la persona asignada 2 Comunicaciones con las instancias que correspondan (internas y externas) % — Maniobras 0 actividades especificas de cada grupo de brigadistas (contra incendios, evacuacién y rescate, primeros auxilios y comunicaciones), tendientes al control inicial de la situacién de riesgo que generé la emergencia, de acuerdo con lo planeado y con los recursos disponibles 2 Definicién del tipo de evacuacién: total o parcial, orden de evacuacién 2 Concentracién de 10s lesionados ficticios en las zonas de seguridad predeterminadas % — Clasificacién de los lesionados y definicién de remisiones a instituciones hospitalarias 2 Orden de finalizacion de las actividades por la persona designada 2 Reunién de los participantes en un lugar predeterminado para la evaluacién de las actividades e informe general 3. CONTROL FASE DE EVACUACION Pre disefiar formato de evacuacién para ser diligenciado por cada participante, donde se determine la metodologia utilizada por cada grupo de personas que evacuaron, el orden, los peligros detectados, la oportunidad del servicio y ‘comunicaciones, como también la situacién de control en el punto de reunién final. GUION DEL SIMULACRO Introduccién: Establecer el horario, los participantes y el objetivo de la prueba Objetivo y alcance de la prueba: Detallar los objetivos especifcos para los cuales fue disefiada la prueba. Indicar cuales participantes del equipo de respuesta se van a poner a prueba y quienes simulardn las acciones.. Precauciones de seguridad: Se deben redactar las precauciones generales necesarias para proteger a los trabajadores, visitantes, a los encargados de la respuesta y al personal externo invitado a apoyar el simulacro, como Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil Policia, Circulacién y Transito). Instrucciones para el controlador y evaluador: Establecer la informacién que requieran los encargados del control y de la evaluacién en el cumplimiento de sus funciones. Instrucciones a los participantes: Establecer la informacion que deba ser brindada a los partcipantes en el desarrollo de sus funciones. Estandares para la evaluacién del desempefio: Establecer los criterios de evaluacién y sistema de calificacion Condiciones iniciales del escenario: Puesta en escena de las condiciones de pre- emergencia Resumen narrativo: Breve descripcién de la secuencia de los eventos que finalmente conduciran a la emergencia y su continuidad hasta la fase final de la prueba Secuencia de los eventos mayores: Cronograma detallado de la ocurrencia de los eventos. Anexos: Informacién adicional, como: Guias para el controlador y evaluador, tarjetas, datos de la empresa en la que ocurre el evento, datos sobre riesgos, formularios de evaluacién, entre otros. Observadores: Establecer un equipo de observadores independiente del grupo de participantes, que evalie la prueba con ayuda de listas de chequeo preparadas previamente. Aviso: A través de los Coordinadores de areas, carteleras 0 correo electrénico interno (Internet) avisar a todo el personal de la empresa y a la comunidad vvecina sies involucrada en el simulacro, del desarrollo del mismo para probar el plan. Es importante que la gente comiin no confunda el simulacro con una ‘emergenciareal. LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA (Recursos Externos) Cuerpo de Bomberos 119- 274.1944 Defensa Civil 144 Policia Nacional 123 Cruz Roja Colombiana 132 a Surtigas 164 - 018000910164 Transito Municipal 127 Electricaribe 115 -018000919191 aiaisea aeyaIYaA oy/sue.} OYsnUW UOd salje> sop ap Uo!azas1aqU) oysues ap saquapiooy | 2 © aiaenod “ug}9303010 ap vasa!nbal anb sodinba so] esed epein3as uoi2ejeysul uo> equan as A epeziiaqe enUaNdua as €91/29/9 UO!DLIeRSUI e| EPOL sewiaysis Asodinba ap sejjes | 9 ajaisog ‘SOAS ap SONSIes UBUAN as OU Aepuarsises 3p EWU UOD Ua|dwN9 sauo!De|eysU! SET Jeanyonaysa osdejoy |G aiqeqorg “SeUDaA SEPUDIAIA Ud OIpUBDUI SEH ap eFny (-248 ‘saquar409 ewoy ‘sasopeynusn ‘sazopeindwioo ‘sesan2N) Sodinba so] ua owuajureuajedes 4od onauta 04109 ‘soousio9|9 souaiqer ‘uoUeD ‘owod ‘ajqnsnquioo jevaiew ap oualweuarewiy oypuarut | ODIDOTONSIL raised [euosiad ap epijes A (059/8uy ‘seen se] ap o]UaLUNUOW jap joque fap epjeD ‘SopeusoL sopeueseiny sowualn | aigeqors ‘se10uall souopelse| ‘Sadjor ‘seanpewianb ‘wos sajuapione asie1aua8 eupog soypeny souaultsg ajaisoa NoIDvoINVS “eanuejie &}509 &| €1SeY a2UED|e UOIBIAN SOID—a sofng "saiapueques so] ua os3usoida uo s21y>1y ap #12283 2] Ua €'9 ap ana} o2IUusis oWUAIWIAOW WIWNAWV W713 31N3Nd BUNSNIWNI wlavaous aalsOd SonIus}s SoWUaIWIAOWN SVZVNAWV 3d NOIDVOISISV19 A NOIOVOISILNAGI “-epezjue810 n unwio> esuanauljag | ‘sooun2ala soxaiqey ‘seouro9ia si {(s0sid ap soperdua “Opi t Uuggel ‘eiuesesSuasap ) oase ap soinpoig sopinby} ap awesiaa SVZVNAWV 3d NOIDVOISISV19 A NOIDVOISILNAGI ova | %* | @ | ¢ o1aaw olga ge | orva e L_?¢ © ¢ |__o1a3n i % é orva e eo 2 a olga y e Hl o1g3w ? ¢ o1daW ai e ova | © eo A , ODSaTY = ODS39TY 3d 20x64 515 SOSUNORE SVNOSHIE yO109 NOISINIS3G | 430 73AIN | JLNVWVIG GVGMIISVaaNINA VZVNAWV = CC NINTVSOUd :3d OOSAIY 3G T3AIN OGVGIIOSNOO O9S3I¥ 130 T3AIN 130 NOIOVNINYSLAG SORE R R P PoP hep tp bt ap ee on oe O9Saldy 130 T3AIN 143d NOIOWNINYS.L30 PLANO DE EVACUACION DE PROSALMIN E.U. ue l] J _ OFICINA BODEGA, AREA DE PRODUCTO} ‘TERMINADO suor 4 ATO <— CARRERA 4 CONVERCIONES BB rroseacsoons Wb nnssenaicn Ben

También podría gustarte