Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA AGRICOLA
NEIVA
MANUAL DE LABORATORIO PARA
ANALISIS FISICO DEL SUELO
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCION
TOMA DE MUESTRAS
Ello implica que en el campo se deben delimitar los lotes de acuerdo con
las condiciones de relieve, drenaje, explotación anterior, quemas,
erosión, vegetación, aplicación de enmiendas o correctivos al suelo, etc.
El suelo experimenta variaciones no solo con respecto al sitio
seleccionado para ser muestreado, con relación a otros próximos, sino
también dentro del mismo sitio, con la profundidad a que se escoja la
muestra dentro del perfil.
UNIDAD DE MUESTREO
1. Relieve
2. Vegetación
3. Erosión
4. Cultivo
ÁREAS DE MUESTREO
1. Toma de muestras
Cada una de las capas se debe muestrear por separado. Todas las
submuestras tomadas a la misma profundidad se van depositando en el
balde, donde una vez concluido el submuestreo, se mezclen
mecánicamente, eliminando las piedras, raíces gruesas o los cascajos.
De esta mezcla separe en una bolsa plástica una cantidad de
aproximadamente un (1) Kg. De suelo que será previa identificación,
enviado al laboratorio para su respectivo análisis.
Recopilación de la información
Los datos a suministrar por cada muestra de suelos son los siguientes:
1. Fertilidad
2. Caracterización
3. Completo
4. Salinidad
1. Método organoléptico
Procedimiento
MATERIALES Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTO
Cálculos
CATEGORIA CALIFICACION
Ar Muy pesados
Ar A, Ar L Pesados
Far, Far A, Far L Moderadamente pesados
F, FL, L Medianos
FA Moderadamente livianos
AF Livianos
A Muy livianos
3. ESTRUCTURA DEL SUELO
ESTABILIDAD ESTRUCTURAL
Materiales y equipos
Procedimiento
Ubique los tamices de 4.0, 2.0, 1.0, 0.5 y 0.25 mm (xi), dejando el de
mayor diámetro arriba dentro del soporte para luego introducirlos en el
recipiente con agua. Introduzca los tamices en forma inclinada para
evitar que quede aire debajo de los mismos; ajuste el mecanismo de tal
manera que la malla del tamiz superior quede rasante con el agua
cuando oscile el aparato y su brazo o eje quede en la parte superior de
su movimiento. Distribuya la muestra de suelo sobre el tamiz; rocíe las
muestras con un atomizador para humedecerla y evitar el rompimiento
de los agregados cuando estos se saturen por capilaridad. Ponga en
funcionamiento el sistema por 30 minutos; el sistema se gradúa de tal
manera que el conjunto de tamices haciendan y desciendan a una
distancia de 32 mm a razón de 30 oscilaciones por minuto.
Culminado este proceso, extraiga el juego de tamices colocándolos
sobre una superficie lisa durante 5 minutos para que se drene; luego
trasvase la muestra retenida en cada tamiz a vasos de precipitados de
250 ml, previa identificación, y llévelo a la estufa a secado por 24 horas
a 105o c. Halle la masa de cada una de las fracciones secas (Mssip);
este paso corresponde a la agregación total (agregados mas partículas
primarias). Cada fracción de la agregación total colóquelos en frascos
tetero y adicione agua destilada hasta el 50% de su volumen y 10 ml de
dispersante (hexametafosfato de sodio y carbonato sódico); coloque los
frascos tetero sobre una mesa de agitación horizontal agitando por 30
minutos; luego tamice cada fracción en su correspondiente tamiz para
determinar las partículas primarias (Mssp); las partículas que quedan
retenidas en el tamiz páselas a un vaso de precipitado de 250 ml y
séquelos a 105º c por 24 horas. Descuente de la agregación total las
partículas primarias y obtenga así los agregados del suelo (Mssi).
Cálculos
El índice de agregación se obtiene a partir del porcentaje de agregados
retenidos en cada tamiz.
Piss
Pssi(%) * 100
Pss
Siendo:
Pssi (%) de agregados retenidos en cada tamiz
Pssi: (gr) masa de los agregados del suelo seco en una clase de tamaño.
Pss: masa total del suelo seco (gr).
DPM
Pssi(%) * X i
100
Siendo:
DPM = diámetro ponderado medio
Pssi(%) = porcentaje de los agregados del suelo retenidos en cada
tamiz
Xi = promedio del diámetro de abertura del tamiz.
LIMITES DE CONSISTENCIA
Materiales y equipo
Mortero con manija cubierta de caucho para moler la muestra de
suelo.
Cazuela Casagrande con su correspondiente ranurador.
Cápsulas de humedad; balanza analítica.
Estufa para secar la muestra a 105-110ºC.
Frasco lavador.
Agua destilada.
Espátula que tenga una hoja de 3” de longitud y 3/4” de ancho
aproximadamente
Lámina de acero.
Muestra tamizada por tamiz #40.
Procedimiento
Cálculos
El límite líquido se calcula a partir de la siguiente expresión:
Mshc Mssc
LL * 100
Mssc Mc
Msh Mss
LL * 100
Mss
Materiales y equipo
Procedimiento
Tome una nuestra de suelo (más o menos 23 gr del método anterior)
comprima y enrolle la masa de suelo entre los dedos y la lamina de
vidrio o sobre una superficie lisa; la rata de enrollamiento debe ser 80 y
90 pasadas por minuto con un movimiento completo de la mano hacia
adelante y hacia atrás y volviendo a la posición inicial; cuando el
diámetro del rollo llegue a 3 mm, rómpalo en 6 u 8 pedazos, comprima
los pedazos con juntamente con los dedos hasta obtener una masa
uniforme ; continúe el enrollamiento hasta que se rompan, cuando el
rollo tenga 5 a 6 cm de largo y 3 mm de diámetro, llévelos a una
cápsula de humedad; péselos (Mshc), luego llévelos a la estufa a 1O5oC
durante 24 horas; péselos (Mssc). Repita por tres (3) veces este
procedimiento.
Cálculos
A partir de la siguiente relación se cala el límite plástico
Mshc Mssc
LP * 100
Mssc Ms
Msh Mss
LP * 100
Mss
INDICE DE PLASTICIDAD
El índice de plasticidad se determina por diferencia entre el límite líquido
y el límite plástico.
IP LL LP
Donde: IP es el índice de plasticidad; LL es el límite líquido y LP es el
límite plástico.
Procedimiento
Utilizando la Notación Munsell, cada color tiene una relación lógica con
los otros colores, lo que abre las puertas a interminables posibilidades
creativas, así como la habilidad de comunicar estos colores de manera
precisa.
La carta presenta tres escalas: Una radical para el matiz; una vertical
para el valor y una horizontal para el chroma.
DENSIDAD APARENTE
DENSIDAD REAL
Rango que fluctúa entre 2.3 y 2.5 gr/cm3 se pueden considerar de bajos
a normales, mientras rangos entre 2.6 y 2.8 gr/cm3 se consideran altos.
Valores mayores a 2.8 gr/cm3 se consideran muy altos. Un valor
promedio de 2.65 gr/cm3 es utilizado con frecuencia con fines prácticos,
cuando no se requiere mucha precisión en las determinaciones.
POROSIDAD
Materiales y Equipos
Etiquetas
Cajas de lata con tapa
Equipo para toma de muestras sin disturbar
Estufa con rango de temperatura hasta 150°C
Balanza con sensibilidad de 0.1 gramos
Espátula
Pala
Caja para transportar las muestras
Parafina
Picnómetros
Procedimiento
Da = Ps / Vt ; Da = Ps / Vd-Vp ; Vt = Vd-Vp
Procedimiento
Dr = Ps / Vs
Pa = Pt – Hv = Pt - Hg x Da
Pt = Porosidad total
Hv = Humedad volumétrica
Hg = Humedad gravimétrica
Da= Densidad aparente
7. DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD DEL SUELO
Materiales y equipo
Compresor de aire.
Controles de presión
Olla de presión Placas de cerámica porosa (figura 8)
Anillos de caucho o PVC de 1 cm de alto por 5 de diámetro
Cápsulas taradas para humedad
Balanza analítica
Estufa para secado
Espátula
Suelo
Formato para registro de datos
Figura 8. Equipo de retención de humedad: olla y platos de presión
Procedimiento
Una vez concluidos los pasos anteriores, coloque los anillos de caucho
sobre las placas de cerámica, agregue las muestras de suelo dentro de
los anillos por duplicado, y satúrelas por capilaridad. Deje las muestras
de suelo en reposos por 24 horas como mínimo, con un exceso de agua
en las placas de cerámica. Transcurrido este tiempo, elimine el exceso
de agua que se encuentra en el pato; llévelo a la olla de presión; tápela
y aplique la presión necesaria (0.1; 0.3; 0.5; 1 bar) durante 48 horas o
más hasta cuando el escurrimiento haya cesado (más o menos 2 o 3
días).
Antes de quitar la presión de la olla, es conveniente poner una pinza que
cierre el tubo extractor de agua de cada plato para evitar el movimiento
de agua hacia las muestras de suelo; retire la placa de cerámica de olla
de presión y transfiera inmediatamente cada una de las muestras a
cápsulas taradas que con anterioridad han sido pesadas (Mc) para evitar
cambios de humedad. Pese nuevamente las cápsulas de humedad con el
suelo húmedo (Mshc); llévelas a la estufa para secarlas hasta obtener
un peso constante a la temperatura de 105º c; apague la estufa, tape
las cápsulas, sáquelas de la estufa y déjelas enfriar en un desecador;
péselas (Mssc).
Cálculos
A partir de las ecuaciones siguientes se calcula el contenido de
humedad.
Mshc Mss
g * 100
Mssc Mc
Msh Mss
g * 100
Mss
Mw
g * 100
Mss
Materiales y métodos
Procedimiento
Cálculos
Mshc Mssc
g * 100
Mssc Mc
Msh Mss
g * 100
Mss
Mw
g * 100
Mss
Lecturas
(centibares) Interpretación
0 a 10 Humedad cercana a saturación
11 a 30 Humedad próxima a capacidad de campo
31 a 60 Rango donde debe empezarse a regar
61 a 80 Rango donde la planta puede presentar condiciones
de estrés.
BIBLIOGRAFIA
- SANCHEZ, P. 1981. Suelos del trópico. IICA. San José, Costa Rica