Está en la página 1de 6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria


de Ingeniería Campus Zacatecas

DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS


Base de datos

Héctor Alejandro Acuña Cid

Aranza Miranda Montellano

2CM2

11/03/2019
4. DISEÑO DE UNA BASE DE DATOS
1. Modelo Relacional.
a) Introducción.
b) Componentes del modelo relacional.
c) Llaves relacionales (Llave primaria, llave compuesta, llave foránea, llave
candidata).
d) Propiedades de una relación.
e) Reglas de integridad (nulo, integridad de entidades, integridad referencial).
2. Transformación del Diagrama ER al Relacional.
3. Normalización.
a) Anomalías y Relaciones bien estructuradas.
b) Pasos en la normalización.
c) Dependencias Funcionales y Llaves.
d) Formas Normales (1FN, 2FN, 3FN, BCFN)
e) Otras Formas Normales:
1. Modelo Relacional.
2. Transformación del Diagrama ER al Relacional.
3. Normalización.
4.1 MODELO RELACIONAL
Es un modelo lógico que representa la realidad de manera intuitiva, la BD es vista
como una colección de relaciones y atributos, mediante tablas.
Se considera los siguientes tres aspectos de los datos:
• La estructura, que debe permitir representar la información que nos interesa del
mundo real.
• La manipulación, a la que da apoyo mediante las operaciones de actualización y
consulta de los datos.
• La integridad, que es facilitada mediante el establecimiento de reglas de integridad.
Componentes del modelo relacional
• Los atributos representan una propiedad que posee esa tabla.
• Equivale al atributo del modelo ER.
• Se corresponde con la idea de campo o columna.
• Un dominio es un conjunto finito de valores del mismo tipo.
• Contiene todos los posibles valores que puede tomar un determinado atributo.
• Dos atributos distintos pueden tener el mismo dominio.
• Los dominios poseen un nombre para poder referirnos a él y así poder ser
reutilizable en más de un atributo.
Clave candidata:
• Columnas cuyos valores no se repiten para esa tabla.
Clave primaria:
• Clave candidata que se escoge como identificador de las tuplas.
• Se elige primaria la candidata que identifique mejor a cada tupla en el contexto de
la base de datos.
Clave alternativa:
• Cualquier clave candidata que no sea primaria.
Clave externa, ajena o foránea:
• Atributo cuyos valores coinciden con una clave candidata (normalmente primaria)
de otra tabla.
Clave compuesta:
• La unión de dos claves en una misma relación.
Propiedades de una relación
• Cada relación tiene un nombre y éste es distinto del nombre de todas las demás.
• No hay dos atributos que se llamen igual.
Cada tupla es distinta de las demás:
• No hay duplicación de tuplas.
• El orden de las tuplas no es significativo:
• Las tuplas no están ordenadas.
El orden de las columnas o atributos no es significativo:
• Los atributos no están ordenados.
Los valores de los atributos son atómicos:
• En cada tupla, cada atributo toma un solo valor.
• Se dice que las relaciones están normalizadas.
Un esquema de una relación se puede interpretar como una declaración.
Reglas de integridad
• Regla de unicidad de la clave primaria.
• Regla de integridad de entidad de la clave primaria.
• Regla de integridad referencial.
• Restricción.
• Actualización en cascada.
• Anulación.
• Regla de integridad de dominio.
Regla de unicidad de la clave primaria
Toda clave primaria que se elija para una relación no debe tener valores repetidos.
Regla de integridad de entidad de la clave primaria
Los atributos de la clave primaria de una relación no pueden tener valores nulos.
Nulo: Cuando un atributo es desconocido.
Un SGBD relacional tiene que garantizar el cumplimiento de esta regla de integridad
en todas la inserciones y modificaciones que afecten a los atributos de la clave
primaria de la relación.
Regla de integridad referencial
Está relacionada al concepto de clave foránea: Todos los valores que toma la clave
foránea deben ser valores que existen en la clave primaria de referencia.
Restricción
• No se debe permitir borrar una tupla si tiene una clave primaria referenciada por
alguna clave foránea.
• En caso de modificación no se debe permitir modificar ningún atributo de la clave
primaria de la tupla si tiene una clave primaria referenciada por alguna clave
foránea.
Actualización en cascada
• Consiste en permitir la operación de actualización de la tupla, y en efectuar
operaciones compensatorias que propaguen en cascada la actualización a las
tuplas que la referenciaban.
• En caso de borrado, se permite borrar una tupla que tiene una clave primaria
referenciada y borra también todas la que hacen referencia a ésta.
• En caso de modificación, se realiza la modificación de la clave primaria de la tupla
y también en las tuplas que hacen referencia a ésta.
Anulación
Consiste en permitir la operación de actualización de la tupla y en efectuar
operaciones compensatorias que pongan valores nulos a los atributos de la clave
foránea de las tuplas que la referencian; esta acción se lleva a cabo para mantener
la integridad referencial.
Regla de integridad de dominio
Esta regla establece dos condiciones.
• Un valor no nulo de un atributo debe pertenecer al dominio del atributo.
• Establece que los operadores que pueden aplicarse sobre los valores dependen
de los dominios de estos valores.
4.2 TRANSFORMACIÓN DEL DIAGRAMA ER AL RELACIONAL
Transformación de diagrama ER al relacional
Es conveniente la preparación de los esquemas ER mediante la aplicación de unas
reglas que faciliten y garanticen la fiabilidad del proceso de transformación.
Todos los atributos múltiples se deben transformar en un tipo de entidad débil por
existencia con una relación de muchos a muchos o de uno a muchos, según sea el
caso, con el tipo de entidad sobre el cual estaba definido.
Todos los atributos compuestos deben ser descompuestos en atributos simples que
quedan asociados a la misma entidad.
En principio las entidades fuertes del modelo E-R son transformadas al modelo
relacional siguiendo estas instrucciones:
Entidades.
• Las entidades pasan a ser tablas.
Atributos.
• Los atributos pasan a ser columnas.
Identificadores principales.
• Pasan a ser claves primarias.
Identificadores candidatos.
• Pasan a ser claves candidatas.
Relaciones:
• Varios a varios.
• Uno a varios.
• Uno a uno.
Relación varios a varios
• La relación se transforma en una tabla cuyos atributos son: los atributos de la
relación y las claves de las entidades relacionadas (que pasarán a ser claves
externas).
Relaciones uno a varios o uno a uno
• No requieren ser transformadas en una tabla en el modelo relacional.
• En su lugar la tabla del lado varios (tabla relacionada) incluye como clave externa
el identificador de la entidad del lado uno (tabla principal).
Transformación de entidades débiles
Toda entidad débil incorpora una relación implícita con una entidad fuerte.
Esta relación no necesita incorporarse como tabla en el modelo relacional.
Sí se necesita incorporar la clave de la entidad fuerte como clave externa en la
entidad débil.
En ocasiones el identificador de la entidad débil es suficiente para identificar los
ejemplares de dicha entidad, entonces ese identificador quedaría como clave
principal, pero el identificador de la entidad fuerte seguiría figurando como clave
externa en la entidad débil.

También podría gustarte