Está en la página 1de 7

PRIMER AVANCE DEL TRABAJO FINAL – LECTURAS PERUANAS II

ALUMNA: Francesca A. Calderón Arias


CURSO: Lecturas Peruanas II
CÓDIGO: 2016004623
PROFESOR: Necker Salazar Mejía
__________________________________________________________________
TEMA:

Memoria y violencia en El cerco de Lima de Óscar Colchado

Memoria y violencia son dos tópicos que no se pueden separar dentro de la historia
peruana, sobre todo en el periodo de terror bajo el cual estuvo expuesto el país en
los años ´80, y estos son el punto de inflexión, de partida para el relato de Óscar
Colchado, quien no solo narra, sino que toma en cuenta los testimonios sociales de
aquel entonces, formando un discurso flexible el cual no solo pretende informar, de
alguna forma, sino también sensibilizar al lector en base a la nueva postura que
ofrece sobre los terroristas y el contexto que envolvió su transformación o paso a
las filas de Sendero Luminoso.

PROBLEMA:

¿Cómo se evidencia la violencia en el discurso a través de la memoria de la


sociedad, especialmente en las tres voces principales dentro de El cerco de Lima
de Óscar Colchado?

HIPÓTESIS:

La construcción de la violencia y la memoria dentro de la obra de Óscar Colchado


está presente en el relato testimonial que brinda el autor. Para poder analizar el
tópico de la violencia, que se ha instaurado en la sociedad a consecuencia de la no
superación del trauma que dejó el paso de Sendero Luminoso por el país. Y en el
caso de la memoria, tomaremos en cuenta los juegos de la temporalidad y la figura
del camarada Alcides. En ambos casos, nos basaremos en el marco teórico
presentado debajo, para así poder dar correcto desarrollo al curso de este trabajo
de investigación, especialmente en el texto de Lucero de Vivanco, Memorias
sucedáneas (2016).

METODOLOGÍA:

Para el siguiente trabajo emplearemos el método cualitativo de investigación, en


cuanto a la recolección de información, por su puesto.

OBJETIVO PRINCIPAL:

 Destacar como los saltos en el tiempo, el cambio de perspectiva narrativa de


primera a tercera persona en la narración de Colchado, exaltan el mensaje
de violencia evidenciando la fluidez de su mensaje y temática para generar
un impacto en el lector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar cómo lo material (factor esencial de la lucha armada) es punto de


partida para el desarrollo de la violencia en base al personaje del camarada
Alcides (Miguel Rojas Padilla) en la encarnación de su marginación y
adoctrinamiento a jóvenes seguidores de Sendero Luminoso.
 Dar un factor humano más que el comúnmente dado de satanización a los
“senderistas” en base a recabar en la memoria de una sociedad que generó
un “conflicto armado” a consecuencia de la impunidad, desigualdad,
injusticia, desinformación y abuso político.

TEMARIO:

1. ASPECTOS GENERALES DE LA NOVELA


2. MANEJO Y JUEGO DEL MARCO TEMPORAL
3. EL PASADO VIOLENTO EN LA NARRACIÓN POLIFÓNICA
4. LA MEMORIA MEDIANTE EL TESTIMONIO DEL CAMARADA ALCIDES
MARCO TEÓRICO

 Colchado, Óscar. El cerco de Lima, 2013


 El cerco de Lima no busca ser una novela totalizadora de la violencia
desatada por movimientos terroristas durante los ochentas y
comienzos de los noventas; sin embargo, sí nos presenta a los
distintos personajes que actuaron en la línea de fuego, sus miedos y
anhelos, su día a día en una época en la que cada decisión que se
tomaba podía ser mortal para cualquiera.

 Huarag, Eduardo y Terrones, Felix. Lima en la producción cultural nacional,


2017
 Se analiza la representación espacial de la ciudad de Lima en la
novela El cerco de Lima (2013) de Óscar Colchado Lucio. Desde la
estética realista, Colchado Lucio propone una ciudad vista desde
diferentes perspectivas de personajes vinculados con sectores
sociales en tensión permanente. Todas, de un modo o de otro, se
posicionan con respecto a la violencia que parece signar las relaciones
sociales en el territorio urbano. Este artículo busca interrogar el
espacio ficcional y la manera en que se hace eco, figura y símbolo de
una debacle total.

 Ruiz Ledesma, César. Cuadernos en Octava, “El cerco de Lima” de Óscar


Colchado Lucio, 2016
 Esta corta, pero intensa, novela de Colchado Lucio retrata a los
representantes de ambos bandos de las fuerzas en conflicto de una
manera muy humana: no son brutos, salvajes, fundamentalistas que
solo se oyen a sí mismos, son, ante todo, seres humanos sensibles
que exhiben las profundas contradicciones concomitante a la
existencia.
 de Vivanco, Lucero. Memorias sucedáneas: las formas de la justicia y la
reparación en la novísima narrativa peruana, 2016
 Este artículo aborda tres textos narrativos recientes relacionados con
la construcción de memorias en el Perú, en el contexto de la violencia
política entre Sendero Luminoso y el Estado: El cerco de Lima de
Óscar Colchado, Eléctrico ardor de Dany Salvatierra y La pasajera de
Alonso Cueto. En ellas se exploran las formas en las que se
representan los temas de justicia transicional, especialmente cuando
el trabajo del Estado se considera insuficiente. Palabras clave:
violencia política, memoria, narrativa peruana, Sendero Luminoso,
justicia transicional, reparaciones, Comisión de la Verdad y la
Reconciliación Perú.

 Vizcarra, Fernando. Fuego cruzado en la capital peruana, 2017


 La conjunción de voces y oscilación de perspectivas determinan parte
de la estética de El cerco de Lima; no obstante, la mixtura de géneros
narrativos es la que aporta originalidad y profundidad al entramado
novelístico ideado por Óscar Colchado Lucio. Lo que, en un inicio, con
la escena del atentado en el centro de Lima, puede parecer un relato
sobre la violencia, se transforma en un thriller de escape y
persecución, de esconderse y espiar, recurso frecuente en la narrativa
de tema.

DESARROLLO

El cerco de Lima es una novela compuesta por cuatro partes: un texto liminar, dos
capítulos y un epílogo. El énfasis en los espacios ficcionales es efectuado desde el
título, pues en este se marca doblemente el topos urbano. Por un lado, con el
nombre de la ciudad peruana, no cualquiera, sino la capital, aquella donde se
asienta el poder político y económico, escenario de las interacciones de los
personajes. No se trata de un caso aislado, pues la importancia de la ciudad es
resaltada en el interior de la ficción cuando, entre otras ocasiones, uno de los
narradores comenta su exitoso traslado a Lima “para un curso de inteligencia
contrasubversiva” (Colchado Lucio 2013: p. 23) o cuando más adelante se trata de
hacer ingresar armas provenientes de Huallaga a la capital. En función de estos dos
ejemplos, podemos decir que en Lima se anudan los destinos de los personajes de
la novela, llegados en su mayoría de regiones como Ayacucho o Chimbote.

El marco temporal de la novela escapa, no obstante, a 1989, remontándose a los


años previos para exhibir las motivaciones que inflaman las acciones de los
subversivos, y a los años posterior es para adelantar –en boca del Predicador– los
años finales del conflicto, incluyendo los golpes de Sendero en barrios acomodados
de la capital, las violaciones a los derechos humanos durante el gobierno de Fujimori
y el encarcelamiento de Abimael Guzmán. Se trata, por lo tanto, de una novela que,
si bien hace referencia a los años de la violencia, su novedad no está dada por la
representación de la violencia como tal, como las narrativas de los 80 y los 90, sino
por incorporar ciertas perspectivas que suponen necesariamente un pasado
violento y, por ende, sus secuelas.

Colchado Lucio utiliza una narración polifónica en la que se suceden distinto tipo de
narradores. En El cerco de Lima, el lector encuentra hasta cuatro narradores: un
policía, un predicador, un senderista y un narrador heterodiegético focalizado sobre
el mismo personaje senderista. Asimismo, la materia textual es diversa en la medida
en que a la narración en primera o en tercera persona se añaden fragmentos de
diarios personales o transcripciones de emisiones radiales. De esta manera, el
lector se encuentra en un vertiginoso intercambio de voces que no plantean tanto
una confusión discursiva como fricciones, tensiones, conflictos entre los diversos
grupos sociales a los que podemos adscribir cada una de las elocuciones. Los
personajes que evolucionan en el espacio urbano, provenientes de diversos medios
socioeconómicos, suceden sus voces a lo largo del relato. Son voces, sin embargo,
que pese a coexistir en la misma materia verbal, parecen no coincidir dentro del
espacio urbano representado por las elocuciones.
Por otro lado, está el policía de servicio de inteligencia que narra el primer atentado
terrorista con que se inicia la novela. La aparición de este personaje es de vital
importancia. Si gracias a Alcides nos interiorizamos en los cogollos del accionar
senderista, es por medio de este agente encubierto que conocemos el modus
operandi de las fuerzas del orden: su trabajo de espías, su aparente entrega y
desenfado por la causa revolucionaria, sus métodos brutales de tortura y represión,
así como la espada de Damocles que amenazaba con caer sobre sus cabezas si
eran descubiertos. Es notable el capítulo donde se cuenta el origen y desarrollo del
grupo Colina, nombre de un miembro del servicio de inteligencia que llegó hasta las
más altas cúpulas senderista y que murió en manos de sus propios colegas
paramilitares.
Por otro lado, también tiene un rol importante un tercer personaje: el Predicador,
quien viste túnicas y se parece a Jesucristo (barba y cabello largo), siendo portador
de una fe religiosa basada no en un dios supremo ni en el amor a la humanidad,
sino en la vida extra-planetaria, factor allende al orden estatal y a la revolución. Está
convencido de que la raza humana fue creada por seres superiores tanto en
organización política como en constitución biológica. Es más, cuenta haber volado
en un ovni a aquel planeta y ser testigo de la superior vida de tales creadores.
Incluso presenta evidencias que respaldan sus increíbles afirmaciones. Este
personaje aglutina gente en las plazas, arrastra oyentes en los conos de la ciudad
y es respetado por los senderistas, quienes lo ven como un posible foco de difusión
de sus posturas.
Así, exploramos los anhelos y frustraciones de Manuel Rojas Padilla, camarada
Alcides, uno de los protagonistas de la historia, militante que hará un trabajo
importante de bases y adoctrinamiento de los nuevos cuadros. La pregunta a “¿por
qué brotó el terrorismo y tuvo tantos adeptos?”, se responde a través de este
personaje. Es así que trabaja como vendedor de frutas en un mercado, ganando un
mísero sueldo que solo le permite sobrevivir. En la universidad, adonde ingresa
gracias a que unos senderistas preparaban gratuitamente a los postulantes, sufre
un terrible desengaño: advierte quiénes controlan los medios de producción,
quiénes tienen acceso a los altos puestos, a quiénes protege realmente el Estado y
sus fuerzas del orden. Ante ello, con una Izquierda Unida en el parlamento que
discrepaba de sus posturas radicales y a quienes acusan de defensores del sistema,
no le queda más camino que tomar las armas y luchar por el nuevo Estado.

En el acting out, los tiempos hacen implosión, como si uno estuviera de nuevo en el
pasado viviendo otra vez la escena traumática. Cualquier dualidad (o doble
inscripción) del tiempo (pasado y presente, o futuro) se derrumba en la experiencia
o sólo produce aporías y dobles vinculas. En este sentido, la aporía y el doble vinculo
pueden contemplarse como indicio de un trauma que no ha sido elaborado.
La elaboración es un quehacer articulatorio: en la medida en que elaboramos el
trauma (así como las relaciones transferenciales en general), nos es posible
distinguir entre pasado y presente, y recordar que algo nos ocurrió (o le ocurrió a
nuestra gente) en aquel entonces, dándonos cuenta empero de que vivimos aquí y
ahora, y hay puertas hacia el futuro (LaCapra 2005: 42).

BIBLIOGRAFÍA

 Colchado, Óscar. El cerco de Lima, 2013


 Huarag, Eduardo y Terrones, Felix. Lima en la producción cultural nacional,
2017
 LaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma, 2005
 Ruiz Ledesma, César. Cuadernos en Octava, “El cerco de Lima” de Óscar
Colchado Lucio, 2016
 de Vivanco, Lucero. Memorias sucedáneas: las formas de la justicia y la
reparación en la novísima narrativa peruana, 2016
 Vizcarra, Fernando. Fuego cruzado en la capital peruana, 2017

También podría gustarte