Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Ingeniería Química.
LEM III
Integrantes:
30-09-2019
INTRODUCCIÓN
En los intercambiadores de calor los fluidos pueden circular en direcciones ortogonales entre sí, de manera que el
flujo caliente y el flujo frío se cruzan (flujo cruzado).
El flujo cruzado se clasifica en mezclado (uno de los fluidos fluye libremente en dirección ortogonal al otro sin
restricciones) y en no mezclado (se disponen unas placas para guiar el flujo de uno de los fluidos).
El flujo del fluido exterior puede realizarse mediante convección forzada o libre; el gas que circula por el exterior de
los tubos se considera de tipo de mezcla, mientras que el fluido del interior de los tubos se considera sin mezclar; el
flujo del gas exterior es con mezcla porque puede moverse libremente entre los tubos cuando intercambia calor,
mientras que el fluido del interior de los tubos está confinado y no puede mezclarse con ningún otro flujo o corriente
durante el proceso de intercambio de calor.
GENERALIDADES
En la figura se muestra como en el intercambiador de calor de flujo cruzado uno de los fluidos fluye de manera
perpendicular al otro fluido, esto es, uno de los fluidos pasa a través de tubos mientras que el otro pasa alrededor
de dichos tubos formando un ángulo de 90º. Los intercambiadores de flujo cruzado son comúnmente usados donde
uno de los fluidos presenta cambio de fase y por tanto se tiene un fluido pasado por el intercambiador en dos fases
bifásico. Un ejemplo típico de este tipo de intercambiador es en los sistemas de condensación de vapor, donde el
vapor exhausto que sale de una turbina entra como flujo externo a la carcasa del condensador y el agua fría que
fluye por los tubos absorbe el calor del vapor y éste se condensa y forma agua líquida. Se pueden condensar
grandes volúmenes de vapor de agua al utiliza este tipo de intercambiador de calor.
Intercambiador de calor de flujo cruzado: En la actualidad, la mayoría de los intercambiadores de calor no son
puramente de flujo paralelo, contraflujo, o flujo cruzado; estos son comúnmente una combinación de los dos o tres
tipos de intercambiador. Desde luego, un intercambiador de calor real que incluye dos, o los tres tipos de
intercambio descritos anteriormente, resulta muy complicado de analizar. La razón de incluir la combinación de
varios tipos en uno solo, es maximizar la eficacia del intercambiador dentro de las restricciones propias del diseño,
que son: tamaño, costo, peso, eficacia requerida, tipo de fluidos, temperaturas y presiones de operación, que
permiten establecer la complejidad del intercambiador.
OBJETIVOS.
· Conocer el funcionamiento básico del intercambiador de flujo cruzado y comprender la importancia de este
tipo de intercambiador en el uso práctico.
DIAGRAMA DE FLUJO.
Equipo Material Servicios
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
6. Cuando el equipo este estable, tomar lecturas de temperaturas, cantidad de flujo de aire y presión de
trabajo
8. Cerrar válvula de vapor, dejar circular el aire, abrir válvula de condensado, cerrar todas las válvulas del
equipo y de la estación
Conociendo el valor del diámetro interno del tubo y usando la velocidad del aire con su respectiva densidad tenemos:
𝑚̇ = 𝐴 ∗̇ 𝑣 ∗ 𝜌
Para la corrida 1
̇ 𝑓𝑡 𝑙𝑏 𝑙𝑏
𝑚 = 0.1902 𝑓𝑡 2 ∗ 9448.8 ∗ 0.0726 3 = 130.5996
ℎ𝑟 𝑓𝑡 ℎ𝑟
Para determinar el área exterior de contacto se investigaron el diámetro interior y la superficie por pie lineal.
Tubos internos
BWG 16
Numero de tubos (Nt) 20
Longitud de los tubos (Lt) [ft] 0.4721
Di [in] 0.62
Do [in] 0.75
Deq [in] 0.685
Superficie externa por pie lineal (At) 0.1963
[ft2]
Donde D = 0.05167 ft
𝛥𝑇2 − 𝛥𝑇1
𝐿𝑀𝑇𝐷 =
𝛥𝑇
ln(𝛥𝑇2 )
1
Donde:
T entrada [°C] T salida [°C] T. vap [°C] ΔT1 ΔT2 LMTD [°F]
89.6 100.4 215.114 114.71418 125.51418 120.033213
89.6 109.4 215.114 105.71418 125.51418 115.331048
89.6 113 210.27524 97.27524 120.67524 108.555226
89.6 114.8 210.27524 95.47524 120.67524 107.583794
89.6 114.8 210.27524 95.47524 120.67524 107.583794
89.6 114.8 210.27524 95.47524 120.67524 107.583794
89.6 114.8 210.27524 95.47524 120.67524 107.583794
89.6 116.6 210.27524 93.67524 120.67524 106.605993
Se procede a calcular flujo calorífico del aire conociendo que el Cp del aire es de= 0.245 BTU/lb °F
Para con este valor, calcular el coeficiente global de transferencia de calor experimental:
𝑄𝐴𝑖𝑟𝑒
𝑈𝑒𝑥𝑝 =
𝐴𝑒𝑥𝑡 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
𝑙𝑏 𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐴𝑖𝑟𝑒 = 130.5996 ∗ 0.245 ∗ (100.4 − 89.6)°𝐹 = 345.5667
hr 𝑙𝑏°𝐹 ℎ𝑟
𝐵𝑇𝑈
345.5667 𝐵𝑇𝑈
𝑈𝐸𝑥𝑝 = ℎ𝑟 = 1.8782
2
1.5328 𝑓𝑡 ∗ 120.0332°𝐹 ℎ𝑟 𝑓𝑡 2 °𝐹
Corrida Q aire [KJ/hr] U exp [BTU/hr ft2 °F]
1 345.566766 1.87821356
2 1742.23245 9.85540086
3 2994.91197 17.9989509
4 4535.56381 27.5041537
5 5745.04749 34.8385947
6 6752.95056 40.9506289
7 7156.11179 43.3954425
8 8423.18993 51.5476448
ℎ𝑖𝑜 ∗ ℎ𝑜
𝑈𝑡𝑒𝑜 =
ℎ𝑖𝑜 + ℎ𝑜
En el que es el coeficiente individual de película del fluido que se transporta por fuera del tubo interior (aire) y es el
coeficiente individual de película del fluido que se transporta por dentro del tubo interior referido al área exterior
(vapor).
El coeficiente individual del vapor fue definido su valor por el profesor el cual es:
𝐵𝑡𝑢
ℎ𝑖 = 1500
ℎ𝑓𝑡 2 °𝐹
𝐷𝑖
ℎ𝑖𝑜 = ℎ𝑖 ( )
𝐷𝑜
𝑘
ℎ𝑜 = 𝐵 ∗ 𝑅𝑒 𝑛
𝐷𝑒𝑞
De donde:
𝐷𝑒𝑥𝑡 2
4(𝑆𝐼 𝑆𝑡 − ℿ
𝐷𝑒𝑞 = 4 )
ℿ ∗ 𝐷𝑒𝑥𝑡
Como se puede observar en la imagen del arreglo triangular, usando el teorema de Pitágoras, se tiene la siguiente
relación
𝑃 2
𝑆𝑙 = √𝑃𝑇2 − ( 2𝑇 ) = √12 − (0.5)2= 0.866025 in
(0.685 𝑖𝑛)2
4( 0.866025 in x 0.5 𝑖𝑛− 𝜋 )
= 9.988x10-3 ft.
4
𝐷𝑒𝑞 = 𝑖𝑛
𝜋 0.685 𝑖𝑛 𝑥 12
𝑓𝑡
Re B n
0.4-4 0.891 0.33
4-40 0.821 0.385
40-4000 0.615 0.466
4000-40000 0.174 0.618
40000- 0.0239 0.805
4000000
lb
20 𝑥 0.302 𝑖𝑛2 130.5996
𝑎𝑡 = 𝑖𝑛2
= 0.04194444 ft2 𝐺= h
= 3113.6678 lb/ h ft2
1 𝑥 144 2 0.04194444 ft2
𝑓𝑡
𝑙𝑏
9.988𝑥10−3 𝑓𝑡 ∗ 3113.6678
ℎ𝑓𝑡 2
𝑅𝑒 = = 735.8216
𝑙𝑏
0.042264
𝑓𝑡 ∗ ℎ𝑟
𝑘
ℎ𝑜 = 𝐵 ∗ 𝑅𝑒 𝑛
𝐷𝑒𝑞
𝐵𝑇𝑈
0.0155 ( ) BTU
ℎ𝑟 𝑓𝑡 °𝐹 0.466
ℎ𝑜 = ∗ 0.615 ∗ 735.8216 = 20.3450
9.988x10−3 ft. h − ft2 − °F
Corrida Viscosidad Viscosidad Gm (lb/hr Re K 𝐁𝐓𝐔
Ho𝐡−𝐟𝐭𝟐−°𝐅
[cP] [lb/ft*hr] ft2 ) (BTU/hr*ft*°F)
ℎ𝑖𝑜 ∗ ℎ𝑜
𝑈𝑡𝑒𝑜 =
ℎ𝑖𝑜 + ℎ𝑜
1240 ∗ 20.6844
𝑈𝑡𝑒𝑜 = = 20.3450
1240 + 20.6844
Corrida 𝐁𝐓𝐔
hio𝐡−𝐟𝐭𝟐−°𝐅
𝐁𝐓𝐔
ho𝐡−𝐟𝐭𝟐−°𝐅 U teórico BTU/ h ft2 °F U exp BTU/ h ft2 °F
U vs Re
70
60
50
40
U
30 Uexp
20 Uteo
10
0
0 2000 4000 6000 8000
Re
Análisis de Resultados
Cuando observamos los resultados obtenidos a partir del número de Reynolds , notamos que empezamos
con un Re<4000 el cual correspondía una régimen de flujo laminar , sin embargo al ir aumentando el flujo
de Aire paso de por un régimen de transición hasta llegar a Re>4000 el cual correspondía a un régimen
de flujo turbulento
Este tipo de sistemas Aire-Vapor tiene menores Coeficientes de transferencia de color a comparación con
los Sistema Agua-Vapor ya que el fluido de proceso al ser un gas este entra menos en contacto con los
tubos cruzados de vapor y el vapor cede menos calor al aire esto se en el condensado que es mínimo se
tuvo que medir con una probeta de 10mL
En el comportamiento de la gráfica se observa que el Uexp queda por debajo del Uteorico esto puede
deberse primero al uso del termómetro de bulbo que a diferenciaba entre 1 o 2 grados con el termómetro
bimetálico pero principalmente al motor que absorbía el aire hacia el equipo. Como se ve en la primera
medición el Uexp está 19 unidades más abajo que el Uteorico esto debido a que el motor ya no absorbe el
mismo aire que absorbía como si fuera nuevo esto se nota cuando el Anemómetro no media nada hasta
que se encontró un punto de todo el diámetro del tubo donde existía lectura esto cambiaba conforme el
RPM aumentaba las lecturas de velocidad amentaba y se acercan más los datos de ambas graficas hasta
que llegamos a la última corrida donde los datos se acercaban más donde la lectura de velocidad era casi
inmediata del anemómetro y pareciera que llegaría un momento en el que ambas graficas en un punto se
unirían.
Conclusiones
Como se estuvo mencionando en párrafos anteriores, con esta práctica se pudo conocer el funcionamiento
del intercambiador de flujo cruzado, generando un intercambio de energía calorífica entre dos gases, de
los cuales uno, el vapor, viaja a través de tubos en posición vertical y arreglados en forma de triángulo.
Mientras que el fluido de proceso, el aire pasa en dirección horizontal a través de los tubos.
Una vez obtenidos los valores del flujo de aire, y comparado con propiedades como su viscosidad, se tienen
los valores del Reynolds, Re, los cuales reportan el tipo de régimen del sistema. Lo que en consecuencia,
de acuerdo con la literatura permite seleccionar una correlación adecuada del coeficiente de película, en
este caso externo. Lo que en consecuencia lleva a determinar el Coeficiente de transferencia de calor
global.