Está en la página 1de 2

El conflicto armado en Colombia

El conflicto armado es un proceso bélico que ha tenido que afrontar Colombia desde
mediados del siglo pasado. En donde se tiene la presencia de muchos grupos armados en los
que se destacan; la guerrilla de las FARC-EP y los paramilitares siendo estos dos grupos los
grandes causantes de tragedias como desplazamiento forzado, muertes, secuestros, atentados
contra infraestructura de oleoductos, y cultivos ilícitos. Mediante este escrito se busca
implementar posibles soluciones al conflicto armado, en donde se evidencio a la visita del
claustro de san Agustín muy cerca a la casa de Nariño una exposición de más de 500 fotos
que muestran todo el sufrimiento que han soportado los campesino por estos grupos al
margen de la ley como del mismo gobierno.

Colombia es un país muy excluyente ya que tiene una brecha muy grande de desigualdad
social, este ha sido sin duda uno de los más grandes gestores del conflicto armado en
Colombia ya que hay diferencias en la sociedad en cuanto a ingresos, tierras, servicios estatales y
muchas otras estadísticas donde las brechas son enormes. Este ensayo se centra en dos soluciones
muy importantes que son la educación de todas las generaciones futuras para que no se repita la
historia, también en zonas de mayor congruencia por el conflicto armado el estado adopte
políticas para un mejor desarrollo rural.

Como primera medida se tiene que proponer en todos los colegios y universidades temas
como la catedra de la paz. En donde se les debe dar a conocer todo los contenidos de la
violencia en Colombia con el fin de no repetir esta situación. Ley 1732 del 2014 precisamente
habla de generar ambientes pacíficos desde las aulas, mediante la educación de las
generaciones futuras par que no se vuelva a repetir los actos de violencia se logra construir
la paz. Donde se tiene que abordar temas de tipo cultural, social, económico, y memoria
histórica. Que se refieran a temas como derechos humanos, respecto por los demás,
prevención de la violencia, resolución de conflictos, y desarrollo sostenible.

Otra medida que se debe adoptar para una mejor construcción de paz, es el apoyo al sector
agrario en donde se deben instaurar políticas por parte del gobierno que incentiven al
campesino a la sustitución de cultivos ilegales. En donde se tiene que prestar capacitación y
asistencia técnica con el fin de apoyarlos en sus procesos de producción, también ayudas
económicas que permitan el sostenimiento de los cultivos a cualquier riesgo de pérdida. Todo
esto con el fin de que no se sigan incrementando la presencia de cultivos ilícitos como la
coca, la amapola, marihuana, etc. De esta manera se construye un mejor agro más
competitivo y sostenible. Ya que uno de los principales actos de violencia en el país son por
este tipo de cultivos que hacen que el narcotráfico se prolifere aún más en el país. Y que este
sirve como parte de financiación de los grupos terroristas. También por otro lado el país ya
no implementaría recursos para herbicidas como el glifosato que sirve para erradicar los
cultivos ilegales, pero que trae graves afectaciones al medio ambiente y a la salud.

La reincorporación de los grupos al margen de la ley a la vida civil. En Colombia no está del
todo asegurada ya que el gobierno no ha cumplido con todo lo pactado en los acuerdos de
paz. Por otra parte el reconocimiento a las victimas tampoco se ha hecho en su totalidad. Sin
embargo, el enfoque que debe adoptar el gobierno es de capacitar a todos los desmovilizados
en algún arte y generar trabajos a estas personas a través de entidades como el SENA, para
que estas personas tengan resurgimiento y olviden sus anteriores vidas. Y a las victimas
brindarles todo el apoyo

Para finalizar es de dar un reconocimiento al periodista Jesús Abad Colorado, quien ha hecho
una documentación importante de la violencia en Colombia, por los grupos armados de las
AUC y las FARC-EP donde muestra mediante fotografías las dos caras de la violencia a las
víctimas y por otro los que generan hechos victimizantes, este periodista quiere invitar a la
reflexión a todos a que la violencia no es el camino y que la paz es la mejor opción. Sin
embargo, hago una pequeña critica a este periodista que no hace una inclusión de otras zonas
afectadas por el conflicto como los son los departamentos de; Caquetá, Cauca, Meta, y
Putumayo. Donde también se generaron muchos crímenes de lesa humanidad.

También podría gustarte