Está en la página 1de 43

RELACIÓN FISIOTERAPIA –

PSIQUIATRÍA.
FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL

MSc. Gustavo Vinueza V.


FISIOTERAPIA

• OMS (1958): “ El arte y la ciencia del tratamiento


por medio del ejercicio terapéutico, calor, frio,
luz, agua, masaje y electricidad. Además, la
Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas
eléctricas y manuales para determinar el valor
de la afectación y fuerza muscular, pruebas
para determinar las capacidades funcionales, la
amplitud del movimiento articular y medidas de
la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas
para el control de la evolución”.
FISIOTERAPIA

• Confederación Mundial de la Fisioterapia


(WCPT); “La Fisioterapia es el conjunto de
métodos, actuaciones y técnicas que,
mediante la aplicación de medios físicos,
curan, previenen, recuperan y adaptan a
personas afectadas de disfunciones
somáticas o a las que se desea mantener
en un nivel adecuado de salud”.
SALUD MENTAL

• OMS: La salud mental es definida como el


“estado de bienestar en el cual el individuo
es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones
normales de la vida, puede trabar de
formar productiva y fructífera y es capaz
de hacer una contribución a su
comunidad”
FISIOTERAPIA EN SALUD MENTAL

• La FSM es una especialidad de la


fisioterapia que abarca un amplio número
de técnicas dirigidas directamente a
mejorar los trastornos mentales.
FSM: Aplicaciones terapéuticas

• Ha mostrado científicamente su eficacia


en un gran espectro de patologías, como:
– Depresión
– Ansiedad
– Esquizofrenia
– Alteraciones de la personalidad
– Demencias
– Conductas adictivas
– Trastornos de la alimentación
• La Fisioterapia contribuye a la recuperación
de las capacidades funcionales de las
personas con enfermedad mental.
• Los objetivos de la Fisioterapia en Salud Mental son:
– Mantener o mejorar la condición física.
– Favorecer la independencia y autonomía.
– Prevenir complicaciones derivadas de la falta de
actividad o del encamamiento prolongado.
– Reducir síntomas secundarios al tratamiento
farmacológico.
– Aliviar síntomas músculo-esqueléticos, mejorar la
calidad de vida de personas con trastorno mental.
– Fomento de la educación para la salud física de los
pacientes, sus familiares y cuidadores.
• La atención de la FSM se puede realizar
en distintos contextos:
– Principalmente en hospitalización corta y de
media estancia.
– En residencias y centros especializados,
– En atención primaria, especialmente en
relación con la prevención y promoción de la
salud física
PSIQUIATRÍA
CONCEPTO

La psiquiatría es parte de la medicina, que


se dedica al estudio y tratamiento de las
enfermedades mentales. Su objetivo es
prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los
trastornos de la mente.
ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA
• Examen mental/diagnóstico psiquiátrico.
– Principal instrumento – conocer el paciente:
• Sus dificultades, la naturaleza del problema, sus
trastornos.
• La conflictiva de la persona.
• Los probables orígenes o psico génesis.
– Es necesario un escenario físico, afectivo y
profesional propicio.
– Comprende 2 aspectos:
• Subjetivo
• Objetivo
TÉCNICA DE ENTREVISTA
Técnica de Entrevista

Específicos
GENERALES

• Del contexto • De las preguntas y


respuestas
• Del entrevistador
• De la toma de
notas
GENERALES
Lugar privado, cómodo. - Tiempo suficiente
Del
contexto Mire a los ojos, salude de pie e invite a sentarse.

Sin elementos físicos entre el entrevistador y el paciente.

Hospitalización: Espacio privado, sentado/aislamiento

Ambulatorio: Puerta de evacuación ante riesgo de agresión.

Caja de pañuelos. Reloj de pared.

Entrevista – una hora – prevenga al paciente. No reinterrogar


al paciente.
GENERALES

Del Sea cordial y flexible a la cultura, la edad y las circunstancias


entrevistador particulares.
Utilice un lenguaje sencillo.

Responda las preguntas en un lenguaje sencillo y de manera


franca.
Resumen de la consulta y plan de tratamiento siempre.

Brinde suficiente empatía, consideración y confianza.

Evite juicios de valor o calificaciones.

Puede interrumpir la entrevista y reanudarla posteriormente.


ESPECÍFICOS
De las preguntas y
respuestas:

Explique la Permita que


necesidad de relate su
conocerlo problema libre
mejor – más y sin
comunicativo interrupciones.
Utilizar
preguntas
abiertas con
excepciones.
No utilizar
¿por que?;
Mejor utilizar
¿Cómo?
ESPECÍFICOS
De la toma de
notas

Garantice la Es deseable no
privacidad de lo tomar notas
escuchado y durante la
escrito. entrevista.

Utilizar preguntas
abiertas con
excepciones.

El motivo de
consulta: debe
ser redactado
con las palabras
del paciente.
ENTREVISTAS ESPECÍFICAS

Paciente Paciente Paciente


deprimido ansioso maniático

Paciente
Paciente Paciente
agresivo y
delirante retraído
violento

Paciente
grave o
moribundo
PACIENTE DEPRIMIDO
Tener en cuenta:

 Alteración en el afecto ocasiona falta de


interés en lo externo y poca atención, tienden
a despreciarse. (hipoprosexia; bradipsiquia;
bradilalia o mutismo).
 Ideación suicida.

Se debe realizar:

 Entrevistas cortas.
 Asegurarle comprensión y permitirle
desahogarse hasta que pueda controlarse.
PACIENTE ANSIOSO
Tener en cuenta:

 Presentan inquietud motora.


 Dificultad para permanecer atentos y sostener
diálogos largos y ordenados.
 Tendencia a somatizar.
 (Taquipsiquia; taquilalia; disprosexia).

Se debe procurar:

 Tranquilizarlos asumiendo una actitud serena.


 Buscar el origen de la ansiedad.
PACIENTE MANIACO
Tener en cuenta:

 Afecto exaltado con gran inquietud


motora y de lenguaje.
 Probable que no resista una entrevista
larga y sea difícil desarrollar un
interrogatorio ordenado.
 Puede presentarse agresividad ante las
contradicciones.
 El profesional debe estar preparado para
asumir una actitud receptiva, tranquila y
comprensiva.
PACIENTE DELIRANTE
Tener en cuenta:

 Presenta suspicacia, desconfianza e


irritabilidad.
 Involucran a personas en sus delirios

Se debe procurar:

 Actuar mostrando interés por sus relatos, con


actitud de compresión y receptividad.
 Tener una posición realista que haga dudar al
paciente de la veracidad de sus ideas.
PACIENTE AGRESIVO Y
VIOLENTO
Tener en cuenta:

 Mostrarse tranquilos y seguros.


 Evitar actitudes de reto.
 Mantener una prudente distancia.
 La posición del terapeuta debe ser clara y
predecible para el paciente.
 Explicar las conductas que se pretenden
emplear: evaluación de signos vitales,
cambios de posiciones entre otras.
 No utilizar gestos amenazantes, ni dar la
espalda.
 Ser claro en sus órdenes y no realizar
conductas que sorprenda al paciente.
PACIENTE RETRAÍDO
Tener en cuenta:
 Paciente inhibido, hipoactivo, mutista y autista.
 Tienden a incrementar su comunicación no verbal.
 El paciente se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor.
 Evitar comentarios descalificadores que lesionen el autoestima del
paciente.

Se debe:
 Procurar ser más activo en el interrogatorio.
 Realizar visitas frecuentes y breves explicándole al paciente que
estaremos dispuestos a escucharlo y comunicarnos con el cuando
lo desee.
 Prestar atención a pequeños cambios o movimientos que podrían
tener un significado, por el paciente procura trasmitir sus ideas.
PACIENTE GRAVE O
MORIBUNDO
Tener en cuenta:

 La conciencia de una muerte cercana suscita en los pacientes


miedo, ansiedad y tristeza.
 En el caso de que el paciente desee hablar de su muerte es
adecuado y deseable permitírselo asumiendo una actitud de
escucha y entendimiento.

Se debe:

 Asumir y mantener una actitud de apoyo y permitir que el


paciente hable acerca de sus vivencias con relación a su
enfermedad.
 Permitir expresar sus miedos, rabias y fantasías.
 No forzar la situación en el caso de que el paciente no desee
hablar de su muerte.
 Proporcionar información y apoyo a los familiares.
ESQUEMA DE HISTORIA CLINICA
PSIQUIÁTRICA
Datos de identificación

Motivo de consulta

Enfermedad actual

Antecedentes orgánicos

Revisión por sistemas

Antecedentes del paciente

Historia familiar

Historia personal

Experiencias emocionalmente perturbadoras

Personalidad

Examen del paciente

Exámenes complementarios

Diagnóstico

Pronóstico

Tratamiento
I. Datos de identificación
Edad – fecha –
Nombre
lugar de Dirección
institución
nacimiento

Entidad que
N°. HCL Estado Civil Ocupación ordena la
hospitalización.

Religión – Fecha de
Fecha Etnia
Cambio hospitalización

Nombre del Informante –


Personas con
paciente Género Relación con el
quien vive
(completo) paciente
II. Motivo de consulta

• Se describe las • Se asignan entre • “Principales


condiciones en comillas las quejas, signos y
que fue palabras síntomas”
conducido o textuales del
acude el paciente o
paciente informante
III. Enfermedad actual

Incluye descripción
exhaustiva del
padecimiento actual.

Se realiza de
manera cronológica

Se escribe lo actual
primero, luego el
pasado como
medicamentos, se lo
hace con palabras
del médico.
IV. ANTECEDENTES ORGÁNICOS
V. Revisión por sistemas

De los trastornos
funcionales de los
Interrogación Incluye aspectos
diferentes
detallada emocionales
órganos y
aparatos
VI. Antecedentes del paciente

Historia
personal
Corresponde a un
Historia recuento de todos los
familiar aspectos que hayan
influenciado el desarrollo
del paciente.
Incluye: Influencias
biológicas, ambientales,
sociales y vivenciales
Historia familiar

Descripción detallada de la familia


nuclear.

Antecedentes patológicos de
importancia.

Características de la familia:
armonía, económicos, estabilidad,
religiosos, raciales, etc.
Historia personal

• Historia biosocial • Adolescencia: e • Edad adulta:


y del desarrollo educación sexual Historia
de la y quien la ocupacional,
personalidad. proporcionó. hábitos ante el
• Características • Actitud frente al dinero,
de la infancia y sexo, primeras relaciones
de la niñez. manifestaciones sociales,
• Características sexuales. Descripción del
del embarazo y • Instrucción cónyuge y sus
parto. secundaria: hijos.
• Etapa escolar: rendimiento, • Climaterio y
edad de ingreso dificultades, senilidad:
y adaptación al actividades Adaptación a la
medio ambiente. extra- perdida de
académicas. funciones, a la
pensión o al
abandono.
VII. Experiencias
emocionalmente perturbadoras

Se consignan Incluye la A criterio del


las experiencias reacción ante observador -
más traumáticas ellas informante
VIII. Personalidad
Estados de
humor
habituales
del paciente Manera
como
Su maneja las
estabilidad y situaciones Recursos
variaciones. de estrés. para aliviar
el estrés.
Las Grado de
decepciones Característic autoestima,
o as de las aspiraciones
situaciones relaciones y objetivos.
nuevas. interpersonal
es. Planes para
lograrlos.
IX. Examen del paciente
Apariencia
Biotipo Datos generales
general

Examen Examen
neurológico
Examen del
sistema
físico completo endocrino

Examen Examen del


Examen de piel y
del sistema faneras
sistema
genitourinario
digestivo

Examen Conciencia,
orientación,
Sensopercepción,
Atención,
mental apercepción memoria, etc.
X. Exámenes complementarios

Se debe
escribir la
Sirven para razón por
aclarar o la cual se
confirmar solicita.
un
Exámenes diagnóstico
paraclínicos
XI. Diagnóstico

Nosológico Diferencial Psicodinamia Psicogénesis


• Se refiere a la • Posibles • Mecanismos de • Factores que a
entidad más diagnósticos defensa juicio del
probable. que deben utilizados por el examinador
estudiarse. paciente. han conducido
a la situación
actual.
XII. Pronóstico
XIII. Tratamiento

Otras Medidas
indicaciones psicoterapéuticas

Terapia Formulaciones
ocupacional farmacológicas

Tratamientos
farmacológicos
FSM: Técnicas
• Las técnicas más frecuentemente utilizadas por los
fisioterapeutas en Salud Mental son:
– Terapia de la Conciencia Corporal (Basic Body
Awareness Therapy)
– Terapia Psicomotora
– Masoterapia Adaptada
– Estimulación Multisensorial
– Actividad Física Adaptada
– Reeducación Postural Global
– Equinoterapia
– Técnicas de relajación
– Hidroterapia
– Terapia manual
– Ergonomía
– Además la intervención de los fisioterapeutas
en este campo incluye los problemas de
incontinencia, musculoesqueléticos,
ortopédicos y los déficit neurológicos que
puedan estar presentes.
Bibliografía:

– Gómez Restrepo, C., Hernández Bayona, G., Rojas


Urrego, A., Santacruz Oleas, H., & Uribe Restrepo ,
M. (2003). Psiquiatría clínica: Diagnóstico y
tratamiento en niños, adolescentes y adultos (Tercera
ed.). Bogotá, Colombia: Panamericana.

– Ortiz , R., Ibarra, V., Almirón, M., Gonzáles, I.,


Gómez, N., & Torales, J. (2018). Fisioterapia en
Salud Mental. Asunción: Editorial de la Facultad de
Ciencias Médicas.

También podría gustarte