Mas adelante se hacen presentes las competencias de ámbito profesional definidas como
la capacidad que tiene la persona para llevar a cabo una tarea de manera eficaz debido a
que posee calificaciones que, a su vez, son la capacidad adquirida para hacer un trabajo
determinado o desempeñarse en un cargo de manera competente al saber comunicar,
saber observar, saber analizar, saber buscar y clasificar informaciones, saber adaptarse,
saber innovar, saber decidir, saber negociar, saber argumentar, entre otros.
Se infiere de los párrafos anteriores que existen varios tipos de competencias, cada una se
adapta a una determinada modalidad de comunicación o análisis y movilizan recursos
específicos, conocimientos, habilidades y actitudes pertinentes para las situaciones en las
que se encuentran.
Con relación al terreno de la evaluación educativa, se refiere a las formas en las regulan a
los estudiantes y se realizan mediante la aplicación de pruebas estandarizadas por la
institución en específico en donde mediante controles de estilo expositivos, escritos u orales
se intenta resaltar las habilidades de sujeto aportando de esta manera una amplia gama de
capacidades al momento de expresarse en determinada ocasión, cuando obtiene un valor
aprobativo en estos medos de evaluación se tiende a decir que es mejor que sus pares en
este sector.
Un último factor que implica a la hora de competir es el interés, en el caso de los alumnos
de bachillerato su interés es académico en donde deben demostrar todas sus capacidades
de aprendizaje en cada ramo, pues la meta principal es entrar a la carrera que ellos desean
el punto que les juega en contra es tener a más de una persona compitiendo por la misma
y aquel sujeto puede llegar a hacer parte del círculo del individuo en donde si no hay un
manejo correcto de intereses se corre el riesgo de perder la oportunidad de ingresar. Bien
sabido es que el desinterés o la indiferencia precede la incapacidad o la incompetencia
efectiva. En función de la experiencia incorporada de los estudiantes y de la situación, las
competencias son aplicadas o suspendidas dependiendo de como pueda llevar el peso
cada individuo.
Autores
1. Bermúdez & González, L&L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las
organizaciones. QUÓRUM ACADÉMICO , (8), pp.2-3,
2. Charria Ortiz, Víctor Hugo, & Sarsosa Prowesk, Kewy Veruska, & Uribe Rodríguez, Ana
Fernanda, & López Lesmes, Claudia Natalia, & Arenas Ortiz, Felipe (2011). Definición y
clasificación teórica de las competencias académicas, profesionales y laborales. Las
competencias del psicólogo en Colombia. Psicología desde el Caribe, (28), p.6,
3. Mulder, Martin, & Weigel, Tanja, & Collings, Kate (2008). El concepto de competencia en el
desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE:
un análisis crítico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3),
pp.4-9,
4. Vaca, Aguilar, & Gutierres, Cano, & Bustamante, J, V, & F, A, & A. (2014). ¿Que demonios
son las competencias?. Universidad Veracruzana, (10), pp.12-18,52,