Está en la página 1de 9

Sistema Portuario Panameño El Sistema Portuario de Panamá está conformado por 26 puertos de

los que 19 son administrados por la Autoridad Marítima de Panamá a través de la Dirección
General de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares, fundamentalmente puertos pequeños que
dan servicio al transporte internacional y de cabotaje. Los restantes siete puertos son
administrados y operados por empresas privadas que desarrollan sus actividades bajo la
fiscalización de esta Dirección General, a través de las capitanías de puertos u Luego de iniciado el
proceso de concesión de terminales portuarias de contenedores a operadores especializados, en
el año 1993, la actividad portuaria ha dado un giro muy importante. Hoy las terminales de
contenedores en Panamá son reconocidas como una de las más productivas y eficientes en
América Latina. Más que nada, al país se le reconoce por los grandes avances en infraestructura,
eficiencia y profesionalismo al manejo de terminales portuarias de contenedores, las cuales están
dedicadas, primordialmente, al negocio del trasbordo. Cerca del 85% del tráfico portuario en las
terminales de contenedores se debe a carga de trasbordo; el 15% restante corresponde a Zona
Libre de Colón y el comercio exterior del resto del país (carga local) ubicadas en el Atlántico y en el
Pacífico. Luego de iniciado el proceso de concesión de terminales portuarias de contenedores a
operadores especializados, en el año 1993, la actividad portuaria ha dado un giro muy importante.
Hoy las terminales de contenedores en Panamá son reconocidas como una de las más productivas
y eficientes en América Latina. Más que nada, al país se le reconoce por los grandes avances en
infraestructura, eficiencia y profesionalismo al manejo de terminales portuarias de contenedores,
las cuales están dedicadas, primordialmente, al negocio del trasbordo. Cerca del 85% del tráfico
portuario en las terminales de contenedores se debe a carga de trasbordo; el 15%

2 restante corresponde a Zona Libre de Colón y el comercio exterior del resto del país (carga local).
El movimiento de carga registrado en el Sistema Portuario Nacional supera los 5 millones de TEU s
y por arriba de los 100 millones de toneladas métricas, siendo casi el 99% carga internacional. En
sólo tres años se pasó de una empresa estatal con dos grúas pórticas para contenedores, a un
sector privado internacional con inversiones superiores a los 500 m.$ con veintidós grúas porticas
operando. El Sistema Portuario Nacional está compuesto por todos los puertos, las marinas, las
dársenas y demás instalaciones marítimas portuarias ubicadas en el territorio de la República, ya
sean de administración pública o privada. (Artículo 16) Ley 56. Cada uno de estos puertos presenta
características físicas muy particulares y facilidades específicas que brindan a sus usuarios. Al
ordenar o distribuir los puertos de acuerdo con la naturaleza de sus operaciones, estos se
clasifican en tres categorías: Puertos Especializados: Se caracterizan por la naturaleza específica de
sus actividades, las cuales se desarrollan en torno a un rubro determinado y a las actividades que
de éstos se derivan. Dentro de esta categoría tenemos los puertos fruteros, azucareros, pesqueros
y las terminales petroleras. Complejos Portuarios: Se clasifican dentro del sistema portuario
nacional, por el tipo de servicios que prestan; entre ellos están el puerto de Balboa, localizado al
noreste de la entrada del Canal de Panamá entre los 8 57" Latitud Norte y 78 34" Longitud Oeste y
el puerto de Cristóbal localizado en la región del Atlántico del Canal de Panamá, a los 9 21" Latitud
Norte y 79 55" Longitud Oeste.
3 Puertos de Carga General: Los puertos de carga general, dentro de los cuales se encuentran el
57% de los puertos que conforman el Sistema Portuario Nacional, se dividen en dos grupos:
comercio exterior y cabotaje. En la actualidad estas terminales portuarias (Balboa y Cristóbal),
están bajo la administración de Panama Ports Company, miembro del grupo Hutchison Port
Holding (HPH). Igualmente, se han construido nuevos puertos, que están bajo la operación y
administración de la empresa privada, como Evergreen en Colon Container Terminal (CCT),
Petroterminales de Panamá (PTP) administrador - operador de los puertos de Charco Azul, en
Chiriquí y Chiriquí Grande, en Bocas del Toro; Manzanillo International Terminal (MIT), operado
por Stevedoring Services of America (SSA). Panamá va en camino de convertirse en el principal
centro de transbordo de contenedores de América Latina y el Caribe, específicamente en el área
de Coco Solo Norte, donde experimenta un sostenido y creciente desarrollo portuario. El
desarrollo marítimo de Coco Solo Norte, una antigua base naval del ejército de los Estados Unidos
en la provincia de Colón, se debe a que allí se une una completa infraestructura de transporte,
interconectada a través de puertos, aeropuertos, ferrocarril y carretera. Contiguo a la Zona Libre
de Colón, la mayor área comercial del Hemisferio Occidental, donde se han instalado las
principales compañías exportadoras e importadoras, al igual que embarcadores y armadores.

4 Ventajas de los Puertos Panameños: Los puertos panameños representan una buena opción para
la inversión por las ventajas propias y colaterales que los caracterizan, entre ellas: Facilidades para
la carga y descarga. Almacenajes, transbordo. Consolidación. Almacenamiento y distribución de
carga suelta. Alquiler, reparación y almacenaje de contenedores. Seguros a la carga. Limpieza y
reparación de contenedores. Administración portuaria, financiera y de cruceros. Administración de
terminales de contenedores y zonas procesadoras. Cartas de Créditos, peritaje de carga por medio
de calado. Puertos de Administración Estatal: El Estado, a través de la Autoridad Marítima de
Panamá, administrará los puertos no concesionados, de manera que en cada uno de ellos se
puedan realizar las actividades portuarias y prestar Servicios Marítimos Auxiliares propios del
puerto, en los términos de esta Ley. (Artículo 15) Ley 56. En cada uno de los puertos de
administración estatal habrá un capitán de puerto, responsable de la programación y coordinación
de las actividades del puerto. Las funciones y facultades del capitán de puerto serán señaladas
mediante reglamento. (Artículo 16) Ley 56 Puertos Estatales:

5 AGUADULCE ARMUELLES BOCAS DEL TORO-ISLA BOCA PARITA COQUIRA LA PALMA MENSABÉ
MERCADO DEL MARISCO MUELLE DE TABOGA MUTIS PANAMÁ VACAMONTE Puerto de
Aguadulce: El puerto de Aguadulce está situado a unos 200 kilómetros al occidente de la ciudad
capital, a orillas del Océano Pacífico. Antes de la construcción de la Vía Interamericana, la
Carretera Nacional se desviaba de la ciudad de Aguadulce al suroeste y pasaba por este puerto, lo
que constituía un sitio de interés para los viajeros. El movimiento de barcos en el puerto de
Aguadulce durante los años 2003 y 2004 fue de un promedio de 5 naves por mes. Estadísticas
oficiales precisan que el mayor movimiento naviero en ese puerto se registra a finales de cada
año, y a principios de uno nuevo (en la época de verano). Los barcos pequeños, denominados
"mini", tienen capacidad para transportar 2 mil 500 toneladas de azúcar, en tanto que los más
grandes cargan 5 mil toneladas métricas de dulce. Puerto Armuelles: La bahía de Charco Azul es un
entrante marino localizada al extremo oeste de Panamá, justo al este de la Península de Burica,
que forma parte del más amplio golfo de Chiriquí. El nombre "Charco Azul" proviene de la abrupta
profundidad de esta entrante, en donde la plataforma continental es estrechísima en este punto.
Tan sólo

6 adentrando unos cuantos metros al océano se puede alcanzar una profundidad inferior a los 200
m. Esta peculiaridad ha traído consigo el uso de esta zona de desembarcadero de grandes barcos
petroleros, como punto terminal de un oleoducto que recorre el Istmo de Panamá Puerto de
Coquira : El área cerca del Lago Bayano incluye más que solamente un lago. Uno de los puertos de
Panamá que recibe mariscos frescos cada día no está en el océano. Está en un río, el Río Bayano.
Cuando el agua del Lago Bayano pasa por la central hidroeléctrica, que es la fuente más grande de
Panamá de electricidad, esta sigue hacia el océano pacífico como Río Bayano. Cerca de la ciudad
de Chepo, hay un pequeño puerto llamado Puerto Coquira. Este puerto insólito de río es también
"Hogar de muchos barcos que pescan en el río y en el océano. También pueden llevar visitantes
por viajes. Un lugar interesante que puede ser visitado sólo por barco es la Isla Chepillo. Puerto de
Mensabé: El puerto de Mensabé está ubicado en el corregimiento de Santo Domingo, distrito de
Las Tablas. Queda muy cerca de la Playa El Uverito. Es una ensenada natural de una profundidad
adecuada y bastante protegida de los oleajes. Estas propiedades llevaron a los españoles a
reconocer su potencial como puerto de entrada y de salida hacia y desde las poblaciones de gran
parte de la región que siglos después sería denominada Azuero. El puerto está ligado a muchos
eventos históricos. A sus alrededores llegaron los refugiados de guerra españoles y criollos que
huían del asalto del pirata Morgan a Panamá La Vieja en Estos refugiados llegaron primero a la isla
de Taboga y de ahí se dirigieron a Las Tablas, vía Mensabé. También por Mensabé llegaron varias
de las imágenes de Santa Librada que están hoy en la iglesia de Las Tablas. En los siglos XVIII y XIX,
el puerto se constituyó en el punto principal para el comercio y transporte marítimo entre Las
Tablas y otras poblaciones del Pacífico panameño. Por ahí salían cargamentos de

7 ganado, entraban mercancías de todo tipo y también transitaban muchas personas que por
trabajo o estudios debían movilizarse por már, que era la forma más fácil en esos tiempos. Era la
época de oro de la navegación de cabotaje en el Istmo. Puerto de Vacamonte: el puerto pesquero
internacional de Vacamonte, situado a unos 20 kilómetros de la ciudad capital, es un lugar en
constante ebullición. Pescadores, capitanes de barcos, supervisores y personal auxiliar trabajan
afanosamente sacando los camarones de las tinas refrigeradas colocadas en los barcos pesqueros,
lavándolos con agua dulce, pasándolos del barco hacia el muelle en pequeñas canastas color
naranja y pesándolos, siempre vigilantes de los números de la romana, pues de ello depende el
éxito de la jornada. Presente siempre está la Autoridad Marítima de Panamá cuidando que se
cumpla lo dispuesto por la ley. Muelle Fiscal: En sus inicios, el muelle fiscal se utilizaba
principalmente para el comercio de productos agrícolas y forestales como el plátano, la madera, el
ganado y el ñame, entre otros. Sin embargo, con el paso del tiempo y con la construcción de
carreteras en la ciudad, la actividad comercial en el lugar disminuyó. La razón era simple: resultaba
más rentable y rápido transportar la mercancía por tierra que por mar. El muelle, sin embargo,
continuó siendo un punto importante para el cabotaje, ya que era la única vía de comunicación
con comunidades asentadas en el sector Pacífico de la costa panameña. Hoy día, la función del
muelle fiscal es, primordialmente, dar el servicio de transporte a los habitantes de Darién y del
Archipiélago de Las Perlas, pero todavía hay quienes dependen de la existencia de este pequeño
puerto para su sustento diario, ya que ayudan a desembarcar mercancía o son dueños de barcos
que prestan sus servicios en el lugar. Puerto Mutis : Ubicado a 18 kilómetros de Santiago de
Veraguas, 3 horas de la ciudad de Panamá, Puerto Mutis es el principal puerto de

8 salida para quienes se dirigen a las comunidades costeras vecinas, a toda la región del Golfo de
Montijo y las espectaculares islas del Parque Nacional Coiba. Puertos de Administración Privada
Son puertos de administración privada aquellos cuya administración y operación ha sido
concesionada por el Estado a un concesionario por un periodo determinado. (Artículo 18) Ley 56.
Puertos Privados: La privatización de los puertos ha permitido no sólo su modernización, sino que
ha introducido además competencia, aumentos en el grado de eficiencia y disminución de los
costos. A continuación mencionaremos y haremos una breve introducción de los puertos privados
de mayor importancia Capitanía de Balboa ( Panama Ports Company) Capitanía de Cristóbal
(Panama Ports Company) Petroterminal Panamá S.A.(Charco Azul - Chiriquí Grande) Decal Panamá
Terminal Granelera (Bahía las Minas) Manzanillo International Terminal Colon Container Terminal
Colón 2000 Colon Port Terminal Terminal Decal (Isla Taboguilla) Coral Minera- Samba Bonita
Puerto de Balboa: Situado a la entrada del Canal de Panamá, en el Litoral Pacífico. Este puerto
mantiene un gran calado, tiene más de 2,000 metros de longitud para el atraque de barcos con
calado máximo de 40 pies, ayudas de señalización marítima de 40 pies; ayudas de

9 señalización marítima (faros, boyas para anclaje y para marcar el canal de navegación), siete (7)
muelles marginales y uno (1) espigonal. Servicios Disponibles: Entre la gama de servicios que
ofrece están: Facilidades para el manejo de carga a granel, sólida y líquida. Áreas para el depósito
de vehículos. En el Muelle N 15, cuenta con una guía portacontenedores. Cuenta con astilleros
para la construcción y reparación de naves e instalaciones para uso industrial. El Muelle N 17 es
utilizado en su área de anclaje, para el servicio de lanchas. Puerto de Cristóbal: Este puerto está
ubicado en la entrada del Canal de Panamá, en el Litoral Atlántico. Dos rompeolas situados en la
Bahía de Limón aseguran una adecuada protección al tráfico de naves. Entre las principales
características puede señalarse un lecho marino constituido por lodo y coral en sus costas; una
marea de 0.9 pies, un calado máximo de 40 pies y las ayudas de señalización marítima permiten la
prestación de servicios continuos, durante las 24 horas del día, en los 365 días del año. Su
infraestructura física consta de 6 muelles, cuya extensión utilizable de 2500 metros de longitud, le
permite 23 puestos de atraque.

10 Servicios Disponibles Entre los servicios con que cuenta este puerto tenemos: Un puerto con
dos guías de pórtico, con capacidad de 40 toneladas, cada una de ellas. Montacargas, guías
móviles y transtainers. El desembarque es la principal operación en el manejo de la carga. El
manejo de carga contenedorizada es una de sus actividades más importantes. Servicios de
mantenimiento y reparación de naves. Manzanillo International Terminal: inició operaciones el 16
de Abril de 1995, en una ubicación cercana a la entrada Atlántica del Canal de Panamá,
inmediatamente adyacente a la Zona Libre de Colón (ZLC). MIT ofrece servicios portuarios
eficientes y confiables a las líneas navieras que transitan a través del Canal de Panamá o que
sirven a la región del Caribe. MIT cuenta con acceso directo a la Zona Libre de Colón y por
carretera hacia las ciudades de la República de Panamá y otros países de América Central. Provee
a sus clientes de servicios eficientes, seguros y flexibles entre los que se destacan operaciones
completamente automatizadas de barco, patio, garita y ferrocarril, con productividad de clase
mundial, mantenimiento y reparación de contenedores, seguridad las 24 horas del día y espacio
para oficinas dentro del puerto. La fuerza de trabajo altamente motivada y bien entrenada de MIT,
de más de 1000 empleados, y nuestras modernas instalaciones y equipos nos han ayudado a
convertirnos en el más grande y productivo centro de trasbordo de contenedores de América
Latina. Colon Container Terminal: es un moderno puerto especializado en el manejo de
contenedores, carga general y carga rodante, con la más

11 avanzada tecnología para el trasbordo rápido y eficiente de la carga. Nosotros proveemos


servicios a todas las líneas navieras con un sistema justo: "El primero en llegar, el primero en ser
atendido". Actualmente cuenta con cinco (5) grúas pórticas. Su personal asciende a 350
trabajadores entre administrativos y operarios generando un movimiento de carga eficiente y
organizada. Área de la terminal: 37 hectáreas.; Dársena de maniobra de 600 metros de diámetro;
982 metros de muelle (muelles 1, 2 y 3). 14 metros de profundidad (muelles 1 y 2) y 15 metros de
profundidad (muelle 3), respectivamente. Amador& Resorts Marina (Terminal de Cruceros): El
Fuerte Amador Resort & Marina está ubicado en el Causeway de Amador, específic)amente en Isla
Flamenco. Cuenta con Flamenco Yacht Club, la cual es considerada como la primera marina
internacional de Panamá. Esta marina brinda sus servicios a pequeños, medianos y grandes yates.
Flamenco Yacht Club posee modernas instalaciones con una espectacular vista del Puente de las
Américas y la Ciudad Capital. Colón 2000 (Term de Cruceros): Ubicado en la provincia de Colón,
puerto de cruceros considerado el puerto más eficiente en América Central. Barcos de gran calado
son bienvenidos a muelle. El puerto recibe más de 60 buques por temporada.

12 Decal Panamá: Se encuentra en la isla de Taboguilla, en el Océano Pacífico. Su posición, única y


estratégica, facilita el abastecimiento de los buques que atraviesan el canal. La Terminal tiene una
capacidad de almacenamiento de m³, y está diseñada con una estructura moderna y una
automatización muy avanzada suministra servicios de avituallamiento de combustible a naves.
PetroTerminal de Panamá, S.A: Los inicios de Petroterminal de Panamá (PTP) se remontan a finales
de los años '70. Terminal Pacifico: localizada en la Costa Pacífica de la República de Panamá, en el
lado oeste de la Bahía de Charco Azul y lado este de la Península de Burica. Consiste en dos
muelles diseñados para carga / descarga de petróleo crudo y otros subproductos del petróleo.
Entre otras operaciones que se realizan están el de mezclado, trasbordo y/o transporte de
productos y bombeo por el oleoducto. Consiste en dos muelles diseñados para carga / descarga de
petróleo crudo y otros subproductos del petróleo. Entre otras operaciones que se realizan están el
de mezclado, trasbordo y/o transporte de productos y bombeo por el oleoducto. Brinda la
facilidad de ofrecer servicios como: aligeramiento, mezclado, almacenaje. Terminal Atlántico: Las
instalaciones se encuentran ubicadas en la Costa Atlántica de la República de Panamá
específicamente en la Provincia de Bocas del Toro. La Terminal está situada en La Laguna de
Chiriquí, localizada justo al oeste de Chiriquí Grande. El Terminal Atlántico está diseñado para el
almacenamiento y trasbordo de petróleo crudo a buques petroleros y a otros productos, de una
forma eficiente, segura y en cumplimiento de las normas ambientales Este Terminal está diseñado
para recibir buques petroleros de hasta 320 mil toneladas de desplazamiento (DWT), a través de
dos boyas (Norte y Sur), tipos SBM (Single Buoy Mooring) y CALM (Catenary Anchor Leg Mooring),
localizadas a 1.5 millas náuticas de la playa. Amarrado un

13 tanquero a una de estas boyas, puede descargar un volumen de 60 mil barriles por hora y
cargar a 48 mil barriles por hora; el producto se transporta de los buques a los tanques en tierra o
viceversa a través de dos tuberías submarinas de 36 pulgadas de diámetro. Los Patios de Tanques
están conectados por una red de tuberías a las Estaciones de Bombeo que permiten la
transferencia de productos hacia las boyas, traspaso entre tanques y hacia el Oleoducto
Transístmico. Un Patio de Tanques localizado en la playa, cuenta con 7 tanques y una capacidad de
almacenamiento de 4 millones de barriles. A 40 metros de altura, están ubicados 3 tanques con
capacidad de almacenamiento de 360 mil barriles y dos tanques de menor capacidad para 10 mil
barriles. Un Patio de Tanques, ubicado a 230 metros sobre el nivel del mar y a 3.5 kilómetros del
litoral, posee 3 tanques y tiene una capacidad de almacenamiento de 2.5 millones de barriles.
Contamos con Estaciones de Bombeo que poseen bombas centrífugas y motores eléctricos y de
combustión diesel para las descargas de los tanqueros a los tanques elevados, para la carga de
tanqueros desde la playa, para el traspaso de tanque a tanque, y para la transferencia a las
bombas principales del Oleoducto. La capacidad total de almacenamiento de crudo y otros
productos obtenidos del petróleo, en el Terminal Atlántico, supera los 7 millones de barriles. PSA
PSA Panama International Terminal es una nueva terminal portuaria construida por una empresa
pública del Gobierno de Singapur en el lado oeste de la entrada Pacífica del canal, precisamente
en la antigua base naval de Rodman. Este nuevo operador portuario ha completado la
construcción en su primera fase con un muelle de 300 metros de largo y está equipado con 3 grúas
Post Panamax y 6 RTGs. La terminal inició operaciones en Diciembre de 2010 con la recepción de
productos de hierro y otros suministros para la expansión del canal. Ahora se encuentra lista para
iniciar operaciones de carga contenerizada

14 Estratégicamente localizada hacia el Oceáno Pacífico, esta infraestructura portuaria de primera


clase tiene como objetivo atraer nueva carga desde Asia a la costa oeste de América utilizando a
Panamá como un gran centro de trasbordo debido a la gran demanda de los servicios de líneas
que necesitan transportar mayores volúmenes de mercancía hacia los países de América Latina, y
que requieren de una mayor capacidad en tierra para poder expandir sus actividades comerciales.
Análisis Del Entorno Marítimo Portuario Panameño En el desarrollo de la industria marítima
Nacional, los puertos marítimos han desempeñado en gran medida un papel de adaptación, donde
las inversiones técnicas y operaciones en los puertos han sido principalmente el resultado de los
cambios en el tráfico marítimo y a su vez se introducen nuevos sistemas de transporte y
distribución y como resultado de estas, también las actividades auxiliares que forman un conjunto
de servicios que han dado forma a la plataforma logística sobre la cual se está dando la evolución
del sector que llevará a Panamá a su próxima etapa de proveedor regional de servicios de logística.
Como resultado de estos cambios, incluso la Estrategia Marítima Nacional ha requerido una
reformulación que toma en cuenta tanto el crecimiento del sector, como el desarrollo de
actividades conexas a este crecimiento y a la ampliación del Canal de Panamá. Las funciones más
relevantes que se desarrollan en el entorno portuario según lo observado pueden agruparse en:
Prestación de servicios Generación de infraestructuras Planificación Regulación

15 Prestación de servicios La prestación de servicios debe entenderse en su carácter más amplio e


incluye servicios a los medios de transporte (naves y transportes terrestres) y a la mercancía o
pasajeros. Para la prestación de servicios se requiere disponer de infraestructura donde operar, la
gestión de recursos humanos y físicos (equipos, instalaciones e infraestructura) y la capacidad
financiera para abordar inversiones en equipamiento, instalaciones y, en su caso, infraestructuras.
La economía de la República de Panamá se basa principalmente en el aporte que genera el sector
servicios que incluye el Canal de Panamá; el Centro Bancario con 73 bancos establecidos, de los
cuales 55 son de Inversión Extranjera y 18 de Inversión Nacional; la Zona Franca de Comercio
Internacional (que aporta al PIB 7%); grandes compañías de seguros; puertos internacionales de
carga y descarga de contenedores; registro de marina mercante a nivel mundial; las
telecomunicaciones, con tecnología de punta y un sector de turismo en franco desarrollo
favorecido por la posición geográfica. Generación de infraestructuras La generación de
infraestructuras tiene un carácter singular en el entorno portuario Nacional por su función
intermodal entre el medio marítimo y el terrestre que, además, en general, se desarrolla en
condiciones de abrigo ante el clima marítimo. Se trata, en muchos casos, de infraestructuras de
alto coste. En términos de la infraestructura existente, tenemos cuatro nuevos puertos de
contenedores, tres en el Atlántico y uno en el Pacífico, manejados por algunos de los más grandes
operadores portuarios del mundo como lo son Hutchinson Wampao, Evergreen y Stevedorean
Services of America, con una inversión total de más de 500 millones de dólares.

16 - El sistema portuario de Panamá comprende catorce puertos y tres terminales petroleras,


reguladas por la Autoridad Marítima de Panamá. De estos catorce puertos, únicamente cuatro se
pueden considerar como complejos portuarios. El puerto de Balboa en la vertiente atlántica y de
Cristóbal en la pacífica, su gestión y explotación ha sido otorgado mediante concesión
administrativa a la multinacional china Hutchinson, de Hong Kong, constituyéndose la compañía
Panamá Ports Company, S.A. El otro puerto, Manzanillo International Terminal (MIT), es una
empresa totalmente privada, organizada por un empresario local y otro norteamericano que inició
el proceso de operación de puertos privados en Panamá invirtiendo 210 m.$ en infraestructura y
equipo portuario. El grupo taiwanés Evergreen construyó un moderno puerto de contenedores en
la entrada del Canal por el Atlántico, Colon Container Terminal (Coco Solo Norte), con una
inversión inicial de 100 m.$. Estos cuatro puertos concentran la práctica totalidad de la carga y
descarga del sistema portuario panameño que se encuentra en plena expansión. Un quinto puerto
privado-público es el de la empresa Petroterminal de Panamá (PTP), que empezó sus operaciones
en 1997, reconvirtiendo facilidades diseñadas originalmente para el manejo de petróleo. En
cuanto a la plataforma logística panameña, y de acuerdo con el estudio realizado por INTRACORP
para la Autoridad del Canal de Panamá en el año 2006, todo apunta a que el Canal, los puertos y la
Zona Libre de Colón continúen siendo predominantes en el futuro, con un crecimiento combinado
de alrededor de seis por ciento (6%) en el período correspondiente a los años 2015 al De acuerdo
con ese estudio, se estima que el resto de las actividades crecerán a un ritmo superior debido a la
importancia creciente que tendrá Panamá como centro logístico.

17 Para tal efecto hoy se realizan esfuerzos conjuntos entre el sector público y el sector privado
para orientar y promover las oportunidades logísticas del país para lograr el objetivo de
convertirse en plataforma de servicios y actividades logísticas. Utilizar y reorientar la Estrategia
Marítima Nacional, instrumento legal que incluye el desarrollo de la logística como uno de sus
componentes, es un punto de partida. Debemos recordar que la logística abarca el transporte,
almacenaje, distribución, servicios de valor agregado y muchas otras actividades que deben ser
organizadas para generar mayor beneficio a la economía nacional y ofrecer servicios y productos
de valor al comercio internacional que utilizaría Panamá como plataforma de soluciones logísticas
integrales. Panamá cuenta con un inventario muy importante de recursos e infraestructuras que
se podrían integrar para formar una plataforma logística regional de Clase Mundial. Entre ellas: El
Canal de Panamá. El Ferrocarril interoceánico. Puertos de Clase Mundial en ambos extremos del
Canal de Panamá. La Zona Libre de Colón. Carreteras que interconectan las principales ciudades. El
aeropuerto Internacional De Tocumen. Se están realizando esfuerzos por parte del gobierno y
entidades del estado para aglutinar estos y otros recursos para la formación de centros
multimodales de transporte y logística, en La Zona Libre de Colón y en la antigua base militar de
Howard, ahora la Agencia del área Económica Especial Panamá Pacífico. También se incluye este
tema dentro de los tópicos a tratar en las agendas de los TLC s, por ejemplo con Chile, para la
instalación de Centros de Distribución en nuestro país.

18 En los puertos nacionales se dan situaciones de monopolio u oligopolio por el lado de la oferta
de servicios, pero también de monopsonio u oligopsonio por el lado de la demanda que requieren
la protección de clientes o proveedores ante los posibles abusos que puedan producirse por una
situación de posición dominante en el mercado. Aspectos tales como regulación de los servicios,
condiciones de acceso para la prestación de los mismos, procesos concursales, regulación tarifaria,
normativa laboral, etc. son esenciales para el buen funcionamiento portuario Nacional. En otras
palabras, el Entorno Portuario Nacional involucra el manejo y evaluación de factores de distinta
índole, que de una manera u otra que afectan o pueden afectar, positiva o negativamente, el
desarrollo portuario Nacional. Los factores más comunes podrían agruparse en los relacionados
directamente con el transporte marítimo, la economía y su desarrollo tecnológico; los derivados
de las prácticas comerciales, la apertura de nuevos mercados y modificación de las condiciones
actuales.

También podría gustarte