Está en la página 1de 88

SISTEMATIZACIÓN DE

EXPERIENCIAS Y BUENAS
PRÁCTICAS EN EL
COMPONENTE B:
"FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN Y MANEJO DE
MICROCUENCAS" EN LA
MICROCUENCA DE
VISCHONGO – TERCERA FASE

Consultor: Wilmer Vicente Prado Estrella

CHIARA- 2018

Cliente: PIPMIRS-AGRORURAL
10/06/2018

1
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Contenido
I.- IDENTIFICACIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS DE LA EXPERIENCIA
SISTEMATIZADA ......................................................... Error! Bookmark not defined.
1.1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA .... Error! Bookmark
not defined.
1.2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN .......... Error!
Bookmark not defined.
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................... Error! Bookmark not defined.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................... Error! Bookmark not defined.
1.3.- OBJETO DE LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN .............. Error!
Bookmark not defined.
1.4.- EJE Y ASPECTO DE LA SISTEMATIZACIÓN .......................................... 4
1.5.- METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN ............................................ 7
1.5.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ................................... 11
1.5.2 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ............................................ 11
1.5.3 FOCUS GROUP ....................................... Error! Bookmark not defined.4
1.5.4 OBSERVACIÓN DIRECTA ..................... Error! Bookmark not defined.6
II.- LA SITUACIÓN INICIAL Y SU CONTEXTO ..................................................... 20
2.1.- DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 20
2.1.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................ 21
2.1.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA .................................................. 24
2.1.3 DESCRIPCIÓN CON RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DEL
PIPMIRS ................................................................................................................ 38
2.1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A SISTEMATIZAR AL INICIO
DEL PROYECTO ................................................................................................. 40
2.2.- REFLEXIÓN CRÍTICA ................................................................................... 45
III.- EL PROCESO DE INTERVENCIÓN ................................................................. 53
3.1.- DESCRIPCIÓN ............................................................................................... 53
3.2.- REFLEXIÓN CRÍTICA ................................................................................... 63
IV.- LOS RESULTADOS Y EFECTOS DE LA SITUACIÓN FINAL ................... 65
V.- LECCIONES APRENDIDAS ............................................................................... 67
VI.- COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS ................................................... 69
VII.- BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 70

2
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
I.- IDENTIFICACIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS DE LA
EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

1.1.- NOMBRE DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Buenas prácticas y experiencias resaltantes del componente B “Fortalecimiento


en la gestión y manejo de las microcuencas, ámbito del Programa de Pequeña
y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú”- Microcuenca
Vischongo – Tercera Fase.

1.2.- OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN

1.2.1 OBJETIVO GENERAL


Participar, observar y desarrollar la sistematización de las experiencias y
prácticas más resaltantes de la ejecución del componente B: “Fortalecimiento
en la gestión y manejo de las microcuencas, ámbito del Programa de Pequeña
y Mediana Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú”- Microcuenca
Vischongo - Tercera Fase.

1.2.2 OBJETIVO ESPECIFICOS


 Describir el contexto en el cual se desarrolla el proyecto.
 Analizar e interpretarlas de manera crítica y ordenada, extrayendo
aquellas prácticas que permitan mejorar las lecciones aprendidas.
 Identificar y describir las mejores prácticas y experiencias
desarrolladas durante la implementación del proyecto, bajo los
siguientes criterios:
 Participación de la población local.
 Sostenibilidad de las actividades
 Replicabilidad de la experiencia

3
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
 Construir una base de datos conteniendo el inventario de prácticas
implementadas para la adecuada gestión de los recursos hídricos en
la microcuenca de Vischongo, Distrito de Chiara – Sachabamba.

 Analizar los procesos de intervención que se han venido


desarrollando en estos primeros 08 meses y describir las mejores
estrategias y prácticas desarrolladas por el proyecto considerando
los factores que han favorecido y limitado la intervención a través de
la metodología de sistematización brindada por AGRORURAL.

1.3.- OBJETO DE LA EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN

La experiencia de sistematización en el contexto institucional, técnico,


social, cultural, económico y ambiental de las prácticas implementadas en
el proyecto de fortalecimiento en la gestión del manejo de las
microcuencas en el ámbito del programa de Pequeña y Media
Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú - PIPMIRS, destinadas a
mejorar el manejo de la gestión de las microcuencas, su recuperación y
conservación en las partes altas y medias de las unidades hidrográficas
de los ecosistemas altoandinos, específicamente en el microcuenca de
Vischongo distrito de Chiara – Sachabamba.

1.4.- EJE Y ASPECTO DE LA SISTEMATIZACIÓN

El proyecto tiene 3 componentes los cuales son:

Componente 1: Actores locales demandan agua, sensibilizados,


capacitados y participan en el cuidado, ahorro y en la
gestión del recurso hídrico a nivel de las microcuencas.

Componente 2: Comités de gestión de microcuencas, organizados,


capacitados y fortalecidos que gestionan el cuidado del
recursos hídrico a nivel de las microcuencas.

4
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Componente 3: Microcuencas Alto andinas del ámbito del proyecto se
encuentran caracterizadas y con planes de gestión
sostenibles de los recursos naturales, especialmente el
agua.

GRAFICO N 01: Componentes y actividades del Proyecto B

Componente 1: • Actores locales con conocimientos


ACTORES LOCALES QUE de la susceptibilidad de degradacion
DEMANDAN AGUA, de los recursos naturales
SENSIBILIZADOS, productivos de las microcuencas
CAPACITADOS Y altoandinas.
PARTICIPAN EN EL • Reducción en el incremento de la
CUIDADO, AHORRO Y EN LA demanda que ayuda a las decisiones
GESTION DEL RECURSO colectivas con relacion al recurso
HIDRICO A NIVEL DE LAS hidrico, su distribucion y destino de
MICROCUENCAS uso

Componente 2:
COMITES DE GESTION DE
MICROCUENCAS,
•Organizaciones locales
ORGANIZADOS, CAPACITADAS participan en las acciones
Y FORTALECIDOS QUE de cuidado y disponibilidad
GESTIONAN EL CUIDADO DEL del recurso hidrico.
RECURSO HIDRICO A NIVEL DE
LAS MICROCUENCAS

Componente 3:
•Suficiente informacion que
MICROCUENCAS evidencie el problema de la
ALTOANDINAS AMBITO DEL degradacion y escasez de agua
PROYECTO y según caracteristicas de las
CARACTERIZADAS Y CON
PLANES DE GESTION microcuencas para las
SOSTENIBLES DE LOS diligencias de decisión e
RRNNPP, ESPECIALMENTE EL intervencion de desasarrollo
AGUA

En cada uno de estos 3 componentes, se verán los siguientes:

 Factores y procesos: Que favorecerán o promoverán la


implementación y desarrollo de las practicas implementadas para
la adecuada gestión de los recursos hídricos, así como las

5
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
características de la práctica y condiciones del contexto que
permitieron su apropiación social.
 Factores y circunstancias: Que obstaculizaron o restringieron la
implementación y/o el desarrollo de las prácticas implementadas
para la adecuada gestión de los recursos hídricos.

Se da inicio el estudio de la sistematización con la necesidad de intercambiar


y dar a conocer las experiencias que se están desarrollando, para promover
las buenas prácticas en el uso y manejo de los recursos naturales,
principalmente del recurso Hídrico, como en lo referente a aspectos de gestión,
organización y participación comunitaria.

Es importante conocer las dinámicas de las comunidades campesinas, ya que


los pobladores y actores comunitarios deben conocer toda la "lógica de la
sistematización", para que formen parte y asuman la posición de actores
directos del proceso de cambio. En el presente trabajo se parte del análisis de
la práctica y se toma en cuenta tanto sus experiencias y saberes como sus
errores y concepciones. Asimismo, uno de los aspectos claves para lograr
cambios sustanciales positivos en la situación del manejo de Recursos
Naturales y adaptación al proceso de cambio climático es el incremento de la
escala de las intervenciones de desarrollo, mediante la coordinación entre
instituciones locales, nacionales e internacionales. Para ello, es fundamental
promover la aplicación en gran escala de las soluciones conocidas, que
contribuyen a una mayor disponibilidad y acceso de los Recursos y a su
adecuada utilización por parte de las poblaciones en situación de necesidad,
ante la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida sufran daños
o pérdidas, como consecuencia del impacto de los fenómenos naturales
inusuales, que se acrecientan con el cambio climático.

La sistematización significa para los miembros del proyecto, de acuerdo con lo


aprendido, reconstruir, comprender, interpretar y transformar. A través de este
proceso de inmersión en la realidad vivida y de reflexión profunda sobre lo
sucedido se logra tomar conciencia de los éxitos para repetirlos, y de los

6
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
errores para corregirlos. Se busca generar un proceso de aprendizaje que
culmina en la formulación de lecciones muy valiosas para mejorar la práctica y
generar nuevo conocimiento. En la sistematización no sólo se busca ordenar y
clasificar datos e informaciones de acuerdo con la evolución del proyecto, sino
analizar las experiencias como procesos históricos complejos, en los que
intervienen diferentes actores y que se desarrollan en determinado contexto.

1.5.- METODOLOGÍA DE LA SITEMATIZACIÓN


Se realizó el levamiento de información mediante la utilización de instrumentos
predefinidos para permitir la obtención de respuestas a las preguntas
planteadas. Se pone énfasis en la reconstrucción de procesos y la
interpretación crítica, de experiencias exitosas asimismo para el relevamiento
de información se elaboró y utilizaron guías de entrevistas a los pobladores
beneficiarios y autoridades. Las que sirvieron como elementos para ser
contrastados, interpretados, evaluados y analizados. Los procedimientos
metodológicos básicos de la presente sistematización son basados
principalmente en la formulación de preguntas vinculadas al objeto del estudio.

La mayor parte de las intervenciones son muy puntuales y los resultados


esperados de ellas son fácilmente alcanzados y claramente visibles. Otras
intervenciones, como las orientadas al manejo de los recursos naturales y al
desarrollo de sistemas sostenibles de producción, son más complejas, pueden
tomar mucho tiempo e Involucran a muchos actores y procesos diferentes. Sus
resultados suelen no ser inmediatos y tienen cierto grado de incertidumbre. Es
necesario tener actitud flexible y reflexiva, dispuesta a evaluar frecuentemente
lo que hacemos y a modificar nuestras prácticas y actividades para poder
alcanzar los objetivos propuestos como meta.

La iniciativa de sistematización surge con la necesidad de intercambiar y dar a


conocer las experiencias que se están desarrollando, para promover las
buenas prácticas en el uso y manejo de los recursos naturales, principalmente
del recurso Hídrico, como en lo referente a aspectos de gestión, organización y
participación comunitaria.
7
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Al realizar la sistematización lograremos los siguientes resultados:

 Reconocer lo realizado.
 Recuperar la memoria de lo puesto en marcha.
 Analizar y reconocer no sólo los fracasos sino los avances realizados y
también los puntos críticos con los que nos hemos encontrado.
 Analizar procesos concretos en el marco de un contexto más amplio.
 Aprender de la práctica.
 Generar conocimientos nuevos desde la propia práctica.
 Mejorar nuestras prácticas.

Conocer las dinámicas de las comunidades campesinas es importante, ya que


los actores comunitarios deben conocer toda la "lógica de la sistematización",
para que asuman la posición de actores directos del proceso de cambio. Los
aspectos claves para lograr cambios sustanciales positivos en la situación del
manejo de Recursos Naturales y adaptación al proceso de cambio climático es
el incremento de la escala de las intervenciones de desarrollo, mediante la
coordinación entre instituciones locales, nacionales e internacionales. Para ello,
es fundamental promover la aplicación en gran escala de las soluciones
conocidas, que contribuyen a una mayor disponibilidad y acceso de los
Recursos y a su adecuada utilización por parte de las poblaciones en situación
de necesidad, ante la probabilidad de que la unidad social o sus medios de vida
sufran daños o pérdidas, como consecuencia del impacto de los fenómenos
naturales inusuales, que se acrecientan con el cambio climático.

A través de la sistematización no sólo se busca ordenar y clasificar datos e


informaciones de acuerdo con la evolución del proyecto, sino analizar las
experiencias como procesos históricos complejos, en los que intervienen
diferentes actores y que se desarrollan en determinado contexto. La
sistematización significa para los miembros del proyecto, de acuerdo con lo
aprendido, reconstruir, comprender, interpretar y transformar. A través de este
proceso de inmersión en la realidad vivida y de reflexión profunda sobre lo

8
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
sucedido se logra tomar conciencia de los éxitos para repetirlos, y de los
errores para corregirlos.

Se seleccionó e identifico a los informantes de un grupo de informantes clave


de la zona para poder realizar las entrevistas.

Fotografía Nº01: Entrevista a personal técnico del proyecto

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº02: Entrevista a los beneficiarios

9
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº02: Entrevista a los beneficiarios


Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº03: Ficha de entrevista a los beneficiarios

10
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fuente: Elaboración propia

1.5.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria son textos e información referida de las


informaciones recopiladas que sirvieron como elementos para ser
contrastados, interpretados, sistematizados, evaluados y analizados. Como
parte de la técnica de acopio de información secundaria, se revisaron estudios
proporcionados por el PIPMIRS tales como el Estudio del Proyecto del
Componente B “Fortalecimiento en la Gestión del manejo de las microcuencas,
ámbito del programa de pequeña y mediana infraestructura de riego de la sierra
del Perú, el Informe de la sistematización de experiencias de la microcuenca de
Vischongo, distrito de Chiara – Sachabamba,- Primera fase y Fase intermedia ,
así como estadísticas oficiales obtenidas del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y los Ministerios de Salud y Educación, Informes de Análisis
de Situación de Salud - ASIS, reportes y publicaciones elaborados por las
instituciones públicas y privadas, portales institucionales en la web de las
instituciones públicas, entre otros.

1.5.2 ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Por medio de esta técnica de investigación de entrevista cualitativa en la que


una persona solicita información de otra, o de un grupo, acerca de un problema
determinado. Permite obtener datos objetivos (características físicas, sociales,
económicas, etc.) como datos subjetivos (ideas, opiniones, sentimientos, etc.).

La realización de las entrevistas semiestructurada es una de las estrategias


más elementales para obtener información de individuos o grupos es la

11
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
utilización de entrevistas. Habitualmente, se considera que la entrevista es un
procedimiento simple que consiste en una conversación más o menos informal
con expertos o con los individuos que conforman nuestro público objetivo.
Estos supuestos, basados en el sentido común, no tienen en cuenta que la
entrevista es una herramienta tradicionalmente utilizada en el desarrollo de
investigaciones cualitativas que requiere el respeto por una serie de
procedimientos esenciales que aseguren tanto la calidad de la información
como su posterior sistematización sean los más satisfactorios para la localidad.

Una vez recogida la información, el entrevistador sistematiza, ordena, relaciona


y extrae conclusiones relativas al problema estudiado. A este momento se le
denomina Análisis e interpretación, y consiste en un proceso en el que
podemos transformar los datos poco elaborados que habíamos recogido en
una fase anterior al momento de la entrevista, en información valiosa sobre el
problema estudiado o bien en claves que conducen a cierta modificación de las
conductas o actitudes de los entrevistados. El problema o tema que nos
interesa abordar con nuestros entrevistados debe ser abordado de una manera
ordenada.

Para ello, el entrevistador debe preparar con antelación una lista o conjunto de
preguntas más o menos flexibles de acuerdo a los objetivos de nuestro trabajo.
Este conjunto de preguntas debe permitirnos explorar en todos los temas que
son de nuestro interés. Para ello, debemos dedicar una buena cantidad de
horas previas para reflexionar, diseñar y elaborar las preguntas que permitan
cumplir nuestros objetivos. Preparar las preguntas a último momento o
improvisarlas durante la misma entrevista sin duda nos otorga más libertad y
fluidez en el diálogo, pero no nos asegura cubrir todos los temas que
establezcamos como necesarios.

Una vez recogida la información, el entrevistador sistematiza, ordena, relaciona


y extrae conclusiones relativas al problema estudiado. A este momento se le
denomina Análisis e interpretación, y consiste en un proceso en el que
podemos transformar los datos poco elaborados que habíamos recogido en
una fase anterior al momento de la entrevista, en información valiosa sobre el

12
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
problema estudiado o bien en claves que conducen a cierta modificación de las
conductas o actitudes de los entrevistados.

Las características de una entrevista semiestructurada son las siguientes:

 Se prefijan algunas preguntas, pero solo como una guía temática


 Secuencia de cuestiones principales, entre las que se intercalan
subsecuencias que se inician ante ciertas respuestas que sugieren
nuevas preguntas.
 Las entrevistas se hace de acuerdo a las personas a entrevistar

 La entrevista capta el lenguaje no verbal de nuestros entrevistados


(gestos ,tonos de voz, énfasis, etc.), y aportan una importante
información sobre el tema y las personas entrevistadas
 Se registran todas las respuestas
 Se hacen interpretaciones y valoraciones según el nivel de las
respuestas y los criterios previamente definidos, descritos y
preestablecidos.
 Se construye de manera flexible

Se aplicaron las entrevistas semi estructuradas a las siguientes personas:

Comunidad/
Ítem Nombre del Entrevistado Cargo
Proyecto
01 Alberto Aponte Quispe Promotor en Gestión de Trabajador
Microcuencas del Proyecto

02 Maximiliano Cisneros Presidente del Comité de Sachabamba


Loayza Regantes y Jass
03 Glicérido Tenorio Cerda Secretario del Comité de Sachabamba
Apoyo
04 Fredy Alarcón Chuchón Beneficiario del proyecto Sachabamba

13
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
05 Lucio Llallahui Cisneros Beneficiario del proyecto Sachabamba

06 Joel Ángel Bautista Beneficiario del proyecto Cosencca


Cisneros
07 Wilber Velásquez Vega Presidente del comité Consencca

08 Manuel Ayala Quispe Secretario del comité Chanchayllo

09 Julio cconislla Arango Beneficiario del proyecto Chanchayllo

10 Teodolfo Ayala Tenorio Secretario del comité Pucaccasa

11 Máximo Ramos Gómez Beneficiario del proyecto Pucaccasa

Cuadro Nº 01: RELACIÓN DE PERSONAS A LAS CUALES SE LES APLICÓ


LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADA
Fuente: Elaboración propia

1.5.3 FOCUS GROUP

Es una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores


para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho
social que es objeto de investigación

Procesos de interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del


grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el investigador:
participación dirigida y consciente, conclusiones producto de la interacción y
elaboración de acuerdos entre los participantes.

 obtener una información específica y colectiva en un corto Período de


tiempo.
 Permite acceder a opiniones que solo pueden ser recogidas en el
lenguaje cotidiano y la cultura de un grupo particular.
 Medición de los niveles de satisfacción de usuarios, consumidores o
clientes de servicios.
 Gran ayuda en la fase exploratoria de generación de hipótesis en un
estudio de mayor envergadura.

CUADRO Nº 02: RELACIÓN DE PERSONAS CON LAS CUALES SE


REALIZÓ EL FOCUS GROUP

14
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Ítem Nombre del Entrevistado Edad Género Cargo Comunida

01 Vilma Llallahui Cisneros 34 F Beneficiaria Sachabamba

02 Alejandra Cisneros 50 F Beneficiaria Sachabamba


Galindo del proyecto

03 Maximiliano Cisneros 62 M Beneficiario Sachabamba


Loayza del proyecto

04 Alexander Prado Cisneros 42 M Beneficiario Sachabamba

05 Pepe de la cruz Vásquez 29 M Beneficiario Sachabamba

06 Marilú Ramos Bautista 29 F Beneficiario Sachabamba

07 Yudbert Gutiérrez Méndez 25 M Beneficiario Sachabamba

08 Isabel Llallahui Gómez 60 F Beneficiaria Sachabamba

09 Rubén Gutiérrez Ayala 31 M Fiscal JASS Sachabamba

10 Constancia Alarcón 45 F Beneficiario Sachabamba


Chuchón
11 Avilio Ayala Cerda 32 M Beneficiario Pucaccasa

12 Delia Arango Sulca 49 F Beneficiaria Pucaccasa

13 Lisbeth Ramos Cerda 23 F Beneficiaria Pucaccasa

14 Nelson Ayala Cerda 30 M Beneficiario Pucaccasa

15 Máximo Ramos Gómez 63 M Presidente Pucaccasa


del comité
16 Teodolfo Ayala Tenorio 60 M Secretario Pucaccasa

17 Gilberto cerda Salvatierra 31 M Beneficiario Pucaccasa

18 Julio Cconislla Arango 35 M Beneficiario Chancayllo


19 Manuel Ayala Quispe 33 M Tesorero del Chancayllo
comité
20 Dorotea Gómez Ayala 39 F Beneficiaria Chancayllo

21 Virginia Sueldo Gutiérrez 52 F Vocal del Chancayllo


comité

15
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
22 Cliserio Tenorio Cerda 39 M Secretario Chancayllo

23 María Sueldo Gutiérrez 55 F Beneficiaria Chancayllo

24 Joel A. Bautista Cisneros 19 M Beneficiario Cosencca

25 Julia Cisneros Gómez 55 F Beneficiaria Cosencca

26 Wilber Velásquez Vega 42 M Presidente Cosencca


del comité
27 Moisés Vega Colos 48 M Beneficiario Cosencca

28 Marlene Royro Cisneros 29 F Beneficiaria Cosencca


29 María Bautista Bellido 46 F Beneficiaria Cosencca

30 Roger Vega Bautista 18 M Asistente Cosencca

Fuente: Elaboración propia

1.5.4 OBSERVACIÓN DIRECTA

Se realizó un recorrido de la zona para corroborar la información secundaria


recogida y tener un mejor entendimiento del ambiente donde se desarrolla el
proyecto, visualizando sobre todo la infraestructura hidráulica construida por el
proyecto con el componente A, la situación de los recursos naturales en la
microcuenca, las actividades económicas de la población, asimismo se asistió
a la capacitación de Contabilidad, verificando la asistencia de los beneficiarios,
el método de convocatoria, y otros.

La observación como instrumento se plasma en un producto, que es el registro.


Registrar, por lo tanto, implica ver, mirar, oír y escuchar, en otras palabras, se
trata de poner en juego las capacidades visuales, auditivas, sensoriales para
plasmar la totalidad de la realidad observada y reconstruir una situación.

Fotografía Nº 04: Aplicación de Focus Group

16
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fotografía Nº04 Canal de Riego

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº05: Vista panorámica de Sachabamba - Chiara

Fuente: Trabajo de campo

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº06: Los beneficiarios del proyecto participan de las charlas de


capacitación

17
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº07: Participación del personal del PIMIRS

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº08: Lista de participantes del Focus Group

18
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fuente: Trabajo de campo

GRÁFICO Nº 02: Descripción Gráfica del Proceso de Sistematización

19
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
INFORMACIÓN
OBSERVACIÓN
SECUNDARIA DIRECTA

ENTREVISTAS
SEMIESTRUCTURA FOCUS GROUP
DAS

II.- LA SITUACIÓN INICIAL Y SU CONTEXTO


20
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
2.1.- DESCRIPCIÓN

El componente B “FORTALECIMIENTO EN LA GESTION Y MANEJO DE LAS


MICROCUENCAS - MICROCUENCA VISCHONGO” – Tercera Fase, se
encuentran dentro del Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de
Riego, en la Sierra del Perú-PIPMIRS, el cual cuenta con los siguientes
componentes:

GRÁFICO Nº 03: PROGRAMAS QUE EJECUTAN EL PROYECTO

Ministerio de Agricultura
• Por convenio recibe contrapartida

AGRORURAL
• Institución encargada de ejecutar

Este programa viene siendo ejecutado por el MINISTERIO DE AGRICULTURA


Y RIEGO, específicamente por AGRORURAL.

GRÁFICO Nº 04: ORGANIGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


COMPONENTE B
21
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Programa de Pequeña y Mediana Infraestructura de
Riego en la Sierra del Perú

Componente A: Componente B:
Fortalecimiento en la Componente C:
Infraestructura de Gestión del
Riego. Gestión y Manejo de
las Microcuencas. Programa

Muy importante resaltar este aspecto, mediante ello se recogió datos e


información fundamental para las entrevistas la población relaciona mucho el
componente A y B, ya que perciben estos dos componentes como parte de un
todo, y que ambos proyectos son fundamentales para su desarrollo y el buen
manejo de los recursos naturales de la localidad.

2.1.1 LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN POLÍTICA

El proyecto se encuentra ubicado en:

 Departamento : Ayacucho
 Provincia : Huamanga
 Distrito : Chiara
 Centro poblado: Sachabamba
 Microcuenca : Vischongo

GRÁFICO N° 05: MAPAS DE UBICACIÓN

22
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Ubicación Geográfica
Coordenadas UTM-N : 8532700 N
Coordenadas UTM-E : 583500 E
Altitud : 3550 m.s.n.m.
Acceso
distrito por su ubicación estratégica está vinculada con los a corredores viales
interdepartamentales importantes (entrando por la vía de libertadores). La
accesibilidad de las principales vías a la microcuenca son las siguientes:

CUADRO N° 03: REDES Y DISTANCIAS AL PROYECTO


RED VIAL PRINCIPAL LONGITUD (Km) TIEMPO (hr.) ESTADO

Huamanga – Sachabamba 33 1.30 Regular

Fuente: Elaboración propia

23
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
La carretera se encuentra asfaltada desde Ayacucho hasta Manallasacc en 31
km de extensión y un tiempo de 1 hora, y luego una carretera afirmada de 2 km
desde Manallasacc, hasta Sachabamba y un tiempo de 30 minutos. Haciendo
un total de 1 hora con 30 min de recorrido desde Ayacucho – Sachabamba.

Fotografía Nº09: Vista Satelital de la Ruta Huamanga- Sachabamba

Fuente: Elaboración propia

Fotografía Nº10: Vista Satelital de la Ruta Manallasacc - Sachabamba

Sachabamba

Fuente: Elaboración propia

Para ello la red hidrográfica principal del proyecto se enmarca dentro de la


cuenca Pampas, que es afluente de los ríos Calhuamayo, Arma y Palmitos
que es el cauce de la cuenca que lleva el mismo nombre.

24
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fotografía Nº11: Croquis del Centro Poblado de Sachabamba

2.1.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

A).- ASPECTOS SOCIALES


La base fundamental de la parte social del Distrito está considerado a los que
representan los mayores índices de pobreza, analfabetismo y la desnutrición
infantil; así mismo, se caracteriza por el deficiencia y escaso acceso de la
población a los servicios básicos de agua, desagüe, electricidad y vivienda en
los alrededores de la localidad de Sachabamba.

Salud

Se requiere la adecuación de sistemas de eliminación de excretas que


es el principal problema de las localidades ubicadas en el área rural del
distrito de Chiara que con llevan a la alta incidencia de enfermedades
diarreicas y parasitarias. También es necesario precisar que el
desconocimiento de la población en normas de higiene y salubridad no
permite un adecuado uso de letrinas.

25
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
El distrito de Chiara cuenta con 4 postas, la primera en la capital del
distrito, otra en el Centro Poblado de Sachabamba, otra en el Centro
Poblado Manallasacc y finalmente una en el Centro Poblado de
Allpachaca, debido a la extensión geográfica del distrito de Chiara; la
atención a los usuarios es muy regular, ya que se desplazarán de sus
mencionadas comunidades hacia los centros poblados cercanos donde
puedan ser atendidos en servicios de salud.

El sector salud se caracteriza por los estudiar los siguientes aspectos:

 Ausencia de un programa de capacitación permanente al


personal de salud y falta de equipamiento adecuado a los centros
de atención.
 Deficiencia en los programas de atención y sobre todo de
prevención en salud en las áreas rurales.
 Inexistencia de un programa de seguridad alimentaria, por ende
de una cultura alimenticia que induzca a las madres a mejorar las
dietas y consumo de alimentos de los niños.
 Carencia de programas integrales para el saneamiento básico en
las zonas rurales y urbanas.
 Ausencia de programas de recuperación de conocimientos y
prácticas de medicina tradicional que complementen los servicios

Fotografía Nº12: Puesto de salud de Sachabamba

Fuente: Trabajo de campo

26
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Educación.

Marcado a una meta en garantizar el acceso en la educación de


calidad que se orienta al trabajo y la cultura, enfatizando los valores
que priman con la educación pública rural y urbana y reducir el
analfabetismo de la localidad.

En la actualidad la población de Chiara cuenta con una educación de


calidad que se le brinda a los menores cuenta con la asistencia normal
en lo que es el sistema educativo regular, de los cuales solo el 60 %
de las personas a más cuentan con educación superior. La población
analfabeta de 15 a más años asciende a 1102, lo cual representa una
tasa de analfabetismo en el distrito de 18.15%, cabe indicar que la
mayor proporción por género en la tasa de analfabetismo pertenece a
las mujeres equivalente a un (21,85%) para ello la representación del
nivel de instrucción de la población en estudio.

CUADRO N° 04: DISTRITO DE CHIARA: NIVEL EDUCATIVO POR SEXO, 2017

Item Nivel Educativo Total Porcentaje

01 Sin Nivel 1,232 21.15%

02 Educacion Inicial 198 3.45%

03 Primaria 2,759 47.05%

04 Secundaria 1,479 25.02%

05 Superior No Univ. incompleta 42 0.72%

06 Superior No Univ. Completa 37 0.65%

07 Superior Univ. Incompleta 45 0.76%

08 Superior Univ. Completa 59 1.20%

09 TOTAL 5,851 100%

Fuente: Censos Nacionales 2017: XI Población y VI de vivienda. INEI

27
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Los niveles de analfabetismo de la población, complementado con el
promedio de años de estudio alcanzado por la población, en especial
por las mujeres madres, marcan el punto inicial de donde se debe
partir para calificar los niveles de vida de la población en cualquier
contexto socioeconómico.

Por ello se seleccionó por niveles educativos para poder apreciar la


capacidad de estudiantes del sector público del distrito de Chiara.

CUADRO Nº 05: LISTA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL


DISTRITO DE CHIARA - INICIAL

N° Nivel Dirección Nivel / N°


Modalidad
Inicial alumnos
01 406 PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 21
02
432-15 PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 41
03 432-16 PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 46
04
432-36 PARQUE PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 26
05 432-37 PARQUE PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 43
06 432-38 PARQUE PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 9
07 432-122 CHUPAS Inicial - Jardín 8
08 432-125 SAN MIGUEL DE MOTOY Inicial - Jardín 9
09 432-123 HUALLCCAPUCRO Inicial - Jardín 11
10 432-126 SEQCHAPAMPA Inicial - Jardín 8
11 432-124 PAUCHO Inicial - Jardín 16
12 432-160 PLAZA PRINCIPAL S/N Inicial - Jardín 20
13 432-162 PARQUE PARQUE S/N Inicial - Jardín 9
14 PARQUE PLAZA PRINCIPAL
432-177 S/N Inicial - Jardín 10
15 PARQUE PLAZA PRINCIPAL
432-194 S/N COMUNIDAD Inicial - Jardín 3
16 432-202 PARQUE PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 8
17 432-203 PARQUE PLAZA PRINCIPAL Inicial - Jardín 4
TOTAL 292

Fuente: INEI – Censo – 2017

28
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
CUADRO Nº 06: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE
CHIARA - PRIMARIA

N° N Nivel Primaria Dirección Nivel / N°


Modalida
alumnos
01 CARRETERA AYACUCHO -
38072 ANDAHUAYLAS Primaria 110
02 38953 PLAZA PRINCIPAL Primaria 36
03 38578 PLAZA PRINCIPAL Primaria 69
04 38787
SEQCHAPAMPA SEQCHAPAMPA - CHIARA Primaria 12
05 38783 CARRETERA YANAPIRURU Primaria 5
06 38797
REMILLAPATA PLAZA PRINCIPAL Primaria 7
07 38839 PLAZA PRINCIPAL Primaria 7
08 38978 PLAZA PRINCIPAL Primaria 33
09 CARRETERA PLAZA
38803 PRINCIPAL S/N Primaria 11
10 38035 PLAZA PRINCIPAL Primaria 146
11 38073 PLAZA PRINCIPAL Primaria 96
12 38984-5 COCHABAMBA ALTO Primaria 14
13 38655 PLAZA PRINCIPAL Primaria 67
14 38714 PLAZA PRINCIPAL Primaria 6
15 38984-21
LIRIOPATA LIRIOPATA Primaria 10
16 38984-20 PLAZA PRINCIPAL Primaria 13
17 PLAZA PRINCIPAL -
38036 CHANCHAYLLO Primaria 29
TOTAL 671
Fuente: INEI – Censo – 2017

CUADRO Nº 07: INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE


CHIARA – SECUNDARIA
N° Nivel Secundaria Dirección Nivel N°
Fue
alumnos
nte:
01 RICARDO BAUTISTA INEI
RIVERA PLAZA PRINCIPAL Secundaria 123

02 CRNL. JUAN VALER
SANDOVAL PLAZA PRINCIPAL Secundaria 140 Cen
03 EFRAIN MOROTE so –
BEST ALLPACHAKA Secundaria 96
2017
04 BASILIO AUQUI SAN ANTONIO DE
HUAYTALLA MANALLASACC MZ F LT 1 Secundaria 82
Fot
TOTAL 441
ogr
29
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
afía Nº13: Institución Educativa Inicial de Sachabamba

Fuente: Trabajo de campo

Agua.

Esta experiencia abarca toda la localidad de Chiara y merece resaltar


algunos aspectos fundamentales que la importancia del elemento vital.
El enfoque adopto en esta sistematización se dirige a la necesidad de
hacer un estudio y ordenamiento de la fuente natural que es el agua.

La población beneficiada de la localidad de Chiara posee acceso a


saneamiento en un 100% de cobertura, mientras que los 03 sectores
poseen conexión domiciliaria de agua potable, sin embargo, solo la
población que vive en el centro poblado de Sachabamba cuenta con
servicio de alcantarillado y los pobladores de los demás anexos
emplean letrinas y pozos sépticos.

30
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fotografía Nº14: Puente de Muñahuaycco de Sachabamba

Fuente: INEI – Censo – 2017

Servicios
Los servicios básicos con las que cuentan es agua, desagüe,
electrificación y comunicación; cuyos indicadores demuestran la baja
calidad de vida de la población siendo que el 62.03% del total de
viviendas existentes no cuenta con ningún tipo de servicio de agua, y
sólo el 37.97% (872 viviendas) cuenta con algún tipo de abastecimiento
de agua ya sea de red pública dentro de la vivienda (34.56%), red
pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación (14.16%) o de
pilón de uso público (12.30%)

CUADRO N° 08: SERVICIO DE AGUA EN EL DISTRITO DE CHIARA


CATEGORIAS CASOS %
F
Red Publica Dentro (agua potable) 699 34.56%
u
e Red Publica Fuera 227 14.16%
n Pilón de Uso Publico 212 12.28%
t
Pozo, Vecino 114 10.31%
e
:
Rio, Acequia 546 28.69%
Total 1,798 100.00%
T
rabajo de campo
31
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
De acuerdo a la verificación el servicio de desagüe del distrito ha tenido
un cambio considerable en cuanto al acceso a este servicio de 15.01
% del total de viviendas del distrito de Chiara cuenta con algún tipo de
servicio higiénico que en su mayoría (48.04%) son pozo ciego o letrina.
En el área de estudio de pobladores cuenta con pozo ciego o letrina
para ello falta implementar aún más el trabajo de mejoramiento de este
servicio básico y fundamental.

C
U Categorías Casos %
A
D Red pública dentro de la 238 15.01%
R vivienda
O
Pozo séptico 36 21.11%
N Pozo ciego 835 48.04%
°
Rio , acequia 11 0.71%
0
No tiene 326 33.13%
9
: Total 1,798 100.00%

SERVICIO DE DESAGÜE EN CHIARA


Fuente: Trabajo de campo

Las viviendas del distrito de Chiara cuenta con una red pública de
acceso al servicio de alumbrado eléctrico, lo cual demuestra el avance
los estilos de vida de la población de este distrito. En el área de estudio
(Sachabamba) en su mayoría cuenta con este servicio de alumbrado
en sus viviendas como en la parte pública y la instalación el servicio y
los beneficios de ya contar con servicios de internet y de canales
privados y de alumbrado eléctrico.

CUADRO N° 10: SERVICIO DE ALUMBRADO ELÉCTRICO EN CHIARA

Categorías Casos %
Si 1,372 76.24%
No 426 23.76%

32
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Total 1,798 100.00%

Fuente: Trabajo de campo

En nuestra actualidad los aspectos de servicio básico, indicadores


económicos, y de educación, se aprecia un nivel de desarrollo de la
localidad, puesto que su calidad de vida está siendo la adecuada por
contar con magnifico clima y por ello la población está compitiendo
condiciones de ventajas y oportunidades para el desarrollo de la
población.

B).- ASPECTOS ECONÓMICOS

El distrito de Chiara, cuenta con un clima favorable para toda la población ya


que cuenta con gran cantidad de ríos, ojos de agua que hacen que sea un
pueblo muy productivo y más aún el centro poblado de Sachabamba es
considerada como una comunidad eminentemente agrícola y ganadera, siendo
su principal actividad económica; así las familias se dedican a la ganadería, y
que su principal forma de insertarse al mercado es a través de los productos
agropecuarios, produciendo cultivos como la papa principal producción agrícola
de consumo y de exportación, seguido de ello haba verde, arveja verde y
quinua y derivados agropecuarios como leche, queso, carne, destinados al
mercado local, regional y nacional.

Una parte del cultivo es guardado para ser consumido en el transcurso del año,
otra mayor parte de estos productos son presentados y ofertados en las ferias
locales que semanalmente se realizan en el distrito y en menor cantidad son
llevados por ellos mismos cada vez que realizan un viaje a la ciudad de
Ayacucho, donde lo venden ambulatoriamente, principalmente el queso y
leche.

Como resultado de la interacción de estos aspectos se configura la estructura


productiva agraria según las características:

 Climáticas,
33
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
 La disponibilidad hídrica,
 La capacidad de uso de los suelos y
 La tipología de la actividad agropecuaria. Resultado del nivel
tecnológico, acceso a los mercados y niveles de inversión.

GRÁFICO N° 06: NIVEL DE PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL


DISTRITO DE CHIARA

OTROS
CULTIVOS
4 3
4 4
8
AVENA
8
(10%)
28

MAIZ
(25%) 25 120

PAPA
(120%)
30

QUINUA
(30%)

PRODUCCIÓN AGRICOLA

Por ubicación geográfica y el buen clima hace que el distrito de Chiara


cuente con una gran variedad de producción agrícola y que gracias a
ello es una de las más próspera en los distritos de la provincia de
Huamanga, debido a sus recursos potenciales de agua, terrenos con
aptitud agrícola y un mercado local, nacional articulado a las vías de
comunicación terrestre, la producción agrícola del distrito está basada
principalmente en el cultivo de papa y quinua, seguida de la avena
forrajera y la alfalfa para el alimento del ganado vacuno entre los más
importantes por su producción, por otro lado en los cultivos que tiene
34
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
menor producción están: la oca, la mashua, maíz, arveja, con que son
cultivos que se han sembrado en menor proporción. La producción
agrícola se ve favorecida gracias a la construcción de los canales de
irrigación, y el buen uso y manejo de la microcuenca, asimismo el uso
del riego tecnificado por medio del sistema de aspersión es un factor
determinante en el uso racional del agua y mediante ello la realización
prospera de productos agrícolas que producen a grandes cantidades.

Fotografía Nº 15: Sembrío de papa en Sachabamba

35
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fotografía Nº 16: Selección de la papa en Sachabamba para su
comercialización.

Fuente: Trabajo de campo

Fotografía Nº 17: Comercialización y trueque de la papa en Cosencca -


Sachabamba

36
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fuente: Trabajo de campo

PRODUCCION GANADERA

Para el distrito de Chira – Sachabamba la principal actividad ganadera


es próspera debido a la existencia de recursos disponibles como el
recurso suelo, clima, y el agua, y así como la disponibilidad de ganados
de raza mejorada (Brown Swiss), especialmente en el ganado vacuno,
en cuanto a la crianza de ganado ovino, esta ha pasado a ser una
actividad de menor importancia en los últimos años, ya que su número
se ha reducido considerablemente. Y aun más con la propuesta y el
asesoramiento de las microcuencas han tenido un notable cambio en
los ganados vacunos.

Principalmente el ganado vacuno brinda derivados como la carne, la


leche; así producir el queso, el yogurt para mejorar la actividad
económica y generar ingresos para sus hogares y mejorar la calidad de
vida de los pobladores de la zona.

Fotografía Nº18: Ganado vacuno pastando en los campos de Sachabamba

37
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fuente: Trabajo de campo

C.- ASPECTOS AMBIENTALES

C.1- FLORA

El distrito de Chiara – Sachabamba cuenta con una gran variedad de


ecosistemas (climas, especies animales y vegetales) que lo hace abundante en
cuanto a vegetación y fauna.

Se puede observar y apreciar la presencia de chamana en su mayoría en la


localidad seguido del aliso, especie extraída por su madera; el ciprés, un árbol
introducido por su utilidad en recuperación de suelos mediante reforestación,
también podemos apreciar las puyas de Raymondi como un atractivo a la
localidad, así como el eucalipto y utilizado en la reforestación finalmente, el
mutuy, usado como cerco de seguridad las chacras o viviendas de la zona.

En cuanto a flores silvestres como retama, Gera, muy atractivo que


embellecen la zona para la observación

GRÁFICO N° 07: Flora de la localidad de Sachabamba

38
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
• Chamana

• Puyas de
Raymondi

• Gera

Fuente: Trabajo de campo

C.2- FAUNA

Es una región diversa que abarca una gran variedad de ecosistemas (climas,
especies animales y vegetales) que lo diferencia del resto de las regiones y le
asignan ventajas competitivas sobre los demás.

Presenta la mejor producción en cuanto a ganados de raza mejorada (Brown


Swiss), especialmente en el ganado vacuno, en cuanto a la crianza de ganado
ovino, esta ha pasado a ser una actividad de menor importancia en los últimos
años. La principal en la zona

GRÁFICO N° 08: Avena para el consumo del ganado vacuno en


Sachabamba

39
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
• vacuno

• ovejas

• Caballos

Fuente: Trabajo de campo

2.1.3 DESCRIPCIÓN CON RESPECTO A LA INTERVENCIÓN DEL PIPMIRS

Se da inicio el 12 de Marzo del año 2012, mediante Oficio N° 785 – 2012-


EF/63.01, la Dirección General de Políticas de Inversiones del Ministerio de
Economía y Finanzas otorgó la viabilidad al Programa “Pequeña y Mediana
Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú”, el cual será ejecutado por el
Programa de desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL
perteneciente al Ministerio de Agricultura.

Con fecha 30 de marzo del mismo año se suscribió el contrato de préstamo con
entre el Gobierno Peruano y la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón - JICA

El taller de presentación y la primera charla de sensibilización se dio en el


centro poblado menor de Sachabamba en noviembre del 2016, la entidad

40
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
encargada de ejecutar el proyecto en la microcuenca de Sachabamba es
Agrorural-Ayacucho-Agencia zonal Lucanas, tal como se grafica en la siguiente
imagen:

Gráfico N 09: Resumen de Operatividad del proyecto

FINANCIAN •JIICA
•Gobierno Peruano

PROYECTO
• MINAGRI A través de AGRORURAL y su unidad
estructurada PIPMIRS reciben el encargo de
EJECUTAN ejecutar el proyecto

ACCIONES EN •AGRORURAL-AYACUCHO, encargada de ejecutar las


acciones en las microcuencas de Sachabamba
•Agencia Zonal Lucanas
CAMPO

Al mes de diciembre del 2017, el proyecto se encuentra en un año y dos meses


de ejecución.

2.1.4 DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS A SISTEMATIZAR LA TERCERA


FACE

La descripción de la situación actual de cada una de las prácticas plantadas a


ser sistematizadas se plantea a continuación:

a) Buenas Prácticas en manejo de la microcuenca.

Un inadecuado manejo del recurso suelo en la microcuenca, está


ocasionando la degradación y consecuente erosión de la capa arable
e incluso capas más profundas y el agotamiento de los nutrientes que
la vegetación silvestre y cultivada de la zona necesita para su
crecimiento, afectando así la productividad del suelo.

41
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Los fertilizantes son muy utilizados por los agricultores porque mejora
considerablemente el rendimiento de la producción. Sin embargo, un
uso excesivo del mismo puede provocar, según los científicos, serios
perjuicios para la atmósfera (genera gases de efecto invernadero, el
amoniaco por ejemplo) y para el agua que consumimos (por la
percolación de sustancias químicas a la capa freática). La excesiva
aplicación de insumos químicos en la producción agrícola de la papa,
quinua, avena y pastos asociados, ocasiona daños en los suelos
agrícolas (la úrea por ejemplo produce la acidificación del suelo y con
el transcurso de los años puede convertir al suelo en improductivo). El
suelo improductivo puede constituir un problema para las poblaciones
que viven de sus cultivos o de la producción ganadera, y puede
representar una amenaza para la seguridad alimentaria.

Existe un amplio consenso en cuanto a que la degradación de las


tierras es consecuencia de la acción humana y de factores climáticos.
Entre el grupo de factores humanos se destacan la desforestación, la
extracción excesiva de productos forestales, los incendios forestales,
la sobrecarga animal, el uso demasiado intensivo del suelo, su
manejo inadecuado y por último, el empleo de tecnologías no
apropiadas para ecosistemas frágiles como las zonas altoandinas del
ámbito del Programa.

Fotografía N° 19: Aplicación de urea como abono a los campos de cultivo

42
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
La tenencia de tierras es privada, a manera de minifundio con
parcelas que van de 1 a 5 hectáreas, esta situación no permite que se
tenga cultivos en lotes mayores siendo una agricultura intermedia con
ligera articulación al mercado.

El gobierno regional y las municipalidades distritales, han tenido


intervenciones muy focalizadas con pequeños proyectos de
reforestación, construcción de pequeños canales y reservorios, no
teniendo una visión integral del manejo de cuencas. Y muchas veces
condiciona únicamente al desarrollo de las actividades agropecuaria
con visión unilateral e individualista de las unidades familiares rurales
campesinas.

43
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Fotografía N° 20: Ganadería de Sachabamba

Las poblaciones rurales no tienen un conocimiento sobre el manejo


integral de la microcuenca, si posee conocimientos, a nivel de
parcelas, sobre algunas prácticas de conservación que realizaron con
el Ex-PRONAMACHCS, en algunas zonas en donde ha intervenido, y
que mantienen presente los conocimientos sobre estas prácticas y su
aplicación; es decir, no sólo tienen el conocimiento sino que la
implementan haciendo sostenible este tipo de intervenciones;
observándose que la mayor práctica conocida es la reforestación, le
siguen en importancia los surcos en contorno, las zanjas de infiltración
manifestada. Los campesinos conocen estas técnicas, pero no
continúan con las enseñanzas a las siguientes generaciones, donde
en muchas localidades estas solo quedan de recuerdos de los más
ancianos del lugar pero que ya no son de interés para el resto de la
población.

b) Manejo de los RRHH en la microcuenca.


44
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Las comunidades existentes en esta microcuenca tienen una limitada
cantidad de fuentes de agua para uso doméstico y riego, asimismo
tienen un inadecuado manejo del agua a causa del desconocimiento
de la importancia del uso adecuado y oportuno de este líquido
elemento en los cultivos, provocando conflictos por el uso de este vital
recurso.

Las zonas urbanas del distrito de Chiara no tienen problemas con el


agua de consumo doméstico, mientras en el área rural el agua para
consumo humano presenta serias deficiencias en calidad y cantidad,
por ejemplo, la localidad de Sachabamba actualmente tiene conflictos
sociales por uso de este recurso con la comunidad aledañas, estos
realizaron las denuncias respectivas a la Autoridad de Aguas de la
jurisdicción.

El manejo del agua de riego, no es aún eficiente, debido a factores


como la perdida por filtración a nivel de canales, evapotranspiración,
la falta de mantenimiento de la infraestructura de riego, al uso
inadecuado uso del recurso, a la pérdida de capacidad de los
reservorios, bocatomas, canales por la sedimentación. El sector
agrícola utiliza para riego, especialmente por gravedad, el 80% del
agua con un 35% de eficiencia en promedio.

Con respecto a la infraestructura de riego, solo un mínimo porcentaje


están revestidos con concreto. Esta situación, ocasiona pérdidas de
distribución del agua del orden del 15% al 20%; asimismo, impide
conocer con certeza los caudales y volúmenes de agua que se
distribuyen a los usuarios de riego, generando conflicto entre ellos e
insatisfacción por el servicio, además los costos de operación y
mantenimiento del canal son elevados ya que los usuarios requieren

45
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
de grandes esfuerzos para limpiar los canales especialmente después
de las épocas de lluvias.

Las existencias de canales de riego defectuosos posibilitan una sola


campaña al año de los productores que no se encuentran cerca de un
canal de riego, limitando la expansión de la productividad del suelo, el
rendimiento y productividad dependen de las precipitaciones pluviales;
situación que obliga a los productores abandonar sus campos de
cultivo en los meses de estiaje, provocando conflictos con las
pobladores que se quedan para poder trabajar la tierra con la poca
cantidad de líquido vital para el crecimiento de los productos
agrícolas, que deben de migrar fuera de su territorio para
complementar su economía con otras labores extra prediales.

c) Gestión y Organización de productores.

En la microcuenca de Vischongo tenemos varios actores que están


vinculados a las organizaciones de base como: asociaciones de
productores, comités de usuarios de riego; así mismo las
organizaciones que reciben apoyo social como: vaso de leche,
Pensión 65, Programa Juntos.

Las localidades dentro del área de influencia de la Microcuenca de


Vischongo, son: Sachabamba, Chanchayllo, Cosencca, Pucaccasa.
La característica en común que se ha detectado la escasa capacidad
de gestión, estas trabajan de manera independiente una de otra y con
las demás organizaciones, no coordinan actividades con la junta de
usuarios, ni con las asociaciones y otras organizaciones de base, sin
embargo, en muchos casos con los mismos integrantes dentro del
ámbito. En la localidad de Sachabamba, que tiene un buen potencial
con el cultivo de papa en la variedad Canchan y Yungay y a la mejora

46
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
de los ganados vacunos como es en la raza Brown Swiss no tiene
vínculos de gestión con el gobierno local.

La organización que conforman los usuarios de riego a través de


comités, comisiones y juntas de riego, es monitoreada desde la
Autoridad Local de Aguas – ALA Bajo Apurímac Pampas, esta a su
vez de la Autoridad Administrativa (AAA) Ayacucho. Dentro del área
de la microcuenca se tienen cuatro comités de riego, estos son:

 Comité de riego Sachabamba.


 Comité de riego Pucaccasa.
 Comité de riego Chanchayllo.
 Comité de riego Cosencca.

La Dirección Regional de Agricultura – DRA Ayacucho, viene


trabajando con poca presencia en este lugar, los trabajos que realiza
son mayoritariamente en sanidad animal.

Actualmente, no se tiene ningún organismo no gubernamental


trabajando en el distrito. Pero años atrás estuvieron presente en la
microcuenca CAMPO LIMPIO y ROMAS, quienes promovieron
trabajos de mejoramiento de microcuenca, que no tuvo mucho
impacto en la zona.

47
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
.2.- OBJETIVO
2.2.- DE LA
REFLEXIÓN EXPERIENCIA DE SISTEMATIZACIÓN
CRÍTICA

De acuerdo a lo señalado en el primer estudio de sistematización, se procede a


analizar los alcances y limitaciones que se presentaron al inicio del proyecto,
que nos permitan generan una explicación lógica de dichas circunstancias,
asimismo una mención de las intervenciones anteriores que realizaron otras
organizaciones e instituciones en el ámbito. En ese sentido, las principales
experiencias de sistematización que analizaremos en la situación actual son las
siguientes:

 Buenas Prácticas en manejo de la microcuenca.


 Manejo de los RRHH en la microcuenca.
 Gestión y Organización de productores.

Estas se detallan a continuación:

a) Buenas Prácticas en manejo de la microcuenca.

De acuerdo a las versiones de los productores y personal técnico del


proyecto, al inicio del proyecto la situación física de las Microcuencas
se encontraba deteriorada, por la acción antrópica1 del hombre y
efectos de la naturaleza agravada por el cambio climático.

Las labores productivas del hombre tales como la agricultura y la


ganadería provocaron un cambio de uso del recurso suelo con la
consecuente depredación de los pastos naturales existentes en la
zona, y las escasas plantaciones forestales y arbustos eran
empleados como combustible.

Sin embargo también es necesario mencionar que en los años 90 la


presencia de la institución PRONAMACHCS, generó el inicio de las
actividades de las prácticas de conservación de la microcuenca, tal es

1
Cualquier acción o intervención realizada por el ser humano sobre la faz del planeta. Son actividades antrópicas,
por ejemplo: la deforestación, la pesca, la agricultura, la mayoría de las emisiones de gases de carbono a la atmósfera
(de origen fabril, vehicular, etc.)

48
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
así que la población había realizado plantaciones de árboles en
pequeñas áreas comunales y también en sus parcelas individuales,
asimismo, la población recuerda que se realizaron concursos para la
construcción de zanjas de infiltración. Esto de alguna manera permitió
una buena predisposición para trabajar activamente en este
componente del proyecto, ya que los productores reconocen que
gracias a esas acciones pudieron tener acceso a madera para la
construcción de sus viviendas, herramientas, y como uso para leña2.

El estudio de sistematización de la microcuenca de Vischongo-Fase


Inicial, menciona que un factor de deterioro de las microcuencas fue la
escaza a nula información existente. Más que un factor de deterioro
consideramos que fue una limitante para dimensionar la magnitud del
deterioro de la microcuenca y la elaboración de propuestas concretas
para la planificación y gestión integral de la microcuenca, con datos
específicos y con propuestas generadas por la misma población.

Un tema relevante a ser mencionada es que los productores no tenían


interiorizado la importancia de las partes altas de la cuenca en la
captación del recurso hídrico, y la relevancia de la vegetación en el
frágil equilibrio del ecosistema. Su atención estaba enfocada en
alcanzar niveles altos de rendimiento en su producción agropecuaria,
sin considerar acciones para la recuperación de los recursos suelo,
vegetación el consecuente incremento de la captación del recurso
hídrico.

En conclusión la producción agropecuaria en las parte media y baja


de la microcuenca ha contribuido enormemente en generar presión de
los recursos naturales en las partes altas, media y bajas de la
microcuenca, igualmente la gestión inadecuada de sus recursos

2
Actualmente el uso de la leña es muy limitado, ya que de acuerdo a lo manifestado por las mujeres
entrevistadas existe un uso masificado de la cocina a gas.

49
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
naturales deriva en una limitada provisión del recurso hídrico para su
actividades productivas, generándose un círculo vicioso

b) Manejo de los RRHH en la microcuenca.

Al inicio del proyecto, los regantes del canal Chiara Sachabamba,,


construida en la década de los 80, en el gobierno de Fernando
Belaúnde Terry, tenían un turno de 12 a 24 horas, entre 1 a 2 veces
por mes para poder regar, el recorrido del agua para llegar a la
parcela del productor era lento, y muchas veces era interrumpido por
algún otro poblador de la parte alta (donde inicia el canal) que abría la
bocatoma para regar su parcela, provocando que el usuario del turno
para regar, regresara a cerrar las bocatomas abiertas en la parte alta
y así poder regar su parcela. El agua llegaba en pocas cantidades ya
que debido al mal estado del canal, se producían filtraciones
generando mojadales a lo largo de su recorrido. Esta situación
provocaba constantes conflictos por el uso del agua, las
organizaciones de regantes se encontraban debilitadas y sin
conocimiento del marco legal que les permitiera hacer respetar los
acuerdos, los turnos y dotación del recurso hídrico. Esto repercutía en
bajos rendimientos de los cultivos, que desalentaba a los productores
a continuar en la actividad agropecuaria.

Los terrenos que se encontraban fuera del área de influencia del canal
de riego, se sembraban de manera limitada entre los meses de
octubre y noviembre, dependiendo únicamente de la precipitación
pluvial, con el consecuente riesgo de perder sus cosechas en caso de
presentarse bajas precipitaciones pluviales en dicho año. Ahora la
escasez de agua se ve agravada por que los productores que tienen
parcelas en las partes bajas de las microcuencas siembran dos veces
al año en el caso de cultivos como la papa, quinua y avena, mientras
que para el caso de las parcelas que tienen instalados pastos
asociados el riego es constante.

50
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Desde la culminación de las actividades de PRONAMACHCS, se
descontinuaron las labores de construcción de zanjas de infiltración y
reforestación, actividades que hubiesen permitido una mayor recarga
de la capa freática3, y la consecuente protección de la degradación de
los suelos.

La práctica del yarqa aspiy4, se mantiene en la zona, es así que los


pobladores realizan esta actividad cada 26 de junio de cada año.

En cuanto a las obras de riego que demanda la población del ámbito


del Programa, la mayor parte de las obras pedidas tienen
antecedentes de muchos años atrás ante diversas instituciones del
Estado y las instituciones no gubernamentales, y no se logró
satisfacer la demanda existente; desde esta perspectiva se considera
prioritario la ejecución de las obras solicitadas, pues de no cerrar la
brecha de cobertura de infraestructura de riego y dar atención
inmediata, existe el riesgo de perder progresivamente las áreas de
cultivo por abandono e incrementar el índice de pobreza en esta zona.

Asimismo, a nivel de parcela se observa inadecuadas técnicas de


riego, que provocan una constante erosión de la capa arable y la
pérdida de considerables volúmenes de agua. El riego por gravedad
se usa de manera generalizada en toda la microcuenca, salvo algunas
excepciones, aunque ya existe una predisposición de los productores
a implementar sistemas de riego tecnificado.

3
Una capa freática es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a una profundidad relativamente
pequeña bajo el nivel del suelo. Concretamente es un acuífero, con la diferencia de que los acuíferos pueden estar
también a mayores profundidades.
4
La traducción literal de la expresión yarqa, es “sediento” y aspiy, es “escarbar” o “cavar”. Así pues, Yarqa Aspiy
consiste en hacer la acequia para conducir el agua a las cementeras. Sin embargo, puesto que en los pueblos las
acequias ya están construidas, la fiesta del Yarqa Aspiy se refiere a la limpieza de las acequias.

51
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
c) Gestión y Organización de productores.

Con la aprobación de la Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos, a


través de ANA, el estado tiene una participación más activa en el
fortalecimiento de las organizaciones de regantes, para el caso de
esta microcuenca cercana a las oficinas existe cierta periodicidad en
la visita de funcionarios para capacitar a los productores sobre la
normativa en la gestión de recursos hídricos.

Desde la primera construcción del canal Chiara Sachabamba, se han


formado organizaciones de base como: asociaciones de
productores, comités de riego, junta de usuarios, entre otros; estos
presentan particularidades dentro de sus organizaciones tales como:

 El periodo de vida de las organizaciones de productores están


ligadas al periodo de ejecución de algún proyecto de una
institución ya se sea gubernamental u ONG, quienes les
brindan apoyo para su fortalecimiento. Son varios intentos que
se dieron a lo largo de los años conformando asociaciones y
cuando estas dejan de tener la ayuda externa estas
simplemente se dispersan y desaparecen al poco tiempo. Esto
implica la necesidad de realizar un trabajo más intenso en el
tema de asociatividad, que le permita al proyecto tener la
sostenibilidad del caso.
 Existen organizaciones de regantes que organizan faenas de
manera periódica, actualmente tienen una crisis organizacional,
ya que se encuentran desarticuladas y con dificultades para
realizar una adecuada distribución del agua, esta crisis se ve
agravada por el incremento abrupto de 50 regantes inscritos en
la década de los 90´s a 150 en los últimos años.
 En muchos casos existe una gestión inadecuada del recurso
hídrico, que trae como consecuencia la dotación de un turno
por mes por regante, sin un control correcto de las horas,

52
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
volumen de riego y sin considerar las características
particulares de cada parcela como el tamaño, tipo de terreno,
pendiente y su ubicación con respecto a la toma.. Esto trae
como consecuencia la limitada disponibilidad para realizar los
turnos de riego más seguido, siendo estos hasta de 15 días lo
que imposibilita tener una buena producción especialmente en
épocas de estiaje.
 No todos los regantes aportan para tener acceso al agua de
riego y si lo hacen es de manera irregular, lo que limita la
capacidad de gestión de su junta directiva en la búsqueda de
financiamiento de nuevos proyectos, lo recaudado apenas sirve
para realizar algunas acciones puntales de mantenimiento.
 Cada año se realizan reuniones para inscribirse en un padrón
y tener el turno respectivo para hacer uso del agua de riego.

53
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Gráfico N 10: Evolución de aspectos relevantes para el inicio del
Proyecto

Años 80
• Construcción de un canal de riego en el gobierno de Belaúnde.
• Migración de la población, por los problemas sociales de la zona.
• Pocas áreas de cultivo y pastos para ganadería. Poca presencia de
plantaciones forestales.
• No existía alta, presión de uso de los recursos naturales.

Años 90
• Retorno de la población migrante.
• Inicio de proyectos agropecuarios a través de la UOPE (Unidad Operativa de
Proyectos Especiales) del Ministerio de Agricultura, Fondos Rotatorios, inicio
de acciones de PRONAMACHCS principalmente en la reforestación y manejo
de suelos
• Inicio de mayor demanda del recurso hídrico y por ende de los conflictos por la
distribución del recurso hídrico, ampliación de terrenos de cultivo para
tubérculos, quinua y pastos

Años 2000
• Incremento de los habitantes y el número de ganado vacuno, principalmente
mejorado distribuido por los Fondos Rotatorios.
• Inicio de conflictos por la distribución del recurso hídrico, por una mayor
demanda de agua para riego de cultivos y pastos.
• Agudización del deterioro de la infraestructura hídrica del canal Chiara
Sachabamba

Año 2016 Inicio Proyecto


• Demanda de lapoblación para el mejoramiento del canal de riego, algunos
propietarios privados instalaron sistemas de riego tecnificado.
• Disminución del uso de leña como combustible y masificación del uso de la
cocina a gas por presencia del Fondo de Inclusión Social Energético FISE.
• Inicio de construcción del Tambo.

54
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
III.- EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

3.1.- DESCRIPCIÓN

a) Buenas Prácticas en el manejo de la microcuenca.

En el transcurso de estos 13 meses de trabajo resalta la participación


masiva de los pobladores en las distintas actividades para la
conservación de los recursos naturales de la microcuenca.

Una de las prácticas valoradas y reconocidas es la fabricación de nivel


en A, su respectiva calibración, para posteriormente realizar el trazo de
las zanjas de infiltración.

Estas enseñanzas se realizaron entre el mes de marzo y abril en las


localidades de Chanchayllo, Patawasi, Raccaraccay, Pucaccasa,
Sachabamba y Cosencca.

Luego de haber trabajado con los beneficiarios del proyecto en la


construcción del nivel en A, realizar prácticas de calibración se
procedió a realizar la construcción de la zanja de infiltración en las
partes altas de la comunidad de Sachabamba, Chanchayllo(en la zona
denominada Amarallocc), Cosencca (Trampahuaycco), Pucaccasa
(Pallcca), llegando a construir 3241 metros lineales equivalente a 5.4
hectáreas si consideramos que 600 metros lineales abarcan una
hectárea de extensión.

Posteriormente se ha movilizado extensionistas de AGRORURAL, de la


provincia de Fajardo para poder calificar las zanjas teniendo en cuenta
dos criterios:

55
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
 La calidad de las zanjas de infiltración en cuanto a profundidad,
refine de talud y pendiente.
 Exposición del proceso de construcción del nivel en A,
construcción de las zanjas y su importancia, realizado por un
delegado de la zona donde se realiza la calificación.

También, la población indicó que se realizó la limpieza y el


mantenimiento de la infraestructura del agua potable de Sachabamba,
en coordinación con el JASS.

Asimismo de manera colateral se ha solicitado a las comunidades la


elaboración de mapas parlantes de la situación de la microcuenca en el
presente y en el futuro y posteriormente se ha organizado en cada
comunidad la presentación de un grupo de danza y canto en temas
relacionados a las prácticas de conservación de recursos realizados.

Del resultado de la calificación de la construcción de zanjas de


infiltración y el concurso de canto se eligieron a los ganadores del
concurso a los cuales premiaron.

El premio de estos concursos fueron herramientas, semillas de pastos


y plantones de pino (la entrega de los plantones de pino no estaba
considerado en la planificación del proyecto, fue conseguido por
gestión del especialista del PIPMIRS, que labora en Sachabamba), los
cuales se emplearon en una jornada de reforestación.

En las entrevistas realizadas la población da buenas referencias de


este concurso y al realizar una reflexión en la entrevista se dan cuenta
que de manera divertida han trabajado para la conservación de su
microcuenca, ya que tanto la reforestación como la construcción de las
zanjas de infiltración contribuirán a evitar la degradación del suelo e
incrementar los volúmenes de recarga hídrica, que permitirá
56
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
incrementar el caudal de agua en los puquiales que se encuentran en
la parte media y baja de la microcuenca .

Estos concursos permitieron en primer lugar el involucramiento y


motivación de los productores en el cuidado de sus bases productivas
(agua, suelo, pasturas, bosques, etc.) en el ámbito de su territorio
(parcela, comunidad, microcuenca) con la perspectiva que se garantice
su seguridad alimentaria. En segundo lugar, contribuyeron a la
identificación de buenas prácticas o innovaciones para un mejor acceso
al agua y tierras para el cultivo Familiar/comunal.

Es importante mencionar que los premios son valorados por los


comuneros, ya que las herramientas lo emplean para sus labores
cotidianas en los trabajos de campo y las semillas tienen alta demanda
para renovar sus campos de cultivo con pastos asociados.

a) Manejo de los RRHH en la microcuenca.

Construcción de Zanjas de Cooperación inter


infiltración, como un medio institucional para el
para evitar la degradación del fortalecimiento de
suelo, generación de capacidades para una buena
vegetación alrededor de estas gestión integral de la
y recarga hídrica de las capas microcuenca
freáticas

57
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Gráfico N 11: Evolución de aspectos relevantes del inicio del Proyecto

Construcción del nivel A


•Se construye el nivel en A, se calibra
•Se practica su uso

Construcción de zanjas de infiltración


•Se elige el terreno en la parte alta de cada comunidad
•Se elige la fecha para la construcción y en faena
comunal se hace.

Elaboración de mapas parlantes


Se elaboran mapas parlantes del presente y futuro
de la comunidad.

Concurso de danza y canto


•Se convoca al concurso, se entrega bases
•Los concursantes practican, en una fecha determinada
participan

Calificación
• Se convoca como jurado a extensionistas de
AGORURAL de otras zonas.
• Se califica las zanjas de infiltracion, mapas
parlantes y danzas y canto

Premiación
• Se convoca a una reunión a la comunidad
• Se entregan herramientas

Reforestación
• Por gestión del extensionista de manera adicional
se entregó plantones de pino cerca como un
estimulo a los que participaron en el concurso.

58
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
b) Manejo de los RRHH en la microcuenca.

Para referirnos al desarrollo de esta práctica durante el proceso


de intervención, es necesario recalcar la importancia de la
ejecución de la obra programada en el componente A
“Construcción del canal de riego Chiara Sachabamba”, la que ha
motivado una participación activa de los pobladores.

Una de las prácticas interesantes es la continuidad de una


práctica ancestral como es el Yarqa Aspiy, todos los pobladores
a través de faenas comunales y por sectores realizaron el
mantenimiento de los canales laterales.

Cabe mencionar que esta actividad no se realizó en el canal


principal durante el 2017, debido a que esta se encontraba en
construcción y/o mejoramiento a través del componente A.

Debido a que la economía de este centro poblado depende


principalmente de la actividad agropecuaria, los pobladores
valoran el suministro constante del agua, es por eso que
durante la ejecución del proyecto se observó una concurrencia
masiva a las actividades programadas de limpieza de canales
laterales.

Por otro lado la presencia constante del personal del proyecto,


ha garantizado un manejo adecuado del recurso hídrico, el
recorrido que efectuaba a las comunidades y las visitas a las
parcelas han disminuido los conflictos que se presentaban en la
distribución del agua.

59
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Asimismo se debe mencionar dos aspectos adicionales, las
alianzas inter institucionales que se dieron en este proceso con
el ALA, Programa País, a través de los tambos, las
organizaciones de regantes, quienes a través de las charlas han
tomado conocimiento del marco legal para la administración y
gestión del recurso hídrico.

Tal es así que durante el 2017, se tuvo la visita de los


funcionarios del ALA, para explicar el marco legal de los
recursos hídricos, el programa País aportaba el local del Tambo,
para que en ella se den las charlas y las organizaciones de
regantes y la municipalidad distrital de Chiara convocaban a los
productores de la zona, conjuntamente con el personal del
proyecto.

Las charlas constantes también han provocado un cambio de


actitud sobre la importancia de preservar el recurso hídrico,
ahora la gente advierte la importancia de cuidar sus fuentes de
agua y realizar labores que permitan una mayor captación del
agua en la parte alta de la microcuenca, es decir, han reforzado
un enfoque integral de la microcuenca.

La construcción del componente A, ha provocado una mayor


inversión por parte de la población para la adquisición de
módulos de riego por aspersión, así como el fortalecimiento de
sus organizaciones, ahora con un menor volumen de agua
pueden regar simultáneamente varias personas.

Asimismo se debe mencionar que el mejoramiento del canal de


riego ha permitido que el agua llegue a las partes bajas con
mayor caudal y en menor tiempo, este aspecto es muy valorado,

60
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
ya que conjuntamente con las charlas realizadas ayudan a
prevenir los conflictos.

En resumen se puede señalar que entre las mejores prácticas


encontradas es el enfoque integral que se tuvo con el programa
del PIPMIRS, al realizar de manera simultánea el componente A
y el componente B, el uso de las costumbres ancestrales como
el yarqa aspiy para la limpieza de acequias y la promoción de la
inversión privada para el cambio de sistema de riego (de
gravedad a sistema de riego por aspersión), el uso eficiente del
recurso hídrico como medio para la reducción de conflictos, es
decir la mejora en la gestión del recurso hídrico ha permitido
reducir y prevenir los conflictos. A continuación se detalla las
mejores prácticas en los recuadros siguientes:

Gráfico N 12: Percepciones de la realidad y los cambios que


generará el proyecto.

Enfoque integral del programa Empleo del Yarqa aspiy, como


Al cual pertenece el componente un medio para realizar la
B, permitió potenciar los operación y mantenimiento de
resultados del proyecto. canales laterales
Antes regábamos por gravedad a la
parte baja llegaba poca agua y
Mejora
demorabaenmucho,
la gestión del recurso
en el futuro
hídrico como
queremos regar un medio de reducción
tecnificadamente
y prevención de conflictos

Antes Después

c) Gestión y Organización de productores.

61
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Tal como se indicó en el capítulo II “Al inicio del proyecto”,
existían las siguientes organizaciones
 Comité de riego Sachabamba.
 Comité de riego Pucaccasa.
 Comité de riego Chanchayllo.
 Comité de riego Cosencca.

Se ha iniciado un proceso de fortalecimiento, renovando las


juntas directivas entre el mes de setiembre a octubre del 2017,
para luego conformar una comisión de regantes, para facilitar
este proceso el ALA-Ayacucho proporcionó un modelo de
estatuto.

Asimismo se ha conformado la Asociación de la Gestión de la


microcuenca de Vischongo, el cual servirá para apoyar las
actividades programadas en el proyecto. La cual es importante
ya que no sólo trabajará en temas de recursos hídricos, sino en
otros temas tales como la conservación de la parte alta de la
microcuenca a través de la construcción de zanjas de infiltración,
reforestación, manejo de humedales entre otros.

Las charlas realizadas, en diferentes temas de gestión de los


recursos hídricos, se han realizado de manera constantes, es un
hecho que los productores valoran, debido, a que otras
instituciones solo dictan un par de charlas al año, no siendo
constante su presencia en la zona.

Entre sus herramientas de gestión ya cuentan con el estatuto y


el reglamento, sin embargo se debe elaborar otras herramientas
de gestión tales como su visión, plan estratégico y planes
operativos que les permita realizar una buena gestión.

Asimismo el estudio de caracterización de la microcuenca será


un importante insumo para elaborar su plan de trabajo, pues de
62
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
este estudio saldrán algunas iniciativas de proyecto que esta
organización deberá canalizar antes las instancias públicas y
privadas existentes en la zona.

Por otro lado como parte del fortalecimiento de las


organizaciones, se ha programado una pasantía a la zona, ya se
han elegido a las personas que viajarán por cada comunidad,
esto ha levantado expectativas de los productores, a la fecha del
presente informe no se ha realizado por retrasos en los
desembolsos por parte de las entidades financieras, pero se
recomienda priorizar la ejecución de esta actividad, pues un
prolongado retraso provocaría un descrédito del proyecto.

La mejor práctica encontrada es La organización a nivel de la


microcuenca permitirá realizar acciones que tengan que ver el
trabajo de una manera más integral, a diferencia de los comités
de riego que solo están enfocados en realizar la operatividad y
mantenimiento de los sistemas de riego. La asociación
conformada permitirá realizar acciones en la parte alta donde se
mejorará la captación de agua.

L
a
Organización a nivel de microcuenca, permitirá realizar acciones
que tengan que ver el trabajo de una manera más integral, a
diferencia
m de los comités de riego que solo están enfocados en
realizar la operatividad y mantenimiento de los sistemas de
e
riego. La asociación conformada permitirá realizar acciones en la
j
parte alta donde se mejorará la captación de agua.
o
r
práctica esta resaltada en el siguiente cuadro:

63
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Gráfico N 13: Percepciones de los problemas que tenía la comunidad referente
a la gestión del recursos hídrico.

Canal deteriorado, Riego por g


llegaba poco caudal provocaba
a las parcelas

ANTES HABÍA
CONFLICTOS POR EL
AGUA AHORA HA
BAJADO

Baja producción Conflictos por


de cultivos por turno de agua
falta de agua

64
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
3.2.- REFLEXION CRÍTICA

Los cursos y talleres realizados tuvieron como propósito ampliar conocimientos


y habilidades en conceptos y metodologías en distintos temas de interés del
proyecto. Ejemplos de esta actividad fueron gestión Integrada de recursos
hídricos y concurso de Iniciativas de Manejo de recursos naturales, y la
valoración de recursos naturales. Estos módulos permitieron ampliar las
capacidades individuales y colectivas de las organizaciones involucradas, las
experiencias fueron altamente positivas, pues los cursos tuvieron impactos en
la motivación de las personas y en el fortalecimiento institucional de las
organizaciones vinculadas al proyecto.

Los cambios producidos a partir de las capacitaciones se manifiestan en el


buen uso y manejo del recurso agua durante las actividades agrícolas
asimismo en el cambio de la cultura en su forma de vivencia. Ya que el
proyecto PIPMIRS a diferencia de otros proyectos realiza las capacitaciones de
forma permanente y están en constante monitoreo para hacer cumplir los
acuerdos pactados.

Los concursos y las prácticas de conservación en la parte alta de la


microcuenca, han sido de fácil organización debido a la experiencia previa que
tenían estas organizaciones con el ex PRONAMACHCS, además estas
contribuirán a mejorar el proceso de la recarga hídrica de las capas freáticas en
los próximos años.

La provisión constante del recurso hídrico es muy valorada, es debido a ello


que los conocimientos ancestrales que poseen en cuanto al uso del agua como
el yarqa aspiy aún permanecen vigentes, y esta será continuada en el

65
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
mantenimiento del canal construido con el componente A, así como los canales
laterales.

Con respecto a la mitigación del cambio climático los pobladores antes del
inicio del proyecto quemaban ichu, basura, llantas, etc. Lanzaban cenizas al
aire además de reventar cohetes para espantar los granizos, debido al
desconocimiento de que estos hechos contaminan el medio ambiente del cual
al recibir las capacitaciones respectivas se encuentran conscientes y conocen
que estos actos conllevan a la contaminación y destrucción del medio
ambiente.

Del manejo de desechos y basuras, los desechos orgánicos de las


plantaciones, son utilizados para abono, en cuanto a los desechos como son
las bolsas de plásticos, botellas descartables, etc. Saben que deben
recolectarse hasta su disposición final. Son conscientes que no se deben
quemar las basuras y que ésta debe ser retirada periódicamente.

En cuanto a la gestión y organización de los productores, esta se ha realizado


con relativa facilidad, pues la producción de esta zona se encuentra articulada
al mercado y reconocen que si no administran adecuadamente el agua a través
de sus organizaciones, esta repercutirá directamente en sus economías.

Sin embargo se debe prever la sostenibilidad de estas organizaciones,


poniendo énfasis en su fortalecimiento, así como evitar duplicidad de acciones
con las organizaciones de regantes, ya que estas solo se encargan de la
administración del agua, mas no así de un enfoque más integral como es
mejorar la captación del recurso hídrico en las partes altas de la microcuenca,
un manejo sostenible del recurso suelo y forestal entre otros.

66
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
IV.- LOS RESULTADOS Y EFECTOS DE LA SITUACIÓN
FINAL

a) Uno de los resultados más importantes es el de la REDUCCIÓN DE


LOS CONFLICTOS en la administración del recurso hídrico, pero es
necesario mencionar que esto no solo es un resultado y efecto del
componente B, sino que ha jugado un papel fundamental la estrategia
integral del PIPMIRS, el cual también ha ejecutado el componente A que
es la construcción del Canal Chiara Sachabamba.

b) El enfoque integral del proyecto está reduciendo la vulnerabilidad de la


microcuenca a los escases del agua, y a reducir prácticas inadecuadas
en el uso de los recursos naturales, evitando así su degradación.

c) Asimismo se ha tenido una alta participación de la población en el


proyecto, por su integralidad, el equipo consultor considera que sin la
ejecución del componente A, los resultados del componente B, hubiesen
sido más limitados en cuanto a la participación de la población.

d) La cooperación inter institucional y la sinergia con las organizaciones


locales y el ALA, han potenciado los resultados del proyecto, en cuanto
al fortalecimiento de capacidades de los beneficiarios del proyecto.

67
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
e) Se ha logrado una mayor comprensión y visibilidad de los problemas
relacionados con el agua, lo cual ha incrementado una mayor
sensibilización respecto a la importancia de la gestión integral de
cuencas y fomentar la inversión, para la protección del medio ambiente.

f) Los participantes del proyecto están de acuerdo en que a través de la


estrategia de manejo de información y de conocimientos se ha
consolidado una plataforma de interacción y cooperación
interinstitucional. Las numerosas capacitaciones han generado
conocimiento respecto al uso adecuado y a la buena gestión del recurso
hídrico a través del uso de tecnologías, como el riego por sistema de
aspersión el cual está beneficiando a la población para una mejor
producción agropecuaria.

g) El proyecto han permitido determinar que es posible desarrollar


capacidades de adaptación al cambio climático en la población rural,
contribuyendo a que sean menos vulnerables frente a los efectos locales
del cambio climático. Las capacidades desarrolladas por las poblaciones
para prevenir o mitigar los riesgos generados por la variabilidad climática
y el cambio climático, se centraron en la capacitación, organización,
tecnologías apropiadas e información climática.

h) La conservación de los recursos naturales productivos mejoraría, se


tendría mejor cobertura vegetal, lo que redundaría en mejor captación
del agua de lluvia y provisión del recurso hídrico, evitándose
deslizamientos, derrumbes y otros efectos colaterales, que se presentan
como efectos directos de un inapropiado manejo de los recursos.

68
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
V.- LECCIONES APRENDIDAS

a) El precedente de trabajos similares realizados por PRONAMACHCS, ha


facilitado el trabajo de este proyecto, principalmente en las actividades
de la conservación de la parte alta de la microcuenca, lo cual está
permitiendo potenciar sus resultados.

b) La interiorización del enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos


está permitiendo cambios que contribuyen a una mayor sostenibilidad de
los recursos hídricos de la zona y una planificación ordenada de las
inversiones futuras en la microcuenca.

c) El fortalecimiento institucional de las organizaciones de regantes es una


labor permanente que requiere de la participación constante de las
instituciones presentes en la zona, ya que una vez culminado el proyecto
estas organizaciones tienden a debilitarse.

d) La presencia constante de profesionales conocedores de la Gestión


Integral de Recursos Hídricos, garantiza un mejor manejo de los
recursos naturales.

e) Se debe potenciar más la “siembra” de agua a través de la construcción


de “Ccochas” artesanales, reforestación y manejo de praderas, para que
se garantice la provisión del recurso hídrico en la parte media y baja.

69
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
f) La tenencia privada de los terrenos a alentado la inversión de
emprendedores locales, con la instalación de sistemas de riego por
aspersión.

g) La vocación productiva en la parte baja de la microcuenca y su


articulación al mercado, ha permitido una participación activa de la
población, ya que la constante provisión del recurso hídrico es
fundamental para la economía familiar de los pobladores.

h) La gestión del conocimiento a través de los estudios de sistematización


son fundamentales para recoger las lecciones aprendidas en el proceso
de ejecución y culminación de un proyecto de esta envergadura, que
permitirá una mayor valoración de la importancia de un uso más
eficiente y sostenible de nuestros recursos naturales.

i) Se requiere de metodologías más participativas en campo, tales como


las Escuelas de campo, que permitan una mayor asimilación de los
conocimientos que se desean trasladar a través de las capacitaciones y
talleres.

j) Retrasos en el desembolso de los presupuestos pueden desalentar la


participación activa de los beneficiarios de un proyecto, ya que la
postergación de algunas actividades contempladas en el proyecto puede
generar desconfianza.

k) Las buenas prácticas aprendidas de este proyecto son: la construcción


de zanjas de infiltración ya la reforestación como actividades que
permiten una mayor captación de agua en la parte alta, la articulación
inter institucional como medio para mejorar los resultados de los trabajos
de los proyectos, el enfoque a través de PROGRAMA, permitió tener un
enfoque integral de la intervención y se potenció los resultados del
componente B, el uso de las costumbres ancestrales como el yarqa
aspiy ha permitido realizar la limpieza de las acequias laterales, la
optimización del recurso hídrico y la capacitación constante permiten

70
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
reducir los conflictos por el uso del agua y finalmente la organización con
enfoque integral de microcuenca, permiten realizar un mejor trabajo en
la “siembra de agua” y no solo en la “cosecha de agua”.

VI.- COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS

a) Se debe propiciar la realización de eventos que permitan difundir las


experiencias de este proyecto en los diferentes niveles de actores
involucrados de estos proyectos tales como las entidades financieras,
las instituciones locales públicas y privadas que trabajan en la
microcuenca, las organizaciones de los beneficiarios, aplicando para
cada uno diferentes metodologías, ya que para los beneficiarios debe
ser una más participativa y sencilla que permita una mayor comprensión
del presente estudio.
b) Se debe realizar un taller de presentación en el centro poblado de
Sachabamba, para la validación del presente estudio. Una vez realizada
la validación se debe imprimir cartillas básicas para su distribución entre
los beneficiarios del proyecto.
c) Este informe validado se debe remitir a las entidades financieras del
proyecto, a las cuales se debe presentar los resultados en un pequeño
taller, conjuntamente con el personal técnico del proyecto.

71
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
VII.- BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Agricultura y Riego, 2016. Siembra y Cosecha de Agua,


Lima-Perú.
2. YAKUMAMA – MADRE AGUA lagunas de lluvia y Comunidades del
agua Cooperación Alemana 2014.
3. Plan Estratégico del sector Agrario - Ayacucho 2009 – 2015. Gobierno
Regional Ayacucho.
4. Programa de pequeña y Mediana Infraestructura de Riego, en la Sierra
del Perú-PIPMIRS, 2016. Estudio de Sistematización de Experiencias de
la Microcuenca de Vischongo. distrito de Chiara-Sachabamba, Fase
inicial, Lima Perú.
5. Gestión integrada del recurso Hídrico GIRH – 2012 CARE
6. Ministerio de Agricultura y Riego, 2012. Estudio del proyecto del
Componente B: ““FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN DEL MANEJO
DE LAS MICROCUENCAS, ÁMBITO DEL PROGRAMA DE PEQUEÑA
Y MEDIA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA SIERRA DEL
PERÚ”, Lima-Perú.
7. FAO, Metodología para la sistematización de experiencias, Karoline
Stevens y Francisco Morens, España 2012.
8. Confederación de las Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña-
CONFRAS. 2002. Construcción y Uso del Nivel en A, San Salvador.
9. http://www.agrorural.gob.pe/proyectos/pipmirs/
10. http://www.ana.gob.pe/
11. http://www.care.org.ec/

72
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
ANEXOS

73
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
ANEXO 01: CUADRO DE MAPEO DE ACTORES
Nro Actor / Función
Institución
01 Municipalidad Los gobiernos locales son entidades básicas de la
Distrital de organización territorial del Estado y canales
Chiara inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la
población y la organización. Las municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno
promotores del desarrollo local, con personería
jurídica de derecho público y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines. La Municipalidad de
Chiara tiene una rol importante en el desarrollo
económico y social del distrito por lo cual viene
desarrollando diversos proyectos que beneficien a la
población.
02 ANA- La Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Ministerio
Autoridad de Agricultura y Riego, de acuerdo a la Ley Nº 29338
Local del - Ley de Recursos Hídricos, es el ente rector y
Agua Bajo máximo autoridad técnico normativa del Sistema
Apurímac- Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, el cual
Pampas es parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Administra y vigila las fuentes naturales de agua.
Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o
distribuyen los prestadores de servicios de agua
(EPS y Juntas de regantes).
Evalúa instrumentos ambientales.
Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de
vertimiento y reúso de agua residual tratada.
Autoriza obras en fuentes naturales de agua.
Conduce el Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos.
El ALA, se administra los recursos hídricos en sus
respectivos ámbitos territoriales. Las ALAs apoyan a
las Autoridades Administrativas del Agua en sus
funciones, entre ellas, capacitaciones, acciones de
74
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
sensibilización y campañas de comunicación
orientadas a promover la cultura del agua a nivel
nacional.
03 Pensión 65 El Programa Nacional de Asistencia Solidaria,
Pensión 65, se creó el 19 de octubre del 2011
mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM, con
la finalidad de otorgar protección a los adultos a partir
de los 65 años de edad que carezcan de las
condiciones básicas para su subsistencia.
Los adultos mayores extremos pobres eran
marginales para la sociedad, invisibles para el
Estado. Pensión 65 surge como una respuesta del
Estado ante la necesidad de brindar protección a un
sector especialmente vulnerable de la población, y
les entrega una subvención económica de 250 soles
bimestrales por persona y con este beneficio
contribuye a que ellos y ellas tengan la seguridad de
que sus necesidades básicas serán atendidas, que
sean revalorados por su familia y su comunidad, y
contribuye también a dinamizar pequeños mercados
y ferias locales.
04 Programa El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más
Juntos Pobres –"JUNTOS", es un Programa de
Transferencias Monetarias Condicionadas que se
inscribe dentro de la política social y de lucha contra
la pobreza del gobierno del Perú. JUNTOS fue
creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto
Supremo No. 032–2005–PCM que define su
finalidad, fuentes de financiamiento y estructura
operativa, quedando adscrito a la
PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue
complementado por el D.S. No. 062-2005-PCM que
introdujo modificaciones a su estructura
organizacional.
05 Programa Las Plataformas de Servicios – Tambos son la
Nacional País- presencia efectiva del Estado en el ámbito rural y
Plataforma rural disperso, las cuales cuentan con personal
Tambos capacitado y equipamiento moderno, que facilitan de
forma gratuita a todas las entidades públicas y
privadas, con el objetivo que brinden sus servicios en
materias sociales y productivas a la población pobre
y pobre del ámbito de los Tambos.
Dichas plataformas acercan los beneficios del Estado
a la población vulnerable de zonas rurales dispersas
y contribuyen a la reducción de brechas o carencia
de servicios públicos en el ámbito rural y rural
disperso.
06 AGRORURAL- El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural –
PIPMIRS AGRO RURAL, es una unidad ejecutora adscrita al

75
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria
y Riego, que tiene por finalidad promover el
desarrollo agrario rural, a través del financiamiento
de proyectos de inversión pública en zonas rurales
de menor grado de desarrollo económico.
07 Dirección Es una institución pública dependiente del gobierno
Regional de regional de Ayacucho que tiene por función promover
Agricultura- y desarrollar la actividad agraria en un entorno
Ayacucho interinstitucional, sobre la base de la equidad, gestión
sostenible y competitiva de los recursos naturales, en
el marco de la modernización y descentralización de
la Región; para contribuir a mejorar la calidad de vida
del poblador y garantizar la seguridad alimentaria.
08 SENASA El Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA,
es un Organismo Público Técnico Especializado
Adscrito al Ministerio de Agricultura con Autoridad
Oficial en materia de Sanidad Agraria, Calidad de
Insumos, Producción Orgánica e Inocuidad
agroalimentaria…
El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia
Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del
ingreso de plagas y enfermedades que no se
encuentran en el Perú. Además de un sistema de
cuarentena de plagas de vegetales y animales, en
lugares donde existe operaciones de importación.
09 Comités de Para el buen mantenimiento y la operación del
Riego sistema se requiere la organización de los regantes
en un comité, integrando a todos los usuarios y
encabezado por una directiva elegida
democráticamente entre ellos. Este comité debe
tener un reglamento donde detallan las funciones de
cada uno de los integrantes de la directiva y de los
usuarios, sus obligaciones y derechos. Además el
comité tiene la obligación de estar legalmente
reconocido por la Autoridad de Aguas. Las funciones
principales del Comité son la operación del sistema
de riego, su vigilancia, el mantenimiento, limpieza,
reparaciones y mejoramientos. Además tiene que
velar por el buen uso del agua, por la protección de la
fuente hídrica, intervenir en cualquier conflicto que
pueda surgir entre usuarios del sistema, y
representar a los regantes ante terceros, entre otras
tareas. Es importante señalar que la institución
promotora del mejoramiento de la infraestructura de
riego debe responsabilizarse de la conformación del
Comité de regantes (caso no haya existido) y
preocuparse por su capacitación y acompañamiento
hasta lograr su autogestión. Sin estas precauciones
la inversión solo puede durar pocos años.

76
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
10 Campo Limpio Es una asociación civil comprometida con el cuidado
de la salud humana, animal y con la protección del
ambiente.
Buscamos capacitar, sensibilizar y difundir
información sobre el manejo responsable de los
envases vacíos de agroquímicos a los agricultores a
nivel nacional, con la finalidad de que adopten la
práctica del triple lavado con sus envases de
agroquímicos, los inutilicen perforándolos,
cortándolos o agujereándolos y los entreguen en
nuestros centros de acopio.

ANEXO 02: REGISTRO FOTOGRÁFICO

Plano a mano alzada del Centro Poblado de Sachabamba

DE CORDINACION

77
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Realización de Focus Group - Pucaccasa

Realización de Focus Group Centro Poblado de Sachabamba

DE CORDINACION

78
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Realización de Focus Group Centro Poblado de Cosencca

Sistema de riego por aspersión en el C.C P.P de Sachabamba

DE CORDINACION

79
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
Supervisión de cambios producidos en la flora del
C.C P.P de Sachabamba

ANEXO 03: FORMATO DE GUIAS DE ENTREVISTAS

Guía de Entrevista Tercer fase


Institución ejecutora del proyecto
Proyecto: COMPONENTE B: FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN Y MANEJO DE MICROCUENCAS.
Institución Ejecutora: AGRORURAL-PIPMIRS
1. Nombre del Entrevistado: _________________________________________________________
2. Cargo del Entrevistado: ___________________________________________________________
3. Institución Estatal en la que labora: _________________________________________________
4. Región y Distrito de Localidad: ____________________________________________________
5. Fecha :__________________________________________________
6. Edad : ____________________________________________________

Hallazgos
1. ¿Existe algún hecho o resultado no esperado en la ejecución de este proyecto? Que
cosas nuevas observó que estaban considerados en el manejo integral de la
microcuenca?
Las capacitaciones
Pasantía
Estudios de caracterización
Concursos
Instalación de estaciones metereológicas
¿El desarrollo del proyecto en general?

Recomendaciones
2. Qué se puede mejorar en:
Las capacitaciones
Pasantía
Estudios de caracterización
Concursos
Instalación de estaciones metereológicas

80
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
¿El desarrollo del proyecto en general?

Lecciones aprendidas
3. ¿Qué lección final le ha dejado el componente de capacitaciones y pasantías?

4. ¿Qué lección final le ha dejado el componente de concursos?

5. ¿Qué lección final le ha dejado los estudios de caracterización?

6. ¿Qué se pueden mejorar en las capacitaciones para que sea de mayor provecho para
los beneficiarios?

7. ¿Cómo ha sido el desarrollo de capacidades entre hombres, mujeres y jóvenes en el


proyecto?

DESARROLLO DEL PROYECTO


1. La población está lo suficientemente capacitada para desarrollar actividades de
conservación de la microcuenca, ¿cuando acabe el proyecto?

81
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
2. ¿Qué debe hacer la población para aprovechar los resultados del estudio de
caracterización?

3. ¿En su estadía en la zona que fenómenos climáticos han afectado la calidad,


disponibilidad o accesibilidad al agua?

Guía de Entrevista Tercera Fase


Beneficiarios
Proyecto: COMPONENTE B: FORTALECIMIENTO EN LA GESTIÓN Y MANEJO DE MICROCUENCAS.
Institución Ejecutora: AGRORURAL- PIPMIRS
1. Nombre del Entrevistado: _____________________________________________________________
2. Cargo del Entrevistado: ______________________________________________________________
3. Institución Estatal en la que labora: ____________________________________________________
4. Región y Distrito de Localidad: ________________________________________________________
5. Fecha: __________________________________________________
6.-Edad: ____________________________________________________

Actores locales que demandan agua


1. Las capacitaciones recibidas han provocado algún cambio de actitud en la población en
la construcción de zanjas, protección de fuentes de agua, reforestación, ¿manejo del
agua?

2. ¿Qué temas recibidas en las capacitaciones les van a ser de mayor utilidad?

82
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
3. ¿Qué se puede mejorar en las capacitaciones para que sea de mayor utilidad para los
productores?

Comité de gestión de microcuencas organizados y capacitados


4. ¿Cómo se han desarrollado los concursos?

5. ¿Qué prácticas se desarrollaron en los concursos?

6. ¿Qué cambios notó en la microcuenca al desarrollar esas prácticas?

7. ¿Esas prácticas desarrolladas en los concursos que beneficios les traen en el manejo
del recurso hídrico?

8. ¿Qué beneficios le trajo la construcción de las zanjas de infiltración?

9. ¿Cómo era la zona antes de la construcción de las zanjas de infiltración? ¿Cómo está
ahora?

83
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
10. ¿otras prácticas se puede hacer para mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico
con las zanjas de infiltración? ¿Ud. lo haría? ¿Por qué si/no?

11. ¿Cómo cuidaban antes sus fuentes de agua? ¿Cómo es ahora?

12. ¿Qué cambios nota en la disponibilidad, calidad y accesibilidad del agua después de la
ejecución de este proyecto?

13. ¿Cómo fue seleccionado para viajar en la pasantía?

14. ¿Que observó en la pasantía que le llamo la atención? ¿Se puede implementar en su
comunidad? ¿Cómo?

15. ¿Qué se puede mejorar en las pasantías para que sea más provechoso?

16. ¿Qué organizaciones había en la comunidad antes que promovían el cuidado de las
fuentes de agua, la limpieza de acequias, el cuidado de los bosques?

84
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
17. ¿Qué organización promovió este proyecto?

18. ¿Cómo fue el proceso de la organización que promovió el proyecto? Y ¿cuál es la


importancia de esta organización en el manejo del agua?

19. ¿Qué herramientas de gestión tiene esta organización? ¿Estatuto, reglamento interno,
plan operativo, plan estratégico? ¿Con que frecuencia se reúnen?

20. ¿Qué conflictos por el uso del agua existían antes en la zona? ¿ahora qué conflictos
hay?

21. ¿Cómo se solucionaban antes los conflictos por el uso del agua? ¿Cómo se solucionan
ahora?

22. ¿Ud. cree que el proyecto ha ayudado a solucionar los conflictos? ¿Cómo así?

Microcuencas altoandinas caracterizadas.


1. ¿Para qué sirve el estudio de caracterización que se ha desarrollado en la zona?

85
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
2. ¿Los miembros de su comunidad conocen los resultados del estudio de
caracterización?

3. ¿Qué cosas nuevas le ha hecho conocer este estudio de sistematización?

4. ¿Este estudio le permitirá mejorar el uso de los recursos hídricos de la zona?

5. ¿Este estudio permitirá reducir los conflictos por el uso del agua? ¿Cómo así?

6. ¿Qué fenómenos climáticos respecto a la disponibilidad del agua ha observado en los


últimos 30 años? ¿Inundaciones sequías?

7. ¿Qué hábitos, costumbres o actividades dela comunidad mejoran o empeoran afectan


o potencia el uso y manejo del agua?

Instalación de estaciones metereológicas

1. ¿Cómo se ha desarrollado la instalación de las estaciones metereológicas?


86
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
2. ¿Para que servirán las estaciones metereológicas?

3. ¿Ayudará en el buen manejo del agua? ¿cómo así?

Hallazgos
1. Existe algún hecho o resultado no esperado, relacionado directamente con la
experiencia de la Gestión integral de recurso hídrico, ¿a través de la implementación
de este proyecto?

Recomendaciones
1. Si pudiera volver a comenzar de nuevo con la ejecución de este proyecto ¿Qué haría
de manera diferente? ¿Por qué?

2. Si pudiera volver a realizar el concurso nuevamente ¿Qué cosa haría diferente para
tener mejores resultados? ¿Por qué?

87
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase
88
Estudio de Sistematización del Componente B, microcuenca Vischongo -Tercera Fase

También podría gustarte