Está en la página 1de 21
XV. Arte, sociedad, politica Elarte del vacio Uno derrama leche en el piso; otro instala una. peluqueria en la planta baja de un museo; otros api- qn rllos de papel adhesivo en Ia trastienda de una saleria; otros aun se conforman con remarear que fexisten haciendo figurar sus nombres en un listado tie "café clectrinico"Algxnos inaesiben el nombre de tun artista del pasado sobre paneles de vidrio; otros piensan que es necesari pensar otros, que es nese Serie actuar o colesionar, 0 destrui. 0 conformar fe con proposiciones? U ocultar lo que ya existe, 0 agregar algo lo que ya existe...) “Aeciones similares, a veces incongruentes, muy a ‘menudo irrisorias, profferan en el eampo del arte fontempordneo, Dirfase que se trata de caricaturas, pero nolo san... siempre. Al menos, no en todos los tacos. Reales o Fingidas, suelen justifiear ampli Inente las intensas reacsiones de rechazo que se han ‘manifestado durante el debate sabre el arte contem: pordines. (Olvidemos, sin embargo, los jucios algo apresu- rads y files, condenatoris del famoso «cualquier tsar, de ciertas prctiens nctuales, interroguémo- ‘os sobre los ejemplos en cuestion, Anne Cauquelin ‘hide a una de las tendencias muchas veces observs- 258 Mane Jour {das en el transcurso del siglo XX, a saber lade lade saparicidn del objeto artistieo, La palabra, el signo,a ‘yeees una simple sofal, la intencién el proyecto, oc ppan el lugar de a obra yreemplazan ala cosa cone. a, material. El aire, elvaco, se convierten en temas ‘Yaa fines de ls década del cineventa, Yves Klein realizaba la maqueta de un eheque para sla venta de luna zona de sensibilidad pietoriea inmaterial-, Se (rataba de un papel pegado —tinta y pintura dora dda— sobre papel para pinturaal agua de 15.5 por? cm. Ese «cheques no tenia intrinsecamente valor de cambio, excepto, a posterior el dela galevista Isis Clert. Era un recibo que el artista le entregaba a ‘quien adquiria una «zona de sensibilidad pietrica inmaterial» dicho de otra manera: del vacio ‘Mas espectacular —si asi puede decree fie la tanifestaciin conocida precisamente con el titulo Et acto. El pic, invitado al verniesage de una expo- sci que tenia por titulo «La especializacion dela sensibiidad en estadode materia prima en sensbil dad pictéricaestabilizada, ingresaba en una habi- tacion que estaba totalmente vaeia. No habia nada para ver, a excepeiin de las ventanas de la galeria, pintadas, por supueste,en azul IKB (clnternational Klein Blue ‘Del vaco al espacio no hay ms que un paso. En octubre de 1960, en Fontenay-aux Roses, don 4o esta ubicada la caplla de Santa Rita, Yes Klein, ddeseoso de apropiarse del espacio y de mostrar a un hombre en estado de evitacin, efectuaba (habria cefeetuado)) un salto al vacio. Aun para un yudoea ex perimentado como Klein, la empresa parecta peli- ‘rosa, Por fortuna, se tomaron todas las precaucio nes yla caida del artista volador termin en una con 254 7 La quensiza naz sere comrenonsre0 fortable rocepeidn sobre una lon, La escena fue ine mortalizada mediante fotografins ‘Yes Klein eantaba el episodio dela siguiente ma- nera: «se miércoles 19 de octubre de 1960, en la rue Gentil-Bernard de Fontenay-aux-Rases, las “duets: tas” de Ia Rolleiflex, Harry Shunk y John Kender, estaban presentes para iamortalizar sobre el papel In eseena que iba u desarrollarse ante sus ojos Ese ia efectué cinco saltosconsecutivos, a lo efectos de ‘que obtuvieran buenas tomas. Mi caida terminaba sobre una lona, sidamente sostenida por ocho yu- ddocas. Después se efeetus un habil montajeen el que © hizo desapareoer la lona. El objetivo no era mos. trara un hombre que buseaba desafar las eyes de la naturaleza aun a riesgo de matarse, sino mostrar a ‘un hombre en levitacions ‘Ya homos visto que con Ia expresin «esmateria- Tizacion del objeto artistico», Lucy R. Lippard aludia ‘una tendencia artitica de las décadas del sesenta Yel setenta que conclu progresivamente con la de- ‘saparicién de la obra de arte en beneficio del concep to, Hemos destacado en qué medida ese proceso po- dia parecer paradjico si se toma en event, al mis ‘mo tiempo, la irrupeién de los materiales més diver 08, ¥a veces los més incongruentes, en el campo de las préctieas artisticas: objeto banal de uso eotiia no, desechos ¥ desperdicios dela sociedad de eons ‘mo, elementos naturales, ecrecionescorporales, et, ‘Mas esa paradoja sé era aparente, producto de una, ‘onfusién frecuente entre material y materia, A pe- sar dela proliferacién de materias, desde las mas lidas hasta las mas etéreas, para el uso artistic, 1 ‘objeto elisico, la obra de arte en sentido tradicional, el soporte sensible y pereeptibe, como el cuado oa escultura captados en una forma defini, se red 255 (Ee Mase Jerr ‘ian hasta desaparecer, a voces totalmente, Queda. Than entonces como unios testimonies el juego dela memoria, el recuerdo, e restr, la palabra, o bien, en ‘el mejor de los ease, una foto, un filme o un video. ‘En 1980, Christian Boltanski observ un vacio ‘entre dos casas de la Hamburgerstrasce, en Berlin, ‘en Ia ex RDA, Destruidos durante la Segunda Gue- ‘7a Mandial, los edificios nunea habian sido recons tides. En Tos muros intactos de las easaslinderas, el artista coloos placas con el nombre de los antiguo fcupantes dela seasa que faltabas, ast como la fecha de su deceso. Con el mismo espiritu, se podia ir mas lejos ain. Cuando recorria la plaza central del castillo de Sa- rrebruck, el curoso era consciente de que participa ba, independientemente desu voluntad, en una con- semoracion. De los 8.000 adoquines que componian tl pavimente, 2.164 levaban una inscrpcin: el nom- bre de un cementerio jadio profanado por los nazis. En 1998, el artista Jochen Gerzrealizaba de esa ma- ‘pera un monumento sivisiblo», una especie de seon- framonumento- en el que i invisbilidad eonjuraba pparadejicamente al olvide: sepultar Ta memoria para tevoear mejor el recuerdo, “Las obras de Jochen Gert y de Chistian Baltans- i daban claro testimania de un compromiso politico ideoligeo, Las referencias a la ausencia al vacio, a la desmaterializacion del objeto artistic, consti- tian tomas de posicin aflanzadas frente aun pasa- fa trigicn que era conveniente conservar en la me- sori, a veces ensta de una postura contradictoria. Ts cierto que exe tipn de acin atistica expuesta en lugares publion, pero cuyo significado permane- ta disimolado, invisible, no revelado por la propia ‘bra, slo podia ser eomprendio mediante el comen- 256 | “Le guna oat. re covreuroeiveo tari ola interpretacién, o, al menos, gracias a una informacién del artista acerea de sus intenciones, El arte contemporanoo juega con ese aspecto a primera vista hermétieo yerptee, en que ella con Ja ealidad, la vida cotiiana, la historia eanereta, et lejos de aparecer laramento. No resulta difil ima: sginar la incomprensin que pueden suscitar cobras. {de esa clase, dado que son realizadas por artistas Aesconocidas o conoeidos sao por les especialistas. Y os posible también concebir en qué medida ese arte, 80» 80 em) sostenia en la ma ‘no una hamburguesa que chorreaba salsa de toma- ‘as mientras deeta sin ambages «Flaca mucho tiem- ‘po que:no comia de esta mierda. En sums, ei se los mira bien, sos gatos de rast a menudo impale ya‘no hacen reir, o bien la vsa, 0 Ia sonrisa, rapid ‘mente se instala aslo de dientes para afuera. Elimu do de todos los dias, aunque a veces adopte Ia apa riencia de un gag, no les Bsa ela lecin de los ga- tos antropomorfos: «Gatos y marcianos hay por todas partes; por es0 los dibujo, para que se Tos recuerde sin mas, para que se tenga presente que nunca se los podra eliminar de un plumazo, ni siquiera vol viendolo a intentar. Contra todos los Big Brothers del planeta. ‘Si! (...] Say moralista, Para mi, arte es gual a responsabilidad, explicaba Séchas ‘Una obra matizada fue la que presents a partir do 1980 la artista de origen egipeio Ghada Amer (na ‘ida en 1963). Traductora del arabe al francés y alin ‘lés, Amer borda sobre tefidoimgenes extraidas de toxtos islamicos tradicionales, eyendas y poemas que reinterpreta a su manera. Emper, las deicadas ‘Puntadas con hilos de colores nose limitan a repre Sentar inocentes escenas doméstieas ales como la var, planchar, acinar, te Siselas mira con atencién, laparocen representaciones menos convencionales, diseretamente pornograficas, que denuncian la si tuacién de las mujeres en las sociodades dominadas om (a Mowe Joao por el fundamentalismo islimioo: desnudos femen hos en poses provocadoras, escenas sificas, exhib cones diseretas aunque corrosivasy sutilmente sub- versivas,en la medida en que no se muestran de ma- nera ostensible sino que apenas son sugeridas. "Menos disereta en la representacion de Ia inti ‘dad femenina, Natacha Merrit (1977) se propone 3 ‘edi osadamente los estereotipos machistas vehieu- Tizados por el comercio pornogratica, Pubicadas con cl titule Diariosdigitales!® — primera obra de foto- srafla digital, las imagenes, a menudo en primer plano, enceadradas de manera insolita, muestran Sin disimulo eseenas de actos sexuales. “El artista chino Wang Du (1958) se apasiona con Jas instalaciones monumental, que coneibe a par- tir de fotas de Ta prensa, modelizadas en 8D y luego realizadas en yeso, resina aria. Bo 2002, expuso montanes de trozos de diarios arrugades, arancados ‘de Netwewovk y Le Mond. Fl contenido de la infor- ‘macin no le interesaba, Solo importaba el disposti- ‘vo medistio ye inmenso poder que ese gjerce sobre individuos aiosigados hasta la néusea eon noticias {que son ineapaces de digerr. Sobredimensionados, Ihjperrealizados, esos objetoscotidianos aparecen co mo carieaturas de un sistema medistico que requisa literalmente la realidad para imponer a millones de individuos 2a propia lectura, fatalmente parcial (en Tos dos sentidos de la expresion) de los acontecimien- tos del mundo? Ein 1998, el escultor Bruno Gironeoli (1986) parti- ‘ipé en Ia exposicion «Los campos de Ia esculturas, Nevada a cabo en Paris, donde presents Jatin Lux, tuna obra monsimental realizada en aluminio fund 4, Gironeol utiliza también el poléster, el hierro y lamadera para crear extrafos objets de grandes di- 272 a cunazis vase comrsuvonsneo rmensiones, Esas esculturas hacen pensar, en efecto, fen méquinas o en aparates industriales de formas fgeométricas, en las euales el artista incluye figuras ntropomériicas, en especial pequefios personajes fon aspecto de estatuills, La austeridad y la fia ddad de esas composiciones hibridas deseonciertan {No nos muestran acaso, de manera simbolica y me- fairies, las imagenes del universo absurdo,reitis do yalienado en el que vivimos? (No seran la repre sentacin plétiea del -mundo administrado-, cya deseripeion Gironeali,reacio a cualquier exceso de promociin medistiea, habia podido leer en los fléso- fede la Escuela de Franefort, Adorno y Horlheimer, sus autores predileetos en la déeada del sesenta? ‘Son incontables las obras realizadas en el trans curso de ests timos diez anos que no tienen nada ‘que ver, estrictamente, con exe famoso «arte cantem- porsinenvlipendiado durante el debate de ln déca dda del noventa, Involuerados en el desarrollo de las nuevas teenologissy os progresoscientifics, los ar- tistas revelan todos los dias su extrema permenbili- ‘dad alos problemas actuales, ya se trate del sida, las famenazas al medio ambiente, la economia liberal, el poder de los medios de comunicacin, las guerras, el terrorism, eicétera. Lugar habitualmente cubiert, donde los produe- ‘tas estan ordenades por seccionesy tienen un precio fj, el bazar, al que algunos asimilan el wniverso de In ereacion actual, enstituye una metafora particu- Jarmente impropia para aludi al arte eontempord ‘neo de este comienzo de siglo. Califcarlo de mercado “esto tambien ha ocurrido— es euando menos peyo- ‘ativoy fuera de lugar. Queda la eueva deAl/Baba 0 bien el eajon de sastre, donde los objetos se amonto- nan desordenadamente en una total eanfusin, aun- 213 Mao Sse que can un poco de atencin, mucha pacienci y co bre todo suerte so pueden encontrar algunos tesoros. Bs evidente que ol arte actual ya no esti sometido al regimen do la belleza platdniea nial de las bellas frtes, en sentido elisioo, Eso se entiende, Pero que est6 en condiciones de sorprender, iritar, seduci, entusiasmar, provocar, chocar 0 aburrir demuestra fin duda que sigue surgiendo siempre del rigimen de Taestética, Sin embargo, como lo ha demostrado la querella del arte contemporéneo, Ia elaboracidn detuna reflesin estéties, poner en juego muestra fa- cnltad de juagar,ertiear,evaluar obras 0 accianes fuera de las normas, noes alg fell, pues inevitable. ‘mente se plantea el problema de las fronteras, las delimitaviones, las transyresiones: carte o no-arte, rovocacin artistica ocharlatanera,estética u ope raciin comercial? Desérdenes del arte|desorden del mundo Hmos aludid ya al caso de Gunther von Ha- gens y de sus , ni mo- ddema ni posmederna, rebelde al formateo cultural, smedidtico y eonsumista de la «sociedad del espec. ttculos. Hasta In propia transgresin ha pasado de ‘med: se muestra obsolete ante imprevisible reno ‘vaciin de materiales, procedimientosy formas. Esto ho impide que al imponerse como tarea eseudrinar 278 ee ‘aovencess nes anes conmewronineo crud y a veces cruclmente la realidad, el arte del Siglo XI se anuncie como arte de la iconoclastia permanente. ‘Los -plastinados» de Von Hagens; las excontriei- dades sexuales de Jel Koons: Cloaca, de Delvoye: Alba, el conejo verde transgénice de Bduardo Kac; las puestas en escena del cremastero, de Matthey Bamey,¢ incluso las delicias eanibales de Zhu Yo, surgen de un juego panédieo denominado wartes, quo na ha dejado de reinventar ni de redefinir sus pro- pias reglas, Desconcertante, molest y escandaloso para algunos, innovador e inventive para otros, se Jjuego.es paca cosa comparado con lo que el mundo en ‘Su onganizacign actual es capaz de engendrar. Ha: tga To que hieieren les artistas contempordmeos, us bras mas ineongruentes, mas provocadoras ¥ en ‘apariencia més barbaras no son nada en compara- ‘non las atrocidades y lo episodios sangrientos dle Ja realidad, tal como nos Ia muestra cotidiana- mente su eco medio yelectrinico:vietimas des: pedazadas por los atentados, rehenes ejecutados, prisioneros torturados,violades, degollades.2> lodioal art, laindignacion que gener, el resen ‘iment y la exasperacion que se expresan a voces de ‘manera ruidosa ante él pareoen, al respecto, sorpren- Aentemente fuera de propésito, incluso indecentes. ‘La posicion del arte eontemporsineo, lean pro- simidad con respecto a loreal, noes en modo alguno asimilable una falta de compromisoo una prescin: Alencia del campo social y politico. Caracteriza, ms bien, e! margen de autonomia que reivindieay se et fuerea por conservar para prevenirse de una muerte muchas veoes anunciada ‘La informe que algunas veces se le reprocha al ate contempordneo est alli para expresar al mundo tal 279 Mase dase cual es. Y ese carictr informe siempre esté determi had porlas erunstancins histricasy sociales, ya.se trate de deconstruceienes y disonancias del arte mo- Gemoodel arte de hey La desestructuracin yl ees ‘ructuracion formales que la creacdn artitica actual [es hace experimentar a ls fragments dea realidad no redacen, pues, el arte contemporéineo una inma- terialidad gaseosa e inconsistente "{Cabe, en verdad, ofusearse o asombrarse de que el arte, hoy como ayer, trate sobre el mundo en sa i- ‘versidad, rca en contrastes y eontradciones, en hi- es ytinieblas? Los artistas del siglo XXI senieyan a bfrecer una representacidn eduleorada y compla- tente deo real, coloeada bajel signe dela Belleza y Jo Sublime, considerados antes los valores trascer- Aentes,intemporales e iamutables. Son muthos los nostlgicos del arte cldsico—del Gran Arte— que no ‘admiten que el fn dela armonia significa también el fin de la inocencia, La -erisis de Ia aparienciay que sequin Adamo, caracteriza al arte molerno desde co ‘mienzos del siglo XX encuentra su prolongacidn en cLarte contempornco, en esa rebelin conta la fl a reconciliacidn entre el are y la vida, entre la -be- Tia apariencia--—precisamente—y una realidad que no deja de denurtiar eomo mentiras sus promesas de felicidad, reiteradas poro siempre desmentidas y ‘quinss insostenibles, TE Filisofo de la Eseuela de Francfort expresaba perfectamente la irreducible ineompatibilidad en- tre la forma artistica y una realidad informulable x porlo tanto, sinformable-, Cuando se decid a ese bir sobre Auschwitz y sobre Ia Shoab, aelaré que le Dhabin sido imposible trabajar la calidad dela expre sin por, cuando se habla de cosas extremas, de la muerte atvoz, se experimenta una especie de ver 280 {La uti De ae cava senza ante la forma, como s esta ultrajara el su Tniento reducigndolo impiadosamente al estado de tin simple materials, Pero al misme tiempo puso de Telieve Ja temible ambigdedad de esta actitud: -Bs {mposible escribir bien sobre Auschwitz; si uno quie- re permanecer fel las emociones, debe renunciar a Tos matiees, ya partirde esa renuneia uno cede, ala vez, ante la regresidn general ‘Estedilema se halla enol centro de la problemi cea de buena parte del arte contemparineo El arte actual, por definiidn, atin no ha export ‘mentado la seleosiin ni la sancién del tiempo. ¥ no todo lo que se eres hoy'se inserbird en la historia del arte, Sol se impondrin algunas escacas obras dei- sivas; las otras, mis numerosas, se hundirén en cl ‘olvido, Esas son evidencias, siempre ha sido asi. Nav ‘da autoriza a pensar que sera diferente en el futuro. Empero, ls historia no es ese tribunal que impar te-una justia inmanente al evaluar las obras en flnein de su propio régimen deexcolencia, Al arte le ha llevado més de un siglo liberarse de las normas, Jos eriterios y las convenciones clisicas, idealistas 3 romnticas, Esse desvineulaciones y rupturas suce sivas lo hacen aparecer ahora eomo es realmente, es ‘decir, como objeto de experiencia en reacién con to fdas las demas actividades de la exstencia ‘Esta experiencia ya no se halla aislada ni ireuns- cripta e6lo al campo de las bellas artes, Ahora, la {area de una filosofia del arte contemporsinco consis tiria en posibilitar que esa experieneia desemboque ce la estétia afin de erigir sen coherencia yen con tiencia lo que se produce de manera incbierente y ‘confi en las obras de arto" Bsa estétiea cumplira lo que no pudo lograr la ‘querella del arte contemporsineo: poner final mono 281 EE t—S Mase Javesne polio elitista del mundo del arte, terminar con Las de- randas de las institueiones oficiales y, fuera de los faminostrillados dela Cultura, abril vasto campo Se la experiencia artistien a todos los que deseen in- cursionar en ella 0 se atrevan a hacerlo, Critica y argumentos estéticos “Brig en conciencia y en coherencia= To que es pereibide de manera confusa, indiferencinda: be aqui tuna de las tareas del discurso estétioo frente a crea cones que, en su diversidad y heterogeneidad, han ‘asumido la vocacién de perturhar conscientemente nuestra percepeidn deo real, a diferencia de los pro- dductos dela industria cultural, dedicados al eonsu- ‘mo inmediato y que slo exigen nuestra adhesion es ponténea, 'A falta de eriterios seguros, una de ls dffcults- ‘des can que tropieza la estetcn del arte eontemport reo veside en Ia fragilidad y variabilidad de ls ju ‘os formulados sobre Ins obras del tiempo presente; todos pueden ser distints y, sin embaryo, todos pue- dden pretender la misma legitimidad, ‘Pusden resultarme pueriles os gatos de Séehas, rmininos a veces encantadores y apacibles, a veces ininios, agresivoseinguietantes,¥ las obras me pax recen entonces insgnificantes o gratuitamente pro voeadoras, como los animales en algunos casos, tortados en dos deepedazados-— que Damien Hirst (2965) conserva en formaldchido, accion muy ino fenta ci cela compara enn st instalacién Dos copu: Tando, dos mirando, que muestra a una vaca un to ro que copulan ayudavls por una maquina ® 282 SN... | “Le urns ons. are coynewronseo Puede, asimismo, parecer de una obscenidad un tanto regresva ciertas performances del dio Gilbert, {& George, quienes prsisten en la provocacidn con la utiizacin de esperma y excrementes. Las impre siones de cuerpos a Tos que se les practicaron autop- sias, expuestas por Teresa Margolle, asf como la ‘compra de un nino nacido muerto a una madre per ‘urbada y sin recursos, hieren oon hastante violencia Ja sensbilidad. La performance Bl arte de la muerte, de Marina Abramovie, costada sobre wn piso sem: brado de huesos y carne sanguinolenta, y embadur: nada con hemoglobina animal, esté desprovista de toda estética atractiva. Los dudosos chistes de Naw rizio Cattelan se parecen mucho a bromas de eole- fal. Bl gran canasto de diarios de Wang Du parece ‘muy inofensivo con respecto a lo que pretende de- nunciar, y el Hybertmercado de Fabrice Hybert so muestra mucho ms complaciente con respecto ala ‘gran distribueion cuyos meéritas, afin de cuentas, pa rece ponderar. ‘Esta postura podria incitar a denundar, eomo lo Ihace Michel Onfray, la complicidad entre los artistas, ye sistema que garantiza todo lo velacionado con, Gesbordes, en expecial con la transgresidn de las tonvenciones y el buen gusto, la inversion de los vas Jores, la explotacidn desvergonzada de la vulgaridad ye cinismo, aut confundides. Muy ertio frente a tiortas produceiones artsticas actuale, el fldsolo Aeclara: «Esta escenografia se propone, de manera trivial, ocupar una almena en la que se jaegala carta, del humor, dele lidic, de lo gratuito, par un impr bable artista habil para recoger los beneficios on tantes y sonantes de esta parte del mereado —feil, ‘de moda, en boga— del mundo del arte contempors 289 awe Jascez La renee del autor eontra los estragos del nihi- lism, de la fanafomaniay de oargistice en las pro- ducciones aetuales es saludable. La argumentacién, rea en ejemplos y opciones personales, se muestra ‘Algo més eonvincente que las queias de adversaries Aelarados del arte actual en la famosa quella ‘La distinein que establece entre ol mal y el buen cinismo, entre el cnismo vulgar, corrompido,y lc hhismo constructivo, irénico, voluntarista y revital 2ador resulta, sin embargo, problemitica, Serian “oulgarescinioos los artistas que optan por el poder, Is institucidn, ol aeademicismo de las vanguardias, a faclidad de lo neo y de la copia ola inscripién de su trabajo en una modalidad que lo vehieulizay, ast come los sfabricantes de reputaciones utilizan la ‘trangresion ye escandalo para acelerarla transfor tmacién de tn nombre en un sibite valor eomercal- “Aunque legitimas, esas quejas son imprecisas pueden referirse a buena parte del mundodel arte. ‘uno llega a preguntarse quien estéen condiciones de separar Ia pala de trig Seqgin Michel Onfray, el cinismo que leva a pos bilidades estéticasy existenciales nuevas es el que, sobre todo, ~prefiee el valor intelectual eitioo ala fetichizacin de Ia mereaderia-y la intersubjetivi dad de las eonciencias alos egatsmos autistasy. {2Cémo no aprobar este evestionamiento del sste~ ma comercial y del comercio artstio? (Bs posible nogarse a la instauracion de intercambios intelec- ‘tales entre individuos reacios a la masiicacin cul- tural? Las propuestas de Michel Onfray lindan aqut fon los argumentos de Rainer Reehitz en favor de tun debate que permita confrontar las apresiaciones Yormuladas por cada uno sobre las diversas expe rencias exteticas vividas 1 Emper, 284 Lainie covrenronie ssuelve, en verdad, la cuestin estética de Ia evalua- cn y a critica. Bn efecto, puede hacer que mi gusto ‘personal eoneuerde con el de len lo relacionado, por tjemplo, eon Maurizio Cattelan, Panamarenko™ y ‘Sduardo Kae, mat eataren total desscverdo con él eno que respecta a Teresa Mangolles, Alain Séchas y Jeff Koons. En este sentido, estamos divididos por ios juieios hasados en el gusto subjetivo diametral- ‘mente opuesta, La tniea manera de resolver Ia oon: fradiceion seria, por cierto, ecureir a una forma de discasion argumentada sobre las propias obras. Ni hel Onfray aboga por esta clase de confrontacién, Sin embargo, no satisface por completo su propia texigencia y se muestra dispaesto a excluir de su se leceién lo que considera sendos testimonios del nih lismo eontemporineo, Puede parecer, asi, sorpren- dente que incluya apresuradamente en la categoria Ge lo ftil(Séchas, Koons) o To morbido (Margolles) produeciones que, sin embargo, no parecen eontrade- tren nada su alegato en favor de una sestética cin cas, Tes posturas, basadas en el andlisis de gem ples precisos, tienen no obstante el mérito de evitar In abstraceidn y las generalizaciones que fueron tan perjuiciales para la orginalidad y la eoherencia del Abate dela dévada del noventa, Su libro Archéologie du présent demuestra que es posible elaborar una f Tosofia del arte contemporaine contra la eorriente de Jas trivialidadesy los prejuicios habituales Arte versus cultura El proceso de integracin del arte en la industria cultural parece ireversible. No est limitade ya a 285 Moe ser Jas sociedades posindustriales y se generaliza bajo el. efecto dela mundializacion. La absorcion de todas Jas formas de creacin artistca en la diversi, el i smo, la moda y la eomunicacién sive a los intere- ses de un sistema ecanémico basado en la rental. dad, segtin un proceso que confirma las inquiotudes ‘ye prondsticoformoladas hace mas de medio siglo por Max Horkheimer, uno de los fundadores de la ‘cori eritea: «Bn el eantexto de la economia eapita lista, la) velativaindependencia del individuo ya no més [.. | que un reeverdo, El individuo no piensa, ya por sf mismo. Hl contenido de la ereencias eolec- tivas en las que nadie eee verdaderamenta esl pro- duct direeo de las buroeracins predominates en la ‘economia yen el Estado, y susadeptos nohacen mas {que obedecer en seereto a intereses personales ato, 'mizados ¥ por eso misme inautenticos, ya no aetiian sino como simples engranajes eenndmicas.® Bn términos asombrosamenteactales, Horkhei mer extrae las eonseeueneina de esta doble asimila- én de arte-caltura-cconomia y de sus efectos en el ‘comportamiente de los individuos: «Por es, la de= pendencia de la cultura en relacién on In eonomia ‘ya n0 es eoneebida como antes. Con Ia aniquilacion ‘elindividu como tipo, debe ser omprendia, de al- ‘guna manera, en un sentido mas vulgarmente mate Falista. La explicacin de los fendmenos sociales se vuelve ala vez mas simple ¥ mas complicada. Mis simple, porque la economia determina a les hombres {de manera mas directa y mas aocsible ala eoncien= la, ylafcultad de resistencia relativade lasesforas culturalesy su propia eansistencia no dejan de red cirse; mas eomplicada, porque la dindmica e¢oné. mica desenfrenada a euyo servicio la mayor parte de los individuos no son mas que simples mesos no de 286 SS ee jade produci, aun ritmo avelerado, figuras y fatal dados siempre nsevase La actualidad de este texto resulta evidente, Dei ‘beradamente orientade hacia la produecinyla dif. sim de una cultura de masas el funcionamienta de la industria cultural no parece estar en eandiciones de favorecer una experiencia estétin de una calidad yuna profundidad tales que pueda ser compartida, Esta situacion vuelve absolutamenteilusoria y pro Dlematica a ssombrosa reeoneilicion, pretendida por Onfray entre la tea, la eettiea yl politica, Por Todemss, ese noes en modo algano el eamino que pe oven decididos a seguir los artistas actuales, mucho Ids reticonts al consenso yal compromiso con el or. den existente que lo que permite suponer el discurco ddominante sobre el arte contempaninen. Bl reemplazo del arte por Ia cultura y por la su puesta comunicacién —cuyos efectos bendticos no ‘dejamos de esperar— se presenta eomo la forma pow ‘moderna de una muerte efeetiva del arte. Este fin no esel amunciado por Hegel ni el proclamado por Dan 1, Se trata de una muerte por sustitucion que —se ‘in a formula de Luigi Pareyson— deriva del hecho gog muestra pea seemplsza al ate por se Lo que deploramos bajo el nombre de fraeaso de ka Aemoeratizacin cultural es, en parte, esta eonmuta dn: Ia eultura, producto de sansumo, se presenta eo. ‘moun suoedénoode la experiencia esttica Este fen ‘meno offece un radical desmentido a los discursos ‘tranquilizadores sobre la diversdad y la pluralidad culturales que afirman que todos los clientes respon dena las demandas del sistema, unidos en un mismo fervor comunicativo y eonsumista. Ahora bien: noes cierto, contrariamente a ls afirmaciones de los td 287 Mave dz ricos del pluralism, que al antiguo papel asigmado hasta ate poco al Gran Arte el denexo o argamasa cal le suceda el juego consensual y participative dle una cultura phiral eonvertida como por arte de ‘magia enol privilegio de todos. ‘La realidad es mas compleja Las recientes inves tigaciones efeetuadas en Francia® sobre las préeti- cas eulturales revelan, en efecto, que luego de més de veinte aiios de poiticnurtstea ¥ cultural, la dis- tancia entre quienes cuentan con una cultura cési- ca, erudita,elegitimay, y quienes tienen y practican tuna eatura de masse, poplar jlegitimas,ne ha de Jaco de aumentar. Las interaeeiones, ls pasajes, las transferencias son, por cierto, mis numerosos que tela gpoca en quel soidlogo Pierre Bourdiew escri- bia La distinction.” Esas transferencias crean dso nnancias, originan mezelas de géneros, pero global ‘mente el esquema sigue siendo el mismo en el mun- do de la cultura, le circulacién va en un solo sentido. Un intelectual eultivado poede pasar ficilmente de tuna lecura de Jean-Paul Sartze a la de una novela policial, alterar un filme de Godard con un western tlase B. Porelcontrario, un aficionado a lassitcoms y {los flletinesteleisivos,o bin un lector asiduo de rovelas como Ins que se venden en as terminales de transporte, acceder mas diffemente a una cultura ‘legitima., atin considerada burguesay elitist. os deafasajes culturales dan testimonio asi de tuna notable inercia. Nila ensefanza de las artes plasticas, nicl dinamismo de las escuelasy los cen- tros de arte, nel voluntarismo de nstituciones tales tomo los FRAC —a menudo, injustamente desacre- Aitados—, ni la plétora de ensayos, catalogos, revs tas, exposiciones festivales han Tegado a resolver festa fractura 288 ‘ba acanraan onan conreuoso Bl desarrollo de un debate intorsubjtivo en torno al arte actual, que se ha vuelto ya impreseindible Gespats del derrumbe de los eriverios inmutables y Lniversales, no sobrevendra magicamente. Comen: Zari cl da en que Ia flosofia del arte y la estétca, ‘espus de la desestabilizacion provocada por el arte tcontempordneo, recaperen la eoherenciay el poder tedrico y ertico necesarios para hacer frente a los Giscursos que predican la adaptacion la sumision Sltiempo presente. ¥ también el dis en que se llegue ‘tdemostrar que la cultura posmoderna, industria ada, curiosemente denominada de masas, lejos de ‘igre a todos, les habla en verdad a publics frag rmentadas, a veces refugiados en guets, con la com {arta de la gran recencliaién dentro de la democra: cia consensual A eta concepciin hay dominante dela cultura se ‘pane, easi punto por punto —como también lo re- ‘euerda Luigi Pareyson— otra idea de la creaciin ar- tistica: -El arte realiza la nocién mas difiell de so- tlabilidad, porque la obra de arte se dirge a todo el ‘mundo, pero habléndole a eada uno a su manera.®® "Y esta personalizacion de la relacién con la obra Ge arte, muy diferente del consumo cultural masivo, fs precisamente Ia condicién de una interpretacién Siempre renovada y de un dislogo permanente ina tabado con el otro, porque frente al arte, por mas fontempordneo y actual que sea, «uno se halla ante tina eosa y en ella deseubre un mundos.2® Notas 289 Mave Jez ids snmp opts ate ctl, CE Feit rae Farteontonporain op BT gunn de eos rata tenons on a bra de B ward Unie Seth rt Tomorms Regord urn ordats df fa Pai Tera 2002 ‘ie de sty de Cucer cron presents en el Hepa Pein de Tn 28, "Snare eet humans, expat on Bertin en 2. "Danio ado cs del mary ods prs deli toy nds a nas ida cobra rea (Genesis 1,287 2) Ge i ete tn as isaac ineractivae de de. Srey Shar St fener ln cade de Arr, Rare Frito Nueva Yrken ees sobre la pantalla de uo om {en Chr Sonmerer (1950 Laurent Mine (1980) (Gente el erecaento de pants sinttiens deformarar, furs que albus sere wives) clarttaaustaliano St Jare 946) (quo seta sa pop curp a ecologic lice, creando sn berg, on Hombre nginn eters * SPosmoderaar a epen qn la sopetn as comin: ‘monte admin despre a olerasdads¥noen reer ‘Skala crent artis de aden dl cheat ‘Ui prea ilopqu dare in desc entrevista alzade yor wee Hele Ain oe, Le Mande plat. et vves Mind, rt att geo: Reta eu le triomphe Fs, ar Stn, 200, pag 169 og. Berton stndn goons esoy sre a trun de le etc, Meco: anda de Galtusa Bron, 207, "ds is 98 8. "Ce dna de Roger Posie, inure dare ge dean mon itston Un eran oti de art de mau, Pars La lat {ro Vi, 200, avtor saben a oes rina entre Un-are de mast, produce» vebcaaad, sobre ta por Ins neneogtas advises eatiguas recente, ‘es, terse. CD, CD fom, om lori sey aoa doar slsicar. Bl arte de asus epi Poet di ‘ality antmanit,rramentefnovador,merae que Inebraaclasea sn humanists, comniariag para sor | 290 “ea quencia ns ama covreron compres oe apap en transnsn de abe ¥ un SBS Delete contepordne, aiid al arte (Signy de ae eee tua aa 049 Yom. Op Midvetnnes Quite gue feethiguc, Pari all marca olo enn, 35,197, pe, 420 Gua eat eg trctna es Book DL, 88, ‘gro uae 00 pr Tere Margao, Arar An eu Gallary Caos taper Ore Tete toner dense dentin ane arora Be CD-R Frente Te ancica appara esta propia exten de Sane icponiles en wwe seu coms Tmt fast qe st siti reve ecerchar en ethtiqu, revista del CREAR, 9, Fete de 1207 i am Michel Mae, pgs. OY i Pe Neha er Da ari, Tah, S000, Vea a greet re reas meu oe 302 mt gue prob ers de ua onl, ep oe Nipe de Nova Zand Astreprsentabe is explsinen ‘odin ea, eno aad nie TERESA Times Magasine Su gran canst con infac- cares ie dares fo expunto nel Panis oe Corals Inaugurated mueo 2 Ltonicioes tn as elo anatomist dem cna guelor cadavers no esltanelaas. ison sels can ye ete ees Franc Teun rtcentes coger ae arpeeten Serer i sutentlded de ota sina sdb constin "ave tn expsin arc! Vers un nowe avin, earn Sao el Pla de To, Pars dl 2 de Sobre ‘138 desoaye de 200, ee Res nace en 3985) cas eaendalo al exper une ceri eselerany cua de gan antl que representa SES SENET Cae era Cheon, ta YEP GSne'tambies leprae, enum nero muy de 291 Mose Jowesse ‘Se)gut rie se vote del Me Cen de ile, "8 Peneames epedaienta ea los nomertesstopalie co spetides en Tea, donde alguns prsonere ero oral: Ah Minas en esanieaciones de ya ete ri ‘mon recordar sims qu to nternata uo ve ons ‘eb durante as meses de mao junio de 2004, sera de Rpitacon deren? Lo qu eerie sin punto ~ To ‘nas Beenard a prope dee ecrore ale omsn para Str a realidad a af exriben por spent qu to Panton qu tae corrapnyecaentn todo exer {5 qu tao sin sald oro oo que crben no naa frente la eld la yaad sta tml gue no pe er Veroe avi cet ld, nec iamnow hele ‘nga, equated pares Pert Clam, 200, ie Susavin de papel U- Cant I fac expan Paris ca ‘Museo de Artes Of en 2006 292 La canta ne ane coNtenoRanzo ce as thine en 2a fir Sich spans ate psa tus so eae ee Rar indaheryerntenarand me SpESLS.iPinalun ean ena rn raion “tim 2a paren Comers sr eth, Parts Gx uot Bebe ecg tere sin Nei Yb Bein er er agatetbnvarolaredenecacter epee por Scouts Se scarcer rene are ee ae min terumens merb Seti aea temp rss enirmeners eee sri Sete ego oe eae eto ao ser Sancta gone ss sor on 2 Whey ashen eee semen EL ete Bran tah, ur nid casters dio deat ar La oe "Sere Bourdieu (1990-2002, La datintion. Critique so cite agent rs a te nH ea tren ee ete ti Mat Tre 38 ‘titigFoneren ce mth

También podría gustarte